poetry in kindergarten - colegiosanmiguel.com · así en un excelente recurso para fomentar en los...

11
1

Upload: vuonglien

Post on 15-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poetry in Kindergarten - colegiosanmiguel.com · así en un excelente recurso para fomentar en los niños la conciencia fonológica, clave en el aprendizaje de cualquier lengua,

1

Page 2: Poetry in Kindergarten - colegiosanmiguel.com · así en un excelente recurso para fomentar en los niños la conciencia fonológica, clave en el aprendizaje de cualquier lengua,

2 3

Kindergarten

Trabajar poesía en nivel inicial puede parecer complejo, pero no lo es tanto si tenemos en cuenta que a esta

edad los niños se acercan a la literatura de una manera lúdica. Jugar con rimas, aliteraciones, manipulación de so-nidos, ritmo, imágenes, personificaciones, comparaciones y mucho más, son actividades que los niños realizan fre-cuentemente en las clases de inglés. La poesía se convierte así en un excelente recurso para fomentar en los niños la conciencia fonológica, clave en el aprendizaje de cualquier lengua, ya que sumado a la decodificación, la fluidez y la comprensión, son los pilares fundamentales para el desa-rrollo del futuro lector. Por otro lado no podemos dejar de mencionar lo divertido que puede ser un poema, los sentimientos que puede despertar, o la imaginación que logra estimular.Es así que este año decidimos enfocar nuestro “Art & Li-terature Project” en la poesía. De la mano de la escritora Christina Rossetti (1830-1894), los niños explorarán algu-nos de sus poemas y conocerán algo de su vida y su con-texto histórico. De esta manera lograremos también abrir las puertas a otra época y otra cultura.Como siempre, nos enorgullece invitarlos a nuestras cla-ses abiertas y a nuestra muestra de arte y literatura para compartir con ustedes parte de nuestro trabajo. ¡Los es-peramos!

Prof. Mónica EberleDirectora Nivel Inicial Inglés

Poetry in Kindergarten

Page 3: Poetry in Kindergarten - colegiosanmiguel.com · así en un excelente recurso para fomentar en los niños la conciencia fonológica, clave en el aprendizaje de cualquier lengua,

4 5

Nivel InicialNivel Inicial

Juego dramático en sala de 3: la peluquería

El juego dramático, es una recreación de la realidad don-de los niños plasman las funciones y las tareas de otras

personas, fundamentalmente de los adultos y las relacio-nes que observan entre ellos. Los niños reproducen en sus juegos la realidad social que los circunda. Resulta sumamente necesario extender y complejizar, des-de el jardín, el universo simbólico de los niños con variadas oportunidades de conocer el ambiente social, para que su juego también se enriquezca y complejice con una diversi-dad de temáticas que se desarrollarán en las tramas que

los niños creen en su juego dramático.El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los niños.

Lic. Patricia MéndezDirectora de Inicial

Page 4: Poetry in Kindergarten - colegiosanmiguel.com · así en un excelente recurso para fomentar en los niños la conciencia fonológica, clave en el aprendizaje de cualquier lengua,

6 7

DespedidaEx alumnos

Promoción 1992.

Queridos chicos

Hay dos mares en Palestina. Uno es fresco y lleno de pe-ces; hermosas plantas adornan sus orillas, los árboles ex-tienden sus ramas sobre él y alargan sus sedientas raíces para beber sus saludables aguas; en sus playas los niños juegan.

El río Jordán hace este mar con burbujeantes aguas de colinas; los hombres construyen sus casas en la cercanía y los pájaros sus nidos y toda clase de vida es feliz por allí.El río Jordán continúa hacia el sur, hacia otro mar. Allí no hay trazas de vida, ni murmullos de hojas, ni canto de pá-jaros, ni risas de niños. Los viajeros escogen otra ruta; so-lamente por urgencia lo cruzan. El aire es espeso sobre sus aguas y ningún hombre, ni bestia, ni ave la beben.¿Qué hace esta diferencia entre mares vecinos? No es el río Jordán. Él lleva la misma agua a los dos.No es el suelo sobre el que están, ni el campo que los ro-dea.

