poesía

28
 NUMA POMPILIO LLONA (Guayaquil, 1832-1907)  EN EL SEGUNDO CENTENARIO DE D. PEDRO CALDERON DE LA BARCA (Fragmentos) (Dedicados a D !anuel "a mayo y #aus) $% Del &cuador en los a'ules mares, ntes que el sol las cs*ides transmonte, +ontem*la el nauta gigantesco monte %e stido el *ie de osques seculares &ntre lianas, y .lores y *almares, +anta all/ el guacamayo y el sinsonte !as su cumre, rasgando el ori'onte, ue asta los eternos luminares s/ tu ora tit4nica5 &n tus dramas, +omo entre sel6as de .rondosas ramas, a *asin canta en melodiosa rima !as, -al'4ndose auda' acia los cielos, Del s/molo sagrado entre los 6elos,- e *ierde en Dios, su inmaculada cima % o 6i, tami:n, undosa catarata ;ue desde cumre de eminencia suma <reci*itaa, entre .ragor y es*uma, us lien'os de cristal, de lu' y *lata mientras que el *e=n do se desata +oronan ielo 6 misteriosa ruma, &l tr*ico, en el .ondo, la *er.uma +on .loreciente *rima6era grata "e quendama de .lgida armon/a, s/ tu ma>estuosa *oes/a Desciende desde m/sticas regiones , al caer de la tier ra en la llanura,

Upload: faustoquizhpe

Post on 02-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Numa Pumpillona

TRANSCRIPT

NUMA POMPILIO LLONA(Guayaquil, 1832-1907)

EN EL SEGUNDO CENTENARIO DED. PEDRO CALDERON DE LA BARCA(Fragmentos)(Dedicados a D. Manuel Tamayo y Baus.)IVDel Ecuador en los azules mares,Antes que el sol las cspides transmonte,Contempla el nauta gigantesco monteVestido el pie de bosques seculares;Entre lianas, y flores y palmares,Canta all el guacamayo y el sinsonte;Mas su cumbre, rasgando el horizonte,Sube hasta los eternos luminares!As tu obra titnica: En tus dramas,Como entre selvas de frondosas ramas,La pasin canta en melodiosa rima;Mas, -alzndose audaz hacia los cielos,Del smbolo sagrado entre los velos,-Se pierde en Dios, su inmaculada cima!VYo vi, tambin, undosa catarataQue desde cumbre de eminencia sumaPrecipitaba, entre fragor y espuma,Sus lienzos de cristal, de luz y plata;Y mientras que el pen do se desataCoronan hielo v misteriosa bruma,El trpico, en el fondo, la perfumaCon floreciente primavera grata ...Tequendama de flgida armona,As tu majestuosa poesaDesciende desde msticas regiones;Y, al caer de la tierra en la llanura,De flores bordan su corriente puraLa esperanza, el amor, las ilusiones ...VIDel universo alado peregrinoAguila audaz, tu portentoso vueloAbraza la extensin de tierra y cielo,Y salva los linderos del destino:Como la mente anglica de Aquino,Arrebatada de infinito anhelo,Mas all te hundes, del azul del cielo,En la esencia del Ser Unico v Trino ...Mas, bajando, despus, del firmamento,Con sosegados giros circularesEn tu vuelo recorres, vagabundo,Los dilatados mbitos del viento,La ancha faz de la tierra y de los mares,Los tenebrosos senes del profundo! . ................................................................VIIDesde las playas de la mar de AtlanteTendido, hasta el confn remoto hesperio,Y el Artico y Antrtico HemisferioAbarcando con brazos de gigante;Bajo sus pies el rayo fulminanteEn las garras del ave del Imperio;As el mundo, doblado al yugo bero,Mir de Espaa al Jpiter Tonante:Y, entre el asombro del linaje humano,Brot en seguida, -tras- congoja acerba,Tras dolorosa agitacin onfusa,-Del gran cerebro del coloso hispano,Armada y refulgente cual Minerva,Oh Caldern! tu prodigiosa Musa!VIIISobre la frente el astro de la idea,Y en ambos hombros poderosas alas,Tal se mostraba, entre esplendentes galas,Del mundo ante la atnita asamblea;Risuea como en triunfo Galatea,O como Dione en las empreas salas;O bien lanzando, cual ceuda Palas,El grito de furor y de pelea ...Y levantando hasta el cenit su vuelo,-De la eterna creacin sacerdotisa,-Alz su acento, que escuchaba el suelo.Por casi un siglo, en actitud sumisa,Desde su himno infantil, CARRO DEL CIELO,...........................................................................Hasta. el canto. del, cisne, HADO Y DIVISA!XBuzo inmortal del corazn humano!Cuando en su oscuro fondo hundes la frente,A tu mirada mustrase patenteDe su anchuroso abismo todo arcano:Al remontar el pilago, tu manoLa perla lleva de risueo oriente,Mas divisaste en la onda transparenteLos horrendos colosos del ocano ...De tu Justina y Prncipe ConstanteLa virtud brilla con mal en guerra,Cual bajo el hierro el flgido diamante;Y, vctimas del monstruo de los celos,Mira en tus dramas, a la vez, la tierra,Grandes como el de Shspir (*), cinco OTELOS!* ShakespeareXIDe tu espritu mltiple y fecundo,-Lumbre creatriz, intelectual Proteo,-Brotar la estirpe, ms grandiosa, veoDe cuantos genios ha admirado el mundo:Cipriano, como un FAUSTO ms profundo,Vence a la Duda en choque giganteo;A HAMLET Y CRIN Y PROMETEOEn s resume el fiero Segismundo;Tu audaz Eusebio, en su siniestro tipo,Los rasgos muestra de un consciente EdipoY de un DON JUAN Y CARLOS MOOR gigantes ...Y fueras t el mayor de los pintores,Si, emulando tus grficos colores,No se elevara junto a ti ... CERVANTES!DESOLACIONEL POETA Y EL SIGLOA. D. Fernando VelardeCmo cantar, cuando llorosa gime,Sin esperanza y sin amor, el alma;Y por doquiera, con horror, la oprimeDe los sepulcros la siniestra calma?Cuando de los espritus el vueloAta doliente, universal marasmo;Y, con sus alas azotando el suelo,Palpita moribundo el Entusiasmo?Cuando, si un generoso pensamientoSurge en el alma y su dolor halaga,Del pilago sin fin del desaliento,En las ondas inmviles naufraga?Cmo cantar, cuando el audaz poetaAl mundo cierra con desdn su odo;Y el noble acento de su Musa inquietaMuere en la vasta soledad perdido?Cuando la envidia, que an las tumbas hoza,Con torvos ojos plida le espa;Y sus entraas a traicin destroza,Y escarnece el dolor de su agona?Cuando la turba de plagiarios vlesA sus cantos se lanza jadeante,Revolcando en su lodo, cual reptiles,Su corazn sangriento y palpitante?Cuando su canto ardiente y sobrehumanoAmalgama y confunde el vulgo idiotaCon las mseras rimas, donde en vanoMezquino vate su impotencia agota?Cuando, si el noble y dolorido bardoSu alma descubre rota y destrozada,En su honda herida revolviendo el dardo,Le arroja el vulgo imbcil carcajada?Cmo cantar, cuando en la sed de famaLa generosa juventud no arde;Ni el santo fuego del honor la inflama,Ni hace de heroica abnegacin alarde?Cuando de Patria y Libertad los nombresEn ningn corazn encuentran eco,Cual se apagan los gritos de los hombresDe los sepulcros en el hondo hueco?Cuando, al amor, ya sordas las mujeresy al brillo indiferentes de la gloria,Corren en pos de frvolos placeresY ansiosas buscan la mundana escoria?Cuando el justo derrama intil lloroY bate el vicio triunfadoras palmas,Y, entre el aplauso universal, EL OROEs el sol refulgente de las almas?Cuando, como Proteo, a cada horaNuevas formas reviste el egosmo;Y en los ridos pechos slo moraEstril duda, fnebre atesmo? ...Ay! cuando en torno el ojo atribuladoDescubre slo corrupcin, miseria!Y doquier, al espritu humilladoHuella con pie triunfante la materia! ...Oh! en tan inmensa postracin, el vateSu turbulenta inspiracin acalla;La llama extingue que en su pecho lateY en los sepulcros se reclina, y calla!Y nada, nada su silencio amargoUn solo instante a interrumpir alcanza,Ni a turbar el horror de su letargo,Ni a encender en su pecho la esperanza!...Ay! yo he palpado el corazn humano;Y muerto para siempre! le encontr...Muerto! ... Rompamos, generoso hermano,Nuestro lad con iracundo pie!Lima, Octubre de 1852.LOS ARQUEROS NEGROSTras el hombro el carcaj : un pie adelante;con el brazo fortsimo membrudotendiendo el arco; y, con mirar saudo,inclinado el etipico semblante,as, en hilera, el batalln gigantede dolores me acecha torvo y mudo;y sus saetas clava en mi desnudoensangrentado pecho palpitante! ...Mas no de tus flecheros me acobardoante el airado ejrcito sombro;sus golpes todos desdeoso aguardo!...Manda a tu hueste herirme, oh Hado impo,hasta que lancen su postrero dardo!Hasta que se halle su carcaj vaco.

