poesía lírica en españa desde 1968

21
POESÍA LÍRICA EN ESPAÑA: desde 1968

Upload: joaquin-j-martinez-sanchez

Post on 03-Jul-2015

506 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Evolución de la poesía española, desde la contracultura, el cultismo y el desencanto, en los 70, hacia una generación (o varias) de la democracia: nueva poesía de la experiencia, la mística, el compromiso ético o político. La relación entre lírica culta y canción popular (desde la trova al rap) ha dado nueva vida a creadores y lectores. El nuevo milenio ha roto el espejo del merchandising gracias a portales de difusión libre y páginas de autoedición. Las posibilidades creativas de los textos multimodales son inmensas.

TRANSCRIPT

Page 1: Poesía lírica en España desde 1968

POESÍA LÍRICA EN ESPAÑA:

desde 1968

Page 2: Poesía lírica en España desde 1968

GENERACIÓN DEL 68/70

Page 3: Poesía lírica en España desde 1968

Novísimos

Precedentes: años 50-60

◦ Grupo Cántico: intertextualidad (mundo literario, referencias clásicas)

◦ José Manuel Caballero Bonald (Jerez, 1926), Anteo(1956): barroquismo, léxico selecto

◦ José Hierro, Libro de las alucinaciones (1964): mezcla de realidad y sueño

◦ Pere Gimferrer, Arde el mar (1966): múltiples referencias literarias, sobre todo a una Venecia decadente

Auge: años 70; estética del “desencanto”

Evolución personal: hasta la actualidad

Page 4: Poesía lírica en España desde 1968

Nueve Novísimos

Primera lista: antología de José María

Castellet, Nueve novísimos (1970): P. G.,

G.C., A.M.M., M.V. M., L.M.P., Antonio

Martínez Sarrión, J. Mª Álvarez, Félix de

Azúa, Vicente Molina Foix.

Otras denominaciones: generación del 68

o del 70

Page 5: Poesía lírica en España desde 1968

Principales autores

◦ Pere Gimferrer (1945), Arde el mar (1966)

◦ Guillermo Carnero (1947), Verano inglés (1999)

◦ Ana María Moix (1947), A imagen y semejanza (1969-1983)

◦ Antonio Colinas (1946), Sepulcro en Tarquinia (1975)

◦ Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), Memoria y deseo (1967-1990)

◦ José Miguel Ullán (1944-2009), Ardicia (Antología, 1964-1994)

◦ Leopoldo María Panero (1948), Poemas del manicomio de Mondragón (1987)

◦ Luis Antonio de Villena (1951), La belleza impura (1970-1989)

◦ Luis Alberto de Cuenca (1950), Los mundos y los días (1972-1998)

◦ Jaime Siles (1951), Música del agua (1983)

Page 6: Poesía lírica en España desde 1968

Rasgos comunes o “generacionales”:

1) Contracultura años 60 En los inicios: estética libertaria y

contracultural

Parientes lejanos: la generación beat

Referencias a la cultura juvenil: rock,

psicodelia

Citas irónicas del cómic, el cine de

Hollywood (cfr. pop-art)

Rescate de autores “malditos” (o

simplemente exóticos) en la Hª de la

Literatura

Page 7: Poesía lírica en España desde 1968

Billie Holiday, Strange fruit

Poema de Abel Meeropol, publicado originalmente como "BitterFruit", bajo el pseudónimo de Lewis Allen.Billie Holiday, cantante.

Page 8: Poesía lírica en España desde 1968

PERE GIMFERRER, “Canción

para Billie Holiday”Y la muerte

nadie la oíapero hablaba muy cerca del micrófono

Con careta antigás daba un beso a los niños

Lady Day las gaviotas heridas vuelven a la luz del puertoExtraña fruta en el aire el crepúsculo se ausentaCon una espada con un guante con una bola de cristalla pecera magnética la cueva del pasado el submarino bajo las

mareas que fulgenLady Day cuánto amor en una juventud cuántos errores

cuántas tardes hablando qué deseo qué eléctricos

jazminescuántos cow-boys muertos como trovadores la sonrisa en los

labios que se tiñen de sangre

los gritos en las calles las manifestaciones disueltas bajo el

arco voltaico del poniente y los lóbregos edificios

irreales

Lady Day el amor como una libélulacazador de libélulas

Lady Day qué despacio nos viene la

experiencia todo cobra un

sentido se ordena como el

paisaje en los ojos cuando

recién despiertos corremos las

persianas

o intentamos ordenar las palabras de un

poema

Lady Day

Animales heridos en el bosque nuestros ojos

qué piden qué

desean

qué desea esta voz en el viento de otoño un

lebrel o su presa

disueltos en la fría oscuridad del

tiempo

escamoteados como naipes de una baraja los

años de nuestra

juventud

Con dos vueltas de llave cerraron la cocina

No nos dan mermelada ni pastel de cereza

ni el amor ni la muerte extraña fruta que deja

un sabor ácido.

