política de... · web viewrevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo...

26

Click here to load reader

Upload: vuongbao

Post on 15-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

Gobierno del Estado de Aguascalientes

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE

2018

Control del documentoElaboró Revisó Aprobó

Jefe del Depto. De Seguridad e Higiene

L.A.E. Maricruz Dávila González

Director de Medicina, Seguridad e Higiene

L.A.E. Alfredo Esparza López

Director General del ISSSSPEA

C.P. Arturo González Estrada

1

Page 2: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 2018

Página

2/18

Índice

1 Introducción 32 Objetivo 43 Alcance 44 Marco Jurídico y Documentos de Referencia 4-55 Lineamientos Generales 5-186 Control de la Distribución del Documento. 197 Evento de premiación al desempeño de las Comisiones. 198 Tenedores Oficiales del Documento. 19

Elaboró Revisó AprobóJefe del dpto. de Seguridad e Higiene Director de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA

Page 3: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 2018

Página

3/18

INTRODUCCIÓN Para el ISSSSPEA es prioridad prevenir, reducir y controlar las posibilidades de riesgos de trabajo a través de la implementación de medidas preventivas y correctivas de seguridad e higiene en los centros de trabajo, permitiendo así preservar la integridad, la salud y la vida de los servidores públicos, así como de los bienes, instalaciones y medio ambiente. Para lograr los objetivos mencionados se dispone de las Comisiones de Seguridad e Higiene constituidas en cada uno de los centros de trabajo, por lo que es fundamental tener una gran participación de éstas de manera continua. El ISSSSPEA en su calidad de órgano rector de la Seguridad e Higiene en la Administración Pública del Estado de Aguascalientes y cada una de las dependencias, son las responsables de coordinar las acciones encaminadas a alcanzar dicho objetivo.

El presente documento establece las actividades básicas que deberán llevar a cabo las Comisiones de Seguridad e Higiene del Gobierno del Estado, así mismo serán trimestralmente evaluadas cada una de ellas por el Jefe de Departamento de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA con el objetivo primordial de ver el avance al cumplimiento durante el año 2018.

Consideraciones Importantes.

El “Plan Anual de Actividades 2018” constituye la base fundamental para evaluar el desempeño de las Comisiones de Seguridad e Higiene, este contiene las actividades mínimas necesarias para considerar que su cumplimiento en tiempo y forma coadyuvará a que su centro de trabajo sea un lugar seguro y saludable. Este Plan aplica a todas las Comisiones de Seguridad e Higiene del Gobierno del Estado debidamente registradas ante el ISSSSPEA.

Las Actas constitutivas de las comisiones de seguridad e higiene deberán ser actualizadas y entregadas en originales al ISSSSPEA a más tardar el día último hábil del mes de Enero de cada año, sin excepción. (En caso de no contar con titular de su centro de trabajo deberá hacerlo del conocimiento al Departamento de Seguridad e Higiene de ISSSSPEA con la finalidad de darle solución inmediata al mismo).

Es indispensable que todas las Comisiones de Seguridad e Higiene entreguen sus actividades “Plan Anual de Actividades 2018” debidamente requisado, firmado con formato inicial de entrega, el formato de cada actividad vigente a más tardar el último día laboral del mes que especifica cada actividad, después de dicha fecha estarán incumpliendo con el Reglamento de Seguridad e Higiene de las Entidades Incorporadas al Régimen del ISSSSPEA y afectando su desempeño.

Elaboró Revisó AprobóJefe del dpto. de Seguridad e Higiene Director de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA

Page 4: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 2018

Página

4/18

Las evidencias de todas las acciones realizadas por las comisiones de Seguridad e Higiene en cumplimiento del Plan deberán ser entregadas al Departamento de Seguridad e Higiene del

ISSSSPEA, (En calle tesoro 105 zona centro, con la L.A.E. Maricruz Dávila González), con formato de entrega en tiempo y forma y con la información solicitada, lo cual deberá ser a más tardar

dentro de los primeros 25 días hábiles del mes en que está programada la actividad en el Plan Anual de Actividades y deberá ser en los formatos vigentes emitidos por el Departamento de

Seguridad e Higiene del ISSSSPEA (éstos no deben ser modificados o alterados). La entrega de su Plan anual, acta constitutiva y acta de brigadas deberá entregarse con formato de entrega a más tardar el último día laboral del mes de Enero. Se requiere que toda documentación (formatos, actas, etc.) sea entregada en original al ISSSSPEA lleve de manera clara y visible el número de registro de la comisión y la firma del titular, correo electrónico y teléfono, sin éstas no se aceptará la documentación o no se considerarán, afectando así su desempeño.Nota: -Para conocer el programa anual y sus actividades, solicitar información en el área de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA con Maricruz Dávila González al Tel: 915-02-68 o consultarlo en la página del ISSSSPEA en Internet.

