poesÍa

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Facultad de Ciencias Sociales” (E.A.P Turismo y Hotelería) TEMA : Informe de la POESÍA. CURSO : Taller “Arte y Folclore Peruano”. INTEGRANTES : Machuca Izquierdo Michael Samael. Salcedo Mendoza Bitelio. Terán Saucedo Norbil Antonio. PROFESOR : LIC. Miguel Ángel Cueva Zavala. CICLO : VIII Ciclo. CAJAMARCA-PERÚ 2015

Upload: edgar-mendoza

Post on 09-Apr-2016

7 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Facultad de Ciencias Sociales”

(E.A.P Turismo y Hotelería)

TEMA : Informe de la POESÍA.

CURSO : Taller “Arte y Folclore Peruano”.

INTEGRANTES : Machuca Izquierdo Michael Samael.

Salcedo Mendoza Bitelio.

Terán Saucedo Norbil Antonio.

PROFESOR : LIC. Miguel Ángel Cueva Zavala.

CICLO : VIII Ciclo.

CAJAMARCA-PERÚ

2015

POESÍA

1. DEFINICIÓN. Es la manifestación de la belleza o del sentimiento estético

por medio de la palabra, en verso o en prosa. Según Martin Heidegger, la

poesía es la instauración del ser por la palabra. El mismo Heidegger

distingue a la poesía como género literario (poesie) de la verdadera Poesía

(así mismo, con mayúscula: Dichtung). Al igual que en anteriores unidades

incluimos aquí aspectos sobre la literatura que han aparecido en las

actividades de desarrollo, de tal modo que su comprensión y conocimientos

estén ligados, fundamentalmente, a la práctica y al trabajo con los textos.

“Escribir poesía es un proceso de descubrimiento, de revelación de la

música inherente, la música de correspondencias, la música del paisaje

interior. Corre paralelo con lo que en la vida de una persona se llama

individuación: la evolución de la conciencia hacia la totalidad, no un

aislamiento de la percepción intelectual, sino una percepción que abarca

todo el ser, un conocer, un tocar, un “estar en contacto”. Lo que hace

pensar que “la poesía es lenguaje más personal, más íntimo de los

diálogos. Un poema sólo tiene vida en cuanto un lector responde a las

palabras que el poeta escribió.”

“La tarea del poeta es aclarar para sí y por lo tanto para los demás las

interrogantes temporales y eternas que estén activas en la época y

comunidad a la que pertenece. Tenemos la lucha diaria, inevitable y

mortalmente seria de apoderarnos de la palabra y ponerla en el contacto

más directo posible con todo lo que se siente, ve, piensa, imagina,

experimenta. La tarea del poeta es mantener abierta la comunicación entre

el hombre y su imaginación, el hombre y sus sentidos, el hombre y el

hombre, el hombre y el bien natural, el hombre y los dioses.”

2. HISTORIA. La poesía es un arte milenario. Es arte verbal, juego de

palabras, estética oral. Pues un poema no se lee. Se dice. Por ello la

poesía ha podido atravesar épocas y continentes. Fruto del imaginario tanto

individual como colectivo, la poesía es un elemento permanente en la

construcción de la vida social, tanto como la música, la danza y las artes

plásticas. La poesía está presente en todas partes y, sin embargo, es al

mismo tiempo inasible. Su fragilidad aparente, ligada a su carácter

inmaterial, hacen de ella un arte superior invulnerable, que no teme los

asaltos del tiempo o de las intolerancias.

Sin embargo, si nos referimos a pruebas materiales que sirvan como

testimonio de la actividad poética, podemos hablar sobre ciertas

inscripciones jeroglíficas egipcias del año 2.600 A.C. Se trata de canciones,

de las que se han conservado la letra pero no la música, que abarcan

distintos géneros (lamentos, odas, elegías, himnos) y que, en su mayoría,

poseen significación religiosa.

La cuestión de la religión permite considerar que varios pueblos antiguos,

como los sumerios, los asirio-babilónicos o los judíos, acudían a la poesía

como una expresión comunitaria y ritual. La asociación de la danza con

palabras cantadas puede ser el origen de la poesía y de la música

instrumental. A la temática religiosa se le fueron sumando, con el tiempo,

cantos de labor y canciones de juegos, entre otras.

