poesía cínica. textos de clase.pdf

19
Temas selectos del pensamiento griego 3046-0002: Poesía griega del cinismo y de influencia cínica (2015-2) Antología de textos CRATES DE TEBAS (368-288 a.C.) {H. Lloyd-Jones y P. Parsons (eds.), Supplementum Hellenisticum. Berlin: De Gruyter, 1983: 164-172.} Nacido en Tebas y heredero de una gran fortuna, desde joven se estableció en Atenas, donde fue discípulo de Diógenes de Sinope, por lo cual abandonó toda riqueza y se dedicó a llevar una vida en mendicidad enseñando el pensamiento cínico. Casó con Hiparquia de Maronea —hermana de Metrocles, otro de sus pupilos—, quien, como él, abandonó sus riquezas. Además de los dos anteriores, tuvo por discípulos a Zenón de Citio, fundador del estoicismo, Menipo de Gádara, Mónimo de Siracusa y Cleómenes, entre otros. Murió de edad avanzada en Beocia, donde fue enterrado. 1. Fragmento 347: Παίγνια Diógenes Laercio, II 117-118 (trad. C. García Gual): Estilpón era sencillo y sin afectación, fácil de acomodarse al ciudadano medio. En cierta ocasión en que Crates el cínico no respondió a su pregunta, sino que se tiró un pedo, le comentó: “Sabía que emitirías cualquier respuesta menos la que debías”. [118.] Otra vez que le ofrecieron un higo y una pregunta, cogió el higo y se lo comió. El otro dijo: “¡Por Heracles, he perdido el higo!”. “No sólo, sino también la pregunta, cuya prenda era el higo”, le contestó. En otra ocasión, viendo que Crates estaba tiritando de frío, le dijo: “Crates, me parece que tienes necesidad de un manto nuevo”. 1 Entonces aquél, enfadado, le replicó así con una parodia: καὶ μὴν Στίλπων' εἰσεῖδον χαλέπ' ἄλγε' ἔχοντα ἐν Μεγάροις, ὅθι φασὶ Τυφωέος ἔμμεναι εὐνάς. ἔνθ' ὅ γ' ἐρίζεσκεν, πολλοὶ δ' ἀμφ' αὐτὸν ἑταῖροι, τὴν δ' ἀρετὴν παρὰ γράμμα διώκοντες κατέτριβον. 1 A propósito de ‘manto nuevo’, el traductor señala: “[en griego] kainoû. Es decir de ‘manto nuevo’ y ‘entendimiento’”.

Upload: marco-mancera

Post on 02-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Temas selectos del pensamiento griego 3046-0002: Poesa griega del cinismo

    y de influencia cnica (2015-2)

    Antologa de textos CRATES DE TEBAS (368-288 a.C.)

    {H. Lloyd-Jones y P. Parsons (eds.), Supplementum Hellenisticum. Berlin: De Gruyter, 1983: 164-172.}

    Nacido en Tebas y heredero de una gran fortuna, desde joven se estableci en Atenas, donde fue discpulo de Digenes de Sinope, por lo cual abandon toda riqueza y se dedic a llevar una vida en mendicidad enseando el pensamiento cnico. Cas con Hiparquia de Maronea hermana de Metrocles, otro de sus pupilos, quien, como l, abandon sus riquezas. Adems de los dos anteriores, tuvo por discpulos a Zenn de Citio, fundador del estoicismo, Menipo de Gdara, Mnimo de Siracusa y Clemenes, entre otros. Muri de edad avanzada en Beocia, donde fue enterrado.

    1. Fragmento 347:

    Digenes Laercio, II 117-118 (trad. C. Garca Gual): Estilpn era sencillo y sin afectacin, fcil de acomodarse al ciudadano medio. En cierta ocasin en que Crates el cnico no respondi a su pregunta, sino que se tir un pedo, le coment: Saba que emitiras cualquier respuesta menos la que debas. [118.] Otra vez que le ofrecieron un higo y una pregunta, cogi el higo y se lo comi. El otro dijo: Por Heracles, he perdido el higo!. No slo, sino tambin la pregunta, cuya prenda era el higo, le contest. En otra ocasin, viendo que Crates estaba tiritando de fro, le dijo: Crates, me parece que tienes necesidad de un manto nuevo.1 Entonces aqul, enfadado, le replic as con una parodia:

    ' ' ' , . ' ' , ' ' , ' .

