pobreza y desarrollo regional en cozumel. el caso del asentamiento habitacional "las...

69
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA DE DOCTORADO EN GEOGRAFIA GEOGRAFIA ECONOMICA IMPARTIDA POR: DR. DAVID VELAZQUEZ TORRES POBREZA Y DESARROLLO REGIONAL EN COZUMEL. EL CASO DEL ASENTAMIENTO HABITACIONAL “LAS FINCAS”. REALIZADO POR: JOSE ARMANDO PEREZ LEON 1

Upload: jose-armando-perez-leon

Post on 25-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La isla de Cozumel en el Caribe Mexicano desde hace 40 años ha tendido un desarrollo económico basado en la industria turística. Sin embargo, los beneficios económicos no son suficientes para garantizar en mejor nivel de vida de la población, a ello se une la falta de planeación urbana que permita la dotación de servicios básicos. El presente trabajo de investigación aborda está problemática y señala las dificultades que se han presentado en el asentamiento urbano habitacional "Las Fincas".

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

PROGRAMA DE DOCTORADO EN GEOGRAFIA

GEOGRAFIA ECONOMICA

IMPARTIDA POR: DR. DAVID VELAZQUEZ TORRES

POBREZA Y DESARROLLO REGIONAL EN COZUMEL. EL CASO DEL

ASENTAMIENTO HABITACIONAL “LAS FINCAS”.

REALIZADO POR: JOSE ARMANDO PEREZ LEON

DICIEMBRE 2006.

1

Pobreza y Desarrollo Regional en Cozumel: El caso del asentamiento habitacional

“Las Fincas”.

1.- Introducción.

El desarrollo regional es un reto para cualquier país en el mundo. De ello deriva elevar el nivel

de vida de la población, no sólo en términos monetarios sino también en la provisión de bienes

y servicios tanto públicos como privados. La falta de crecimiento económico arroja como

resultado el deterioro de las condiciones de vida de la población. Pero, el desarrollo económico

de una región conlleva a la demanda de fuerza de trabajo y al consumo de recursos naturales.

En este sentido, la combinación de ambos incorporados al proceso productivo genera hechos

sociales en la organización territorial.

El proceso en la asignación de áreas destinadas a la producción y oferta de bienes y servicios,

en una estructura organizativa que facilite la comercialización del producto y su acceso se

ubican en determinados lugares con facilidades para su desempeño. Con una estructura similar

crecen las áreas urbanas para la población de altos ingresos. Otras, para los de bajos ingresos,

se concentran en espacios habitacionales en los que desempeñar su vida cotidiana fuera de la

jornada de trabajo dista de ser las más óptimas para el desarrollo de sus capacidades y

habilidades. Asimismo, existen espacios marginales en los cuales, por la insuficiencia de

ingresos un sector de la población se ve obligada a establecerse en condiciones de irregularidad

en la tenencia de la tierra y de servicios públicos, éstos grupos viven en pobreza extrema y

tienen que luchar contracorriente para sobrevivir en condiciones adversas.

2

Bajo estas premisas, el presente trabajo tiene como objetivo abordar el desarrollo regional en la

isla de Cozumel, en el contexto de ser un centro turístico que ha alcanzado una bonanza

económica en las ultimas tres décadas y que destaca por ocupar el primer lugar en el arribo de

cruceros a nivel nacional. Como resultado de éste éxito, la migración se ha acentuado a la par

que el crecimiento económico. Pues la demanda local de fuerza de trabajo que cubra las

necesidades de un mercado creciente atrae a familias completas que llegan con la idea de

obtener un empleo fijo y un salario que les permita cubrir sus necesidades de consumo. La

migración impacta directamente el crecimiento urbano y con ello rebasa los ordenamientos que

para tal fin se realizan. Cozumel no está al margen de ésta problemática. Los asentamientos

humanos irregulares se han presentado y satisfacer sus necesidades no parece ser inmediata. El

establecimiento de sectores sociales de bajos ingresos constituyen estos espacios en los que

realizan sus actividades cotidianas en condiciones críticas.

Por lo tanto, consideramos que partir del análisis de la pobreza y su caracterización nos permite

enmarcar a grupos sociales de acuerdo a sus carencias y necesidades. La pobreza tiene muchas

aristas y por ello le dedicamos el segundo apartado del texto. Tratar de entenderla permite

conocer directamente su actuar en aras de un mejor nivel de vida. En México, la interpretación

que hizo el Comité Técnico de Medición de la Pobreza en el 2000, arroja un porcentaje de

45.9% de hogares en esta condición, lo que hace pensar que el desarrollo económico sigue

siendo una quimera y que los modelos macroeconómicos aplicados no subsanan las carencias

de la población.

Las características geográficas son un elemento más que nos permite indicar el éxito de una

región de acuerdo a la tenencia de recursos naturales, clima y características físicas, que de

3

acuerdo al momento histórico determinado por la sociedad, son sujetos a ser transformados en

mercancías para su explotación y comercialización. Para la isla de Cozumel sus playas de

abundante arena blanca y mar azul-turquesa que resguarda un colorido espacio de arrecifes

coralinos combinado con su flora y fauna son el atractivo principal que ha llevado a detonar la

actividad turística. En éste apartado anotamos las características geográficas.

Asimismo, la historia es parte fundamental para entender los procesos por los que transita una

región y deviene su presente. Por lo que, en el cuarto apartado hacemos un breve recorrido de

visicitudes que a través del tiempo se han hecho presentes en Cozumel, hasta llegar a la

actividad económica turística actual. Historia es memoria. Por tanto, conocer el pasado es

entender el presente.

De esta manera, el contexto urbano regional lo abordamos en el apartado cinco. El énfasis está

puesto en analizar el asentamiento humano irregular denominado “Las fincas”. Con el objetivo

de centrarnos en un estudio de caso. En el cual podamos entender la realidad de estos colonos a

través del filtro teórico de la pobreza. Con una trama que indica las desigualdades sociales en

un municipio que esta clasificado con marginalidad muy baja según CONAPO 2005, Las

paradojas se hacen patentes al arribo a la isla. En el muelle, malecón y recorrido en la mitad sur

del perímetro de la isla los hoteles, restaurantes y servicios en general dan la impresión de ser

un lugar en el que es impensable que exista la marginación social. Sin embargo, existen los

espacios en los que la pobreza campea exhibiendo las carencias de familias que bregan por

mejores condiciones de vida. En la colonia “Las Fincas”, de manera breve; Servicios públicos

que poseen: carretera de acceso y recolección de basura. Lo demás es esperanza.

