poderes fácticos.pdf

Upload: mario-ramirez-centeno

Post on 08-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 poderes fcticos.pdf

    1/6

    Contrapoder, poderesy contrapoderes

    fcticos eneleccionespor Mario RamrezCenteno

    Mural transportable, acrlico sobre tela de 2.40 por 4.50 metros de Jos Hernndez Delgadillo, Concilibulo y Lucha, 1993.

  • 7/22/2019 poderes fcticos.pdf

    2/6

    Contrapoder, poderes y

    contrapoderes fcticos enelecciones

    por Mario Ramrez Centeno

    - Mxico 2014 -

  • 7/22/2019 poderes fcticos.pdf

    3/6

    La construccin del Poder Popular es realizar como parte de una estrategia y unprograma poltico, la construccin del Poder Popular, lo lleva hacia varias cuestionesque hay que dilucidar. Es necesario hacer un anlisis concreto de la lucha de clases tantoa nivel nacional como internacional, lo que nos permitir avanzar dentro de los procesosde liberacin de los pueblos y de la construccin del socialismo en el mundo. En primerinstancia surge la necesidad de definir la categora pueblo o cuando menos lo

    concerniente a una definicin histrica de la categora de lo popular, as como definir lacategora poder y sus implicaciones estratgicas en la transformacin revolucionaria.

    La categora pueblo debe estar definida en trminos de una estrategia y tctica que noslleve al triunfo mediante la alianza de distintos referentes reales de fuerzas en su conjuntopor lo tanto tenemos que pensar la categora pueblo como una alianza entre lasdiferentes clases sociales con la direccin del proletariado. Esto es que los sectorescampesino, estudiantil, y todo aquel que vende su fuerza de trabajo para subsistir, puedanentrar en en esta alianza amplia, en la que se puede incluir - en casos especficos y no deforma permanente - a otros sectores sociales como el llamado lumpen proletario y otrasclases sociales como la pequea burguesa nacional e internacional de carcterintelectual izquierda y todos bajo un programa revolucionario de masas de corte proletariocon la direccin de los obreros. De otra manera ni ser revolucionario, ni ser progresista,ni ser histrico, ni tendr ningn carcter verdadero de cambio social y muchsimomenos ser Socialista, Comunista, Anticapitalista o Antisistmico.

    Integrar as, mediante una alianza de clases y de culturas, con un programarevolucionario de masas, implica el reconocimiento democrtico de que la mayora de lapoblacin es de clase trabajadora y por lo mismo es un derecho natural que la mayoratrabajadora de la poblacin construya su futuro en funcin de los intereses de clasetrabajadora.

    En el mismo sentido definir lo popular implica aplicar esta misma alianza en un sentidoms amplio que recuperen la concepcin estratgica de contrapoder y darle un carcterconcreto histrico en la definicin del poder popular.

    Concretamente quien debe oponerse al poder establecido de las clases opresoras sera elcontrapoder: poder popular, esto por aquello de que puede haber distintos tipos decontrapoder que no busquen lograr como meta revolucionaria al socialismo en Mxico,como es el caso del narcotrfico y la delincuencia organizada, que si bien se opone a lasclases dominantes, lo hace para favorecer sus propios intereses econmicos de grupo,banda o equipo delincuencial y no a estrictos intereses de clase que en ltima instancia

    estn basados en estructuras jerrquicas mafiosas en donde se da la explotacin y lausura. Con ellos no se debe tener sin ningn tipo de alianza.

    Las estrategias pueden ser crear instancias paralelas de poder del estado, como laestrategia seguida por Andrs Manuel Lpez Obrador y su Presidencia Legtima, quejunto con su gabinete y al frente de partidos que lo apoyan, se constituyeron en unContrapoder, dentro de la tesis del poder dual, o contrapeso poltico enfrentados a lapresidencia impuesta de Felipe Caldern.

    Cabra pensar lo que sucedera si se logra una alianza del Contrapoder del ejecutivonacional de AMLO, junto con la creacin de los Contrapoderes del Tribunal Popular deAtenco y el Congreso Constituyente de prxima convocatoria, que seran la presinjusta para ir sustituyendo - o cuando menos presionando -, a las instituciones y poderes

  • 7/22/2019 poderes fcticos.pdf

    4/6

    instituidos del Estado Mexicano (en sus tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial), quehan demostrado no estar con el pueblo de Mxico.

