poesía popular

14
Índice Portada ………………………………………………………... pág. 2 Introducción …………………………………………………….. pág. 3 Poesía popular …………………………………………………. pág. 4 Características de la poesía popular …………………………. Pág. 5 Copla …………………………………………………………….. pág. 6 Verso ……………………………………………………………. Pág. 7 Arrullo …………………………………………………………….. pág. 8 Copla chocoana ………………………………………………… Pág. 9 Verso chocoano …………………………………………………. pág. 10 Conclusión ……………………………………………………… pág. 11 1

Upload: jose-wilson-cuesta-cordoba

Post on 14-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

TIPOS DE POESIA

TRANSCRIPT

Page 1: Poesía Popular

Índice

Portada ………………………………………………………... pág. 2

Introducción …………………………………………………….. pág. 3

Poesía popular …………………………………………………. pág. 4

Características de la poesía popular …………………………. Pág. 5

Copla …………………………………………………………….. pág. 6

Verso ……………………………………………………………. Pág. 7

Arrullo …………………………………………………………….. pág. 8

Copla chocoana ………………………………………………… Pág. 9

Verso chocoano …………………………………………………. pág. 10

Conclusión ……………………………………………………… pág. 11

1

Page 2: Poesía Popular

POESÍAS, COPLA Y VERSOS

ORLENIS PALACIOS LEMUS

Mirta Barrios

Orientadora

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA ENSEÑANZA MEDIA PROFESIONAL

Área: español

Grado: 6 – G

Agosto de 2015

2

Page 3: Poesía Popular

INTRODUCCIÓN

Las poesías y versos populares son textos producidos por las costumbres de las

personas, es más como su nombre lo dice, la poesía popular es la del pueblo, es decir,

se utiliza para acompañar situaciones cotidianas del pueblo como las bodas, las

festividades, los bautizos, etc...

La idea es conocer y dar a conocer aspectos que se ven en la cotidianidad y entender

como a través de ellos se logran construir grandes versos y escrituras que pueden ser

usadas por muchos, como lo es el caso de los refranes y los arrullos entre otros.

A continuación veremos de manera detallada algunos de los aquí mencionados

ejemplificándolos para poder entender mejor.

3

Page 4: Poesía Popular

POESÍA POPULAR

En la poesía, encontramos la popular, que incluye la lírica y la narrativa, y que muchas

veces es representada por los juglares. Como bien dice su nombre, la poesía popular

es la del pueblo, es decir, se utiliza para acompañar situaciones cotidianas del pueblo

como las bodas, las festividades, los bautizos, etc... Toda la poesía popular es oral y,

evidentemente, su transmisión también era oral y se conservan pocos escritos.

Esta empieza con versos rudimentarios que recogían el sentir popular sobre

acontecimientos históricos o sencillamente para manifestar su sensibilidad en poesías

amorosas. Después los juglares se encargan de extenderlos por los pueblos, castillos y

palacios.

Esta incipiente literatura épica y lírica española medieval se caracteriza por su profundo

"historicismo", lo que permitió utilizarla como una de las fuentes más importantes de

nuestra primitiva historiografía; los cronistas, en general, toman como base para sus

crónicas la materia épica, que es sentida como profundamente real e histórica.

Esta primera literatura tuvo su origen en las "jarchas". Se trata de una poesía

netamente popular, que tiene su origen en el siglo XI con influencias de origen árabe

como las "mohaxajas" que debían terminar en un poemilla breve llamado "jarcha". Estos

poemas populares narran también los hechos más importantes acaecidos durante la

reconquista castellana sobre los moros. Los juglares se encargaban de transmitir y

popularizar estos hechos más notables en las plazas de los pueblos.

Más tarde los trovadores componían ellos mismos sus canciones que recitaban

acompañados de instrumentos musicales, como las trovas, baladas, pastorales,

villancicos y las famosas "serranillas" del Marqués de Santillana:

Muchas de estas poesías populares han llegado a nuestros días por el Romancero, que

recogen no solo poemas históricos sino también poesías amatorias y pastoriles.

4

Page 5: Poesía Popular

En resumen sobre las características se puede decir que

- la poesía popular es espontánea, sencilla, acomodada al tiempo y lugar en que se

desarrolla. Por eso hay poesías distintas según la región geográfica. Siempre el pueblo

ha sabido expresar sus sentimientos con canciones populares.

Características de la poesía

1. Transmisión oral.

La literatura popular y tradicional se transmitía de forma oral, pasaba de unas

generaciones a otras de boca en boca y poco a poco se iban introduciendo variaciones

en los poemas. Actualmente, la costumbre de transmitir de modo oral la literatura se ha

ido perdiendo y ha sido la palabra escrita la que se ha convertido en la portadora del

saber, pero hemos de tener en cuenta que en el siglo XV la oralidad fue fundamental

para transmitir hermosas composiciones y hacerlas perdurar a lo largo del tiempo.

