policromia en los andeschallacollobolivia-amluna yaÑez

10
Recuperación y Puesta en Valor del Centro Histórico de San Pedro de Challacollo Oruro, Bolivia Msc. Arq. Ana Maria Luna Yáñez Restauradora, Consultora en Turismo POLICROMIA EN LOS ANDES BOLIVIANOS El Centro Histórico de Challacollo, antigua doctrina Agustina de la encomienda de Aldana. Ana María Luna Yañez 1 La intensa dinámica generada por los ricos descubrimientos, la fundación de ciudades y el ordenamiento laboral y administrativo del extenso territorio americano en el siglo XVI atraería hacia la empresa colonial personajes variopintos procedentes de la península que apostaban sus vidas en búsqueda de oportunidades para acrecentar su patrimonio y alcanzar prestigio; en medio de este trasiego del temprano período colonial surge la figura del Capitán Lorenzo de Aldana, español natural de la villa de Cáceres vinculado a la nobleza de la región extremeña de la península, poseedor de una hábil y pragmática personalidad, ya radicado en América se encontró estrechamente vinculado a los círculos de poder de los primeros conquistadores, con quienes supo muy bien orientar su desempeño y lealtad, y desde esta posición, al finalizar la contienda de los En las primeras décadas del siglo XVI, cuando Almagro y su tropa, en ruta hacia Chile, recorría por primera vez el Collasuyo, hizo pausa en la altiplanicie central de los Andes, en el sector denominado Anocariri pampa, en la fértil cuenca del río Jach´a Uma, donde, para el asombro de los conquistadores, el territorio se encontraba densamente poblado por grupos indígenas que habían desarrollado una organización espacial que intercomunicaba el altiplano con los valles interandinos lo que les permitía un próspero intercambio de productos agrícolas. Este enclave, inscrito en la esfera de influencia del eje acuático andino formado por el río Desaguadero que une los actuales Lagos Titicaca y Poopo, presentaba condiciones interesantes para la empresa colonial que prontamente dio inicio al ordenamiento del territorio ocupado por las etnias confederadas Sora, Kasaya y Uru, a partir de la fundación del primer poblado español denominado San Ildefonso de Paria, sobre el mismo sitio que anteriormente los Incas ya habían designado en Paria, la vieja, la cabecera del señorío aymara de los Soras, una de las etnias más extendidas de la región; este primer acto fundacional dio inicio, una ves más, al ordenamiento del territorio andino, esta vez según el sistema administrativo de la colonia temprana, como el repartimiento y posterior Corregimiento de Paria. Las primeras décadas de la presencia española en los Andes se caracterizaron por la sistemática organización del territorio en espacios fiscales, repartimientos, doctrinas y corregimientos, estructura administrativa, como éste último, que comprendía extensos territorios poblados en su mayoría por poblaciones pertenecientes a etnias locales, como en el caso del territorio Orureño, poblado por los caranga, caracaras, quillacas, azanaques, casayas y urus, como también por poblaciones de etnias forasteras como el caso de los Soras, asentados o radicados durante el imperio inca en territorio de los locales, bajo un sistema de ordenamiento poblacional y territorial que les permitía una convivencia pacífica y que a la llegada de los españoles se encontraba vigente. 1 Arquitecta Restauradora, Directora del programa de recuperación y puesta en valor del Centro Histórico de Challacollo, SENAC/CAF, Oruro, 2003.

Upload: ana-maria-luna

Post on 14-Apr-2017

194 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ

Recuperación y Puesta en Valor del Centro Histórico de San Pedro de Challacollo Oruro, Bolivia

Msc. Arq. Ana Maria Luna Yáñez Restauradora, Consultora en Turismo

POLICROMIA EN LOS ANDES BOLIVIANOS El Centro Histórico de Challacollo, antigua doctrina Agustina de la encomienda de Aldana. Ana María Luna Yañez1