    1 A propsito de manto nuevo, el traductor seala: [en griego] kaino. Es decir de manto nuevo y entendimiento.

  • Antologa de textos de poesa cnica | 2

    2. Fragmento 351: de Pera

    Digenes Laercio, VI 85 (trad. C. Garca Gual): Crates, hijo de Ascondas, era de Tebas. Tambin ste es uno de los discpulos ilustres del Perro. Hipboto, sin embargo, dice que no fue discpulo de Digenes personalmente, sino de Brisn de Acaya. Como suyo se transmite este poemilla festivo:

    , , , ,

    5 . , , .

    3. Fragmento 362:

    Digenes Laercio, VI 86, 1 (trad. C. Garca Gual): [Contina del anterior.] Hay tambin un diario suyo muy difundido que dice as:

    ', , , , , .

  • Antologa de textos de poesa cnica | 3

    4. Fragmento 355 (=AG VII 326)

    Digenes Laercio, VI 86, 5 (trad. C. Garca Gual): [Contina del anterior.] Le llamaban el abrepuertas porque entraba en cualquier casa y aconsejaba a sus habitantes. Tambin es suyo esto:

    ' , ' ' .2

    5. Fragmento 363

    Digenes Laercio, VI 86, 9 (trad. C. Garca Gual): [Contina del anterior.] Tambin dijo que de la losofa haba sacado: un cuartillo de lentejas y el no preocuparme por nada. Tambin se le atribuye la conocida sentencia:

    , , ,

    *La Antologa griega (AG IX 497) recoge una versin diferente del poema:

    {H. Beckby (ed.), Anthologia Graeca (AG), 2 ed. 4 vols. Munich: Heimeran, 1965-1968.}

    , , .

    6. Fragmento 361 (=AG X 104):

    Emperador Juliano, Contra los incultos cnicos 16 (trad. J. Garca Blanco): No sabes que los que van repitiendo por historieta tras historieta de los lsofos apartan a

    los jvenes de la losofa? Los autnticos coreutas de Pitgoras, de Platn y de Aristteles se

    2 La primera parte podra ser parodia de: [] ' ' / ' , que signicara: Lo que tengo es cuanto aprend, lo que reflexion y cuanto con ello disfrut de bueno. En cambio, mis restantes y gratas posesiones se han quedado todas atrs (Ateneo, Banquete de los eruditos VIII 337 [VIII 16, 7]; trad. L. Rodrguez-Noriega Guilln).

  • Antologa de textos de poesa cnica | 4

    dice que son unos charlatanes, unos sostas, unos presuntuosos y unos magos; si alguno se hace adepto de los cnicos parece digno de compasin. Recuerdo yo, en efecto, que en una ocasin mi preceptor me dijo, al ver a mi compaero Icles que llevaba el pelo sucio, un vestido hecho jirones en el pecho y en psimo estado en lo ms crudo del invierno: Qu divinidad le ha trado a esa desgracia por la que l es digno de lstima, pero mucho ms lo son sus padres, que lo criaron con cuidado y lo educaron como mejor pudieron? Ahora, tras abandonarlo todo, ha llegado a tal punto que no se diferencia en nada de los mendigos. No s qu le respond entonces con irona, pero, en todo caso, ten por seguro que eso es lo que muchos piensan de los autnticos cnicos. Y no es eso lo terrible, sino ver cmo convencen para amar la riqueza y odiar la pobreza, para servir a su vientre y para soportar, a causa del cuerpo, cualquier fatiga, para engrosar la cadena del alma, para disponer una mesa lujosa, para no pasar una noche solo y para hacer todo esto oculto en la oscuridad. No es esto peor que el Trtaro? No es mejor sumergirse bajo Caribdis y el Cocito o muchos codos bajo tierra antes que caer en una vida as, esclavo del sexo y del vientre, y encima no con sencillez como los animales, sino esforzndonos en cmo podremos realizarlo en la oscuridad sin que nos descubran? En cambio, cunto ms nos valdra apartarnos totalmente de ello! Y si no es fcil, no por ello hay que desechar los preceptos de Digenes y de Crates: El hambre disuelve el amor, pero, si no puedes emplearlo, el lazo!. No sabes que estos hombres hicieron eso para ofrecer a nuestra vida un camino de simplicidad? Los tiranos dice Digenes no salen de los que comen tortas, sino de los que comen fastuosamente. Y Crates ha escrito un himno a la Simplicidad:

    , , , , '

    *La Antologa griega (AG IX 497) recoge una versin diferente del primer verso:

    {H. Beckby (ed.), Anthologia Graeca (AG), 2 ed. 4 vols. Munich: Heimeran, 1965-1968.}

    , ', , , , ' ...

