poema dios

3
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CÁTEDRA VALLEJO 2013-I FICHA DE ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN DEL POEMARIO LOS HERALDOS NEGROS POEMA: DIOS I. VOCABULARIO: - Orfandad.- Estado de los hijos por la muerte de los padres, falta de ayuda y protección. - Hospitalario: Ser hospitalario significa dar un buen recibimiento a aquel que sea huésped o que arribe al lugar. - Mustia.- Melancolía, tristeza. Dicho especialmente de una planta, de una flor o de una hoja: Lánguida (débil), marchita. - Consagro: significa Hacer sagrado a alguien o algo. - Desdén.- Indiferencia, menosprecio, sentimiento de desprecio. - Seno.- Bahía, entrada de mar entre dos cabos de tierra. Puede II. ANÁLISIS: A) Análisis de forma: La rima: no se observa la existencia de la rima. Métrica: no tiene métrica ya que sus versos tienen distintas medidas. El ritmo: El ritmo del poema es constructivo. A pesar de los tonos altos que posee, en general, el poema fluye sin muchas pausas graves ni tonos elevados consistentes. El poema suele ser con un ritmo pausado a manera de reflexión. El tono: El tono del poema es generalmente bajo, se perciben tonos altos al final de la primera estrofa con el término “Orfandad…” porque quiere recalcar que a pesar que percibe la presencia de Dios espiritualmente, no está con él físicamente. También en la cuarta estrofa en el verso “Y tú, cuál llorarás... tú, enamorado”. Pausa: Encontramos una pausa marcada por puntos suspensivos en la primera estrofa del verso # 4 “Con él anochecemos. Orfandad...”. También en la cuarta estrofa “Y tú, cuál llorarás... tú, enamorado” y “de tanto enorme seno girador...”. Encabalgamiento: El poema tiene encabalgamiento leve, en la primera estrofa en el verso#1 “Siento a Dios que camina // tan en mí, con la tarde y con el mar”. También en la tercera estrofa del verso # 11 hoy // que en la falsa balanza de unos senos” y el cuarta estrofa del verso # 17 “porque jamás sonries ;porque siempre // debe dolerte mucho el corazón”. B) Análisis de contenido: - Verso #1 “Siento a Dios que camina… tan en mí” //con la tarde y con el mar. (Metalogismo y metasemema) Explicación: se dan ambas figuras literarias ya que el yo

Upload: danae-vasquez

Post on 29-Dec-2014

85 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poema Dios

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CÁTEDRA VALLEJO 2013-I

FICHA DE ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN DEL POEMARIO LOS HERALDOS NEGROS

POEMA: DIOS

I. VOCABULARIO:- Orfandad.- Estado de los hijos por la muerte de los padres, falta de ayuda y protección.- Hospitalario: Ser hospitalario significa dar un buen recibimiento a aquel que sea

huésped o que arribe al lugar.

- Mustia.- Melancolía, tristeza. Dicho especialmente de una planta, de una flor o de una hoja:

Lánguida (débil), marchita.- Consagro: significa Hacer sagrado a alguien o algo.- Desdén.- Indiferencia, menosprecio, sentimiento de desprecio.

- Seno.- Bahía, entrada de mar entre dos cabos de tierra. Puede identificar un estrecho de mar o un canal de océano entre dos masas de tierra.

II. ANÁLISIS:A) Análisis de forma: La rima: no se observa la existencia de la rima. Métrica: no tiene métrica ya que sus versos tienen distintas medidas. El ritmo: El ritmo del poema es constructivo. A pesar de los tonos altos que posee, en general, el

poema fluye sin muchas pausas graves ni tonos elevados consistentes. El poema suele ser con un ritmo pausado a manera de reflexión.

El tono: El tono del poema es generalmente bajo, se perciben tonos altos al final de la primera estrofa con el término “Orfandad…” porque quiere recalcar que a pesar que percibe la presencia de Dios espiritualmente, no está con él físicamente. También en la cuarta estrofa en el verso “Y tú, cuál llorarás... tú, enamorado”.

Pausa: Encontramos una pausa marcada por puntos suspensivos en la primera estrofa del verso # 4 “Con él anochecemos. Orfandad...”. También en la cuarta estrofa “Y tú, cuál llorarás... tú, enamorado” y “de tanto enorme seno girador...”.

