poi_2013 (1)

60
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

Upload: ruben-cansaya-gonzales

Post on 20-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: POI_2013 (1)

PLANOPERATIVO INSTITUCIONAL

2013

Page 2: POI_2013 (1)

100059Pnjpectó £&pecúí HLÍÜ

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCOPROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO

PLIEGO : 446 GOBIERNO REGIONAL CUSCOUNIDAD EJECUTORA : 002 PLAN COPESCO

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2018

CUSCO, MARZO 2013

Page 3: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

00058

¡US®

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. BASE LEGAL

3. PERSPECTIVAS

3.1, Visión y Misión Institucional

4. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

4.1. Estructura Orgánica

4.2. Organigrama

4.3. Funciones Generales

4.4. Responsabilidad Institucional

4.4.1. Neutralidad

4.4.2. Transparencia

4.4.3. Discreción

4.4.4. Ejercicio Adecuado del cargo

4.4.5. Uso adecuado de los bienes del estado

4.4.6. Responsabilidad

4.1.1.1 Pool de equipo mecánico

5. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

5.1, Análisis de la Demanda

5.1.1. Características de la población

Página

04

05

06

07

08

08

10 *

11

11

11

12

12

12

12

13

13

16

20

20

Io.

Page 4: POI_2013 (1)

00057Proecto

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

5.2. Análisis de la Oferta

5.3. Identificación del Problema

5.3.1. Problemas de la Demanda

5.3.2. Problemas de la Oferta

5.3.3. Análisis FODA

6, ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS

6.1. Rol Estratégico de la Institución

6.2. Estrategias Priorizadas

6.3. Lineamientos de Política Institucional

6.4. Objetivo General del POI2013

6.5. Objetivos Específicos del POI 2013

6.6. Lineamientos de Política de Desarrollo Regional

6.7. Alcance

7. PROGRAMACIÓN

7.1. Determinación de los indicadores

7.2. Determinación de actividades, proyectos, nietas y tareas

7.2,1. Programación de proyectos de inversión,

ANEXOS Y MATRICES

®PES@

23

23

26

26

26

28

28

30

30

30

32

33

33

33

33

35

35

37

Page 5: POI_2013 (1)

@PES@PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

2. BASE LEGAL

• Decreto Supremo N° 001 -69-IC/DS, de fecha 25 de abril de 1969, Creación de COPESCO (Comisión para Coordinar y

. Supervigilar el Plan Turístico y Cultural PERU-UNESCO-COPESCO).• Decreto Supermo N° 006-IC/DS, de fecha 29 de agosto de 1969, que modifica el Art. 2° del Decreto Supremo N° 001-69-IC/DS.

• Decreto Supremo N° 008-70 IC/DS, de fecha 05 de mayo de 1970, que modifica el Art. 2° del Decreto Supremo N° 006-69-IC/DS.

• Decreto Supremo N° 005-2002-MINCETUR, publicada en el diario oficial El Peruano, el 29 de agosto del 2002, que aprueba elReglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, que establece las funciones del PlanCOPESCO (Art. 80°)

• Resolución Ejecutiva Presidencial N° 290-2002-CTAR-CUSCO/PE, que aprueba el Manual de Organización y Funciones delPlan COPESCO

• Ley 27783 Ley de Bases de la Descentralización• Ley Na27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, modificada con la Ley Na27902.• Ley 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.• Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública• Ley N° 27245, Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal.• Ley N° 29289, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Ejercicio 2009,• Decreto Supremo N° 039-2000-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley de prudencia y Transparencia Fiscal.

• Decreto Supremo N° 187-2001-EFque aprueba el documento "Elementos para el Plan Estratégico Nacional que consolida los• Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales par el período 2002-2006.• Decreto Supremo N°074-2004-PCM, Transferencia del componente Departamental del Plan Copesco al Gobierno Regional del

Cusco.• Decreto Supremo N° 102-2007-EF que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

• Resolución Directoral N° 049 - 2009 - EF /76.01, que aprueba la Directiva para la Reformulación de los Planes EstratégicosSectoriales Multianuales para el periodo 2004 - 2006.

Page 6: POI_2013 (1)

00054

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013®PES@

Ordenanza Regional N° 002 - 2003 -GRC/CRC que Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regionaldel Cusco, modificada por la Ordenanza Regional N° 013-2004-GRC/CRC.Directiva N° 005-2011-GR CUSCO/PR "Normas para la Formulación, y Modificación de Directivas en el Gobierno RegionalDel Cusco*1.Resolución Ejecutiva Regional N° 482-2009-GR CUSCO/PRde fecha 08 de abril del 2,009 que aprueba la Directiva N° 004-2009-GR CUSCO/PR para la "Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación del Plan Operativo institucional delGobierno Regional Cusco"

3 PERSPECTIVAS.-

Plan COPESCO.En eí cuadro N° 01, podemos apreciar cómo se articula la Visión Misión del País, del Gobierno Regional y del Per

Cuadro N° 01

DOCUMENTO

PAÍS (VISIÓN, PERÚ AL 2021)

VfSION

Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en laque todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades paradesarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estadomoderno,

Descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de laciudadanía.

Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibradaregionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece lainversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología paraaprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La pobrezay la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redisíributívos parapropiciar la equidad social, y los recursos naturales se aprovechan en formasosíenible, manteniendo una buena calidad ambiental.

MISIÓN

Page 7: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013®PES@

DOCUMENTO

Gobierno Regional del Cusco

VISIÓN

En el 2021, e! Cusco es una sociedad con una sólida identidad regional, sustentadaen sus culturas de origen andino y amazónico.Gestiona su desarrollo de manera democrática, participaíiva, autónoma ydescentralizada, con instituciones y organizaciones fortalecidas e iníerreíadonadas.Asimismo, privilegia el bienestar social como centro y fin del desarrollo, en armonía ydiálogo con su entorno natural.Hemos logrado reducir significativamente los niveles de pobreza; la poblaciónaccede a servicios universales de calidad en salud y educación intercuitura!, desdeel inicio y a lo largo de toda su vida, con equidad, justicia e igualdad deoportunidades.Estamos articulados e integrados a! entorno nacional e internacional de maneracompetitiva, lo que ha permitido dinamizar la economía regional y acceder a losprincipales mercados, ampliando las oportunidades de empleo digno para todos ytodas. Ello se sustenta en ias capacidades del potencial humano para generar vaioragregado a nuestros recursos de biodiversidad, ambientaies, turísticos,agropecuarios, minero-energéticos.

MISIÓN

Organizar y conducir la gestión públicaregional de acuerdo a sus competenciasexclusivas, compartidas y delegadas, en

el marco de las políticas nacionales ysectoriales, para contribuir al desarrollo

integral y sosienible de la región.

El Plan COPESCO.Ei Plan COPESCO, entidad especializada de! Gobierno Regional del Cusco, líder enla ejecución de inversiones de infraestructura turística capaz de cimentar lossoportes del desarrollo socio económico regional.

Es Misión dei Plan COPESCO formular,coordinar, dirigir, ejecutar, supervisar ybrindar asistencia técnica especializadaen Proyectos de Inversión relacionadoscon la Infraestructura Turística así comoelaborar Planes de Desarrollo Turístico,destinados a crear y ampliar lainfraestructura turística y económica enconcordancia con ios planes nacionales,regionales y locales de desarrollo,permitiendo dinamizar la actividadturística en áreas con PatrimonioCultural y Natural, constituyéndose ensoporte económico de su desarrollo.

Ioa

Page 8: POI_2013 (1)

00052

<üs@PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

4. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

4.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA

Para el logro de los objetivos trazados, el PER Plan COPESCO cuenta con la siguiente Estructura:

4.1.1. ÓRGANO DE DIRECCIÓN

• Dirección Ejecutiva

• Sub Dirección Ejecutiva

4.1.2. ÓRGANO DE CONTROL

• Oficina de Control Institucional

4.1.3. ÓRGANO DE ASESORAMIENTO

• Oficina de Planificación y Presupuesto

4.1.4. ÓRGANO DE APOYO

• Oficina de Administración

Unidad de Personal y Capacitación CO5

Unidad Financiera ^a.

Unidad de Abastecimiento y Servicios Auxiliares

Page 9: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

00051

iresl4.1.5, ÓRGANO DE LINEA

Dirección de obras

Sub Dirección de Puesta en Valor de Recursos Históricos.

Sub Dirección de Infraestructura Vial.

Sub Dirección de Acondicionamiento Urbano e Infraestructura Turística en Áreas Naturales.

Dirección de Supervisión de Obras

Page 10: POI_2013 (1)

00050

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

BfK¡¿iíE i'iuíi

®PES@

4,2. ORGANIGRAMA

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCOORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESC

PRESIDENCIA REGIONAL

GOBIERNO REGIONAL,

DEL CUSCO

OFICINA DE CONTROLINSTITUCIONAL

DIRECCIÓN EJECUTIVA

OFICINA DE PLANIFICACIÓNY PRESUPUESTO

UNIDAD DE PERSONAL YCAPACITACIÓN

UNIDAD ñNANCIERAUNIDAD DE

ABASTECIMIENTO YSERVICIOS AUXILIARES

DIRECCIÓN DE

SUPERVfCION

SUB DIRECCIÓN DEPUESTA EN VALOR DE

RECURSOS J-SSTORICOS

SUB DIRECCIÓN DEACOMXCIOKMilfEMTO URBANO EINFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN

*REAS NATURALES

4.3. FUNCIONES GENERALES

ogIo,

Page 11: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

00049•' • " i ' I i>\

ÍPEÜ

Brindar asistencia técnica especializada de su competencia a entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales.

Formular la Política Institucional, Planes Operativos y los Presupuestos Anuales,

Conducir los aspectos económicos, financieros, técnicos y administrativos del Proyecto Especial Regional COPESCO.

Formular, coordinar, dirigir, ejecutar, supervisar y brindar asistencia técnica especializada en proyectos de inversión y planes de

desarrollo turístico.

Gestionar el financiarnienío integral o parcial de los planes, programas y proyectos.

Gestionar recursos de cooperación técnica financiera, nacional e internacional para eí desarrollo de los programas y proyectos.

Otras que se íes encargue por mandato expreso.

Programar contratar, convenir, ejecutar y administrar los recursos para la realización de proyectos contenidos en sus planes y

programas de inversión.

4.4. RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL.

En el marco de promoción del Código de Ética de la Función Pública - Ley N° 27815 se considera como responsabilidades

4.4.1. NEUTRALIDAD

El PER Plan COPESCO y sus funcionarios deben actuar con absoluta imparcialidad política, económica o de cualquier otraíndole en el desempeño de sus funciones demostrando independencia a sus vinculaciones con personas, partidos políticos oinstituciones. I

Io.

Page 12: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

00048I'i'inia'ai Etyeddt l'íim

®PES@

4.4.2. TRANSPARENCIA

El PER Plan COPESCO y sus funcionarios deben ejecutar los actos del servicio de manera transparente, ello implica que dichosactos tienen en principio carácter público y son accesibles al conocimiento detoda persona natural o jurídica. La institución debebrindar y facilitar información fidedigna, completa y oportuna.

4.4.3. DISCRECIÓN

El PER Plan COPESCO y sus funcionarios deben guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que tenganconocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio délos deberes y las responsabilidades que lecorrespondan en virtud de las normas que regulan el acceso y la transparencia de la información pública.

4.4.4. EJERCICIO ADECUADO DEL CARGO

Con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones los funcionarios del PER Plan COPESCO no debe adoptar represalia deningún tipo o ejercer coacción alguna contra oíros servidores públicos u otras personas.

4.4.5. USO ADECUADO DE LOS BIENES DEL ESTADO

El personal de la institución debe proteger y conservar los bienes del Estado, debiendo utilizar ios que le fueran asignados parael desempeño de sus funciones de manera racional, evitando su abuso, derroche o desaprovechamiento, sin emplear o permitirque oíros empleen los bienes del Estado para fines particulares o propósitos que no sean aquellos para los cuales hubieran sidoespecíficamente destinados.

4.4.6. RESPONSABILIDAD

Todos los funcionarios del PER Plan COPESCO deben desarrollar sus funciones a cabalídad y en forma integral, asumiendocon pleno respeto su función pública. Ante situaciones extraordinarias, el servidor de ía institución puede realizar

aquellas tareas que por su naturaleza o modalidad no sean las estrictamente inherentes a su cargo, siempre que ellas resultennecesarias para mitigar, neutralizar o superar las dificultades que se enfrenten.

Page 13: POI_2013 (1)

00047

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013@PES@

Todos los funcionarios del PER Plan COPESCO deben respetar los derechos de los administrados establecidos en el artículo55 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General

El PER PLAN COPESCO cuenta con los Recursos Humanos requeridos para el logro de las meías planteadas, con 32 personasde personal permanente y 43 profesionales como personal temporal, entre arquitectos, ingenieros, economistas, licenciados enturismo y biólogos, que componen el equipo multidisciplinario encargado de desarrollar los estudios de preinversión y ejecutarlas obras de la institución.

Los recursos financieros con que cuenta la Institución provienen del Gobierno Regional Cusco, del cual el PER Plan COPESCOes una Unidad Ejecutora.

Además, aparte de contar con un moderno local institucional de tres niveles, con todas las oficinas equipadas adecuadamente,posee una planta productora de asfalto insumo principal para la ejecución de las carreteras.y además cuenta con el siguienteequipamiento:

4,4,6.1. POOL DE EQUIPO PESADO.- El PER Plan COPESCO, cuenta con un pool de equipo mecánico, que le

permite cumplir con las obras en forma adecuada y en la fecha programada (ver cuadro ND 02).

rorH

Page 14: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

- 1 É J u í ,j ttmi'i-u' ufftxldl riifii

Cuadro N° 02

POOL DE EQUIPO MECÁNICO

DESCRIPCIÓN MARCA

1

2

3

4

Cargador Frontal Fiat Hitachi

Motoniveladora | Champion

Tractorsobre Orugas ~jj Caterpillar

Camión Volquete Volvo

5 jCamión Cisterna ISUZU

6 Compresora de Aire Sullair

7 ¡Grupo Electrógeno jj Perkins

8 ¡Grupo Electrógeno

9

WANDO

Tractorsobre Orugas | Caterpillar

10 ¡Rodillo Liso Tándem Dynapac

25 [Compresora de Aire Sullair

11 ¡[Rodillo Neumático

12

13

14

Cargador Frontal

Muller

MODELO CÓDIGO

FR-160

AÑO

CF-002 1 995

720-A ji MN-002 ; 1995

D6D || TO-002 j 1981

NL-12 j| WZ-6991_J[ 1997

EXZ

375-H

No Precisa

120VAC

D6R

CC-001 j_2009

CA-001 1998

GE-001 _j 1994

TO-004

CG-11 j RL-001

375-H

AP-26

Caterpillar || 950-H

Esparcidora de Asfalto Cifaly

Retroexcavadora New Holland

15 ¡Motoniveladora

i:17

18

19

Tractorsobre Orugas

Komatsu

Caterpillar

Camión Volquete | Volvo

Camión Volquete Volvo

Tanque Imprimador Internacional

2Ó]¡Rodiilo Vibratorio JCB

21 ÍjRodillo Liso Tándem ~] Caterprüar

22

23

24

26

Rodillo Neumático j[ Caterpillar

Camión Volquete Volvo

Camión Volquete J Volvo

Grupo Electrógeno Volvo Renta

VDA-621

CA-002

RN-001

CF-003

AÑOS

16

16

30

14

2

13

17

MOTOR ESTADO

MARCA MODELO SERIE

Iveco

Cummins

Caterpillar

Volvo

ISUZU

Jhon Deere

Perkins

¿ÓícTjQ 1 |

2006

1990

1998_j

[ 1996

2006

EA-001 | 1994

B110B || RE-001 2009

[GD655-EO3 MN-003

D6D || TO-003

FM-440

L 200~9~1

1995""