Extraña fruta y otros poemas, 1968 – 1969

Page 9: Poesía lírica en España desde 1968

FRANZ KAFKA

Deseo, de ser piel rojaSi uno pudiera ser piel roja, siempre alerta, cabalgando sobre un caballo a todo galope, con el cuerpo inclinado y suspendido por el viento, constantemente sacudido sobre la tierra estremecida, hasta arrojar las espuelas, pues no harían falta espuelas, hasta arrojar las riendas, pues no harían falta riendas, y apenas viera ante sí que el paisaje era una pradera llana, ya sin el cuello y sin la cabeza del caballo.

Contemplación (1913)

Wunsch, Indianer zu werden

Wenn man doch ein Indianer wäre, gleich bereit, und auf demrennenden Pferde, schief in der Luft, immer wieder kurz erzitterte überdem zitternden Boden, bis man die Sporen ließ, denn es gab keineSporen, bis man die Zügel wegwarf, denn es gab keine Zügel, und kaumdas Land vor sich als glatt gemähte Heide sah, schon ohne Pferdehalsund Pferdekopf.

Cfr. Miguel Morey, Deseo de ser piel roja, ensayo (Premio Anagrama, 1994)

Page 10: Poesía lírica en España desde 1968

LEOPOLDO MARÍA PANERO,

“Deseo de ser piel roja”

La llanura infinita y el cielo su reflejo.Deseo de ser piel roja.A las ciudades sin aire llega a veces sin ruidoel relincho de un onagro o el trotar de un bisonte.Deseo de ser piel roja.Sitting Bull ha muerto: no hay tamboresque anuncien su llegada a las Grandes Praderas.Deseo de ser piel roja.El caballo de hierro cruza ahora sin miedodesiertos abrasados de silencio. Deseode ser piel roja.Sitting Bull ha muerto y no hay tambores

para hacerlo volver desde el reino de las sombras.Deseo de ser piel roja.Cruzó un último jinete la infinitallanura, dejó tras de sí vanapolvareda, que luego se deshizo en el viento.Deseo de ser piel roja.En la Reservación no anidaserpiente cascabel, sino abandono.DESEO DE SER PIEL ROJA.(Sitting Bull ha muerto, los tamboreslo gritan sin esperar respuesta. )

De Tarzán traicionado (1967)

Page 11: Poesía lírica en España desde 1968

2) El desencanto

En los 70 se agrava el

tono y la simbología

decadente junto a un

desprecio o un

desencanto por el

compromiso político

Emblema: el

docudrama de Jaime

Chávarri sobre la

familia Panero

Page 12: Poesía lírica en España desde 1968

3) Marca generacional

Predomina la reacción contra la “poesía

social”, su falta de “arte” y su facilidad o

claridad comunicativa

Al principio, entroncan con la

reivindicación de la poesía como forma de

conocimiento (Escuela de Barcelona)

Pero rápidamente construyen una marca

generacional contra todo lo anterior,

incluida la poesía de la experiencia

Page 13: Poesía lírica en España desde 1968

4) Neovanguardia

No hay regreso a formas clásicas, sino una neovanguardia

◦ Experimentación y juego con el/los lenguaje/s (tipo de letra y grafismo, colaboración con artistas plásticos: p.ej. Eduardo Arroyo)

◦ Intertextualidad: referencias constantes al “mundo literario”

◦ Contraste entre léxico culto o cultista y jerga juvenil o vulgar, como en el Barroco

◦ Deconstrucción del lenguaje: sintaxis descoyuntada, interpretación difícil que exige participación del lector “culto”

Page 14: Poesía lírica en España desde 1968

GENERACIÓN DE LA DEMOCRACIA

Page 15: Poesía lírica en España desde 1968

1) La Movida

◦ Promueve la experimentación libre, en detrimento de la exquisitez y, a veces, la calidad

◦ La sed de experiencia inicial madura en forma de aprendizaje y valores éticos/estéticos probados

