poética de los cortos

6
Poética de los cortos.. Lo de la memoria… encontrar alternativas de narración del pasado.. En los dos buscan hacer encontrar una generación con la anterior.. en el primero cuestiona a su padre pero parece querer seguir haciendo lo mismo. En el segundo la niña cuestionando a la mamá, porque no puedo tomar de mi sangre y todos toman de la de e´l. Pienso que benjamín,, y Nietzsche.. por la conflagración temporal.. imagen dialéctica y genealogía.. y por el papel activo que tiene el niño … en el segundo Nietzsche,.. preguntado cosas incómodas un niño, así como la niña que dice que Dios es un indecoroso.. Fijarse en cuales son las obras de los intertítulos.. de entrada se ve que son religiosas.. (me recuerda en algo a jose Alejandro Restrepo,, asociar con esto que también se da en las artes plásticas. En la venus rajada podría encontrarse cosas?? Asociadas a lo de las vísceras humanas y tratados de medicina. A demás la neña mo quiere crecer,. Volverse vieja como las que van a misa. La conversación con el niño acerca de cómo se le ven las vísceras en esos libros y que no le gusra imaginarse que es así… un poco hacia la cuestión de lo intolerable??? Mejores los de ahora porque son más abstractos.. o los de antes porque “están mejor dibujados”

Upload: felipe-uruena

Post on 26-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sobre la poética de los cortos

TRANSCRIPT

Page 1: Poética de los cortos

Poética de los cortos..

Lo de la memoria… encontrar alternativas de narración del pasado..

En los dos buscan hacer encontrar una generación con la anterior.. en el primero cuestiona a su padre pero parece querer seguir haciendo lo mismo. En el segundo la niña cuestionando a la mamá, porque no puedo tomar de mi sangre y todos toman de la de e´l.

Pienso que benjamín,, y Nietzsche.. por la conflagración temporal.. imagen dialéctica y genealogía.. y por el papel activo que tiene el niño … en el segundo Nietzsche,.. preguntado cosas incómodas un niño, así como la niña que dice que Dios es un indecoroso..

Fijarse en cuales son las obras de los intertítulos.. de entrada se ve que son religiosas..

(me recuerda en algo a jose Alejandro Restrepo,, asociar con esto que también se da en las artes plásticas.

En la venus rajada podría encontrarse cosas?? Asociadas a lo de las vísceras humanas y tratados de medicina.

A demás la neña mo quiere crecer,. Volverse vieja como las que van a misa.

La conversación con el niño acerca de cómo se le ven las vísceras en esos libros y que no le gusra imaginarse que es así… un poco hacia la cuestión de lo intolerable??? Mejores los de ahora porque son más abstractos.. o los de antes porque “están mejor dibujados”

Page 2: Poética de los cortos

Historia(s) de fantasmas para adultos.

El desarrollo de mi tesis de maestría en filosofía, y el tema principal de investigación en mi carrera docente, está relacionado con la problemática de los recursos estéticos por medio de los cuales las imágenes pretenden representar el pasado. La perspectiva principal desde la cual llevo a cabo esta investigación es desde el punto de vista de la imagen en movimiento.

Mi postura en esta problemática esta centrada en explorar las posibilidades de representación del pasado (y en general "la realidad") que brindan los recursos estéticos que el cine ha convertido en paradigmáticos, tanto para otras "artes" como para disciplinas académicas como la historia o la filosofía. En específico me refiero al montaje. 

Siguiendo proposiciones de autores como Walter Benjamin, Georges Didi-Huberman y Jacques Rancière, mi hipótesis es que el montaje -en tanto procedimiento compositivo de las artes en general, y del cine y el video arte en específico- tiene mucho que decir a los historiadores acerca de modos alternativos de construcción historiográfica. 

El montaje

Tomando parte en la problemática acerca de si la historia tiene o no una forma narrativa y de si esta forma narrativa puede o no representar de forma objetiva el pasado (leáse, Ricoeur, Gizburg y Hyden White, Chartier, etc), mi proposición es que el montaje podría terciar en esta discusión planteando una alternativa a la forma de presentación narrativa a la que acude la historiografía tradicional. Si aceptamos las tesis de Water Benjamin acerca de la crisis de la experiencia  dadas las condiciones de experiencia sensible introducidos(de la cual una de sus manifestaciones es la crisis de la forma narrativa como medio para dar cuenta de esa experiencia en crisis.), debemos entonces también tomar en cuenta sus proposiciones acerca de que el montaje debe ser la forma alternativa a la narración que debe tomar la construcción historiográfica. 

recoerdemos que el montaje puede articular narraciones pero también puede establecer muchas otras relaciones entre las imágenes. Así, la cuestión consiste en

Para dar cuenta de esto analizo la forma en que cierto tipo de manifestaciones cinematográficas ha buscado dar cuenta del pasado por medio de diferentes usos del montaje como procedimiento no solo meramente técnico sino en general compositivo. Como ejemplo de este tipo de montajes (que rebasan los principios narrativos elementales, por lo menos los tradicionales) podemos citar a Jean Luc Godard, Chris Marker, Straub-Huilliet, Derek Jarman, Harun Farocki, etc.