5

21

13

15

Caterpillar

8365.25.584

6CT8.3C

3306

TD122FS

No Precisa Regular

45142742 j| Operativo

47 V1 6 192 Operativo

187-229687 Operativo

JALEXZ51K970 | 6WF1 426896

T4045TF001 491556

MLS-38 No Precisa

i : . "i:"" _ :i_ :::THX í 05624

Agrale M790 | 378219412

Jhon Deere

Cummins

5 |j Caterpillar

17

2

2

16

WZ-7991 ¡ 2006 || 5

FM-440 WZ-7988 2006

DA-58 TI-001 || 1994

VM132-DJ RV-002 J| 2009

CB534B ¡ RL-002

PS360C

NL-12

RN-002

1994

2009

5

MWMNew

T4045TF001

6B

C7C

No Precisa

445TA/E

491557

0022

03892

No Precisa

Operativo

Operativo

Operativo

Operativo

Operativo

Operativo

Operativo

Operativo

Operativo

Operativo

0574700 Regular

L Komatsu | SAA6D114E-3j[_ 51858 jj Operativo

Caterpillar|[ 3306

Volvo TD102FS

[ 8TD-Ó8680

D13800439A1E

Volvo ¡| TD102FS D1 3800451 A1 E

17 Navistar

2

^

2

WZ-5240 | 1996 ¡ 15

NL-12 ! WZ-6990 1997

Ño Precisa |r GE-002 ; Í996

14

15

D120F PTK3023853

Operativo

Operativo

Operativo

Operativo

JCB j| 444TCA i SE320/40121U1389308 j[ Inoperativo

Perkins j 3054 5HK1 5755 | Operativo

Caterpillar

Volvo

3054C |[ G4D33241

TD122FS ~|f 187-228019

Volvo TD122FS

Volvo TWD1211G

Operativo

Operativo

187-229945 j j Operativo

868418 Operativo

ESTACIONES DE PRODUCCIÓN DE ASFALTO Y PIEDRA

1 ¡Planta de Asfalto

2 IfPlanta de Chancado

3

Cifaly |¡ OHC-2D60

Funvesa-

Pluma Mecánica j Loro & Parisini

PA-001 j| 1994 1 17 | Eléctrico || Estacionario | No Precisa Operativo

10x18 CH-001 1995 ! 16

No Precisa j PM-001 1994 ; 17

Eléctrico || Estacionario ¡ No Precisa Operativo

Eléctrico j| Móvil No Precisa Operativo

Page 15: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013@PES<§>

POOL DE EQUIPO MECÁNICO

VEHÍCULOS LIVIANOS

ÍTEM

1

2

3

4

5

6

7

3

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

DESCRIPCIÓN

Camioneta Pick Up 4x4

Camioneta Pick Up 4x4

Camioneta Pick Up 4x4

Camioneta Pick Up 4x4

Camioneta Pick Up 4x2

Camioneta

Camioneta Combi

Camioneta Pick Up 4x4

Camión Liviano

Camión Liviano

Camioneta Pick Up 4x4

Camioneta Pick Up 4x4

Camioneta Pick Up 4x4

Camioneta Pick Up 4x4

Camioneta Pick Up 4x4

Camioneta Pick Up 4x4

Camioneta Pick Up 4x4

Camioneta Pick Up 4x4

Camioneta Pick Up 4x4

Motocicleta

Motocicleta

MARCA

Toyota

Toyota

Toyota

Toyota

Toyota

Toyota

Toyota

Nissan

Mitsubishi

ÍSUZLI

Nissan

Nissan

Nissan

Nissan

Nissan

Toyota

Toyota

Toyota

Toyota

Honda

Yamaha

MODELO

HiLux

HiLux

HiLux

HiLux

HLux

Runner

Nace

Frontier

Canter

REDWARD 500

Navara

Navara

Navara

Navara

Frontier

Fortuner

HiLux

HiLux

HiLux

ÍO-185

AG200F

CÓDIGO

PGI-Q76

PGI-077

PGl-091

PGi-092

PGB-037

RZ-2841

RZ-3815

PZ-6998

WZ-6092

EGA-436

EGA-980

EGA-981

EGA-982

EGA-983

EGA-984

EGA-088

EGA-089

EGA-073

EGA-133

MZ-1238

EG-0322

AÑO

1995

1995

1995

1995

1994

1998

2007

2007

2009

2009

2009

2009

2009

2009

2009

2009

2009

2009

1995

2009

POTENCIA

90 HP

90 HP

90 HP

90 HP

90 HP

90 HP

100 HP

134 HP

130 HP

163.2 HP

163.2 HP

163.2 HP

163.2 HP

132 HP

163 HP

163 HP

163 HP

163 HP

SERIE CHASIS

RN1 05-00061 88

RN1 05-00061 50

RN105-0006151

RN10STO06190

RN85-51 19782

LH1 14 )020921

JN1CNUD228)«63680

FE85PG-U00248

JAANPR75KA7100179

M NTCCUD4096002226

MNTCCUD4096002138

MNTCCUD4096002440

MNTCCUD4096002255

JN1CPGD22AW1896

MROYZ59G5A0091291

M ROFZ22G2A 1 026795

M NOFZ22G4A 1 026796

MROFF222G91 026793

JYA3G>C019A 108809

MOTOR

MARCA

Toyota

Toyota

Toyota

Toyota

Toyota

Toyota

Toyota

Nissan

Mitsubishi

Isuzu

Nissan

Nissan

Nissan

Nissan

Nissan

Toyota

Toyota

Toyota

Toyota

Honda

Yamaha

ESTADO

Operativo

Inoperativo

Operativo

Operativo

Operativo

Inoperativo

Operativo

Operativo

Operativo

InoperatKo

Operativo

Operativo

Operativo

Inoperatívo

Operativo

Operativo

Operativo

Operativo

Operativo

Operativo

Operativo

Page 16: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

5. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

El turismo en la Región de Cusco, se ha constituido en una de las principales actividades y dinamizadoras del desarrollo socioeconómico,lo que ha permitido abrir nuevas posibilidades para la población, como acceso a un puesto de trabajo, intercambio comercial, tecnología,recreación, entre otros, por lo que tanto el Gobierno Nacional como el Gobierno Regional brindan una serie de herramientas ymecanismos para impulsaría y promoverla es así que desde el Gobierno Central se plantea el Plan Estratégico Nacional de Turismo delPerú (2008-2018) que tiene entre sus lineamientos estratégico la promoción turística y posicionar al país entre los destinos turísticos másvalorados a nivel mundial, mientras que nivel regional contamos con el Plan Estratégico Regional de Turismo de Cusco, denominado PlanQ'ente, en la que se ha identificado a la actividad turística como uno de los principales potenciales a desarrollar en la Región.

Asimismo se debe resaltar que la Región det Cusco es el principal destino turístico del Perú, ha sido reconocido como "CapitalArqueológica de Sudamérica", nominación otorgada el XXV Congreso Internacional de Americanistas celebrado en La Plata, Argentina en1933. Este título fue respaldado por el Congreso de la República del Perú mediante Ley N° 7688 del 23 de enero de 1933. "CiudadMonumental, Histórica y Legendaria", testimonio vivo de una raza que permanece vigente en el tiempo y en el espacio, exponente de lasculturas Pre Inca, Inca, Colonial y Republicana. Reconocida también como "Patrimonio Cultural del Mundo" en la Séptima Convención deAlcaldes de las grandes ciudades del mundo en Milán 17-19 de Abril de 1978.

La Región del Cusco cuenta con abundantes recursos turísticos, centros arqueológicos (3,000 aproximadamente), culturales, naturales,étnicos, ecológicos que hacen de este un potencial foco turístico. Pese a la importancia de sus recursos y atractivos, no ha logradoconsolidarse plenamente a nivel internacional, ya que países y regiones con mucho menos potencial reciben a más turistas y generanmayores ingresos por este concepto.

VOLa actividad turística es muy importante por el aporte al desarrollo del país y de la Región Cusco, por cuanto genera puestos de trabajo ^Hque conlleva a elevar el nivel de vida de los pueblos, por que su comportamiento creciente con el transcurso de los años, y se estima que Iel turismo contribuye en aproximadamente un 15% ai PBI del Departamento (lo cual se encuentra dentro de los rangos observados "£

Page 17: POI_2013 (1)

;'H,w:i«LY,c,íeresPLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

entre los anos 1991 y 1996, que van de 15.2% a 16.4%), esto es solo una estimación, ya que el INEi calcula e! porcentaje de contribuciónal PBi de Comercios, Restaurantes y Hoteles.El principal atractivo del departamento de Cusco esta constituido por el Santuario Histórico de Machupicchu, declarado como PatrimonioCultural y Natural de la Humanidad por (a UNESCO en 1983. El 07 de Julio del año 2007, Machupicchu fue nombrado como una de lasNuevas 7 maravillas del mundo moderno, evento organizado por New Open World Corporation (NOWC), y fue elegida por votación através del Internet. En esta votación podía participar cualquier persona en todo el mundo.

La ciudad de! Cusco reconocida mundiaímente, cuenta con varios títulos honoríficos, entre ellos destacan los siguientes;

Cusco, Patrimonio cultural de la Humanidad. Otorgado por la UNESCO en París, Francia el 9 de diciembre de 1983.

Cusco, Patrimonio Cultural de la Nación, otorgado mediante Ley N° 23765 del 30 de diciembre de 1983. Esta misma Leydenomina en su artículo 3° a fa Ciudad del Cusco como Capital Turística del Perú.

Cusco, Capital histórica del Perú., otorgado por el artículo 49° de la Constitución Política del Perú de 1993.Cusco, Capital histórica de Latinoamérica, otorgado por el Congreso Latinoamericano de Regidores y Concejales, en la ciudaddel Cusco, en el mes de noviembre del 2001 ratificado el 2002, Los recursos Culturales y Naturales son ventajas comparativascon que cuenta el departamento del Cusco y aun muchos recursos turísticos no están adecuados y perfilados a ser un productocompetitivo ya que se cuenta con una mezcla muy variada de los diferentes tipos de turismo el cual se debe potenciar paraconsolidar a Cusco como uno de los principales destinos turísticos.

Asimismo, la ciudad del Cusco fue elegida como el mejor destino turístico del mundo en la categoría ciudad, haciéndose acreedora alpremio "Top City Gold Award" durante el "Wanderlusí Travel Awards 2005", otorgado por la prestigiosa revista inglesa de turismoWanderlusí.. Esta revista, catalogada entre las más importantes del mundo en el ámbito turístico, organiza anualmente esta premiación,sobre la base de un cuestionario entre sus lectores, quienes eligieron al Cusco de entre otras 557 ciudades de todo el mundo.

El año 2011, ei Santuario de Machupicchu fue declarado por segundo año consecutivo como e! "Mejor destino ecológico de Sudamerica".El premio fue entregado en el marco del 'World Travel Market, la feria más importante de la industria turística, la enírega de este galardónes promovida por el diario Wall Street Journal y las nominaciones se dan en base a recomendaciones hechas por importantespersonalidades y profesionales del sector turístico.

2O•ít

Page 18: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

00042

ÜÜ

Los primeros días de diciembre del 2011, Machupicchu fue elegido como el destino que se debe visitar antes de morir en un concursohecho por el importante diario en línea de Estados Unidos, "The Huffington Posí", este medio tomó los destinos que figuran en el libro"1000 lugares que debes ver antes de morir" (de la autora Patricia Schuítz) y, tras elegir 16 de ellos puso a elección del público cuál podríaser el lugar que uno debe conocer de todas maneras. En una singular votación, Macchu Picchu venció a la Plaza Roja de Moscú, las islasGalápagos de Ecuador y el Parque Nacional de Yelíowstone de Estados Unidos, quedando en la final ante las pirámides de Giza, destinoal que derrotó.

El C° A° de Tipón ha sido distinguido por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE, por sus siglas en inglés) como maravilla dela ingeniería civil. El respeto al entorno natural y la tecnología usada para movilizar las aguas de los manantiales son un modelo deingeniería hidráulica al servicio del hombre y la naturaleza.

La actividad turística ha sido identificada como uno de los principales potenciales a desarrollar en todo el ámbito de la región. Laidentificación de este potencial se sustenta por la inmensa diversidad de atractivos turísticos, históricos, culturales y naturales. La regióndel Cusco es privilegiada ya que además de contar con abundantes centros arqueológicos identificados, posee una riqueza de recursosculturales y naturales que permite una oferta variada capaz de atender una demanda diversificada de diferentes tipos y formas deaprovechamiento turístico que se vienen desarrollando en el ámbito nacional é internacional y se constituye en una de las posibilidadesfundamentales para la dinamización del nivel socio económico de los pobladores ubicados en el ámbito de influencia de los atractivos

Se debe señalar también que la variedad y complejidad de pisos ecológicos, paisajes, climas y modos de vida, con que cuenta son unatractivo impresionante para el Turismo. La interdependencia y gran modalidad que ha provocado nuestro espacio andino en los sistemasde consumo, producción y expresión estética, dan a Cusco y sus 72,104.41 Km2 de extensión posibilidades extraordinarias de desarrolloturístico para competir con los destinos más maduros del resto del Mundo 59

El desarrollo de la actividad turística tiene impactos positivos que trascienden a la región, lo que permite identificar esta actividad como ejeestratégico de desarrollo no solo para la región, sino para todo el país (se vienen desarrollando rutas, circuitos y corredores turísticos queinvolucran a más de dos regiones).

Page 19: POI_2013 (1)

I'roHtót'BfHxWfkmn Al

@PESÍPLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

Por otro lado estamos frente a un consumidor muy sensible dado que siendo los principales aspectos a cuidar son la seguridad, calidad,tranquilidad y la variedad de recursos Naturales, Culturales que cuenta el departamento det Cusco, con una estructura incipiente, condesequilibrios económicos financieros y dependiente de la economía nacional e internacional.

De acuerdo con el Ranking Mundial de Competiíividad en Turismo del año 2007, que está correlacionado con las llegadas internacionalesy el dinero que dejan los turistas, el Perú se encuentra en el puesto 81 de 124 países, eM7 en América, y a nivel de Sudamerica estamosdetrás de Chile, Uruguay, Argentina y Colombia

Eí Ranking Mundial de Competitividad en Turismo, está correlacionado con las llegadas internacionales y el dinero que dejan los turistas ybusca medir los factores y las políticas que hacen atractivo el desarrollo del sector turismo como son el marco regulatorio del turismo,infraestructura y entorno empresarial del turismo y recursos humanos, naturales y culturales

De acuerdo a este el Perú se encuentra en el puesto 69 de un tota! de 139 países. (2009 puesto 74), el progreso se debió básicamente alas mejoras en la medición de nuestro clima de negocios e infraestructura turística.A pesar de la mejora el Perú se encuentra en el puesto 121 en Infraestructura de transporte terrestre y en el puesto 119 en el tema deSeguridad para los turistas

En Latinoamérica, el Perú se encuentra por debajo de México, Puesto Rico, Brasil, Panamá, Chile, Uruguay y Argentina.Como se puede apreciar, es necesario realizar esfuerzos para lograr una competividad acorde a la importancia de la Región comodestino turístico a nivel mundial.

Asimismo, el país ha sido incluido entre los diez mejores países del mundo en cinco categorías del ámbito turístico, que incluyen cultura,arte, belleza natural, y arqueología, en el marco de la encuesta "índice de Marca País", que califica a todas las naciones en función a lossondeos que se hacen entre los turistas que retornan a sus lugares de origen luego de visitar un determinado lugar turístico. ~_,

<

1

Page 20: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

5.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

5.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

En el caso de la actividad Turística, la demanda esta relacionada con el arribo de turistas a la Región Cusco. El fenómeno delcrecimiento del flujo turístico de los últimos años se debe principalmente a estabilidad socio económico que viene atravesando elPerú, así como el nombramiento de Machupicchu como una de las "7 Maravillas del Mundo Moderno" el año 2007.