4

Metodología.

El haber seleccionado este asentamiento para su estudio se debe a que posee un área delimitada

geográficamente y se da la concentración de viviendas. El que posea camino de acceso facilitó

realizar varias visitas. En la primera, se hizo una valoración de la importancia de dar a conocer

la situación de los colonos y establecer los primero contactos con la gente para conocer su

disposición a charlar sobre su situación. El encauce hacia la líder de colonia fue inmediato. Por

lo que en un segundo recorrido, se estableció la charla-entrevista con la sra. Angélica Jiménez

Pech, la cual accedió al momento y con conocimiento amplio (no de sus carencias, las cuales

no se preguntaron, pues son visibles), sobre la formación de la colonia y sobre qué están

haciendo para obtener la dotación de servicios públicos, proceso de regularización y

reconocimiento como colonia agregada al espacio urbano. La información obtenida sólo fue

confirmada por los funcionarios, posteriormente. En una tercera visita, se obtuvieron las

imágenes que respaldan algunos aspectos redactados y se platicó con varios colonos, en torno a

cómo enfrentan sus carencias de transporte, agua, energía eléctrica, etc. Se reproducen

comentarios de la sra. Verónica Pool Balam.

En la Dirección de desarrollo urbano, la información la proporcionó el Lic. Geiser Chalé

Caamal, que se desempeña como analista de planeación urbana, ante la ausencia del director

arq. Víctor Soria Ximello, cuyo interés en la investigación fue manifiesto en previo comentario.

Asimismo, en la Dirección de Desarrollo Social del municipio, la información proporcionada

por diversos funcionarios coincidió con la expresada por la líder de colonia. Proceso de

acercamiento a una problemática social, que enriquece nuestro trabajo al proporcionar medio de

expresión a los pobladores de este lugar.

5

2.- Pobreza, aspectos teóricos.

El tema de la pobreza ha sido un punto nodal en las diferentes interpretaciones que de éste

término han hecho organismos internacionales, gobiernos, académicos e investigadores. La

división mundial en países pobres y ricos, desarrollados y subdesarrollados, centrales y

periféricos, sólo son maneras de indicar las diferencias en la calidad de vida que subsisten en la

población distribuida en las naciones que integran el orbe contemporáneo. Lo que si queda

claro es que independientemente del eufemismo que se utilice, la utilización y racionalización

de los recursos naturales, el crecimiento de las actividades económicas con sustento en el

avance científico y tecnológico, la preparación del capital humano, la participación de los

actores sociales en las dinámicas propias de cada país ocurren con una gran desventaja hacia

las naciones contextualizadas como pobres.

Ante este panorama, definir la pobreza de las personas o de una sociedad, es una labor difícil.

Los estudiosos del tema han tenido que llegar a concensar sus puntos de vista, aún que esto

implique que la metodología usada quede sujeta a la duda y reservas del caso. A lo anterior se

agrega la interpretación que de la misma se hace a través de las concepciones teóricas en cuanto

al manejo de conceptos que permitan elaborar un bagaje afín al tema de la pobreza.

En este sentido, abordamos el estudio de la pobreza con los siguientes conceptos ampliamente

discutidos e inicio de las investigaciones sobre el tema de pobreza. Partimos de la identificación

de “necesidad” y “preferencias o utilidad” del individuo frente la elección de los bienes a

consumir. En primer lugar, en las necesidades, podemos identificar carencias de bienes

fundamentales para la sobrevivencia humana, en segundo lugar, las preferencias por el

consumo de acuerdo a la utilidad que nos genera, está determinada por la ideología

6

contemporánea del libre mercado y el supuesto de la libre elección del consumidor. De este

modo. “El desplazamiento de las necesidades por las preferencias permite justificar plenamente

el dominio del mercado sobre la política” (Boltvinik, 2003: 410)1. La confrontación de los

conceptos es el primer obstáculo a salvar; en este trabajo aceptamos que las necesidades no son

cubiertas por las leyes del mercado, al que la preferencia por la ganancia es lo primordial y

fundamento de su esquema teórico-ideológico. Asimismo, Boltvinik señala que es necesario

hacer una aclaración de lo que se entiende por necesidades e indica que éstas las podemos

separar en:

a. Necesidades por impulso o pulsión, que proviene de los deseos de los

individuos, y que no necesariamente esos deseos tiene que ver con la salud

física o mental o de bienestar (e.g. fumar);

b. Las necesidades humanas que corresponden a metas y propósitos universales

cuyo objetivo de vida publica es preservar la misma y mejorarla (alimentación,

ropa, vivienda, etc.)2.

De esta manera, el objetivo primordial son las necesidades humanas a cubrir para el desarrollo

de una sociedad con prospectiva. Boltvinik, indica como ineluctable que existan criterios que

contribuyan de manera universal a la salud física y a la autonomía de los individuos, por lo que

propone las siguientes características que deben poseer los satisfactores3, ya que se “Asocian

1 Lo que hace Boltvinik en este escrito es una reseña de La Teoría de las necesidades humanas de Doyal y Gould.2 Reforzando el concepto de necesidad frente a lo que se entiende por deseo, Boltvinik señala. “Se puede necesitar algo que uno no desea e incluso algo que uno no sabe que existe” En este sentido la política social encuentra su justificación en las acciones que realiza hacia los grupos sociales. 3 Es notorio que los investigadores sobre la pobreza, traten de señalar bienes que deben cubrir las necesidades de los grupos sociales ubicados en este rubro. Por ejemplo: “De los cinco bienes primarios propuestos por Rawl, las libertades básicas, la libertad de movimiento y de ocupación, los poderes y prerrogativas de cargos y posiciones de responsabilidad, el ingreso y el bienestar, las bases sociales y el respeto a uno mismo. Nos remiten al análisis de la pobreza” (Dieterlen, 2003: 25)

7

las necesidades a la prevención del grave daño que se presentaría si no se satisfacen, este o no

conciente de ello el individuo” (Ibíd.: 411):

1. comida nutritiva y agua limpia

2. vivienda protectora

3. medio de trabajo no dañino

4. medio ambiente no perjudicial

5. adecuada atención a la salud

6. seguridad en la niñez

7. relaciones primarias significativas

8. seguridad física

9. seguridad económica

10. educación apropiada

11. control natal y partos seguros.