Page 3: Poética de los cortos

En el contexto del boom por la memoria por el cual atraviesa nuestro pais (y que en general es una tendencia global dados sucesos como el Holocausto y otro sin número de hechos desastrosos que acontecieron a lo largo del siglo XX -y aun sigue ocurriendo-)

soy docente e investigador del programa de filosofía de la Uniminuto., y candidato a magister en filosofía de la Universidad del Rosario. En mi praxis docente y de investigador me ocupo de tal tema. 

como docente mis seminarios.como investigador mi participación en eventos académicos.como candidato a magister mi tesis. 

Acercamiento a la crítica cinematográfica

El desarrollo de mi tesis de maestría en filosofía, y el tema principal de investigación en mi carrera docente, está relacionado con la problemática de los recursos estéticos por medio de los cuales las imágenes pretenden representar el pasado. Debido a estos intereses investigativos me he acercado al análisis de películas de todo tipo para tratar de dar cuenta de esos recursos. En especial me interesa el montaje, debido a que desde diferentes perspectivas filosóficas se afirma que éste tiene mucho que decirle tanto a la práctica filosófica como a la historiográfica. Con este tema he participado en algunos eventos académicos, y he presentado artículos para su publicación a algunas publicaciones.

Temática escogida, y cortometraje con el cual se hará el resumen..

La línea temática escogida escojida

Mi preocupación investigativa está centrada en explorar las posibilidades de representación del pasado (y en general "la realidad") que brindan los recursos estéticos que el cine ha convertido en paradigmáticos, tanto para otras "artes" como para disciplinas académicas como la historia o la filosofía. En específico me refiero al montaje. 

Siguiendo proposiciones de autores como Walter Benjamin, Georges Didi-Huberman y Jacques Rancière, mi hipótesis es que el montaje -en tanto

Page 4: Poética de los cortos

procedimiento compositivo de las artes en general, y del cine y el video arte en específico- tiene mucho que decir a los historiadores acerca de modos alternativos de construcción historiográfica. 

Tomando parte en la problemática acerca de si la historia tiene o no una forma narrativa y de si esta forma narrativa puede o no representar de forma objetiva el pasado (leáse, Ricoeur, Gizburg y Hyden White), mi proposición es que el montaje como método historiográfico -transpuesto del cine a la historia-, podría terciar en esta discusión planteando una alternativa a la forma de presentación narrativa a la que acude la historiografía tradicional.

En este sentido, considero que la producción de cortometrajes en Colombia puede ser una interesante manera de poner en aplicación el complejo conceptual esbozado previamente. En primer lugar porque en este campo problemático los cortometrajes no han sido tomados como un espacio específico de estudio. Y por otro lado, porque la producción de cortometrajes en Colombia de las últimas décadas parece estar muy influida por la preocupación acerca de la memoria en relación con las situaciones de violencia sociopolítica en todas sus manifestaciones.

Considero entonces que el abordaje al problema debe hacerse no centrándose en una solo corto, sino en llevar a cabo un comparativo tanto desde un punto de vista diacrónico como desde un punto de vista sincrónico. En principio quisiera referirme a los cortometrajes, la Cerca de Rubén Mendoza (2004) y Dolores de Tatiana Villacob (2008). Estos dos cortometrajes se refieren a la misma problemática (la violencia de los años 40’s y 50’s) y para ello recurren a tópicos similares como los cruces generacionales y la presentación de un cierto ethos colombiano; pero utilizando para ello diferentes recursos y modos de aproximación. En particular me refiero al modo de encadenar los episodios. En el caso de Dolores la narración parece acudir a una narrativa más tradicional: hay relación causal entre los episodios y peripecia. En el caso de La cerca, se utilizan una serie de recursos narrativos para evocar una situación más “surreal” en el sentido de que se cruzan diferentes registros temporales y correspondencias entre la vigilia y el mundo onírico.

Estos dos cortos que hablan de un modo mucho más referencial del los problemas de violencia sociopolítica pueden sin embargo ser yuxtapuestos con otras propuestas un poco más experimentales como las utilizadas en Alguien mató algo (1998), Fabricia (2011) y Death at once (2013). De esta yuxtaposición pueden surgir diferencia productivas acerca de los modos de evocar diferentes problemáticas sin tener que recurrir necesariamente a narraciones estandarizadas.