La intensa dinámica generada por los ricos descubrimientos, la fundación de ciudades y el ordenamiento laboral y administrativo del extenso territorio americano en el siglo XVI atraería hacia la empresa colonial personajes variopintos procedentes de la península que apostaban sus vidas en búsqueda de oportunidades para acrecentar su patrimonio y alcanzar prestigio; en medio de este trasiego del temprano período colonial surge la figura del Capitán Lorenzo de Aldana, español natural de la villa de Cáceres vinculado a la nobleza de la región extremeña de la península, poseedor de una hábil y pragmática personalidad, ya radicado en América se encontró estrechamente vinculado a los círculos de poder de los primeros conquistadores, con quienes supo muy bien orientar su desempeño y lealtad, y desde esta posición, al finalizar la contienda de los

En las primeras décadas del siglo XVI, cuando Almagro y su tropa, en ruta hacia Chile, recorría por primera vez el Collasuyo, hizo pausa en la altiplanicie central de los Andes, en el sector denominado Anocariri pampa, en la fértil cuenca del río Jach´a Uma, donde, para el asombro de los conquistadores, el territorio se encontraba densamente poblado por grupos indígenas que habían desarrollado una organización espacial que intercomunicaba el altiplano con los valles interandinos lo que les permitía un próspero intercambio de productos agrícolas. Este enclave, inscrito en la esfera de influencia del eje acuático andino formado por el río Desaguadero que une los actuales Lagos Titicaca y Poopo, presentaba condiciones interesantes para la empresa colonial que prontamente dio inicio al ordenamiento del territorio ocupado por las etnias confederadas Sora, Kasaya y Uru, a partir de la fundación del primer poblado español denominado San Ildefonso de Paria, sobre el mismo sitio que anteriormente los Incas ya habían designado en Paria, la vieja, la cabecera del señorío aymara de los Soras, una de las etnias más extendidas de la región; este primer acto fundacional dio inicio, una ves más, al ordenamiento del territorio andino, esta vez según el sistema administrativo de la colonia temprana, como el repartimiento y posterior Corregimiento de Paria. Las primeras décadas de la presencia española en los Andes se caracterizaron por la sistemática organización del territorio en espacios fiscales, repartimientos, doctrinas y corregimientos, estructura administrativa, como éste último, que comprendía extensos territorios poblados en su mayoría por poblaciones pertenecientes a etnias locales, como en el caso del territorio Orureño, poblado por los caranga, caracaras, quillacas, azanaques, casayas y urus, como también por poblaciones de etnias forasteras como el caso de los Soras, asentados o radicados durante el imperio inca en territorio de los locales, bajo un sistema de ordenamiento poblacional y territorial que les permitía una convivencia pacífica y que a la llegada de los españoles se encontraba vigente.

1 Arquitecta Restauradora, Directora del programa de recuperación y puesta en valor del Centro Histórico de Challacollo, SENAC/CAF, Oruro, 2003.

Page 2: POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ

Recuperación y Puesta en Valor del Centro Histórico de San Pedro de Challacollo Oruro, Bolivia

Msc. Arq. Ana Maria Luna Yáñez Restauradora, Consultora en Turismo

encomenderos, logró beneficiarse, por su fidelidad tardía a la corona, con las bondades de una encomienda, que le fuera otorgada por La Gasca en 1548. La encomienda que recibió Aldana estaba valuada en su tiempo en “30 mil y 40 mil ducados y mas antes que se tasase y después valió a tasa 11 mill pesos en plata y en frutos 4 mill pesos tenra yndios 2 mill, la mitad pescadores y los demas labradores.”2

Al final de sus días, y estando enfermo, ya bastante tiempo atrás, Aldana decidió acogerse a la instrucción propiciada por el Obispo de Lima, Fr. J de Loayza, el 11 de marzo de 1560, en la que se determinaba que para la absolución del confesante, era obligación “ restituir a los legítimos propietarios los “bienes injustamente habidos”