    Tanto la Presidencia Legtima de AMLO, como el Tribunal Popular de Atenco y elCongreso Constituyente son expresiones y ejemplos de la va de ir construyendo el poderpopular en Mxico.

    Estos nuevos poderes e instituciones deben estar sustentados por un amplio movimientode masas que dentro de la categora pueblo vayan empujando este programarevolucionario de masas de corte proletario, hasta constituir el poder popular quecontraponga a la Constitucin Poltica actual una Constitucin Poltica Socialista en la quese defienda a los trabajadores y sus culturas vivas en oposicin a los poderes instituidosnacionales e internacionales, y en contra de los poderes y contrapoderes fcticos de laburguesa capitalista, nacional e internacional, del narcotrfico o del crimen organizado.

    La experiencia revolucionaria en LatinoamricaEl ejemplo de Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Uruguay, Brasil, Argentina y todos los pasesque se han construido gobiernos de izquierda, han emprendido verdaderastransformaciones sociales, no slo desde el poder poltico sino tambin a travs de unagran raigambre social. Sus propios poderes populares, lo que les da soberana ylegitimidad.

    Lo que vemos en Venezuela y Bolivia son dos expresiones novedosas de un gran frentede masas, lo que nosotros llamamos una expresin del poder popular latinoamericano,que se da cuenta de su potencial, toma el poder poltico por la va electoral y en conjunto

    emprenden el siguiente paso que es en verdad la construccin del socialismo del sigloXXI en palabras de Hugo Chvez, Presidente Constitucional de Venezuela.

    En Bolivia vemos de igual manera que su proceso va de la mano del reconocimiento a lasculturas vivas de origen milenario en la nueva constitucin, que va empujando paraconstruir un socialismo de corte latinoamericano y busca la recuperacin de empresasestratgicas por parte de este poder poltico como expresin de un poder popular, en elcual no solamente se apoyan en su expresin presidencial, sino que se sostienemovilizndose para tomar lo que le pertenece, para que los polticos no se desven encarreras personalistas y traidoras a su pueblo.

    Pero, el valor del poder popular es solamente una medida de regulacin y ajuste de lospoderes del estado? No, es una forma de contrapeso en que los pueblos garantizan quelos poderes del estado acten en favor del pueblo, adems de oponer una resistencia encontra de los poderes o contrapoderes fcticos ya sean burgueses, del narco, o delcrimen organizado.

    Estas medidas son las que se tornan estratgica y tcticamente para consolidarorganizaciones clasistas de los trabajadores, instituciones populares, frentes amplios,alianzas populares amplias, organizaciones de masas, encabezados por la clasetrabajadora. Estas transformaciones en Latinoamrica presentan perspectivas favorables

    para nuestro pas, pues incluso al reconocer en la Constitucin actual que la soberanareside en el pueblo, se le da carta de naturalizacin a la legalidad de construir en nuestropas el poder popular desde la soberana que reside sustantivamente en el pueblo.

  • 7/22/2019 poderes fcticos.pdf

    5/6

    Una vez construido el poder popular, es natural que el siguiente paso sea laconstruccin del socialismo en Mxico, como ha sucedido en estos pases deLatinoamrica donde el cambio social se impone en manera pacfica utilizando la vaelectoral como forma de allegarse el poder poltico que detentan las burguesasnacionales e internacionales, como una forma de Contrapoder Anticapitalista.

    Defender las conquistas del poder popular y dirigirlas en la perspectiva hacia laconstruccin del socialismo es un proceso futuro, pues los vientos soplan a favor de lademocracia popular y el socialismo en el mundo, ante una crisis y recesin econmicaprovocada por la voracidad de las burguesas nacionales e internacionales, y ahora con lapresencia cada vez ms fuerte de los poderes o contrapoderes fcticos.

    El imperio norteamericano no tendr los recursos econmicos, militares y sociales paracontinuar su guerra contra la humanidad, por lo que las nuevas conquistas sociales de lostrabajadores en Mxico pueden ser de largo aliento y tener como meta real y prxima laconstruccin del socialismo en nuestra patria.

    El poder popular y el proceso electoral

    A ver, existe el poder del narcotrfico o slo es una simulacin del Estado mexicano?Pregntenselo a los miles de muertos que han aparecido en nuestro pas, que nopodemos achacrselos solamente a una simulacin o un trfico de rganos desmesurado.

    Lo que s existe es el despliegue militar por todo el pas con el pretexto de combate alnarcotrfico, y los hechos muestran tambin simulacin, y lucha entre distintos bandosdiferenciados en disputa por el poder poltico instituido pero a travs de las vas, mtodos

    y usos de los poderes y contrapoderes fcticos.

