poemas al peru

112
POEMAS AL PERU PERU LUIS ELIAS RAMIREZ IDOÑA (Peruano) Promoción XXXVIII Quinta Sección - Infantería Nosotros que venimos de una nación llena de historia, tradición y donde la gente es buena de corazón. Un día a nuestras tierras llegó, un hombre de mucho valor, Don José de San Martín, el gran libertador, que con sus palabras selló, ese 28 de Julio, día de honor, por la voluntad general de los pueblos, así dijo y nos liberó. Ahora nos toca a nosotros continuar esa misión, de crear una nación libre de verdad, donde exista el derecho de la ley, donde no exista más la corrupción, donde tengamos los peruanos una posta de conección, donde el indio, el negro, el criollo y todas las razas puedan vivir juntos sin fricción. Donde el ser peruano, sea nuestra felicidad,

Upload: jenny-condori-alvarez

Post on 18-Aug-2015

142 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

POEMAS AL PERU 

PERU 

LUIS ELIAS RAMIREZ IDOÑA (Peruano)Promoción XXXVIII

Quinta Sección - Infantería 

  Nosotros que venimos de una naciónllena de historia, tradicióny donde la gente es buena de corazón. Un día a nuestras tierras llegó,un hombre de mucho valor,Don José de San Martín,el gran libertador,que con sus palabras selló,ese 28 de Julio, día de honor,por la voluntad general de los pueblos,así dijo y nos liberó. Ahora nos toca a nosotros continuar esa misión,de crear una nación libre de verdad,donde exista el derecho de la ley,donde no exista más la corrupción,donde tengamos los peruanos una posta de conección,donde el indio, el negro, el criollo y todas las razaspuedan vivir juntos sin fricción. Donde el ser peruano, sea nuestra felicidad,porque venimos de la tierra de grandes personajes,desde el legendario Manco Capac, de los Incas el fundador,pasando por Pachacutec, el gran guerrero vencedor,hasta Pizarro el conquistador,y los valientes de nuestra emancipación. 

Túpac Amaru no se rindió,José Olaya, ni torturado lloró,Andrés Avelino Caceres, a los chilenos asustó,el brujo infante, ese bravo luchador,los mantuvo en jaque, con un ejército menor. Hoy celebremos este legado,de historia, leyenda, tradición y honor,de gente que por la patria todo entregó. ¡Arriba el Perú! Salud paisanos,como una familia unida,todos hermanos. 

MI TIERRA De DARIO MEJIA (Peruano)

Melbourne - Victoria Australia

    Yo nací en una tierra lejana,una hermosa tierra del sol y de gloria ,tan hermosa como una bella mañana,llena de amor y mucha historia.   Mi tierra fue la cuna de una cultura que con justa razón,nos legó su sabiduría, valentía y honor,y nos enseñó que con la sangre, el alma y el corazón,es como se pinta nuestra bandera bicolor.   Mi tierra está llena de ricas montañas, nevados y es única,abundan los hermosos campos de algodón, papa y cañaveral,ríos, quebradas y un inmenso mar verde hay en nuestra selva amazónica,risueñas playas bordean todo su litoral.  

No sólo tenemos al grandioso Machu Picchu como orgullo nacional,también está el Señor de Sipán, la momia Juanita y los baños del Inca,el Misti, el Huascarán y las Líneas de Nazca son algo sin igual,son nuestros también la piedra de Huamanga, la uña de gato y la maca.   Tenemos huayno, huaylas, tondero y marinera,festejo, zamacueca y un landó no podían faltar,el vals y el criollismo están en primera,así que póngase de pie y empecemos a bailar.   Si comer te apetece pues escoge un cebiche o una papa a la huancaína,una carapulcra, un olluquito con charqui, un lomo saltado o papa rellena,también hay seco de cabrito con sus fréjoles y ají de gallina,de postre sus picarones, mazamorra morada o un suspiro de limeña.   Esa es mi tierra linda y querida que llevo en el alma,cuna de Miguel Grau, Bolognesi, Alfonso Ugarte y María Parado de Bellido,que se ilustró con Vallejo, Mariátegui y Ricardo Palma,de Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres fue su nido…y tiene PERU como nombre y apellido.

Juegos que jugaron los limeños en el siglo XX 

Por: “El Cochero del Virrey”   

Arroz con leche  

De las rondas, la más popular era el arroz con leche, que se realizaba con un número impar de participantes. Situándose un niño al centro

y los otros girando alrededor suyo cantaban. 

 Arroz con lecheme quiero casar

con una señorita del Portugalque sepa coserque sepa bordar

que sepa abrir la puertapara jugar.

 Con esta sícon esta no

con esta señorita me caso yo.  

Al concluir la canción se rompía la ronda y los niños se abrazaban por pareja, quedando siempre uno, que era el que pasaba a ocupar el centro de la ronda.

 

Don Sequi  

Otro juego limeño de niñas ya casi olvidado  

Recuerdo nítidamente a las chicas  pequeñas practicar este juego, que no era precisamente  una ronda. Se jugaba individualmente o se ubicaban las niñas en fila con los brazos en jarra iniciando una serie de saltitos al ritmo de esta tonada:

  

Don Sequi, don Sequi,Don Sequi de la culequi.

A lo gallo, a lo gallo,A lo gallo y al galpón.

  

Los saltos los realizaban juntando y separando las cañas de sus piernecitas y moviéndose a los costados y de adelante hacia atrás y de atrás hacia delante, cayendo de rodillas al final de la tonadilla. Era impresionante observar la resistencia de las pequeñas en este juego

que repetían una y otra vez. 

La Cruz del Cerro San Cristóbal 

  El cerro San Cristóbal, cuya cúspide bordea los 400 metros de altura, es un mirador natural desde el cual se puede apreciar gran parte de la ciudad de Lima y algunos distritos aledaños. En el lejano horizonte, se puede distinguir hasta la isla San Lorenzo, mostrándonos los contornos geográficos de su figura, cuando el húmedo clima limeño lo permite.

Desde hace cerca de un siglo, la iluminada cruz se yergue resplandeciente en dicha cumbre, luego de ser inaugurada y bendecida el 23 de diciembre de 1928, durante el gobierno del presidente Augusto B. Leguía.

El primer mandatario ordenó su construcción, después de escuchar del párroco Francisco Aramburú, detalles de un sueño que había tenido, en el cual había visto “...totalmente iluminada la cruz del cerro".

Según los historiadores, en 1536 Pizarro al mando de apenas 500 soldados, se enfrentaron a 25 mil guerreros nativos, comandados por Tito Yupanqui, enviado por Manco Inca, quienes planeaban tomar el centro de la ciudad. Los novatos indígenas, en su ímpetu por cruzar el río Rímac, eran arrastrados por la turbulencia de las aguas y morían ahogados por cientos. Más tarde, el 14 de setiembre, los diezmados guerreros indígenas emprendieron una humillante retirada.

Los españoles, atribuyeron el hecho a un milagro de San Cristóbal (Defensor contra las inclemencias de la naturaleza). De esa forma, también inculcaban a los indígenas sus creencias religiosas, en el intento por apartarlos de sus idolatrías. Para esos antiguos peruanos, los cerros eran sus dioses protectores o apus, eran sus espíritus guardianes y a la vez jueces a la hora de imponer castigos a los hombres. En prueba de dicha fe, los ibéricos organizaron una romería hacia la cumbre del cerro.

En diciembre de 1928, durante el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, se instaló una cruz de hierro iluminada, por iniciativa del padre Francisco Aramburú, misionero descalzo, quien recaudó dinero de personas piadosas para su construcción. Desde la primera peregrinación a la cima del Cerro San Cristóbal, organizada en 1929, precisamente  por el párroco Aramburú, se mantiene hasta hoy dicha muestra de fe. La hacían los españoles y misioneros, rezando el Vía Crucis y rememorando las estaciones de Jesús; tradición que hoy prosiguen los religiosos del convento de los Descalzos. Los devotos van ascendiendo y colocando una piedra al lado de cada una de las 14 cruces distribuidas a lo largo del trayecto a la cumbre, que representan las caídas de Jesús, en su camino al Calvario.

 Pizarro había fundado dicha capilla el 14 de noviembre de 1537. Muchos testimonios confirman que durante el virreynato, el cerro era muy visitado, no solo para rendir tributo a la cruz, sino también para observar la ciudad y, especialmente, el mar en el horizonte y asegurarse de que ningún pirata merodeaba la ciudad. Más tarde, también se construyó otra capilla a la que se llamó la “Ermita San Cristóbal”. En 1630, Hernando Arias de Ugarte, arzobispo de Lima, nombró administrador al clérigo Andrés Sánchez. Según el "Diario de Lima" de Juan Antonio Suardo, el cuidador de la ermita fue Juan Marcos de Paredes, quien “...todas las noches bajaba a esta ciudad y con un Cristo Crucificado en las manos andaba por las calles dando voces y amonestando a los que estaban en pecado mortal, con que tenía adquirido muy buena opinión en toda esta corte”. El terremoto de 1746 destruyó la Ermita.  Otra fuente, hace referencia a que Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, virrey Conde de Chinchón, antes de visitar dicha ermita acompañado de su esposa, pasaba revista a la “Casa de la Pólvora”, que también se ubicaba en el cerro. En ella se guardaba la artillería ante un eventual ataque a la ciudad.

El 21 de junio de 1999 se creó CEPRI, entidad que tendría el propósito de constuir un Teleférico que partiría desde la Alameda de los Descalzos, hasta la cumbre del cerro. Un proyecto de tal magnitud es imprescindible en un ámbito turístico donde la afluencia de visitantes se incrementa cada día. El mismo, dotaría de un acceso rápido y seguro a sus visitantes.

1'285,216 kilómetros cuadrados. 24 departamentos y 1 provincia constitucional. Casi 30 millones de habitantes. Territorio 3 veces más grande que Japón. Sólo la Amazonía es más grande que los territorios de Alemania, España y Francia juntos. 200 millas marítimas de mar territorial. Su sistema de carreteras tiene una longitud de casi 70,000 kilómetros con sólo 8,000 asfaltados (aproximadamente). Su red ferroviaria tiene más de 4 mil kilómetros aproximadamente. Su infraestructura portuaria está compuesta por 24 puertos importantes. 19 marítimos en el litoral pacífico, 4 fluviales y 1 lacustre, aparte

de Caletas, que son lugares habilitados u ocasionales de embarque y desembarque de mercadería y puertos fluviales de uso local. 58 aeropuertos. El idioma oficial es el castellano; pero el quechua y el aymara subsisten en menor proporción, además de otros dialectos que se hablan

en más de 50 comunidades indígenas selváticas. El nombre "Perú", se deriva de una palabra quechua que significa "abundancia". PATRIMONIO NATURAL DEL PERÚ

5´830 mil hectáreas de patrimonio natural.

Bosques de Protección Son zonas pertenecientes al estado, creadas para la conservación de bosques, evitando el avance de la agricultura y la deforestación. Se permite la caza, la pesca y recolección, sólo con fines de subsistencia.

Altomayo. Nuevo Imperial. Pacaibamba. Pui-Pui. Puquio - Santa Rosa. San Matías - San Carlos. Cotos de Caza

Por ser una de las actividades turísticas más rentables, se han designado para la caza deportiva.

El Angolo. Bosques secos de Piura y Tumbes. 65 mil hectáreas. Sunchubamba. Nacientes de los ríos Chicama y Jequetepeque. 60 mil hectáreas. Parques Nacionales

El Perú tiene varios parques nacionales registrados en las Naciones Unidas; donde se prohibe la explotación de sus recursos, para evitar la destrucción de espacios ecológicos. Son unidades de conservación, donde sólo se permite el turismo y la investigación científica.

Cerros de Amotape. Entre los departamentos de Tumbes y Piura. 91 mil hectáreas. Cutervo. Cajamarca. 2,500 hectáreas. Huascarán. Cordillera Blanca, Ancash. 34 mil hectáreas. Es uno de los ecosistemas de alta montaña más sorprendentes del mundo, que

consta de 26 montañas que superan los 6.000 metros de altura. 41 ríos. 269 lagos. 663 glaciares. Es el refugio natural de una abundante y variada flora y fauna silvestre. Alberga cerca de 800 especies de plantas y varias docenas de animales. Dentro de su perímetro, se conservan 33 sitios arqueológicos preíncas (como Wilcahuaín), y aun conviven docenas de comunidades campesinas que hablan el quechua y practican la agricultura y la ganadería empleando sus técnicas ancestrales.

Manu. Entre los departamentos de Cusco y Madre de Dios. 1´500 mil hectáreas. Es el ambiente natural de un número aún desconocido de reptiles, anfibios e insectos. Más de 200 mamíferos. 1,000 variedades de aves. 1,200 especies de mariposas y más de 20,000 plantas vasculares. En la localidad de Pakitza, se han registrado 1,300 especies de mariposas. En un albergue del río Tambopata, la cifra llegó a 1,260 especies.

Otishi. En 1965 Unión Panamericana, (hoy OEA) propuso al Estado Peruano la creación del Parque Nacional del Cutivireni, promoviendo la protección de una parte del entonces Bosque Nacional del Apurímac; debido a los hallazgos realizados por los investigadores Wolfram Drewes y José Lizárraga en 1961, más tarde por la revista National Geographic en 1963 y por el Plan Peruvia, elaborado por el Ing. Alfonso Rizo Patrón en 1964. En 1974, el Vicario de San Ramón, en nombre de las misiones franciscanas de la selva central, propuso al gobierno militar de aquella época la creación de áreas de protección en la cordillera, para preservar la flora y fauna de la zona, al igual que las áreas ocupadas por los asháninkas. Tiene una extensión de 305,973 hectáreas, perteneciendo el 84.5% a la Región Junín y 14,5% a la región Cusco. En Junín, Otishi está comprendido dentro de los territorios de la provincia de Satipo, distrito de Río Tambo; en Cusco, en la provincia de la Convención, distrito de Echarate.

Río Abiseo. Departamento de San Martín. 274 mil hectáreas Tingo María. Departamento de Huánuco. 18 mil hectáreas. Yanachaba - Chemillen. Departamento de Pasco. 122 mil hectáreas. Reservas Comunales

Zonas controladas por el Estado y creadas para preservar los territorios de las comunidades nativas, que están amenazadas por el avance de la civilización. Se prohibe la agricultura, la ganadería y la extracción forestal.

Reserva comunal denominada Yánesha, ubicada en las selvas de Oxapampa, del departamento de Pasco. 35 mil hectáreas. Reservas de Biósfera

Areas protegidas por tratados internacionales, ya que forman parte del patrimonio natural de la humanidad. Cuentan con zonas intangibles, como turismo e investigación científica; zonas de manejo tradicional: caza y recolección y zonas dedicadas a la producción agropecuaria o extractiva, ambas controladas por el Estado.

Reserva de Biósfera del Huascarán. Ancash. Incluye el Parque Nacional del Huascarán. 340 hectáreas. Reserva de Biósfera del Manú. Cusco y Madre de Dios. Incluye el Parque Nacional del Manú y la Zona Cultural del Manú. Casi dos

millones de hectáreas. Reserva de Biósfera del Noroeste. Tumbes y Piura. Incluye el Parque Nacional Cerros de Amotape, el Bosque Nacional de Tumbes y el

Coto de Caza El Angolo. 235 mil hectáreas. Reservas Nacionales

Zonas de conservación de la fauna silvestre en tierras públicas o privadas. Está permitida la explotación de sus recursos, con supervisión del Estado.

Calipuy. La Libertad. 64 mil hectáreas. Lachay. Cerca de Huacho. 5 mil hectáreas. Pacaya - Samiria. Loreto. 2.080.000 hectáreas. La mayor reserva nacional del Perú. Considerada la joya natural de la Amazonía norte del

Perú. Abundante y variada fauna silvestre, con gran variedad de peces, principal fuente de proteínas de la región. Sus lagos, pantanos y aguajales sirven de refugio a 130 especies de mamíferos, 330 especies de aves y numerosos reptiles y anfibios. Las enormes tortugas charapas, el manatí o vaca marina, el delfín rosado de río, la nutria gigante, el caimán negro y el paiche; todas especies en peligro de extinción, son sus principales atractivos.

Pampa Galeras. Lucanas, departamento de Ayacucho. 6,500 hectáreas. Paracas. Ica. 335 mil hectáreas. Cuna de la cultura Paracas, hoy albergue de las aves guaneras y colonias de lobos marinos. Además,

zona migratoria de docenas de aves y refugio de especies endémicas y en peligro de extinción, como el gato marino o chingungo, el pingüino de Humboldt y las parihuanas o flamencos.

Río Nieva. El 6 de Octubre del 2010, el Ministro del Medio ambiente, declaró esta zona como nueva Reserva Nacional. Está ubicada en la zona Norte de la Región Amazonas, en el distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongará. Tiene una extensión aproximada de 36,348 hectáreas, que albergan una fauna importante con animales como el oso de anteojos, el mono choro cola amarilla, el mono nocturno (Tutacho),  y el águila arpía. En flora, existen árboles como el shimbillo y la quinilla. Sus poblaciones locales como las comunidades awajun, aprovechan los recursos naturales de la zona con fines de autoconsumo. Es una zona cubierta siempre por niebla, cuya humedad permite tener un espacio natural y verde, aspecto importante para el mantenimiento del ecosistema.