, constituida por bienes y propiedades en el altiplano de Oruro, los valles de Cochabamba y hasta una hacienda en La Plata. Si bien Aldana ya había tomado conocimiento de Paria cuando formaba parte de la campaña de Chile acompañando al séquito de Juan de Herrada al encuentro de Diego Almagro, dado que estuvo en contacto con los principales de la provincia estableciendo vínculos con los indígenas e informándose debidamente de las condiciones del territorio altiplánico; una vez adjudicado con la encomienda, no se instaló en el repartimiento de Paria, mas al contrario, por breve tiempo se afincó en la sede de la audiencia de Charcas y posteriormente, argumentando problemas de salud, pidió autorización para fijar residencia en Arequipa, sin llegar a tomar residencia en el extenso territorio de su propiedad. La encomienda significó para Aldana el incremento de su fortuna y la ocupación de sitial destacado en la sociedad arequipeña, gracias a los generosos ingresos que percibía producto del beneficio del ganado lanar, la producción de prendas tejidas y ropa de cama, beneficio del ganado vacuno en los valles y la venta de productos pesqueros provenientes de la laguna de Paria y el lago Uru-Uru, como también la labra de minas de menor importancia en el sector de Cochabamba y la venta de la producción agropecuaria de sus haciendas.

3

A raíz de la solicitud de Aldana se inicia la labor evangelizadora de los agustinos que descendieron desde México a los Andes alrededor de los años cincuenta, arribando a Paria para cumplir con la demanda del encomendero y ejercer la administración de la Obra Pía. En 1559 (24 de abril) fundaron los conventos de Challacollo y Capinota, donde posteriormente construyeron los Hospitales que el testamento del encomendero

y que según tratado anónimo expresamente dirigido a los encomenderos, esta acción debía cumplirse permitiendo el retorno de la titularidad de los bienes y el patrimonio de la encomienda a los propios indígenas. Seguramente Aldana, al final de sus días y fiel a su espíritu de oportunidad, encontró oportuno proceder con esta instrucción en aras de la salvación de su alma, para lo cual, dejó expresada su voluntad en su testamento del año 1568 y solicitó a la Orden Agustina la administración de sus bienes en beneficio de una de las etnias más débiles de su encomienda, la de los Urus, de quienes parece se apiado el encomendero, conocedor de que este grupo humano habitante de los totorales de la laguna de Paria, tenaz en su rebeldía ante el sometimiento, eran duramente despreciados por las otras etnias, quienes los denominaban despectivamente “chullpa puchus” o restos de chullpa, aludiendo a su origen remoto.

2 DEL RÍO, María de las Mercedes; Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes, Anexos; 2005. pp.313. 3 DEL RÍO, María de las Mercedes;pp.226.

Page 3: POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ

Recuperación y Puesta en Valor del Centro Histórico de San Pedro de Challacollo Oruro, Bolivia

Msc. Arq. Ana Maria Luna Yáñez Restauradora, Consultora en Turismo

había identificado como los beneficiarios directos de su voluntad de restitución. La jurisdicción de la doctrina Agustina, según Beyersdorff se extendía “desde San Agustín de Toledo, al este del Desaguadero hasta los enclaves a orillas del río Arque y en el valle de Cliza, colindante con el de Cochabamba”4

Dos aldeas fueron pobladas por los Uru al inicio de su salida del totoral, “Challacollo, el viejo y Bisquepa”

. El convento de Challacollo fue fundado con la finalidad de congregar a los Urus de la laguna para su evangelización, tarea harto difícil ya que este grupo humano, renuente en extremo a integrarse al nuevo orden generado por la colonia española, encontraba su refugio y residencia en las aguas mansas y entre los profusos totorales de la Laguna Grande de Paria (el actual lago Poopó), abstrayéndose de la dinámica evangelizadora demostrando un carácter indomable, esquivo y renuente ante cualquier intento de organización que no fuera la propia, situación que ya se había producido con anterioridad en el período inca, motivo por el cual las otras etnias los tuvieron, despectivamente, por inferiores.