NUMA POMPILIO LLONAPublicado el 01/Septiembre/1997 | 00:00Quito. 1. sept 97. Poeta y periodista internacional. Fuerector de la recin fundada Universidad de Guayaquil.

Numa Pompilio Llona Echeverry, naci en Guayaquil, el 5 demarzo de 1832. Tena cuatro aos de edad cuando fue llevado aCali, donde curs la instruccin primaria. Luego pas a Lima.Se gradu de doctor en jurisprudencia en 1852 en laprestigiosa y antigua Universidad Mayor de San Marcos. En1853 ense Esttica y Literatura General en este centro deestudios en el que estuvo cinco aos como catedrtico.

En Per ejerci importantes cargos pblicos: profesor de lEscuela Naval, diplomtico en Espaa (1860-62) e Italia(1864). Lo designaron secretario del Congreso Americano quese reuni en Lima en 1864.. Director del Instituto Superiorde Bellas Artes, Letras y Monumentos. Fue miembro del ConsejoSuperior de Instruccin Pblica en Lima.

Cuando regres a Ecuador, Llona fue colmado de aplausos,distinciones y cargos pblicos. Ejerci las funciones derector de la recin fundada Universidad de Guayaquil(deoctubre de 1883 a enero de 1884); subsecretario del Ministeriodel Interior y de Relaciones Exteriores; director de laAcademia de bellas Artes y Oficios, de Quito; MinistroPlenipotenciario en Colombia (1884); rector del Colegio SanVicente del Guayas, de 1886 a enero de 1888; rector delcolegio fiscal Olmedo, de Portoviejo (1903) y director de laBiblioteca y Museo Municipales, de Guayaquil, de 1904 a 1907.

Poeta coronado

La creacin lrica de Llona se inserta en la escuela romnticadel francs Vctor Hugo, aunque tambin los crticos loincluyen entre los poetas parnasianos. Leamos a propsito, aIsaac J. Barrera: "Como los grandes parnasianos franceses,Llona escriba tambin admirables sonetos; pequeas obrasmaestras, llenas de vigor, de imaginacin, de color y devolumen...". la tarea literaria del poeta Llona fue grande.Su nombre consta en muchas antologas.