La narración escrita más antigua de la historia de la que aún se conservan

registros es el Poema de Gilgamesh, un texto de origen sumerio que fue

escrito sobre tablillas de arcilla. La versión más completa preservada hasta

el día de hoy consta de doce tablillas. El poema cuenta las aventuras del

rey Gilgamesh y su amigo Enkidu, que incluyen sus peleas contra el gigante

Khumbaba, el descenso a los infiernos y la relación entre dioses,

semidioses y seres mortales.

Al igual que el conjunto del patrimonio inmaterial, este arte debe ser objeto

de toda nuestra atención. Aunque todos la admiran, se publica poca poesía

y se la traduce aún menos. Se encuentra en el corazón de todas las

lenguas, pero a menudo es de difícil acceso. Arte que le permite a una

lengua echar raíces y renovarse, mensajero particularmente auténtico de

una cultura, testigo refinado o singular de una historia, la poesía puede

enseñarnos mucho acerca del universo de los otros, sobre sus valores y

sus sueños. La poesía es una puerta abierta para el diálogo y la

comprensión entre los pueblos, valores que celebramos en este Año de las

Naciones Unidas del Diálogo entre Civilizaciones.

Como expresión estética y comunicativa, la poesía, en tanto literatura,

constituye un espacio, un territorio donde las palabras y las frases se

transforman en sentimientos y/o emociones. Se penetra a un universo, a

otra dimensión, donde el poeta, metamorfoseado en mago o hechicero –

puesto que nace con ese don– extrae la realidad y la modifica. En tanto

locución litúrgica y expresiva, la poesía va de la mano de la población,

aunque paulatinamente fue cobrando la perspectiva de un discurso estético,

de un contenido bello. Al igual que la civilización, la poesía tiene su origen

en los pueblos orientales. Puede destacarse que en general, las literaturas

orientales son muy ricas en dicho género literario.

Es rica la historia de la Poesía. En el ámbito grecolatino, autores como

Homero, Ovidio, Virgilio y sobre todo Horacio, dotaron de contenidos

míticos la manera de entender a la poesía. Siempre desde la perspectiva

ritualistas, fue asumiendo diversidad de expresiones, exaltando la

belicosidad y heroísmo de los dioses y guerreros; de manera que la poesía

fue clasificada en épica, dramática y lírica.

Los primeros temas y composiciones de la lírica grecolatina fueron himnos,

banquetes, eróticos, muerte, conducta humana... en Roma la poesía lírica

contó con brillantes cultivadores, si bien se halló restringida a círculos

eruditos. Catulo (82 a. C. – 52 a. C.), por ejemplo, mostró gran variedad

temática en epigramas y cartas; fue el máximo representante de la neo

teórica. Sus fuentes fueron helenísticas. Arte nuevo y docto. Abunda el

tema erótico y refleja la realidad, de la que surgen los sentimientos. Su

expresión es culta, pero su lenguaje es corriente. Fue el fundador del

género autobiográfico, que distingue la elegía romana de la griega.

En la Edad media, los reinos cristianos europeos dan a luz sus propias

líricas y epopeyas, sobre todo en el Mediodía francés, en la zona conocida

como Occitania y Galia Narbonense, se desarrolló una lengua románica,

conocida como "provenzal" o "lengua de oc", que pronto fue apta para la

expresión poética. El infaltable Robert Graves, en La diosa blanca nos

habla del Alfabeto de los árboles, la lengua de inventada por el dios Ogma,

u Oc, de donde viene esta relación con los trovadores provenzales, quienes

inventaron el fine amour, conocido en la historia como amor cortés –aunque

la traducción correcta debería seramor cortesano o, según la expresión de

los cantores, el amor de caballero–. Denis de Rougemont, en Amor y

Occidente (1938) establece la relación entre los cátaros y trovadores y su

repercusión en las cortes medievales del sur de Francia, donde se genera

el concepto cultural del amor. Se manifiesta entonces una poesía popular

cantada por juglares y una lírica caballeresca. Es capital esta época porque

aquí se gesta la lírica europea y, desde luego, la castellana, que es la que

nos corresponde.

Conviene distinguir la figura del "trobador", el poeta, de la del "joglar", quien

cantaba la poesía, aunque la línea no aparezca siempre clara. A partir del

siglo XI y sobre todo en los siglos XII y XIII los trovadores aparecen

protegidos en castillos y palacios, componiendo canciones sujetas a férreos

esquemas estróficos sin ningún tipo de libertad, de temas muy variados.