Salinas - Aguada Blanca. Arequipa. 370 mil hectáreas. Titicaca. Puno. 36 mil hectáreas. Se han registrado 60 variedades de aves, destacándose zambullidor del Titicaca; 14 variedades de

peces nativos y 18 de anfibios, destacándose la rana gigante del Titicaca. Santuarios Históricos

Lugares de interés histórico para la nación, que también sirven para proteger la flora y la fauna local.

Chacamarca. Meseta de Bombón. Escenario de la Batalla de Junín. Machu Picchu, Cuzco, Capital Arqueológica de América. Santuario Histórico sobre una superficie de 32.592 hectáreas. Preserva una

variada flora y fauna, y las bellezas paisajísticas de sus bosques. Contribuye igualmente, a la protección de sus restos arqueológicas. Machu Picchu es hogar del gallito de las rocas, (ave nacional del Perú), y el oso andino o ucumari, el único úrsido de Sudamérica. Sirve

de refugio para el venado enano o sachacabra, la tanka taruca y más de 300 especies de aves. Cerca de 200 especies de orquídeas han sido registradas en el santuario, entre las que destacan por su belleza las conocidas wakanki, en quechua "llorarás" (Masdevalia vetchiana), y wiñaywayna, "siempre joven" (Epidendrum secundum).

Pampa de Ayacucho. Escenario de la batalla del mismo nombre. Santuario Nacional

Areas de conservación de flora, fauna y paisajes naturales de interés científico. Está permitido el turismo y la investigación científica.

Ampay. Faldas del nevado Ampay. Abancay, capital de Apurímac. 3,600 hectáreas. Departamento de Apurímac. Protege los mayores bosques de "intimpa" de la sierra peruana; la única conífera oriunda del Perú. Sus densos bosques, sirven como refugio a una diversa fauna silvestre, compuesta principalmente por aves. Existen también, una serie de lagunas de origen glaciar y arroyos de agua cristalina provenientes del majestuoso nevado de Ampay.

Calipuy. Serranías del departamento de La Libertad. 4,500 hectáreas. Huayllay. Bosque de piedras en Pasco. Casi 7 mil hectáreas. Lagunas de Mejía. Sierra de Arequipa. 690 hectáreas. Manglares de Tumbes. Extremo norte del departamento. 3 mil hectáreas. Pampas de Heath. Sabana de palmeras en el departamento de Madre de Dios. 100 mil hectáreas. Tabaconas - Namballe. Cajamarca. 30 mil hectáreas. Zonas reservadas

Zonas de protección transitoria, utilizadas para el turismo o defensa de algún ecosistema en peligro de extinción.

Laquipampa. Lambayeque. 11 mil hectáreas. Pantanos de Villa. Chorrillos, al sur de Lima. 400 hectáreas. Los humedales de Villa, están compuestos por extensos totorales, espejos de

agua y gramadales. Se originan del afloramiento hídricos proveniente de la cuenca del Rímac. Su ubicación estratégica en la costa oeste del continente, lo convierte en un importante refugio para las aves silvestres, de las cuales han sido registradas más de 150 especies; destacándose 30 especies migratorias provenientes de lugares tan distantes entre sí como el Círculo Polar Artico, el Caribe o la Patagonia.

Tambopata. Madre de Dios. 10 mil hectáreas. Tambopata - Candamo. Departamentos de Madre de Dios y Puno. Un millón y medio de hectáreas. Perú, es considerado por el World Resources Institute, en el grupo de los ocho países "megadiversos" en el mundo.

  Zona de reserva, recientemente propuesta como una candidata a ser un área natural protegida. Udima: reserva de vida para el futuro El 2 de febrero del 2010, el Ministerio del Ambiente declaró Udima zona reservada, reconociéndole al Comité de Gestión de la llamada

“Zona de Reserva Udima”, cuatro años de labor para proteger esta zona ubicada entre Cajamarca y Lambayeque. S\Walter Alva, director del Museo Tumbas Reales de Sipán, ha manifestado que en la zona hay importantes vestigios arqueológicos, algunos inclusive, aun cubiertos por la densa vegetación.

En marzo del 2011, fueron establecidas dos nuevas áreas de conservación regional (ACR), Nanay-Pintuyacu-Chambira (Loreto); la que tiene como objetivo principal conservar parte de los bosques húmedos tropicales de la selva baja norperuana y de la “Ecorregión Bosques Húmedos del Napo”, una de las más ricas del mundo en endemismo, es decir, con especies únicas en el mundo. Tiene una extensión de 954,635.48 hectáreas, donde habitan 670 especies de plantas, 116 de anfibios y reptiles, 481 de aves y 69 de mamíferos. La cuenca del Nanay es la fuente principal de aprovisionamiento de agua para el 90% de la población de Iquitos. 

Y Angostura Faical, con 8794.50 hectáreas, donde habitan 130 especies de flora (palo santo, hualtaco y guayacán, entre otras), 9 de anfibios, 7 de reptiles, 119 de aves  y 12 de mamíferos, muchos en peligro de extinción, como el puma y el mono choro.

  Lugares del Perú, que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO: Cuzco.1983. Santuario Histórico de Machu Picchu. 1983 El Parque Nacional del Huascarán; como reserva de biosfera. 1985 Sitio Arqueológico de Chavín, en Chavín de Huántar. 1985 Zona Arqueológica de Chan Chan. 1986 El Parque Nacional de Manú. 1987 El Centro Histórico de Lima. 1988 El Parque Nacional del Río Abiseo. 1990 Líneas y Geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana. 1994 Centro Histórico de Arequipa. 2000

 ♦ ♦ ♦ ♦

  

Ecosistemas Frágiles y Areas Prioritariasen proceso de recuperación

  

● 37 lagunas altoandinas costeras. ● 29 humedales costeros. ● 8 humedales amazónicos. (Donde se desarrolla una biodiversidad muy alta). ● 55 lomas costeras. De suelo muy variable, generalmente arcilloso, arenoso o pedregoso. Albergan paredes de rocas, entre cuyas grietas se acumula materia orgánica, que permite el crecimiento de plantas típicas adaptadas a la humedad temporal. ● 55 bosques de queñoales. (El queñoa es un árbol que crece a mayor altura en la zona andina peruana, entre quebradas, zonas de pendiente y suelo rocoso). ● 11 bofedales altoandinos. (Zonas de alta concetración de humedad). ● Zona de bofedales altoandinos de Tacna, Puno y Moquegua. (Suri o ñandú). ● Zona de Jesús y Cocotea, entre Arequipa y Moquegua. (Nutria marina y Pingüino de Humboldt. 

● Los páramos de Piura y Cajamarca. (Habitat del Tapir). ● La provincia de Chincha. (Situación crítica del huanaco). ● El valle de Cinto en Tacna, por su concentracióón de carzo o jasi (especie forestal declarada en veda indefinida desde el año 1977). ● El ecotono de transición entre los ecosistemas de manglar y bosque seco de Tumbes y Piura. ● Los bosques secos del Marañón y Apurímac; así como la cuenca baja del río Lurín. ● La cuenca media y alta del río Rímac. ● La cuenca media-baja del río Chillón. ● Las lomas de cactáceas gigantes costeras en Arequipa y Moquegua. ● Los ecosistemas de yungas peruanos y los sitios importantes para la conservación de aves, conocidas como IBAS (130) en el Perú. ●  Ecosistema de la Ensenada de Chérrepe al sur de Chiclayo, justo en el límite con el departamento de La Libertad. 13 especies de Flora y 49 especies de Fauna. ——————————Algunos datos fueron tomados de INRENA. (Instituto Nacional de Recursos naturales).(Noviembre 2006).  

♦ ♦ ♦ ♦ 

  

   Sabía Ud. que: El Pisco, es peruano. El Seviche, es peruano. La Chirimoya, es peruana. La Granadilla, es peruana. La Guanábana, es peruana. La Lúcuma, es peruana. La Alpaca, es peruana. El Caballo de Paso, es peruano.

El Capibara es el roedor más grande del mundo y oriundo del Perú. El Cóndor de nuestros Andes, es el ave más grande del mundo. El Cuy raza Perú, es el más grande en su especie. Crece hasta 35 cms. de largo y pesa un promedio de 1.300 grs. El Gallito de las Rocas, es el ave nacional en el Perú. El « Isothrix barbarabrownae », es una especie endémica de roedor descubierto en 1999 en la Reserva de Manú. El Paiche, el pez más grande de agua dulce, es oriundo del Perú. La pavita aliblanca, es peruana. Su nombre científico es "Penélope albipennis" y debe su nombre a que tiene nueve grandes plumas

blancas en los extremos de sus alas. Esta ave, de la que sólo existen alrededor de 350 en su hábitat natural, el bosque seco ecuatorial lambayecano, ha sido declarada de interés nacional. Un programa de conservación especial lo desarrolla el Zoocriadero Bárbara D'Achille, en Olmos.

La Vicuña, es peruana. El Algodón más fino del mundo (PIMA y TANGÜIS), es peruano. La Cantuta, es la flor nacional. Fue venerada por los Incas. La Maca y el Huanarpo Macho, componentes principales de la "VIAGRA", son raíces milenarias peruanas. El Maiz Blanco Peruano Cusco, de grano más grande y suave del mundo, es peruano. (La Oficina de Signos Distintivos de INDECOPI,

otorgó la protección de la denominación de origen al Maíz Blanco Gigante Cusco. Es el segundo producto peruano en recibir tal denominación, después del Pisco. Esta variedad de maíz se produce únicamente  en los distritos de Calca, Coya, Lamay, Písac, San Salvador y Taray, en la provincia de Calca y en los distritos de Huayllabamba, Marasla, Ollantaytambo, Urubamba y Yucay en la provincia de Urubamba, Cusco).

El Maíz morado, que se cultiva en el Perú desde épocas Pre-hispánicas, es un gran aliado en cuanto a sus propiedades para combatir y prevenir una serie de enfermedades.La Antocianina, elemento que le da la coloración morado-azulina, parece ser un efectivo remedio contra la diabetes y la obesidad. Según estudios realizados en la Doshisha University de la ciudad de Kyoto, los componentes del maíz morado, incrementan la actividad de un gen que regula la función en las células grasas. El profesor Takanori Tsuda, Director del proyecto, separó dos grupos de ratones, durante 12 semanas, Alimentando a todos con una dieta integramente de grasas y solo a un grupo de ellos, les administró la antocianina. Al final del experimento, sólo aquellos que recibieron dicho elemento, no subieron de peso ni aumentaron su producción de insulina. La Antoniacina, igualmente es un antioxidante de gran potencia, que inhibe el colesterol malo, previene las enfermedades cardiovasculares; es un buen estimulante de la circulación sanguínea, al incrementar su flujo. Favorece la regeneración de tejidos. También impide el desarrollo del cáncer colon-rectal. Retarda procesos degenerativos en general y estimula la acción diurética, etc.

La Quinua, es peruana. Se conocen más de 25 variedades. El Olluco, es peruano y existen hasta 30 variedades conocidas. La Palta más suave del mundo, es peruana. La Papa, es peruana y existen más de 3 mil variedades diferentes. (Sólo el departamento de Huancavelica produce aproximadamente

600 variedades de papas nativas. De todas las variedades, hay cuatro que se consumen regularmente (papa amarilla, huairo, huamantanga y yungay. La papa, aparte de sus posibilidades gastronómicas, tiene también las nutricionales, con su gran contenido de vitamina C, calcio, hierro, zinc y antioxidantes).

La Puya Raimondi, es la más alta del mundo en su género. La más amplia variedad de comida en el mundo. 468 diferentes potajes. Libro de Guinness. El Sauce Llorón, es un arbusto peruano y contiene un componente que es base de la aspirina. El árbol de la Tara, del cual se extrae el tanino, elemento que se usa en curtiembres y tintorerias; es peruano. El Yacón, raíz milenaria de la que se extrae la inulina para producir azúcar a nivel industrial, es peruano.

La línea férrea más alta del mundo (TICLIO - 4,815 m.s.n.m.), está en el Perú. "El Paso de Anticona". Los Cañones más profundos del mundo: Cotahuasi, 3,600 m.s.n.m. y Colca, 3,400 m.s.n.m.n están en el Perú. La Plaza de Toros más antigua de América (ACHO), está en el Perú. Tercera a nivel mundial. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1551), la más antigua de América. Si bien es cierto que la Universidad de Santo

Domingo, hoy Autónoma de Santo Domingo, (República Dominicana), fue fundada el 28 de octubre de 1538 mediante la bula In Apostulatus Culmine, expedida por Paulo III; a la UNMSM se le considera como la primera universidad de las Américas. Fue fundada por decreto real –firmado por Carlos I–; a su vez, es la única institución superior de educación americana del siglo XVI que operó sin interrupción desde su fundación. No existen documentos oficiales en el Archivo General de Indias, que reconozcan a una universidad anterior a ella.

El Peruano , el diario oficial del gobierno, es el más antiguo en Sud América. Fue fundado en 1825 por Simón Bolívar. Es una de las 20 grandes áreas glaciales del mundo con 3,044 nevados; 50 de ellos, con más de 6,000 m.s.n.m. La Cordillera Blanca es la Cordillera tropical más grande del mundo. Perú, tiene 262 Cuencas hidrográficas. Perú, tiene en su territorio, 12,000 lagos y lagunas de diferentes tamaños y profundidades. 3,986 pertenecen a la cuenca del Pacífico.

7,441 a la cuenca del atlántico. 841a la zona del Titicaca. Gocta , la tercera catarata más alta del mundo, con 771 metros de altitud; se encuentra a cinco horas de caminata del caserío

Cocachimba, distrito de San Pablo, en el departamento de Amazonas. Fue descubierta el año 2002 por Stefan Ziemendorff, quien labora en un proyecto a cargo de la Empresa de Agua Potable de dicho departamento.

1,701 variedades lo convierten en el país con mayor diversidad de aves en el mundo. Perú alberga a casi el 10% de las especies de mamíferos y reptiles; y más del 20% de las aves del planeta. El pez espada más grande del mundo, cuyo peso de 1,560 libras está registrado en el libro Guines, fue pescado en Cabo Blanco, en la

costa de Piura al norte del Perú. Perú es el segundo país a nivel mundial en variedad de primates con 34 especies. Tercero en mamíferos con 361 especies. Quinto en reptiles, con  297 especies. Quinto en anfibios, con 251 especies. 84 de las 103 zonas ecológicas existentes en el mundo, están en el Perú. En Madre de Dios, en un solo árbol: el shihuahuaco (Asterix), científicos entomólogos encontraron 5,000 especímenes de insectos, 80%

de los cuales eran nuevos para la ciencia. 4 de los diez cereales que existen en el mundo, son oriundos del Perú. La quinua, el maíz, la cañihua y la kiwicha. Esta última ha sido

considerada por la NASA como alimento importante en la dieta de los astronautas. El primer catálogo genético de la flora peruana, contiene más de 3,000 variedades; de las cuales 524 han sido clasificadas como

comestibles; 401 como maderables; 334 tóxicas, para la producción de insecticidas; 213 para uso medicinal; 110 para la preparación de colorantes y tintes; 100 para la fabricación de herramientas; 90 de tipo ornamental; 36 para la elaboración de aceites y ceras; y 35 para la preparación de bebidas.

En la Cordillera oriental de los Andes, crecen cerca de 3,000 variedades diferentes de orquídeas, de las cuales ya hay clasificadas casi 2,000.

Perú es el primer productor de oro, plomo y zinc en América Latina. Segundo en producción de cobre. ANTAMINA , la mina más grande en el mundo. CAMISEA, la segunda reserva de gas en América Latina.

El lago navegable más alto del mundo, alimentado por 25 ríos es el TITICACA (3,812 m.s.n.m.). El Perú lo comparte con Bolivia. Es el segundo en extensión en Sudamérica, luego del Maracaibo. (8,301 kms² ). Es el más extenso del mundo, entre los que superan los 2,000 m.s.n.m.

28 diferentes tipos de clima, se desarrollan en el Perú, colocándolo entre los cinco países de mayor diversidad biológica del mundo. Dentro de los 863 kilómetros cuadrados de dominio marítimo que tiene el Perú; la Corriente Peruana o de Humboldt, contiene la

producción más rica de plancton y fitoplancton en el mundo. En nuestras costas, viven 20 de las 67 especies de cetáceos menores conocidas en el mundo. El mar peruano, con su alta salinidad, produce una mayor viscosidad de las aguas superficiales permitiendo que el fitoplancton flote y esté

más al alcance de las especies marinas. Sus aguas, albergan una altísima densidad de biomasa, por lo que se le considera de alta productividad pesquera. Las especies que más abundan son anchoveta y sardina, peces considerados fuente importante de proteínas. Hasta hoy, se han logrado identificar entre sus especies marinas: 3 mamíferos, 30 cetáceos, 464 crustáceos, 1,070 especies de peces y 11,700 de moluscos. El mar peruano está dividido en dos ecoregiones: el Mar Frío de la Corriente de Humboldt, desde los 5° latitud sur (a la altura de la Península Bayovar en Piura) hasta el límite con Chile y el Mar Tropical, de aguas más calientes; desde los 5° latitud sur hasta la frontera norte del Perú.

Las Lagunas de Mejía en el departamento de Arequipa son el hábitat de miles de aves migratorias. Más de 150 especies llegan a este lugar durante el año. Poco más del 50%, son residentes permanentes. El resto, visitantes regulares que migran desde los cuatro puntos cardinales del orbe.