Por último, es deber de cada Comisión de seguridad e higiene, así como de los directivos y titulares de las dependencias y centros de trabajo conocer a fondo el Reglamento de seguridad e higiene del ISSSSPEA de manera que comprendan sin lugar a dudas sus funciones y responsabilidades en la materia.

1. OBJETIVO GENERALEstablecer y mantener los lineamientos orientados a prevenir, reducir, controlar y eliminar las posibilidades de riesgos laborales e implementar medidas de seguridad e higiene pertinentes para cada centro de trabajo a través de las Comisiones de Seguridad e Higiene.

2. ALCANCE Los lineamientos y elementos técnicos contenidos en el presente Manual, son de observancia obligatoria para todas las Comisiones de Seguridad e Higiene de las entidades afiliadas al régimen de seguridad social previsto en el marco jurídico enunciado a continuación:

3. MARCO JURIDICO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Federal del Trabajo. Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Normas oficiales mexicanas de la STPS y SEGOB. Ley del ISSSSPEA.

Elaboró Revisó AprobóJefe del dpto. de Seguridad e Higiene Director de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA

Page 5: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 2018

Página

5/18

Reglamento de Seguridad e Higiene de las Entidades Incorporadas al Régimen de seguridad social del ISSSSPEA.

4. LINEAMIENTOS GENERALES. (De las actividades contenidas en el “Plan de Anual de Actividades para las Comisiones de Seguridad e Higiene”)

Recorridos de verificación. (Esta es la actividad más importante del Plan Anual de Actividades.)4.1. Su objetivo principal es detectar de manera directa las condiciones y actos inseguros que pudieran representar un riesgo laboral para los trabajadores en los centros de trabajo.Se debe de considerar tanto el interior como también el área exterior cercana que rodea el centro de trabajo.

4.1.1. Los recorridos de verificación son la base principal de la seguridad e higiene en los centros de trabajo, es a través de ellos que se pueden detectar las condiciones y los actos inseguros que pueden causar riesgos laborales. El ISSSSPEA establece como mínimo seis recorridos de verificación al año para realizarse en forma bimestral comenzando en el mes de enero, esta actividad no es limitativa, si la comisión lo requiere puede llevar a cabo recorridos adicionales o extraordinarios.

4.1.2. Se recomienda anexar al formato de recorrido de verificación, evidencia fotográfica de cómo está la condición o acto inseguro al momento de realizar el recorrido y de cómo se encuentra después de haber solucionado la condición o acto inseguro. Asimismo, resulta conveniente anexar documentos que evidencien la solución del problema.En los recorridos se deberá considerar no solamente los factores de riesgo sino también aquellos factores llamados “ Agentes contaminantes ” (físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales) que pudieran provocar posibles daños a la salud del trabajador, para reconocer estos agentes, es necesario capacitarse asistiendo a los cursos que se ofertan en el punto 4.2.2 de estos lineamientos, y que se detallan en los Calendarios de Capacitación del Departamento Seguridad e Higiene del ISSSSPEA.

Notas: -Para mayor detalle consultar el documento “Guía normativa de los recorridos de verificación” disponible en la página del ISSSSPEA en Internet: http://www.isssspea.gob.mx/.-Las actas deberán de estar firmadas como se solicita en el espacio marcado en la parte derecha superior del acta. -Cuando el área de seguridad e higiene del ISSSSPEA realice un diagnóstico situacional en su centro de trabajo, los resultados de este deberán empatarse con el último recorrido de verificación realizado por la comisión en cuestión.

Elaboró Revisó AprobóJefe del dpto. de Seguridad e Higiene Director de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA

Page 6: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 2018

Página

6/18

Capacitación en materia de seguridad e higiene. (Es la segunda actividad más importante del Plan anual de actividades de seguridad e higiene)

4.2. Su principal objetivo es capacitar a todos los servidores públicos en la materia, principalmente a los integrantes de las Comisiones de seguridad e higiene y brigadas de emergencia, de manera que estos adquieran el conocimiento necesario que les ayude a realizar eficientemente esta responsabilidad y a detectar y prevenir notablemente los riesgos de trabajo, así como proponer las acciones correctivas pertinentes.

