poetica de la locura

18
Poética de la locura Un viaje en la nave de los locos A DIÓTIMA - Hölderling Si desde lejos, aunque separados, Me reconoces todavía, y el pasado, Oh tú, participante de mis penas, Significa algo hermoso para ti... Aristóteles: "¿Por qué todos los hombres extraordinarios son melancólicos?" Melancolía depresión y euforia Heidegger: “El lenguaje es la casa del ser” ¿Desde dónde hablamos? Poesía situacionista de Linh (no es posible hablar de la muerte/amor, pero sí DESDE la muerte/amor) Escuchas guiadas (Escuchar sintiendo): Samuel Barber – Adagio para cuerdas Richard Wagner – La cabalgata de las Valkirias Ejercicio práctico: escribir desde el paisaje emocional ¿Cuándo acertamos a decir de alguien que está loco? ¿En qué momento decidimos colgar la etiqueta sobre los hombros de ese sujeto? ¿Qué mecanismo intelectual nos mueve a realizar ese gesto clasificatorio? La locura (Foucault) historia de silencio, de exclusión (leprosos), zona de sombra de la sociedad, zona límite, la sinrazón (Descartes), lo otro, lo diferente, lo ajeno, lo que escapa al orden y la disciplina de las cosas, lo grotesco, lo que está más allá de la fortaleza, la otra mitad del hombre, el saber prohibido, Lo no lógico, lo irracional, lo perturbado. Marisa Wagner: ausencia provisoria de uno mismo. Dostoyevski: "Sólo enfermando al vecino, es como uno se convence de su propia salud". Frente al “lenguaje de la psiquiatría, que es un monólogo de la razón sobre la locura”, Foucault tratará de hacer una “arqueología de ese silencio”, de esas “palabras balbucientes, en las que se hace el intercambio de la locura y de la razón”.

Upload: fernando-williams-guibert

Post on 04-Oct-2015

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

poesía y locura

TRANSCRIPT

Potica de la locuraUn viaje en la nave de los locosA DITIMA - HlderlingSi desde lejos, aunque separados,Me reconoces todava, y el pasado,Oh t, participante de mis penas,Significa algo hermoso para ti...Aristteles: "Por qu todos los hombres extraordinarios son melanclicos?"Melancola depresin y euforiaHeidegger: El lenguaje es la casa del ser Desde dnde hablamos? Poesa situacionista de Linh (no es posible hablar de la muerte/amor, pero s DESDE la muerte/amor)Escuchas guiadas (Escuchar sintiendo):Samuel Barber Adagio para cuerdasRichard Wagner La cabalgata de las ValkiriasEjercicio prctico: escribir desde el paisaje emocionalCundo acertamos a decir de alguien que est loco? En qu momento decidimos colgar la etiqueta sobre los hombros de ese sujeto? Qu mecanismo intelectual nos mueve a realizar ese gesto clasificatorio?La locura (Foucault) historia de silencio, de exclusin (leprosos), zona de sombra de la sociedad, zona lmite, la sinrazn (Descartes), lo otro, lo diferente, lo ajeno, lo que escapa al orden y la disciplina de las cosas, lo grotesco, lo que est ms all de la fortaleza, la otra mitad del hombre, el saber prohibido, Lo no lgico, lo irracional, lo perturbado.Marisa Wagner: ausencia provisoria de uno mismo.Dostoyevski: "Slo enfermando al vecino, es como uno se convence de su propia salud".Frente al lenguaje de la psiquiatra, que es un monlogo de la razn sobre la locura, Foucault tratar de hacer una arqueologa de ese silencio, de esas palabras balbucientes, en las que se hace el intercambio de la locura y de la razn.El poeta como explorador, como buscador por debajo del sentido de las palabras, de las semejanzas perdidas, de los rumores ocultos bajo la superficie de las cosas.El desdoblamiento, en la recuperacin del ser del lenguaje, en la vuelta a la unicidad indescriptible de la vida. El poeta sabe lo que el filsofo busca, pero a diferencia de l no se aventura por la senda de la razn: sabe que con ella el lmite de la isla le impide saltar a la inmensidad del mar. Por eso propone hacer filosofa desde ese lugar que es el no-lugar donde se hace el arte, donde se construye la poesa, all donde el poeta devuelve al mundo lo que nunca debi salir de l, dejando hablar a las cosas el discurso inasible e indescriptible de la vida.Mara Zambrano: "Desde que el pensamiento consum su toma de poder, la poesa se qued a vivir en los arrabales, arisca y desgarrada diciendo a voz en grito todas las verdades inconvenientes; terriblemente indiscreta y en rebelda".