Las olas marinas más largas del mundo, se producen en la parte del Pacífico que baña al Puerto Chicama, en el norte de Trujillo. Lugar muy concurrido por tablistas de todo el mundo.

El río Amazonas , con mil afluentes y la cuenca más grande del mundo, es también el más largo y caudaloso. Nace en el Perú y es uno de los dos ríos "más sanos" del planeta. Tiene un caudal promedio de 150,000 m³/seg. El otro es el "Congo", en Africa. Un estudio científico llegó a esa conclusión, luego del análisis de sus aguas. El hecho de que existan muy pocos núcleos industriales en su ribera, lo libra de mayor contaminación.

El Señor de Sipán, la tumba antigua más suntuosa encontrada en América; sólo es comparable a la de Tutankamen. Caral-Supe , la civilización más antigua de América, se encuentra en el Perú. Emergió casi simultáneamente con las de Egipto, China,

India y Mesopotamia, adelantándose en más de siglo y medio a los de Mesoamérica  y en más de 3,000 años a la civilización Maya. Machu Picchu . Elegida como una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno, en un megaevento realizado en el estadio La Luz

de la ciudad de Lisboa, Portugal. (Julio 2007). Gastronomía Peruana. La Organización de Estados Americanos (OEA) distinguió a la gastronomía peruana como Patrimonio Cultural de

las Américas para el Mundo, en una ceremonia especial en el marco de la celebración del Año Interamericano de la Cultura. Dicho galardón, fue creado por la OEA con el objetivo de difundir el aporte cultural de las Américas al mundo y de reafirmar su presencia en el escenario internacional. El Perú es el primer país de la región en recibir dicha distinción. (Marzo 2011).

 

Frases   Célebres

ADENAUER, KONRAD "Todos vivimos bajo un mismo techo, pero no tenemos el mismo horizonte."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

ALLEN, STEVE"Una de las cosas más agradables de los problemas, es que muchos de ellos sólo existen en nuestra imaginación."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ANIBAL "La victoria, fue siempre para quien jamás dudó."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

ARGUEDAS, JOSE MARIA"...cualquier hombre no engrilletado y embrutecido por el egoismo, puede vivir, feliz, todas las patrias."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

ARISTOTELES

"El coraje es una disposición a sentir grados pertinentes de temor y confianza en situaciones desafiantes."

"No se puede amar nada que antes no sea conocido."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

AYALA, FRANCISCO"Hoy nos encontramos con el hecho asombroso de que la fama carece absolutamente de base y está basada en la infamia."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠BACH, ROBERTO "La perfección no existe... No tiene límites."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠BACON, FRANCIS "La locura de un hombre, es la fortuna de otro."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠BALL, IVERN "La mayoría pedimos consejos cuando sabemos la respuesta, pero queremos que nos den otra."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

BANKHEAD, TALLULAH"Si pudiese volver a la juventud, cometería todos aquellos errores nuevamente; sólo que más temprano."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

BAROJA, PIO"El hombre es un milímetro por encima del mono; cuando no, un centímetro por debajo del cerdo."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

BELAUNDE, VICTOR ANDRES"Se nace historiador como se nace poeta. Tal vez porque el verdadero historiador tiene del poeta la imaginación, el sentimiento y el mágico poder reconstructivo."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠BELL, GRAHAM "Nunca andes por el camino trazado, pues te conducirá únicamente hacia donde los otros fueron."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠BENNETT, WILLIAM "Si dudas al principio, duda otra vez."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

BERNARD SHAW, GEORGE"La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de los que nos merecemos."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠BOLIVAR, SIMON "Aquí lo único que queda por hacer, es emigrar."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

BONAPARTE I, NAPOLEON "Nunca emprenderíamos nada si quisiéramos asegurar por anticipado, el éxito de nuestra empresa".٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠BOTELLI, JOSE JUAN "Los hombres pertenecen al reino animal..., pero algunos más que otros."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠BOWLING, BRIAN "La diplomacia te saca de un problema, en el que el tacto te hubiera evitado cometer."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠BROOKS, GARTH "Algunos de los mejores regalos de Dios son las plegarias sin respuesta."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠BRONSON ALCOTT, AMOS "La enfermedad del ignorante, es ignorar su propia ignorancia."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠BUCK, PEARL S. "Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías, mientras esperan la gran felicidad."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠BUDIN, LUIS "Aquí todo es inferior, excepto el hombre."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

CASTELAR, LUIS"La vida no es un don gratuito ni objeto de juego y lujo; se obtiene con una madurez de juicio y se consolida con una gran severidad de costumbres."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠CELA, CAMILO JOSE "Hay dos clases de hombres: quienes hacen la historia y quienes la padecen".٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠CERVANTES, MIGUEL DE "Muy poco enseño la vida a quien no ha aprendido a soportar el dolor."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠CHATEAUBRIAND,FRANCOIS RENE DE "Quítenle a este mundo el arte de escribir y le quitarán toda su gloria."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

CHURCHILL, WINSTON"El político se convierte en estadista, cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

CICERON, MARCO TULIO

"De humanos es hacer algo incorrecto, pero es de necios permanecer en tal situación."

"El mundo no progresaría si después de cada falta nos pusiéramos a llorar sin fin."

"Usa el método científico: probando varias veces, llegarás a la verdad."

"Cuidados acarrea el oro y cuidados la falta de él."

"La Patria, después de Dios, tiene derecho a que nuestra alma, nuestro talento y razón, le consagren sus mejores y más nobles facultades."

"Nadie quien confía en sí, envidia la virtud del otro."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠CLARASO, NOEL "Las grandes ideas, son aquellas de las que lo único que nos sorprende, es que no se nos haya ocurrido

antes."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

CLEMENCEAU, GEORGE"Es preciso saber lo que se quiere; hay que tener el valor de decirlo y cuando se dice, es menester tener el coraje de hacerlo".

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

CONFUCIO

"Cuando se trate de la salud de la patria, es un crimen titubear en arriesgar la vida."

"Si no estamos en paz con nosotros mismos, no podemos guiar a otros en la búsqueda de su propia paz."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠CORNEILLE, PIERRE (EL CID) "Sin riesgos en la lucha, no hay gloria en la victoria".٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠DA CUNHA, TRISTAO "El espíritu creativo, es como un océano; se nutre de todos los ríos de la vida."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

DALAI LAMA"Nuestra religión es simple: No existen templos ni complicadas filosofías. La mente y el corazón, vienen a ser nuestro templo; la humildad, nuestra filosofía".

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠DE ABDERA, PROTAGORAS "El hombre, es la medida de todas las cosas."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠DE AMIEL, LAPEYRE "Cuando la felicidad nos sale al paso nunca lleva el hábito con que nosotros pensábamos encontrarla."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

DE LA BRUYERE, JEAN"La imposibilidad en que me encuentro de probar que Dios no existe, me prueba su existencia."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠DE ROTTERDAM, ERASMO "La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠DIDEROT, DENIS "Es necesario ser virtuosos, o renunciar a ser grandes."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠DUMAS, ALEJANDRO "Ser creado significa haber sido llamado por su nombre."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠DUPIN, AURORE "El amor sin admiración sólo es amistad."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

ECKERMAN, JOHANN PETER - ALEMAN"No basta dar pasos que puedan conducir hasta la meta; sino que cada paso sea una meta, sin dejar de ser un paso".

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

EINSTEIN, ALBERT

"El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir."

"La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠EL PRINCIPITO “Lo esencial es invisible a los ojos. Sólo se ve con el corazón”.

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

EMERSON, RALPH WALDO"El hombre, es responsable por sus actos."

"El hombre que hace que las cosas difíciles parezcan fáciles, es el educador".٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ENGELS, FEDERICO "Ningún hecho histórico permanente, carece de razón de ser.."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠EPICTETO, MANUEL DE "Si no eres feliz... El culpable eres tú."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠EURIPIDES "Uno no debe pensar que hay cosas inalcanzables."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

FAULKNER, WILLIAM"La sabiduría suprema es tener sueños bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

FORD, HENRY

"Los que renuncian son más numerosos que los que fracasan."

"Aquel que deja de aprender, es un viejo tenga veinte u ochenta años. Aquel que sigue aprendiendo, se mantiene joven."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠FRANCE, ANATOLE "Nunca se da tanto, como cuando se dan esperanzas."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠FRANKLIN, BENJAMIN "El amor la libertad, hace a los hombres indomables y a las naciones invencibles."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

FREUD, SIGMUND

"Sería muy simpático que existiera Dios, que hubiese creado el mundo y fuese una benevolente Providencia; que existiera un orden moral en el universo y una vida futura; pero es un hecho muy sorprendente el que todo esto sea exactamente lo que nosotros nos sentimos obligados a desear que exista."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠FULLER, THOMAS "El hijo, es hijo hasta que tiene esposa. La hija, es hija todos los días de su vida."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠GALILEI, GALILEO "No se le puede enseñar nada a un hombre; sólo ayudarle a encontrar la respuesta dentro de sí mismo."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠GANDHI, MAHATMA "Si nos ocupamos del hoy, Dios se ocupará del mañana."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠GARCIA MARQUEZ, GABRIEL "Me desconcierta tanto pensar que Dios existe, como que no existe."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠GAUTAMA, SIDHARTA "El placer es breve como un relámpago. Entonces, ¿por qué desear los placeres?"٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠GIDE, ANDRE "Todas las cosas están ya dichas; pero como nadie escucha, hay que volver a empezar siempre".٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠GOETHE, JOHANN WOLFGANG "Sólo merece la libertad, como la vida; quien diariamente tiene que conquistarla."

"Toda teoría es gris, pero verde es el árbol de oro de la vida."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

GONZALES PRADA Y ULLOA, MANUEL"En esta obra de reconstitución y venganza, no contemos con los hombres del pasado: los troncos añosos y carcomidos, produjeron ya sus flores de aroma deletereo y sus frutos de sabor amargo. Que vengan árboles nuevos, a dar flores nuevas, frutas nuevas.¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!"

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

GONZALES PRADA Y ULLOA, MANUEL"La rosa no florece en el pantano."

"El Perú, es un organismo enfermo; donde se aplica el dedo, brota la pus."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠GRAF, A. "La libertad sin ideales, es más dañina que provechosa."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠GRANDA, CHABUCA "No busques un hombre viril, busca un hombro viril."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠GRAU, MIGUEL "Si dicen que los héroes son como yo, es mentira que los héroes existan."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠HAUSHOFER, CARLOS "Quien tiene el espacio, tiene el poder."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠HAYA DE LA TORRE, VICTOR RAUL "Aprendamos a discrepar, a tolerarnos mutuamente, sin complicidades ni claudicaciones."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠HEGEL, JORGE GUILLERMO "Cada filosofía, es filosofía de su tiempo."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠HEMINGWAY, ERNEST "Jamás tienes una cosa, hasta que la das."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠HEUSS, THEODORE "Cada pueblo tiene la ingenua convicción de ser la mejor ocurrencia de Dios."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

HITLER, ADOLF"Las revoluciones profundas, de largo curso y huella duradera; no la hacen escritores, sino oradores."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠HORACIO "Omnen crede diem tibi supremum". = "Piensa que cada día, puede ser el último."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠HUANG TI, SHI "El secreto de la naturaleza humana es incorporal y cada hombre un misterio indescifrable."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

HUGO, VICTOR"Los pueblos son grandes, no por el tamaño de su territorio, ni por el número de sus habitantes. Ellos son grandes, cuando sus hombres tienen conciencia cívica y fuerza moral suficiente, que los haga dignos de civilización y cultura."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠HUXLEY, ALDOUS "Las personas debemos el progreso a los insatisfechos."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

INGENIEROS, JOSE "Enseñemos a perdonar; pero enseñemos también a no ofender. Sería más eficiente."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠JAMES, WILLIAMS "Mantén viva en tí la facultad del esfuerzo, sometiéndola cada día a un pequeño ejercicio gratuito."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠JOHNSON, SAMUEL "En las metas grandes y generosas, la curiosidad es la primera y la última de las pasiones."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

JURADO, JOAQUIN“Tu presente será tu pasado cuando vivas en tu futuro, deja de vivir de recuerdos y mejor recuerda lo que has vivido”.

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

KIERKEGAARD, SOREN

"La mayoría de los hombres persiguen el placer con tal apresuramiento, que en su prisa, lo pasan de largo."

“La vida sólo puede ser comprendida mirando hacia atrás; mas sólo puede ser vivida viendo para adelante."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

KIRKLAND, WILLIAM"Si alguna vez fuéramos tan desafortunados de tenerlo todo, seríamos espectadores y no participantes de la vida."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

LAGO, MARIO“Hice un acuerdo de coexistencia pacífica con el tiempo: ni él me persigue, ni yo huyo de él, un día nos encontraremos."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

LA ROCHEFOUCAULD, FRANCOIS"Lo que los hombres llaman amistad, solo es una sociedad; un miramiento recíproco de intereses, un cambio de buenos oficios. Sólo es un comercio, en el cual el amor propio siempre propone algo para ganar."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

LAO-TSE"La flauta y el arpa, forman armonioso concierto; pero la lengua amorosa las aventaja."

"Uno es dueño de lo que calla... y esclavo de lo que habla."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠LARSON, DOUG "El gato bien podría ser el mejor amigo del hombre; pero nunca se dignaría reconocerlo."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

LENNON, JOHN"No quise seguir siendo el acróbata de sueños falsos y esperanzas ficticias. No hay nada mejor que amar alguien y dar la vida para hacer que sea feliz."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠LINCOLN, ABRAHAM "Recuerda siempre que tu propia resolución de triunfar, es más importante que todo."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠MADRE TERESA DE CALCUTA "La felicidad está en nosotros mismos. Somos felices porque amamos, no porque nos amen."

"Tu espíritu es el plumero de cualquier tela de araña. Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida Detrás de cada logro, hay otro desafío. Mientras estés vivo, siéntete vivo. Si extrañas lo que

hacías vuelve a hacerlo. No vivas de fotos amarillas... Sigue aunque todos esperen que abandones. No dejes que se oxide el hierro que hay en tí. Haz que en vez de lástima, te tengan respeto. Cuando por los años no puedas correr, trota. Cuando no puedas trotar, camina. Cuando no puedas caminar, usa el bastón. ¡Pero nunca te detengas! "

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠MAIRENA, JUAN DE "Por más que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

MARIATEGUI, JOSE CARLOS"Nuestra literatura, no cesa de ser española en la fecha de la fundación de la República", sigue siendo una "...literatura colonial."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

MARINA, JOSE ANTONIO“Mientras que objetivamente estamos mejor que nunca, subjetivamente nos encontramos profundamente insatisfechos.”

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠MARSHALL, GEORGE C. "El único medio de vencer en una guerra, es evitándola."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠MARTI, JOSE "La educación debe ser impartida, desde la cuna hasta la tumba."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

MARTOS, MARCO"Un Perú con todo, como una nación en permanente formación, donde la tradición sólo tiene sentido si flamea en el corazón de los hombres."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠MARX, CARLOS "La religión es el opio del pueblo."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

MARX, GROUCHO

“La televisión es una fuente de cultura, cada vez que alguien la enciende me voy a la habitación de al lado a leer un libro.”

“La risa es una cosa demasiado seria.”٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

MATEO 18: 21-22Pedro pregunta:"Señor, ¿Cuántas veces debo perdonar las ofensas de mi hermano? ¿Hasta siete veces?"Jesús le contestó: "No digas siete veces, sino hasta setenta veces siete".

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

MEIRELES, CECILIA"Hay personas que nos hablan y ni las escuchamos; hay personas que nos hieren y no dejan ni cicatriz; pero también hay personas que simplemente aparecen en nuestra vida y nos marcan para siempre."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

MIGUEL ANGEL(MIGUEL ANGEL BUONAROTTI)

"La vida es el regalo que Dios nos hace.  La forma en que vivas tu vida, es el regalo que le haces a Dios."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠MONTESQUIEU (BARON DE)CHARLES-LOUIS DE SECONDAT

"No hay peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y bajo el calor de la Justicia."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

MULLER, MAX "Quién conoce una sola religión, no conoce propiamente ninguna."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

NIEBUHR, REINHOLD"Que Dios me conceda la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las cosas que si puedo y la sabiduría para distinguirlas."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

NIETZSCHE, FEDERICO"¿Cómo, es sólo el hombre un desacierto de Dios; o Dios sólo un desacierto del hombre?"

"Siempre hay un poco de locura en el amor, aun cuando también hay un poco de razón en la locura".٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠NORSA, MICHELE “La tecnología nos acerca a los más lejanos y nos distancia de los más próximos.”٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

OLAYA, JOSE "Si mil vidas tuviera, las mil daría por mi patria."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠OMAR BEN HAFSUM "Dios es testigo que sólo el mar, me impide seguir adelante."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ORBEN, ROBERT "Seguramente Noé fue el primer burócrata: todo lo archivó por duplicado."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ORTEGA Y GASSET, JOSE "Yo soy lo que soy, lo que traigo y mi circunstancia."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

PASCAL, BLAS - FRANCES

"Toma nota del consejo de quien te ama, aunque no te guste de momento."

"Es mejor conocer algo acerca de todo, que todo acerca de una sola cosa. Lo universal, es siempre mejor."