El "Soneto a la Bandera" dice:

Flota orgullosa, esplndida y galanay ondula en las rfagas, ligera, oh, de mi patria tricolor bandera!iris listado de oro, azul y grana.

Son versos pletricos de civismo que aprendamos y recitbamosen las escuelas de antao.

Raquel Verdesoto de Romo Dvila dice en sus "Lecciones deLiteratura" que una de las formas preferidas por Llona es elsoneto.

En l tiene aciertos como "Los arqueros negros".generalmente, Llona va del brazo con la forma antigua; es unromntico apasionado, pero gusta del verso clsico.

Por cuidar de la forma, frustra a veces la emocin, que tienefrecuencia de exclamaciones, interrogantes y puntossuspensivos.

El peridico "El Grito de pueblo" llev adelante la campaa dela coronacin del poeta Llona. El acontecimiento se efectuen el viejo Teatro Olmedo, el 10 de octubre de 1904.. DoloresSucre fue la encargada de ceirle la corona de laureles de orolaminado, que el 6 de marzo de 1932 fue donada a laUniversidad de Guayaquil cuando ejerca las funciones derector el doctor Carlos Alberto Arroyo del Ro.

Numa Pompilio Llona se cas en segundas nupcias con la poetisay periodista peruana Lastenia Larriva, dama que fund en 1887en Guayaquil el primer seminario feminista ecuatoriano: "Eltesoro del hogar". haba muerto su primera esposa EnriquetaMarchena y Bentn.

Periodista Internacional

De 1854 a 1859 fue redactor literario del diario El Comercio,de Lima, y La Alborada, de la misma ciudad. Escribi, tambin"La historia de la guerra del Pacfico". recibifelicitaciones de muchos pases y los poetas le dedicabanversos.

En 1905 el gobierno que presidi Lizardo Garca le otorg unapensin de doscientos sucres mensuales.

Se dejaba crecer el bigote y la barba. Elegante ydistinguido. Esposo amantsimo de sus dos matrimonios.Escribi numerosos versos para ambas seoras. Falleci enGuayaquil, el 4 de abril de 1907. Sus restos reposan en labveda 705-C del Cementerio General de esta ciudad.

Segn el doctor Julio Pimentel Carbo, Numa Pompilio Llona fue"... hijo premiado de las musas y ahijado predilecto de lainspiracin, que teji sobre sus sienes la corona prstima dela idea, y en sus labios puso todo el caudal de armona que,como desbordante catarata, cant a la vida, al dolor y a lamuerte".

Juicios crtico

"Odisea del alma" est en medio camino entre el neoclasisismode Olmedo y el romanticismo ecuatoriano.

Sus estrofas bien hechas, con riqueza descriptiva y sonoridadverbal que recuerdan las de Olmedo.

"Es la vuelta del alma a las grandes cosas a que se sientellamada.

Esa vuelta, es ascensin, est presidida por la imagen de loscarros que compiten en el circo , primera imagen bella yvibrante, pindrica o mejor homrica, ya que se abre elcanto".

"Llona al inaugurar su carrera potica, la concibe como unalid con las grandes poetas de Europa. Y as hay que leer yestudiar a Llona, de frente a los poetas de su hora.

Grave equivocacin es quererlo adecuarlo a un gusto que hacambiado tanto", Hernn Rodrguez Castelo.

" Parnasiano que cultiv el verso con maestra, en obrasprimorosamente talladas que pueden mejorar entre las mejoresde su gnero. Poemas descriptivos, otros lricos, con fuerzay acento de vitalidad y armoniosidad extraordinarias",Franklin y Leonardo Barriga Lpez.

Cronologa

1832 Naci en Guayaquil1836 Viaj a Cali, donde realiz los estudios primarios.1846 Viaj a Lima con sus padres y hermanos1853 Desempe el cargo de profesor de Esttica y LiteraturaGeneral en la Universidad de San Marcos. Demostr grandesconocimientos acerca de los clsicos griegos y latinos y lasprincipales figuras del cristianismo.1864 Secretario del Congreso Americano que se reuni en Lima.1864-66 Cnsul del Per en Roma.1865 Public en Pars los "Cantos americanos"1870 Public en Ginebra "Nuevas poesas y escritos en prosa".Fue nombrado miembro de la Academia de la Lengua.1872 Public en Pisa "Noche de dolor en las montaas".1880 El gobierno peruano lo design miembro de Consejo deInstruccin Superior y director del Instituto de Bellas Artes,Letras y Monumentos.1883 Arrib a Guayaquil despus de la cada del dictadorIgnacio de Veintimilla.1884 Ministro Plenipotenciario de Ecuador en Colombia.1893 Public la coleccin de poemas lricos "La estela de unanueva vida".1904 Fue coronado en el teatro Olmedo.1907 Muri en Guayaquil.

Obras

"Odisea del alma""Las ilusiones perdidas""Cantos americanos""De la penumbra a la luz""Cien sonetos nuevos" (entre ellos "Los arqueros negros")"Interrogaciones""Himnos, dianas y elegas""Estela de una vida""Bosquejo de literatos colombianos""Amor supremo""Clamores de occidente"... (Texto tomado de El Expreso) Juan MontalvoNaci en la ciudad de Ambato el 13 de abril de 1832. Fueron sus padres don Marcos Montalvo y la seora Josefa Fiallos. Inici sus estudios en su ciudad natal, para luego trasladarse a la ciudad de Quito, donde termin sus estudios secundarios, ingresando posteriormente a la Facultad de Derecho de la Universidad Central, carrera que no logr terminar.

De regreso a su ciudad natal se dedic a realizar estudios de filosofa, ciencias polticas, historia y literatura general. Recluido en su quinta de "Ficoa" y acompaado por la fragancia de los rboles centenarios, aprendi latn, griego, francs e italiano, a fin de leer a los famosos escritores europeos en su propio idioma. Amante de contemplar la naturaleza y meditar sobre los valores humanos, encontr un sitio propicio en el clido rincn de Baos en donde pas gran parte de su juventud.