La diferencia es ésta: El Mar de Galilea recibe al río, pero no lo retiene; por cada gota que a él llega, otra sale.El otro es un avaro… guarda su ingreso celosamente. No tiene un generoso impulso; cada gota que llega, allí se que-da.

El mar de Galilea da y vive. El otro mar no da nada. Lo lla-man el Mar Muerto. De la misma manera, el Colegio los recibió alguna vez y los vio marcharse, aunque con desti-nos inciertos pero sabiendo que habrían de ser cristalinas gotas en el mar del mundo.

No aspiramos a retenerlos sino que nuestra labor está cumplida cuando nos dicen adiós, cada año.

Teníamos la certeza de que ustedes, como en el ciclo del agua, volverían transformados a contarnos cómo es su mar. Volverían a encontrarse, para muchos, veinticinco años después, para recordar y reconocerse en la historia del otro, para reflotar anécdotas olvidadas, para conversar en ese código que jamás se olvida, el de la adolescencia y la mirada.

Nosotros, el Colegio San Miguel, apostamos a que serían como el Mar de Galilea: generosos, vitales, amplios.Verlos nuevamente, también a nosotros nos hace recordar y es tan grato escucharlos que nos impulsan a seguir en lo que elegimos, enseñar.

Querida Promoción 1992, ahora que ya comprobaron que el mar sigue vivo, como sus nombres en nuestra memoria, el lugar en que se sentaban o los compañeros que falta-ban, sepan que siempre este

Mar de Galilea necesitará de más gotas y los estará espe-rando como aquello que sabemos que no se repite, senci-llamente, porque de eso se trata la vida, de caminar.Siempre en nuestro corazón,

Lic. Mónica CerezalesDirectora de Primario

Así coreaban los chicos mientras esperaban que Gracie-la entrara al edificio del medio, para darle la sorpresa.

Y no era para menos, porque nuestra Vicedirectora que ese día se despedía de la escuela primaria, es una persona con luz propia, que irradia paz. Y así lo demostró con alumnos y docentes. Siempre dispuesta a escuchar y a comprender. A ayudar y asesorar. A revisar carpetas de actividades casi con lupa, todo para el bien de los chicos y el crecimiento de las maestras. Cuando la exigencia se transmite desde el respeto, la bue-na voluntad, el aprecio, el compañerismo y la vocación, se da el conjunto de actitudes que llevan a la admiración del equipo docente que conforma el Colegio San Miguel. Y así lo has hecho siempre vos, Gra, desde ese lugar. Mi-rarte trabajar nos recuerda aquel texto de Eduardo Galea-no, Los fueguitos…

No se va, Graciela no se va…

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.No hay dos fuegos iguales.Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores.Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas.Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.

Gracias, Graciela Braje, por hacernos parpadear y encen-dernos, de alguna manera, con tu fuego.Siempre en el corazón de San Miguel.

Adela Theill y Gisela VentimigliaMaestras

6 7

Page 5: Poetry in Kindergarten - colegiosanmiguel.com · así en un excelente recurso para fomentar en los niños la conciencia fonológica, clave en el aprendizaje de cualquier lengua,

8 9

Primaria Primaria

Arte por parte

Este año, desde la supervisión de DIPREGEP, el grupo de colegios a cargo de la Inpectora Carina Páramos, orga-

nizó un Congreso de Arte, es decir, un especio donde cada institución presentaba su proyecto para ser compartido con alumnos de los 6tos grados de otros colegios.La propuesta del Colegio San Miguel fue MACETAS CON ESTILOTomado como referente al artista plástico argentino Milo Lockett, observamos su estilo tan particular, el cual se des-taca por su llamativa paleta de colores y por sus persona-jes, quienes nos conectan con un dibujo simple e ingenuo que incita a jugar con las formas, utilizando la libertad de expresión.El objetivo del taller es aplicar lo conocido sobre un ele-mento de uso cotidiano logrando, así, transformarlo en

algo estático, generando de ese modo una idea transfor-madora que recicla, cambia, recrea, descubriendo la po-sibilidad que el arte nos da, el de modificar la realidad.