“El corazón tiene razones que la razón no entiende”.٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

PESTALOZZI, JUAN ENRIQUE - ITALIANO"En educación, cualquier tiempo que se pierda, en realidad se gana; no importa que el beneficio tarde, con tal que se alcance."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠PHELPS, EDWARD J. "El hombre que no comete errores usualmente no hace nada."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠PIEROLA, NICOLAS DE "Aquí nada es verdad; instituciones, hombre y cosas han sido falsificadas."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠PITAGORAS "Sé callado o deja que tus palabras sean más que el silencio."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

PLANCK, MAX"Para las personas creyentes, Dios está al principio; para los científicos, está Al final de todas sus reflexiones."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠PLATON "La conquista de uno mismo, es la más grande de las virtudes."

"El que no sabe dialogar, es un fanático: ni se conoce a sí mismo, ni conoce a los otros.

Quien no ha sido nunca contradicho, aunque fuera el mismo rey, será un hombre sin educación, inculto, incapaz de auténtico conocimiento."

"Al toque del amor, todo hombre se vuelve poeta."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠PONTY, MERLEAU "La verdadera filosofía, es reaprender a ver el mundo."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠POPE, ALEXANDER "Los necios admiran; los sensatos aprueban."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠POWELL, JOHN "El único error real, es aquel del que no aprendemos nada."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠PRONZATO, A. "Ser creado, significa ser amado."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠PROTAGORAS DE ABDERA "El hombre, es la medida de todas las cosas."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

PROVERBIOS CHINOS"Es fácil esquivar la lanza, pero no el puñal oculto."

"Ámame cuando menos lo merezca, ya que es cuando más lo necesito."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠QUEVEDO Y VILLEGAS, FRANCISCO "Lo que en la juventud se aprende, toda la vida dura."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠RILKE, RAINER MARIA "La fama, es la suma de todos los equívocos, que se acumulan en torno a un hombre."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ROGERS, KENNY "No es molesto envejecer; lo que sí molesta es que te consideren un viejo."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ROUSSEAU, JUAN JACOBO "El hombre, bueno por naturaleza; se degrada en contacto con la sociedad y la civilización."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠RUSELL, BERTRAND "¿Por qué repetir los errores pasados, habiendo tantos errores nuevos por cometer?."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠SAGAN, CARL "No hay un solo tema científico, que no pueda ser explicado a nivel popular."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠SAINT EXUPERY, A. "El hombre se descubre a sí mismo, al enfrentarse con el obstáculo."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

SAN AGUSTIN

"En el cuadro maravilloso de la historia, junto a pinceladas de luz; son necesarias las sombras a fin de acentuar el contraste entre el bien y el mal, como opción abierta para hombres y pueblos."

"El hombre, es débil y corruptible."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠SAN PABLO "Allí donde está el espíritu de Dios, también está la libertad."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

SARMIENTO, DOMINGO FAUSTINO "Si el pueblo es soberano, hay que educar al soberano."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

SCHAKESPEARE

"¡Ser o no Ser!, he aquí el problema."

“El tiempo es muy lento para los que esperan; muy rápido para los que tienen miedo; muy largo para los que se lamentan y muy corto para los que festejan. Pero, para los que aman, el tiempo es una eternidad."

“Sufrimos demasiado por lo poco que nos falta y gozamos poco de lo mucho que tenemos.”

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

SCHNEIDER, ROQUE“El amor es la mejor música en la partitura de la vida. Sin él, serás un eterno desafinado, en el inmenso coro de la humanidad."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠SHOPENHAUER “El silencio es el grito más fuerte.”٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

SENECA (LUCIO ANNEO)

"Los hombres cuando enseñan, aprenden."

"Nadie ama a su patria por ser grande, sino por ser suya."

"No es que no nos atrevemos porque las cosas son difíciles; sino, que ellas son difíciles, porque no nos atrevemos."

“No llega antes el que va más rápido, sino el que sabe dónde va.”٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠SPENGLER, OSWALDO "Las culturas nacen y viven como plantas y animales, en una sublime carencia de fin."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠STENDHAL (HENRY BAYLE) "Las religiones son fundadas en el miedo de muchos y en la vivacidad de pocos."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

TAGORE (RABINDRANATH THAKUR)

"Qué es el dejar de respirar sino el aliviar al aliento, de sus inquietos vaivenes, para que pueda expandirse y elevarse, y ya sin trabas buscar a Dios."

"Cada criatura, al nacer, nos trae el mensaje de que Dios todavía no pierde la esperanza en los hombres."

"La fe engaña a los hombres, pero da brillo a la mirada."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠TALMUD (TRADICIONES RABINICAS JUDIAS) "Dichoso aquel que oye un insulto y simula ignorarlo, pues evita un centenar de males."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

THOREAU, HENRY "Nadie sabe lo que tiene o quiere, sino hasta que lo pierde."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

TIMMONS, JEFFRY"Haz siempre lo que dices que vas a hacer. Esto es el pegamento y la fibra que consolida las buenas relaciones."

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠TOYNBEE, ARNOLD "Cuando una civilización insurge o declina, también declina una fe."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

TRISTAN, FLORA

"...la clase alta está profundamente corrompida y su egoismo la lleva; para satisfacer su afán de lucro, su amor al poder y otras pasiones; a las tentaciones más antisociales".

"El poder mismo no es, empero, el fin. Es, aun, otro medio para alcanzar el objetivo verdadero: la justicia. Pero como ésta sólo reside en el mundo de los ideales, hay que contentarse con su versión terrenal: la venganza".

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠TUTANG, LYN "Los sabios rara vez hablan y los que hablan, rara vez son sabios".٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

TWAIN, MARK

"Un hombre con una idea nueva es un loco... hasta que la idea triunfa".

"Demos gracias por los insensatos. Si no fuera por ellos, el resto de nosotros, no podría triunfar."

"No hay manera más segura de saber si las personas te agradan o te desagradan, que viajar en su compañía".

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠UNAMUNO, MIGUEL DE "Yo no vendo pan, sólo ofrezco levadura."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠USTINOV, PETER "La tolerancia, es la ira dominada por la razón."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠VALLEJO, CESAR "Para quedarse cavilando, cavilando."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠VERNE, JULIO "Todo lo que una persona pueda imaginar, otro podrá hacerlo realidad".٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠VISCONTI, EMILIO "Independiente... siempre; aislado... nunca".٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

VOLTAIRE (FRANCISCO MARIA AROUET)"Si Dios no existiera, habría que inventarlo."

"No es suficiente conquistar; se debe aprender a seducir."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠WALTON, WILLIAM "Guardar un rencor, es como morir de la picadura de una sola abeja."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

WEISS, BRIAN "No se puede juzgar apresuradamente a nadie. Muchos se han arruinado por juzgar apresuradamente."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠WENDELL HOLMES, OLIVER "Ningún amor es más verdadero que aquel que muere no revelado."٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠ ٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠WILDE, OSCAR "Es malo que hablen mal de uno; pero hay algo peor, ...que no hablen

Pisco

El cuarto domingo del mes de julio, fue instituído porResolución Ministerial Nº 055-99-ITINCI/DM del 6 de mayo de 1999,

Día del Pisco

El primer sábado de cada mes de febrero, fue institucionalizadopor Resolución Ministerial del 22 de abril del 2004,

Día del Pisco Sour,

Según Garcilaso de la Vega, fue Don Francisco de Caravantes, un toledano llegado luego del encuentro de las dos culturas y quien al igual que muchos de sus compatriotas, añoraba los licores que solía saborear en su lejana tierra; quien mandó traer las primeras cepas de uva desde las Islas Canarias y que el primer vino que se produjo en el Cusco fue de la cosecha de Bartolomé de Terrazas, quien en 1555 envió a Garcilaso de la Vega, 30 indios con varias canastas de uvas, para que las repartiese entre sus vecinos. Otros cronistas dicen que en la hacienda Marcahuasi en el Cusco, de propiedad de Pedro López de Cazalla, se elaboró por primera vez, este preciado licor.

Guamán Poma de Ayala, Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray Martín de Murúa y Pedro Cieza de León, a través de diferentes escritos, también acreditan la existencia de la referencia geográfica al puebo de Pisco desde inicios de la Colonia; destacando además, el cultivo de la vid, al igual que la elaboración de vinos y aguardientes en dicha zona.

Miguel Cabello de Balboa, al describir la costa sur del Perú; menciona expresamente los valles de Ica, Humay y Pisco, en sus "Misceláneas Antárticas", que escribiera en 1586.

El padre Bernabé Cobo, afirma en su "Historia del Nuevo Mundo" (1653); que fue Hernando de Montenegro quien plantara las primeras vides en Lima. Así, el Perú en menos de una década, estuvo exportando vino hacia Argentina, Chile y España.

Los reyes de España, Isabel y Fernando de Aragón y más tarde Carlos V, estimularon la siembra de productos enviados desde Europa, ofreciendo a los colonos dos barras de plata de 300 ducados cada una, para quien elaborase vino y aceite o sembrase hasta cuatro arrobas de cebada y trigo por localidad.

Fue posiblemente entre 1530 y 1550; los años en que viñedos de uva tipo "Negra Corriente", fueron plantados aprovechando las aguas del Achirana, un canal de desvío de las aguas del Río Ica, que fuera mandado construir por el Inca Pachacutec en épocas incaicas. Los españoles encontraron que el sistema de regadío de aquella zona, propiciaba las condiciones para que las parras que trajeran, pudieran florercer mejor. Además, la combinación de una tierra costeña rica en nutrientes químicos muy especiales, el clima templado y el cuidado que se puso en sus cosechas, dieron lugar a que en los valles de Ica, se expandieran los cultivos, más especialmente en Pisco.

Con la experiencia de estas cosechas, los europeos radicados en el país, crearon la uva tipo "Quebranta", que viene a ser una mutación genética de la uva negra; elaborando así, un mosto especial y único, del cual se creo finalmente el pisco como es conocido hasta hoy en día.

La "pisa" era antíguamente, realizado por hombres, mujeres y niños. En este proceso de pisar y repisar, las uvas se rompen y se separan los hollejos a los que denomina "orujos", sacándose el jugo o "Mosto", el que por fermentación, pierde su azúcar, transformándose en alcohol al cabo de aproximadamente cuatro semanas.

Hay cuatro variedades de Pisco:

Puro.– Elaborado con variedades de uvas no aromáticas, como "Quebranta", "Negra corriente" y "Mollar". Aromático.– De variedades de uvas aromáticas: "Moscatel", "Italia" o "Albilla". Acholado.– De la mezcla de caldos de distintas variedades de uva. Mosto verde.– De la destilación de caldos incompletamente fermentados.

Ricardo Palma, también da fe de haber saboreado este licor peruano y lo recuerda en sus "Tradiciones Peruanas", nombrándolo "alborotador quitapesares".

Otro dato  importante sobre lo peruano del Pisco, es que, "Pisscu" significa avecilla en el idioma quechua y también fue el nombre de una hermosa campiña donde se desarrolló la cultura Yunga, descendientes de los Paracas. Cuando los Incas, conquistaron a los Yungas, cambiaron el nombre de dicha zona y la llamaron Valle del Cóndor, por ser la ruta utilizada por esta maravillosa ave en sus vuelos hacia el mar. Desaparecidos los Yungas y los Paracas, se mantuvo la tradición ceramista de fabricar las tinajas donde se fermentaba la chicha, por los alfareros que también se llamaban "piskos" y ello dio lugar que igualmente a estos recipientes se les denominara "piskos".

Es importante también indicar que la palabra Pisco forma parte etimológica del nombre de un gran número de pueblos, comarcas y caseríos peruanos, como:

● Ancash: Piscohuasi (Casa de pájaros).● Apurimac: Piscobamba (Llanura de pájaros).● Arequipa: Piscopampa (Pampa de pájaros).● Ayacucho: Piscotuna (Fruta de pájaros).

De igual forma, el vocablo quechua Pisco, está presente en apellidos netamente peruanos como:

● Pisconte● Piscoya● Piscocolla, etc.

Los datos ofrecidos líneas arriba, dan prueba de la peruanidad del Pisco a través de la historia; pero para dar más énfasis a esta verdad, ofrecemos a continuación, lo detallado en otras fuentes de gran solvencia moral y ética.

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

Pisco: "Aguardiente fabricado originalmente en Pisco, lugar peruano".

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA

MARZO, 1998.

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

...la pequeña ciudad de Pisco, a media legua de la cual hay una bahía segura con buen anclaje. Por la exportación de su aguardiente alcanzado con cierta importancia. [...] Las uvas son de excelente calidad, muy jugosas y muy dulces. De la mayor parte se destila aguardiente, el cual como se comprenderá es exquisito. Todo el Perú y gran parte de Chile, se aprovisionan de esta bebida del valle de Ica. El aguardiente común se llama aguardiente de Pisco porque es embarcado en este puerto.۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

"TESTIMONIO DEL PERU"JOHANN TAKOB VON TSCHUDI

1838-1842Crónicas y Relaciones que se refieren al origen y virtudes del Pisco. Bebida Tradicional y Patrimonio del Perú.

Banco Latino - Primera Edición - Lima, pág. 35.1990

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

"Hemos encontrado un documento de 1613, que indica la elaboración del aguardiente (de uva) en Ica. Esa sería una de las fechas más antiguas que habla acerca de la elaboración del aguardiente, no sólo en el Perú sino en América".۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

"TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE PRODUCCION DE VINOS Y SUS DERIVADOS, EN ICALORENZO HUERTASSIGLOS XVI y XVII"

LIMA, 1988.

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

Pisco: "Se trata de un vocablo prehispánico (quechua) que significa "ave" o "pájaro".۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

DICCIONARIO DE PERUANISMOSPEDRO PAZ SOLDAN Y UNANUE (JUAN DE ARONA)

TOMO II - EDICIONES PEISALIMA, 1975

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

"Las uvas tienen excelente calidad, son jugosas y dulces. La mayor parte de ellas sirve para la producción del aguardiente, que es comprensiblemente muy sabroso y bueno. En todo el Perú y buena parte de Chile se toma esta bebida del valle de Ica. El aguardiente común se llama aguardiente de Pisco, que se le embarca en Pisco" (p. 190).۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

FONDO EDITORIAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERUDiario del viaje al Perú realizado entre 1838 y 1842 por el gran científico suizo Jacobo von Tshudi.

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

"Pisco...un agradable aguardiente moscato, que ha venido siendo elaborado desde el siglo XVI, de mostos de uva producidos en el valle de Ica en Perú, a 180 millas al sur de Lima. Toma su nombre del puerto de Pisco, a orillas del río Ica, de donde era originalmente exportado en botijas de barro hacia Lima, la capital del Virreynato y al resto de Sudamérica Española.

La destilación fue conocida por la altamente desarrollada civilización Inca, probablemente con anterioridad al siglo IX; pero la destilación de Pisco no existió, sino hasta la llegada de los españoles, quienes introdujeron cepas de uva moscatel traídas desde España.

El Pisco es destilado utilizando mostos frescos de uva. Tiene la acentuada fragancia y el sabor de la uva moscatel. El Pisco consumido en el Perú, raramente supera los dos años, pero aquel que se exporta, suele tener tres o más años de antigüedad. Se embotella generalmente a 80° grados de graduación alcohólica norteamericana. Los aguardientes de moscato elaborados en Chile y en Argentina y que utilizan el nombre de Pisco para su consumo interno, no son tan finos como el peruano original. El Pisco se consume puro como aguardiente, pero la bebida nacional del Perú es el Pisco Sour, hecho con jugo de limón, azúcar y Pisco."۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

ENCICLOPEDIA BRITANICA - VOLUMEN 17 - Pag. 959. WILLIAM BENTON PUBLISHER - CHICAGO - LONDON - TORONTO - GENEVA

1962.

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

Pisco: "...aguardiente de uva moscatel, procede del pueblo de Pisco en el Perú.... con este nombre se fabrica también en Chile".۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

CHILENISMOSJOSE TORIBIO MEDINA

SANTIAGO DE CHILE, 1928

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

Pisco: "...buen aguardiente de uva. ...El actual Pisco antes se llamaba aguardiente de Pisco porque de allí y de Ica venían".۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

DICCIONARIO ETIMOLOGICO DE VOCES CHILENASRODOLFO LENZ

1905

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

Pisco: "...es un aguardiente muy estimado que se fabrica en el Perú... y conocido ya en el mundo. Principió sin duda, en el puerto de Pisco y por eso tomó ese nombre".

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰DICCIONARIO DE CHILENISMOS

MANUEL ANTONIO ROMANSANTIAGO DE CHILE, 1901

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

Pisco: "Dase allí el llamado aguardiente Pisco, por extraerse de la uva pequeña; es uno de los licores más exquisitos que se bebe en el mundo".۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

FRANCISCO LOPEZ DE CARAVANTESRELACION MANUSCRITOS

1630

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

Pisco: "...célebre aguardiente de uva llamado Pisco, por la botija en la que se conserva; por el lugar donde se elabora de preferencia (pueblo de Pisco) o por el puerto Pisco, desde donde partía la preciosa carga".۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

FRAY REGINALDO DE LIZARRAGASIGLO XVI

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

Existe una conocida novela en Chile titulada "Adiós al Séptimo de Línea", que cuenta las aventuras de un regimiento en la Guerra del Pacifico.  En muchos pasajes de esta novela se cuenta que los soldados chilenos combatían tomando "chupilca del diablo", que es una mezcla de agua ardiente y pólvora; que originalmente consumían los mineros del desierto. Supuestamente esta mezcla los enardecía y hacía imparables. Lo importante es que los soldados siempre portaban "Agua Ardiente" y no otra cosa.