4.2.1. Con base en el Reglamento de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA, no sólo los miembros de la Comisión de seguridad e higiene y brigadistas de emergencia tienen la obligación de capacitarse, esto quiere decir que todo el personal de las dependencias tiene la obligación de capacitarse en la materia, en especial los titulares y directores de los centros de trabajo ya que ellos como guías de sus respectivas áreas, deben ser los primeros en estar capacitados para tener la sensibilidad necesaria y trabajar en favor de la seguridad y salud de sus colaboradores.

La capacitación de los servidores públicos deberá ser constante y el número de servidores públicos que se deben capacitar deberá ser en base a la siguiente tabla:

Tabla del porcentaje según tamaño del centro de trabajo

No. de servidores públicos PorcentajeDe 1 a 50 25.0%De 51 a 100 20.0%De 101 a 200 18.0%De 201 a 300 15.0%De 301 en adelante 12.0%

4.2.2. El área de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA establece en el Plan Anual de Actividades una serie de cursos de capacitación y adiestramiento básicos, estos deben ser considerados por las Comisiones de Seguridad e Higiene y dirigirlos tanto a sus integrantes, brigadistas de emergencia y en general a todos los servidores públicos del centro de trabajo.Dichos cursos están divididos en tres áreas principales:

Fase-IEl curso de primeros auxilios: “Atención inmediata de urgencias” de 4 Hrs

Elaboró Revisó AprobóJefe del dpto. de Seguridad e Higiene Director de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA

Page 7: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 2018

Página

7/18

El curso de “Uso y manejo de extintores” (2.5 Hrs.)

El curso de “Seguridad e Higiene” incluye los siguientes temas. (4 Hrs.)- Constitución, Integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad

e higiene;- Riesgos de trabajo,

- Conceptos de seguridad e higiene,

- Filosofía de las 5´S,

El curso de “Protección Civil” incluye los siguientes temas. (4 Hrs.)- Formación de brigadas;- Análisis de riesgos;- Elaboración del Programa Interno de Protección Civil;- Simulacros de evacuación;

Fase-IIÁreas Administrativas y 0perativas

-Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad e Higiene (4 hrs)- Agentes psicosociales, (1 hr)- Trabajo en Equipo (1hr)- Equipo de protección personal, (1 hr)- Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas (1 hr)- Agentes químicos (1hr)- Agentes contaminantes físicos, biológicos y ergonómicos (3 hrs)

Fase-Ill- El curso de primeros auxilios: “PRUM” de 4hr en (3 días)- Uso y manejo de hidrantes (2 hrs)- Uso y manejo de gas L.P. (2hrs)- Búsqueda y Rescate (2hrs)- Nom-stps-017 2hrs

4.2.3. La Comisión de cada uno de los centros de trabajo decidirá sobre la impartición de los cursos, deberá asistir a los ofertados por el Área de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA.

4.2.4. Revisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados durante el año en

Elaboró Revisó AprobóJefe del dpto. de Seguridad e Higiene Director de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA

Page 8: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 2018

Página

8/18

curso en cada uno de los temas mencionados, los mismos servidores públicos elegidos serán los que tomen todos los cursos que se les programen durante el año.

4.2.4.1 El centro de trabajo deberá de enviar a capacitar de manera obligatoria como mínimo al número de servidores públicos que resulten de aplicar el porcentaje del punto 4.2.1., para que este Instituto pueda dar seguimiento a este punto deberán enviar el Plan de Capacitación para 2018, requerido en el punto No. 17 del Plan Anual 2018 ( o sea la relación del personal en cuestión considerando fecha y tema, apoyarse en la estructura de capacitación para 2018, durante el periodo febrero-noviembre ) considerando también que estas cifras no son limitativas.

4.2.5. El ISSSSPEA programará de manera permanente los cursos con todos los temas mencionados que se clasificarán como de Fase-I y otros más según se considere necesario que se clasificarán como Fase-II, y fase lll mismos que no sólo satisfacen sino complementan las necesidades de capacitación en la materia para las Comisiones de Seguridad e Higiene, brigadistas y servidores públicos de sus respectivas dependencias.Para conocer los títulos de los cursos así como las fechas y sedes, el Departamento de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA enviará a la dirección de correo electrónico que proporcionen en el formato “Plan anual de actividades de las comisiones 2018” el Calendario de Capacitación 2018 o bien consultarlo vía intranet en la opción de Seguridad e Higiene.