La puntualización de lo deseable para el bienestar de la población y de los requerimientos que

debe cubrir o garantizar el Estado son elementos de la justicia social (Rawls, 1979), en el

sentido de un Estado que distribuya equitativamente la riqueza producto del conglomerado. En

el entendido, de que la fortaleza radica en tener claro que la práctica del gobierno hacia los

grupos subalternos como sujetos de participación en el diseño de las políticas sociales es

incuestionable. Por lo tanto, “Además, la justicia distributiva está formada por varios

elementos. Para empezar, es interesante conocer la concepción que se tiene de los sujetos que

reciben los bienes y los servicios; por ejemplo… si se considera que los pobres son seres

pasivos, ignorantes de sus necesidades, e incapaces de elegir aquello que más les conviene, se

implementarán políticas paternalistas. Por el contrario, si se le considera agentes activos, se

apoyaran aquellas políticas que les permitan formar sus propios planes de vida” (Dieterlen,

2003:14). Por lo que es fundamental promover la pro-actividad de los grupos sociales.

8

Entonces, tenemos que la existencia de grupos sociales a los cuales su nivel de consumo de

bienes no les permite alcanzar el pleno desarrollo de sus capacidades físicas e intelectuales, y

que van quedando a la zaga de los beneficios de progreso social nos dan la pauta para retomar

lo siguiente: “Podemos llegar a una definición de pobreza partiendo de la establecida por la

Comisión de las Comunidades Europeas en el “Reporte de las acciones especificas

comunitarias sobre los programas para combatir la pobreza”. La definición es la siguiente:

“Pobres son aquellas personas, familias y grupos de personas cuyos recursos (materiales,

culturales y sociales) son tan limitados que los obligan a estar excluidos de una forma de vida

mínima aceptable en los Estados en que viven”. (Ibíd.: 27).

Por su parte, El Banco Mundial (2004,1) indica: “la falta de ingresos es solo una medida del

bienestar de los grupos en desventaja. La pobreza tiene muchas dimensiones: condiciones

educativas y de salud inadecuadas, falta de acceso a los servicios básicos, vulnerabilidad, baja

autoestima4 y exclusión social (…) entre los factores estructurales se encuentran patrones de

propiedad de activos, geografía e influencias institucionales formales e informales que

proceden de fuentes políticas, sociales y culturales. Entre las influencias externas de corto plazo

están los efectos del contexto económico internacional sobre economía, los patrones de precios

y las oportunidades de empleo5, así como las afectaciones relacionadas con el clima”.

4 Aunque no es propósito del presente trabajo los conflictos psicológicos que genera la pobreza en los individuos, ésta esta presente en la literatura, e.g. “Si bien me parece que ser pobre significa no tener determinados recursos económicos, muchas veces también significa carecer de lo que varios autores han denominado la autoestima o el respeto propio” (Dieterlen, op. cit . P. 15)5Reforzando este aspecto: “Green (…) detectó grandes fallas en los contratos que propiciaban que los trabajadores hambrientos aceptaran acuerdos desventajosos con los propietarios explotadores” (Dieterlen, Ibíd. p. 21).

9

El mosaico social que se presenta en el análisis de los estratos determinados por los ingresos, o

por la dotación de patrimonio que no es valorada por el mercado, y que no son suficientes para

generar un nivel de vida en el que se cubran las carencias básicas (alimentación, salud,

educación, vivienda digna, etc.), o que se cubran de manera desigual, a conducido a señalar la

clasificación de los pobres en pobreza moderada y pobreza extrema, precisamos que esta

división se hace al interno de un país.

De esta manera, Vélez rescata la siguiente clasificación: “Volviendo a Rawls, con el objeto de

saber quienes son los individuos menos favorecidos es necesario distinguir entre la pobreza

moderada y la extrema, ya que los individuos ubicados en esta ultima categoría son los que

deben ser beneficiados por los principios de justicia. Así, 'Los pobres extremos son las

personas que no tienen un nivel de nutrición suficiente, lo cual incide en un desempeño físico y

mental deficiente que no les permite participar en el mercado de trabajo ni en actividades

intelectuales como la educación. Además, la condición de pobreza extrema prácticamente

impide cualquier movilidad social; los pobres extremos nacen y mueren por lo general en la

misma situación’. Por otra parte, los pobres moderados son los que, debido al grado de

desarrollo de un país en un momento dado, no cubren lo que se considera como necesidades

básicas. Se diferencian de los pobres extremos en que si tienen la capacidad, pero no las

oportunidades de participar en actividades económicas e intelectuales (…) Los habitantes en

extrema pobreza requieren medidas inmediatas para salir de la marginación y para reducir su

debilidad y su vulnerabilidad al medio” (Vélez, 1994: 9).

Ahora bien, según Santiago Levy (citado por Dieterlen. Ibíd.: 29,) la situación de las personas

que se encuentran en un estado de pobreza extrema se distingue por siete características:

10

1) Los hogares de las personas extremadamente pobres tienen una tasa más alta de

fecundidad y un número mayor de hijos.

2) Las personas que se encuentran en una situación de pobreza extrema no pueden

responder a una baja transitoria de salarios. No les es posible trabajar más de lo

hacen y, por lo tanto, no pueden compensar los tiempos de depresión

económica.

3) Las familias que se encuentran en una situación de pobreza extrema tienen, en

cada una de las edades, una tasa más alta de participación en la vida económica.

Los hijos de las familias extremadamente pobres participan desde temprana

edad en las actividades económicas. Por esta razón, el costo de la educación es

demasiado alto.