En otro párrafo del libro, se lee: “La puerta del Hotel daba directamente al bar. El hotelero (…) atendía detrás de un largo mesón. Charlando jocosamente con uno y con otro, iba llenando las copas de sus clientes que, afirmados en la barra, bebían sin ceremonia los gruesos vasos de cerveza, el oloroso pisco peruano y, sólo muy raramente, un detestable vino que se hacía pasar por contrabando traído de Chile”.

La novela pertenece al Iquiqueño Jorge Hinostroza, escrita en 1955 y en ella queda claramente reflejada la diferencia de nombres en los brevajes que se consumían.

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰DATOS PROPORCIONADOS POR EL AMIGO CHILEN

El MercurioEl otro pisco

Independiente de que compartamos un mismo nombre, pisco,

los destilados de vino de Chile y Perú no son iguales. Aquí algunas

diferencias.

Patricio Tapia (Enólogo y Periodista Chileno) (*)

Admitámoslo de una vez. El pisco sour peruano es mejor que el chileno.

Punto. Ellos lo inventaron, sólo ellos logran esa voluptuosa y a la vez refrescante mezcla de acidez y

cremosidad. Un vaso lleno de espuma, blanca, ácida, turgente. Te tomas uno y

quieres otro. El nuestro es jugo de limón con pisco. Y azúcar flor, claro.

No mucho más.

Pero para hacer un gran pisco sour se necesita pisco. Y allí nos vamos

derecho a las patas de los caballos porque, ya lo sabrán ustedes, los nacionalismos del tipo "el mío es

mejor que el tuyo" abundan por todos lados. Y, como chilenos, lo obvio es que creamos que el nuestro es mejor.

La verdad es que, aunque lleven el mismo nombre, son muy diferentes. Y

desde muchos ángulos, aunque las bases son las mismas: vino destilado

de uvas. Se fermentan uvas y luego ese vino se calienta en un alambique para

evaporar el alcohol y luego condensarlo. Y ya tenemos el espíritu.

Veamos.

La primera gran diferencia son las uvas. Aunque faltan pruebas

fehacientes que emparienten las variedades de ambos países, hay cepas que al parecer son comunes como la Italia o lo que sería nuestra moscatel

de Alejandría o el torontel que se llama

igual en Perú y en Chile. Sin embargo, la quebranta -que es la base de los más

tradicionales piscos peruanos- en nuestro país no parece existir o la

mollar que es tinta o la albilla que es blanca. Cada productor tiene su teoría, pero lo cierto es que la idea base, la de los "piscos varietales" está fuertemente asentada en Perú y es así que los puros

llevan siempre el nombre de la variedad con la que se hicieron. Un pisco "puro", por ejemplo, de Italia.

También existe la idea de hacer mezclas. En Chile es habitual que se

mezclen cepas, pero en Perú se trata de un estilo específico: el pisco acholado, que generalmente usa uvas aromáticas como la moscatel, la Italia o el torontel

con cepas de más cuerpo como la quebranta. Otra diferencia es el uso de madera. En Perú sienten que cualquier elemento externo a las uvas distorsiona la expresión de la cepa. Esto se traduce

con claridad en que los piscos peruanos jamás son criados en

barricas, las que aportarían aromas tostados. Una vez que el vino se

destila, se guarda en vasijas de acero, de plástico o en las tradicionales

"botijas" de greda para luego embotellarse. En Chile sí se usan barricas, por lo general de roble

americano, y sobre todo cuando se trata de piscos premium, asunto que

está muy de moda por estos días entre los pisqueros locales. Por la misma razón, porque el pisco está hecho de

vino y se tiende a respetar que la cosecha es importante en la calidad de las uvas, los piscos peruanos anuncian

el año de cosecha en sus etiquetas, algo que en Chile no sucede.

Y el agua. Para rebajar los grados de alcohol que se generan luego de la

destilación, en Chile se agrega agua convenientemente tratada. Los

peruanos, en cambio, sienten que eso es una aberración porque -otra vez-

distorsiona el carácter del destilado, así es que sólo seleccionan la porción que se ajusta o puede ajustarse a los grados

que tiene su pisco.

Pero aparte de estos detalles, lo que diferencia a ambas industrias pisqueras es la forma en la que se plantan en el

mercado. En Chile, la idea de la cooperativa ha reunido a muchos

productores de uvas bajo el paraguas de pocas marcas. De hecho, en la

asociación de pisqueros nacionales hay unos diez miembros. En Perú, el

cooperativismo no forma parte de su lógica, así es que disputan el mercado cientos de pequeños productores -la

mayoría artesanales-, cada uno con su filosofía, con sus etiquetas. Esto le da una mayor riqueza a la oferta. El pisco peruano, son muchos, cientos de piscos

a la vez.

Y eso se traduce en diversidad. Mientras los pisqueros nacionales, las grandes cooperativas, se ufanan de su

tecnología y de su estandarización, la misma que entrega una calidad

constante, el pisco peruano, más artesanal, más atomizado, con el foco

en la cepa, en el origen, es rico en diversidad sin el tema de la

consistencia como bandera. Saquen ustedes sus propias conclusiones. Y

mientras lo hacen, lo que sí les puedo decir es que los peruanos consideran al

pisco hecho con uva quebranta, la austera, severa, tensa quebranta como

la mejor para el pisco sour.

Por algo será.

————————

(*)  ¿Quién es Patricio Tapia?

Es un periodista de la Universidad de Chile que hace ya más de una década, muy joven

todavía, decidió dedicarle su vida al análisis e interpretación del vino chileno, a catar y

escribir, y que poco a poco ha ido ganando prestigio internacional.

Tapia ganó desde la revista "Wikén" la condición, primero, de corresponsal y, más tarde, la de colaborador cercano de Joshua

Greene, el poderoso, aunque amable y asequible editor de la revista "Wine&Spirits"

de Nueva York.

Tapia se graduó en degustación y conceptos de enología en la Universidad de Burdeos, escribe

para varias publicaciones del mundo y ahora es "el" hombre del vino en el Canal Gourmet de Buenos Aires, toda una distinción, porque viaja por el mundo acompañado de un equipo de filmación para mostrar un día la bodega de Vega Sicilia en la Ribera del Duero, y al otro la de La Tache, de la Romanée Conti, en la

más excelsa Borgoña. ¡Vale la aclaración!

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

1514Mapa de Diego MéndezPrimer mapa de Sudaméricaen el que se consignael nombre de Piscocomo puerto al Sur de Lima, Perú

Gobernantes del PerúVirreyes

   

1544 - 1546   Blasco Núñez Vela1546 - 1550   Pedro de La Gasca (Presidente de la Audiencia)1550 - 1552   Antonio de Mendoza1552 - 1555   Melchor Bravo de Saravia (Presidente de la Audiencia)1555 - 1561   Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete1561 - 1564   Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva

1564   Juan de Saavedra (Presidente de la Audiencia)1564 - 1569   Lope García de Castro (Presidente de la Audiencia)1569 - 1581   Francisco de Toledo, conde de Oropesa1581 - 1583   Martín Enríquez de Almansa

1584   Cristóbal Ramírez de Cartagena (Presidente de la Audiencia)1584 - 1589   Fernando Torres y Portugal1589 - 1596   García Hurtado de Mendoza1596 - 1604   Luis de Velasco, marqués de Salinas1604 - 1606   Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey

1607   Núñez de Avendaño (Presidente de la Audiencia)1607 - 1615   Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros1615 - 1621   Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache1621 - 1622   Juan Jiménez de Montalvo (Presidente de la Audiencia)1622 - 1629   Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar1629 - 1639   Luis Jerónimo Fernández de Cabrera, conde de Chinchón1639 - 1648   Pedro Alvarez de Toledo y Leiva, marqués de Mancera1648 - 1655   García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra1655 - 1661   Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Liste1661 - 1666   Diego de Benavides y de la Cueva, conde de Santisteban del Puerto

1666 - 1667   Bernardo de Iturriaza (Presidente de la Audiencia)1667 - 1672   Pedro Antonio Fernández de Castro, conde de Lemos1672 - 1674   Bernardo de Iturriaza (Presidente de la Audiencia)1674 - 1678   Baltasar de la Cueva Enríquez, conde de Castellar1678 - 1681   Melchor Liñán y Cisneros1681 - 1689   Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata1689 - 1705   Melchor Portocarrero Lasso de Vega, conde de Monclova1705 - 1707   Miguel Núñez de Sanabria (Presidente de la Audiencia)1707 - 1710   Manuel de Oms y de Santa Pau, marqués de Castelldosrius

1710   Miguel Núñez de Sanabria (Presidente de la Audiencia)1710 - 1716   Diego Ladrón de Guevara

1716   Mateo de la Mata Ponce de León (Presidente de la Audiencia)1716 - 1720   Carmine Nicolao Caracciolo, príncipe de Santo Buono1720 - 1724   Diego Morcillo Rubio de Auñón1724 - 1736   José de Armendáriz, marqués de Castelfuerte1736 - 1745   José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor

  Marqués de Villagarcía1745 - 1761   José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda1761 - 1776   Manuel de Amat y Juniet1776 - 1780   Manuel de Guirior1780 - 1784   Agustín de Jáuregui y Aldecoa1784 - 1790   Teodoro de Croix1790 - 1796   Francisco Gil de Taboada y Lemos1796 - 1801   Ambrosio O'Higgins

1801   Manuel Arredondo y Pelegrín (Presidente de la Audiencia)1801 - 1806   Gabriel de Avilés y del Fierro, marqués de Avilés1806 - 1816   José Fernando Abascal y Sousa1816 - 1821   Joaquín de la Pezuela1821 - 1824   José de la Serna e Hinojosa

Labores agrícolas(Guamán Poma)

El Chasqui(Guamán Poma)

Los incas llegaron a formar un amplio imperio, gracias a una serie de factores importantes que fueron implementando en su desarrollo. Según su división política estuvo conformado básicamente por dos grupos. La aristocracia o nobleza; integrada por funcionarios y sacerdotes; con una escala jerárquica rígida que comenzaba con la autoridad máxima del Inca, hasta llegar al curaca provinciano de un ayllu.

El pueblo tributario, era el segundo estrato social y estaba constituído por el campesinado con derechos y obligaciones para sí mismo y para su soberano, el Inca.

Aparte de la tributación agropecuaria, de los productos manufacturados y de las materias primas; los integrantes de este grupo estaban obligados también a prestar servicios personales. De acuerdo al sistema de la "mita", se dedicaban al mantenimiento de carreteras, puentes y tambos. Los más fuertes y resistentes, eran nombrados "chasquis" o mensajeros. También se nombraban los soldados que formarían las tropas del Inca, etc.

Quipucamayoc(Guamán Poma)

Su culto religioso oficial se practicaba en los templos. El principal y más sagrado era el "Coricancha" o "recinto de oro", al que los españoles luego denominaron "Templo del SolParte de este culto eran los sacrificios, que sólo se efectuaban en ocasiones solemnes o para conjurar un peligro grave inminente. El culto religioso era administrado por sumos sacerdotes, quienes generalmente eran parientes del Inca.

Estos sacerdotes, tenían a su cargo los templos que eran erigidos en diferentes lugares del territorio; realizaban los sacrificios y cuidaban que se observaran los ritos.

De su adoración al Sol y la Luna, surgió el calendario de festividades en el que cada mes tenía un nombre especial y correspondía a un tipo de celebración, como alabanza a su dios. Durante estas festividades, se comía y bebía en abundancia.

Se danzaba y mascaba coca, con permiso superior del Inca y se realizaban sacrificios.

La medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la magia y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un pecado. Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones, con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el craneo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos. Uno de los

instrumentos utilizados en la cirugía inca, fue el "Tumi" o cuchillo de metal en forma de "T". Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de vendas.

La arquitectura peruana no comienza con los incas. Antes de ellos existió la cultura "Tiahuanaco" y mucho antes, la cultura "Wari". Posiblemente hayan habido otras cultura más antiguas, pero hay vestigios de grupos de aldeas descubiertas, con una antigüedad de 5,000 años o más. La ciudadela de "Chavín de Huantar", tiene más de 2 mil años de haber sido edificada y según los expertos arqueológicos, su arquitectura supera a la de "Machu-Picchu", construída mil años después.

En la construcción de sus viviendas y templos, los incas y sus antepasados, utilizaron el adobe y la piedra. Esta última, fue trabajada en forma tan delicada por los canteros incaicos, que luego de su interposición a la hora de edificar, era tan perfecto su acabado, que no cabía una hoja de afeitar entre sus uniones.

En la construcción de palacios, utilizaban piedras relatívamente pequeñas; en cambio para edificar sus fortalezas, usaban piedras enormes, a las que sin embargo, daban la misma perfección.

Según los historiadores; si bien es cierto, los incas conformaron una raza guerrera, con criterio expansionista; muchas veces aplicaban métodos persuasivos y diplomáticos para convencer a los pueblos que debían unirse a ellos. Sin embargo, si algún pueblo osaba oponerse, era brutalmente avasallado; lo que en algunos casos se convirtió en masacre. Algunos prisioneros eran llevados al Cuzco, donde celebrando la victoria, eran pisoteados, otros sacrificados y los más afortunados, convertidos en esclavos (yanacuna).

La zonas conquistadas, recibían especial atención. Si carecían de implementos agrícolas, se los procuraban. Si no tenían ganado, igualmente les era adjudicado en manadas, con la expresa advertencia de no matar en vano ni en época de cría. Con este tipo de amparo, proveían una especie de "seguro estatal", que se extendía a los ancianos, los enfermos, los incapacitados e inválidos.

A los curacas, se les imponía la obediencia irrestricta al Inca, pero a la vez, se les ofrecía incentivos como ornamentos de oro y plata, piezas de lana y en muchos casos, bellas doncellas. A los hijos de éstos, se les enviaba al Cuzco para que aprendieran las costumbres generales de los Incas.

Para mantener la unidad de todos los pueblos, considerando la diversidad de costumbres en cada uno de ellos; luego de conquistados les imponían sus creencias religiosas. La adoración al Sol, era la enseñanza principal. Imponían igualmente su idioma quechua, desplazando poco a poco los dialectos propios de cada región conquistada. La lengua "chimú", fue una de las pocas que se siguió hablando, inclusive hasta luego de la dominación española.

Paralelamente a todas estas imposiciones, también se realizaba una especie de estudio estadístico, para determinar la potencialidad tributaria de los pueblos conquistados. Para ello, se utilizaba el "quipu", que era un sistema de registro en el que se almacenaba información, haciendo nudos en una especie de cuerdas de diferentes colores y tamaños.

En cada nuevo pueblo, se erigían, silos, centros administrativos, guarniciones y aposentos para el Inca. Igualmente se implementaban nuevos caminos que conectaban los pueblos integrantes del Imperio. De tal forma, todos estaban conectados y podían ser transitados por tropas, cuando era necesario y utilizados por los "chasquis", como un servicio de correo rápido y eficiente.

El sistema de "mitimae" fue impuesto contra grupos que se rebelaban a la autoridad del Inca; de tal forma que pueblos enteros, eran enviados a zonas apartadas y de dominio del gobierno. Para reponer ese contingente humano, se trasladaban grupos que por el contrario, sí eran fieles a la autoridad inca.

Las normas de conducta imperantes, eran estrictas. La violación a la ley se consideraba como una ofensa directa al Inca; practicamente un sacrilegio.

El hurto, el ocio, el adulterio, la violación; eran castigados con penas como

el azote hasta la muerte por el garrote. Otras penas eran la lapidación y ser encarcelados en celdas subterráneas con fieras o animales ponzoñosos, etc.

En el aspecto económico, la agricultura llegó a ser base primordial para su desarrollo. La topografía de un terreno variado, los obligó a la implementación de diferentes recursos tecnológicos, como la construcción de andenes, la irrigación artificial, el uso de implementos agrícolas y la excavación de pozos en los desiertos, para obtener agua potable.

En cerámica, el alfarero incaico plasmó su arte en los llamados "huacos", que se han ido desenterrando, algunos de los cuales han permanecido por miles de años bajo tierra. Este arte inca, se pueden dividir, -según Doig Kauffman- en "alfarería utilitaria" y "alfarería ceremonial". Los de esta última, eran enterrados con los difuntos, servidos de alimentos o bebidas, para su consumo en el camino a un mundo inanimado y místico. A la llegada de los españoles, la alfarería inca perdió su función mágica y se tornó simplemente utilitaria.

El arte textil, por el contrario decayó un poco durante la época incaica. Aun así, las piezas encontradas, sobre todo las de Paracas, son de una belleza impresionante.

En el campo de la metalurgia, se conocieron el oro, la plata, el cobre y también el platino. Es muy probable que los primeros objetos de oro se hicieran en la costa peruana y se utilizaran carbón y unos tubos para soplar el aire, ya que no conocieron el fuelle. Otra forma de construir sus hornos, fue haciéndolo en las laderas de colinas, donde las ráfagas de aire eran fuertes.

Es interesante encontrar que el proceso de fundición que usaron los incas, fue utilizado también por los orfebres del viejo mundo. Lo que no se ha podido determinar, es en qué lugar fue inventado dicho sistema, o acaso su invención en uno u otro lado fue independiente.