4.2.6. La capacitación tendrá una vigencia de 2 años, esto quiere decir que los servidores públicos que se capacitaron en 2017 deberán refrendar su capacitación en 2019, tomando de nueva cuenta todos los cursos de la fase-I, fase-II y fase lll según corresponda, ofertados por el ISSSSPEA (ver la Estructura de capacitación 2018). Esta es una forma efectiva de contribuir al fomento de una cultura de prevención y cumplir con la normatividad vigente.Los cursos de “Primeros auxilios”, “Protección Civil” y “Uso y manejo de extintores”, se tomarán cada año.

Los integrantes de las Comisiones de Seguridad e Higiene y Brigadas de Emergencias, así como el personal en general deberán capacitarse también en los temas arriba mencionados.

4.2.7. Para el ISSSSPEA es prioridad asegurar que todos los servidores públicos que asisten a nuestras capacitaciones se lleven los conocimientos completos, esto quiere decir que únicamente habrá en todos los cursos 5 minutos de tolerancia al inicio de cada uno de ellos y a consideración del personal que este impartiendo el curso, quien permitirá o no la entrada de acuerdo al avance del curso en cuestión. Así mismo la impuntualidad especialmente en el curso de “Primeros Auxilios” tendrá como consecuencia perder el lugar.

Elaboró Revisó AprobóJefe del dpto. de Seguridad e Higiene Director de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA

Page 9: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 2018

Página

9/18

4.2.8. Para participar en los cursos de 1os. Auxilios y Uso y manejo de extintores será necesario apartar lugar con anticipación (una semana como máximo) por medio de un correo electrónico o vía telefónica, el cual se responderá afirmativamente o negativamente de acuerdo disponibilidad y cupos manejados por las Instituciones que nos apoyan en la impartición, de no ser de esta manera no se aceptará a ninguna persona.

Notas: - Para impartir los cursos ofertados por el ISSSSPEA se contará con instructores y capacitadores especialistas en la materia.- Estos cursos están abiertos a todos los servidores públicos del Estado de Aguascalientes.- Se elaborará las constancias de asistencia para los servidores públicos que hayan concluido Fase I, Fase II y/o Fase III, durante o al final del año en curso.Nota: -Para conocer el programa de las capacitaciones así como las fechas y sedes, solicitar el Calendario Anual en el Área de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA con la L.A.E. Maricruz Dávila González al Tel: 915-02-68 o consultarlo en la página del ISSSSPEA en Internet.

Conferencias, talleres y cursos de Fomento a la Salud. (Es la tercera actividad más importante de seguridad e higiene)4.3. Su objetivo principal es coadyuvar a disminuir los riesgos que puedan producir daños a la salud de los servidores públicos y fomentar la cultura del auto-cuidado de la salud.

4.3.1. Al igual que en los cursos de capacitación, anualmente los miembros de la Comisión de Seguridad e Higiene y el resto del personal deberá participar como mínimo en dos eventos de Fomento a la Salud, que pueden ser conferencias, jornadas de salud, cursos o talleres con temas de salud (para conocer cuál es mínimo de servidores públicos que deberán asistir, aplica también la tabla de porcentajes, punto 4.2.1) pueden asistir a los ofertados por el Departamento de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA, y/o por el área de Fomento a la Salud del ISSSSPEA previa confirmación para asistir a ellos. Nota: -Para conocer el programa de las conferencias así como las fechas y sedes, solicitar el Calendario Anual en el Area de Fomento a la Salud del ISSSSPEA con la Lic. Aurora Rocio Nuñez Hernandez al Tel: 916-75-64 [email protected] o consultarlo en la página del ISSSSPEA en Internet.

Simulacros de evacuación. (Es la cuarta actividad más importante de seguridad e higiene)4.4. Su principal objetivo es poner en práctica los procedimientos establecidos en el Programa Interno de Protección Civil para enfrentar cualquier situación de emergencia que se pudiera

Elaboró Revisó AprobóJefe del dpto. de Seguridad e Higiene Director de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA

Page 10: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 2018

Página

10/18

presentar principalmente en el centro de trabajo y que se requiera del repliegue y/o evacuación de las instalaciones.