  • Antologa de textos de poesa cnica | 5

    7. Fragmento 359

    Emperador Juliano, Contra los incultos cnicos 17 (trad. J. Garca Blanco): [Contina del anterior de Juliano.] Que el cnico no sea como Enmao, un impdico y un

    desvergonzado que desprecia a un tiempo todo lo divino y lo humano, sino reverente en lo que se reere a la divinidad como Digenes. Obedeci al dios ptico y no se arrepinti de haberle obedecido; si porque no se acercaba ni renda culto en los templos ni a las estatuas ni a los altares, cree alguien que eso es un signo de impiedad, no juzga correctamente; porque lo que ocurra es que no tena ni incienso ni libaciones ni dinero con qu comprarlos. Se conformaba con que su pensamiento sobre los dioses fuese correcto, pues les renda culto con su propia alma, ofrecindoles, segn creo, lo ms digno de s mismo, es decir, la santicacin de su alma por sus pensamientos. Que no se haga nunca desvergonzado, sino que siguiendo, en primer lugar, la razn domestique la parte pasional de su alma, de forma que la haga desaparecer totalmente y no sepa siquiera que domina los placeres; pues es mejor llegar a esto que ignorar totalmente esta inuencia, lo que no podemos conseguir ms que a travs del ejercicio. Para que nadie suponga que altero los textos te copiar unos pocos versos de los poemas de entretenimiento de Crates:

    Emperador Juliano, Contra el cnico Heraclio 8-9 (trad. J. Garca Blanco):

    No slo en sus palabras fue Digenes piadoso, sino tambin en sus actos. Escogi Atenas para vivir, pero cuando la divinidad lo llev a Corinto, puesto en libertad por su comprador, no pens que deba abandonar esta ciudad. En efecto, estaba convencido de que los dioses se preocupaban de l y de que lo haban llevado a Corinto no, en vano ni por ningn azar, sino con algn propsito, al ver Digenes que esta ciudad era ms disipada que Atenas y necesitaba un hombre bastante ms sensato y ms noble.

    9. Pues, qu? No son tambin los inspirados y encantadores versos de Crates abundantes ejemplos de su veneracin y respeto a los dioses? Escucha, pues, los que te voy a citar, si no tienes tiempo de aprenderlos directamente:

    ,3

    1 , . ,

    3 Segn recoge Clemente de Alejandra (ca. 150-215 d.C.), el primer verso pertenece a Soln (ca. 638-558 a.C.)

    (Miscelneas VI 2, 1, 2), que ya el emperador Juliano (331/332-363 d.C.) presentaba junto con el resto del poema de Crates.

  • Antologa de textos de poesa cnica | 6

    < > 5 , , .

    ' , ' , , .

    10 , .

    8. Fragmento 352

    Clemente de Alejandra, Miscelneas II 20 (trad. W. Wilson): How, then, can the Greeks any more be right in running down the law, when they themselves teach that Pleasure is the slave of fear? Socrates accordingly bids people guard against enticements to eat when they are not hungry, and to drink when not thirsty, and the glances and kisses of the fair, as tted to inject a deadlier poison than that of scorpions and spiders. And Antisthenes chose rather to be demented than delighted. And the Theban Crates says:

    ' ' ' ' .

    5 , ,

  • Antologa de textos de poesa cnica | 7

    CRCIDAS DE MEGALPOLIS (ca. 290-217 a.C.) {J.U. Powell (ed.), Collectanea Alexandrina. Oxford: Clarendon Press, 1925 (repr. 1970): 202-218.}

    Discpulo de Digenes cuya muerte Crcidas escribi en un poema, tambin fue legislador en Megalpolis. Pocas certezas hay sobre su vida: posiblemente este Crcidas, segn acusa Demstenes, subyug su patria al podero de Filipo II de Macedonia por cobarda y corrupcin; tambin, se cuenta que expres el deseo de ser enterrado con obras del lsofo Pitgoras, el historiador Hecateo, el msico Olimpo y el poeta Homero.