El arte en madera quedó demostrado a través de sus "queros". Los incas, dieron mejor acabado a este tipo de elemento artesanal; que los hechos en la época de la cultura "Tiahuanaco"; dándoles características

geométricas de estilo propio. La tradición floreció después de la llegada de los españoles. Inclusive hoy en día, este arte aun persiste en muchas ciudades de la costa norte del Perú.

La poesía habría sido cultivada por un tipo especial de "amauta" o "maestro". Lamentablemente por la carencia de una escritura desarrollada, no se sabe si su transmisión oral fue de confiar. Las expresiones poéticas que se conocieron a través de cronistas de la época, se entremezclaban con temas mitológicos, cantos épicos y de guerra, además de expresiones románticas.

La poesía no podía estar desligada de la música ni de la danza y es probable que muchas obras poéticas hayan estado acompañadas de instrumentos musicales, como los que ya se conocían durante el incanato: tambores, quenas, flautas, vasos de metal tipo sonaja, cascabeles, etc. (LARS)

literatura

● ALGO DE PIURA INCAICA - JUAN JOSE VEGA

● AQUELLA COMARCA - ABRAHAM VALDELOMAR.

● LOS PIRATAS EN PAITA - MARIA WIESSE.

● CALLAO - MILDRED MERINO DE ZELA

● CUANDO LIMA SE LLAMABA LIMA - JUAN JOSE VEGA

● EL CERRO CHALPON Y EL CERRO RAJADO... - AUGUSTO D. LEON BARANDIARAN

● EL FIRMAMENTO, LA TIERRA Y EL ERIZO - Fray ENRIQUE ALVAREZ O.P.

● EL GUANO, MAGIA - HERMANN H. BUSE

● EL MAR AVERNO - HERMANN H. BUSE

● EL MAR EN LA RELIGION - HERMANN H. BUSE

● MITO DEL ORIGEN DEL MOCHICA Y EL ALGARROBO - AUGUSTO D. LEON BARANDIARAN

● EL NEGRO QUE IMITABA EL CANTO DEL GALLO - SANTIAGO VALLEJO

● EL QUIXOTE DE LA MANCHA - GABRIELLA LAVARELLO DE VELAOCHAGA

● EL SALTO DEL FRAYLE - RICARDO ROSSEL

● EL TAYTA NIÑO - CARLOTA CARVALLO DE NUÑEZ.

● ESCAPE NOCTURNO - LUIS B. CAMINO

● HAY FIESTA EN EL SUBURBIO - CUENTOS LONCCOS

● IDENTIDAD NACIONAL - JUAN JOSE VEGA

● JUANA LA MARIMACHO - RICARDO PALMA

● LA CALLE DE LA MANITA - RICARDO PALMA

● LA CHOLITA PICANTERA - OLIVARES DEL HUERTO

● LA CRUZ DEL CERRO SAN CRISTOBAL - JUAN JOSE VEGA

● LA LEYENDA DE HUACACHINA -

● LA MANO PELUDA DE LAMBAYEQUE - AUGUSTO D. LEON BARANDIARAN

● LA MAMACHA - ABELARDO GAMARRA

● LA MISA DEL GALLO - CIRO ALEGRIA

● LA PALIZADA PIURANA - VICTOR M. ORTIZ MORALES

● LA VIUDA - LUIS ALAYZA Y PAZ SOLDAN

● LA BRUJAS DE ICA - RICARDO PALMA

● LAS CAMPANAS DE ETEN - RICARDO PALMA

● LAS CHIRIMOYAS DE CHICLIN - CARLOS CAMINO CALDERON

● LAS LAGRIMAS DE LA VIRGEN - ESTHER M. ALLISON

● LOS MIL Y UN FANTASMAS - JOSE GALVEZ

● LOS MOSQUITOS DE SANTA ROSA - RICARDO PALMA

● LOS PIRATAS - MARIE WIESSE

● MITO DE LA CAPULLANA DE LAMBAYEQUE... - AUGUSTO D. LEON BARANDIARAN

● SAN JUAN - LUIS ALAYZA Y PAZ SOLDAN

● SERWINAKUY - GUILLERMO LUDEÑA DE LA VEGA

● TUMBES Y EL PRIMER NEGRO QUE LLEGO AL PERU - JUAN JOSE VEGA

● UN SOÑADOR - VENTURA GARCIA CALDERON

● UNA REMEMBRANZA DE LA PERRICHOLI - JOSE GALVEZ

Dichos y Refranes

A Dios rogando y con el mazo dando.•••

A quien madruga, Dios lo ayuda.•••

Abraza a tu amigo con ambas manos.•••

Así como el río retorna al mar, la dádiva del hombre se revierte en él.•••

Ayudar en los asuntos de los demás,no quiere decir que debamos meter la nariz en ellos.

•••Caer está permitido. ¡Levantarse es obligatorio!

•••Cualquier esfuerzo resulta ligero con el hábito.

•••Cuando un hombre tiene voluntad y entusiasmo, los dioses son sus

aliados.•••

Cuando uno no halla la tranquilidad en sí mismo,

es inútil que la busques en otra parte.•••

De todo lo que llevas, tu sonrisa es lo que mejor te sienta•••

Dichoso aquel que oye un insulto y simula ignorarlo;así evita un centenar de males.

(El Talmud).•••

Dime con quién andas y te diré quién eres.•••

Disfruta hoy, es más tarde de lo que crees.•••

El amor comienza cuando una persona siente que las necesidades de otrason tan importantes como las suyas propias.

•••El amor cura tanto al que da como al que recibe.

•••El amor es ciego.

•••El amor es como el fuego; si no se comunica, se apaga.

•••El hablar distrae. El callar y obrar recoge y da fuerza al espíritu.

•••El momento de ser feliz, es ahora.

•••El placer y el peligro, crecen en el mismo tallo.

•••El secreto de la vida consiste simplemente en aceptarla tal cual es.

•••El tiempo es oro.

•••En boca cerrada, no entran moscas.

•••En casa del herrero, cuchillo de palo.

•••En casa del jabonero, quien no cae, resbala.

•••En las malas, se conoce a los amigos.

•••Hay cuatro cosas que no vuelven: la flecha arrojada, lo dicho,

la oportunidad desperdiciada, y el pasado.•••

La necesidad es madre de la invención.•••

La ociosidad, es la madre de todos los vicios.•••

La felicidad no depende de lo que nos pueda pasar,sino de la forma en que percibimos lo que nos ocurre.

•••La gota, horada la piedra no por su fuerza, sino por su constancia.

•••La mitad de la belleza depende del paisaje y la otra mitad del hombre que

lo mira.•••

La talla de tu cuerpo cuenta poco, la de tu cerebro cuenta mucho pero,sobre todo cuenta la de tu corazón.

•••La torre más alta, se erige desde el piso.

•••La tristeza es un muro elevado entre dos jardines.

•••La unión, hace la fuerza.

•••La vida debe enriquecerse con muchas amistades,

ya que la mayor felicidad es amar y ser amado.•••

La vida se compone de una sucesión de lecciones que deben vivirsepara ser comprendidas.

•••Las aves rapaces, no cantan.

•••Las celebraciones hay que prepararlas: los problemas vienen solos.

•••Las cosas visibles tienen su tiempo, las invisibles son eternas.

•••Las palabras amables pueden ser cortas y fáciles de decir,

pues ellas resuenan hasta el infinito.•••

Lo barato sale caro.•••

Lo cortés, no quita lo valiente.•••

Los corazones más cercanos, no son los que se tocan.•••

Los grandes éxitos se logran siempre convirtiendo en ventajas las desventajas.

•••Lo que cuenta no es lo que se da, sino el amor con el que se da.

•••Los que se adelantan precipitadamente; retrocederán más de prisa.

•••Más sabe el diablo por viejo que por diablo.

•••Más vale tarde que nunca.

•••Más vale una amarilla, que cien coloradas.

•••Mientras el Sol brilla, no preguntes por la luz de la Luna.

•••Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías mientras aguardan la

gran felicidad.•••

Muchas veces el remedio es peor que la enfermedad.•••

No es la recompensa lo que eleva el alma,sino el esfuerzo que ha costado esa recompensa.

•••No existe ningún problema humano al que no se le pueda dar solución,

ya que esa solución está en cada uno de nosotros.•••

No hay peor sordo, que el que no quiere oír.•••

No permitas jamás que alguien llegue a tí sin dejarle ir mejor y más feliz.•••

No por mucho madrugar, se amanece más temprano.•••

No puedes evitar que los pájaros vuelen sobre tu cabeza,pero sí que hagan sus nidos sobre ella.

•••No temas a los amigos que te atacan, teme a los amigos que te adulan.

•••Nuestras vidas siempre estarán colmadas,si nuestros corazones dan a manos llenas

•••Por la calle del "ya voy", se va a la casa del "nunca".

•••Por la ignorancia nos equivocamos, y por las equivocaciones aprendemos.

•••Procura hacer esto: encuentra el lado positivo a todo aquello que parezca

negativo.•••

Qué bello puede ser el día cuando la bondad lo ha iluminado.•••

Quien a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija.•••

Quien nada tiene, nada teme.•••

Quien ríe último, ríe mejor.•••

Recompensa los comportamientos que desees que se repitan•••

Sabemos lo que somos, pero ignoramos lo que podríamos haber sido.•••

Sé tolerante con los demás, incluyéndote a tí mismo.Somos seres humanos aprendiendo a vivir

•••Si algo tiene remedio, ¿por qué te quejas?; y si no lo tiene; ¿por qué te quejas?

•••Si quieres oir cantar a tu alma, haz silencio a tu alrededor.

•••Si quieres ser bien servido, sírvete tú mismo.

•••

Si te caes en tu primer intento, levántate e inténtalo nuevamente.No le eches la culpa a otro.

Enfréntate a tus fracasos y decide esforzarte mucho más la próxima vez.•••

Todo el mundo quiere un amigo, pero nadie se ocupa de serlo.•••

Todos los hombres son sabios; unos, antes que los otros.•••

Un hombre sólo posee aquello, que no puede perder en un naufragio.•••

Un ser original es difícil de encontrar, pero fácil de reconocer.•••

Una alegría compartida se transforma en doble alegría;una pena compartida, en media pena.

•••Uno propone y Dios dispone.

•••Zapatero a tus zapatos.

Festividades religiosas

†  Celosías, tras ellas, los santos limeños del siglo XVII

†  Cruz de Chalpón

†  Divino Niño de Lambayeque

†  Fiesta de las Cruces

†  Inmaculada Concepción

†  Leyenda del Niño Perdido de Huancavelica

†  San Juan Baustista

†  San Pedro y San Pablo

†  Santa Rosa

†  Semana Santa

†  Señor Cautivo

†  Señor de Muruhuay

†  Señor del Qoylluriti

†  Señor de los Milagros (G. Lavarello)

†  Señor de los Milagros (LARS)

†  Señor de los Temblores

†  Señor de Luren

†  Virgen de Chapi

†  Virgen de Cocharcas

†  Virgen de La Candelaria

†  Virgen de la Merced

†  Virgen de La Puerta

† Virgen de Las Nieves

†  Virgen del Carmen

Origen de la Marinera

La marinera y el vals comparten el título de bailes nacionales. Corresponde a la marinera los pergaminos de mayor antigüedad y facilidad con que penetró y fue aceptada simultáneamente en salones de lujosos cortinados y callejones humildes de los barrios capitalinos.

El antecedente de la marinera se encuentra en el fandango y las tonadillas populares españolas que, afirma Elena Gastelumendi, el mestizaje hizo peculiares e inconfundibles. Los estilos musicales de la península ibérica habían llegado a Perú bajo diversas denominaciones y en los viejos tiempos se les conocía indistintamente como maicito, ecuador, zanguaraña y chilena. Estos

serían los precedentes de la marinera, confirmados en el completo estudio inédito de Julio Rojas Melgarejo.

El bautizo con el nombre definitivo de Marinera y, de hecho, su nacionalización peruana, corresponde al satírico escritor Abelardo Gamarra El Tunante. En su obra Rasgos de Pluma escribió:

"El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero, mozamala, resbalosa, baile de tierra zanguaraña, hasta el año 1879 era más generalizada llamarla chilena. Fuimos nosotros quienes, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creimos impropio mantener en boca del pueblo, en sus momentos de expansión, semejante título, y sin ningún acuerdo de Consejo de Ministros, resolvimos sustituir el nombre de Chilena por el de Marinera, tanto porque en aquel entonces la marina peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba sumamente preocupado por las heroicidades del Huáscar, cuanto porque el balanceo, movimiento de popa, etc. de una nave gallarda, dice mucho del contoneo y lisura de quien sabe bailar, como se debe, el baile nacional."

Corresponde a Rosa Mercedes Ayarza de Morales, hermana de Alejandro Ayarza Karamanduka, la distinción de haber sido quien llevó al pentagrama, por primera vez, la marinera La Concheperla que pertenece a Abelardo Gamarra. De El Tunante es, también, la primera marinera que se conoce, La Antofagasta.

La marinera se cantaba y bailaba en las casonas de los ricos, en las casas de mal vivir y en barrios serios como la cuadrilla, el rigodón, la pavana, se reclamaba la marinera. Eran los dueños de casa quienes bailaban primero, invitación formal y licencia para que hicieran lo mismo las demás personas de la reunión.

El viejo criollo César Andrade, cuenta que se bailaba marinera en Palacio de Gobierno, hasta las cuatro de la mañana. La aristocracia, pues, fue cautivada por la danza. Julio Vargas refiere que los jóvenes de sociedad iban donde un moreno apellidado Arredondo, para aprender marinera y que éste les decía, después de haber hecho lo imposible: Es dificil hacerles bailar marinera, que ésta es muy celosa y no se deja manosear.

En sus Recuerdos de Lima, el escritor y filósofo mexicano José Vasconcellos, describe las fiestas a las que asistió durante su permanencia en esta capital. Cuenta que se animaban las reuniones con el baile titulado marinera... danza la pareja un paso emparentado con la jota: ceñida, flexible la cintura, en alto los brazos; ágiles las piernas, van y vienen los giros fogosos; el hombre el pañuelo ondea... hay un instante de vértigo y el trozo concluye con un grito seco y hondo pone los

rostros radiantes... Después seguian los dulces valses, las danzas románticas y todo lo que es universal; pero era la única suave gracia de las mujeres, el encanto amable, la alegría de aquellas horas dichosas.

Son aquellos días iniciales del siglo, en los que semanalmente abrían sus puertas las casonas señoriales de los Santistevan, los Granda, los Arenas, y María Luisa Graulos Vásquez de Velasco, los Ledgard, los De la Piedra y Blume, Pardo Figueroa y los Tolmos, la de Lima en que las noches se diluían en entretenidas reuniones musicales a los compases de cuadrillas, valses y polcas, y los paladares se deleitaban con los exquisitos dulces preparados en casa. Este es el recuerdo de aquellos tiempos, conservado por Rosa Mercedes Ayarza de Morales. Al hablar de valses y polcas se refiere, sin dudam a los puramente europeos. Abunda en información sobre aquella Lima de las noches de gala en el Politeama y los conciertos en el Ateneo, en donde mayor distinción era ocupar un palco y ser admiradas por los faites de la platea... Los aplausos a la estudiantina del profesor Berriola y al Orfeón.

Algunas célebres artistas como Amalia Molina y Encarnación López La Argentinita, incluyeron en su repertorio la marinera, y por su forma y especial argumento, denominaron una escena de cortejo. Sin duda, la más grande bailarina de marinera de todos los tiempos fue Bartola Sancho Dávila, expresión máxima de temporadas memorables durante las Fiestas de Amancaes.

———————————"50 AÑOS DE MUSICA CRIOLLA"Ricardo Miranda TarrilloLima, Perú

۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰۰

Ensayo sobre la Marinera

La Marinera, consta de las siguientes partes: PRIMERA DE JARANA, SEGUNDA DE JARANA Y TERCERA DE JARANA; RESBALOSA Y FUGA.

Esto es lo que se entiende por una MARINERA COMPLETA. Se puede ejecutar en los tonos MAYORES o MENORES, pero nunca se iniciará la primera parte en Mayor y la Resbalosa o la

Fuga en Menor ni viceversa.

Su compás es de 6/8 a un ritmo pausado en las tres primeras partes ya mencionadas ligeramente máás vivo en la RESBALOSA y más vivo aún en la FUGA.

La MARINERA es diferente al TONDERO, que se compone de GLOSA, CANTO Y FUGA. Aunque su compás también es de 6/8 su ritmo es más vivo desde que se inicia y, por último, el TONDERO sólo se ejecuta en los tonos MENORES.

Considerando estas notables diferencias, no hay por qué especificar llamando a la MARINERA por MARINERA LIMEÑA y al TONDERO por MARINERA NORTEÑA.

LA PRIMERA DE JARANA.

Son cuatro versos octosílabos, preferibles los de terminación grave por convenir más a la melodía. La rima puede ser en tres formas: COPLA ––que es la más común– CUARTETA o REDONDILLA. La COPLA es la más fácil, pues sólo riman asonantados los versos segundo y cuarto, siendo libres primero y tercero. En la CUARTETA riman aconsonantados primero con tercero y segundo con cuarto, siendo libres primero y tercero. En la REDONDILLA riman primero con cuarto y segundo con tercero. Veamos tres ejemplos de PRIMERA DE JARANA en los que respectivos tipos de rima:

Mándame quitar la vidasi es delito el adorarteque yo no seré el primeroque muera por ser tu amante.Lámpara maravillosalucero de la mañanapréstame tu luz hermosahasta que me toquen dianaManuel Micho por caprichomechó la carne del macho,ayer decía un borracho:–Mucho macho mecha Micho.