4.5. Cada centro de trabajo de las Entidades incorporadas al ISSSSPEA deberá realizar al menos de uno a dos simulacros de evacuación al año según aplique, antes o a más tardar en el mes de octubre. Para ello es necesario llevar a cabo una serie de actividades previas mismas que se detallan en el documento “Requerimientos para la realización de Simulacros de Evacuación” (disponible en la página del ISSSSPEA en Internet: http://www.isssspea.gob.mx/)

Para considerar que la actividad se llevó a cabo satisfactoriamente se requiere el Reporte del simulacro de evacuación, este debe ser fotográfico y entregado al Departamento de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA.

Este ejercicio deberá ser avalado necesariamente por Protección Civil, instancia que expedirá la evidencia comprobatoria de que se llevó a cabo en base a la normatividad vigente.

Nota: Esta actividad debe ser evaluada y observada por Protección Civil, y demás instituciones especialistas que brindan apoyo en emergencias, dependiendo de la hipótesis elegida. (Bomberos, Policía municipal, Servicio médico de emergencias, ejercito, etc.)

Análisis de Riesgos.4.6. Su principal objetivo es identificar los riesgos relevantes existentes tanto en el centro de trabajo y sus alrededores (internos y externos) como también en las actividades cotidianas y/o procesos operativos, identificar cuáles son los peligros latentes para poder tomar medidas de solución que permitan eliminarlos, reducirlos o controlarlos de la mejor manera posible.

Es fundamental que una vez identificados estos, priorizar para que se realicen las acciones pertinentes para subsanarlos, o controlarlos.

4.6.1. Es una actividad que se deberá realizar por lo menos dos veces al año, por cada centro de trabajo, en el formato establecido por ISSSSPEA denominado “Formato de Análisis de Riesgos”.

4.6.2. Además de la identificación de las actividades de riesgo con base al conocimiento de las actividades operativas del centro de trabajo, el análisis de los procesos operativos y a la colaboración de los jefes operativos en el proceso de su identificación, es durante el recorrido de verificación que la Comisión tiene conocimiento de las condiciones y actos inseguros presentes en el centro de trabajo, a partir de tal conocimiento deberán también considerar para

Elaboró Revisó AprobóJefe del dpto. de Seguridad e Higiene Director de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA

Page 11: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 2018

Página

11/18

su análisis de riesgos aquellas condiciones o actos que a primera vista pueden considerarse de alto riesgo a las personas e instalaciones y con mayores consecuencias, como por ejemplo un barandal que está mal empotrado o archivo con gran cantidad de documentos inflamables.

4.6.3. Una vez identificadas las actividades y factores de riesgo relevantes se deberá detallar en el formato mencionado en éste punto qué acciones se llevaran a cabo para eliminar, reducir o controlar al mínimo el riesgo, dando prioridad a las actividades y factores que resultaron con nivel de riesgo alto, luego a aquellos con nivel de riesgo medio y finalmente a los niveles de riesgo bajo, se deberá aplicar la fórmula para evaluar la Magnitud del Riesgo y el resultado nos dará la fecha límite para tomar las acciones pertinentes para darle solución, es decir cuándo se aplicarán las medidas para eliminar o reducir al mínimo el riesgo, así como quién es el primer responsable de llevarlas a cabo.

Nota: -Para mayor detalle consultar el documento “Procedimiento para evaluar la magnitud de los Riesgos”.Disponible en la página del ISSSSPEA en Internet: http://www.isssspea.gob.mx/

Bitácoras de control y mantenimiento. (Es la quinta actividad más importante de seguridad e higiene)4.7. Es un cuaderno, libreta o formato que permite llevar un registro escrito de diversas actividades y acciones de mantenimiento, preventivo y correctivo, de forma cronológica lo que facilita la revisión de los contenidos anotados.

4.7.1 Las bitácoras tienen como objetivo principal, controlar probables riesgos laborales y daños a la salud, recomendando acciones preventivas programadas con anticipación a la falla y proporcionando así un respaldo de buen funcionamiento ante cualquier suceso.