Gráfica N° 01

FLUJO TURÍSTICO RÉGÍONI CUSCO19937SO

1689766

—116-1277

982411.1017654

_1194043_

8975721055822 1006017

578093579288 53284S47423 ,. 687946738931

. ——-67-7000 ——- -

940624

3585Q33293Q332048_2 J55197 42234650387 f™' ¿_

220785 226941222896 305411.. .. _.2035-4

329718

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

VISITANTES NACIONAL VISITANTES EXTRANJERO VISITANTES TOTAL

El incremento del flujo turístico se ha dado atasas de 15% promedio en los últimos años, aexcepción del año 2009 que cayó en un íí%debido principalmente a la crisis financierainternacional.Así, tenemos que el año 2010, se alcanzo míacifra record de aproximadamente 3.7 millones deturistas que arribaron a la Región,Por otro lado el año 2011, se produjo uncrecimiento positivo debido básicamente a los100 años del descubrimiento científico deMachupiccchu de los cuales, más de un millónson visitantes extranjeros.Asimismo, debido a las características delturismo, en su gran mayoría norteamericano yeuropeo, se aprecia una marcada estaciónalidadde la actividad turística en la Región, teniendocomo meses de "temporada alta" desde Mayohasta Octubre

OCM

Io,

Fuente: Base de datos MíNCETUR-DiRCETUR

Page 21: POI_2013 (1)

@PES@PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

La demanda turística en la región Cusco en su gran mayoría es de visitantes interesados en el patrimonio cultural, histórico ynatural, así como en el turismo de aventura. No se ha logrado captar otro tipo de turismo con mayor nivel de gasto, debido a lacarencia de planificación estratégica que pueda determinar el tipo de turismo a promover y las acciones determinadas a lograr losobjetivos.

La demanda actual se ha concentrado en unos pocos productos turísticos, como es el caso de Machupicchu y el Valle Sagrado (ocomo es indicado por el sector privado o académico como monoproducto), poniendo en algunos casos en peligro la sostenibilidadde los mismos. Esto es debido a que los turistas desconocen las potencialidades de otras zonas turísticas de la Región y untiempo de estadía promedio de 3 días, lo que impide que puedan visitar otras zonas.

Los turistas extranjeros en el año 2011 (de acuerdo a la información proporcionada por DIRCETUR Cusco), proceden de lasregiones de Europa (6. %) mientras que Estados Unidos sigue siendo el primer emisor con 24,43%, de los países vecinos deSudamérica (19.38 %) el principal país emisor es Argentina, Asia (7.98 %) tiene a Japón como el principa! país emisor, Oceanía(4.89 %) con Australia, es posible precisar que la Cusco recibe más del 50 por ciento de visitas de países no vecinos.

I

Page 22: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

Cuadro N° 03

1

2

3

4

5

6

7

EJE SUR ESTE

VALLE SAGRADO

CUSCO EXTERIORES

MACHUPICCHUCHOQUEQUIRAOVILCABAMBA

MANU

CVIS- TRAMO II

YAURI - SUYKUTAMBO

CRITERIO DE ELECCIÓN COMO ZONA PRIORITARIA

Es la vinculación natural con los sistemas turísticos de Arequipa, Puno y Madre de Dios, conproyección a Chile y Solivia; y presenta una gran potencialidad y variedad de sus atractivosaun "inmaduros" como productos turísticos

Es el vector más prometedor de desarrollo de inversiones privadas y al mismo tiempo el quepresenta mayor riesgo, por los impactos territoriales negativos.

Porque la consolidación de circuitos cortos fuera de la ciudad (entre ellos Saqsaywaman), esla posibilidad concreta de reducir el estrés y concentración de Cusco ciudad y ampliar lapermanencia.

Los tres atractivos, son en realidad un solo contexto cultural artificialmente "fragmentado11

por un inadecuado modelo de gestión, bajo un adecuado esquema territorial y estratégicotiene la posibilidad de incorporar a Choquequirao y Vilcabamba a la dimensión de DestinoTurístico

Es una exitosa experiencia de gestión turística autogestionada en áreas naturales y que sedesarrolla conservando los valores de su medio ambiente, poca participación de la poblaciónen la actividad turística.

Via de interconexión Perú - Brasil, acceso a las regiones de Acre, Mato Grosso y Rondonia.

Enorme riqueza ambiental y cultural, presenta riesgos ambientales por la explotación minera

Extensión natural del turismo en el Cañón del Coica, por la cercanía y jerarquía de susrecursos corno los Tres Cañones de Suykutambo. Prometedora Ruta de articulación conArequipa. Actividad turística en desarrollo

CNCN

<

1

Page 23: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

Respecto a los visitantes de las regiones del Perú se puede distinguir lo siguiente, la región Sur del Perú es el principal emisorde turistas nacionales con un participación total del 68.18 por ciento, seguida de la Región Centro con una participación total de29.94 por ciento y finalmente ía región Norte con un total del 1.88 por ciento, al interior de cada región se ha podido identificarlos departamentos con mayor cantidad de arribos hacia Cusco, de este modo, en la Región Sur (sin considerar los flujosinternos propios de la población del Cusco) los principales emisores son Arequipa y Puno, en la región Centro el principal emisorde turistas nacionales es Lima (considerando Lima Metropolitana, Callao y Provincias) y en la región Norte se ha identificado aCajamarca.

5.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Aunque la actividad turística en la Región Cusco se encuentra centrada en e! Santuario Histórico de Machupicchu, el Valle Sagradode los Incas y Cusco Ciudad, la Región actualmente tiene zonas en las que existe un gran potencial para el turismo debido a lajerarquía y variedad de los recursos con que cuenta, teniendo una gran variedad de alternativas, tanto para turismo cultura, denaturaleza, de aventura, místico, de salud, étnico, etc.

Las zonas identificadas en las que se está desarrollando la actividad turística se están trabajando en el Programa PLANOPERATIVO DE INVERSIÓN PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA REGIONAL, ORIENTADA ALDESARROLLO SOSTENÍBLE BASADO EN CIRCUITOS, RUTAS Y CORREDORES DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAREGIÓN CUSCO", la misma que fue APROBADO por la OPI MINCETUR. Mediante Informe Técnico N° 053 - 2010 -MÍNCETUR/SG/OGPPD del 10 de febrero de 2010, la siguiente etapa de su elaboración es a nivel de Prefacíibilidad, en la cuaí sesolicitará la viabilidad del Programa,

Este año 2013 se vine trabajando dicho Plan, para ser aprobada por la OPI, la misma que contempla 14 proyectos de inversión ^pública con una inversión aproximada de SI. 250'000,000.00 nuevos soles. (N

<5

Al ser la actividad turística una experiencia subjetiva, ya que el turista no puede llevarse los recursos sino solo la vivencia, tenemos ^que eí Desarrollo sostenible de la Actividad Turística está basado en la calidad de los recursos, ía hospitalidad de la población y lacalidad de la experiencia,

Page 24: POI_2013 (1)

Esped

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013@PES@

El PER Plan COPESCO, como parte de sus competencias, tiene la labor de implementar la infraestructura turística a los

recursos turísticos identificados para ser complementados por la actividad privada con los servicios correspondientes, a fin depoder constituirse en un producto turístico que se pueda ofrecer con garantía a los mercados internacionales, a fin de brindar las

garantías de una experiencia turística de calidad, que es la base de una actividad turística sostenible.

El Gobierno Regional Cusco, a través del PER Plan COPESCO se propone mejorar la infraestructura turística para acceder alos recursos turísticos, así como mejorar la infraestructura turística dentro de los mismos, a fin de que el turista tenga una

experiencia de calidad. Asimismo, todos los proyectos desarrollados,, debiendo brindar una solución integral a los problemas,tienen un componente de capacitación a fin de que los pobladores de las zonas de influencia del los proyectos, puedan

implementar iniciativas a fin de ofrecer servicios turísticos que puedan satisfacer los requerimientos de los operadores y turistas,

de manera que se convierta en una alternativa para mejorar su nivel de vida.

Diagrama 01PRODUCTO TURÍSTICO

ATRACTIVO

TI RiSTKO

OU

E-O

UaQCo:Cu

CN<

Page 25: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

hvjdecto Especial ROM

@PES@

INTRAE STRÜCTURA

TURISMOFactor

En relación al índice de Competitividad Regional,elaborado por CENTRUM - Pontificia UniversidadCatólica del Perú, en el Tema de InfraestructuraTurística, la Región Cusco ha disminuido sucategorización respecto al año 2008, en el que seencontraba en el puesto 2, ahora ha bajado al puesto 3,detrás de la Región Lima y de la Región Arequipa,

LO

i

Page 26: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

00034Propectú Etytaoí r!¡m

®PES@

5.3. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

5.3.1. PROBLEMAS DE DEMANDA

• La actividad turística está desarrollada alrededor de dos o tres productos turísticos como son el Santuario Histórico deMachupicchu, el Valle Sagrado de los Incas y Cusco Ciudad.

• Como el turismo es una actividad muy sensible, se ve afectado por situaciones externas a la Región, como es el caso de lacrisis financiera internacional del año 2009, y también por factores internos como las precipitaciones pluviales que sufrió laRegión a principios de los años 2009 y 2010.

• La demanda también se ve afectada por situaciones de inseguridad a nivel internacional.• Otro problema relacionado con la demanda es que no se ha tipificado al turista que se desea recibir en la Región y de acuerdo

a una planificación estratégica que identifique el mercado al cual se debe dirigir, centrando su atención en grupos de medianoa mayor poder adquisitivo, permitiendo que ios beneficios sean mayores.

5.3.2. PROBLEMAS DE LA OFERTA

• No existe una adecuada planificación de la actividad turística que permita articular esfuerzos entre todas las institucionesinvolucradas en la actividad turística.

• Existe una inadecuada gestión del Icono del turismo de la Región, como es el Santuario Histórico de Machupicchu, por centrarla actividad turística en torno a este recurso, en forma desmedida y sin las previsiones del caso.

• No existen los estándares adecuados en los servicios turísticos en zonas diferentes al Santuario Histórico de Machupicchu,como el Valle Sagrado de los Incas y Cusco Ciudad, esto hace que la población no se beneficie de la actividad turística, lo queno brinda sostenibilidad a la misma.

• Existen excesivas expectativas sobre los beneficios de la actividad turística y una planificación desde la oferta, que hacen quelos proyectos no tengan los beneficios esperados.

5.3.3. ANÁLISIS FODA.- En el siguiente diagrama se observa el análisis FODA del PER Plan COPESCO.

Page 27: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

Diagrama 02ANÁLISIS FODA

A) FORTALEZAS

Trayectoria y experiencia como ente especializado en Obras de DesarrolloTurístico y vial (Know how).

Infraestructura propia, moderna y adecuadamente equipada.

Personal especializado y con experiencia.

Contar con equipo especializado y pool de maquinarias propia para laejecución de obras.

Experiencia en cooperación Internacional.

Accesibilidad a la Presidencia del Gobierno Regional.

Planta de asfalto propia..

B) DEBILIDADES

Falta asignación de mayores competencias en concordancia a la capacidad instalada,

Gestión no proactiva.

Escasa difusión de lo que significa COPESCO para e! desarrollo del Turismo.

Falta de coordinación entre áreas técnicas y administrativas,

Profesionales desmotivados por ia oferta de bajas remuneraciones.

Falta de especiaíizadón y actualización del recurso humano.

Captación de profesionales no calificados y sin preparación.

Politización e interferencia en la toma de decisiones.

Antigüedad de ía planta de asfalto y de! equipo de pista.

No existe una política de motivación ni reconocimiento a los profesionales.

Personalismo y celos en la toma de decisiones

: ,

s@DJAMENZAS

Reconocimiento de la institución por tos Gobiernos Instituciones y Organizaciones.Acceso a Financiamiento Externo.

Foneos del Canon y Sobrecanon.

El turismo es un actividad estratégica en la Región y el pai's.Implementadón de la ley del Fondo de Promoción Turística.

Regiones fuera de Cusco que desean integrarse a la actividad turística.Desarrollo económico del país, fa vorable.La vía Interoceánica y la construcción defaeropuerto Internacional de Chincheros, generará mayor flujo de turistas af Cusco y laRegión.

Ampliación de la vigencia de la ley del Fondo de Promoción del Turismo. Identificación deproyectos de impacto regional.

Competencia de instituciones:- Ministerio de Cultura, DIRCETUR, Transporte. Manipulaciónpolítica del Gobierno Regional.

Estrechez de criterio de funcionarios de la Dirección Regional del Ministerio de Cultura.Incomprensión de sectores del Gobierno Regional del rol institucional de COPESCO. Asignaciónde presupuesto a destiempo por parte del pliego.

Oe sícón política del GRC de desactivación del COPESCO y adscribirlo a su gerencia de desarrolloeconómico.

Centralismo regional y nacional.

Conformación y modelo del Ministerio de Cultura , que se desconoce. Manipulación política.

Ampliación de ia Ley 27890, del Fondo de Promoción Turística (asigna el presupuesto de COPESCO,at denominado COPESCO Nacional de! ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Sobrecarga de la OPI del GRC, dilata aprobación de estudios de Inversión.

. Implementactón de la estructura orgánica del Gobierno Regional Cusco.

Page 28: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

032

6 ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS6.1. ROL ESTRATÉGICO DE LA INSTITUCIÓN

Dentro del marco institucional del Gobierno Regional del Cusco, la línea de trabajo que el Plan COPESCO viene desarrollando seencuentra enmarcada dentro del eje estratégico de la ACTIVIDAD TURÍSTICA, contenida en la Dimensión Económica Productiva,la misma que se encuentra a su vez en el Eje V de los Objetivos Nacionales referida al DESARROLLO REGIONAL EQUILIBRADOE INFRAESTRUCTURA ADECUADA, como se observa en los diagramas 03 y 04.El rol estratégico del PER Pian COPESCO es el de incorporar a los recursos turísticos a la oferta turística, implementándolos coninfraestructura y servicios que puedan permitir al turista tener una experiencia de calidad, al mismo tiempo permitiendo laconservación del Patrimonio Cultural y Natural, con responsabilidad social, permitiendo de esta forma elevar su nivel de ingresos ysu calidad de vida, logrando así que actividad turística sea sostenibíe.

Diagrama 03CADENA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO

GOBIERNO

NACIONAL

GOBIERNOREGIONAL CO

CM

Page 29: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

¡Jrinia%'o BftUiítUJJ U O -L

@PES@

Diagrama 04ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS

EJE ESTRATÉGICO REGIONAL

EJE I

CONDICIONES DE VIDA

EJE II

FACTOR HUMANO

EJE III

ACTIVIDAD MINERO ENERGÉTICO

ACTIVIDAD TURÍSTICA

Incorpora: los recursos turstcos a ¡3 oferta tu risica,

snplemsngrdcbs ccn infrssslrueíjra y servicies de ca!

!a •x. ss,'vac:cr¡ del Pa!rrr>;n!o Cuíural y

QDjrtvo; Fcxtalecef a aovtíad U etca de <a

(egon con responsabáoad socel. cufluial y

artt ntai

PoWra puMca) Pionmei el desarab ael

ürsno anoqe rrpofBnle * Jesaf'do

EJEV

DESARROLLO AGROPECUARIO

EJE VI

ARTICULACIÓN E INTEGRACIÓN

EJE Vil

VALOR AGREGADO

EJE VIII

GESTIÓN DERRNN Y MEDIO AMBIENTE

i "EJE vi" "INSTITUCIONALIDAO REGIONAL

EJE ESTRATÉGICO NACIONAL

EJE,

PLENA VIGENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y

LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

EJE IV

EJE W ECONOMÍA COMPETITIVA CON ALTO NIVEL DE

EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD

DESARROLLO REGIONAL EQUILIBRADO E

INFRAESTRUCTURA ADECUADA

agregado en los secMes agfatio.pesawG mneíoy

turísKo cenca Jame con tas veníalas amatabas y

conprihias de cali espacio geografco regona!