LA SEGUNDA DE JARANA.

Son los cuatro primeros versos de la combinación métrica llamada SEGUIDILLA –poesía corta

compuesta de siete, versos heptasílabos y pentasílabos, asonantados o aconsonantados–. Ejemplo:

Mira que falta le hacesu pierna al cojoal manquito su brazoy al tuerto su ojo.

LA TERCERA DE JARANA.

Son los tres últimos versos de la SEGUIDILLA más un ESTRAMBOTE a manera de REMATE. Ejemplo:

Miren qué risaeso de andar en cochey sin camisa.Lloré lloré mi suertehasta la muerte

LA RESBALOSA.

No requiere un tipo especial de versos, pues –como el cante por bulerías de España– todos los metros se acomodan a ella. Ejemplo:

No sé que quieren hacerlos extranjeros en Limaque nos vienen a poneruna cosa tan dañina;le llaman la Luz Eléctrica,competidora del gas,puede muy buena que seapero causa enfermedad.Pobrecito gasfiteroqué oficio aprenderáa sastre o a zapateroo de hambre morirá.

LA FUGA.

Antes de tratar la FUGA DE MARINERA, quiero referirme a la obligatoria e imprescindible LLAMADA, que precede a todas y cada una de las FUGAS. La LLAMADA son por lo común, dos primeros versos de la PRIMERA DE JARANA. Ejemplo:

Esta noche voy a verquién se lleva la bandera

LA FUGA.

Son cuatro u ocho versos de cuatro, cinco seis o más sílabas. Ejemplo:

Ella se me fueElla se me fueElla se me fueloco de amor yo me quedé.Estoy cantandoen una taberna,esta noche me emborrachovoy de verbena.

COMO SE EJECUTA LA MARINERA.

Inicia la MARINERA el bordón de una guitarra “llamando” al cajón que “contesta” –a la mitad del segundo compás– con un redoble de tres o cuatro golpes al centro de la caja y uno al extremo superior: (hay muchos estilos de “contestar” con el cajón) nueva “llama”, nuevo redoble, entran a ritmos las palmas y luego de ocho o doce compases se empieza a cantar la MARINERA.

PRIMERA DE JARANA.

De los cuatro versos que consta, se canta primero y segundo repitiendo sólo el segundo. Tercero y cuarto “amarrando” con el primer verso. “Amarrar” es pasar del úúltimo verso al primero.

SEGUNDA DE JARANA.

Ligada y sin perder un compás, se canta el primero y segundo verso de los cuatro que la componen –pudiendo repetirse ambos– luego tercero y cuarto para “amarrar” con el primero y segundo verso.

TERCERA DE JARANA.

Ligada también, se canta el segundo verso de la SEGUNDA DE JARANA agregándole cualquier palabra bisílaba, –de preferencia “madre”, “zamba”, “china”, etc.– con el primer verso de los tres que la forman. Luego el segundo y tercero, finalizando con el REMATE compuesto por un verso heptasílabo y un pentasílabo. Ejemplo:

Soy el toro de Jaramade Jarama soy el torode Jarama soy el torolevanto tierra en las astasy me la viento en el lomoSoy el toro de JaramaCitó con los pies juntospasó el toritoy el dijo no me muevode donde citoCitó con los pies juntospasó el toritoPasó el torito “madre”qué maravillay le puso tres paresde banderillasVer juntas me da penaSangre y arena.

Sobre esta estructura, que es la básica en toda MARINERA, se pueden añadir –respetando el compás y según la melodipalabras caprichosas llamadas TERMINOS. Se incluyen entre los versos de la PRIMERA JARANA y se repiten fielmente en la SEGUNDA Y TERCERA DE JARANA.

Los hay simples y complicados. Ejemplo:

PALMERO SUBE A LA PALMA “ayayay” Y DILE A LA PALMERITA “mira cómo le hace así”.

No se pueden considerar los TERMINOS como “guapeos” porque forman parte de la melodía y le dan –no siempre– riqueza.

LA RESBALOSA.

Terminada de cantar la TERCERA DE JARANA con su REMATE se dejan doce a dieciséis compases de guitarra y cajón, para luego cantar la RESBALOSA. Se divide esta en dos partes llamadas PUESTA Y CONTESTACIÓN DE RESBALOSA –hay algunas de tres partes–.

La RESBALOSA se REMATA repitiendo las últimas palabras del último verso más un “ja ja”. Ejemplo:

o de hambreo de hambre se morirá “ja ja”

LA FUGA.

Terminada de cantar la RESBALOSA, se dejan ocho o doce compases de guitarra y cajón, para entrar con la FUGA precedida de la LLAMADA cuantas veces se cante, variante de FUGAS y de LLAMADAS. Hasta su final que se ejecuta suprimiendo en una FUGA el último compás y remplazándolo a partir de allí con: “Para gusto ya aestá bueno” Ejemplo:

ella se me fueloco de amor... “llorando te diera el alma”

Cuando la MARINERA se canta entre dos personas, llamemos a una “A” y a la otra “B”, se comparte de la siguiente manera:

“A” canta o PONE la PRIMERA DE JARANA, “B” la SEGUNDA y “A” la TERCERA.

“A” canta o PONE la RESBALOSA y “B” la CONTESTA.

“B” PONE una FUGA –previa LLAMADA– “A”, LIGADA A LA fuga otra LLAMADA alternáándose en forma ininterrumpida hasta que “A” o “B” REMATAN su tima FUGA “para gusto ya está bueno”.

Téngase presente que, mientras “A” PONE hace la melodía en primera voz, “B” debe hacer segunda en armonía. La MARINERA se canta en dúo, en trío y en sexteto de tres parejas; en este último caso “AA” PONEN la PRIMERA “BB” PONEN LA SEGUNDA Y “CC” PONEN LA TERCERA. Cada pareja canta en primera y segunda voz.

Cuando se canta en DESAFIO la contienda puede ser melódica o literaria.

En el primer caso “A” deberá marcar, en la guitarra, los principales tonos y las notas más importantes en la MARINERA que va a cantar. “B” deberá contestar lo más exacto posible –la melodía– y “A” terminará, cantando la TERCERA.

Si la contienda es poética “A” canta una PRIMERA DE JARANA cuyo asunto, sea festivo, bucólico, romántico, satírico, etc., deberá inspirar la SEGUNDA DE JARANA de “B”, para terminar siempre en el mismo tema, “A”. Estas reglas son estrictas en la RESBALOSA pero no obligadas en la FUGA.

Estos “duelos” se llaman de “cinco-tres” porque un máximo de cinco MARINERAS es triunfador quien primero gane tres, luego de esta victoria –o derrota– parcial se canta la RESBALOSA para proseguir el “duelo” en la FUGA que si bien es más emotiva, no tiene mayor mérito que repertorio y resistencia.

Nicomedes Santa Cruz“El Comercio”

1 de Junio de 1958.Lima – Perú.

Israel M. Luna & Chirly V. ReyesCampeones de MarineraFestival de Trujillo 1998

Turismo Alternativo     El turismo alternativo es una nueva práctica del turismo que defiere del turismo tradicional por ofrecer a los turistas modalidades y destinos diferentes a los que ofrece el turismo comercial.

 Si bien las empresas de turismo comercial empiezan a explorar nuevas modalidades como el ecoturismo, el turismo de aventura, el turismo de riesgo, incluso el turismo de guerra; la verdadera esencia del Turismo Alternativo es el involucramiento de las poblaciones receptoras, en las actividades y los beneficios que generan el turismo y que puedan contribuir a su desarrollo y sobre todo el calor humano que debe existir en las relaciones de los turistas con la gente y el medio geográfico.

Las modalidades de Turismo Alternativo que se están implementando son las siguientes:

  

Ecoturismo  Ecoturismo o como también es llamado, "turismo verde" o "turismo de la naturaleza", es definido de la manera más simple como viajar a lugares relativamente no perturbados con el propósito de disfrutar del entorno natural. 

El ecoturismo está más vinculado con el turismo de aventura en el sentido de caminar o subir cerros para contemplar el campo y apreciar las bellezas naturales desde un lugar tranquilo. Es bastante más científico. Los ecoturistas quieren que se les explique cómo funcionan los ecosistemas, es decir, cómo se interrelacionan la flora y la fauna

 que comparten la vida en común dentro de un nicho de vida, sea este bosque, páramo, laguna o mar. Es decir, el ecoturismo requiere de expertos en geografía, botánica, zoología, meteorología, etc.; que manejen idiomas y técnicas de guiar en un medio particular. 

Los ecoturistas quieren también conocer a las gentes del lugar e interrelacionarse con ellos; así como conocer su cultura, gastronomía, costumbres y sus relaciones con su medio ambiente. En ambos casos, el Perú ha estado poco atento a estas nuevas corrientes de visitantes y se ha preferido insistir en el turismo arqueológico tradicional que atrajo a los turistas a partir de los años 60'.

 

Turismo Vivencial  El Turismo Vivencial consiste en una modalidad de hacer turismo que tiene como particularidad que familias dedicadas principalmente a las actividades agropecuarias, deportivos y de pesca artesanal, abran sus casas para alojar al visitante, mostrándole una forma de vida única en el mundo. 

El Turismo Vivencial tiene el espíritu de hacer del turismo algo más humano, en un proceso de encuentro y diálogo entre personas de dos culturas, con la disposición hacia esa solidaridad que sólo se puede dar  al encontrarse auténticamente con la naturaleza y la persona.

Se denomina también, genéricamente, a todas las actividades que pueden desarrollarse en el ámbito rural y que resultan de interés para los habitantes de las ciudades por sus características exóticas, románticas o diferentes a las de su habitual estilo de vida. Al viajero adepto a este tipo de turismo, le interesa conocer las técnicas productivas y participar de las características, formas típicas de vida y de trabajo en el campo.  

Turismo Cultural  

Son viajes de tipo artístico motivados por el deseo de aumentar conocimientos de arte, siendo otro tipo, el histórico educativo o aquellos viajes por estudios o investigación. En este tipo de turismo se trata de que el viajero experimente casos y situaciones o participe de estilos de vida propios de alguna comunidad generalmente ancestral, como lo pintoresco, el calor local; las actividades en el lugar incluyen comidas, festivales, representaciones folclóricas, artesanías, etc.

 

  

Nuestra propuestaTurismo vivencial

Encuentro con los artesanos  El arte peruano siempre se ha caracterizado por evolucionar a pesar de la situación cambiante, buscando nuevos espacios que le permita mantenerse como actividad productiva, económica y cultural.

Hoy en día, para proponer una alternativa a lo que es el turismo tradicional, los artesanos peruanos trabajan juntos para desarrollar un turismo que tenga una dimensión social y solidaria. 

Los grupos de artesanos de Lima, Awaqkuna (tejidos) y Tawaq (cerámica), así como los artesanos de Ayacucho del grupo Rasuwillka (tejidos, trabajos en piedra de Huamanga y retablos), proponen a los visitantes participar en los talleres no sólo para que descubran sus tareas diarias sino también para que puedan compartir y entender la vida actual de los artesanos peruanos.

En cuanto a las actividades propias de los talleres, el visitante podrá jugar dos papeles diferentes:

En forma pasiva, se limita a observar cómo otros realizan las tareas en procesos de producción en tejidos de telar, torneado y quemado de cerámica.

En forma activa, puede participar en estas actividades asistido por los propios artesanos y sus familias.  

Los talleres de Lima :Awaqkuna

  

En la lengua quechua, Awaqkuna significa “los tejedores”. Este grupo de artesanos confeccionan todo tipo de tapices y tejidos en telar al estilo San Pedro de Cajas. Tienen la particularidad de utilizar trozos de lana de diferentes colores en lugar de hilo en la trama, con lo cual van logrando maravillosos paisajes andinos y motivos tradicionales.

  

Tawaq  

Tawaq (Talleres Asociados Wari Ayllu de Quinua) están especializados en la realización de objetos decorativos de cerámica. Los visitantes podrán observar, en los talleres de Tawaq los procesos de preparación de arcillas así como las diferentes técnicas utilizadas por los artesanos.   

Talleres en AyacuchoRasuwillka

  Es una asociación de artesanos que reúne  varios talleres: 

Tallados en piedra de Huamanga (piedra de color gris o rosa, a veces llamada mármol de Perú) para la realización de nacimientos, escenas bíblicas, nacimientos, festividades y otras manifesta-ciones de índole andino.

Retablos ayacuchanos que consiste en escenas religiosas y de la vida real elaborados de un argamasa de yeso con harina. Tejidos en telar que generalmente se trabaja con hilos de lana de oveja teñidos con tintes naturales para formar diseños

precolombinos o escenas tradicionales, los mismos que se expresan en las alfombras y tapices ayacuchanos.  

Los artesanos de PunoChumi - Los Uros

  

A diferencia de los artesanos de Lima y Ayacucho, los artesanos de Puno no están organizados de forma bien estructurada. Sin embargo, en la Isla de los Uros, los visitantes podrán participar en la fabricación de pequeñas balsas de totora que los habitantes venden como “souvenirs” y en el proceso productivo de diversos artículos de artesanía como los

bordados en bayeta.

Además, el visitante tendrá la posibilidad  de saber sobre la historia del “ciclo de la totora” una planta que con el tiempo entretejen sus raíces para formar una densa capa de vegetación que da “la vida misma a la Isla”. Con este material se fabrican  pequeñas balsas de totora; además los visitantes disfrutarán de un paseo en una balsa de totora conducida por una mujer del lugar.   

Sur AndinoChinchera

  

En Puno y en las Islas del Lago Titicaca aún  se  conservan ancestrales formas de vida y producción andina; en Chinchera por ejemplo, una Comunidad en las orillas del Lago Titicaca, los visitantes podrán observar el proceso de producción de las prendas de alpaca y encontrar a las campesinas así como a los niños que les contarán los mitos y cuentos andinos, mientras disfrutan del paisaje formados por el Lago Titicaca.

  

Ruta 1Lima y alrededores

 Itinerario

  Día 1.- City tours combinado, visita al centro histórico de Lima, empezando por el Museo del Tribunal de la Santa Inquisición, donde se observan los ambientes y métodos utilizados por la Santa Inquisión, continuando con la iglesia de San Francisco que en su interior se conserva la gran biblioteca del siglo XVII y las galerías subterráneas o catacumbas; la Plaza de Armas; la Catedral; visita al convento de Santo Domingo, casa de Riva Agüero que en su interior alberga una selecta colección de arte popular peruano. Por la tarde retorno al hotel. 

Día 2.- Al día  siguiente por la mañana saldremos para visitar las ruinas de Puruchuco a 20 minutos de la ciudad de Lima. Este moderno museo arqueológico alberga, valiosos objetos pre-incas e incas. Siguiendo la carretera central, visitaremos la Reserva Ecológica de Huachipa, donde el respeto por la fauna es su principal bandera, al mostrar en su interior gran variedad de animales de las tres regiones del Perú. Por la tarde visitaremos talleres de artesanos de tejidos en telar y cerámica, donde el visitante participará en forma directa en el proceso productivo guiado por los propios artesanos.   

Ruta 2Arequipa y Cañón de Colca

 Itinerario

  Día 1.- A su llegada a la ciudad blanca de Arequipa los recibirá nuestro encargado con transporte privado para su traslado al hotel y descanso por la mañana. Después del almuerzo se inicia un city tours combinado, iniciando su recorrido por la Plaza principal; visita a los Claustros del Convento de Santa Catalina, en cuyo interior se exhiben lujosos objetos personales, muebles y utensilios que fueron dejados como dotes por las familias de las postulantes a novicias y obras escultóricas de diferentes escuelas. Siguiendo con el tour,  se visitará la hermosa casa colonial llamada la “Mansión del Fundador”, donde se ofrece una opción diferente y complementaria a los edificios coloniales del centro histórico monumental, proporcionando una mezcla de arquitectura y encanto natural. Este día después de visitar la mansión, se sigue con la visita al Mirador de Yanahuara, luego el pequeño pueblo de Paucarpata de vestigio andino que posee un bello paisaje y como último recorrido se visitará el Molino de Sabandía. Al atardecer retorno a la ciudad y traslado al hotel. Día 2.- Al día siguiente por la mañana se inicia el viaje rumbo al Cañón del Colca, uno de los más profundos del mundo. Tomando la carretera de Yura, durante el recorrido se tendrá la oportunidad de apreciar la gran parte de la Cordillera Volcánica del Sur y arribo al pueblo de Chivay, para luego disfrutar de los Baños Termales en la Calera. Día 3.- Por la mañana del día siguiente, se visita al mirador de la Cruz de Cóndor donde, con un poco de suerte, se podrá apreciar la salida y el vuelo majestuoso de los cóndores y de regreso se detendrá en los pintorescos pueblos de Pinchollo, Maca, Yanque, que cuentan con bellas iglesias coloniales y finalmente Coropaque, para retornar por la tarde a la Ciudad Blanca de Arequipa.

 

Ruta 3Cusco Imperial

 Itinerario

  Día 1.- A la llegada a la ciudad de Cusco se les trasladará al hotel en transporte privado. Después de acondicionarse en sus habitaciones, el grupo reunido recibirá una explicación del "turismo local" a realizarse.