4) Los extremadamente pobres tienen menos capacidad de enfrentar los riesgos, ya

que tienen que enfrentar amenazas nutricionales inducidas por la caída del

ingreso. Si tienen poco acceso al crédito y pocos activos comercializables, las

reducciones en el ingreso se traducen de inmediato en consumo menor.

5) La dieta de las personas extremadamente pobres cambia según la elasticidad del

precio y del ingreso de la demanda de alimentos.

11

6) El nivel nutricional tiene, en los hogares extremadamente pobres, un efecto

directo en la productividad, tanto en el caso de los adultos como en el de los

niños.

7) Finalmente, la importancia de la desigualdad dentro de las familias es mayor en

los hogares que se encuentran en una situación de pobreza extrema, ya que ésta

determina cómo los recursos adicionales para la familia como un todo se

traducen en recursos para cada uno de sus miembros.

De esta manera, la utilización de estadísticas oficiales para la aceptación de los grupos en

pobreza extrema se debe partir de procedimientos claros. La situación de la pobreza extrema se

detecta por varios indicadores, como la composición del hogar por el sexo y la edad, la

presencia de analfabetismo, la actividad económica y el ingreso de las familias, la presencia de

minusválidos, el acceso a los servicios básicos, a los bienes y a la propiedad de tierra y

animales. En cuanto a los ingresos, se considera que una familia se encuentra en situación de

pobreza si su ingreso per cápita es insuficiente para adquirir La Canasta Alimentaria

Normativa6. Otra manera de medir el grado de pobreza extrema es en función de la desnutrición

En lo referente a la comparación de la pobreza entre países se utiliza la clasificación entre

pobreza relativa y absoluta, en esta interpretación se hace énfasis en las formas de consumo

determinadas por condiciones histórico-culturales, detectada desde los organismos

internacionales, indicando que: Por su parte, Robert MacNamara, cuando fue presidente del

6 La Canasta Alimentaría Normativa, se estableció en 1982 en México para medir la pobreza. Estimaba el consumo de 34 productos alimenticios que combinados satisficieran el consumo mínimo diarios de calorías y proteínas por adulto. En 1992 se realiza otra elaborada por INEGI-CEPAL, también sustentada en que la canasta permita cubrir las necesidades elementales de la población. Véase: Comité Técnico para la Medición de la Pobreza. SEDESOL. Documentos de investigación num. 1. Julio 2002. pp. 37-39.

12

Banco Mundial, destacó la importancia de distinguir entre la pobreza absoluta y la relativa. La

última se refiere a la que existe en las naciones industrializadas, lo que significa que algunos

ciudadanos son pobres en comparación con sus vecinos. Las personas que viven en un estado

de pobreza relativa en Australia pueden estar mejor que los pensionados en Gran Bretaña, y

estos no son pobres si los comparamos con los que existen en Malí o Etiopia. La pobreza

absoluta, por otro lado, es pobreza según cualquier estándar. En palabras de MacNamara: La

pobreza en un nivel absoluto (…) es una vida en los niveles ínfimos de la existencia. Los

pobres absolutos son seres humanos con graves carencias, que luchan por sobrevivir en un

ambiente de circunstancias miserables y degradantes casi más allá de lo que puede concebir el

mas sofisticado poder de la imaginación. Comparados con aquellos afortunados que viven en

los países desarrollados, los que viven en los países pobres tienen una tasa de mortalidad ocho

veces mayor, una expectativa de vida un tercio más baja, una tasa de analfabetismo sesenta por

ciento mayor. Uno de cada dos miembros de la población se encuentra por debajo de los niveles

nutricionales aceptables, y millones de niños pequeños consumen menos proteínas de las que

se necesitan para un desarrollo óptimo del cerebro (Véase Dieterlen: op. Cit. :31-32).

Matizando sobre la pobreza relativa: “Aquellos que se encuentran debajo de la línea de pobreza

en Estados Unidos ganan cincuenta veces más que el promedio de ingresos de alguien en la

india. A final de cuentas, de esto es de lo que trata la pobreza relativa. Aparentemente, cuanto

más ganan las personas, más creen que existe la pobreza; presumiblemente porque están

satisfechas con el hecho de que no son ellas las que son pobres” (Ibíd. p.32).

Por consiguiente, la pobreza relativa se define en relación con otras situaciones y contextos

sociales con los cuales es confrontada y diferenciada, como también lo son sus grados y

13

heterogeneidad, y el análisis remite a privaciones mayores o menores, derivadas de la

comparación. En tanto, la pobreza absoluta alude a estados de carencia en los que se pasan por

alto necesidades que todos, por compartir, la calidad de seres humanos, tienen el derecho de

satisfacer, razón por la cual no pueden ser relativizadas (Mendoza: 2001).

De esta manera, las desventajas deben involucrar tres dimensiones según Ziccardi (citado por

Lozada, 2002: 56-58), en privación, exclusión y desigualdad económica, social y espacial.

Entendiendo por cada una de ellas:

1) Privación: asociada a las condiciones de empleo que colocan a los trabajadores y a sus

familias en una situación de precariedad. Medido a través del ingreso global en relación

con lo necesario para acceder a un conjunto de bienes básicos.

2) Exclusión: se refiere a las dificultades de acceder a los bienes básicos (alimentación,

salud y educación) lo cual coloca al trabajador y a su familia en una situación de

exclusión social directa, como a un conjunto de mecanismos que son considerados

factores de riesgo social que agravan la situación de pobreza y/o impiden su superación,

tales como: discriminación étnica y de género, los obstáculos para acceder al crédito, a

la justicia, a la vivienda y los servicios básico, a las instancias de decisión

gubernamental y política.

3) Desigualdad económica, social y espacial: existentes entre el campo y la ciudad, entre

regiones ricas y regiones pobres, en las condiciones en las que viven algunos sectores

de la población y la constante miseria de las mayorías, desigualdad en el empleo y los

14

bienes y servicios, producto de las condiciones desventajosas en las que se integran los

indígenas, las mujeres, los jóvenes que no acceden a niveles adecuados de educación y

capacitación.