EJE VI

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENI3LE DELOS RECURSOS NATURALES Y LA EIODÍVERSSAD, CON

UN AMB:EÍ;TE QUE PERMITA UNA BUENA CALIDAD DE VIDAPARA LAS PERSEAS Y LA EXISTENCIA 0= ECOSISTEMAS

SALUDABLES, VÍABLES Y FUNCIONALES EN a LARGO

PLAZO

1

Page 30: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

6.2. ESTRATEGIAS PRIORIZADAS

• Fortalecimiento de las capacidades del PER Plan COPESCO, preparándose para asumir nuevas responsabilidades y retos.

• Realizar convenios interinstitucionales, que permitan la implementación de proyectos de implementación de infraestructuraturística y puesta en valor de monumentos con la finalidad de incorporarlos a la oferta turística regional. Estos conveniospueden ser a nivel de Municipalidades o con otras instituciones o regiones.

• Acceder a fuentes de financiamiento y cooperación nacional o internacional que puedan aportar fondos para la ejecución deobras o estudios

• Impulsar y participar activamente en la elaboración de un Plan Estratégico Regional de Turismo• Elaboración de una sólida cartera de estudios/proyectos estratégicos para el desarrollo turístico en la Región.• Se cuenta con un Plan Estratégico Institucional que define claramente las funciones del PER Plan COPESCO

• Se fortalecen los órganos de Gestión del PER Plan COPESCO, mediante una constante capacitación del personal.• Se realiza un programa de Fortalecimiento de Relaciones Intra e ínter Institucionales.

• Se fortalecen Áreas Estratégicas de la institución, como las Oficinas de Planificación y Obras.• Se elabora un plan de reposición de equipos en ía Institución.

6.3. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL

6.3.1.FORMULAR Y EJECUTAR PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

• Accesos Viales a Recursos Turísticos.• Infraestructura Turística.• Puesta en Valor de Patrimonio con fines Turísticos.

• Elaboración de Planes Integrales de Desarrollo Turístico I

Page 31: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

6^qool'uwiU' E&pecúil pLw

®PES@

6.3.2. ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA A GOBIERNOS LOCALES, INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

QUE LO REQUIERAN

• Suscripción de convenios con Entidades interesadas en desarrollar la actividad Turística en sus territorios, pudiendo estardentro del territorio regional y de ser e! caso y previa autorización del titular del Pliego, en ámbitos de otras regiones

• Asistencia técnica en elaboración de perfiles, planes y estudios para el desarrollo de la actividad turística.• Suscripción de convenios de cooperación institucional con centros académicos especializados en Estudios y Planificación

del Turismo.

6.3.3. OBTENCIÓN DE FONDOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA LA 1MPLEME NT ACIÓN DE

ESTUDIOS, PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE INFRAESTUCTURA Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Por otro lado de los talleres realizados en las 13 provincias, así como las encuestas realizadas se ha llegado a la conclusión que enlas provincias del Cusco existen problemas en cuanto a gestión, seguridad ciudadana, uso de recursos, contaminación ambiental,pérdida de valores sociales y culturales.

Se recomienda mejorar las relaciones entre la población y los gobiernos locales, tomando en cuenta los criterios organizacionales yfuncionales en fas diferentes localidades, de ese modo se podrá dinamizar el funcionamiento de cada población y generar alternativasde superación y oportunidades de solución entre los pobladores y las autoridades municipales, buscando generar ingresos

económicos mediante la actividad turística.r-iro

Page 32: POI_2013 (1)

ProijecU) EifK

@PES@PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

6.4. OBJETIVO GENERAL DEL POI 2013 COPESCO

Lograr los resultados del Plan Estratégico Institucional concordante con los objetivos institucionales, señalados en elmarco de los lincamientos del Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 sustentado en eldesarrollo del capital económico productivo mediante el desarrollo de la actividad turística con sostenibilidad ambientaly social.

6.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL POI 2013 COPESCO

• Consolidar a la región Cusco como destino turístico competitivo nacional e internacional promoviendo iniciativas locales deinversión con la instalación de infraestructura y vialidad turística suficiente y adecuada a situaciones de riesgo de desastre, queminimice los impactos ambientales.

• Fomento de la inversión y promoción turística, posibilitando que la población tenga una alternativa más para la generación deiniciativas económicas mediante la prestación de servicios turísticos como micro y mediano empresarios.

• El fortalecimiento de las instituciones publicas, privadas y organizaciones para la gestión de la actividad turística en los roles yfunciones que íes compete.

• Diversificación de la ofertas turística regional mediante la incorporación de recursos turísticos y zonas potenciales que tengan lacapacidad de generar e incrementar los flujos de visitantes del turismo nacional y extranjero, con énfasis en las poblaciones demenores recursos.

• Contribuir a la recuperación y conservación y uso sostenible del patrimonio natural, cultural tangible e intangible material einmaterial que por su valor y adecuado manejo constituyen los recursos turísticos primordiales para los segmentos de visita a laregión Cusco.

Page 33: POI_2013 (1)

I'ni.wtv L\.IU-UÍ l-tafi O f) 9 9

®PES@PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

6.6. UNTAMIENTOS DE POLÍTICA DE DESARROLLO REGIONAL

• Desarrollar las capacidades y potencialidades de la población, mediante una educación de calidad que responda a lasnecesidades y expectativas del desarrollo regional y nacional, basada en el conocimiento, rescate y valoración de nuestrasculturas.

• Promover y proporcionar servicios de comunicación e infraestructura vial de transportes eficientes y seguros en un marco delibre competencia, logrando una articulación e integración social, política, económica, administrativa y territorial.

• Promover la generación de valor agregado y la transformación industrial en especial de los recursos naturales de la Región,propiciando la competitividad en el mercado regional, nacionaí e internacional.

• Crear condiciones sólidas para el desarrollo turístico, dinamizando y generando la competitividad regional• Potenciar la actividad agropecuaria, forestal y piscícola sostenible, mediante cadenas productivas, corredores económicos por

medio del uso y manejo de los recursos naturales, permitiendo obtener productos de calidad y cantidad.• Promover y generar un proceso de gestión para el uso de los recursos naturales y la calidad ambiental como base de un

desarrollo regional sostenido.• Promover ei desarrollo sostenido de proyectos de gran envergadura, tendientes a generar crecimiento y desarrollo económico

de nivel regional e interregional.

6.7. ALCANCE

El Plan Operativo Institucional 2,013 es de alcance para todas las Unidades Orgánicas del Proyecto Especial Regional PlanCOPESCO.

CO00

Page 34: POI_2013 (1)

Hn Q p

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

7. PROGRAMACIÓN.

La programación de acciones del Plan COPESCO, se presenta en el formato del Anexo 5, y las Matrices N° 1, 2, y 3 de la Directiva 01-

20013-GRCUSCO/PR.

7.1. DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES

Para la formulación de ios indicadores del Plan Operativo Institucional 2013 se ha tomado en cuenta su articulación al ObjetivoEstratégico Institucional del Gobierno Regional Cusco definido para los Ejes de Desarrollo de Turismo , de Articulación yComunicación , asimismo se han considerado los Objetivos Generales y Específicos contenidos en el Plan Estratégico Institucional2007-2011 vigente y los Objetivos planteados en el al Plan Estratégico Institucional 2012-2016 en Formulación y en función delos cuales se realizan el seguimiento del cumplimiento de los objetivos e indicadores.

DE IMPACTO

• Nivel de Satisfacción del Turista• Numero de Emprendimientos Turísticos en las zonas de intervención• Territorios incorporados a la actividad turística

DE PRODUCTO

• Área Construida m2• Avance de obra m2• Incremento de la Red Vial mejorada ¿

DE ACTIVIDAD %

Estudios de pre inversión desarrollados

Page 35: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

7.2. DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES, PROYECTOS, METAS Y TAREAS.

La programación de los proyectos de inversión para el año 2012 tiene el propósito de lograr los Objetivos Específicos y Generalesdel Plan Operativo Institucional (POI) 2013 del PER Plan COPESCO, para ello se cuenta con un Presupuesto Institucional deApertura , PÍA 2013 con S/,30,461,651 y la Propuesta de Presupuesto Institucional Modificado (PIM) 2013 de SI. 50*461,651monto destinado a la ejecución de los Proyectos de Inversión nuevos y en continuidad, Estudios de Pre inversión, y la Gestión deProyectos, Presupuesto con el cual se ha planteado el POI 2013, ello en coordinación con la Sub Gerencia de Planeamiento delGobierno Regional.Se adjunta el Cuadro "Presupuesto Institucional de Apertura 2013 y su Modificación por Fuente de Financiamiento".

GOBIZSNO KEGPROYECTO ESPECIAL R

LOCO

Page 36: POI_2013 (1)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL. 2013

I'rn.wcíi' Bfld'í IV U 024

©FES®

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA 2013 Y SUS MODIFICACIONES

Cuadro N° 03

FUNCiorJAL

OOO]

OO02

QOO3

OOOrt

OOO'j

()l)0r>

0007

OOOfi

O O 09

00,0

0013

0012

00! H

OOT.1

00 1S

001G

OO1 7

O01I1

orna

0020

002 1

0022

002 -i

OO2-1

00,3

002 f.

002 f

'r 002»

OO?!>

0030

OO31

00:12

N° o ELP HOVEC'I O

2 1S7S9«

a ooo2yo

2 OO 1621

i DO 1 e 21

2 Oí 7-4 3 2

2 017-192

2 017-492

2 01 "A* 33

2 O9Ol.-»fí

2 i 1 IfS 2 '

2 ailfíSO

2 111931

2 T5S2Ü3

2 Ü.SEJ2C.O

2 15 32 til

2 J.5S2G2

2 159263

2 O3m^2

2 111921.

2 113758

2 .T.4Í32O4

2 1533GÍ)

*I*M»

2 1C.2Ü-II.

2 16335-a

2 1CÍA798

2 OO1C21

2 OaUtial

2 001.621

2 O171O2

2 O17-»CJ^

n K M OM 1 PJ AC 1 OIM

COIM5TRLJCCIOIM fcr-IBAKCADEHO AT ÁLAVA -

l> AU CART AM HO

GEsriON DE P11OVFCTCK

F^TUDIOfi DK I'HF INVERSIÓN -GI-iTIOKJ 13 F

i'rtovEtrrcjíie; ruó ios t>t PUK INVERSIÓN -CFPI

HIDÜAULICIAV ACiltlCTÜLA- URCO tlALCA

PÍA FM VALOR í>(- COWJUirjTCÍfi Ut ARCÍUITECTURA

HIDRÁULICA V AGHUZOLA- APJDFN fcS PATA PATA

PTA FM VALOR 13 E tu TR Ut 1 U 11 Aü F'HEHISPANfCAS

EJE AHQ.UITFCTUHA - H UCHLJV tKJÍíClO

REOríDENAN^IErjl O V REHADILI TACTION VALLE ti ÉL

VI LOUMO'T'Í

l-QR-^A^_F.c:l^fllK^l^o 1>E LA ACTIVIDAD An-i-s^AMAL.FIM EL DISTRITO 13t CHIIMOHEHO

CONSTRUCCIÓN DEL <T.OO/IPLFJO ECOLtJtilCO

TtMATtCO Ot I'MILCOPATA

CONSTRUCCIÓN V KAEJORAfu1lí:NTO CICLOVI^^

(' 1 SAQ-TAHAV- L A M AT- LJ R U BAR/1 HA

I'UESTA EM VALOR LltL AM (UAItIO IJE TIOBAMSA

^^tlORAlv^lEN^o DFÍ LOS SERVICIOS i u MÍSTICOSRANOS TERMALES AC5UAS CALI tPJI FS

roitTALEt;ir-iiFN ro DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA13ECHIIMCHFRO

CONSTR LUICIÓN K IMRLÉMÉN r ACIÓN TURÍSTICA

I'MINAVA-C ANCHIS

PUESTA EN VALOR TFIVIPLO DE SAN FRANCISCO

DE ASÍS MARCAPATA-QLJlSPIcrANCHIS

sf-.ÑAL!2ACiorj ARFAS DE CZAÍ^IPINC; v SS.HH. ENRUTAS OtACtSOAL C°A" CHOÍÍU1-OI-HI1AO

MEJOFlAIVUENTOCCno. TURIS'I ltro-1 LAGUMAS

MEJORAMIENTO DE ACCESO AL C« A" DE TIPOW

MfclORAf^lFNTO CARRETERA CMILCH ICAV A-

POMACZAMCHI

IUIFJORATW1IENTO I3KL CIRCUITO VALLE SAGRADO

DF LOS INCAS, f HAMO J> 1 SAQ-TA! t A Y

MfcJORAMIENTO 13 1 LATRAIMSI 1 Allí Ll DAD

VEHICULAR V PEATONAL EN LA PROLONGACIÓN

AV TUPAC AMARU V ALtlSAÑOS AL HV PASS

R^F.IOR^XKTIfcM 1 O CARRETERA VA U R 1 ÜC3.U E" -

RANRACÍXSA - I»ARIÍRO

PAC H AK

MEJORAMIENTO tÜTADIO GARCI LASO CUSCO

MFJORAIV1IEN IO DE LATRATMSI I- I'FAT. VVEHIC.

OELAAV. VIAUF IFVITAn/IIENTO

CiESTION DF PROVfcCTOS - PROOFH

ELAUORACION DI- hSTUDIOS - I'RODER

FOHTALECINfllENTCJ DE PRODUCTOS V

DK5ARROLLO DK DKSTINOS TUHIS1 ICOS- PRODfcll

irjsrALACiON CF;MT RO DE INTERI-RF.TACION CASAMAÍÍTTN PIÓ CONCHA

SEHVICIOS HICilFNICOS EN CAAfll'Alwll-NTOS DE

CAMINO INCA

TOTALES1 • ' - ': '" '

onuiN/vmcjt.

2.-a71.1ZO

z.Jiyi.i 20

PIAR

RECURSOS

131- 1 bit MINAD

OS

1 .V2G.972

Jl.UBl.75-a

11 8.2JEÍ

ti2=J_91H

«Ofl.0«

Í375.O3-4

3.059-OB3

2.O32-23O

1.09!)_OO2

1.GZC.327

1.G75.O7O

1.28O.O2a

33Ü.B35

3.468.4-14-

Ae3.823

1. -439. 62a

2S.21&.-ÍS9

FR N-

1 1 • - . ; • : , 1 1 . 1 - fu.

1.099.002

i .0^5.070

2. /7a_OV2

1 C) 1 AL

1 . 7 2 & . 9 '/ 2

2-47 1.1 2O

•i.sHi.ysa

1. 1 a . 2 4 (i

IJÍ9.91S

•Id-t-Oa^l

*}7^.O3A

3 -O£»a -O 89

2. LILI 2. 2 8O

2 .13H.OO-1

1 .(¡2&.3Í7

3 .aíio.i-ao

1.2fia.02H

3a<j.aa5

3.4*iH.a-2.Jl

•t L> H - « 2 3

l.aü«.(i2-J

.40. -ir, i .(luí

rorí

HKLUHSOS

OIIDINAlllOS

2.fl'Jl .120

2.-» /1. 120

U_ PRESUCUfcSI

HfCURSOS

OfcT hl*r.HMA[J

O.',

3.. 72^.9 /-J.

A-HH1.7S4

5(3«.2-IG

4 /^ t.tíJ

2 O S . 1 OS

y VE» .034

2.759.oag

l.G2f.-327

1.2B0.02B

12.000.000

ll.OOD.OOO

3.87Í _21H

G."32.()C)0

1.19.<9.OOO

l.VOH.OOt)

2(10. OOO

10O.OOO

15.21(>.J>53

J rk/lC3DII-ICADO

UO^J'"-!. 11 J. , ,

1.O99.002

I.GVS.CJ7O

2 . 7 71 . 0'/ 2

JO131

TOTAL

3 ./2C..3V2

2.-1-/1.1 jrj

a . f! « l . 7 ;; d

ü(ií!.^1(,

a72.t>n:-4

20Ü.1OH

í375.(3.-ia

2.75g.otiíí

a .oíio.ooa

1.626.32 7

l.G /Ü.070

1.2HO.O2B

T2. OOO. OOO

1 1. OOO. OOO

3-K71.21H

GÜ.OCH1

l.l«*5.OUfJ

l-^Q.í.OOO

200. OOO

100. [1OO

5CJ.-ii>n .<>;>• !