A los 26 aos, el presidente Urbina lo nombr adjunto civil ante el gobierno de Francia. Llegando a Pars, inicia una vida intelectual intensa, conoce a muchos intelectuales de fama, para aquella poca, entre los cuales se destaca Lamartine, a quien en gesto digno de un hijo de esta tierra, le invita a trasladarse a Amrica, donde encontrara un regazo digno de su genio.

Para 1860, al cabo de dos aos de permanencia en Europa, regresa la Ecuador y encuentra a Gabriel Garca Moreno en el poder.

Desde Yaguachi enva una carta al mandatario, en donde le habla de las inconveniencias de la tirana y de los derechos del pueblo y de los individuos. Luego a travs del peridico "El Cosmopolita", inicia una vigorosa campaa contra las acciones de Garca Moreno, por lo que es desterrado a la ciudad de Ipiales (Colombia), en donde permanece un corto perodo para luego trasladarse nuevamente a Europa. Estando en este Continente se desencadena la guerra de 1870 entre Francia y Alemania, por lo que tuvo que retornar a Ipiales, ciudad en la cual escribe CAPTULOS QUE SE LE OLVIDARON A CERVANTES y aos ms tarde las famosas...[continua]Juan Len MeraJuan Len Mera

Nacimiento28 de juniode1832Ambato,Ecuador

Defuncin13 de diciembrede1894AmbatoEcuador

OcupacinEscritorPolticoPintor

NacionalidadEcuatoriana

MovimientosIndigenista

Influido por[mostrar]

Juan Len Mera Martnez(Ambato,28 de juniode1832Ambato,13 de diciembrede1894), fue un ensayista, novelista, poltico, y pintorecuatoriano. Entre sus obras ms destacadas se encuentra la letra delHimno Nacional del Ecuadory la novelaCumand(1879). Adems, en su vida poltica fue partidario del presidenteGabriel Garca Moreno.1ndice[ocultar] 1Biografa 1.1Incursin en la literatura 1.2Carrera poltica 2Obra 3Referencias 4Obras basadas en sus novelas 5Enlaces externos

[editar]BiografaNaci enAmbatoel28 de juniode1832y falleci en esta ciudad el13 de diciembrede1894. Su padre, Pedro Antonio Mera Gmez era comerciante, y su madre Josefa Martnez Vsconez, crio sola a su hijo, debido a que su esposo la abandon durante su embarazo.2Su infancia fue humilde, y en sus primeros aos de vida residi en la finca Los Molinos, ubicada enAmbato, cerca del sector deAtocha. Para poder sostener a la familia, su abuela materna alquilaba esta finca a su hermano Pablo Vsconez, que era un activista poltico que luchaba contra las polticas deJuan Jos Flores. Recibi su educacin en el hogar, la cual estuvo en gran medida a cargo de su to abuelo, al igual que de su to el doctor Nicols Martnez.2A los 20 aos de edad, viaj a Quito para recibir clases de pintura con el afamado artista pictricoAntonio Salas, donde aprendi el manejo del leo y las acuarelas.2A los 33 aos de edad l junto conAntonio Neumanecrearon el himno nacional de la repblica del Ecuador.[editar]Incursin en la literaturaEn el ao de 1854, se publicaron sus primeros versos de poesa en el peridicoLa Democracia, con la ayuda del escritorMiguel Riofro.2Fund la academia ecuatoriana de la lengua en 1874 y fue miembro de laReal Academia Espaola de la Lengua.1Es considerado uno de los precursores de lanovela ecuatorianapor su famosa novelaCumandpublicada en Quito en el ao1879, y luego en Madrid, en1891. Esta novela ha sido utilizada porLuis H. Salgado(1903-1977),Pedro Pablo Traversari Salazar(1874-1956) ySixto Mara Durn Crdenas(1875-1947), compositores ecuatorianos del siglo XX para escribir cada uno una pera.[editar]Carrera polticaAdems de escritor y pintor fue tambin poltico conservador, y seguidor deGabriel Garca Moreno.1Fue gobernador de la provincia deCotopaxi, secretario del Consejo de Estado, senador, presidente de la Cmara del Senado y del Congreso Nacional.En la actualidad se puede visitar la casa-museo "La quinta de Juan Len Mera", en la ciudad de Ambato, antigua residencia del escritor y donde se exhiben sus pertenencias.3[editar]ObraAo de publicacinObra literaria

1857Fantasas

1857Afectos ntimos

1858Melodas indgenas

1858Poesas

1861La virgen del sol

1865Himno Nacional del Ecuador

1868Ojeada histrico-crtica sobre la poesa ecuatoriana

1872Los novios de una aldea ecuatoriana

1875Mazorra

1879Cumand o un drama entre salvajes

1883Los ltimos momentos de Bolvar

1884La dictadura y la restauracin de la Repblica del Ecuador

1887Lira ecuatoriana

1889Entre dos tas y un to

1890Porqu soy cristiano

1892Antologa ecuatoriana: cantares del pueblo

1903Tijeretazos y plumadas

1904Garca Moreno

1909Novelitas ecuatorianas

[editar]Referencias1. abcJuan Len Mera.Biografa. Consultado el 04-04-2008.2. abcdPrez, Rodolfo. Juan Len Mera Martnez(en espaol). Diccionario biogrfico Ecuador. Consultado el1 de mayode 2008.3. Pinto, Wilson (16 de julio). Trabajos en quinta de Mera(en espaol). El Universo. Consultado el5 de mayode 2009.[editar]Obras basadas en sus novelasBasadas en la novelaCumand o un drama entre salvajesse han escrito tres peras, a saber:*Cumand, una pera deLuis H. Salgado*Cumand, una pera deSixto Mara Durn Crdenas*Cumand o la virgen de las selvasuna pera dePedro Pablo Traversari SalazarJuan Len MeraJuan Len Mera