Entre los numerosos trovadores de los que se tienen constancia cabe

destacar a Ghilhen de Peitieu, Bernart de Ventadorn, Bertran de Born,

Giraut de Bornelh, Raimon de Miravalh, y de manera especial a Arnaut

Daniel (S. XII) máximo exponente del "trobar clus", una poesía hermética

dirigida a un público muy selecto. La figura de Eleanor de Aquitania y la de

Guillaume de Portier son capitales. Éste último señala: “La mujer que

inspira amor es una diosa y merece culto como tal”.

Otra gran renovación del Renacimiento fue la dignificación de las lenguas

vulgares frente al latín. Con este fin se escribieron diversas gramáticas y

manuales de redacción, que contenían reglas para evitar los malos usos

lingüísticos. Así, Antonio de Nebrija escribió la primera Gramática de la

lengua castellana y Juan de Valdés, el Diálogo de la lengua. En este último

se defiende el uso natural y espontáneo de la lengua de este modo.

A diferencia del Renacimiento, el Barroco se caracteriza por la idea del

desengaño y por el pesimismo. Las temáticas frecuentes en esta literatura

son la vida como lucha, sueño o mentira y la fugacidad de los hechos

humanos, plasmadas en un estilo suntuoso y recargado. La literatura

barroca hace uso desmedido de la adjetivación, el hipérbaton, la elipsis, la

metáfora, la perífrasis, la antítesis y las alusiones mitológicas. La literatura

barroca tuvo diferentes maneras de manifestarse, el Eufuismo de los poetas

ingleses, el Preciosismo en Francia, el Marinismo en Italia, la Primera y

Segunda escuela de Silesia en Alemania y Conceptismo y Culteranismo en

España.

Los periodos de la historia de la literatura moderna (o literatura

contemporánea) comprenden la literatura romántica, el postromanticismo, el

realismo, el naturalismo, el modernismo, el postmodernismo y las

vanguardias. La historia de la literatura moderna: no se designa con el

nombre de literatura moderna a la literatura de la Edad Moderna, sino a la

de nuestra Edad Contemporánea, definida habitualmente como el periodo

iniciado con la Revolución francesa (1789) hasta el presente, de modo que

es también muy usualmente denominada como literatura contemporánea.

No obstante, es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto

cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura

más que por los de la tradición y la continuidad; de un modo similar a como

se define el arte moderno o el arte contemporáneo.

3. CLASIFICACIÓN. Teniendo en cuenta el tema que abordan, las poesías se

clasifican de la siguiente manera:

Elegía: éste término es el que se utiliza para mencionar a aquellas poesías

en las que su autor expresa algún lamento o dolor por la muerte de un ser

querido. De todas formas, con el paso del tiempo, las elegías comenzaron a

incluir otras cuestiones, como pueden ser las guerras y el amor.

Égloga: estas poesías son las que incluyen espacios en los que la

naturaleza se expresa de manera idealizada. Además de esto, los

personajes que se introducen en las mismas son pastores que sufren por

algún amor no correspondido. Con respecto a su estructura, suele ser en

forma de diálogos en los que se expresa el tema en cuestión.

Madrigal: esta rama de la poesía es la que utiliza el autor para expresar un

sentimiento amoroso. Esta forma de hacer poesía surgió en Italia y fue allí

donde más repercusiones tuvieron. El madrigal se caracteriza además por

contar con 11 sílabas y siete versos.

Epigrama: estas estructuras poéticas son las que se caracterizan por su

breve extensión y, en la antigüedad, los temas que abordaban tenían

rasgos amorosos o reflexivos. Con el paso del tiempo, el tono del epigrama

se transformó y comenzó a ser más festivo, lírico y hasta incluso se burlaba

de ciertas cuestiones.

Himno: una composición poética como esta, en sus inicios, alababa a algún

dios o representación a la cual se quiera homenajear o darle las gracias por

algo en especial. Con el paso del tiempo, el término himno fue

resinificándose y actualmente se lo utiliza para rememorar o resaltar el

patriotismo de una determinada sociedad. Por lo general, estos himnos son

compuestos luego de alguna guerra o enfrentamiento armado. En la

mayoría de los casos, los países tienen su propio himno y lo suele cantar en

ocasiones específicas, como puede ser una fecha patria o un

acontecimiento internacional como pueden ser las Olimpíadas o el Mundial

de fútbol, entre otros eventos.

Oda: esta forma de estructurar a un poema es la que se utiliza cuando se

intenta exaltar algún elemento o persona y puede ser religiosa, de amorosa,

heroica, entre otros temas que puede abordar. Por lo general, las odas son

escritas para ser cantadas.