Capitalizando los aspectos mencionados, la pobreza se refiere a la insuficiencia de ingresos

(flujos en dinero o en bienes) y de riqueza en el sentido de disponibilidad de activos, la

debilidad física se vincula con la falta de fuerza, desnutrición, salud deficiente, incapacidad

física y una alta tasa de dependencia del grupo de pertenencia. El aislamiento se considera la

lejanía física, la carencia de educación, la ignorancia y la falta de acceso a servicios e

información. Vulnerabilidad se relaciona con tensión interna y externa y el peligro de volverse

más pobre y carente de todo, mientras que en ello subsiste la falta de poder, entendido como la

incapacidad y debilidad para enfrentar las arbitrariedades y exigencias de los poderosos u

empleadores.

2.1 Los pobres en México.

En el Programa Institucional Oportunidades 2002-2006, impulsado por el gobierno federal

como programa focalizado a apoyar a los pobres en México (Véase:

www.oportunidades.gob.mx), se definen tres niveles de pobreza, para los cuales las acciones a

seguir deben ser congruentes con el rezago y con las necesidades más apremiantes en el país.

En este sentido define y propone los siguientes niveles (Ibíd. 21):

a. Pobreza alimentaria. Se considera que las personas y los hogares viven en esta

condición cuando aún si asignaran todo el ingreso que perciben para cubrir sus

necesidades de alimentación, éste es insuficiente para garantizar el consumo

mínimo establecido en una canasta alimentaria normativa. Estas familias, por

tanto, no cuentan siquiera con los recursos mínimos para la adquisición de los

15

alimentos necesarios para su subsistencia, tampoco para desarrollar sus

capacidades o cubrir cualquier necesidad adicional como vestido o vivienda.

b. Pobreza de capacidades: Se considera que las personas y los hogares viven en

condiciones de pobreza de capacidades cuando sus ingresos son insuficientes

para cubrir conjuntamente sus necesidades básicas de alimentación, salud y

educación.

c. Pobreza de patrimonio. Es la que enfrentan las personas y los hogares cuando

sus ingresos no son suficientes para satisfacer, en conjunto, sus necesidades de

alimentación, salud, educación, vivienda, vestido y transporte.

Para la realización del diseño y evaluación de la pobreza en México, la Secretaría de

Desarrollo Social estableció el Comité Técnico para la Medición de la pobreza (CTMP) 7,

cuyos criterios consensuados arrojaron la siguiente metodología:

1) Caracterizar el complejo fenómeno de la pobreza en México cuantificando no solo la

magnitud de si incidencia e intensidad, sino también su profundidad;

2) Evaluar las políticas, programas y acciones del sector público orientadas a la superación

de la pobreza; y,

3) Diseñar nuevos instrumentos de política social.

El CTMP, parte del concepto de línea de pobreza especificando “Mediante la valoración

monetaria de una canasta de bienes y servicios básicos, y su comparación con los recursos de

que disponen los individuos o los hogares para adquirirla; si tales recursos les resultan

insuficientes, se considera que la persona (o el hogar) se encuentra en condiciones de pobreza”

(Cortés, et al. 2002: 5-6).

7 Ante la diversidad de metodologías que existen para estudiar la pobreza y de las controversias que generan, el gobierno de México a través de SEDESOL conformó este Comité con especialistas sobre el tema para que por consenso elaboraran criterios para medir la pobreza en el país. Creado en 2001, es presidido por el representante de la Secretaría de Desarrollo social, siete académicos de prestigio y un representante de los siguientes organismos. CONAPO, INEGI y la Presidencia de la Republica (Cortés, 2003:1).

16

El primer umbral8 de pobreza esta referido a la imposibilidad de los hogares de obtener una

canasta alimentaria aún haciendo uso de todos los recursos disponibles. Llamada línea uno de

pobreza, considera a todos aquellos hogares cuyo ingreso es insuficiente para cubrir las

necesidades mínimas de alimentación, equivalente a 15.4 y 20.9 pesos diarios de agosto del

año 2000 por persona en áreas rurales y urbanas respectivamente.

El segundo umbral corresponde a cuando los recursos del hogar no alcanzan para adquirir el

valor de la canasta alimentaria, más una estimación de los gastos necesarios en salud, vestido,

calzado, vivienda, transporte y educación. Denominada línea de pobreza 2, incluye a los

hogares cuyo ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades de alimentación, así como para

sufragar los gastos mínimos en educación y salud, equivalentes a 18.9 y 27.7 pesos diarios de

2000 por persona en áreas rurales y urbanas respectivamente.

En el tercer umbral se asocia la imposibilidad de adquirir el valor de los bienes anteriores, más

una estimación de los gastos no alimentarios considerados como necesarios en los patrones de

gasto de la población indica que en esta clasificación se incluye el consumo de bienes que no

necesariamente forman parte de una canasta que mida la pobreza de manera estricta, ya que

refleja los gustos y preferencias de los consumidores de ese estrato. Incluye todas las

necesidades de las dos líneas anteriores. Considerada línea de pobreza 3, se refiere a todos

aquellos hogares cuyo ingreso es insuficiente como para cubrir las necesidades de alimentación,

salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público, equivalentes a 28.1 y 41.8

pesos diarios del 2000 por persona en áreas rurales urbanas, respectivamente.

En la estimación realizada por el comité técnico y del cual parte para indicar los niveles o tipos

de pobreza que aquejan a la sociedad mexicana, tienen sustento en la Encuesta Nacional de

Ingresos y Gastos de los Hogares, levantada entre agosto y diciembre de 2000 en localidades

menores de 15 000 habitantes. Señalando que en términos porcentuales, la pobreza en

cualquiera de sus tres modalidades es superior en los hogares rurales que en los urbanos

(Véase tabla 1). Consideraron que la vía más transparente y más ampliamente aplicada para la

8 Los tres umbrales de pobreza corresponden a una síntesis para unir umbrales, líneas e ingresos que ubican a los individuos en la pobreza (Cortés, et al. 7-9)

17

medición de la pobreza corresponde a las medidas de tipo monetario, sustentada en el ingreso

por persona después de impuestos.