5

Este centro histórico, contenedor de significados y significante de las relaciones entre sus habitantes y los poderes superiores de la divinidad y el mito, entre sus pobladores y la memoria ancestral, fue, y aún constituye, el foro donde los acontecimientos históricos de la comunidad se generaban y también se recreaban. Con una plaza mayor como escenario urbano donde la memoria local, siguiendo antigua tradición, recreaba la dramatización de la muerte de Atahuallpa como “un medio para representar y comunicar su visión de los acontecimientos históricos fundamentales en la reinvindicación del territorio ancestral”, como señala Beyersdorff al describir el Relato de Challacollo, género dramático que, según la investigadora, parece remontarse hacia los ritos funerarios practicados en el pasado prehispánico, cuyos diálogos son posibles

, y una tercera población fue fundada donde se erigió el hospital de la Obra Pía y el convento de San Agustín, con el nombre de San Pedro de Challacollo, el nuevo, el mismo que se constituyó en cabecera de la doctrina Agustina y residencia para los Uru que con tanto esfuerzo lograban los frailes agustinos sacar de las aguas de la laguna. La plaza de San Pedro de Challacollo, el nuevo, fue dividida simbólicamente en dos sectores, Aransaya (al norte) y Urinsaya (al sur), y junto a la iglesia, conformaban el espacio del adoctrinamiento de los indígenas donde eran congregados por los agustinos para recibir la evangelización y también recrearse con las representaciones de la época y en cuyo rededor las autoridades civiles y las familias principales asentaron sus moradas. Dicha plaza ejercía el rol de terreno comunal o taypi, el centro del poblado en cuyas esquinas los ayllus Marca, Sora, Taraco y Tinta, se hallaban representados en la estructura del espacio simbólico organizado jerárquicamente por el Munaypata, montículo que representa el origen del pueblo y se encuentra emplazado en el lado norte, por detrás del antiguo hospital y el templo con su torre, conjunto que ejerce la intermediación entre el espacio del mito y el espacio del poder de la autoridad civil (la plaza y el corregimiento), y como observador neutral de este artefacto urbano de representaciones, el cementerio otea desde su periferia en el flanco oeste en la partición del ayllu Marca.

4 BEYERSDORFF, Margot; Historia y drama ritual en los Andes bolivianos, 2003, pp25. 5 DEL RÍO, Maria de las Mercedes, Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes, 2005, pp. 126.

Page 4: POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ

Recuperación y Puesta en Valor del Centro Histórico de San Pedro de Challacollo Oruro, Bolivia

Msc. Arq. Ana Maria Luna Yáñez Restauradora, Consultora en Turismo

de identificar en la esfera temporal de la colonia temprana6

El eje simbólico de San Pedro de Challacollo, aún es activado anualmente durante la festividad de la Virgen de la Asunción, que coincide con el Carnaval de invierno el 19 de agosto

. La representación de Atawallpap wañuynin fue puesta en escena en la plaza de San Pedro de Challacollo a partir de la segunda mitad del siglo XVI y nuevamente retomada su tradición a partir de 1850. (Beyersdorff, pp. 220.)

7

En este marco, se ejecutaron obras de consolidación y recuperación de los monumentos religiosos coloniales del primer tramo carretero (Challacollo y Toledo) y la recuperación y puesta en valor del Centro Histórico de Challacollo; trabajos, a cargo de profesionales

, oportunidad en la que los danzantes organizados en conjuntos de Morenos, Intis, Tincus y Yotaleños, salían de los locales entorno a las esquinas de su ayllu de pertenencia, para dirigirse a la sayaña de Munaypata donde tradicionalmente se congregaban y desde donde se iniciaba la Entrada que ingresaba por la calle lateral a la torre de la iglesia para recorrer las calles alrededor de la plaza mayor. El histórico y legendario pueblo de San Pedro de Challacollo, tal y como identifican hoy sus autoridades al pie de su correspondencia; en su devenir histórico, ha guardado prácticamente inalterable su particular dimensión cultural, que pervive no solamente en sus prácticas y ritos culturales, fuertemente arraigados, sino también en su traza urbana de damero, en su estructura simbólica y en su arquitectura y monumentalidad, todavía escasamente alterada en su pervivencia. El año 2000, el Servicio Nacional de Caminos, con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento, propició la construcción de la carretera internacional Oruro-Pisiga, con la intervención de un primer tramo que se inicia al sur de la ciudad de Oruro, en cuyo recorrido atraviesa el río Desaguadero y continúa hacia el sur oeste hasta dar encuentro, por su margen este, con San Pedro de Challacollo, el primer poblado antiguo de la ruta hacia la frontera con Chile. El proyecto carretero contemplo, dentro del estudio de impacto ambiental de la carretera, la necesidad de poner en valor estas poblaciones históricas, con la visión de propiciar el potencial aprovechamiento turístico del patrimonio histórico de la región concentrado en los pueblos asentados sobre la ruta.