Las bitácoras requeridas son:-Instalaciones de gas. (Periodicidad: cada año)-Instalaciones eléctricas. (Periodicidad: cada 3 años)-Equipo de protección personal. (Periodicidad: cada año)-Tinacos y cisternas. (Periodicidad: cada año)-Estructural del Inmueble. (Periodicidad: cada 5 años)

La primera entrega de información programada en el Plan Anual de Actividades deberá contener solamente la programación anual solicitada en cada uno de los rubros. Esta programación ya no cambia durante el año en cuestión, la segunda y tercera entrega deberá contener la fecha real en que se realizó la acción programada en cada bitácora entregada la primera vez, con la información solicitada y copia de las evidencias correspondientes.

Elaboró Revisó AprobóJefe del dpto. de Seguridad e Higiene Director de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA

Page 12: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 2018

Página

12/18

Si se realizó la acción programada durante el 1er. Semestre no es necesario enviar las bitácoras en la última fecha programada.

Se deberán entregar al Departamento de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA los cinco formatos sin excepción, quiere decir que si el centro de trabajo no se utiliza gas, o no requiere entregar EPP o no cuenta con cisterna el formato se debe cruzar con una línea transversal o utilizar la leyenda “NO APLICA”.

Los formatos serán proporcionados por el Departamento de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA que contienen el procedimiento para su correcto y fácil llenado.

Nota:-Es importante señalar en el mismo formato (Observaciones) y en su caso el motivo o la razón del porque no se cumplió la(s) acción (es) programada(s). -Es necesario entregar en una primera instancia los 5 formatos, si aplican o no en este caso y además de haber realizado los peritajes estructurales y/o de instalaciones eléctricas, cuando fue realizado describiendo la fecha dentro del apartado de observaciones del Formato correspondiente.

4.8. Publicación de los organigramas actualizados de la Comisión de Seguridad e Higiene y de las Brigadas de emergencia, además del “Contador de días sin accidentes” en el centro de trabajo.

4.8.1. La Comisión de Seguridad e Higiene cuyo objetivo es: Realizar acciones que contribuyan a salvaguardar la vida, la salud e integridad física de los trabajadores en el desempeño de sus actividades laborales, deberán elaborar su organigrama en base a la última acta constitutiva actualizada con los siguientes requisitos:

- Foto a color del brigadista.- Nombre y apellidos- Área de trabajo - Extensión telefónica

Difundir el organigrama colocándolo en los principales lugares del centro de trabajo ya que es necesario que todos los servidores públicos que laboran en estos conozcan y sepan que existe una Comisión de Seguridad e Higiene. Se requerirá fotografía de la difusión.

Elaboró Revisó AprobóJefe del dpto. de Seguridad e Higiene Director de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA

Page 13: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 2018

Página

13/18

Cuando la Comisión de Seguridad e Higiene sufra cambios de integrantes como coordinador, secretario, vocales y titular de centros de trabajo es indispensable actualizar el acta constitutiva y enviarla al Departamento de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA.

4.8.2. Brigadas de emergencia su principal objetivo es:

Coordinar y realizar las acciones para llevar a salvo a los trabajadores de su centro de trabajo a un lugar seguro en caso de presentarse alguna situación de emergencia real y en los simulacros de evacuación.

4.8.3. Todos los centros de trabajo de las Entidades incorporadas al ISSSSPEA deben tener constituidas y en funcionamiento al menos tres brigadas de emergencia: la brigada debrigada de evacuaciónevacuación, la brigada de primeros auxiliosbrigada de primeros auxilios y la brigada de prevenciónbrigada de prevención yy combate de incendioscombate de incendios.

4.8.4. Es necesario que estas brigadas se mantengan actualizadas y capacitadas es por esto que el Acta constitutiva de las Brigadas deberá actualizarse cuando algún integrante de cualquier brigada deje de serlo por cualquier motivo o se incluyan nuevos miembros y se deberá informar al Departamento de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA.

4.8.5. Se deberá elaborar el organigrama completo (incluir a jefes de piso y responsable del inmueble) de las brigadas de emergencia con los siguientes requisitos:

- Foto a color del brigadista.- Nombre y apellidos- Área de trabajo - Extensión telefónica

Este organigrama deberá cumplir con los requerimientos de Protección Civil.

Difundir el organigrama en los principales lugares del centro de trabajo, ya que es necesario que los servidores públicos que laboran ahí conozcan y sepan que existen las brigadas de emergencias y enviar al Departamento de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA.