Prof. Ana Lettieri

Page 6: Poetry in Kindergarten - colegiosanmiguel.com · así en un excelente recurso para fomentar en los niños la conciencia fonológica, clave en el aprendizaje de cualquier lengua,

10 11.11.

Primaria

Docentes y directivos del colegio participaron de un encuentro impulsados por el Ministerio de Educación

Educación Sexual Integral

En el marco del Programa Nacional de Educación Sexual Integral lanzado por el Ministerio de Educación (Ley

26.150), docentes y directivos del Nivel Inicial y del Nivel Primario participamos, el 5 de mayo pasado, de un en-cuentro en el Aula Magna con la Licenciada Eugenia Otero, quien se desempeña como investigadora de la UBA desde hace varios años en el área de Psicología.Tal vez puedan surgir preguntas tales como: “¿Educación Sexual para los más pequeños? ¿Es necesario? ¿Conviene abordar estos temas tan delicados?”Este espacio de aprendizaje impulsado por el Ministerio, promueve la adquisición de saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersona-les, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los menores.

Este Programa establece un amplio abanico de contenidos según el nivel educativo en cuestión. A modo de reseña, es interesante mencionar los más relevantes (ver más abajo la fuente):

• Nivel Inicial: sentimientos, emociones, actitudes, hábitos del cuidado del cuerpo, vocabulario correcto para identifi-car partes del cuerpo, reconocimiento de la intimidad pro-pia y ajena, respeto por los sentimientos del prójimo, uso igualitario del aula, del patio y de los juguetes.

• Nivel Primario: diversidad entre seres humanos, formas de organización familiar, experiencia emocional, diversidad en las formas de expresión, comunicación de sensaciones, cuidado de la salud personal y colectiva (incluyendo la sa-lud sexual y reproducción desde una mirada integral)La intervención de la Licenciada Otero permitió el abor-daje de diversas problemáticas de actualidad que, de no haber existido su mediación experta sobre el tema, hubie-

ran quedado en simples anécdotas del quehacer docen-te. La preocupación unánime de los maestros acerca de cómo transmitir estos contenidos en el aula, dejó abierta una propuesta para un próximo encuentro formativo que, sin duda, redundará en una mejor calidad de enseñanza y aprendizaje, primero en los adultos educadores y luego en los niños que pueblan nuestras aulas.

Prof. Pablo MlinarovitzVicedirector Primaria

Fuente: http://www.me.gov.ar/me_prog/esi.htmlVideo sugerido: https://youtu.be/H2ILwbK_kiA

Page 7: Poetry in Kindergarten - colegiosanmiguel.com · así en un excelente recurso para fomentar en los niños la conciencia fonológica, clave en el aprendizaje de cualquier lengua,

12 13

11° Simposio internacional de Bilinguismo, Universidad de Limerick, República de Irlanda.

El concepto de bilingüismo sigue siendo, a través de los años, motivo de discusiones e investigación en el

campo académico. Desde el inicio, se creía que ser bilin-güe era tener dominio perfecto de dos lenguas pero no era posible medir la perfección ni el alcance de dicha per-fección. Llegando a los años 60 cualquier persona que pu-diera leer, hablar, escribir o entender mínimamente en un segundo idioma era considerada bilingüe. El péndulo iba de un extremo a otro: recién a fines de los años 70 se toma como relevante el principio de autonomía en el lenguaje.