    9. Fragmento 1: la muerte de Digenes

    Digenes Laercio, VI 76 (trad. C. Garca Gual): Se dice que [Digenes el Cnico] muri tras haber vivido cerca de noventa aos. Acerca de su muerte se cuentan versiones diversas. Pues unos reeren que, despus de haberse comido un pulpo vivo, tuvo un tremendo clico y muri a consecuencia de ste. Otros dicen que fue por contener su respiracin. Entre stos est Crcidas de Megalpolis, que en sus versos colimbicos dice as:

    ' [

    5 ' .

  • Antologa de textos de poesa cnica | 8

    10. Fragmento 4 (fuente papircea: Oxyrhynchus papyri VIII 1082)

    Initium deest.

    [ ][..]' ]

    5 , '

    ;

    , ' ,

    (

    ' ' ),

    10

    ,

    ,

    ,

    15 '

    ;

    '

  • Antologa de textos de poesa cnica | 9

    ,

    20 ,

    ;

    '

    ' ;

    25 []

    []

    [],

    [] .

    '

    30 '

    .

    '

    ,

    '

    35 ,

    [ ] '

    [];

  • Antologa de textos de poesa cnica | 10

    '

    40 ,

    '

    ;

    45 ,

    '

    ,

    , .

    ' ,

    50 , [] [

    ]

    ] [

    ]

    55 ' [ ] .

  • Antologa de textos de poesa cnica | 11

    FNIX DE COLOFN (s. III? a.C.) {J.U. Powell (ed.), Collectanea Alexandrina. Oxford: Clarendon Press, 1925 (repr. 1970): 231-236.}

    Se desconoce cundo vivi ni cul fue su biografa. Se conservan algunos de sus poemas gracias a Ateneo de Naucratis; Pausanias lo menciona una sola vez (I 9, 7).

    11. Fragmento 2

    Ateneo de Naucratis, Banquete de los eruditos VIII 359 [VIII 59] (trad. L. Rodrguez-Noriega Guilln):

    Pero, puesto que por obra de un dios en las citas aducidas *** queridsimo Ulpiano, o vosotros, hijos de gramticos, decidme en qu sentido ha dicho Epo en los citados versos: Maana / cenamos la ternera de la corneja, pues yo creo que se trata de una historia, y estoy ansioso por conocerla.

    Entonces, Plutarco dijo que se trataba de una historia denominada rodia, que en ese momento no consegua recordar de memoria, porque haca muchsimo tiempo que haba ledo el libro que la recoga. S, no obstante, que Fnix de Colofn el poeta ymbico menciona a algunos hombres que recogen donativos para la corneja, diciendo as:

    , ,

    ,

    .

    ', ,

    5

    .

    , , ,

    .

  • Antologa de textos de poesa cnica | 12

    10 , ' ,

    ,

    ,

    .

    15 ', , ...

    ,

    , .

    :

    ', , ''

    , ,

    20 ' .

    ' .

  • Antologa de textos de poesa cnica | 13

    MELEAGRO DE GDARA (ca. 135-50 a.C.) {H. Beckby (ed.), Anthologia Graeca (AG). 2 ed. 4 vols. Munich: Heimeran, 1965-1968.}

    Gadarense como Menipo, a quien tom por modelo losco y literario, escribi en su primera etapa de escritor obras anes al cinismo, el cual abandon para avocarse a la poesa amorosa. Se trata del autor que compil en c. 70 a.C. la famosa Guirnalda (o Corona) de poemas lricos que servira de base para la Guirnalda de Filipo y, posteriormente, la Antologa griega.

    12. Epigrama 1 (AG VII 417):

    '

    .

    5 , ; , ,

    , .

    ' '

    .

    10 .

    13. Epigrama 2 (AG VII 418):

    ,

    '

  • Antologa de textos de poesa cnica | 14

    ' ' ,

    .

    5 ' ,

    , .

    14. Epigrama 3 (AG VIII 421): [ ]

    , , ;

    ;

    '

    ;

    5 '

    , .

    ' , , ,

    , ' .

    '

    10 .

    .

    ,

    .