Cabe aclarar que el CTMP, utilizó los conceptos de umbrales y líneas de pobreza, mientras que

el sector gubernamental prefirió hablar de tipos de pobreza. En la tabla 1 se indican los

porcentajes de hogares mexicanos en pobreza bajo la tipología de Oportunidades, tanto en lo

rural como en lo urbano. De esta manera, en pobreza alimentaria el porcentaje rural es más de

tres veces que el urbano, en pobreza de capacidades los habitantes del campo son más del

doble que en la ciudad y para la pobreza de patrimonio se aproxima al doble la pobreza en el

campo con respecto a la población urbana.

Tabla 1Porcentaje de hogares mexicanos en pobreza 2000.

Tipo de pobreza Porcentaje de hogares (%)

(localidades menores de 15,000 habitantes)

rural urbano nacional

Pobreza alimentaria 34.1 9.8 18.6

Pobreza de capacidades 41.4 16.2 25.3

Pobreza de patrimonio 60.7 37.4 45.9

Fuente: Oportunidades.

En lo referente a la pobreza por numero de hogares a nivel nacional se detectaron que 4.1

millones de hogares se ubica en pobreza alimentaria, mientras que 5.6 millones están en

pobreza de capacidades y 10.2 millones en pobreza de patrimonio. En este sentido, se

reconocen que por estimación existen en México 20 millones de hogares en pobreza. Mientras

que en pobreza alimentaria y de capacidades el número de hogares es superior en el ámbito

rural, en lo concerniente a la pobreza de patrimonio las familias urbanas superan a las rurales

(Véase tabla 2)

Tabla 2.2Número de hogares mexicanos en pobreza 2000.

Tipo de pobreza Numero de de hogares (millones)

(localidades menores de 15,000 habitantes)

rural Urbano nacional

18

Pobreza alimentaria 2.8 1.4 4.1

Pobreza de capacidades 3.4 2.3 5.6

Pobreza de patrimonio 4.9 5.3 10.2

Fuente: Oportunidades.

Ante este diagnóstico cuantitativo, el Programa Oportunidades señala los problemas sociales

inherentes a la pobreza, que en México se han venido acumulando históricamente.

3. Aspectos geográficos de la entidad y municipio en estudio.

Hasta 1974 el actual estado de Quintana Roo fue considerado territorio federal. El ocho de

octubre de ese año es erigido Estado Libre y Soberano. Se localiza en la porción oriental de la

Península de Yucatán, al este-sureste de la República Mexicana. Tiene una superficie de 50,

844 km2 y un litoral de 900 Km., de los cuales 860 colindan al este con el mar caribe y 40

limitan al norte con el golfo de México. En su porción continental colinda al oeste con el estado

de Campeche, en una extensión de 200 km; al noroeste con Yucatán, con 303.3 km; al sur con

el país de Belice, en una frontera de 140 Km; y al suroeste con Guatemala, con 20.6 km. Único

estado de la República Mexicana cuyos litorales principalmente se ubican en el mar caribe

(Véase mapa 1). De acuerdo con sus coordenadas geográficas extremas, el estado se encuentra

al norte a 21º 37' de latitud norte, al sur sobre el paralelo 17º 49' de latitud norte, al este en el

meridiano 86º44' de longitud oeste y al oeste 89º 24' 52'' de longitud oeste. Por su extensión

ocupa 2.55% del territorio nacional. Está dividido en ocho municipios: Benito Juárez, Cozumel,

Felipe Carrillo Puerto, Isla Mujeres, José Maria Morelos, Lázaro Cárdenas; solidaridad y Othón

P. Blanco. En este último se encuentra la ciudad de Chetumal, capital del estado. (Enciclopedia

de Quintana Roo, tomo 7: 169)

El municipio de Cozumel.

19

Cozumel municipio del estado de Quintana Roo. Comprende la isla de Cozumel, islotes y cayos

adyacentes así como dos polígonos en la zona continental, el primero con una superficie de 1,

119.2 ha ubicado en la dársena donde se localiza CALICA, y el segundo con 90 ha que

comprenden el parque ecológico de Xel-hà. Es la isla habitada más grande de México. Se le

considera como la cuna del turismo en Quintana Roo y actualmente es el segundo destino

turístico del caribe mexicano después de Cancún.

En 1975, meses después de erigido el territorio de Quintana Roo en estado libre y soberano

(octubre de 1974) su geografía fue dividida en siete municipios, uno de ellos fue Cozumel, con

cabecera en la isla del mismo nombre y una gran porción continental de 4 431.7km2, que

incluía las poblaciones de Playa del Carmen, Tulum, Cobá, Akumal, Chalet, entre otros. Su

jurisdicción no se modificaría sino hasta el 28 de julio de 1993, fecha en la que el periódico

oficial publicó el decreto mediante el cual se formaba el octavo municipio del estado:

Solidaridad, que abarcaría la parte continental del antiguo municipio de Cozumel, excepto los

polígonos en los que se ubica CALICA y Xel-Há.

La isla de cozumel forma parte de la zona norte de Quintana Roo. Sus coordenadas extremas

son: al norte 20º 36', al sur 20º 16', de latitud norte; al este 86º 44' y oeste 87º 20' de longitud

oeste. Colinda al norte y al sur con el municipio de Solidaridad y el mar caribe; al este con el

mar Caribe y al oeste también con Solidaridad. Su cabecera se localiza en la población que da

nombre al municipio. Tiene una extensión aproximada de 17 km de ancho en su eje este –oeste

y 47 km de longitud en su eje norte- sur; representa el 0.97% de la superficie estatal

(Enciclopedia de Quintana Roo, tomo 2: 341-343).

20

Mapa 1

Estado de Quintana Roo y su división política municipal.

Fuente: http://cuentame.inegi.gob.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/qroompioscolor.pdf

Relieve. La isla forma parte de la unidad geomorfológica de las planicies del caribe. Es esta

unidad predominan las estructuras llamadas bajos, que consisten en porciones deprimidas del

terreno en que se acumula el agua temporal o permanente. Son suelos poco evolucionados, no

útiles para la agricultura y sin recursos minerales, con excepción de los yacimientos de rocas

calizas que se utilizan en la fabricación de materiales de construcción.

Mapa 1Isla de Cozumel.