8

El proyecto integral, diseñado estratégicamente para potenciar las oportunidades que significa un tramo carretero en el ámbito rural, también contempló el diseño de un circuito turístico que posibilite, más adelante, el beneficio de la carretera con el aprovechamiento turístico del patrimonio cultural y de naturaleza de las comunidades inmersas en la ruta. Lo que permitió conocer la geografía y el patrimonio de naturaleza de la actual sub alcaldía de Challacollo y sus 16 zonas regantes, de la jurisdicción del

de la conservación del patrimonio construido y de arte, que permitieron conocer una faceta de la historia de la etnia Uru a partir de su constructiva y producción material urbana, arquitectónica y artística.

6 BEYERSDORFF, M.: “Aunque no hay prueba fehaciente de una relación entre la secuencia dialogada del Relato de Challacollo y el medio didáctico basado en iconografemas en el momento en el momento en que surge en la Colonia el antecedente del texto del presente guión, si nos es factible sostener que la variante boliviana del Atawallpap wañuynin y la técnica de producir grafemas en el Quillqa Llip´ichiy se desarrollaron en el ambiente cultural del centro misionero y durante los siglos XVII y XVIII cuando los doctrineros auspiciaban las representaciones del Atawallpap wañuynin”. pp.219 7 BEYERSDORFF, M., pp.246. 8 Arq. Rest. Ana María Luna Yáñez/Dirección del proyecto; Prof. Rest. Mario Medina Alarcón/Dirección Restauración Obras de Arte; Tec. Rest. Mónica Dorado Miranda y Anel Rivera Barja/prospecciones pictóricas; Ing. Karina Canaza/Análisis de laboratorio tecno químico.

Page 5: POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ

Recuperación y Puesta en Valor del Centro Histórico de San Pedro de Challacollo Oruro, Bolivia

Msc. Arq. Ana Maria Luna Yáñez Restauradora, Consultora en Turismo

municipio de El Choro. Territorio que se reveló con singular belleza en sus paisajes de agua y tierra, en su patrimonio arqueológico y urbanístico, a los que se suma la riqueza etnográfica de sus costumbres y tradiciones, que perviven en las relaciones de producción de sus habitantes con el medio natural, en la forma de aprovechamiento de los recursos hídricos y la construcción de los sistema de regadío y de protección de las avenidas y crecidas del río, en las formas de construcción de sus barcazas a paleta, como en la forma de organización para los trabajos comunitarios o para la celebración de los ritos religiosos que perviven desde tiempos prehispánicos. Todos los componentes del programa integral SENAC/CAF derivaban en un solo objetivo, propiciar el mayor beneficio posible para los pobladores de Challacollo, a partir de la puesta en valor de su patrimonio de cultura y naturaleza, por lo que la concepción del proyecto de turismo, fue enfocado como corolario de todas las actuaciones en el patrimonio construido, urbano, arquitectónico y artístico, a cuya conclusión el aprovechamiento turístico de este patrimonio puesto en valor, podría significar fuente de ingresos, capacitación para la gestión turística y sobre todo una mayor conectividad, que ya físicamente permitiría la carretera, pero que también significaría el acortamiento de las distancias y mayor accesibilidad, tanto desde la ciudad de Oruro, en beneficio de una oferta turística y recreacional para la población citadina y el turista, como sobre todo, para la población dispersa de la propia jurisdicción de Challacollo como también de las otras provincias del sur. Las actuaciones en el ámbito urbano se enfocaron en el Conjunto Histórico de San Pedro, que fue objeto de un estudio pormenorizado de su contenido, topografía y estructura urbana, mediante el despliegue de un trabajo de campo que significó el levantamiento de las vías, las parcelas, sus edificaciones y monumentos, para la organización de la base de datos urbana como matriz para recibir el vaciamiento de la información producto del inventario y la catalogación del espacio histórico y la consecuente emisión de una normativa orientada a la regulación del crecimiento urbano y la protección del conjunto histórico, que en un elevado porcentaje, contenía pervivencias coloniales no alteradas. Las edificaciones entorno de la plaza mayor fueron objeto de una minuciosa labor de prospección en sus paramentos para identificar la posible presencia antigua de elementos ornamentales, policromía y vanos cubiertos, como también las características de la composición de sus materiales de revoque y enlucidos exteriores. Labor que se desarrollo gracias a la intermediación de las autoridades locales (del municipio y el corregimiento, como sobre todo, de la presidencia del Comité de Restauración del Templo9