Nacimiento28 de juniode1832Ambato,Ecuador

Defuncin13 de diciembrede1894AmbatoEcuador

OcupacinEscritorPolticoPintor

NacionalidadEcuatoriana

MovimientosIndigenista

Influido por[mostrar]

Juan Len Mera Martnez(Ambato,28 de juniode1832Ambato,13 de diciembrede1894), fue un ensayista, novelista, poltico, y pintorecuatoriano. Entre sus obras ms destacadas se encuentra la letra delHimno Nacional del Ecuadory la novelaCumand(1879). Adems, en su vida poltica fue partidario del presidenteGabriel Garca Moreno.1ndice[ocultar] 1Biografa 1.1Incursin en la literatura 1.2Carrera poltica 2Obra 3Referencias 4Obras basadas en sus novelas 5Enlaces externos

[editar]BiografaNaci enAmbatoel28 de juniode1832y falleci en esta ciudad el13 de diciembrede1894. Su padre, Pedro Antonio Mera Gmez era comerciante, y su madre Josefa Martnez Vsconez, crio sola a su hijo, debido a que su esposo la abandon durante su embarazo.2Su infancia fue humilde, y en sus primeros aos de vida residi en la finca Los Molinos, ubicada enAmbato, cerca del sector deAtocha. Para poder sostener a la familia, su abuela materna alquilaba esta finca a su hermano Pablo Vsconez, que era un activista poltico que luchaba contra las polticas deJuan Jos Flores. Recibi su educacin en el hogar, la cual estuvo en gran medida a cargo de su to abuelo, al igual que de su to el doctor Nicols Martnez.2A los 20 aos de edad, viaj a Quito para recibir clases de pintura con el afamado artista pictricoAntonio Salas, donde aprendi el manejo del leo y las acuarelas.2A los 33 aos de edad l junto conAntonio Neumanecrearon el himno nacional de la repblica del Ecuador.[editar]Incursin en la literaturaEn el ao de 1854, se publicaron sus primeros versos de poesa en el peridicoLa Democracia, con la ayuda del escritorMiguel Riofro.2Fund la academia ecuatoriana de la lengua en 1874 y fue miembro de laReal Academia Espaola de la Lengua.1Es considerado uno de los precursores de lanovela ecuatorianapor su famosa novelaCumandpublicada en Quito en el ao1879, y luego en Madrid, en1891. Esta novela ha sido utilizada porLuis H. Salgado(1903-1977),Pedro Pablo Traversari Salazar(1874-1956) ySixto Mara Durn Crdenas(1875-1947), compositores ecuatorianos del siglo XX para escribir cada uno una pera.[editar]Carrera polticaAdems de escritor y pintor fue tambin poltico conservador, y seguidor deGabriel Garca Moreno.1Fue gobernador de la provincia deCotopaxi, secretario del Consejo de Estado, senador, presidente de la Cmara del Senado y del Congreso Nacional.En la actualidad se puede visitar la casa-museo "La quinta de Juan Len Mera", en la ciudad de Ambato, antigua residencia del escritor y donde se exhiben sus pertenencias.3[editar]ObraAo de publicacinObra literaria

1857Fantasas

1857Afectos ntimos

1858Melodas indgenas

1858Poesas

1861La virgen del sol

1865Himno Nacional del Ecuador

1868Ojeada histrico-crtica sobre la poesa ecuatoriana

1872Los novios de una aldea ecuatoriana

1875Mazorra

1879Cumand o un drama entre salvajes

1883Los ltimos momentos de Bolvar

1884La dictadura y la restauracin de la Repblica del Ecuador

1887Lira ecuatoriana

1889Entre dos tas y un to

1890Porqu soy cristiano

1892Antologa ecuatoriana: cantares del pueblo

1903Tijeretazos y plumadas

1904Garca Moreno

1909Novelitas ecuatorianas

[editar]Referencias1. abcJuan Len Mera.Biografa. Consultado el 04-04-2008.2. abcdPrez, Rodolfo. Juan Len Mera Martnez(en espaol). Diccionario biogrfico Ecuador. Consultado el1 de mayode 2008.3. Pinto, Wilson (16 de julio). Trabajos en quinta de Mera(en espaol). El Universo. Consultado el5 de mayode 2009.[editar]Obras basadas en sus novelasBasadas en la novelaCumand o un drama entre salvajesse han escrito tres peras, a saber:*Cumand, una pera deLuis H. Salgado*Cumand, una pera deSixto Mara Durn Crdenas*Cumand o la virgen de las selvasuna pera dePedro Pablo Traversari SalazarJuan Len MeraJuan Len Mera

Nacimiento28 de juniode1832Ambato,Ecuador

Defuncin13 de diciembrede1894AmbatoEcuador

OcupacinEscritorPolticoPintor

NacionalidadEcuatoriana

MovimientosIndigenista

Influido por[mostrar]

Juan Len Mera Martnez(Ambato,28 de juniode1832Ambato,13 de diciembrede1894), fue un ensayista, novelista, poltico, y pintorecuatoriano. Entre sus obras ms destacadas se encuentra la letra delHimno Nacional del Ecuadory la novelaCumand(1879). Adems, en su vida poltica fue partidario del presidenteGabriel Garca Moreno.1ndice[ocultar] 1Biografa 1.1Incursin en la literatura 1.2Carrera poltica 2Obra 3Referencias 4Obras basadas en sus novelas 5Enlaces externos