Si alguien podía hablar en un idioma distinto al propio sin tener la necesidad de traducir constantemente desde el idioma nativo, ya se podía hablar de ‘hablante indepen-diente’ y así se fue gestando una nueva mirada sobre el bilingüismo.En términos más actuales ‘Bilingüismo no es el dominio perfecto e idéntico de dos lenguas sino la capacidad de utilizar dos o más lenguas en distintos contextos y con dis-tintas modalidades’ (Ludi 1994 en Siguán 2001: 28) y la educación bilingüe se define como la educación que pro-

mueve la competencia lingüística a través del uso de dos lenguas como medio de enseñanza. Y, tal como lo hace el colegio San Miguel desde su fundación, somos un colegio con un programa bilingüe (trilingüe desde la incorpora-ción del francés) integral.Pero no fue hasta el año 1997 que este interés por el desa-rrollo y estudio de las lenguas tuvo su propia conferencia para nuclear a académicos e investigadores, principalmen-te del hemisferio Norte. Así fue como se inició el Simposio Internacional de Bilinguismo en la Universidad de New-castle Upon Tyne, Reino Unido y luego se fue organizan-do en distintas sedes cada dos años – Bristol, Barcelona, Hamburgo, Utrecht, Oslo entre otros. En el año 2004 se organiza en Buenos Aires por primera vez en Latinoaméri-ca el BiLingLatAm en la sede de ESSARP y desde entonces tiene lugar cada dos años también.Este año el Simposio se organizó en la Universidad de Limerick, en el oeste de la República de Irlanda https://isb11.com/about/limerick/. Tras un proceso de selección, mi trabajo presentado fue aceptado. “Bilingual Education in Argentina: The Irish Touch” cuenta los principios de la educación bilingüe en Argentina donde la iniciativa de las distintas comunidades de origen británico fundaron sus escuelas como ‘community schools’ con el principal pro-

pósito de conservar su cultura, su idioma y su religión. Los colegios irlandeses fueron de fundamental importancia en la difusión de la cultura y de las costumbres y fueron organizados por distintas congregaciones: The Sisters of Mercy fundaron varias escuelas (Mater Misericordiae, Saint Ethnea’s, Saint Mary’s, Clonmacnoise, Saint Anne’s, etc.) pero tal vez la más conocida sea Saint Bridget’s (o Santa Brígida) en el barrio porteño de Caballito. Los Padres pasionistas fundaron Saint Paul’s in Carmen de Areco, y los Pallotinos crearon Saint Patrick’s en Mercedes. Las Her-manas Pasionistas establecieron Michael Ham Memorial College y los Christian Brothers, Cardinal Newman, entre otros colegios de renombre de origen irlandés. El Colegio San Miguel, fundado en 1953, se encuentra dentro de las llamadas escuelas ‘tradicionales’ fundadas entre los años 30 y 70 (Banfi & Day 2001) como iniciativa del matrimonio de Oona Murphy y Luis Felipe García de Onrubia.El legado de estas escuelas tiene que ver con ciertas cos-

tumbres arraigadas en la cultura originaria de estas comu-nidades: como la construcción de escuelas basadas en el modelo ‘public schools’ de colegios de élite británicos, de los cuales se mantiene todavía el sistema de casas para competencias deportivas y culturales, los exámenes in-ternacionales de acreditación de idiomas, los deportes en equipo, las capitanías deportivas y los ‘prefects’ por ejem-plo.Actualmente y en términos de educación bilingüe, el co-legio San Miguel presenta un modelo bilingüe, bicultural, aditivo y balanceado, donde los dos idiomas de instrucción continúan desarrollándose paralelamente en los años de estudio.

Mg Laura RenartDirectora Pedagógica

Referencias Banfi & Day, 2001 in de Mejía, A. (2002) Power, Prestige and Bilingualism, Clevendon: Multilingual Matters.Graham-Yool, A. (2002) The Forgotten Colony, Buenos Ai-res: L.O.L.A.Murphy, T. (1919), The Story of the Irish in Argentina, at https://archive.org/stream/storyofirishinar00murr/stor-yofirishinar00murr_djvu.txt (último acceso 21/6/17)Siguán, M. (2001) Bilinguismo y Lenguas en Contacto, Ma-drid: Alianza Editorial.