Mundo interior escabroso, mstico, fantasioso, de confusin mental, mgico, onrico, alternativo, demonios psicoanlisisPersonalidades atormentadas, desgarradas, deprimentes, angustiadas y creadoras como Csar VellejoPsicopatologa de la creacin El dolor alcanza vozAristoteles --> melancola

Edad media --> furor ertico

Renacimiento --> xtasis

Erasmo --> alegre extravo de la razn

s. XVII --> psicopatologa - neurofisiologa alterada

Brain (1948) --> ms nerviosos, maniaco-depresivo

Slater y Mayer (1959) --> depresin y alcoholismo

Silverman (1985) --> trastornos afectivos, el sujeto creativo elabora nuevas ideas durante la depresin y las realiza durante la hipomana

Pldinger (1986) --> el artista exorciza en su obra su propio impulso suicida

Los poetas/creadores y los trastornos mentalesKay Redfield Jamison, se ha explicado la creatividad como la expresin irracional e intuitiva de un psiquismo oculto e inalcanzable que adems, moviliza una fuerza que resulta desconocida y maravillosa para la mente convencional.

un explorador que no encuentra aquello que busca, en el afn por encontrarlo puede ir demasiado lejos, a lugares de los que no se puede regresar o que, como mnimo, no est preparado para explorar.

el artista, al tener menos barreras que el comn de las personas, es ms proclive al suicidio, son ms transgresores, estn menos sujetos al condicionamiento social, hacen lo que otros no se animan a hacer.

Diderot: El poeta , el orador, pierden el control de s mismo, la consciencia de lo que hacen, en el momento de la inspiracin. El poeta es un ser entusiasmado, su fuerza le viene de la naturaleza, una naturaleza salvaje, una potencia irracional que le lleva a expresar las emociones que surgen en su interior sin poder contenerse.

El psiclogo Hans Eysenck se refiri a un fenmeno denominado 'sobre-inclusin'. La conexin mental entre ideas dispares, o las asociaciones remotas, es particularmente importante para la chispa creativa.concepto de sobre-excitabilidad, que se caracteriza por una sobre-reaccin consistente en la respuesta a los estmulos internos y externos.Segisfredo Luza: el creador es una dicotoma de realidad y ficcin. Pero cuando convive slo con la ficcin o su fantasa se aliena y se convierte en un estado de nimo enfermo que camina.Dabrowski: sobre-excitabilidad, es una sobre-reaccin consistente en la respuesta a los estmulos internos y externos-

Prez-Rincn (1983): el suicidio de los hombres de letras "existe una poblacin de alto riesgo en que la psiquiatra no ha estudiado a fondo la conducta suicida: la de los creadores".

Rothenberg (1990): las personas creativas tienden a ser autodestructivas... la depresin, el suicidio y la creatividad estn paradjicamente relacionados.

Berti: el artista busca salir de los lmites de su propia desaparicin por medio de su obra. el trabajo moviliza los recursos vitales que permiten encontrar un mundo interior propio. el trabajo y el arte tienen un valor restaurador.

el pensamiento psictico puede producir formas originales y poderosas de percibir el mundo.

ALonso-Fernndez: "la propensin de los individuos geniales a desarrollar una enfermedad mental est favorecida por una serie de factores inherentes a su vida, como, por ejemplo, la lucha contra las normas y la amplia serie de esfuerzos y sacrificios personales implicados en el trabajo creativo y el trato poco comprensivo que recibe de los dems. el propio proceso creativo exige un profundo esfuerzo espriritual, anmico y vital que muchos no son capaces de soportar sin sucumbir en el desequilibrio".

Prez-Rincon (1997): "si delirare es apartarse del surco, toda creacin original, aquella que abre nuevos campos y expande las fronteras del espritu tiene necesariamente algo de 'delirante' respecto de lo aceptado y lo establecido, de los que intenta escapar. Slo hay verdadera creacin en la ruptura".