Page 37: POI_2013 (1)

00023DIRECTIVA N° 01 -2013-GRCUSCO/PR

Programación, Formulación, Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo Institucional de las Dependencias del Gobierno Regional del CuscoMATRIZ N° 1

ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS

DENOMINACIÓN: 002 PLAN COPESCO

MISIÓN:

I N D I C A D O R

INSTITUCfONAL 2009 PLIEGO 446 - COD OBJETIVO GENERAL DEL PLAN OPERATIVOGobierno Regional Cusco DENOMINACIÓN FORMA DE CALCULO UNEADEBASE VALOR ESPERADO FUENTE

Lograr y consolidar [as relaciones ytransacciones con la cooperación

internacional.

Lograr la articulación e integración delos componentes sociales, políticos,económicos y culturales de la región

en el marco de una propuestama ero ¡reglo na I e internacional

Promover el desarrollo de la actividadturística como base de una propuestaarticulada e integrada a los intereses ya [a satisfacción de las necesidades

de la población y del desarrollosostenible de la región.

OG1

OG2

OG3

A.- OBTENCIÓN DE FONDOS DE LA

COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA LAIMPLE MENTACIÓN DE ESTUDIOS,PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE

INFRAESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN

TURÍSTICA

B.- FORMULAR Y EJECUTAR PLANES,PROGRAMAS Y PROYECTOS DEINFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

C.- ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA AGOBIERNOS LOCALES, INSTITUCIONES Y

ORGANIZACIONES QUE LO REQUIERAN

1 .- Fortalecimiento de la Gestión del PER Plan COPESCO. capacitandoconstantemente al personal, preparándose para asumir nuevasresponsabilidades y retos.

2.-Se realiza un programa de Fortalecimiento de Relaciones Intra e ínterinstitucionales.

3.- Se fortalecen Áreas Estratégicas de la Institución, como las Oficinas dePlanificación y Obras.

4.- Se elabora un Plan de Renovación Tecnológica para la Institución.

5.- Ejecutar obras de Infraestructura vial con criterios de calidad, eficacia yeficiencia.

6.- Intervenir en la Puesta en Valer de los Recursos Naturales y Culturalescon fines de consolidar, ampliar y diversificar la oferta turística

7.- Realizar Planes y Proyectos por Convenio, acorde a las competencias ode ser el caso previa disposición de la máxima autoridad del Pliego, para laimplementación de proyectos de Infraestructura Turística y Puesta en Valorde Monumentos con la finalidad de incorporarlos a la oferta turísticaregional. Estos convenios pueden ser a nivel de Municipalidades o conoirás instituciones o regiones.

8.- Acceder a Fuentes de Finsnciamiento y Cooperación Nacional oInternacional que puedan aportar fondos para la ejecución de obras oestudios.

9.- Elaboración de una sólida cartera de Estudios/Proyectos Estratégicospara el Desarrollo Turístico en la Región.

Numero de cursos decapacitación al personal

Según la programaciónde eventos

Capacitación al personalinvolucrado

Equipos Renovados,sistemas informáticos

Km. de via asfaltada

Registro de nuevoscentros y combinaciónde Circuitos Turísticos

Firma de numero deconvenios, contratos,

apoyos etec.

Nro. Disposiciones anivel del Órgano

Resolutivo

Nro. de conveniosfirmados con entidades

Internacionales.

Cantidad de Perfilesaprobados y en

formulación

20 Cursos

2 eventos, por año

2 cursos

20 Equipos.2 Sistemas informáticos

25 Km. de viaspavimentadas

2 Centro ArqueológicoTurístico

15 Convenios

02 a nivel Local01 Interregional

Un convenio con el BancoMundial

07 perfiles aprobados07 Perfil en formulación

40

Un curso

Un curso

•10 Equipos.3 Sistemas informáticos

28 Km. de viaspavimentadas

2 Centro ArqueológicoTurístico

12 convenios

02 a nivel Local01 Interregional

Un convenio con elBanco Mundial

07 Perfiles 07Programa enformulación.

Personal

Personal

Personal

Logística

D. Obras

D. Obras

D.E, O.PP.D.O.

Dispos.Resolutiva

ProyectoVílcanota -PRODER

OPP

Page 38: POI_2013 (1)

00022

DIRECTIVA N° 01 -2013-GR CUSCO/PRProgramación, Formulación, Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo Institucional de las Dependencias del Gobierno Regional del Cusco

MATRIZ N° 2ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS

DENOMINACIÓN: 002 PLAN COPESCO

DENOMINACIÓN: 002 PLAN COPESCO

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN OPERATIVO: (OG1)

CODOSGRAL

OG1

OG2

OBJETIVO ESPECIFICO

Lograr la articulación eintegración de loscompone ules sociales,políticos, económicos yculturales de la región en elmarco de una propuestomacrorregional einternacional

Promover el desarrolle de laactividad turística comobase de una propuestaarticulada e integrada a losinterósea y a la satisfacciónde las necesidades do la^ablación y del desarrollososten i ble de la región.

COO

OE1.1

CE1.2

OE1.3

OEM

OE2.1

OE2.2

OE2.3

OE2.4

META FÍSICA OPERATIVA

ACTIVIDADES OPERATIVAS

Mejoramiento de la CarreteraHuarocondo Pachar

Mejcramiento de la CarraleraYaurisque- Paruro -Ratiraccasa

Mejcramiento del Estadio IncaGarcllaso Vega Cusco

Construcción EmbarcaderoAtalaya Paucartarnbo

Construcción ComplejoEcológico Temático DePilcopata

Implementacion Del CircuitoDe Aventura San Jerónimo -Huacarpay Provincia Del

CuscoYQuispicartchiConstrucción y Mejoramiento

De La Cíclovía Pisaq - Taray -Lamay-Urubamba-Ollantaytambo

Reordenamiento yRehabilitación Del Valle DelVilcanola

COO

A.1.1.1

A 1.1.2

A.1.14.

A.1.15.

A.2.1.1

A5.1.2

A.2.1.3

A.2.1.5

INDICADOR (4)

km. da vías asfaltadas

km. de vías asfaltadas

m2 de infraestructuraconcluida

porcentaje doinfraestructuraconlmida

m2 de infraestructuraconstruida

porcentaje de laciclovia concluida

porcentaje de lacictouia concluida

numero de acciones

UNIDAD DEMEDIDA

KM

KM

M2

KM

M2

m

KM

estudias

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACIÓN

META

19.940

25.88

6,000.00

1.6S2.40

19622.7

20.58

50,90

10.30

I

2.46

4.35

5400.00

4.30

II

2.34

1.6S

600.00

1514.00

5337.00

9.00

11.00

6.00

MI

168.40

9.41

28.00

IV

4317.7

10.20

TOTAL

4.80

6.04

6000.00

1682.40

10204.700

18.410

49.200

10.300

REQUERIMIENTO FINANCIERO

RD

11,000,000.00

12,000,000

52,500,000

1,021.831

1,626,327

1,419,825

RDR OTROS

1,033,002

1,675,070

TOTAL

11,000,000

12,000,000

52,500,000

1,021,881

1,626,327

1,099,002

1,675,070

1,419,825

UNIDAD ORGÁNICARESPONSABLE

PLAN COPESCO

Page 39: POI_2013 (1)

00021DIRECTIVA N° 001-2013-GR CUSCO/PR

Programación, Formulación, Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo Institucional de las Dependencias de! Gobierno Regional del Cusco

MATRIZ N° 3

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES OPERATIVAS ARTICULADAS A LA EFP

DENOMINACIÓN: 002 PLAN COPESCO

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN OPERATIVO: (OG1)

OBJETIVOESPECIFICO

META FÍSICA OPERATIVA - PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROYECTOS COMPONENTES DEL COMPONENTE DE UNIDAESTUDIO DE INVERSIÓN LA EFP MEDIDA

DEPROGRAM ..-.,..

Lograr laarticulación e

integración de ¡oscomponentes

sociales, políticos,económicos yculturales de la

región en el marcode una propuestam acre-regional e

internacional

Mejoramiento de la CarreteraHuarocondo Pachar

Mejoramiento de la CarreteraYaurisque- Paruro -Ranraccasa

Mejoramiento del Estadio IncaGajcilaso Vega CuscoConstrucción EmbarcaderoAtalaya Paucartarnfao

Construcción Complejo EcológicoTemático De Pilcopata

mplementacion Del Circuito DeAventura San Jerónimo -Huacarpay Provincia Del Cusco YQuispicanchiConstrucción y Mejoramiento DeLa Ciclovia Pisaq - Taray -Lamay - Urubarnba -Ojlantaytambo

Reordenamíento y RehabilitaciónDel Valle Del Vilcanota

2163354

2111930

KM

KM

M2

Act.

M2

KM

KM

estudios

9.493

10.340

9,682000

1,682.400

10,204.700

18.410

49.200

10.300

2.46

3.28

5400.00

4.30

351

436

2500.GO

1514.00

5887.00

9.00

11.00

6.00

3.52

2.70

1000.00

163.40

9.41

28.00

78200

4317.7

10.20

26,000,000

28,000,000

10,613,654

1,021,881

1.626,327

1,675,070

1.419,825

1,099,002

26,000,000

28,000,000

10,613,654

1,021,881

1,626,327

1,099,002

1,675,070

1,419,825

UNIDADORGÁNICA~~ PONSA

PLANCOPESCO

Page 40: POI_2013 (1)

DIRECTIVA N° 001 -2013 -GR CUSCO/PR

"Normas para la Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación del Plan Operativo Institucional en el Gobierno Regional del Cusco"

ANEXO 5

HOJA DE TRABAJO: FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES - TAREAS ASOCIADAS

oooro

UNIDAD ORGÁNICA: DIRECCIÓN EJECUTIVA

OBJETIVO ESPECÍFICO: DIRIGIR, ORGANIZAR, PLANIFICAR Y CONTROLAR.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR TAREAS ASOCIADAS

1

1

2

3

4

5

6

Gestión para Incrementar

Presupuestos

Diversificar CarteraFinanciera

Fortalecimiento

Institucional

Reposicionamiento

Institucional

Transparencia Inütucionat

Gestión de manejo

Institucional

Contar con cartera doProyectos viables

Suscripción de

Convenios

Obras por encargo

Mejor Infraestructura

Mejor Equipamiento

Capacitación delPersonal

Asistencia a Foros yEventos

Comités Consultores

Atención

DIGITALIZACION DE

ARCHIVO HISTÓRICO

DOCUMENTARIO

Imagen Institucional

Resoluciones

Directorales

Contratos varios

Procesos Judiciales

N°de Proyectos

Na de Convenios

N° PIP

m2de mantenimiento

N° equipos sustituidos

Cursos de capacitació

N° de Eventos

N° Otes. Consultivos

Nc de solicitudesatendidas

Archivos

Nc publicaciones

N° de resoluciones

N° de Contratos

Expedientes

7

45

2

200

20

40

4

10

52

4,000

12

123

505

12

; .-. -

I I I I I i I I I ! i

1

10

3

1

9

45

1

5

1

17

43

1

1

1

100

3

40

1

4

1

10

38

1

2

4

100

1

1

6

1

10

35

1

2

4

1

4

500

1

5

34

1

1

6

1

1

8

500

1

6

35

1

4

7

1

4

500

1

10

38

1

12

1

1

1

2

500

1

11

40

1

6

1

4

500

1

7

45

1

6

1

1

5

500

1

10

48

1

3

1

6

500

1

13

49

1

1

1

500

1

15

55

1

1

1,238

7,961

354

35,384

68,588

3,429

708

1,769

9,200

707,688

2,123

21,761

89,346

2,123

,5

4,339

193

19,283

37,378

1,859

3S6

964

5.014

385,660

1.157

11.659

48,690

1,157

-

564

3,623

161

16,101

31,210

1,561

322

805

4,186

322,026

966

9,902

40,656

S65

1

DIR

EC

CIÓ

N E

JEC

UT

IVA

$4

'esl

a¡ i,

Page 41: POI_2013 (1)

DIRECTIVA N° 001 -2013 -GR CUSCO/PR

"Normas para la Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación del Plan Operativo Institucional en el Gobierno Regional del Cusco"

ANEXO 5

HOJA DE TRABAJO: FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES - TAREAS ASOCIADAS

UNIDAD ORGÁNICA: ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL PER PLAN COPESCO

OBJETIVO ESPECIFICO: Evaluar el grado de cumplimiento de las normas que rigen los procesos técnicos de la ejecución presupuesta! y de abastecimientos

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1

2

3

4

Examen Especial alSistema de

Abastecimientos

Actividades

Contratación de auditores

Contratación de auditores

TAREAS ASOCIADAS

TOTAL

Evatuar la programacióny la negociación de losprocesos de adquisición

Evaluaciones,seguimientos, veedurías

Auditor Técnico

Auditor contable

UNIDAD DE MEDIDA

Informe

Informe

Evaluación

Evaluación

META TOTALA EJECUTAR

1

7

1

'2' :

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

E

1

F H A

1

M

1

/

J

1

1

J

1

A

1

S

1

O N

1

D

1

1

PRESUPUESTO REQUERIDO

TOTAL

332,546

58,352

182,695

45,747

45,752

RO

0

•-' '

RD

332,546

58,352

182,695

45,747

45,752

OTROSCOMPONENTE OE LA EP A LA QUE

3E ADSCRIBE

CO

NT

RO

L IN

ST

ITU

CIO

NA

L

Page 42: POI_2013 (1)

00018

DIRECTIVA N° 001 -2013 -GR CUSCO/PR

"Normas para la Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación del Plan Operativo Institucional en el Gobierno Regionaf del Cusco"

ANEXO 5

HOJA DE TRABAJO: FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES - TAREAS ASOCIADAS

UNIDAD ORGÁNICA: PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

OBJETIVO ESPECÍFICO: Programar y dirigir las actividades de Asesoría, Planificación, Presupuesto, Planes, Programas y Proyectos de acuerdo a los lineamientos institucionales.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

TOTAL

1

2

3

4

5

6

PROGRAF.1 ACIÓN DE

INVERSIONES

PLAN OPERATIVOINSTITUCIONAL

COOPERACIÓN

INTERNACIONAL

INFORME DE GESTIÓN

INSTITUCIONAL

COORDINACIÓN DE

ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

PROCESO

PRESUPUESTARIO

TAREAS ASOCIADAS

Dirigir la Fcrmul. y Eval.de instrumentos de

Gestión.

Formulación,

Seguimiento yEvaluación del POI del

Plan COPESCO

Gestionar Financ.

Internacional

Elaboración del Informede Gestión Institucional

Elaboración Planes de

trabajo -TDRs

Seguimiento y

Levantamientoobservaciones

Formulación de Estudios

Formulación del PPTO.

Programac. del PPTO.

Mensuliz. del PPTO

EvaluacionesPresupuestaras

Pricrizacion FCA

Evaluación del PPTO por

Resultados

Certificaciones

Presupuestarias

Modificaciones

Presupuestarias

Control y Seguimiento

Proceso Pptario.