[editar]BiografaNaci enAmbatoel28 de juniode1832y falleci en esta ciudad el13 de diciembrede1894. Su padre, Pedro Antonio Mera Gmez era comerciante, y su madre Josefa Martnez Vsconez, crio sola a su hijo, debido a que su esposo la abandon durante su embarazo.2Su infancia fue humilde, y en sus primeros aos de vida residi en la finca Los Molinos, ubicada enAmbato, cerca del sector deAtocha. Para poder sostener a la familia, su abuela materna alquilaba esta finca a su hermano Pablo Vsconez, que era un activista poltico que luchaba contra las polticas deJuan Jos Flores. Recibi su educacin en el hogar, la cual estuvo en gran medida a cargo de su to abuelo, al igual que de su to el doctor Nicols Martnez.2A los 20 aos de edad, viaj a Quito para recibir clases de pintura con el afamado artista pictricoAntonio Salas, donde aprendi el manejo del leo y las acuarelas.2A los 33 aos de edad l junto conAntonio Neumanecrearon el himno nacional de la repblica del Ecuador.[editar]Incursin en la literaturaEn el ao de 1854, se publicaron sus primeros versos de poesa en el peridicoLa Democracia, con la ayuda del escritorMiguel Riofro.2Fund la academia ecuatoriana de la lengua en 1874 y fue miembro de laReal Academia Espaola de la Lengua.1Es considerado uno de los precursores de lanovela ecuatorianapor su famosa novelaCumandpublicada en Quito en el ao1879, y luego en Madrid, en1891. Esta novela ha sido utilizada porLuis H. Salgado(1903-1977),Pedro Pablo Traversari Salazar(1874-1956) ySixto Mara Durn Crdenas(1875-1947), compositores ecuatorianos del siglo XX para escribir cada uno una pera.[editar]Carrera polticaAdems de escritor y pintor fue tambin poltico conservador, y seguidor deGabriel Garca Moreno.1Fue gobernador de la provincia deCotopaxi, secretario del Consejo de Estado, senador, presidente de la Cmara del Senado y del Congreso Nacional.En la actualidad se puede visitar la casa-museo "La quinta de Juan Len Mera", en la ciudad de Ambato, antigua residencia del escritor y donde se exhiben sus pertenencias.3[editar]ObraAo de publicacinObra literaria

1857Fantasas

1857Afectos ntimos

1858Melodas indgenas

1858Poesas

1861La virgen del sol

1865Himno Nacional del Ecuador

1868Ojeada histrico-crtica sobre la poesa ecuatoriana

1872Los novios de una aldea ecuatoriana

1875Mazorra

1879Cumand o un drama entre salvajes

1883Los ltimos momentos de Bolvar

1884La dictadura y la restauracin de la Repblica del Ecuador

1887Lira ecuatoriana

1889Entre dos tas y un to

1890Porqu soy cristiano

1892Antologa ecuatoriana: cantares del pueblo

1903Tijeretazos y plumadas

1904Garca Moreno

1909Novelitas ecuatorianas

[editar]Referencias1. abcJuan Len Mera.Biografa. Consultado el 04-04-2008.2. abcdPrez, Rodolfo. Juan Len Mera Martnez(en espaol). Diccionario biogrfico Ecuador. Consultado el1 de mayode 2008.3. Pinto, Wilson (16 de julio). Trabajos en quinta de Mera(en espaol). El Universo. Consultado el5 de mayode 2009.[editar]Obras basadas en sus novelasBasadas en la novelaCumand o un drama entre salvajesse han escrito tres peras, a saber:*Cumand, una pera deLuis H. Salgado*Cumand, una pera deSixto Mara Durn Crdenas*Cumand o la virgen de las selvasuna pera dePedro Pablo Traversari SalazarJOS HERNNDEZ(1834 - 1886)

Naci en los caseros de Perdriel, en la Chacra de su To Don Juan Martn de Pueyrredn, el 10 de noviembre de 1834, durante el gobierno de Don Juan Manuel de Rosas. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiariz con las faenas rurales y las costumbres del gaucho.

La lucha poltica caracteriz su vida. En 1858, junto con varios opositores al gobierno de Alsina emigr a Paran, intervino en la Batalla de Cepeda y tambin en la de Pavn en el bando de Urquiza. Inici su labor periodstica en el Nacional Argentino, con una serie de artculos en los que condenaba el asesinato de Vicente Pealoza, publicados como libro en 1863, bajo el ttulo de Vida del Gaucho. En 1868 edit el diario El Eco de de la segunda parte, "cuatro palabras de conversacin con los lectores", abunda en la filosofa de la obra. Tambin es interesante los comentarios de Miguel Cane, sobre la obra.

Corrientes y un ao ms tarde En el Ro de la Plata, donde public artculos referidos a la cuestin del gaucho y de la tierra, la poltica de fronteras y el indio, temas que articulara literariamente en el Martn Fierro.

Particip en el levantamiento del Coronel Lpez Jordn contra el gobierno de Sarmiento en Entre Ros, y de regreso a Buenos Aires, en el Gran Hotel Argentino de 25 de mayo y Rivadavia, termin de escribir El Gaucho Martn Fierro, editado en diciembre de 1872, por la imprenta La Pampa. Tras su onceava edicin, en 1879 public La Vuelta de Martn Fierro. Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cmara de Diputados, defendi el proyecto de federalizacin, por el cual Buenos Aires pas a ser la capital del pas. En 1881 escribi Instruccin del estanciero y fue elegido senador provincial, cargo para el cual fue reelecto hasta 1885. El 21 de octubre de 1886 falleci en su quinta de Belgrano.

Sus obras:

El Gaucho Martn Fierro (1872)La Vuelta de Martn Fierro (1879)Instruccin del Estanciero (1881)

PoesasEl viejo y la niaLos dos besosEl carpinteroCantaresFuente(s):El Gaucho Martn FierroPara otros usos de este trmino, vaseMartn Fierro (desambiguacin).