Este proceso se constituyó en una dinámica social que empezó con la tradicional wilancha de inicio de obras, ceremonia que se vio resaltada y dignificada por la presencia, elegantemente ataviada, de todas las autoridades originarias al mando de su

), con la sociedad civil, que constantemente fue informada en talleres de socialización implementados al inicio de las intervenciones, con la finalidad de formar criterios (sobre todo en lo relativo a las técnicas de restauración a emplear) y divulgar los objetivos del proyecto y las tareas a desarrollar por el equipo de profesionales, pero por sobre todo, los talleres fueron orientados hacia el involucramiento de la población en la tarea conjunta para la puesta en valor de su patrimonio histórico.

9 Alcalde Sr. Javier Calizaya; Corregidor Sr. Simón Mamani ; Presidente del Comité Sr. Víctor Vásquez.

Page 6: POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ

Recuperación y Puesta en Valor del Centro Histórico de San Pedro de Challacollo Oruro, Bolivia

Msc. Arq. Ana Maria Luna Yáñez Restauradora, Consultora en Turismo

Cacique Gobernador, el patricio Bernabé Cayoja, cuyas palabras de acogida y entrega del monumento religioso en un acto de fé en el desempeño profesional de mi persona, aún resuenan en mi memoria con la belleza del sentimiento y el sentido de todas las palabras enunciadas, cargadas de significación en ese momento de encuentro entre dos mundos, el mío perteneciente a un tiempo nuevo y el de ellos perteneciente a un tiempo ancestral al que me permitían ingresar para ayudarlos a restablecer su imagen original. La wilancha iniciática definió la relación entre la restauradora y la comunidad de Challacollo, como de amorosa aceptación mutua, y poco a poco, los lazos se fueron fortaleciendo a favor de la recuperación del patrimonio histórico, alcanzando esta aceptación su zenit al momento de aprobar y dar curso a la autorización emitida por todas las estancias y ranchos para la presentación y postulación del proyecto de turismo al concurso nacional convocado por el BID a través su programa 1098/SF-BO, orientado al fortalecimiento del desarrollo turístico en Bolivia, en la categoría de Pequeños Proyectos, en la que se recogió la presea en el 2º concurso convocado, y se conquistó el financiamiento del proyecto para beneficio de toda la comunidad. Las actuaciones en San Pedro de Challacollo se enriquecieron más allá de una labor estrictamente técnica; el amistoso relacionamiento humano cargó de sentido todas y cada una de las actuaciones logrando congregar en esta dinámica a las agrupaciones representativas de la comunidad, desde las autoridades municipales y originarias hasta las organizaciones productivas y el club de madres en un incansable trajín en pos de lograr los objetivos iniciales del proyecto, haciendo de las obras de restauración un evento comunitario participativo, entre los “fuereños” (los profesionales y maestros mayores de la restauración) y las mujeres, hombres y hasta niños habitantes de Challacollo, durante todo el tiempo que duró la intervención. En medio de este trajín, Challacollo gradualmente fue revelando su imagen urbana original, velada por el tiempo y el abandono, y gracias a las prospecciones cromáticas que se efectuaron, las mismas fueron echando información sobre la existencia de una rica paleta cromática debajo del desgaste de los paramentos de los muros de las fachadas de la plaza mayor, aparentemente del mismo color ocre del barro que las guarnecía, pero que, sorpresivamente, se revelaba festiva con un colorido, hasta ahora desconocido, para el urbanismo rural. El paisaje agreste del altiplano sur orureño pareciera que en tiempos pasados se vio fuertemente contrastado por la policromía de San Pedro de Challacollo, cuya arquitectura de adobe se encontraba revestida por revoques polícromos, trabajados con la técnica de cal y pigmentos a base de tierras mineralizadas oxidadas como los sulfatos de calcio, limonitas y goethitas, hidróxidos férricos y ferrosos y óxidos10