Idiomas Idiomas

Page 8: Poetry in Kindergarten - colegiosanmiguel.com · así en un excelente recurso para fomentar en los niños la conciencia fonológica, clave en el aprendizaje de cualquier lengua,

14 15

Primaria

¿Por qué participan nuestros alumnos en las Olimpiadas de Matemática?

La Olimpíada Matemática Argentina es una competencia de desenvolvimiento matemático destinada a desarro-

llar la capacidad de razonar de alumnos de educación pri-maria y secundaria de Argentina. Nuestros alumnos de 5º y 6º grado participan, respectivamente, en los niveles 1 y 2 de la categoría Olimpíada Matemática Ñandú.Las razones por las cuales, en forma ininterrumpida por más de 15 años, el Colegio San Miguel propone a sus alum-nos la participación voluntaria en estos certámenes, se ba-san en el espíritu constructivista y lúdico que tienen dichas competencias. Por tal motivo, creemos que, al participar de estas olimpíadas, nuestros alumnos adquieren compe-tencias para: • la resolución de situaciones problemáticas cotidianas utilizando métodos no tradicionales, más intuitivos y crea-tivos que complementan las clases de matemática en el ámbito escolar;• compartir un espacio de pensamiento y labor matemá-tica fuera de las aulas y una instancia en donde nuestros chicos puedan descubrir sus propias capacidades y desper-tar curiosidad sobre las Ciencias Exactas desde un enfoque distinto.• ver recompensado el esfuerzo extraescolar que presu-pone la inmersión en este tipo de resoluciones ya que, por propia convicción del Colegio, no preparamos a los alum-nos para competir sino que, por el contrario, históricamen-te nuestros estudiantes se han presentado con sus conoci-mientos adquiridos durante las clases de matemática.Este año hemos implementado una nueva vuelta de tuerca a estas competencias: exhibimos en los pasillos del Edificio 1 los problemas semanales que nos envían los organizado-res para que aquellos alumnos interesados en resolverlos,

los envíen al Vicedirector para su corrección y de esta for-ma obtener puntos para sus Casas.Muchas instituciones acostumbran preparar a sus alumnos para estas competencias, brindándoles material y clases adicionales, insumiendo además tiempo luego de la jor-nada escolar. En nuestros más de 15 años llevando alum-nos a estas competencias, con orgullo podemos afirmar que hemos llegado dos veces al Certamen Nacional, que es la última instancia; la mayoría de veces a la Instancia Regional (que es la instancia previa) y prácticamente todos los años nuestros alumnos han sido seleccionados para el Certamen Provincial. En el último certamen Interescolar, 11 de los 17 alumnos que se presentaron resultaron gana-dores con puntajes cercanos al máximo obtenible.Es por esto que, como Equipo Directivo, estamos conven-cidos de que la participación voluntaria de nuestros alum-nos en estas competencias son una fuente inagotable de experiencias enriquecedoras, no solo en lo académico, sino también en lo social.

Prof. Pablo MlinarovitzVicedirector Primaria

Colegio San Miguel

Page 9: Poetry in Kindergarten - colegiosanmiguel.com · así en un excelente recurso para fomentar en los niños la conciencia fonológica, clave en el aprendizaje de cualquier lengua,

16 17

Salud Salud

Trilingual Miracle: Interview with Belgian Linguist Jean-Marc DewaeleBy CloOriginally published in Multilingual Living Magazine