Control, Seguimiento,Evaluación a solicitud

Programación Multianual

de Inv. Pública- PMIP

UNIDAD DE MEDIDA

Documentos de

Evaluación ( PEÍ,

ROF, MOF )

Documento deformulaciónDocumentos deevaluación

Accicn

Documento

TDRs

PIP aprobados/viables

PIPpresentados a laOPI

Documento

Registro

Registro

Documento

Registro

Documento

Documento

Documento

Registro

3ocumento

Acción

META TOTAL

A EJECUTAR

3

1

2

2

1

7

7

7

2

12

1

2

2

3

3,500

50

500

0

1

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

E

1

1

100

10

F

1

1

1

1

250

20

25

M

1

3

1

1

1

1

1

250

20

40

A

1

1

1

1

200

10

45

M

1

2

2

1

300

50

J

2

1

1

1

300

50

J

1

2

1

1

1

1

300

50

A

2

1

300

50

S

1

2

1

300

40

O

1

1

300

40

N

1

1

1

1

1

400

40

D

1

500

60

PRESUPUESTO REQUERIDO

TOTAL

1.307,024

145,569

46,522

87,046

137,310

72,669

20,000

180,000

368,246

1,537

2,796

361

12,530

12,704

12,711

66,354

23,291

115,328

0

0

RO

399,362

66,355

22,118

44,237

84,500

43,865

10,000

1,275

237

11,280

11,321

11,321

30,246

10,617

51,990

RD

367,829

79,214

26,404

42,809

52,810

28,804

20,000

130,000

353,246

20,000

1,521

124

1,250

1,383

1,390

36,108

12,674

63,338

OTROS

0

COMPONENTE DE LA EP A LA CUESE ADSCRIBE

OTI

Oz>omTJ

>z-n0>OO

-<"O

ES

UP

UE

ST

O

Page 43: POI_2013 (1)

w

e5.01o,37m

S1S

í\*í>

$("ífyyr&%/ ^ £

f- '^ y

l¿t-

"-'• o->c'

r i!

•'«&•

\o Detracc.-Ct

ACCIÓN

o

coo

sOJoí

•fy35

?

-fe

D

s-

3

JO

oi-

"co<DUl

Pago Prov.AFP-PDT ACCIÓN

CO

§

OJoo

OJoío

t,o

oí;O

Co''

scooo

cooo

cos

i§cooo

COoo

Vi(Ooí

oí-~l"ülroOí

CO

"rooí

Coordinación Oficina ACCIÓN

S

fo

o

o

o

o

o

o

Vioí

•vi

o-t.

co

í>sr

o

oS"

ACCIÓN

10

o

LO

ro

ro

ro

ro

M

ro

lo

ro

ro

to

to

"LOoí

Rev.-FIrmaCh/S.yCP ACCIÓN

CO"bS

tiloo

wo

Ji

o

OJroo

CDoo

oo

COoo

CO

cooo

COoo

coscooo

•p.

Vi05Ul

oí-Jülrooí

34,259

Iprep.Liquid.Obrasy

plantear ajustesACCÍON

ro*.

to

K)

IO

N)

IO

M

IO

ro

M

10

ro

ro

to

_

M

SInformación a la Sunat-

Confrontacion de

operaciones

autodecl aradas

ACCIÓN

"oo

cos

§§§§a>

§

§

§

§

§

§

rotooí(Jlco

eno

OJ

-vjOJJi-vi

Reg.Adm.Devengado ACCÍON

o

oo

cooío

íxroo

oíroo

vj

o

oío

-vi

o

oío

-vi

So

(Os

s

OT

Ül

"coCOIO

O3

Vi•viIO

~o

¡ornrnTITI

ACCIÓN

ro"oo

o

eno

OJo

8

oío

oío

§coD

O

CQO

COO

COO

Oí"toro

Jl

(OLO

o"u>j*

O21

CT

o!bPoícr

ACCIÓN

03Vií.O

O

Oío

o

§roS

O)

S

8

S

CO

8

ESo

CQ-vi

g

~Jm

ro

co

ID

"oCO

1Revisión y análisis de

Estados FinancierosACCIÓN

OJ

-

-

_

-

_!

.*

-

-

-

-

-

ro

roFOCO

ID

OJOí

1Control previo de

documentosACCIÓN

COo(Oo

01oo

LOOío

o

oíroo

OJoo

cooo

cooD

COoo

OJoo

so

o

CQ

S

cooí

oí"oírooí

coKJenID

ro

C

O

oDmT>m

aiO

r~

>

Su

Ul8[U_

i£ro±3

Tramites y apoyo

U>LO

(OOJ

rooí

o

a

-viCO

v-lO3

CO

-vioí

oíM

CO

O

OJOí-J

•vi

m

1CL

OO

Oocci01a.

JO

toen

S

oíro

o

coID

ro

ro

oíOJ

(O

to

OJ

i

coo<j

f°oíLO

ro

LO

S

£3.o"c

o

ff

Eventos

LOOí

^

0)

Ji

W

4».

LO

ro

-

w

-ro

Ul

co

Ul

PDT y Obligaciones Soci; Procedimientos

JI-CO

o

o

±

LO

W

CO

OJ

OJ

w

LO

OJ

OJ

ro"oí

"oUlro

"en

Planillas Doc./ Unidad

roS

o

o

í• 1

CO

roO

[JU)

OJ

CO

ro

ro

oíNI

t)l(B-•J

(D

ro

303

Legajos do Personal -pertura y Rc-g¡s;ros

oíoí

UlLO

Ulco

OJOí

«JUl

s

OíLO•-JCT1

-vi

"coJ".

Registro y Control de

Personal Procedimientos

ro

ro

±

-

(OOí

(Ooí

enUl

coUl

10Oí

tooí

(OOí

(OUl

i

co"oo>m

Oí"jiJ*oí

10ro"oíroro

Manejo integral delpersonal Actividades

OJUlo

oíoí

oíoí

LOID

CO<o

coUJ

O)oí

ülro

oíro

UlNI

Oíto

Oíro

-•jco

u>ro

JiO)Mto

oíVio

Documentos de Gestión Documentos

-

OJ

OJ

-

IOLO

(.no

-viCO

^

OFICINA CEADMINISTRACIÓN

VISACIÓN

On

co

u

óo

B

O

S

O

CíO

I

s

Cl

g

iJi

"wo~J

sCO

COLO

"o>ro

OoO

oo~z.

O

ACCIO^4

ro

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

roo

roUl

RESOL ADM ACCIÓN

ro

M

ro

O

o

.

o

ro

Kl

W

"om

£

£oí

1o

oo

NIJl.

M

ro

ro

ro

M

10

,0

ro

ro

M

Kl

K,

FO

-

rog

ClmLO-H

ñOb

oo

8

S

8

s

g

o

o

o

"ro

i

3

'oo

U)<D

LOin

O)

_<*>ViLO

oooClIT!LO

Q

ACCIÓN

(D

,0

M

-

^

-

->

J>O

Ul-J

OJOJ

DOC GESTIÓN FROCES

ro-vi

o

o

o

g

o

o

é

o

8

S

o

o

°

ViM

"(Droo

rocoro

ADMINISTRACIÓN

O

T-

| 2,208,387

tn

"oom

toro"wco

o

ACTIVIDAD A DESARROLLAR TAREAS ASOCIADAS UNIDAD DE MEDIDAA EJECUTAR

m

TI

3^^

c_

O

z

D

| TOTAL

O

a

OTROS

META TOTAL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES |

•B

^SUPUESTO REQUERIDO

COMPONENTE DE LA EP A LA QUESE ADSCRIBE

81

)AD ORGÁNICA: OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

ETIVO ESPECÍFICO: NORMAL FUNCIONAMIENTO DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

oo- >Z 2.o mm x> OO tn

3 S)O o

O

o/—k-Nj

Page 44: POI_2013 (1)

4 ABASTECIMIENTO

Aleñe. vales-D.J.

Giro Cheques-CO

íeg.Ccnt-Ccnciliació

Conciliac. Barcarias

Reg SuperCont

y Oíros

Plan Anual de ContyAdq-

Elaboración de Ord.Compra yOrd. Deservicio

Cotila c ion Cuadro Comp.

Registra de ingreso debienes y materiales (Al ni.

Cent.

Registra de salida debienes y materiales (Alrrt.

Cent.)

Inventario A. C., Aperturay cierre de Almac. de obra

Inventarío y Saneamiento

(Control Patrimonial)

Incrementos Altas, Bajas(Control Patrimonial)

ACCIÓN

ACCIÓN

ACCIÓN

ACCIÓN

ACCIÓN

ACCIÓN

Procesos

Unidad

Unidad

Documentos

Documentos

Acciones

Documentos

Documentos

525

8,090

8,090

156

8,090

24

350

4,880

2,860

1,425

2,350

15

9.490

1,362

30

300

300

13

300

2

-

50

50

4

100

30

350

350

13

350

2

47

120

50

55

19

3

50

25

420

420

13

420

2

31

350

100

56

132

6

30

30

620

620

13

620

2

35

4áO

ISO

64

123

100

US

40

800

800

13

800

2

30

500

200

103

235

246

IOS

50

800

800

13

800

2

30

440

220

94

134

1

10

103

50

aoo600

13

800

2

30

4SO

2SO

90

208

12

123

50

800

800

13

800

2

30

450

300

146

116

8

118

50

800

800

13

800

2

30

500

350

164

261

4

128

50

300

800

13

800

2

30

580

350

159

311

10

17S

60

800

800

13

800

2

40

430

380

159

281

5

188

60

800

800

13

800

2

17

500

400

335

530

1

9,095

118

9,201

141,785

141,735

2,734

141,785

421

6,134

85,526

50,124

24,974

41,186

263

166,321

23,870

3,733

57,526

57,526

1,109

57,526

171

2,489

34,701

20,337

10,133

16,710

107

67,481

9,685

5,468

84,259

84,259

1,625

84.259

250

3.645

50.826

29,787

14,842

24,476

156

98,840

14,185

UÜUJ D

o'

Page 45: POI_2013 (1)

DIRECTIVA N° 001 -2013 -GR CUSCO/PR

"Normas para fa Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación del Plan Operativo Institucional en el Gobierno Regional del Cusco"

ANEXO 5

HOJA DE TRABAJO: FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES - TAREAS ASOCIADAS

00015

UNIDAD ORGÁNICA: DIRECCIÓN DE OBRAS

OBJETIVO ESPECIFICO : DIRECCIÓN Y CONTROL DE EJECUCIÓN DE OBRAS

ACTIVIDAD * DESARROLLAR

1

2

3

DIRECCIÓN DE OBRAS

DIRECCIÓN DE OBRAS

REVISIÓN Y TRAMITE DEDOCUMENTOSTÉCNICOS

TAREAS ASOC'ADAS

Propias

Por Encargo

Imorme MensualValorizado

Valorización hquipoMecánico

Valorización tquipoAlquilado

PreliquidscióndeObra

txpsdientes le-cnicosdeObras

Expedientes aeModificación de Obras

Exped. Reformuladospor verificar

UNIDAD DE MEDIDA

Obras

Obra

Informe

Informe

Valorización

Obra

Expediente

Expediente

Expedienie

META TOTAL A

EJECUTAR

8Q

S9

24

50

10

10

6

CRQNOGF» AMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

E

3

3

2

3

3

F

6

6

2

3

3

M

6

6

2

3

A

7

7

2

3

M

7

7

2

3

1

3

3

j

10

1

10

2

5

1

J

9

1

9

2

5

1

A

9

1

9

2

5

s

8

1

8

2

5

3

o

8

1

8

2

5

1

H

8

1

8

2

5

E>

8

1

8

2

5

7

PRESUPUESTO REQUERIDO

TOTAL

2,603,659

1,447.019

549,399

120,825

226,416

200,000

60,000

no

365,592

365,592

RD

2,238,067

297,975,953

1,081,427

549.399

120,825

226.416

200.000

' 60,000

OTROS

COMPONENTE DE LA EP A LA QUE

SE ADSCRIBE

DIRECCIÓN DE OBRAS

GESTIÓN DE PROYECTOS

Page 46: POI_2013 (1)

DIRECTIVA N° 001 -2013 -GR CUSCO/PR

"Normas para la Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación del Plan Operativo Institucional en eí Gobierno Regional del Cusco"ANEXO 5

HOJA DE TRABAJO: FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES - TAREAS ASOCIADAS

00014

UNIDAD ORGÁNICA: DIRECION DE SUPERVISIÓN DE OBRAS.

OBJETIVO ESPECIFICO: SUPERVSION Y CONTROL DE OBRAS: LIQUIDACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA DE OBRAS;: TRANSFERENCIA DE OBRAS.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

TOTAL

1

2

3

4

Supervisión de obras

Revisión ytramitetie

documentos técnicos

Liquidación Técnica y Fina

Transferencia de Obras

TAREAS ASOCIADAS

Propias

Por contratointorme mensual

valorizado

Inrorrne mensual de

supervisión

Valorización equipo

mecánico propio

Valorización equipo

mecánico alquilado

Pretiquidacion de Obra

Expediente técnico úe

Obra

Expediente técnico

Modificado

Liquidación técnica

Transferencias

UNIDAD DE MEDIDA

Obra

Obra

Informe

Informe

Valorización

Valorización

Obra

Expediente

Expediente

Obra

Obra

META TOTALA EJECUTAR

89

7

96

96

24

50

10

10

6

12

15

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

E

3

3

3

2

3

3

1

F

6

6

6

2

3

3

1

M

6

6

6

2

3

1

9

A

7

7

7

2

3

1

M

7

7

7

2

3

1

3

3

1

2

J

10

1

11

11

2

5

1

1

J

9

1

10

10

2

5

1

1

A

9

1

10

10

2

5

1

2

S

8

1

9

9

2

5

3

1

O

8

1

9

9

2

5

1

1

N

8

1

9

9

2

5

1

2

D

8

1

9

9

2

5

7

1

PRESUPUESTO REQUERIDO

TOTAL

0

RO

325,000

69,699

5,482

75,181

75,181

18,795

39,157

7,831

7,831

4,699

9,398

11,747

RD

225,820

48,429

3,809

52,238

52,238

13,059

27,207

5,441

5,441

3,265

6,530

8,162

OTROS

0

COMPONENTE DE LA EP A L» QUESE ADSCRIBE

SU

PE

RV

ISIÓ

N O

E O

BR

AS

Page 47: POI_2013 (1)

DIRECTIVA Na001-2013-GRCUSCO/PR

Programación, Formulación, Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo Institucional de las Dependencias del Gobierno Regional del Cusco

ANEXO 5

HOJA DE TRABAJO: FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES - TAREAS ASOCIADAS00013

UNIDAD ORGÁNICA; 002 PLAN COPESCO(OBJETIVO ESPECIFÍCO: CONSTRUCCIÓN EMBARCADERO ATALAYA PAUCARTAMBO

JCOWFCN EHTE: CCN5THUCCISH EMBARCADERO ATALAYA PAUCf.FJTft'jpO

I TRAS AJOS PRELIMINARESLIMPIEZA DE TERSENO TRAZO. «¡VELES YREPUWEO

Tarrajeo en maricre: mezcla C A - 1 5Tarrajeo « superficie de coluiínas c~A-1 5Tarra;es Ce superficie de v gas C A-1:5

iduras Co ceramss en •-•ai;; rre;c'a ; 5

COMTRAZCCALOS, ZÓCALOS

Re\B5imjen:¡) de essal-jra pas; y cc^!rapa:=

BARANDASBA'-AUSTRES

BISAGRAS, CERRADURAS

MOSQUITERO

P.rauía latox en inlsrloies 2 manos, BARN'ZADO ENCIELO RASCS, BA3NIZADO EH MUROS CElf.HDE.flA MACHiHEf.lBSA EN INTERIORES YEXTER'CRES. EASÍJ2ACO EN CARPINTERÍA DEH4D6RA

PAaATOSVACCSSOBOBfflMMMOÍ

DIRECCIÓN CE 03RAS

Page 48: POI_2013 (1)

\IPLEMENTARIA3

SALIDA PARA PUNTOS DÉ AGUA REDES DECISTR;EUC:CM Y MCMTAJE. ACCESORIOSVAfiíDS LLAVES Y VÁLVULAS. FRUE3A5

DRAULICAS. CCSEXIOM A REO INTERIOR.EXCAVACIONES RED DE AGUA

Salida de íeltfonaSaldí p;ri ,n;;m!TSa'da parn sídan:ssSalía p;ra Ti' caCisSalida para s?nscr ce nurno

TUBERÍA EMPOTRADA PARA AUMENTADCRESPVC SAP

CA2LE Cu TW 4mTi2CÁELE Cu HYY 1x10 mm2OA2LE Cu NYY 1X6 mrn2CABLE Cu NrY 1-2x6 irrn2