21

Fuente: www.google.com

Hidrografía. El sustrato geológico calizo impide los escurrimientos superficiales, por tal

motivo, el abastecimiento se realiza a través de un acuífero localizado en la porción central de

la isla. Este acuífero descansa sobre agua salada; debido a la disolución de las rocas calizas sus

aguas son relativamente duras. Clima. Cozumel se ubica en la zona intertropical de

convergencia por lo que las temperaturas se mantienen altas durante todo el año. La

temperatura media anual varía entre los 25º y los 26º C, asimismo por su exposición a los

vientos húmedos el clima es Am en 97.7% de la superficie municipal; según la clasificación de

Köppen este tipo de clima es calido húmedo y con cerca de seis meses de pluviosidad, Cozumel

registra una precipitación pluvial de 1 500 mm, la mayor de todo el estado. El 2.51% de la

superficie restante tiene clima Aw, es decir, cálido subhúmedo con lluvias en verano

(Enciclopedia de Quintana Roo, tomo2: 341-343).

22

4. Semblanza históricas de la isla de Cozumel.

La posición geográfica de la isla de de Cozumel le ha permitido históricamente ubicarse como

centro dinamizar de las actividades económicas-políticas y sociales que se han desarrollado en

la costa oriental de la península de Yucatán. Previo a la conquista española, fungió como centro

ceremonial religioso y de intercambio comercial en la región. Las peregrinaciones de mayas

que se dirigían a rendir pleitesía a la diosa Ix-Chel fueron acosados por los mercaderes que

aprovechando la afluencia de grupos fervorosos comerciaban artículos provenientes desde la

lejana Tenochtitlán y de su trasegar por los puertos ubicados en la costa del Golfo de México.

Con el desplazamiento bordeando la península de Yucatán hasta la ceremonial Cozumel.

Asimismo, la llegada de artículos provenientes de Centroamérica y precariamente de otras islas

del caribe, promovieron la imagen de que cozumel fue un lugar de encuentro de las más

diversas mercancías, grupos étnicos y de noticias de mesoamérica (Vargas, 1997).

En el afán de descubrir nuevas tierras los españoles-conquistadores comandados por Juan de

Grijalva, llegaron a la isla el 3 de mayo 1518, a la que nombró Santa Cruz, por el día de su

llegada, realizando la primera misa en suelos predominantemente mayas. Sin embargo, a pesar

de la admiración que les causó las construcciones de cal y canto y la aglomeración de canoas

mercantes, no le dieron mucha importancia a la isla. Pues está no cubría sus expectativas de

adquirir riquezas, principalmente de metales preciosos.

Posteriormente la isla fue visitada por las huestes de Hernán Cortés, Cozumel fue el preludio de

lo que acontecería en la conquista de México. A los destrozos ocasionados a los templos y su

23

saqueo, se aunaron el maltrato y la humillación, la señal de sometimiento a los indígenas fue

obra del temperamento de Pedro de Alvarado. La diferencia crucial quedaba señalada. La

supremacía militar de los españoles no dejaba resquicios a la práctica cultural nativa. La agonía

duraría siglos (Dachary y Arnaiz, 1998).

Durante la conquista Cozumel fue utilizada como centro de reabastecimiento de vituallas y

principalmente de agua, mientras en el continente los conquistadores no establecieran un centro

de población que cubriera sus necesidades. Ocasionalmente como lugar de descanso después de

duras y largas travesías o fragorosas batallas con los mayas insumisos. Como punto de

referencia para las naves provenientes de Centroamérica con productos destinados a

engrandecer la riqueza europea. También fue taller para la reparación de barcos, refugio de

piratas y finalmente olvidada.

Las características propias del suelo de la isla no la hacen apta para la explotación agrícola con

rendimientos crecientes, sino decrecientes, el sistema de tumba-roza y quema practicada por los

grupos nativos agostan la ya de por si pobreza del suelo. Aunado a ello el paso de huracanes

que desbaratan toda actividad humana y las fuertes corrientes marinas que no facilitan la

navegación al continente fueron causas que llevaron al despoblamiento de la isla.

En 1848 con la cruel y sangrienta guerra de castas desatada en Yucatán por los mayas como

respuesta a las condiciones infrahumanas y de sometimiento violento a las que estaban

sometidos, hizo insegura la estancia de familias principalmente criollas en la región oriental de

la península. Éstas vieron su salvación en la isla de cozumel, se trasladaron y con ello marcaron

el inicio de la historia contemporánea de la ínsula.

24

El 21 de noviembre de 1849 fue erigido Cozumel en pueblo por el gobierno yucateco, como

parte del partido de Tizimín. El gobierno dio entonces una serie de concesiones para estimular

el arraigo de la naciente población, entre ellas, dotación de terrenos y exención de impuestos

por cuatro años. Cozumel tenía para ese año 350 habitantes. De esta manera, se funda el pueblo

de San Miguel de Cozumel (Ramos, 1999:15). Con el arribo de grupos sociales su

estratificación social condujo a (Dachary y Arnaiz, 1998: 77). “Su experiencia en la distribución

desigual de los bienes y riquezas los induce a apropiarse de las mejores tierras de cultivo en

parcelas de 10 a 20 ha. Mientras se dividen el naciente poblado en solares urbanos, siguiendo los

modelos heredados de la vieja tradición urbana española. El grupo campesino que arriba en el

segundo contingente se ubica en El Cedral, una zona alejada a no más de 10 millas del pueblo, con

buenos suelos. A estos futuros campesinos se les distribuyó en pequeñas parcelas con el objetivo

de que las trabajaran en forma inmediata”.

Con la construcción del puerto en el poblado de San Miguel, las actividades económicas se

concentraron en él. La compra de mercancías provenientes de la zona continental y de otras

ínsulas de Quintana Roo, así como de Centroamérica, Cuba y de Estados Unidos traídas por lo

barcos mercantes dinamizaron la obtención de artículos y al mismo tiempo la venta de

producción agropecuaria producida por los ranchos ubicados en la zona interna de la isla y de la

franja costera hallaron salida a diversos mercados. Con la pujante actividad comercial para

1910 el poblado de San Miguel de Cozumel contaba con oficina de correos, y aparecían las

primeras plantas privadas de luz y generadoras del alumbrado público, además se crearon las

primeras fábricas de hielo y diversiones (Dachary y Arnaiz, 1998: 114).