Portada del libro.El Gaucho Martn Fierroes unpoema narrativoargentino, escrito en verso porJos Hernndezen1872, obra literaria considerada ejemplar del gnerogauchescoenArgentina,UruguayyRo Grande del Sur(al sur de Brasil). Debido a que tiene una continuacin,La vuelta de Martn Fierro, escrita en1879, este libro es tambin conocido como "la ida". Ambos libros han sido considerados como libro nacional de laArgentina, bajo el ttulo genrico de "El Martn Fierro". En "la ida", Martn Fierro es ungauchotrabajador al que la injusticia social lo vuelve gaucho matrero (fuera de la ley).Narra el carcter independiente, heroico y sacrificado delgaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de la poltica del presidente argentinoDomingo Faustino Sarmientode reclutar forzosamente a los gauchos para ir a lafrontera contra el indio.Aqu me pongo a cantar,al comps de la vigelaque al hombre que lo desvelauna pena estrordinaria,como la ave solitariacon el cantar se consuela.Jos Hernndez, primera estrofa delMartn Fierro.

Dibujo del gaucho.Leopoldo Lugones, en su obra literariaElpayadorcalific a este poema como "el libro nacional de los argentinos" y reconoci al gaucho su calidad de genuino representante del pas, emblema de la argentinidad. ParaRicardo Rojasrepresentaba el clsico argentino por antonomasia. El gaucho dejaba de ser un hombre "fuera de la ley" para convertirse en hroe nacional.Leopoldo Marechal, en un ensayo tituladoSimbolismos del "Martn Fierro"le busc una clave alegrica.Jos Mara Rosavio en el "Martn Fierro" una interpretacin de la historia argentina.Este libro ha aparecido literalmente en cientos de ediciones y fue traducido a ms de 70 idiomas, entre ellos alesperantoy alquichua.ndice[ocultar] 1Argumento 2Anlisis 3Existencia histrica del personaje llamado Martn Fierro 4Peculiaridades lingsticas 5Ediciones del Martn Fierro 6Adaptaciones 7Vase tambin 8Referencias 9Enlaces externos