In my constant quest of knowledge to better understand the different and complex facets of multilingualism, I

stumbled across a very informational paper by Dr. Jean-Marc Dewaele, a Belgian Professor in Applied Linguistics and Multilingualism at Birkbeck College in London,UK.A bilingual from birth himself (French and Dutch) and father of a trilingual girl, he wrote “Trilingual first Langua-ge Acquisition: Explosion of a Linguistic Miracle,” with a very personal focus on his trilingual daughter, raised in Dutch and French in an English-speaking environment, with a passive exposure to Urdu in her first years of life. At the time the paper was published, his daughter Livia was aged five. By recounting her progressively complex daily phrases and verbal remarks, Dr. Dewaele explains in concrete terms fascinating concepts such as metalinguis-tic awareness, code switching, transfer errors, emotional attachment to the language, and the view on multilingua-lism by the multilingual kids themselves. But, above all, he reassures multilingual parents on the normal cognitive development of trilingual kids from birth.In the following interview, conducted in 2006, his daughter was nine and I was curious to see how things had evolved linguistically for her. He gladly shared with us her cemen-

ted trilingualism. Clo: How old is Livia today and what does she speak pri-marily?

Jean-Marc Dewaele: Livia is nine. She’s still trilingual, but English is clearly her dominant language and also her pre-ferred language for private speech. We still use our lan-guages (French and Dutch) with her, but we are more flexi-ble in (accepting) the language she decides to speak with us. For instance, she prefers English when she talks about things that happened at school and we don’t force her to switch to one of the family languages. It isn’t always easy to draw a line. My wife is slightly more tolerant than me in her use of English.She’s perfectly able to communicate with French and Dutch-speaking children. She can read French quite well, as she has been taking French classes (1 hour a week) with English children. It helps her understanding that linguistic knowledge is an asset.

Clo: Did she develop an accent in any of the languages she masters?

Jean-Marc Dewaele: Her French and Dutch are still native-sounding to my ears, and she does not have an accent in

English either. I was told that her English sounds relatively high-class (she picked it up in private nursery), despite the fact that many children in her school speak a lower socio-lect. Funnily enough, she’s exceptionally good in imitating the Irish and the American accents!

Clo: When she began attending primary school, did she experience a dramatic improvement in the schooling/en-vironmental language vs. the languages spoken at home?

Jean-Marc Dewaele: Her English was acceptable before primary school, as she went to an English nursery, but yes, it improved considerably. Today she’s particularly keen on using “difficult” words to impress her friends and teacher. Recent acquisitions have been “test a hypothesis”, and “pragmatics”!

Clo: How did you manage to nurture the harmonious de-velopment of the other two languages?

Jean-Marc Dewaele: By applying regularly the OPOL (One parent, one language) method, via regular input through books, videos, and visits to Belgium. We still read her sto-ries in Dutch or French to this day. We also play trilingual scrabble!

Clo: Has Dutch remained the dominant family language or do you keep on switching depending upon the inter-locutor?

Jean-Marc Dewaele: Dutch is dominant, however I guess we’ve become a real trilingual code-switching family! In this respect, not much has changed since she was five. Code-switching occurs freely with other multilinguals sha-ring her languages. However, in conversation with mono-linguals, she keeps to a monolingual mode.She would still make occasional transfer errors, but they are quite rare. I would say it’s more the case for linguistic

Prof. Jean-Marc Dewaele and his daughter Livia

creativity in wordplay, literal translation of idiomatic ex-pressions.

Clo: Did Livia retained any passive knowledge of Urdu?

Jean-Marc Dewaele: No, she lost that completely, with the exception of 2 or 3 words.

Clo: Did you maintain the OPOL method along the way? If you changed, why and what did you try?Jean-Marc Dewaele: We did relax the rules a little, depen-ding on the circumstances (topic, presence of an English-speaking friend etc.)

Clo: Have you had other kids and, if so, which language do the siblings speak among one another?Jean-Marc Dewaele: We haven’t, she’s remained an only child.

Clo: Has she taken on any additional languages yet?

Jean-Marc Dewaele: She hasn’t studied any additional language systematically. She has learned a few words of Spanish while vacationing in Spain, but she claims she’s in no hurry to learn additional languages with the three she already masters (hard to argue at this point!).

Clo: How does she feel about her trilingualism?