] t'pospot iightZiía w Alto -

VEREDAS, TRATAMIEfíTO DE ÁREAS VERDESFLETE TERRESTRE

Oí 012

,VANCÍ

&I l-f-g. Réers\| SULír/íECiOR-3,

Page 49: POI_2013 (1)

DIRECTIVA H°004-2009X5RCUSCO/PR

Programación. Formulación, Seguimiento y Evaluación de! Plan Operativo Institucional de las Dependencias del Gobierno Regional dtl Cusco

ANEXO 6

HOJA DE TRABAJO: FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES - TAREAS ASOCIADAS

OOni i

UMDAD ORGÁNICA: 002 PLAN COPESCO

OBJETIVO ESPECIFICO; SEÑALIZACIÓN, ÁREAS DE CAMPING, SS.HH. EN LAS RUTAS AL C°A° CHOQUEQUIRAO

I 1

COMPONENTE: íEfl»[lWC:ON. ÁREAS DE CAMPING. SE HH FU | IS SUTÁS AL <?*•

CH29U.SSOÍO

PART^ASj^CriíA

OBRAS PflEUiWAHES

MOVIMIENTO DE TIERRAS

OBRAS PROVISIONALES

OBRAS CE CONCRETO SIV.PLE

P;SO5

COLUMNAS DE VADERA

MUROS' TABIQUES CEALBAÍilLERIA

ZÓCALOS Y CCNTRAZOCALO5

TECKCS

— -

ACCESORIOS CE SSHH

TUESRlAS Y ACCESORIOS PARASISTEMA DE ASUA POTABLE

TRAZO. .'¡¡VE LES Y 3EPLAHEO. CARTEL DEIDENTIFICACIÓN OE C3RA DE 3 60X2.40 M

EXCAVACIONES Y MOVIMIENTO OE TIERRA. EXCAVACIÓNPARA CIMIENTOS. MURO DE PIEDRA PARA CONTENCIÓNY PROTECCIÓN HfJ=m=2.0 M.. ELIMINACIÓN CE'ATER 'AL EXCEDENTE

ALMACÉN Y CASETA CESUA3 DIANLA

CONCRETO FC = 140 Kgüní + Sgft P.G FARACIMIENTOSCONCRETO TC=140 KG.'CI.12.'-3trtl ° P PARASOS REGIMIENTOS. ENCOFRADO >r DESENCOFRADOPARA SC3RECIMIENTOS

REPINE Y NIVELACiCM DEL ASEA A ¡-•¡TEHVEN.R.EMPEORADO DE ?;SO CO'J FIED3ACE LAZCriA E=4"INTERIOR MODULO, FALSO PISO DE T DE CONCRETO 140tyaif. PISOS DE PIEDRA CHATA ¡RSEGULAfí. pisoCERÁMICO DE C C L C R 0 3 0 X 0 2 0 M ,P:SOSDECONCRETO SIN COLOREAR ACASACO BRUÑAOO S"ESPESOR

EMPEDR.AT>OCON PIEDRA MEDIANA DE iAZCHA,CONCRETO FC= 140 Ks'cm2 * JG'.t P.S PARA CIMIENTOS.COLUMNAS. ROLLEOSE- X 3 00 M

ALBAfiLERLA DE PIEDRA. MUSOS u TASIOUES DEBLOQUETASfABRICACOSENLAZCNA TA.ÍRAJEO ENINTERIORES

ZÓCALO CE CERÁMICO DE CCLOR CE 0.20X0 30 M

TUER.ALES 05 MACERA CCPAiEA ASERRACA, V¡3ACOLLARÍN. ROLLIZO EL-CALIFTO E' CORREAS DE MACEROAGUANO C03SRTURA CE TECHO CE FIEROCEMENTOCO.'J ACCESORIOS, CiElQ RASO CCN PLANCHASDRYWALL SUPERSOARD 1 22 X 2 44 X 6 nn>

PUERTA DE 11 ADERA TABLERO REBAJADO 4.ÍMMAGUAMO

:NCDCRO TANQUE BAJO C0'i ACCESORIOS SLAÍJCO INC.INSTALACIÓN, LAVATORIO CE PARED CON ACCESORIOSBLANCO INC. INSTALACIÓN. URINARIOS CONACCESORIOS IUC. INSTALACIÓN. PUCHA C.RCMADA 1LLAVE ir:cLj;ccEsoRios. DISPENSADOR OE PAPELHIGIENKO INC. INSTALACIÓN. DISPENSADOR DE JAEOri-CUIDO IPfC INSTALACIÓN DISPENSADOR DE PAPEi.TIPO TOALLA !NC INSTALACIÓN. PA.\ELES MODULARESACR LICOS CCNWAÜCO PERFILADOS DE ALLMIÍliD.nsTíLAC'CN DE PW;ELES MODULASES ACRILICOS cc:jMARCO PERFILADO DE ALUMIN O

TUBERÍA PVC SAP 1" C-10. TUBERÍA PVC SAP 3í4" C-10,TUBERÍA PVC SAP 1,7", CODO FVC SAP 3/4X SO CODOPVC SAP 1i2'X 90. CODO DE FIERPO GALVANIZADO DE1/2', TEE FVC SAPO V' .TEE FVC SAP 03/4", TEE FVC SAPoír- REDUCCIÓN PVC SAP rxwc/R REDUCCIÓN PVCSAPrXIfl'C/S. REDUCOICM PVC S.AP WX!i?'C,Tí.UN C!J DE PiEP.ROSAlVA1'Z*CO DE M?. MPLE DEFIERRO GALVANÍÍADO CE 1/2" VÁLVULA. DE QLCEO DE3RO.'ICE 1" VÁLVULA OE GLOBO Ce ERONCE3/4".VÁLVULA D£ COMPUERTA DS DRCfíCE 1)2'

JPJP

M2

G3L

M3

G3L

GBL

I.-.2

BBL

GBL

M2

G3L

UND

P:A

GEL

HMÜIM

2, 523 7 p

7270

ICO

5253

30256

í M

14659

2373

429.44

GCO

52 03

Í74 S-5

<A ^'•AL¿

2,523.78

7270

033

5253

033

«

'4G5S

23 7á

42944

23.00

,,,

033

33255

603

2GCO

¿7 46?>M r¡\_Jil' l-(.

II

\

376533

3.037 31

2 ESO 43

5.G3470

3.02527

400 11

6.07724

2.1CG33

10.341 37

1.37222

5.409.SS

2,2453

^cw

:

2 26, í 72.9)

3 755 03

3.C37 31

2,50,

5.634 70

3.029.27

40011

6.077.14

2.166.13

10.541.37

1.37522

5.409 ÍS

2.3245=

<^=\Z L_J|T \'/DIÍ;EC7CÍR ; * DIRECTOR (o

tó^^O%V~- ^C, -7 %„ V o!T

•TC^R^^H

")

Page 50: POI_2013 (1)

TUBERÍAS Y ACCHSCÜíOS PASASISTEMA DE DESAGÜE

TUBERÍA FVC SAL 4" TUBERÍA FVC SAL 3" TUBERÍA PVCaW.O?.YEEFVCSAL«>X4".¥E=PUCSAL4"X J'.YEEFVCeAL4"X2-.TEE£VCSAI4- TEE =VC SAL Z", COCOPVCSAL4'XM=CO:iV=NTILACra:. 2'. CCDOPVCSAL4"X«°,CCDOPVCSAL2nX¡W,CODOP\/CSAL2-X4i' .SUMIDERO D£ BRONCE CROMADO DE T. REGISTROROSCADO CE BRONCE CROMADO i'. REGISTROROSCADO CE ERC?:C= CRCVADO y. REGISTROROSCADO CE ERCfíCE CROVADO T. EOK'ERERO C£

ENTIlAGIO'l 2" CAJA DE REGISTRO i:"X24"

CctílKO re = 17S íj'CTr1. MUROS Y 'A3I3UES CEELOOUETAS FABRICADOS EN !-AZCNA. LOSA CE

ONCRETO fc= 175 Kilf'imZ. ACERO EN IOSAS. TÍ.TO;;¿enüíes LAVADERO DE GRANITO . CAÑO TIFO GLOBO DE

MOVÍ MIENTO DE TIERRAS. CD'.CfiSTO S'MFLE PISOSCOLUMNAS DE MACERA COCIIIETA. APARATOSSANITARIOS Y ACCESORIOS, BANQUETAS CE MADERATECHOS. PINTURA

CSJWÍal-iiL'ílb.L.riALcb. ivwHr,',.E'¡IL'L= Ib'nrt-b,1TLISiRi'S. SUMIH.STSO E '(¡STAL'C'OM CE TUSERÜSCAVARAS DE [ÜSFECCiSN. Pñ'JEBAS HIDRÁULICAS.POZO SEPTCO FREFAERIC.ADO MO/¡MIENTO DETIERRAS. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE POZO

0001

*»*c-

I In9:9S9ers| Castü&Ramos% SüB/RECTOR\m,. ^ -

Page 51: POI_2013 (1)

DIRECTIVA N° D04-2009-GR CUSCO/Pft

Programación, Formulación, Seguimiento y Evaluación de! Plan Operativo Institucional de las Dependencias del Gobierno Regional del Cusco

ANEXO 5

HOJA DE TRABAJO; FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES - TAREAS ASOCIADAS

00009

UNIDAD ORGÁNICA: 002 PLAN COPESCOOBJETIVO ESPECIFICO: CONSTRUCCIÓN COMPLEJO ECOLÓGICO TEMÁTICO DE PILCOPATA

O3RAS PROVIS-ONALES

TRABAJOS PRELIMINARES LIMPIEZA DE TERREHO TRAZO. NIVELES Y REPLANTEO

MOVMENTO DE TIERRAE'¡IVELACIÓN DE TERRENO. EXCAVACIONES, RELLENOSEUMINACiOíJ CE MATERIAL EXCEDENTE

C9RAB DE CONCRETO S;V-PLE

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

ESTRUCTURAS DE MACERA YTECHADOS

COLUMNAS DE MADERA VEGAS DE MACERA. PARES DEMAOE3A. COTREAS CE MADERA

MUROS Y TABIQUES

REVCCUE5 Y ENLUCIDOS

:'KTaíCS empsstaío c;n yess. Cleta-Tíso son rrjj-idiherrfcrsdí * 4"

ZÓCALOS Y CONTRKOCALQS

REVESTIM.ENTO SE MUROS;CP; MADERA MACh,E!,13MADA

ce»-

RTAS CE MACERA M.VÍCO CE VANOS CE VENTANAST:FÍJ BASTÍ DO a. ÍÍARCO DE VANOS c= PÜSSTA.

ARW3AS BALAUSTRES

CARPÍ NT E RÍA METÁLICA

VJDHIOS, CRISTALES Y

DIRECCIÓN DE OBRAS

APARATOS Y ACCESORII-SSANITARIOS

NSTALACION E AHITA RÍA

SISTEMA DE CESAGUE, SISTEMA CE RECES Cí:DESAGÜE ACCESDFÜOS VAÍÍIOS. CAÍAS CE ¡NSFECCION

NTILACION, FRUE&AS HIDRÁULICAS, EXCAVACIONESRED DE DESAGÜE

SISTEMA DE AGUA FRÍA YCONTRA INCENDIO

SALIDA PARA PUNTOS CE AGUA RECES DE.TRIBUCK5N Y MONTAJE ACCESORIOS VA.R.DS,

.LAVESVVALVUUAS PRUEBAS H'CRAULICAS CCIIEXKAREDMTER'Oi EXCAVACICNSí RED 3EASUA

N5TALACIONES ESPEJÜl-SS

Page 52: POI_2013 (1)

ACTIVIDADES A T»oc*e AsnriAft*,- ""I""*0 META TOTALBOLLAR ™*S - — = M^ A EJECUTAS fi

POZAS DE AGUA PARAANIMALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MURO DE CONTENCIÓN PARAADECUACIÓN DE MADRIGUERAS

CERRAMIENTO DE ZONAS DEEXHIBICIÓN CON MÚRETE DE

PIEDRA CON CERCOENMALLADO

VEREDAS

PUENTE PEATONAL

tMPLEMENT ACIÓN DE LA ZONADE CAIMANES

CERRAMIENTO ZONA DE AVES YMARIPOSAS

FLETE TERRESTRE

HEDIDAS ÜE MITIGACIÓNAMBIENTAL

SISTEMA DE REDES DE DESAQUE. SAJAS DEHSPECCIOÍI. PRUEBAS HIDRÁULICAS, EXCAVACIONESREO DE DESAGÜE. LLAVES Y VÁLVULAS REDES DEDISTRIBUCIÓN Y MONTAJE. ACCESORIOS VARIOS,PRUEBAS HIDRÁULICAS. EXCAVACIONES RED DE AGUA,CAUS HA DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES, POZAS DE AGUA

SALIDA DE INSTALACIONES ELECTRIZAS. CAÍIALES YTUBERÍAS, CONDUCTORES YJO CABLES, TABLEROSELÉCTRICOS. ARTEFACTOS, EQUIPOS ELÉCTRICOSMECÁNICOS V ESPECIALES,

LIMPIEZA DE TERRENO, TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO,MOVIMIENTO DE TIERRAS. CERAS 3 E CONCRETOS:MPLE,

LIMPIEZA DE TERRENO. TRAZO, HIELES Y REPLANTEOMOVIMIENTO DE TIERRAS, CERAS DE CONCRETOSIMPLE, CARPINTERÍA METÁLICA

LIMPIEZA CE TERRENO, TRAZO. NIVELES Y REPLANTEO,MOVIMIENTO DS TIERRAS

TRABAJOS PRELIMINARES. MOVIMIENTO DE TIERRAS,CSRAS DE CONCRETO SIMPLE, MCfiTAJE SUFERESTRUCTURA. ARMADO DE ELEMENTOS LATERALES

ÜMPIEZADE TERRENO, TRAZO. NIVELES Y REPLANTEO,MOVIMIENTO DE TIERRAS

MALLA D£ IIYÍ.ON

FLETE TERRESTRE

REVEGETACION CON ESPECIES NATiVAS Y MAMO DEOERA. DISPOSICIÓN FirWL DE MATEfilAL EXCEDENTE,Capacitación, Arma tiramiento te ResiiíM. Dispaaciñi RR2Í QoRCiidJts MCMTORÉO AMBIENTAL COf¡T)HG=NCIAS ENSALUD OCUPACIÓN AL. CONT!NGE^C¡ASSOCIOA.MEIEMTALES. ETAPAEECiEFiRE

G3L

GBL

GBL

GEL

GBL

GEL

GEL

M2

TOtJ

GBL

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

IDO

1.00

1,562.40

21 .BO

1.03

CRONOGRAMA DE EJÉCUOÓH DE ACTIVIDADES |

215 2.15 3.25

060

325

020

OíO

3.25

aso

0.20

550

0.60

0.60

050

3.25

-

050

0.50

0.50

0.5D

050

781.20

2.25

050

OSO

73120

2.25

050

PRESUPUESTO REQUERIDO COMPONENTE DE LAEP A LA QUE SE

TOTAL RO RD OTROS ADSCRIBE

53.832. US

104,106.35

318.Q6B.44

1SB,OB456

3a,?1T.M

23,472,12

121, 782. SO

21,671.05

3,999.09

35,693.96

59,532.95

104,106.35

318.0ES.44

19S ,084.56

3S.717.98

!3,*72.1I

124,782.90

21,671.05

3,S5B OS

35,693.98

ooo

Page 53: POI_2013 (1)

DIRECTIVA Nc004-5.009-GRCUSCOfPR

Programación. Formulación, Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo Institucional de las Dependencias del Gobierno Regional del Cusco

ANEXO 5

HOJA DE TRABAJO: FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES - TAREAS ASOCIADAS

ooof-JNIDAD ORGÁNICA: 002 PLAN COPESCO

OBJETiVO ESPECIFICO: IMPLEMENTACION DEL CIRCUITO DE AVENTURA SAN JERÓNIMO - HUACARPAY PROVINCIA DEL CUSCO Y QUISPICANCH1

MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN CE ECJIFCTRAZO V REPLANTEO, CARTEL DEIDENTIFICACIÓN DE LA OSRA, CAMPAMEIITOPROVISIONAL DE LA OBRA. TRANSPORTE DEU ATERÍALES