Koestler: "al vivir en dos planos a la vez el artista o cientfico es capaz de captar destellos ocasionales de la eternidad mirando a travs de la ventana del tiempo".

Feder: "la curiosidad y la ambivalencia, la escisin y la depresin, el desagravio y la venganza, el retoque y la superacin - a travs de una obra, de una denuncia, de un hijo- son otras tantas caras de un proceso creativo. Podemos preguntarnos: Por qu tanto esfuerzo, tanta sangre, tanto sufrimiento, tanto afn de superacin? El camino regio para la respuesta es la compulsin biolgica y artstica: crear para indagar... el artista vence la depresin, embelleciendo, a la vez, la tiniebla de nuestro origen y el horror de nuestro irremediable destino final".Socrates: la poesa del hombre cuerdo es oscurecida por la de los enloquecidospsicosis, trastornos de ansiedad, reacciones de adaptacin, intentos de suicidio, bipolaridad

aumento de la velocidad del pensamientodisminucin de la necesidad de dormirexpansividadlenguajes neolgicosneoformaciones verbales y grficasfusionescontaminacionesinterposiciones de palabras

es Violeta Parra como estos casos pero slo que atenuado?

El dolor

Goethe: Para alimentar la abundancia de mi miseria;y cuando el hombre enmudece en su tormento, me dioDios el don de decir cunto sufro.

Goethe: nuestro dolor nos ensea a compartir el misterio de nuestras criaturas hermanas.

Nietzsche: nunca me sent ms feliz conmigo mismo que cuando estuve ms enfermo.

el sufrimiento como aguijn de la creatividad puede ayudar a reunir fuerzas para enfrentarse a la devastacin por la enfermedad e incluso a la inminencia de la muerte.

por impedirnos desempear otro tipo de actividades, el dolor nos orilla a trabajar ms en nuestra obraSamuel Johnson: "esa depresin mental que encadena las facultades sin destruirlas, dejndole Kierkegaard: "Estoy tan abatido y carente de alegra que no solamente no tengo nada que pueda satisfacer mi alma, sino que ni siquiera puedo imaginar lo que la pudiese saciar"Kierkegaard: la angustia como posibilidadRilke: "fue como una tempestad incontenible, un huracn en el espritu.La escritura terapia (Hemingway, Sartr, Dal, Bretn)/ Virginia Woolf: exorcizar los demoniosRilke: "(en suma) ... a mi me sigue pareciendo que mi propio trabajo (creativo) no es en rigor otra cosa que un auto-tratamiento". Martn Heidegger: la angustia es una disposicin afectiva fundamental, puesto que, a pesar de la desazn que implica, es capaz de poner al ser humano tanto frente a la desnudez del mundo como frente a su propia soledad y desde ah rescatar la posibilidad de una existencia autntica.

Seleccin de poemasSILBANDO BAJITO ANDO Marisa WagnerSilbando bajito ando.Me construyo un girasol-es decir me lo dibujo Y lo pego en la pared desnuda y griscea del hospicio.Despus le pongo yerba al matey me voy a pasear por mis recuerdos.Haba una mam, all en mi infancia,que trenzaba mi rubia cabellera,que me pona moos primorososy vestiditos con puntillas.- Mam no vino a verme nuncaahora que estoy en el hospicio-Como me gustara que me trenzara el pelo!Estoy aburrida de ser grande y estar sola.A veces, hasta me aburro de estar locaY juego a la lucidez, por algn rato.Mientras me cebo otro amargoque aseguro-ayuda- a soportar la realidad,los abandonos,los etcteras.Me construyo otro girasol-es decir me lo dibujo ylo pego en las paredes del hospicio.(Ya casi tengo un girasolar completo)