La tarde se inicia con el "turismo local" combinado, visitando los alrededores de la ciudad como la fortaleza Inca Sacsayhuaman, las ruinas de Kenko, Puca Pucará y Tambomachay. Siguiendo con el recorrido, se visitará Koricancha o Templo del Sol, donde se apreciarán los muros de piedra labrada por los incas, dedicados al culto del Sol,. Finalmente la Plaza de Armas y la Catedral, para retornar al hotel y descansar. Día 2.- Al día siguiente se saldrá muy temprano a la estación del tren para visitar todo el día, la maravillosa ciudadela de Machu Picchu que comprende palacios, plazas, templos, andenerías, viviendas, talleres, graneros, cárceles; todo ello construido de piedra. En la tarde retorno a la ciudad. Día 3.- Este día, después del desayuno, saldremos hacia el Valle Sagrado de los Incas; hermoso escenario de pintorescos poblados con una impresionante andenería y sitios arqueológicos de gran importancia, donde se concentran desde el incanato hermosos pueblos como: Pisac y sus ruinas, Calca, Urubamba y Ollantaytambo. En la tarde, retorno a la ciudad de Cusco. Por la noche habrá tiempo libre para visitar el barrio de artesanos de San Blas, que alberga a los más renombrados artistas populares de la ciudad o alguna “peña” donde se apreciará el arte musical y danzas típicas de los Andes peruanos.  

Ruta 4Puno y Lago Titicaca

 Itinerario

  Día 1.- El recorrido de Cuzco a Puno, se realizará en tren (o bus) durante el día. En el trayecto, se podrán apreciar paisajes andinos matizados de valles y montañas. A su arribo a la ciudad de Puno, será trasladado en transporte privado al hotel para descansar. Día 2.- Al día siguiente se inicia el recorrido visitando las islas de Tupiri y Pachamama en la Isla de los Uros, a 45 minutos de puerto de Puno. El visitante se involucrará en las diversas maneras de sobreviviencia en las islas flotantes, sus costumbres y su forma de vida. También disfrutará de paseos en balsas de totora, conducidas por  habitantes del lugar. Conocerá del ciclo de la “totora”; que es la fuente de vida de los Uros. Durante su permanencia en la isla, pasará experiencias inolvidables con la comunidad. Luego retorno a la ciudad. 

Por la tarde saldremos para visitar los pueblos de Chucuito. Luego se podrán conocer los restos arqueológicos del lugar. Se visitará una comunidad de artesanos, donde se pasarán gratos momentos con un grupo de ellos, quienes demostrarán sus habilidades en la elaboración de chompas y otras prendas de alpaca; sus narraciones de cuentos y mitos por parte de niños del pueblo y así mismo sus costumbres y su vestimenta. Siguiendo el recorrido se visitará a los pueblos de Platería, e Ilave, donde se ofrecen una gran diversidad de atractivos turísticos, paisajísticos y encuentros con los artesanos.Al atardecer retorno a la ciudad. Día 3.- Desde muy temprano saldremos al puerto principal de Puno, para embarcarnos en una lancha a motor y poder visitar la encantadora Isla de Taquile. Durante el recorrido, se podrá apreciar el Lago en toda su belleza y grandiosidad. El atractivo de la Isla radica en su valor paisajístico y en sus fenómenos sociales, étnicos y culturales, donde sus pobladores aun conservan sus costumbres ancestrales, su vestimenta y su idioma (quechua, aymara). Día 4.- El último día de paso hacia el aeropuerto, se visitarán las Chullpas de Sillustani, para observar los gigantescos monumentos funerarios construidos en piedra por los Collas. Luego, prosigue el viaje hacia la ciudad de Juliaca, para tomar el avión de retorno a la ciudad de Lima.  

Ruta 5Ayacucho y Wari

 Itinerario

  Recepción de turistas y traslado al hotel o casa de hospedaje. Día 1.- Este día se inicia con el recorrido del circuito, con la visita a la Plaza de Armas, la Catedral, Iglesia y monasterio de Santa Teresa, Iglesia y convento de Santo Domingo. Continuaremos el recorrido por las calles de Ayacucho, hasta llegar al mirador de Cerro Acuchimay para apreciar la vista panorámica de toda la ciudad. Por la tarde visitaremos los talleres artesanales de Rasuwillka, donde el visitante podrá participar en la elaboración de artesanías hechas a mano, como tallado en piedra de Huamanga, retablo ayacuchano y tejidos en telar con lana de ovino. Por la noche, retorno al hospedaje. Día 2.- Después del desayuno, viajaremos por la carretera Ayacucho – Huancayo, pasando los valles de Muyurina, Chacco, Lagunilla hasta llegar a la Pampa de Quinua, lugar donde se realizó la Batalla de Ayacucho que selló la independencia del Perú. Luego visitaremos el Pueblo de Quinua, pequeño poblado típicamente andino donde los artesanos ceramistas diariamente recrean la historia de sus pueblos. Seguidamente, nos trasladaremos a las ruinas de Wari que queda a 22 Kms. de la ciudad de Ayacucho; entre sus atractivos destacan las estructuras de piedra superpuestas, pasajes subterráneos y vestigios de un anfiteatro de una cultura urbanística predecesora a los Incas. Luego se retorna a la ciudad. 

Día 3.- Este día se saldrá muy temprano desde la ciudad  recorriendo la carretera que va para el Cusco. El recorrido del viaje dura aproximadamente 4 horas. El destino elegido es Intihuatana y el pueblo de Vilcashuaman. Durante el recorrido se pasa por diferentes pueblos del alto andino que tienen recursos paisajísticos muy atractivos; al llegar al kilómetro 102 de la carretera se hace una parada para visitar el Complejo Arqueológico de Intihuana, donde se pueden observar el templo sagrado, los baños del Inca, murallas de piedra y varios canales de agua. Después de visitar este complejo se sigue con el viaje pasando el pueblo de Vischongo para llegar al pueblo de Vilcashuaman entre sus atractivos se encuentran los templos del Sol y la Luna, el Ushno o pirámide ceremonial y su Plaza de Armas. En la tarde, retorno a la ciudad y fin del circuito.  

Ruta 6Pisco y Paracas

 Itinerario

  Día 1.- El circuito comienza con viaje por vía terrestre a la ciudad de Ica que queda a 300 Kms. de Lima. Durante el recorrido, observaremos las costas desérticas y pasaremos por las ciudades costeras como Cañete, Chincha y Pisco. Al llegar, visitaremos el Santuario del Señor de Luren y el Museo Regional María Reiche, donde se conservan valiosas piezas arqueológicas de las culturas Paracas, Nasca, Wari, Ica e Inca.

Este mismo día después del descanso, visitaremos la Laguna de Huacachina, ubicada a 5 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Ica, rodeada de altos médanos, palmeras y añosos huarangos. Luego llegaremos a la ciudad de Pisco para pernoctar. Día 2.- Temprano nos dirigiremos al Puerto a tomar una embarcación para visitar las Islas Ballestas en lancha. Durante el recorrido, se observarán cientos de aves guaneras, lobos marinos y pingüinos. Continuaremos el viaje, visitando la Reserva Nacional de Paracas. En esta singular zona, el pricipal fin es, proteger y cuidar las especies animales marinas en vías de extinción, además podremos apreciar las formaciones naturales como “La Catedral” y disfrutaremos de una tarde de playa en Lagunilla. Después de recorrer estos lugares retornaremos a la ciudad para regresar a la ciudad de Lima el mismo día.    

Peruanos en el extranjero

La Cancillería de Relaciones Exteriores del Perú, considera que el número actual de peruanos que viven en el exterior varía entre 1’800.000 y 2’200.000 de personas.

Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática, 1’940.817 peruanos, migraron al exterior legalmente, entre 1990 - 2007. Sin embargo, en ese mismo lapso de tiempo, la Digemin emitió un total de 3’726.144 pasaportes.

En el siguiente cuadro, que abarca los cinco continentes; se detalla estimaciones globales de cómo se encuentran distribuídos legalmente los peruanos en el exterior.

Emigración internacional de peruanos entre 1990 - 2007

GRAN TOTAL 1'940,817

América1'299,395

(665.616 mujeres y 633.769 hombres)

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

Europa551,189

(282.349 mujeres y 258.840 hombres)

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

Asia76.700

(39.290 mujeres y 37.410 hombres)

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

Oceanía y África13.543

(6.937 mujeres y 6.605 hombres)

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

ENVIO DE REMESAS

AÑOMIGRACION

EN MILESREMESAS

EN MILLONES US$

1990 87

1995 298 599

2000 500 718

2005 969 1,440

2009 2,038 2,378

REMESAS POR PAIS DE ORIGEN

PAISES 2005 2006 2007 2008 2009 1er Sem 2009

Estados Unidos 644 845 941 1 002 971 468

España 174 246 322 373 372 176

Japón 205 212 206 228 190 82

Italia 92 94 128 153 159 72

Argentina 37 48 65 84 93 43

Chile 36 61 82 105 109 52

Resto de países 1/ 252 332 387 498 484 227

──────── ──────── ──────── ──────── ──────── ────────

1,440 1,837 2,131 2,444 2,378 1,1191/ incluye estimado de remesas por medios informales, no clasificados por países.Fuente: Bancos, superintendencia de Banca y seguros (sBs) y otros intermediarios.elaboración: Banco central de Reserva del Perú.

REMESAS SEGUN MEDIO DE ENVIO

MEDIO 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Bancos 75 227 398 595 771 970

ETFs 705 791 879 1,032 1,129 1,180

Otros medios 1/ 88 114 163 211 230 301

──────── ──────── ──────── ──────── ──────── ────────

869 1,133 1,440 1,837 2,131 2,444

1/ incluye servicio postal, asociación y cooperación de Japón y medios informales.nota : eTFs= empresas de Transferencias de FondosFuente: Banco central de reserva del Perú.elaboración: instituto nacional de estadística e informática (inei).

• Las remesas en el Perú han crecido considerablemente en los últimos veinte años. En el año 1990 fueron US $ 87 millones de dólares, en 1995 las remesas crecieron casi 6 veces más a US $ 599 millones de dólares, pasando a alcanzar en el 2000 la cifra de US $ 718 millones de dólares. En los subsiguientes cinco años las remesas alcanzaron los US $ 1 440 millones de dólares, y en el año 2009 llegaron a los US $ 2,378 millones de dólares, a pesar que dicho año descendió levemente en comparación con el nivel del año 2008.

• Los peruanos migrantes se encuentran concentrados principalmente en 7 países, Estados Unidos (32,6%), España (16,6%), Argentina (13,5%), Italia (10,0%), Chile (7,8%), Japón (4,2%) y Venezuela (3,9%) que representan el 88,7% de la población peruana que reside en el exterior. Sin embargo, están apareciendo nuevos destinos que empiezan a revelarse como: Canadá, Brasil, Alemania, Francia, etc. en parte por las políticas de integración y libre comercio

que se vienen ejecutando en el Perú.

El 51,0% de emigrantes peruanos son de sexo femenino. Las mujeres residen mayoritariamente en los países europeos como: Alemania, España e Italia, mientras los emigrantes peruanos de sexo masculino tienen preferencia por un destino cercano, como son países limítrofes con el Perú.

Hoy en día el Perú es un país de emigrantes que exporta fuerza laboral con personal calificado y no calificado. El 84,0% de peruanos residentes en otros países estarían dentro del rubro de no calificados, en tanto el 16,0% son profesionales y técnicos que han salido del país, y que se han insertado apropiadamente en el mercado laboral calificado, en empresas privadas, organismos internacionales, instituciones educativas, en la banca y las finanzas y en otros trabajos profesionales, incluido el deporte, arte y cultura.

Fuente: BCRP - 2009.

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

Servicios a la Comunidad٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠٠

PERUANOS EN EL MUNDO

AIPEUC - ASOC. DE INSTITUCIONES PERUANAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA DEL NORTE Y CANADA

Instituto de Cultura Peruana - Miami - EE.UU.Federación Mundial de Instituciones Peruanas

Organizaciones Peruanas en los Estados Unidos de América del Norte

Peruanos en AlemaniaPeruanos en Alemania (Frankfurt)

Peruanos en ArgentinaPeruanos en Costa RicaPeruanos en Dinamarca

Peruanos en España - (Madrid)Peruanos en España (Sevilla)Peruanos en Francia (Paris)

Peruanos en HolandaPeruanos en Italia

Peruanos en Londres - (Gran Bretaña)Peruanos en MéxicoPeruanos en Suecia

Peruanos en Suiza - (Ginebra)Peruanos en Venezuela

Peruanos en EE.UU. de América del Norte

Club de Peruanos en EE. UU.Peruanos en Atlanta (Georgia)

Peruanos en Calgary (California)Peruanos en California (Sacramento)

Peruanos en California (Stanford)Peruanos en Colorado (Denver)

Peruanos en La FloridaPeruanos en La Florida (Jacksonville)

Peruanos en GeorgiaPeruanos en Missouri

Peruanos en Texas (Fort Worth - Dallas)

Constitución Política del Perú de 1993Actualizada hasta reformas introducidas

por la Ley 27365, del 02.11.2000

El Bar del BoletínTragos Peruanos

BAR NOTAS

● ¡SALUD!

● BEBER ALCOHOL

● CERVEZA

● PISCO● CARACTERISTICAS

● POEMAS AL PISCO

● COCTEL

● VINO

● NO HAY LIMON     José Luis Mejía

● Agarrogato● Altair● Amazonas● Amoroso● Bellavista● Brandy Limeño● Capitán● Caballo Negro● Carajazo● Chalaquito● Charapa Ardiente● Chilcanos● Chosicano● Coca Sour● Cóctel Biblia● Cóctel de Camu Camu● Cóctel de Cocona● Cóctel de Piña● Cóctel Chalaco● Cóctel de Primavera● Cóctel Perú● Cóctel Peruano● Cóctel Talareño● Cola de Mono● Collins Perú● Confesión● Crepúsculo● Cusco Cóctel● Cuzqueñito● Daikiri de Pisco● Eolo● Esculfrías● España

● Gracias● Imperio● Jack● Juanita● Júpiter● Látigo● Licor de Algarrobina● Limeño● Luna● Machu Picchu● Mañanero● Perricholi● Perú Libre● Pisco Colado● Pisco Collins● Pisco Punch● Pisco Sour● Pisco Sunrise● Refresco Limeño● Ricurita● Sol de Ica● Sol y Sombra● Trujillanito

El Carajo    

La palabra “Carajo”, ha llegado a tener un uso múltiple en todas nuestras sociedades hispanas y puede ser utilizada en muchas expresiones; inclusive con diferente sentido y según el énfasis que se le dé, determinará su significado.

Carajo es la palabra, posiblemente más usada de nuestra lengua, y aunque los académicos no se han puesto de acuerdo para definirla, el carajo parece ser indispensable en nuestro diario vocabulario.

Según la real Academia de la lengua, “Carajo” era el nombre que se le puso al espacio ubicado en la parte más alta de los mástiles de las antiguas carabelas españolas. Era una especie de canasta, que servía como puesto de observación, desde el cual los vigías oteaban

el horizonte en busca de naves enemigas, puntos de ubicación o lugares hasta donde querían llegar. Por otro lado, los marinos de aquellas épocas, asociaban al mástil y dicha canastilla, con el órgano sexual masculino.

En aquel lugar, el más alto del mástil y el más inestable de la nave, se sentía en mayor magnitud, el movimiento lateral realizado por un barco de vela, de acuerdo al movimiento del mar. El marino que era enviado a permanecer como vigía, luego de apenas un par de horas, bajaba totalmente mareado; lo que era considerado como un duro castigo y servía para dar escarmiento a quienes cometían alguna infracción a bordo.

De ahí parece surgir la expresión: "Váyase al Carajo", como interjección para expresar un desacuerdo con alguien. Pero igualmente, también se acuñó otra expresión: "Ese tipo está del Carajo", cuando algunos marinos, podían permanecer impasibles y tolerar sin mayores problemas los movimientos del barco, aun ante las peores tempestades.

De tal forma, poco a poco esta palabra, se fue convirtiendo con el tiempo, en toda una institucion por su multiplicidad de usos, con la que se puede describir posiblemente todo el espectro en el estado de ánimo del hombre; desde el negativo, hasta el positivo.

"Esto está más bueno que el Carajo". Define algo muy atractivo o agradable. Pero igualmente si se trata de algo que no nos agrade, podríamos decir: “Está más malo que el Carajo”.

Si queremos acentuar la mediocridad de alguien muchas veces decimos: “Es más bruto que el Carajo”; pero a la vez podemos acentuar por ejemplo, nuestra admiración por una dama y decir: “Está más buena que el Carajo”.

Si llegamos a una reunión y encontramos buen ambiente, expresamos: “Carajo, que buen tono” y si por el contrario no nos divertimos, entonces lanzamos un: “Esto está más aburrido que el Carajo”.

Y así, podríamos seguramente llenar varias páginas, escribiendo una y otra expresión en la cual vaya incluida la susodicha palabrita: “Carajo”; pero podríamos dar lugar a que alguien reclamara y dijera: “Qué carajo es esto”.

Por ello, terminaremos de otra forma; haciéndoles partícipes de un poema que escribiera el gran Jorge “Cumpa” Donayre (1921-1987), con el cual describió a su manera, su visión del Perú y que para darle un real énfasis, lógicamente titulara:                                                                                        (LARS)      

¡ Viva el Perú Carajo !