Jean-Marc Dewaele: She’s happy with it, but doesn’t see it as something exceptional. Most other kids in her class are (more or less) bilingual immigrants. She has a third lan-guage, but nobody has ever made her feel extraordinary about it. She gets the odd compliment about it, but there are many things she’s more proud about (like her blue belt in karate, or the article she wrote last week about how karate changes your life).

Page 10: Poetry in Kindergarten - colegiosanmiguel.com · así en un excelente recurso para fomentar en los niños la conciencia fonológica, clave en el aprendizaje de cualquier lengua,

18 19

El doctor Eduardo Jordán, reconocido pediatra y con una vasta trayectoria profesional, defiende los beneficios de

la lactancia materna como germen de una vida saludable.

“Hay mucha voluntad por dar de mamar”. El doctor Eduar-do Jordán se entusiasma cuando habla de una “linda etapa” en esta lucha de los profesionales de la salud en estimular la lactancia materna y prolongarla lo máximo posible. Incluso hasta los tres años, según el consenso de especialistas en la materia reunidos recientemente en la ciudad de Corrientes.La leche materna es insustituible como basamento de la alimentación por su valor nutritivo pero además como punto de partida de un vínculo saludable con la comida. Jordán lo resume con énfasis y hace hincapié en las cur-vas de crecimiento que así lo atestiguan, pero también en las experiencias de consultorio que demuestran cómo los mensajes van calando cada vez más en los padres y en el entorno familiar y cultural que actúa sobre ellos.El desafío es con la propia madre, principalmente la prime-riza, porque tiene todo por aprender y es en esa primera etapa signada por los miedos y las incertidumbres, donde debe primar el consejo médico, “dando seguridad, hacién-dolas entender que la relación con el bebé se va tejiendo con amor, tiempo, paciencia...”.En este sentido, Jordán plantea lo importante de generar espacios en la consulta, abrir el canal de diálogo, saber escuchar, estimular el ambiente para que eso redunde positivamente. “El primer miedo de la mamá -aclara- es si va a poder satisfacer a su hijo. La presión de su entorno y también de la publicidad exhortando a tomar atajos con productos sustitutos, no ayudan; por eso nuestra misión -la de todos, no solo la de los agentes de salud- es brindar-le certezas en cuanto a los beneficios de la alimentación a pecho”.

La leche de madre siempre será de buena calidad (salvo en situaciones de enfermedad muy puntuales), lo que po-drá modificarse es la cantidad, lo cual está relacionado con motivos que dependen no de la biología orgánica, sino de factores relacionados con el cansancio, la tensión o angus-tia materna, la producción-exigencia por saber si van o no a poder dar de mamar, de la inseguridad-duda sobre si es-tará o no satisfecho el bebé.No siempre que el bebé llora lo hará por hambre. La madre deberá darse la posibilidad de aprender qué llanto corres-ponde a hambre o sueño, ó dolor ó molestias por otras razones. Este aprendizaje ayudará a la mamá a sentirse más confiada y de esta forma podrá ir “relajándose”, “aflo-jándose” lentamente para lograr una lactancia adecuada. Es obligación del agente de salud (Pediatra, puericultora, enfermera) estimular la confianza materna. Pero cumplen también un rol importante los papás y las personas que acompañan la educación del bebé. Es habitual escuchar en el consultorio cómo padres de chicos que logran una progresión de peso más que favorable, no sólo consultan sino que prácticamente nos solicitan una fórmula com-plementaria para satisfacer aún más a sus bebés. Éstos no sólo estarán más intranquilos al comer de más, sino que les estaremos preparando para una condición de sobrepe-so en el futuro.

La alimentación es la más maravillosa y primaria fuente de comunicación entre madre e hijo. Debemos permitir y estimular que esa relación única, se haya dado dentro de un clima de afecto, de entrega amorosa, en donde las interacciones que se van dando de miradas, caricias, sean placenteras. Las presiones externas, los temores, preocu-paciones, desalientan esa sensación de placer que es in-dispensable para el desarrollo y maduración del niño. Y lo conducirán a formar una personalidad directamente pro-porcional al bienestar que ha vivido.Insisto entonces, debemos colaborar para que esa comu-nicación sea lo más fructífera posible, tratando de ayudar a salvar las vallas que pueden ir apareciendo en el camino hacia una lactancia feliz.