Las primeras conclusiones tras las evidencias del manejo de tierras de colores para la pigmentación de los enlucidos, nos llevaron a considerar que las mismas no podían sino proceder del interior de una montaña, ya que estos pigmentos se generan a partir de la reacción debida a la exposición a la oxidación de los minerales que componen estas tierras y cuya coloración responde a su composición mineral y su grado de exposición,

que tiñeron el espacio urbano de ocre amarillo, blancos, verde grisáceo, azul y rojos de tono almagre, en alegre y fuerte contraste con la monocromia del paisaje natural.

10 TECNOLOGÍA QUÍMICA CANAZA, K. Canaza, Certificado de Análisis Nº 1360/03.

Page 7: POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ

Recuperación y Puesta en Valor del Centro Histórico de San Pedro de Challacollo Oruro, Bolivia

Msc. Arq. Ana Maria Luna Yáñez Restauradora, Consultora en Turismo

mayor o menor respecto al oxígeno ambiental. Por lo que al efectuar una revisión al entorno de Challacollo encontramos que la serranía de Oruro, centro del culto prehispánico a las wakas protectoras de las etnias locales, además de constituir el límite natural de la jurisdicción de San Pedro de Challacollo, por su proximidad, presentaba rasgos de probabilidad de constituir el yacimiento del cual habrían sido extraídos los pigmentos naturales. A esta serranía se acudió en una primera exploración para evidenciar esta inicial hipótesis sobre la procedencia de los óxidos. Por su accesibilidad, se recorrió los parajes del sector de la mina San José, atravesando el paso hacia Itos, y hallando que en el amplio túnel excavado en la roca, se evidenciaba una paleta bellamente polícroma, a base de rocas coloridas que teñían mágicamente los quebrados paramentos con intensos colores desde el amarillo pimente, ocre, rojo almagre hasta alcanzar el púrpura intenso rayando en violeta. Dado que este túnel es frecuentemente transitado por vehículos de alto tonelaje con carga de mineral rumbo al ingenio de Itos, y al no presentar las condiciones adecuadas para proceder con la extracción de los pigmentos, se procedió con la prospección de los alrededores, encontrando que en el paraje de la mina Santa Lucía, en una hondonada que comunicaba a una caverna teñida de hermosos e intensos colores que ascendían desde el amarillo en tránsito al rojo intenso, y donde, además, se posibilitaban las condiciones para la extracción de las tierras coloridas con las cuales proceder a las primeras pruebas de ensayo para los enlucidos. Se procedió al preparado de mezclas con la cal apagada que se disponía a pie de obra, en el patio contiguo al antiguo hospital, moliendo y luego cerniendo las tierras de colores extraídas del cerro, siguiendo las recomendaciones de la profesional química Ing. Canaza, quién acompañó el proceso, una vez identificado en laboratorio la composición de los materiales resultado de las calas de prospección, se logró, pacientemente, evolucionar con las proporciones hasta encontrar los tonos deseados, a los que fue posible arribar no sin antes definir el material sellador al cual obligadamente se debía acudir para evitar que los pigmentos, una vez secos no bajen dramáticamente de intensidad y se pueda asegurar un buen nivel de permanencia de la intensidad inicial, la cual en este tipo de técnica se reduce drásticamente una vez seca la mezcla. El registro fotográfico del proceso de recuperación de las fachadas históricas de la plaza de Challacollo permite evidenciar el cambio generado en la imagen urbana de este centro, desde un momento antes de la intervención, que muestra la típica imagen de la arquitectura rural altiplanica, toda deslavada y abandonada a la erosión del viento y la lluvia cual triste retrato en sepia, hasta el momento final en el que el proceso de recuperación se manifiesta con rotunda vivacidad iluminando el espacio urbano con los intensos colores recuperados de esa paleta antigua que nos habla del espíritu de los Urus y su alegría de vivir que se manifiesta en su arquitectura y que las intervenciones con obras de restauración permitieron la recuperación y puesta en valor de la cultura urbana que desarrollaron los antiguos habitantes de la Laguna Grande. La imagen de un urbanismo rural que se tiñó de intensas policromías en el período colonial, es el legado conceptual que nos dejan los ancestros Uru de San Pedro de Challacollo, que obliga a cambiar la desinformada y tradicional mirada al paisaje cultural del altiplano como de monocroma belleza, por una vital y colorida realidad que probablemente pudo haberse extendido en toda la región orureña.