◦ Revoluciona el “mercado del arte” y rechaza lo establecido (recontracultura); los “novísimos” son ya profesores universitarios, que dominan el mercado editorial

◦ La poesía vuelve a conectar con la música popular o el cine: p.ej. Santiago Auserón (Radio Futura), el poeta Antón Reixa (Os Resentidos)

Page 16: Poesía lírica en España desde 1968

2) Recuperación del 27 y el 50

No se vuelve a la “poesía social”, pero se recuperan autores aún vivos:

◦ Supervivientes del 27: Vicente Aleixandre (neosurrealismo), Jorge Guillén ( poesía pura), Rafael Alberti (compromiso político), Luis Cernuda (en figura de gran poeta)

◦ La generación de los 50: Escuela de Barcelona, Ángel González, José Hierro, Francisco Brines ( poesía de la experiencia), José Ángel Valente ( poesía desnuda), Claudio Rodríguez, Antonio Gamoneda.

Page 17: Poesía lírica en España desde 1968

3) La generación de la democracia

Destinatario abierto y plural: la sociedad

democrática

◦ Defensa de la tolerancia

◦ Expresión de una “intimidad pública” o

compartida

◦ Crítica al poder y al patriarcado:

reivindicación y auge de la poesía escrita por

mujeres (María Victoria Atencia, Ana Rossetti,

Blanca Andreu), “realismo sucio” (Roger

Wolfe)

Page 18: Poesía lírica en España desde 1968

4) Estética prevalente: Poesía de la

experiencia Manifiestos: “La otra sentimentalidad” (1983),

“Una musa vestida con vaqueros” (1996)

Las nuevas obras de Pepe Hierro, Ángel González, Gamoneda, etc., se celebran entre los autores más jóvenes: vindicación de la memoria poética (humana, histórica, artística) vs. el cultismo

Tema común: la intimidad y la vida personal (amores hondos o casuales, amistad, viajes, encuentros, placeres y amarguras cotidianos, vida disipada o nocturna, humorismo)

Lenguaje coloquial, ritmo natural o entonativo(aunque muy trabajado), vocabulario actual

Page 19: Poesía lírica en España desde 1968

5) Principales autores Generación del 50 (ya citados)

Generación del 70: algunos entroncan con la “Otra sentimentalidad” (Luis Antonio de Villena, Luis Alberto de Cuenca)

Autores de los 80:

◦ Luis García Montero (Granada, 1958), Habitaciones separadas (1994), Ropa de calle (Antología, 1980-2008)

◦ Felipe Benítez Reyes (Rota, 1960), Vidas improbables (1996)

◦ Amalia Bautista (Madrid, 1962), Tres deseos. Poesía reunida (1985-2006)

◦ Eloy Sánchez Rosillo (Murcia, 1948), La certeza (2005), Confidencias (Antología de A. Trapiello, 2006)

◦ Andrés Trapiello (1953), Las tradiciones (1980-1992), Acaso una verdad (1993)

◦ Roger Wolfe (Westerham,1962), Noches de blanco papel (1986-2001)

Page 20: Poesía lírica en España desde 1968

6) Otras corrientes estéticas

Poesía pura, poesía del silencio o poesía del conocimiento: Jaime Siles, Miguel d’Ors

Neosurrealismo: Blanca Andreu

Erótica feminista, contra los tópicos (mujer fatal, sexualidad androcéntrica): Ana Rossetti, Almudena Grandes

Poesía de la conciencia o “nueva épica”: Julio Llamazares, Roger Wolfe, Jorge Riechmann, Juan Carlos Suñén

◦ Defensa del compromiso con los movimientos sociales (ya no los partidos políticos): feminismo, ecologismo, altermundialismo

◦ Crítica al dominio del poder y del dinero

◦ Experiencia de la marginación o la exclusión social

◦ Vindicación de la memoria histórica

◦ Influencia de autores/as latinoamericanos: Pablo Neruda y Nicanor Parra, Ernesto Cardenal y Gioconda Belli, Mario Benedetti; también de poetas “malditos” como Charles Bukowski

Page 21: Poesía lírica en España desde 1968

Nuevo milenio

Fractura entre el merchandising poético (editoriales, premios, etc.), la crítica literaria profesional y la lírica popular (canción pop, folk, rock, flamenco, rap o hip-hop, etc.)

Crisis editorial: viven de subvenciones y a cuenta de premios oficiales

Auge de la poesía (creación, edición) a través de Internet: bibliotecas, blogs, foros de lectores/as, portales y páginas para la autoedición