Idilio: esta estructura poética está conformada por diálogos en los que se

intercambian palabras de amor entre los personajes, los cuales suelen ser

pastores. Los idilios son poemas en los que las situaciones que atraviesan

los personajes enamorados son agradables. También, estas expresiones

suelen abordar la oposición entre el campo y la ciudad, idealizando el

ámbito campestre.

Soneto: una estructura poética como esta se caracteriza por contar con

cuatro estrofas, los cuales están compuestos por 14 sílabas de 11 versos.

Con respecto a las estrofas, dos de ellas son tercetos, mientras que las

restantes son cuartetos. El primero de estos es el que debe incluir la

cuestión que se desarrollará a lo largo de todo el soneto. Con respecto a la

rima, debe estar en el primer y cuarto verso y en el segundo y el tercero.

Esta variante surgió en Italia y, en sus comienzos, estaba estructurado en

tres partes: introducción, desarrollo y desenlace, pero esto fue diluyéndose

con el paso del tiempo.

Sátira: algo que caracteriza esta composición poética es que su estructura y

temática es libre. Lo particular es que aquel tema abordado implica una

crítica a determinadas personas o estereotipos, o bien, ciertas costumbres.

La finalidad de remarcar los errores es transmitir un mensaje moral para

quien lo reciba y puede expresar la indignación o burla del autor.

PRINCIPALES REPRESENTANTES

1. William Shakespere:  CUANDO EN SESIONES DULCES Y CALLADAS

Cuando en sesiones dulces y calladasHago comparecer a los recuerdos,Suspiro por lo mucho que he deseadoY lloro el bello tiempo que he perdido

 AMOR VERDADERONo, no aparta a dos almas amadorasAdverso caso ni cruel porfía:Nunca mengua el amor ni se desvía,Y es uno y sin mudanza a todas horas.

 O VIVIRE PARA ECRIBIR TU LOSAO viviré para escribir tu losa,O vives y en la tierra me he podrido.Qué importa que yo caiga en el olvidoSi En mi canto inmortal tu honor reposa.

 CUANDO PIENSO QUE TODO LO QUE CRECECuando pienso que todo lo que creceSu perfección conserva un mero instante;Que las funciones de este gran proscenioSe dan bajo la influencia de los astros; CUANDO INFELIZ POSTRADO POR EL HOMBRECuando, infeliz, postrado por el hombre y la suerte,En mí triste destierro lloro a solas conmigo,Y agito al sordo cielo mi grito vano y fuerte,Y, volviendo a mirarme, mi destino maldigo,

2. Juana Ines De La Cruz

Hombres necios que acusáisa la mujer sin razón,sin ver que sois la ocasiónde lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igualsolicitáis su desdén,

¿por qué queréis que obren biensi las incitáis al mal?

Combatís su resistencia,y luego, con gravedad,decís que fue liviandad,lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedode vuestro parecer loco,al niño que pone el cocoy luego le tiene miedo.

3. Rubén Dario. AÑO NUEVOAño nuevoA las doce de la noche, por las puertas de la gloriay al fulgor de perla y oro de una luz extraterrestre,sale en hombros de cuatro ángeles, y en su silla gestatoria,San Silvestre.. JUVENTUD DIVINO TESOROJuventud, divino tesoro,¡Ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro...Y a veces lloro sin querer...

. LUZ Y SOMBRAEl ave azul del sueño sobre mi frente pasa;Tengo en mi corazón la primaveraY en mi cerebro el alba.Amo la luz, el pico de la tórtola,La rosa y la campánula… . CANTOS DE VIDA Y ESPERNZAYo soy aquel que ayer no más decíael verso azul y la canción profana,en cuya noche un ruiseñor habíaque era alondra de luz por la mañana.- VERSOS DE OTOÑOEl amor pasajero tiene el encanto breve,y ofrece un igual término para el gozo y la pena.Hace una hora que un nombre grabé sobre la nieve;hace un minuto dije mi amor sobre la arena.. LOS MOTIVOS DEL LOBOEl varón que tiene corazón de lis,Alma de querube, lengua celestial,El mínimo y dulce Francisco de Asís,Está con un rudo y torvo animal,

4. Rafael AlbertiTe digo adiós, amor, y no estoy triste.Gracias, mi amor, por lo que ya me has dado,un solo beso lento y prolongadoque se truncó en dolor cuando partiste.