Elaboró Revisó AprobóJefe del dpto. de Seguridad e Higiene Director de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA

Page 14: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 2018

Página

14/18

4.8.6. La comisión de seguridad e higiene deberá llevar un contador de días sin accidentes en su centro de trabajo (ver ejemplo de contador de días sin accidentes)

CONTADOR DE DÍAS SIN ACCIDENTES

NOMBRE DEL CENTRO DE TRABAJO: __________________TURNOS: ____ HORARIOS: ___________________________ NUMERO DE TRABAJADORES: ___________ No. De Comisión:__________ CATEGORÍA: ____________

Mes Número de accidentesDías sin accidentes del Centro de Trabajo

DIAS

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

-Nota: el contador de días sin accidentes deberá colocarse en los tableros informativos o bien junto a los organigramas de la comisión de Seguridad e Higiene y Brigadas de emergencia o en un lugar visible y de fácil acceso para todo el personal visitante o interno del centro de trabajo.

Control del equipo para la prevención y protección contra incendios.4.9 Este control de inventario tiene por objetivo contribuir a que el centro de trabajo cuente con extintores suficientes y en condiciones de ser utilizados en cualquier emergencia de este tipo que pudiera presentarse.Es muy importante también que en las áreas con mucha acumulación de materiales combustibles de cualquier tipo tengan detectores de humo, implementos auxiliares en la prevención, detección y control de incendios. (Estos aparatos deben de ser probados en su funcionalidad por lo menos 2 veces por año y reportar en este mismo formato).

Basado en el punto 7.2 de la NOM-002-STPS-2010,

Elaboró Revisó AprobóJefe del dpto. de Seguridad e Higiene Director de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA

3 6 5

Page 15: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 2018

Página

15/18

4.9.1 Dentro de la información requerida en el formato anterior, incluye también la Determinación del Grado de Riesgo de Incendio en el centro de trabajo.En cumplimiento a la normatividad oficial en materia de prevención de incendios, respecto a lo contenido en la NOM-002-STPS-2010, “Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo” las Comisiones de seguridad e higiene, con base al APENDICE “A” Tabla A.1 de la norma mencionada (Pag.31), deberán llevar a cabo la determinación del grado de riesgo de incendio en sus respectivos centros de trabajo, marcando donde aplique en cada una de 6 opciones que presenta. Una vez determinado, la Comisión deberá difundir los resultados con el resto del personal y anexar copia al formato del mismo al Departamento de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA en cualquiera de las fechas marcadas en el Plan de Anual de Actividades para las Comisiones de Seguridad e Higiene-2018. 4.9.2. En caso de que el centro de trabajo resulte con un grado de riesgo de incendio ALTO, la Comisión deberá establecer por escrito un Plan de atención de emergencias de incendio conforme a lo establecido en la norma mencionada particularmente en el Capítulo 8, mismo que deberá ser anexado al PIPC. (Programa Interno de Protección Civil).

Utilizar el formato emitido por el ISSSSPEA.

Elaboración o actualización del Programa Interno de Protección Civil.4.10 El objetivo principal es elaborar este documento de acuerdo a la normatividad vigente en materia de protección civil.

4.10.1. Todos los centros de trabajo de las Entidades incorporadas al ISSSSPEA deben elaborar su Programa Interno de Protección Civil el cual debe establecer las acciones que se deben realizar antes, durante y después de una emergencia real que conlleve la evacuación parcial o total del inmueble, así como las responsabilidades y los responsables de coordinarlas y llevarlas a cabo. Sin este documento no se podrá realizar el simulacro de evacuación. Para facilitar su realización las Comisiones pueden solicitar asesoría a la Coordinación Estatal de Protección Civil o Municipal o asistir a los cursos del Departamento de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA que tiene programados durante todo el año en los siguientes temas: Formación de brigadas, Análisis de riesgos, Elaboración del Programa Interno de Protección Civil, Simulacros de evacuación y Búsqueda y rescate. Este deberá ser revisado, y una vez hechas las correcciones correspondientes será aprobado por Protección Civil y solo entonces será aprobado por Seguridad e Higiene.