  • Antologa de textos de poesa cnica | 15

    LUCIANO DE SAMOSATA (ca. 120-192/197 d.C.) Y PSEUDO-LUCIANO

    Nacido en Samosata, desde joven abandon su patria y se instal en Jonia, donde perfeccion el griego, estudi a los poetas y prosistas y aprendi retrica. En una primera etapa intent dedicarse a la abogaca, al parecer con fracaso, de modo que se dedic exclusivamente a la oratoria y las conferencias; esta labor lo llev a visitar Atenas, Antioqua, Siria, Palestina, Egipto, Rodas, Cnido, Italia y el Ponto Euxino (Mar Negro), pas una larga estancia en Galia donde posiblemente fue profesor; con casi cuarenta aos (160 y 164 d.C.), regres a Samosata y luego a Jonia. Se traslad nuevamente a Atenas, donde permaneci veinte aos, siendo ste el periodo de produccin literaria ms fecundo de Luciano. Por ltimo, gracias a las inuencias de algunos amigos romanos, obtuvo un importante cargo en Egipto, donde pasara sus ltimos aos de vida acompaado, al parecer, de su esposa e hijo, de quienes poco se sabe. Se ignora el lugar y momento de su muerte.

    15. Epigrama 1:

    {M.D. Macleod (ed.), Lucian, vol. 8. Cambridge: Harvard University Press, 1967: 526.}

    Focio, Biblioteca cd. 128, p.96b (Bekker) (trad. J.H. Freese): Read Lucians declamation On Phalaris and his various Dialogues of the Dead and Courtesans, and other works on different subjects, in nearly all of which he ridicules, the ideas of the heathen. [] He seems to be one of those persons who regard nothing seriously; ridiculing and mocking at the opinions of others, he does not state what opinions he himself holds, unless we may say that his opinion is that one can know nothing for certain. [...] That he was one of those who held that nothing could be known for certain is shown by the following inscription in the work:

    [ ] ' , . ,

    5 ' , ' .

  • Antologa de textos de poesa cnica | 16

    Epigramas

    {H. Beckby (ed.), Anthologia Graeca (AG). 2 ed. 4 vols. Munich: Heimeran, 1965-1968.} 16. Epigrama 2 (AG VI 17): (?)

    , ', ' , , ' ' .

    5 ' , , , , .

    17. Epigrama 3 (AG X 26):

    , . ' , .

    18. Epigrama 4 (AG X 29):

    , .

    19. Epigrama 4 (AG X 31):

    , , ' .

  • Antologa de textos de poesa cnica | 17

    20. Epigrama 5 (AG X 36):

    ' ', ' .

    21. Epigrama 6 (AG X 37):

    ' .

    22. Epigrama 7 (AG X 41):

    ' . , .

    5 , ' , .

    23. Epigrama 8 (AG X 42):

    .

  • Antologa de textos de poesa cnica | 18

    24. Epigrama 9 (AG XI 402):

    , , , , .

    5 , .

    25. Epigrama 10 (AG XI 403):

    , , ' , ' ,

    5 . , ' .

    26. Epigrama 11 (AG XI 410):

    , , . , .

    5 '

  • Antologa de textos de poesa cnica | 19

    , , .

    27. Epigrama 12 (AG XI 430):

    , ' .

    TRADUCCIONES CITADAS: ATENEO (2006). Banquete de los eruditos, t. 4 (libros VIII-X). Trad. Luca Rodrguez-Noriega

    Guilln. Madrid: Gredos (Biblioteca Clsica Gredos 350). CLEMENTE DE ALEJANDRA [Clement of Alexandria] (1867). The Writings of Clement of Alexandria,

    t. 2 (Miscelneas, libros II-VIII). Trad. William Wilson. Edinburgh: T. & T. Clark. En la coleccin: D.D. Alexander Roberts y Ll.D. James Donaldson (eds.). Ante-Nicene Christian Library: Translations of The Writings of The Fathers, down to A.D. 325, t. 12. [Versin digital en: The Internet Archive .]

    DIGENES LAERCIO (2007). Vida y opiniones de los filsofos ilustres. Trad. Carlos Garca Gual. Madrid: Alianza (Clsicos de Grecia y Roma).

    FOCIO [Photius] (1920). The Library of Photius, t. 1 (cdices 1-165). Trad. John Henry Freese. London: Society for promoting Christian knowledge/New York: The Macmillan Company (Translations of Christian Literature, series 1: Greek texts). [El traductor no public otro volumen de esta obra. Versin digital en: The Internet Archive .]

    JULIANO (1982). Discursos, t. 2 (discursos VI-XII). Trad. Jos Garca Blanco. Madrid: Gredos (Biblioteca Clsica Gredos 45).