No supiste entender, no comprendisteque era un amor final, desesperado,ni intentaste arrancarme de tu ladocuando con duro corazón me heriste.

Lloré tanto aquel día que no quieropensar que el mismo sufrimiento esperocada vez que en tu vida reapareceese amor que al negarlo te ilumina

5. Pedro Calderon De la BarcaYo sueño que estoy aquídestas prisiones cargado,

y soñé que en otro estadomás lisonjero me vi.

¿Qué es la vida?Un frenesí.

¿Qué es la vida?Una ilusión,una sombra, una ficción,y el mayor bien es pequeño:

que toda la vida es sueño,y los sueños, sueños son.

6. Pablo Neruda FARAWELLDesde el fondo de tí, y arrodillado,Un niño triste como yo, nos mira.Por esa vida que arderá en sus venasTendrían que amarrarse nuestras vidas.

QUEDA PROHIBIDOQueda prohibido llorar sin aprender,levantarte un día sin saber que hacer,tener miedo a tus recuerdos.

POEMA # 15Me gustas cuando callas porque estás como ausente,y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.Parece que los ojos se te hubieran voladoy parece que un beso te cerrara la boca. 

POEMA # 18 (Recitado)Aquí te amo.En los oscuros pinos se desenreda el viento.Fosforece la luna sobre las aguas errantes.Andan días iguales persiguiéndose.

POEMA # 20 (Recitado)Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Escribir, por ejemplo: "La noche esta estrellada,y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".El viento de la noche gira en el cielo y canta.

7. Octavio PazEntre mis huesos delirantes, arde;arde dentro del aire hueco,horno invisible y puro;arde como arde el tiempo

Dos cuerposDos cuerpos frente a frente son dos astros que caen en un cielo vacío.

El pajaroY un pájaro cantó, delgada flecha. Pecho de plata herido vibró el cielo, se movieron las hojas, las yerbas despertaron...

8. Mario Benedetti-CHAU # 3

Te dejo con tu vidatu trabajotu gentecon tus puestas de soly tus amaneceres.- ENAMORARSE Y NOCuando uno se enamoralas cuadrillas del tiempohacen escala en el olvido,la desdicha se llena de milagrosel miedo se convierte en osadía,- TE ESPEROTe espero cuando la noche se haga día,suspiros de esperanzas ya perdidas.No creo que vengas, lo sé, sé que no vendrás.Sé que la distancia te hiere,sé que las noches son más frías,sé que ya no estás.

9. Jose MartiSencillos # 1 de Jose MartiYo soy un hombre sinceroDe donde crece la palma.Y antes de morirme quieroEchar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes,Y hacia todas partes voy:Arte soy entre las artes,En los montes, monte soy.LA NIÑA DE GUATEMALAQuiero, a la sombra de un ala,Contar este cuento en flor:La niña de Guatemala,La que se murió de amor.

CUANDO ME PUSE A PENSARCuando me puse a pensarLa razón me dio a elegirEntre ser quien soy,o ir El ser ajeno a emprestar...

10. Jose Angel BuesaCANCION COTIDIANATu amor llegó calladamente;Calladamente se me fue...Porque el amor es una fuenteQue se nos seca de repente,Sin saber cómo ni por qué.CANCION DE LA BUSQUEDATodavía te busco mujer que busco en vano,Mujer que tantas veces cruzaste mi sendero,Sin alcanzarte nunca cuando extendí la manoY sin que me escucharas cuando dije: "te quiero..."CANCION DE LA ESPERAEspero tu sonrisa y espero tu fraganciaPor encima de todo, del tiempo y la distancia.Yo no sé desde dónde, hacia dónde, ni cuándoRegresarás... sé sólo que te estaré esperando.CANCION DEL AMOR LEJANOElla no fue, entre todas, la más bella,Pero me dio el amor más hondo y largo.Otras me amaron más; y, sin embargo,a ninguna la quise como a ella.

11. Gustavo Adolfo Bequer

RIMA XXXVIII DE GUSTAVO ADOLFO BECQUER

Los suspiros son aire y van al aire.Las lágrimas son agua y van al mar.Dime, mujer, cuando el amor se olvida,¿sabes tú adónde va?

RIMA XX DE GUSTAVO ADOLFO BECQUER

Sabe, si alguna vez tus labios rojosquema invisible atmósfera abrasada,

que el alma que hablar puede con los ojos,también puede besar con la mirada.