2. Brevedad.

Los poemas populares y tradicionales normalmente son breves. Una de las causas de

su brevedad es el carácter oral citado anteriormente; ya que debían ser recordadas de

memoria y transmitidas a viva voz no podían ser composiciones muy extensas. Para ser

captadas con facilidad, estas poesías eliminan todo lo intranscendental y condensan

toda la información.

3. Sencillez.

La poesía oral de este siglo no busca el artificio y los versos son sencillos tanto en el

contenido como en la forma. Dada su espontaneidad y oralidad su elaboración no

puede ser demasiado compleja; y de este modo, el pueblo puede expresar de forma

rápida y eficaz su sentir general. A priori, esta sencillez podría hacer pensar que esta

5

Page 6: Poesía Popular

poesía podría resultar insulsa o poco interesante, pero es la misma simplicidad la que la

dota de una gran efectividad poética llegando fácilmente a los oyentes.

4. Anonimia.

El autor de este tipo de poesía es anónimo. En ocasiones, se ha dicho que el autor de

la poesía popular podría ser una colectividad, pero resulta difícil pensar que un grupo

amplio de personas pudiera crear poemas de forma espontánea y, hoy en día, se

prefiere hablar de un autor creador que transmite todo el sentir de un pueblo.

Posteriormente, estas composiciones irán siendo reelaboradas por otros individuos

dado su carácter oral. Su carácter anónimo nos muestra cómo lo importante no era la

fama del autor sino la poesía en sí misma, que se consideraba un bien de la

comunidad.

5. Variabilidad.

Como hemos venido diciendo a lo largo de este artículo, la poesía popular y tradicional

del siglo XV no es estática y va variando a lo largo del tiempo como consecuencia de su

carácter oral. Es por esto, por lo que podemos encontrar distintas versiones o

variaciones de un mismo poema. Se trata pues de una poesía que evoluciona.

COPLA: Es una composición popular, anónima, sencilla y breve, compuesta por

estrofas de cuatro versos (cuartetas). En su segundo y cuarto versos las coplas tienen

rima de carácter obligatorio, para ser fácilmente recordadas. Estas son las más

frecuentes, y de arte menor (constan de versos de menos de ocho sílabas) Las de arte

mayor constan de ocho versos dodecasílabos. Riman entre ellos, el segundo con el

tercero, el sexto con el sétimo, y los restantes entre sí.

Ejemplo

6

Page 7: Poesía Popular

“Canten mis señores cantores

Como canta el forastero

Con su cara descubierta,

Y levantando el sombrero”

“Cuando paso por su casa,

Y la observo en su ventana,

El corazón se me alegra,

Para entera una semana”

Verso: Es un conjunto de palabras (o a veces sólo una) que forman una unidad métrica

dentro de una estrofa poética. Es delimitado entre dos pausas métricas y generalmente

cada verso ocupa una línea. Hay varios tipos de estrofas que se diferencian según el

número de sílabas. Por ejemplo el heptasílabo tiene siete, y el endecasílabo, once.

"Al soneto con mi alma"

Como en el ala el infinito vuelo,

cual en la flor está la esencia errante,

lo mismo que en la llama el caminante

fulgor, y en el azul el solo cielo;

7

Page 8: Poesía Popular

como en la melodía está el consuelo,

y el frescor en el chorro, penetrante,

y la riqueza noble en el diamante,

así en mi carne está el total anhelo.

En ti, soneto, forma, esta ansia pura

copia, como en un agua remansada,

todas sus inmortales maravillas.

La claridad sin fin de su hermosura

es, cual cielo de fuente, ilimitada

en la limitación de tus orillas.

Arrullo

Cantico que se les canta a los niños recién nacidos, con el fin de arrullarlos y hacerlos

dormir.

8

Page 9: Poesía Popular

Copla chocoana

I

Que pasa con mis hermanos del Atrato,

San juan y el Baudó

Si sus padres fueron esclavos

Sus hijos no lo serán

II

Es que no lo ven chocoanos

Que el yanqui todo robo

Él vive en palacios y nosotros

En el socavón

III

Trabajar para nosotros

Al gringo gritemos no, unamos nuestras manos

Gritando liberación,

Liberación para todos

Sin distingo de color

Negros, blanco y zambos

9

Page 10: Poesía Popular

Haremos la revolución.

Verso chocoano

Subiendo san juan arriba

Mi palanca se me ahogo

La virgen me dio la mano

Y san jose me recibió

10

Page 11: Poesía Popular

CONCLUSIÓN

Al realizar este trabajo entiendo de donde surge la poesía popular y con qué fin fue

diseña y hacia qué tipo de público, comprendo que es un arrullo, y en como lo puedo

utilizar en mi casa.

Además en la búsqueda de mi información llegue a observar algunos aspectos de

grandes escritores que hoy en día sus textos llevan el nombre de nuestra región en alto

y son muy famosos, eso me alegra y enorgullece.

Y por último y también muy importante entiendo la definición de verso que es un

conjunto de palabras que forman una unidad, en donde siempre riman la primera con la

tercera estrofa y la segunda con la cuarta

11