Luego vendrá el pasaje del alimento líquido al sólido. Aquí nos encontramos con bebés que no ofrecen ningún reparo en esa transición y otros que tienen muchas dificultades para hacerlo. También en este momento tendremos que saber que es totalmente normal que muchos bebés recha-cen los semisólidos, y que lejos de insistir, deberemos te-ner presente que todo lo que llegue a la boca (etapa oral) deberá ser gratificante. En verdad siempre la comida debe-rá ser objeto de placer, por lo que lejos de “embucharlos” produciendo llantos y rechazo, deberemos permitir que vivan la experiencia de ver la comida, ensuciarse con la co-mida (esta no hace infecciones) Si tenemos presente esto, evitaremos trastornos de alimentación, que ya pueden iniciarse. Seguramente a partir del séptimo u octavo mes aún aquellos que rechazaron los semisólidos con energía, ya estarán mejor dispuestos a recibirlos. Está en nosotros, los padres, no desesperarnos y recurrir a una virtud que

Dar de mamar es un acto de comunicación y amor único. Se da en un estado de simbiosis entre madre e hijo alen-tado por un ambiente adecuado, tranquilidad, aislamiento y afecto. El resultado, dice Jordán, no tiene parangón. Dar de mamar es un acto “fundacional” que se ejercita apren-diendo. A veces trabajoso, a veces difícil. Pero vital para el futuro desarrollo de cualquier individuo.

-----

En pocas líneasLe leche materna......está siempre disponible....a la temperatura adecuada...de manera rápida y fácil acceso....no se contamina con las manos....protege contra las infecciones aumentando las defensas....es vital en el vínculo madre-hijo.

-----

El camino desde una lactancia feliz

En general, durante los primeros seis meses de vida los lactantes no necesitan ningún otro alimento que la leche materna. Ésta tiene todos los componentes (vitaminas, minerales, hidratos de carbono, lípidos y proteínas) que se requieren para un adecuado crecimiento y maduración. Por otro lado, es irremplazable como proveedora de de-fensas contra bacterias, virus, y de anticuerpos contra las infecciones. La lactancia materna se puede continuar hasta los dos años de edad. En el reciente Congreso de Especialistas que se realizó en Corrientes, se propuso estimular la lactancia hasta los 3 años de edad.

hoy (en el mundo de las urgencias) no solemos practicar: la paciencia.Hago un paréntesis en el tema de la alimentación. Esta se inscribe dentro de lo que es la educación. Y se dará siem-pre en el ambiente de comunicación. La comunicación en general, pero en particular la que se da entre padres e hijos, debe ser de un ida y vuelta, en el que no sólo las palabras cobran un valor tan significativo, sino todo lo que expresamos a través de lo gestual. Y nuestros gestos afec-tivos o no, sinceros o no, de alegría o tristeza son deco-dificados por nuestros hijos. Nuestro esfuerzo debe estar dirigido a que siempre ellos sientan amor, deberemos ven-cer la ira, el enojo para que la corrección que queremos realizar les llegue sin generarles la inseguridad de no sen-tirse queridos.Deberemos saber escuchar en ese diálogo y ser pacientes. Desde bebés ellos deben hacer la experiencia y no reac-cionar a la orden sin comprender. Y volviendo a la alimen-tación, que es nuestro tema, deberemos cumplirlo en los primeros años, ya que ellos son “fundacionales” en la rela-ción con la comida de por vida.

Dr. Eduardo Jordán

Leche materna, un acto “fundacional”

Salud Salud

Page 11: Poetry in Kindergarten - colegiosanmiguel.com · así en un excelente recurso para fomentar en los niños la conciencia fonológica, clave en el aprendizaje de cualquier lengua,

20

Kindergarten