4.10.2. El PIPC Es un documento que debe revisarse a detalle y que requiere actualización oficial cada año.

Elaboró Revisó AprobóJefe del dpto. de Seguridad e Higiene Director de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA

Page 16: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 2018

Página

16/18

Este documento una vez elaborado se deberá entregar a la Coordinación Estatal de Protección Civil para su aprobación y enviar copia del oficio de entrega sellado por dicha Coordinación al Departamento de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA para dar por cumplida esta actividad. (Se requiere enviar copia de dicho programa al Departamento de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA)

Planos del centro de trabajo.4.11 Todos los centros de trabajo deben contar con planos, croquis o mapa general actualizado, por áreas o pisos que lo integran y que contenga lo siguiente:

-Nombre de la Dependencia o centro de trabajo-Domicilio-Predios colindantes-La identificación de las principales áreas o zonas del centro de trabajo con riesgo de Incendio, debido a la presencia de material inflamable, combustible, pirofórico o explosivo, entre otros.-La ubicación de los extintores y sistemas de detección contra incendio.-Señalización de seguridad-Las rutas de evacuación, incluyendo, al menos, la ruta de salida y además las salidas de emergencia, escaleras de emergencia y lugares seguros. -La ubicación del equipo para los integrantes de las brigadas. -La ubicación de materiales y equipo para prestar los primeros auxilios.

4.11.1. El plano deberá ser colocado en algún lugar del centro de trabajo preferentemente a la entrada para que todos los trabajadores, usuarios, visitantes e Instituciones de emergencia lo puedan ver y se puedan ubicar. Se requerirá fotografía de la difusión.

Difusión de la política Seguridad e Higiene.5. Esta política es única y debe ser difundida en los centros de trabajo del Gobierno del Estado de Aguascalientes.

Todos los servidores públicos que laboran en cada centro de trabajo deberán conocerla a detalle y ser corresponsables en su cumplimiento.

Enviar evidencia fotográfica del tablero, pared o área donde se publico, además de la difusión de la misma con el personal del centro de trabajo correspondiente al Departamento de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA, a más tardar en el mes de junio de 2018.

Elaboró Revisó AprobóJefe del dpto. de Seguridad e Higiene Director de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA

Page 17: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 2018

Página

17/18

La Política de Seguridad e Higiene es una declaración por escrito que usualmente compromete dos elementos:

- Una sección de declaración detallando cómo se administrará la seguridad e higiene y que demuestre el compromiso en la seguridad e higiene en ese centro de trabajo; y- Una breve sección que detalle quiénes dentro del centro de trabajo tendrán esas responsabilidades.

5.1 Esta política de Seguridad e Higiene demuestra lo que significa para el GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES el recurso humano y la responsabilidad que tenemos todos los servidores públicos para que se cumpla.

Nota: -Esta política es única y aplica en todos los centros de trabajo de la Administración del Gobierno de Estado de Aguascalientes.

6. CONTROL DE DISTRIBUCIÓN DEL DOCUMENTOEl área de Seguridad e Higiene, perteneciente a la Dirección de Medicina, Seguridad e Higiene adscrita al ISSSSPEA es responsable de la emisión y control de este manual así como de la coordinación para la aprobación de cambios, revisiones, mantenimiento y actualización del mismo; además es su responsabilidad iniciar los cambios cuando la operación así lo requiera.

7. EVENTO DE PREMIACION AL DESEMPEÑOEl ISSSSPEA galardonará a las mejores Comisiones de Seguridad e Higiene del Estado de Aguascalientes, esto en base al cumplimiento puntual del Plan anual de actividades de las comisiones 2018, y de acuerdo al resultado obtenido de las auditorías realizadas durante todo el año por el Departamento de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA en donde se otorgaran reconocimientos a los primeros lugares. El evento de premiación se llevará a cabo durante el mes de enero del año 2019.

8. Tenedores Oficiales del Documento.El original de este documento estará a resguardo en el área de Seguridad e Higiene del ISSSSPEA.

Una Copia en la Dirección General del Instituto.

Elaboró Revisó AprobóJefe del dpto. de Seguridad e Higiene Director de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA

Page 18: Política de... · Web viewRevisar la tabla de porcentajes según tamaño del centro de trabajo para determinar el número de servidores públicos que como mínimo deberán ser capacitados

MANUAL DE LINEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 2018

Página

18/18

Una copia estará en la Dirección de Medicina, Seguridad e Higiene del Instituto.

Este ordenamiento no se puede lograr sin el compromiso y responsabilidad de todos, de los titulares de las dependencias, encargados de los centros de trabajo, de los coordinadores de las comisiones, del ISSSSPEA y de los servidores públicos en general.

Elaboró Revisó AprobóJefe del dpto. de Seguridad e Higiene Director de Medicina, Seguridad e Higiene Director General del ISSSSPEA