poema objeto ejercicio

5
Ejercicio 08 El objeto encontrado: la poesía en la escultura Descripción: Construir una escultura a partir de objetos encontrados en los que el alumno/a encuentre un significado subjetivo o evoque simbólicamente un recuerdo, una situación personal, o bien su forma se asemeje a algo que sea totalmente ajeno al propio objeto. La dimensión máxima del trabajo no debe exceder de 30 cms. En cualquier dimensión Teniendo en cuenta el mecanismo de producción de estos objetos en el surrealismo, las fases de elaboración de esta pieza serían: 1 – Recopilación de los elementos. En un principio pueden ser 5 o 6. 2 – Construcción. Aquí se va viendo cómo funcionan entre sí los elementos recogidos, los nuevos significados o simbolismos que encontramos en cada combinación 3 – Elaboración final. La combinación de dos o tres elementos que más atractiva resulte se pega, clavetea o amarra y se presenta en un soporte o peana. E l trabajo finaliza con una ficha técnica en la que se incluya una breve descripción del objeto y el significado o significados que evoca Objetivos: Desarrollar las capacidades significativas subjetivas de los objetos cotidianos Experimentar con las posibilidades plásticas de diversos materiales Conocer las herramientas y pegamentos necesarios para la construcción y/o inventarlas.

Upload: guspelin-lin-lin

Post on 28-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poema Objeto Ejercicio

Ejercicio 08

El objeto encontrado: la poesía en la escultura

Descripción:

Construir una escultura a partir de objetos encontrados en los que el alumno/a encuentre un significado subjetivo o evoque simbólicamente un recuerdo, una situación personal, o bien su forma se asemeje a algo que sea totalmente ajeno al propio objeto.

La dimensión máxima del trabajo no debe exceder de 30 cms. En cualquier dimensión

Teniendo en cuenta el mecanismo de producción de estos objetos en el surrealismo, las fases de elaboración de esta pieza serían:

1 – Recopilación de los elementos. En un principio pueden ser 5 o 6.

2 – Construcción. Aquí se va viendo cómo funcionan entre sí los elementos recogidos, los nuevos significados o simbolismos que encontramos en cada combinación3 – Elaboración final. La combinación de dos o tres elementos que más atractiva resulte se pega, clavetea o amarra y se presenta en un soporte o peana.

E l trabajo finaliza con una ficha técnica en la que se incluya una breve descripción del objeto y el significado o significados que evoca Objetivos:

Desarrollar las capacidades significativas subjetivas de los objetos cotidianos

Experimentar con las posibilidades plásticas de diversos materiales

Conocer las herramientas y pegamentos necesarios para la construcción y/o inventarlas.

Adquirir hábitos de previsualización de la imagen a plasmar.

Comprender el concepto de object trouvé en el surrealismo

Desarrollar la comprensión tridimensional y la creatividad.

Duración del ejercicio: 4 horas.

Procedimiento: construcción

Page 2: Poema Objeto Ejercicio

Materiales: objetos cotidianos o partes de ellos tales como juguetes, partes de electrodomésticos, etc...

Tamaño: xx cms. en la dimensión máxima

Herramientas: pegamentos, colas, martillo, clavos, etc.

Criterios de evaluación: Observación en el aula. Uso y cuidado del material. Limpieza y orden. Nivel de experimentación alcanzado con las

cualidades del objeto. Desarrollo reflexivo en el análisis de los

significados. Comprensión del planteamiento del ejercicio,

coherencia y solución formal del mismo. Compañerismo y participación en el aula.

EJERCICIO 08

EL OBJETO COMO REFERENTE

Page 3: Poema Objeto Ejercicio

DESCRIPCIÓN

Realizar un a escultura que parta de un objeto cotidiano, utilizándolo como referente para su posterior interpretación.

A partir del estudio de un objeto: análisis funcional del objeto, relaciones con el entrono, tipologías… Interpretar el objeto tomándolo como referente para desarrollar y practicar los recursos expresivos vinculados con el objeto: construcción, transformación, ensamblaje, deconstrucción, desfuncionalización… Derivándolos hacia funciones expresivas al margen de su funcionalidad específica, para crear nuevas configuraciones y significados del objeto propuesto.

OBJETIVOS Profundizar en el objeto como recurso escultórico. Practicar los recursos expresivos vinculados al objeto

(desfuncionalización, deconstrucción, transformación, ensamblaje…).

Desarrollar en profundidad los distintos pasos del proceso creativo: desde la idea original hasta su materialización.

Aprender técnicas de ensamblaje y construcción vinculadas a los materiales elelgidos (tipos de herrajes, soldadura, ensambles de madera…)

FASES DEL PROYECTO

1. Selección del objeto.2. Análisis del objeto: aspectos genéricos del objeto:

función, estructura, dimensión, material, análisis de las distintas partes. Familia: estilo, época, idieología y significación. Aspectos particulares del objeto: huellas del tiempo y uso, estado y función actual, sugerencias y vinculaciones subjetivas, relaciones objeto-sujeto y objeto-pensamiento.

3. Bocetos o proyectos de intervención. Fase de desarrollo y concreción de ideas. Elegir el material adecuado.

4. Definición de materiales.5. Posible ubicación.6. Materialización de la propuesta abierta a posibles

modificaciones a partir de sugerencias en el proceso de trabajo.

7. Fotografiar y documentar para la memoria.

DURACIÓN: 4 horas.

PROCEDIMIENTO: libre.

TAMAÑO: variable. MATERIALES: libres.

Page 4: Poema Objeto Ejercicio

HERRAMIENTAS: según el material elegido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Observación en el aula. Nivel de comprensión del planteamiento. Maquetas y estudios preparatorios. Adecuación del material a la idea. Nivel de resolución formal y acabado. Motivación e implicación en el ejercicio. Limpieza y orden.

BIBLIOGRAFÍA

MARCHAN, S.: “Del arte objetual al arte del concepto”, Ed. Akal, Madrid, 1997.

GUASCH, A.M.:”El arte último del siglo XX. Del postminimalismo a lo multicultural”, Alianza Forma, Madrid, 2000.

MARTINEZ, A.: “De Andy Warhol a Cindy Sherman”, Servicio de publicaciones U.P.V., Valencia, 2000.

MIDGLEY, B. Guía completa de escultura, modelado y cerámica, Madrid, Herman Blume, 1982

PIRSON, J.F.: “La estructura y el objeto”, PPU, Barcelona, 1988.