Page 8: POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ

Recuperación y Puesta en Valor del Centro Histórico de San Pedro de Challacollo Oruro, Bolivia

Msc. Arq. Ana Maria Luna Yáñez Restauradora, Consultora en Turismo

PUESTA EN VALOR DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN PEDRO DE CHALLACOLLO

FICHA DE PROCESO DE INTERVENCIÓN DE FACHADAS DE CHALLACOLLO LOCALIDAD:

CHALLACOLLO PROVINCIA

CERCADO DEPARTAMENTO

ORURO ACTIVIDADES: PROSPECCIÓN y DEFINICIÓN DE LA PALETA CROMÁTICA, REMOCIÓN REVOQUES, CONSOLIDACIÓN REVOQUE EXTERIOR A LA CAL, REPOSICIÓN DE LA PALETA DE COLOR CON PINTURA A LA CAL Y OCRES

UNIDAD: M2 SECTOR: PLAZA MAYOR

ANTES DE LA INTERVENCIÓN FEBRERO 2003

DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN FEBRERO 2004

DESCRIPCIÓN: La Plaza mayor del Centro Histórico ha sido recuperada y puesta en valor después de un proceso de intervención que ha comprendido la remoción de revoques, calzaduras y consolidación de las bases de los muros para recién aplicar los revoques de barro y cal. Los enlucidos a la cal y ocres fueron previamente consensuados con los propietarios para la selección de color según la paleta de colores que evidenció un previo proceso de prospección y calas cromáticas, tanto para los paramentos cómo para las carpinterías y cabecera de los muros. Elegidos los colores se aplicó pintura a la cal y ocres naturales siguiendo las técnicas originales de aplicación de tintes minerales.

Page 9: POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ

Recuperación y Puesta en Valor del Centro Histórico de San Pedro de Challacollo Oruro, Bolivia

Msc. Arq. Ana Maria Luna Yáñez Restauradora, Consultora en Turismo

PUESTA EN VALOR DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN PEDRO DE CHALLACOLLO

FICHA DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN EN FACHADAS DE CHALLACOLLO LOCALIDAD:

CHALLACOLLO PROVINCIA

CERCADO DEPARTAMENTO

ORURO SECTOR INTERVENIDO: CENTRO HISTÓRICO PLAZA MAYOR

ANTES DE LA INTERVENCIÓN

PROCESO DE INTERVENCIÓN

DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN AMLY, julio del 2011.

Page 10: POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ

Recuperación y Puesta en Valor del Centro Histórico de San Pedro de Challacollo Oruro, Bolivia

Msc. Arq. Ana Maria Luna Yáñez Restauradora, Consultora en Turismo

BIBLIOGRAFIA DEL RÍO, María de las Mercedes; Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes, Tradición y cambio entre los Soras de los siglos XVI y XVII (Bolivia); Colección Cuarto Centenario de la Fundación de Oruro; IEB, IFEA, ASDI-SAREC; La Paz, 2005. BEYERSDORFF, Margot; Historia y drama ritual en los Andes bolivianos (siglos XVI-XX); Plural Editores; La Paz 2003. TECNOLOGÍA QUÍMICA CANAZA, K. Canaza, Certificado de Análisis Nº 1360/03; informe del análisis efectuado a las muestras extraídas de las calas de prospección en los paramentos de las fachadas de la plaza mayor. LUNA YAÑEZ, Ana María; Contratista del Programa de Restauración y Puesta en valor del Centro Histórico de San Pedro de Challacollo; Informes periódicos del proceso de intervención; Oruro 2003 y 2004.