[editar]ArgumentoEn El Gaucho Martn Fierro ("la ida"), un gaucho trabajador de las pampas bonaerenses, que vive con su mujer y dos hijos, es reclutado forzosamente para servir en un fortn, para integrar las milicias que luchan defendiendo la frontera argentina contra los indgenas, dejando desamparada a su familia. Su vida de pobreza, es algo muy frecuente en la literatura de la poca romantizada; sus experiencias militares no lo son. Al volver, su rancho se encuentra abandonado y su mujer y sus hijos se han perdido. Despus, desesperado Martn Fierro mata a un negro en un duelo, lo que lo lleva a convertirse en gaucho matrero fugitivo perseguido por la polica, enfrentndose en batalla contra ellos, consigue un compaero: el sargento Cruz, que inspirado por la valenta de Fierro se une a l en medio de una batalla. Y finalmente huyendo, ambos se ponen en camino al desierto para vivir entre los indios, esperando encontrar all una vida mejor. As, concluyendo en que es mejor vivir con los salvajes, que en lo que la 'civilizacin' les preparaba, termina la primera parte publicada en 1872 con el ttulo El gaucho Martn Fierro.El que maneja lasbolas,el que sabe echar un pialo sentarse en un bagualsin miedo de que lo baje,entre los mesmos salvajesno puede pasarlo mal.Entre los momentos ms destacados y conocidos de "la ida" se encuentran las desdichas en la frontera (losfortinesde frontera con el territorio indio), el duelo con el negro, el enfrentamiento con la partida policial donde el sargento Cruz se pasa de su lado y se vuelve su compaero y la huida al desierto para vivir con los indios. Siete aos ms tarde, en 1879, Jos Hernndez public "La vuelta de Martn Fierro". En su continuacin, con el autor en una situacin diferente, el perfil ideolgico cambia y se aconseja al gaucho adaptarse a la civilizacin que antes se haba despreciado. Tambin aqu se encuentran varias estrofas conocidas por su defensa del gaucho y denuncia de la injusticia social:l anda siempre juyendo,siempre pobre y perseguido,no tiene cueva ni nido,como si juera maldito,porque el ser gaucho... barajo!el ser gaucho es un delito.Jos Hernndez,La vuelta de Martn Fierro, v. 1320Martn Fierro. Es el prototipo del gaucho. Se presenta como cantor, hombre independiente, pacfico, valiente, conocedor del campo y sus actividades y ante todo libre:Mi gloria es vivir tan libre,como pjaro en el cielo;no hago nido en este suelo,ande hay tanto que sufrir;y naides me ha de seguir,cuando yo remonto el vuelo.Su carcter solitario es consecuencia de la pampa que habita, las injusticias que vive lo van transformando, a lo largo de la obra.El gaucho Martin Fierro sera oriundo de la localidad de Tres Arroyos en la Provincia de Buenos Aires. Otros argumentan que hay documentacin que habra vivido en el Pago de Monsalvo, en las zonas aledaas a la actual ciudad deMaip.[editar]AnlisisLos numerosos anlisis del Martn Fierro han destacado, tanto las diferencias psicolgicas del personaje, como los cambios del propio Jos Hernndez entre los siete aos que van de la publicacin de "la ida" y "la vuelta" de Martn Fierro.En cuanto al personaje de Martn Fierro, en la primera parte, luego de haber sido reclutado por la fuerza, aquel rompi completamente con la "civilizacin", asesinando a un gaucho negro, enfrentndose con la polica y finalmente excluyndose totalmente de la sociedad premoderna de la Argentina de entonces, para irse a vivir con los indiospampas. En la segunda parte, en cambio Martn Fierro parece revalorizar una sociedad en transformacin (en ese momento el pas iniciaba su modernizacincapitalista, y el ingreso de millones de inmigrantes provenientes mayoritariamente deItalia), haber superado su rebelda rupturista y orientarse ms hacia el futuro de sus hijos.[editar]Existencia histrica del personaje llamado Martn FierroAn se especula si existi efectivamente un gaucho llamado Martn Fierro en elpagoy hacia el tiempo en que Hernndez sita su poema-novela. Algunos aducen que efectivamente, por la zona delTuyy de Monsalvo, habiendo documentacin en la actual ciudad deMaipe incluso de la entonces llamadaLobera Grande(actual ciudad deMar del Plata), lugar en donde los Hernndez llegaron a poseer unaestanciay donde el autor pas gran parte de su niez y juventud, vivi un gaucho "matrero" (rebelde) con ese nombre y ese apellido (bastante comunes).La mayora de los crticos literarios y gran parte de los historiadores, sin embargo, suponen al personaje del poema como un sujeto ideal yparadigmticode los gauchos hasta los aos1880, tenindose en cuenta que el gauchoDon Segundo Sombraexisti realmente ms all de su literaturizacin; en todo caso en la Costa Atlntica bonaerense, entre los cardales, dunas y, sobre todo, los densos bosquecillos decurru mamilque se encontraban en torno a la que luego sera Mar del Plata; est documentado, sobre todo tras labatalla de Caserosy en tiempos de laGuerra de la Triple Alianza, que se refugiaban muchos gauchos tenidos por "vagos" (sinpapeleta de conchabo) y "malentretenidos".[editar]Peculiaridades lingsticasDe la lectura de los prlogos que acompaaron a la obra se extrae la clara conclusin de que el autor pretendi reflejar el lenguaje de los gauchos. Esto deriv en un intenso estudio de la lengua de la obra por parte de la crtica en busca de emparentarla con el habla gauchesa. Autores espaoles comoUnamunooAzornse esforzaron en encontrar relaciones entre el habla del poema y la de los campesinos de la pennsula. Por su parte algunos autores argentinos como Leumann dirigieron sus estudios hacia lo original de esa modalidad lingstica llegando a calificarla comogenuino idioma nacional argentino.1Especialmente polmica result la aportacin deAmrico Castroque defenda de modo radical la idea de que el habla gauchesca no era otra cosa que una prolongacin del habla medieval castellana.2Ms relevante resulta el inters del autor por tratar el habla rural de forma digna lo que le vali alguna crtica de su contemporneos que le reprocharon el uso de un habla inculta. Si bien este uso de la lengua entronca con toda la literatura gauchesca anterior, es Hernndez quin la elev a lengua literaria plena. Parte de la crtica ha sealado una cierta inestabilidad en la transcripcinfonticade las palabras y un escaso dominio de la ortografa acadmica.3Al margen de esta inestabilidad algunos de los rasgos caractersticos del poema son: Reduccin voclica:pacenciaporpaciencia Reduccin de los grupos consonnticosvitimaporvctima En la terminacin-adose pierde la d. Ante el diptongouef pasa a j:juegoporfuego dpasa al(alquiriren lugar deadquirir Frecuente aspiracin deh;juirporhuir gen el grupo h+ue:gella. Igualmente est generalizado el uso del voseo y de indigensmos comobagualotape4[editar]Ediciones del Martn FierroEn1962, laEditorial Universitaria de Buenos Aires, a cargo deBoris Spivacow, decide hacer una edicin especial delMartn Fierrocon ilustraciones deJuan Carlos Castagnino. Se hicieron cuatros ediciones, una popular, a precios ms accesibles para el pblico lector pero que conservara las ilustraciones (un total de 70), publicada en formato rstico y distribuida en kioscos; una especial, una de lujo y una edicin para biblifilos, de las que se imprimieron slo 150 copias. La tirada total, de 50.000 ejemplares, se agot en 25 das y lleg a vender un total de 250.000 ejemplares.5Otras fuentes afirman que se vendieron 170.000 ejemplares en 3 meses.6El semanarioPrimera Planacomentaba la eleccin del pintor:El "operativo difusin" fue estudiado cuidadosamente. Los pintores destacadsimos son muy pocos; tal vez no superen la veintena. Descartadas las corrientes no figurativas o difciles de asimilar por una mayora de la poblacin, el nmero se reduca ms an. (...) En la editorial explican el hecho de otro modo. Aseguran que el vehculo ms propicio para entrar en contacto con el gran pblico, sin duda alguna, consista en el "Martn Fierro", nica poesa argentina a la vez popular y universal. Entre el pequeo grupo de pintores aceptables despus de la ultraseleccin, se busc quien estuviese ms compenetrado del tema gauchesco. Las posibilidades convergieron en dos nombres:Alonsoy Castagnino.. SemanarioPrimera Plana, 20 de noviembre de 1962.7[editar]AdaptacionesArtculos principales:Martn Fierro (pelcula de 1968)yMartn Fierro: la pelcula.En1967elCanal 7 de televisin de Buenos Airestransmiti una telenovela basada en el poema dirigida porDavid Stivel, conFederico Luppicomo el gaucho Martn Fierro.En1968apareci una versin cinematogrfica del poema dirigida porLeopoldo Torre Nilsson, conAlfredo Alcnen el rol protagnico.El8 de noviembrede2007se estren una adaptacin animada del poema dirigida por Norman Ruiz y Liliana Romero, con guion deHoracio GrinbergyRoberto Fontanarrosa, que tambin aport sus dibujos. ConDaniel Fanegoen la voz de Martn Fierro,Juan Carlos Gencomo Juez de Paz, Damin Contreras yRoly Serranocomo Gaucho Matrero.En el 2010, Juan Carlos Stragouff produce, "Aventuras de Martucho", adaptacin infantil de las desventuras del Gaucho Martn Fierro, estrenada en las vacaciones de invierno con una alta repercusin de la crtica teatral.