JUEGO DE ESPEJOS Marisa WagnerCuando se toca fondoy se mastica el polvo,te das cuenta, aprends,que an no lo has perdido todo,que hay ms para perder,que en el fondo, en realidad, no tiene fondo,que an se puede descendery descender.Se piensa que ya no se puede estar ms soloY sin embargo, si se puedehay ms soledad, te lo aseguro.Pero un daUn da cualquiera, se te da por mirarte en el espejo(no abundan los espejos en el manicomio ,por razones obvias, se me ha dicho).No importa, el espejo del que hablo, est en otro lado, adentro.Y te das cuenta, por ejemplo,que tens dos piernas,te las mirs, las somets a prueba,y te vas a dar una vuelta por el parque del hospicio.Y te cruzas entonces, con otro espejo que deambula,ms valioso y fidedigno Y acaece la revelacin! Qu voy a estar sola si somosmil setenta locos ac dentro!Y cuando nos juntamos los espejosUno le d coraje a otro y resistimos.La subestimacin.La discriminacin.Los abandonos.Pero, bueno, estas ya no son cosas de locos.

CONSEJOS PARA VISITANTES Marisa Wagner

Si Ud. Hace caso omisoDe nuestra sonrisa desdentada,De las contracturas,De las babas,Encontrar, le juro, un ser humano.Si mira ms profundo todava,Ver una historia interrumpida,Que hasta por ah, es parecidaSi no puede avanzar,si acaso le dan nuseas o mareosno se vayaantes, por lo menos,deje los cigarrillos.

CON LOS DIAS CONTADOS Marisa Wagner

Hace 731 dasQue no hago el amor,Que no como papas fritas,Que no voy al cine,Que no me tomo una cerveza,Que no veo a mis amigos.Hace 731 das de todoO casi todoHoy hace dos aosque llegu al hospicio.Feliz cumpleaos!Voy a brindarTomndome las pastillasde un solo trago.

H.C. N 13.176 Marisa Wagner

Ya no consumo Halopidol,solo Tegretol, Anafranil y Litio.Estoy compensada.Traduzcamos:Me mantengo de ste lado,es decir , sin deliriosy deambulo(porque nosotros, los pacientes, deambulamos).Es una nueva costumbre que he adquirido.Deambulo-como digo-libremente por el enorme parque del hospicioEstoy lcida, ubicada en tiempo y espacio,por lo tanto:S en qu da vivo.Vivo? Me pregunto,Y me entra la tristeza y me deprimo.La historia clnica se pone gorda de tristezas.Yo soy mi historia clnica.Dej de ser mi historia, acaso?Es muy malo preguntarse tantas cosasque complican, adems el tratamiento.Tengo sueos, pesadillasque a nadie se las cuento, por las dudas,no sea cosa, vayan a la historia clnica.Pero si tengo insomnio, por ejemplo,esto es inocultable,y v derecho a la historia clnica.Mi psiquiatra, entonces,regula las pastillas .Duermo. Se anota en la historia clnica.Doctor, estoy amandoEsto tambin ir a la historia clnica?

DISQUISICIONES Marisa Wagner

Cada sociedad tiene el hospicio que se mereceY uno, que vive en esta sociedad,Quiero decir, en este hospicio,sabe a ciencia cierta,que eso es cierto.Y si est de gusto, como casi siempre,se pone a hacer disquisiciones.Piensa , por ejemplo,en el puesto de vigilancia que est en la puerta .No se sabe muy bien para qu sirve.Si para evitar la salida de los locoso para evitar la entrada de los cuerdos.Por lo primero,no debieran preocuparse, creo.Los que estamos adentro,escuchamos radio ,miramos televisin,quiero decir, estamos informadosde lo que pasa afuera.Y muchas ganas de salir no tenemos.Tampoco veo grandes multitudespugnando por entrar,con enormes ganas de visitarnos.Los aqu depositados, abandonados, olvidadosy otros ados,vemos que los muchachos de la puertatoman mate y fuman aburridos(como nosotros)todo el santo da.Nadie entra.Nadie sale.La paz de los cementerios se nos hace rutina.Y nuestras familias, por fin, duermen tranquilas.