Encabalgamiento: El poema tiene encabalgamiento leve, en la primera estrofa en el verso#1 “Siento a Dios que camina // tan en mí, con la tarde y con el mar”. También en la tercera estrofa del verso # 11 hoy // que en la falsa balanza de unos senos” y el cuarta estrofa del verso # 17 “porque jamás sonries ;porque siempre // debe dolerte mucho el corazón”.

B) Análisis de contenido:- Verso #1

“Siento a Dios que camina… tan en mí” //con la tarde y con el mar. (Metalogismo y metasemema)Explicación: se dan ambas figuras literarias ya que el yo poético reemplaza la palabra camina, por la compañía de Dios y del gran amor que siente por nosotros , pero esta a su vez es una exageración ya que el yo poético cree que Dios existe espiritualmente pero en realidad desconoce cómo es físicamente.

- verso # 2 “pero yo siento a Dios Y hasta parece que él me dicta no sé qué buen color” (Metasemema)

Explicación: tenemos un metasemema donde color reemplaza La palabra vitalidad, el yo poético afirma que es Dios quien lo acompaña, lo guía y le da fuerza para continuar.

Page 2: Poema Dios

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CÁTEDRA VALLEJO 2013-I

- Verso #8“Mustia un dulce desdén de enamorado”(Metasemema)

Explicación: el yo poético reemplaza el término mustia por (melancolía), y desdén por (indiferencia). Se refiere a la melancolía que le produce al saber que Dios nos ama tanto y que sufre igual que un hombre, recibiendo a cambio la indiferencia de nosotros.

- verso #11“Que en la falsa balanza de unos senos, //mido y lloro una frágil creación (metasemema)Explicación: reemplaza los términos “falsa balanza “por la imperfección del hombre-mundo (seno). En realidad quiere decir, que a pesar de que Dios creo el mundo y nos hizo perfectos, con el pasar del tiempo nos hemos convertido en personas imperfectas, con debilidades y frágiles al pecado. Por lo tanto, no podemos compararnos con él. Y esto hace que el yo poético se solidarice con Dios y lo compadezca.

- Verso # 14 y verso #15“y Tú, cual lloraras…, tú enamorado//de tanto enorme seno girador…” (Metasemema)Explicación: Seno girador reemplaza al mundo que gira. Se refiere al gran amor que Dios siente por nosotros a pesar de ser imperfectos (El amor a toda su creación).

IV. INTERPRETACIÓN:En el poema de los heraldos negros” DIOS”, el yo poético reconoce a Dios en su vida cotidiana, a partir de una actitud de amor, Un amor capaz de ser cuantificado y sentido como una energía viviente, a la que siente y percibe, considerando a Dios una persona sensible- humana dispuesto a asistir y estar con él en los momentos difíciles. El yo poético insiste y reitera la presencia de Dios manifestando que es él quien le da vitalidad (color), Además lo describe como un Ente que cobija, a quien le da una connotación altamente humana. El yo poético manifiesta que Dios sufre por lo que ha creado, ya que Dios creo al mundo perfecto siendo el pecado responsable de la imperfección del hombre. Y es así que Dios nos ama (a pesar de ser indifentes con él)y Dios no puede hacer más que contemplar su obra( Su creación )son los espacios que Dios ama como parte de su creación y concluye haciendo algo muy llegado a los rituales cristianos, bendice a Dios, como ser vital ,lejos de amarlo menos o menospreciarlo, lo adora más; según la estrofa que dice: “Yo te consagro, porque amas tanto…”.

V. VALORACIÓN DEL POEMA:Nos gustó el poema Dios ya que es un poema reflexivo, porque nos muestra el sufrimiento de Dios frente a la imperfección del mundo. Poniendo como ejemplo la situación de nuestro país, actualmente estamos inmersos en injusticias, corrupción, violencia, etc. y eso hace que Dios sufra como el hombre, ya que el pretendía de que su creación se mantenga perfecta. El yo poético coloca a Dios en su mismo nivel, le hace tomar decisiones humanas, le compadece y al último lo consagra.

III. TEMA:El yo poético ve a Dios como alguien que sufre al igual que el hombre, razón por la cual lo adora y lo enaltece más.

ESCUELA: CONTABILIDADAULA: 401 B - MAÑANAINTEGRANTES:

QUISPE BAUTISTA KAREN RONDINEL OCHOA DIANA TERREROS MEZA MARLENY VASQUEZ PEREZ DANAE