MOviMSEHTO DE TIERRAS

EXCAVACIÓN PARAXP LALACIÓN ES

ELIMINACIÓN DE MATERIALEXCEDENTE PRODUCTO DECORTES

CARGUÍO DE MATERIAL A ELIMIMARTRANSÍ ORTE DE MATERIAL A E; M NAR c=?, KM

^REPARACIÓN CE MATERIAL EN CA'ÍTERA PARARELLENOS, CARGUÍO DE MATERIAL DERELLENO EN CAÜ7ERA, TRANSPORTE DE,'ÍATERIAL CE CANTERA PARA RELLENOS,RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMOTRANSFORTE DE AGUA PARA EXPLANACIONES

SUPERF CIÉ DE RODADURA NO PAVIMENTADA

PREPARACIÓN DE MATERIAL EN CANTERAZARAT.TEADC CE MATeSIAL CARGL' O CEMATERIAL PARA AFIRVADO 7RANS=CRTE DE'.!ATERIAL DE CA'/TÍRA A C=SA, EXTENDIDO.RIEGO, PERFILADO Y COMPACTADO Pi-RAAFRUADO

PREPARACIÓN DE MATERIAL Efl CANTERA,ZARANDEADO CE (¿ATERtAL TAM MAX = 2",CARGUÍO DE MATERIAL PARA AFIRMADO,TRANSPORTE CE VATE3IAL DE CANTERA ACERA, EXTEND'DO RIEGO, PERFILADO YCOMPACTADO PARA BACHEO

OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

TRAZO Y REPLANTEO EN ALCANTARILLAS TMC:

EXCAVACICH D= ZANJAS PARA ALCANTARILLASMATERIAL ZARANDEADO PARA CAMA DEAPOYO, SUMIHFSTRQ ARCADO Y CCLOCAC OhJCE MCCULO TMC D!A.M=24". EMCCFRACO fDE£ENCO=RACC, CONCRETO FC=S7£<G;CP,12.ACERO CE REFUERZO FY=«O1 KG/CW2,RELLENO SC3RE MÓDULOS CE ALCANTARILLAEMEOOL-iLLADO DE PIEDRA

TRAZO Y REPLANTEO EXCAVACIÓN.COMPACTARON CE 3ASE ENCOPFÍACOYDESENCOFRADO PARA PASES CE AGUAÍCERO CE RE-UERZO F y=<233 KG/CV2CC.'ICRETO FC=210 K31CU2 PAR,'. PASES CEAGUA

TRAZO Y REPLANTEO EXCAVACIÓN

CESE! 100=3ACÓ PARA PASES DE ACJACOLOCACIÓN DE LA «AMPQfiTEH A

LIMPIEZA DE CUNETAS EXCAVACE CUNETA (CUNETA LATERALES!

EXCAVAC3N OE ESTRUCTURAS. CAS'Jv O L"El.fATERrA-. A ELIMINAR, TRANSPORTE DEMATERIAL A ELIMINAR 0=5 KM ENCOFRACO YDESENCOFRADO NORMAL. CONCRETC F'C=U

30% P.M , RELLENO CON WTERIALFROP.O SELECCIOÍ-IACO, DRENAJE Oí=>AI,TALLA JU:,TASFA.RA'.:LRO

Page 54: POI_2013 (1)

17.25S.OO

JPRUEBAS DE CONTROL DE

CALIDAD

ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL

EXCEDEtiTE, DESLIO Vi LIZAC ION DE

CAMPAMENTO, RESTAURACIÓN D=AREA

AFECTADA POR CAMPAMENTO, RESTAURACIÓN

DE ÁREA AFECTADA POR PATIO Oí Í.IAQUIMAS

COMPONENTE' CAPACITACIÓN

Page 55: POI_2013 (1)

DIRECTIVA fJ" 004.2009.GR CUSCO/PRProgramación, Formulación, Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo Institucional de las Dependencias del Gobierno Regional del Cusco

ANEXO S

HOJA DE TRABAJO: FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES - TAREAS ASOCIADAS O O O O ír;-'UNIDAD ORGÁNICA: 002 PLAN COPESCO»OBJETIVO ESPECIFICO: CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO OE LA C1CLOVÍA PISAQ - TARAY- LAMAY - (JRUBAMBA - OLLANTAYTAMBO

mUY-UHUBJUiB*-ni LAUTA/TAMBO

MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO"RAZO Y REPLANTEO, CARIE. C£ IDEDE LA 03RA, CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LAOBRA. TRANSPORTE CE MATERIALES

C-RTE CE MATERIAL SUELTO. PERFILADO YEXCAVACIÓN PARAXPLANACIONES CC;.IPAC~4DC OE SJB RASANTE T'=D I Y I

ELIWNACIOfi DE MATERIALEXCEDENTE PRODUCTO DE

OH TES

CARGUÍO DE MATERIAL A ELIMINAR. TRA'ISI". í>r= DEMATERIAL A EUVSNAR D=5 Kli

PREPARACIÓN DE MATERIAL EN CANTERA PA?ARELLENOS, CARGUÍO DE MATERIAL DE RELLE'iO ENCANTERA. TRANSPORTE DE MATERIAL DE CAlfTERAPARA SÉLLENOS. RELLENO CON MATERIAL DEP3ESTAIM

SUPERFÍCÍEDERODADURANO AVI.MEHTADA

PREPASACIOti DE MATERIAL EN CANTERA,ZARANDEADO CE MATERIAL TAM MAX = 2". CARGUÍODEMATEHÍAi, TRANSPORTE DE MATERIAL DECANTERA A OBRA EXTENDIDO. RIEGO, PERFILADO YCC M PACTADO

PREPARAC:OtJ DE UATERIAL EN CA1ITERA,ZAfiANDEADO DE MATERIAL TAM MAX= 2", CARGUÍODS MATERIAL PARA AFIRMADO. TRAÍISPORTE CEMATERIAL DE CANTERA A 03RA. HXTÍNKCO, R.EGO,PERFILADO Y CO.'/PACTACO PARA AFIRMADO

PREPARACIÓN DE MATERIAL EN CANTERA,ZARANDEADO DE MATERIAL TAM MAX = 2". CAR3UIODS MATERIAL PARA AFIRN'ACO. TRANSPORTE CEMATERIAL EJE CAJÍTEFWA06RA. EXTENDIDO, RIEGOPERFILADO Y COMPACTADO PARA BACHEO

LIMPIEZA YPERFiLADO DE LA¡ASANTE

OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

TRAZO Y REPLANTEO ErJ ALCANTARILLAS 1VC.EXCAVAC;OÍI DE ZANJAS PARA ALCANTARILLAS,MATERIAL ZARANDEADO PARA CAMA DE APOYO.SUKiHfSTSO ARMADO Y COLOCACIÓN DE MODULOTMC DIAI,;=24", SUMINISTRO ARMADO YCOLCiCACICNDE MODULO TMC DIAM=2S", ENCOFRADO YDESEMCOFRADO. CCf.'CRETC FC=175 KGICM3 ACERO•DE REFUERZO FY^íOO KG/CMI, RELLENO SQBHEMCDULOS DE ALCANTARILLA EMBOQUILLADO DEPIEDRA

TRA7O Y REPLANTEO. EXCAVACIÓN CEZANJASCONCRETO PC= 175 Küí15n2+ £3'* P G , CONCRETOF'C=1<0 KGÍCNB -30K P M EI1COFRADO YOESEÍJCCFRAEO1IMP1EZA.DE CUNETAS, EXCAVACIÓN DE CAJA DCUNETA(CUNETALATERALHSi,TRATA!ílENTCS'JPSSFICIAL DECUNETAS LATERALES

Page 56: POI_2013 (1)

ANTEN3WENTO DE TRANSITOlY SEGURIDAD VIAL

PRUEBAS DE CONTROL DE1 CALIDAD

'ACCN -J' líGUlO IE r,'=TER'AL A ET3ANSPC3TE CE HATSSIÜ A ELI Vil JAR C=5 KVEUCCFRACO Y OESENCOFRADO (Í3RMAL,CONCRETO FC=1(0 K&®?2 -30't P.M , RELLE'IO CON'.AATESIAL PROPIO SELECCIONADO. CRENAJS3EHAUTALIA, JUNTAS PARAI.:URO

ESC AL! MATAS, CUNETAS

REKAE1ITACION OE PASE METÁLICO

PRUEBA DE CALICADDELCCrCCRirra (PRUEBA A LASOMFaESISN). PRUEEA DS DENSIDAD CE CAMPO.CISEÍÍ5 DE VEZCLA5

COMPONEHTE' PBOUOC'áM V DESARROLLO CULTUBiL UHD 1.00 0.50 0.50

VNrjaw^•^Swoeb*^

00004

Page 57: POI_2013 (1)

00003DIRECTIVA N" 001-2013 J3R CUSCO/PR

Normas para la Programación, Formulación, Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo Institucional de las Dependencias de! Gobierno Regional del Cusco

ANEXO 5

HOJA DE TRABAJO: FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES - TAREAS ASOCIADAS

UNIDAD ORGÁNICA: 002 PLAN COPESCO

OBJETIVO ESPECIFICO: Mejoramiento de la carretera Yaurisque Ranraccasa Paruro

META TOTAL A iCtrvCAICS X. MES D PRESUPUESTO REQUERIDO

Mejoramiento di la Carretera Yaurisque- Paruro -Ranraccasa Km

3,151.494.W

2,109.418.35

3,087,928.61

1,974,837.9!

553,096.75

Page 58: POI_2013 (1)

DIRECTIVA N° OQ1-2013-GR CUSCOfPRProgramación, Formulación, Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo Institucional de las Dependencias del Gobierno Regional del Cusco

ANEXO 6HOJA DE TRABAJO: FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES - TAREAS ASOCIADAS

UNIDAD ORGÁNICA: 002 PLAN COPESCO

OBJETIVO ESPECIFICO: Mejoramiento de la carretera Huarocondo Pachar

80000

ACTIVIDADES ADESARROLLAR

TAREAS AWXWDAS

Mejoramiento di la Carretera Huarocondo

Pacha'

SUB BASES Y

BASES

O3RAS CE ARTE

Huras de Ct&Éjpee,C"Armada. Gav;cnes

META TOTAL ACRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTMDADES

J J A S O H O

PRESUPUESTOREQUERIDO

11,000,000.00 11,000.000.00

CDMFQICNTÍ D

UEPAUQUi

«1C CHIBE

****$£***%

w'1.tf

DIRECTOR [»

Page 59: POI_2013 (1)

O O O íDIRECTIVA N° 001-2013-GR CUSCO/PR

Programación, Formulación, Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo Institucional de las Dependencias del Gobierno Regional del CuscoANEXO OS

HOJA DE TRABAJO: FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES - TAREAS ASOCIADAS

UNIDAD ORGAMCA: 002 PLAN COPESCO

OBJETIVO ESPECIFICO: MEJORAMIENTO DEL ESTADIO INCA GARCILASO DE 1.A VEGA

ACTMDADESAMUIWOLLAR TARCAS ASOCIADAS

Mptaramipntn del Estadio Inca Gardlaso de la Veaa

^ARTIDAS DF OBRA TRIBUNA SUR

TRABAJOS DEESTRUCTURAS

TRABAJOS DEARQUITECTURA

TRABAJOS PRELIMINARES

SEGURIDAD Y SALUD

MOVIMIENTO DE TIERRAS

NIVELADO Y PERFILADO MANUAL DE TERRENO

EXCAVACIÓN DE ZANJAS (TERRENO NORMAL)

RELLENO CON MATERIAL PROPIO

NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO MANUAL DEL TERRENC

ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

CIMIENTO CORRIDO: MEZCLA 1 :10 -*- SO'iPG

SOLADO DE CONCRETO 2" MEZCLA 1:12

SOBRECIMIENTOS

SOBRECIME1NTO MEZCLA DE CONCRETO 1 :S (C:H) + 25% PM

SOBRECIEMENTO ENCOFRADO NÍEZCLA

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

f/JJROS YTABIOUES DE ALBANILERIA

REVOQUES. ENLUCIDOS Y MOLDURAS

VESTIDURA DE DERRAMES (MEZCLA C:A 1 :5, E-2cm, A=12crr

CIELORRASOS

PISOS Y PAVIMENTOS

CONTRAZOCALOS

ZÓCALOS

CARPINTERÍA DE MADERA

PUERTAS CONTRAPLACADAS E=45mm

CARPINTERÍA DE MADERA

UNIDAD

DEMEDIDA

M2

m2GLB

m2m3m3m2m3

m3in2

m3m2

GLB

m2m2mm2m2mm2

m2

GLB

META TOTALA EJECUTAR

6,000.00

3,600.00

1.00

2,097.00

1,438.98

99342

291.82

572.74

192.82

291.82

51.42335.54

1.00

2.S27.24

6,000.00

5,117.77

7,764.73

5,300.00

247.83

73946

239.91

1.00

CROMOGRAMA 06 EJECUCIÓN DE ACTMMOES

E

1.200

I,9£Q.GG

Q.25

65.53

¿79. 55

332.31

97.27

1SO.S1

&:. n97.27

Q.2C

F

2,100

9ÍO.CD

0.25

65.53

479.66

332.81

97.27

1S0.91

64.27

97,27

17.14

128 55

0.20

WJL41

2,ooo.ca1,705.92

2,533.24

1,933.33

32.61245.49

0.00

79.97

0.30

M

2,100

D.25

65.53

479-G6

332.81

97.27

150-91

«.27

97.27

17.14

Í2S.22

3¿C

942. -11

2,DC-0.00

1,705.92

2,S3S.24

1,933.33

82.61

245.49

O.IX)

79.97

a.so

A

!•«

C.Z5

17.14

113.55

0.20

5^2.4:

2,000. CO

1,705.92

2,588.24

1.933.33

82.61245.49

0.00

79,97

0.30

M

0

J

0

4

0

A

0

.0

. 0

PRESUPUESTO REQUERIDO

TOTAL

4,576.309.00

218,051.22

23,945 0039,107.63

9,751.05

47,140.0318,121.32

720.60

13,373.48

73,703.52

33,936.14

7,114.57

27,652.81

13,803.33

13,344.43

2.116,945.03

122,293.74

545,669.77

108,977.84

337,410.01

427.918.79

3,643.92

48.564.51

56,220.51

56,220.51

157,763.03

RO »

4,576,309.00

218,051.22

22,945 DO

89,107.63

9,751.05

47,140.98

18,121.32

720.80

13,373.43

73,703.52

38,936.14

7,114.57

27,652.81

13,303.33

13,344.48

2,116,945.03

122,298.74

545,659 77

108,977.84

337,410.01

427,918.79

3,648.92

48.554 51

56,220.51

56,220.51

157,763.03

OTROS

COMPONENTE DE LA

BPALAQUeSE

ADSCRIBE

DIRECCIÓN DEOBRAS

Page 60: POI_2013 (1)

ooooo

DIRECTIVA N» 001-2013-GR CUSCO/PRProgramación, Formulación, Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo Institucional de las Dependencias del Gobierno Regional del Cusco

ANEXO 5

HOJA DE TRABAJO: FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES - TAREAS ASOCIADAS

UNIDAD ORGÁNICA

OBJETIVO ESPECIFICO

2.00 IPLANCOPESCOGESTIÓN V MANEJO DE LA FASH PREPARATORIA DEL PRODER CUSCO

ACTIVIDAD A DESARROLLAR TAREAS ASOCIAD AS

UNIDAD META

DE TOTAL A

MEDIDA EJECUTAR

TOTAlm i i i

GESTIÓN V MANEJO DE LA FASE PREPARATORIA DEL PflODER CUSCO

Ccn;ullcrias especializada 3 3 6,178

Estudios de Prelnvc-r1

PRODER CUSCO