THAT IS THE CUESTION Marisa WagnerW.Shakespeare

Uno es loco o est loco?That is the cuestion!Yo tengo claro que estoy loca, a vecesAproximadamente cada dos aos,exactamente cada veintids meses.La primera vez fue hace diez aos.Ya estuve loca cinco veces.Es bueno tener las cosas matemticamente claras,Especialmente, si a la locura se refiere.Cinco brotes psicticos.Ahora que lo piensoyo me brotoComo el cirueloo como el duraznero de mi abuelo.Pero siempre he tomado ciertos recaudos,esper para enloquecer, por ejemplo,que mi padre estuviese muerto.(Creo que fue para ahorrarle el sufrimiento)El me quera tanto!Jams me hubiese dejado sola en el hospicio.Claro que tampoco lo hubieran hecho Pepe, Martin,Amando, SergioQu desatentos han estado con morirse!Pepe, buenono poda ser eterno,se muri de puro viejo entre mis brazos15Matn, no, l era casi un nio,Pero dicen que era subversivoy se lo llevaron los milicos,una tarde de noviembre.Armando mi querido!A l nunca le import si yo era o estaba loca,Me amaba igual con mi locura,Como amaba a Spinetta y la cerveza.Pero un da se aburri de todo,Abri el gas y se fue lejos.Sergiol tambin me quiso mucho,me escribi poemas hermossimos,solo, se muri en un hospital hace poquito.Por qu ser que ahora me acuerdo de mi hijo?Mitai, tesoro, mi indiecito.Solo te tuve upa el da del entierro.Era tan blanco el cajoncito!Por qu ser que un muertodesencadena todos tus otros muertos?En realidad, yo solo quera preguntaYa ni recuerdo!

NOS AMAMOS UNA TARDE,UN CABLEGRAMA,ALGN SILENCIOEN PRIMAVERA. Marisa WagnerSergio Darlin

Nos amamos una tarde, un cablegrama, algn silencioen primavera-confesabas-Yo-confieso- te am un atardecer, al filo del tablero deajedrez,la penumbra azul y el piano de Villegas(como te joda el Mono con su piano,Homenaje a Jerome Kem, ida y vuelta).Te am enroscada a tu cuerpo de atrfico incurabley fuimos una fauna de amor con dos cabezas,desafiando al bastn y a la escalera.Mis veinte aos de tan pocos, ya crujan desahucios,desesperos.Mi orfandad solo se calmaba con tu decir a borbotones,con la pelambre de tu barba raspndome la piel.Con la Lettera 22 repiqueteando tu ltimo poema.Aquel cuarto de pensin barata,de da Oden de vanguardistas,de noche se converta en palacio,con la msica en Mi bemolde nuestras respiraciones entrecortadas,el pedacito de cielo del orgasmo,la ternura chorreando.Vos, me decas, sardnico y feroz,ngel custodio de mis das,yo te deca-vengativa-poetastro encanecido,poetucho irreverente, espurio trovador de ApocalipsisPero despus de los insultos,te haca jurar sobre la Bibliapor quince minutos de impdicas caricias.Sabes? Ahora ests muertoy yo no vest de luto riguroso,ni me puse el sombrero de ala ancha,ni decor tu atad con tulipanes negros-como te promet hara en tu entierro,cuando jugbamos a morirnos-(Debes excusarme, estoy en el hospicio )Sin embargo Darlin, siento una viudez inconcebible28siento que me qued sin resonancia.Y tu muerte me duele en las entraas,en el paso,en la escritura.(Yo no s hacer literatura, siempre losupiste).Pero me crece la intemperie.Se me perforan todas las certezas.Nunca pens me sentira tan viuda.Con esta tristeza al borde de la tarde.Con esta oquedad en mi cabeza.Tan desnuda y sin respuestas.

YO Marisa Wagner

Yo-sta mujer rota quea veces se despedaza an ms en la locura.La que emprende sigilosos, nocturnos vuelos,sobre los nidos secretos de los monstruos.La que suele mantener conversaciones largas con el mismsimo demonio,mirndolo a los ojos.Yo-este ngel mutilado errneo quearrastra su ala rota en los pantanos,que camina lentamentesobre brasas encendidas, sin notarlo,expiandoquin sabe qu pecado.35Que no se persigna jams, ni se arrodillaante ningn dios de cotilln,ante ninguna deidad de fantasa.Quizsporque vi morir mis hombres mejores en la guerra.Inocentes, desnudos, crdulos,descalzos, casi desarmadosy jams pude enterrarlos,quiero decir, honrar la tierra con sus cuerpos nioshoy sin embargo,me inclino-con la docilidad y la elasticidad de un junco frenteal milagro descomunal de su ternura.