    Por un lado existe el llamado poder real, derivado de una serie de investiduras encascada que algunos con mente maquiavlica desearan que no existiera pero est bienpresente y es el poder econmico, poltico y militar del narcotrfico en nuestro pas. Elfenmeno se ha diversificado y ahora los crteles de la droga se extienden hacia otrasformas de delincuencia organizada y aparecen nuevos actores sociales que parecenrepresentar a distintos sectores de la poblacin civil, pero que no han podido consolidarseni como un contrapoder, aunque tengan capacidad de fuego, pero han logrado hacerreplegar en algunas zonas del pas al contrapoder fctico del narcotrfico y el crimenorganizado, Estamos hablando del proyecto de las autodefensas y de las policascomunitarias.

    Este es un ejemplo de un poder fctico, el narco, constituido ahora en un contrapoder decarcter no socialista pues su estructura de crteles construidos por capos, jefes ysicarios o lacayos los ubica como criminales de corte semifeudal, mucho ms parecidos ala mafia siciliana o de corte cultural latino, que a proyectos de liberacin social o decambio histrico en el modo de produccin.

    No se ha visto, ni se podr ver, al narco enarbolando banderas sociales de lucha, porquesu carcter de clase, sus hbitos y sus costumbres son similares a los de la burguesa

    explotadora, con aspectos lumpen criminales, por ms dinero que repartan o bienes quesocialicen para su propia proteccin en comunidades donde anidan.

  • 7/22/2019 poderes fcticos.pdf

    6/6

    A qu viene esta disertacin? Pues a demostrar que existen poderes fcticos en nuestropas que entran en correlacin, en contra o a favor, con el poder econmico de la granburguesa mexicana y trasnacional.

    Entre estos poderes fcticos podemos mencionar el poder de los medios masivos decomunicacin, considerados como el Cuarto Poder en Mxico, que han demostrado

    estar en contra del pueblo en los momentos fundamentales, como son las elecciones o lasreformas estructurales que afectan al pueblo y se han dedicado a enlodar a quienesluchan del lado del pueblo.

    En los partidos de izquierda el asunto se ha vuelto complicado, pues ah que primerrequisito para ser candidato es que se tenga dinero, o sea ser un capitalista dentro de unpartido de izquierda que defender supuestamente los intereses de otra clase, la de lostrabajadores, y que, en los hechos defender probablemente un programa de corteburgus y no uno de corte proletario, a menos que forme parte de una gran alianza delpueblo de Mxico en bsqueda de construir el contrapoder del pueblo o el contrapodersocialista o sea el poder popular.

    Otro escenario dentro de las elecciones presentes, es utilizar las campaas electoralespara enarbolar un programa revolucionario de masas de corte proletario, o cuando menosposicionar algunas de las demandas del pueblo de Mxico.

    Un primer punto programtico podra ser: por el aumento de emergencia al salariomnimo; otro podra hacer: por el blindaje y estmulo a la creacin y mantenimiento delos empleos; uno ms sera: por la nueva constitucin socialista; otro: por laestimulacin a procesos productivos artesanales, industriales y postindustriales quegeneren empleos; uno ms: por la defensa del trabajo, alimentacin, vivienda,

    transporte, educacin y salud; uno que es de importancia tctica: por la liberacin derequisitos para constituir empresas sociales y cooperativas; otro: el de recuperar laempresa comercial popular del tianguis; otro de corte poltico: por las candidaturasciudadanas independientes de los partidos polticos; y sin dar por concluido el debate:por la libre sindicalizacin de los trabajadores.

    Nota: Este ensayo se public por primera vez en la revista Poder Popular nmero dos de marzo del 2009,con el apogeo de la llamada Guerra contra el Narcotrfico en Mxico previo a las elecciones electoralesintermedias en distintas regiones del pas y que analizaba en torno a el contrapoder no como un poderdual sino como una serie de poderes que hacen contrapeso a los poderes instituidos pero que presentanfenmenos, como los caracteric, como contrapoderes y poderes fcticos - o sea poderes por la va de loshechos - entre los que se incluan no solamente las redes de complicidades entre funcionarios y polticos

    corruptos, sino tambin redes de la burguesa nacional e internacional, como algunos sujetos o actoressociales que por su influencia se han constituido en verdaderos poderes o contrapoderes fcticos, llmesemedios de comunicacin o llmese narcotrfico y crimen organizado.