12. Franceso PAETRARCA POEMA SI NO ES AMOR, QUE ES ESTO - Francesco Petrarca -

Si no es amor, ¿qué es esto que yo siento?Mas si es amor, por Dios, ¿qué cosa es y cuál?Si es buena, ¿por qué es áspera y mortal?Si mala, ¿por qué es dulce su tormento?

Si ardo por gusto, ¿por qué me lamento?Si a mi pesar, ¿qué vale un llanto tal?¡Oh! viva muerte, oh delectuoso mal,¿por qué puedes en mí, si no consiento?

13. GARCILASO DE LA VEGA 

OBRA, TEMAS POÉTICOS Y ESTILO 

Sus sonetos hacen que éstos queden fijos en la literatura española, son la mayoría de tema

amoroso. Ej. En tanto que de rosa y azucena, A Dafne ya los brazos le crecían. 

Aunque sus obras con mayor perfección artística son: Égloga I y Égloga III. En la 1ª (escrita en

estancias) Salicio se queja del desdén de Galatea y Nemoroso llora por Elisa. En la 2ª (escrita

en octavas reales) el poeta cuenta su propia experiencia amorosa, aunque la hace tema de un

bordado de una de las ninfas que se sentaban a la orilla de Tajo a bordar historias de muerte y

amor. 

El tema principal de Garcilaso es el amor. Éste tiene rasgos neoplatónicos y petrarquistas.

Indiferencia de la amada, dolor del amante, oscilación entre la esperanza y la desesperanza, y

amor secreto. Otro tema es la naturaleza, entorno bello donde los personajes muestran sus

cuitas amorosas, y es confidente que escucha y consuela a los pastores. 

Estilo. 1ª etapa de Garcilaso: Recursos de la poesía de cancionero: Antítesis, oposiciones y

juegos de palabras. Más tarde busca armonía y ajusta su lenguaje a los ideales renacentistas:

naturalidad y elegancia. Usa para ellos: bimembraciones, paralelismos, enumeraciones... que

dan a sus versos expresión sencilla y fluida. 

2 - FRAY LUIS DE LEÓN 

Recogió la herencia poética anterior pero impuso un humanismo platónico y cristiano, unió

formas clásicas renacentistas con temas religiosos. 

OBRAS EN VERSO 

Su obra poética es breve, menos de 40 poemas. Se pueden agrupar en tres periodos: 

Poemas antes de prisión: Son de tono moralizador, se muestra ansia de soledad y desprecio

por los placeres mundanos. Oda a la vida retirada, Profecía del Tajo. 

En la cárcel: Obras de contenido religioso, y donde se queja por su encarcelamiento. Noche

Serena, Al Salir de la Cárcel 

Obras tras la prisión: Revelan deseo de armonía, nostalgia de paz interior y de infinitud

universal. Oda a Salinas 

IDEAS POÉTICAS E INFLUENCIAS 

Los motivos que predominan en su poesía son: La naturaleza, la añoranza del campo, la noche

y la música. Tienen origen en la tradición clásica neoplatónica, pitagórica, o estoica: 

NEOPLATONISMO: Adopta la visión ideal de un Universo, regido por una armonía de la cual la

música humana sólo es imitación. Por eso algunas creaciones están regidas por sus ganas de

serenidad paz y armonía que sólo puede encontrar en la naturaleza, donde se puede percibir la

obra del creador. 

PITAGÓRICOS: Acepta que todo puede reducirse a números, y que el universo se encuentra

en perf4ecta armonía. 

ESTOICOS: Adopta el aurea mediocritas, el vivir según el orden natural y la capacidad de

aceptar las dificultades de la vida. 

De estas ideas surge la búsqueda de una vida descansada (Oda a la vida retirada, desarrolla

el beatus ille y el tema de la huida del mundo). Además las ansias de unirse con la Divinidad, le

acercan a la experiencia de los místicos pero no la llega a conseguir. Alcanza el

engrandecimiento intelectual, se marca expresivamente mediante exclamaciones. 

ESTILO 

Emplea la lira en la mayoría de sus poemas. Varios poemas se dirigen a una segunda persona,

eso le aporta un carácter conversacional con enumeraciones, exclamaciones o interrogaciones

retóricas. La simetría de las estrofas es perfecta, el léxico está muy seleccionado (asíndeton,

polisíndeton, aliteraciones o hipérbatos), todo ello dentro de elegancia y sencillez.