25

El auge de la producción chiclera en 1920 fue fundamental para el arribo y establecimiento de

nuevos grupos de población en la ínsula pues tal como nos recuerda Martín Ramos: “San

Miguel era punto de arribo y de partida de los trabajadores veracruzanos, campechanos y

yucatecos que venían a recolectar el chicle… y ciertamente el desarrollo urbano, la

infraestructura para la navegación, las escuelas, la vida comercial y la germinación de un

notable grupo económico y político en la isla de cozumel se originaron a la sombra de la

riqueza generada alrededor de la resina” (Ramos, 1999: 24-27).

Con la Gran Depresión de 1929, vendría el declive de la producción chiclera en la zona y

empezaría la nueva actividad económica que se afincaría en la zona norte del estado de

Quintana Roo: el turismo.

Para la década de los cincuenta Ramos (1999: 89-90), señala la existencia y construcción de

hoteles y cabañas, la visión de los delegados gubernamentales en el sentido de que el porvenir

en la isla estaba en el turismo y no en actividades agropecuarias.

Actualmente la isla de Cozumel esta volcada a la actividad económica turística. Para 2004 La

Secretaria de Desarrollo Turístico de Quintana Roo reporta lo siguiente: la isla tuvo una

afluencia de 418,598 turistas, se ofertaron 3,738 cuartos que conforman la estructura hotelera,

arribaron 1,302 cruceros, hubo un movimiento de pasajeros calculado en 2, 802,039.

Asimismo, se registró una derrama económica de 454.92 millones de dólares. Lo que nos

indica que es un municipio con una fuerte derrama económica y que esto impacta el nivel de

vida de la población.

26

5. Contexto urbano-regional de Cozumel.

Como se mencionó líneas arriba, la actividad económica avasallante en las prácticas

productivas en la población cozumeleña es el turismo. Ha sido el motor de crecimiento

poblacional en la isla a partir de fines de 1960 cuando se perfilaba la formación turística como

vocación del territorio ante la belleza de las amplias playas del litoral quintanarroense que

resguardaban lo que parecía una abundante selva sin fin, con secretos de su flora y fauna

entretejida con el transcurrir de la difícil vida maya, guerrera y desafiante, negándose a

desaparecer sin mostrar su grandeza, lo entremezclado de historia, naturaleza y mar que

deslumbraba a los viajeros que pasaban por Cozumel se acentuó con el transcurrir de los años.

En la actualidad, el municipio de cozumel tiene 73, 193 habitantes, que representan el 6.4% de

la población estatal, habría que agregar que el 11% de la población mayor de 5 años habla

alguna lengua indígena -primordialmente maya. La Población en hogares indígenas asciende a

20 350 habitantes, lo que representa el 28% de la población total, por lo que aspectos de la

cultura maya (principalmente) se hacen presentes en el ámbito de la vida cotidiana vestimenta,

gastronomía, lenguaje, viviendas, etc. (INEGI, 2005).

La densidad de población es de 166.1 hab/km2 (COESPO 2005), en los indicadores

socioeconómicos como educación, vivienda, energía eléctrica, agua entubada, servicios

sanitarios, nivel de hacinamiento, material del piso del suelo y población ocupada que percibe

hasta dos salarios mínimos; variables utilizadas por CONAPO para determinar el grado de

marginación en los municipios del país, estos indicadores son en su mayoría son más favorables

si los comparamos a nivel estatal.

27

En este sentido, En la tabla 3, observamos lo siguiente: en el porcentaje de población analfabeta

de 15 años o más, en Cozumel se ubica en 4.2% debajo de el porcentaje para el estado que es

de 6.58%. En porcentaje de población sin primaria completa de 15 años o más alcanza el

4.02%, mientras que en el estado el porcentaje se eleva a 19.42%, porcentaje que se eleva casi

cinco veces. En porcentaje de ocupante en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario en

cozumel no alcanza el uno por ciento, pues se ubica en 0.44%, mientras que a nivel estatal se

ubica este indicador por arriba del 5%. En porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía

eléctrica, en cozumel es de 1%, mientras que en el estado es de 2. 59%, en el porcentaje de

ocupantes con piso de tierra también se ubica por abajo, de 1.84 versus 8.41 en el estado y en

el porcentaje de población en localidades menores de 5 000 habitantes tenemos 2.45 Cozumel

contra 17.10, hasta aquí los indicadores que benefician a Cozumel para considerar si nivel de

marginación. En el lado opuesto, es decir, en los que Cozumel supera la media estatal, tenemos

lo siguiente: en porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada 6.16% en el municipio

contra 4.66 en el estado. En porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento tenemos:

51.36% municipal versus 49.90 en el estado, en el porcentaje de población ocupada con

ingresos de hasta dos salarios mínimos en el municipio se ubica el 29.98% y a nivel estatal el

32.25%, y por último el grado de marginación otorgado al municipio es de muy bajo.

Habría que destacar que entonces la población de cozumel enfrenta un alto hacinamiento en

más de la mitad de las viviendas, así como el 30% de la población ocupada gana hasta dos

salarios mínimos, considerando que los precios de los artículos de consumo son superiores en la

ínsula por el pago de fletes de barco para transportarlas. Aunado a estos problemas tenemos que

la isla es receptora de migrantes, pues en el censo de 2005 INEGI, acota que 63 150 habitantes

señalaron su lugar de residencia en Cozumel en el año 2000.

28

Tabla 3Quintana Roo y Cozumel: Población total, indicadores socioeconómicos y grado de marginación, 2005.

Indicador Quintana Roo

Cozumel

Población total 1 135 309 73 193% Población analfabeta de 15 años o más. 6.58 4.2% población sin primaria completa de 15 años o mas 19.42 4.02% ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario. 5.19 0.44% ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 2.59 1.0% ocupantes en viviendas sin agua entubada 4.66 6.16% de viviendas con algún nivel de hacinamiento 49.90 51.36% ocupantes en viviendas con piso de tierra 8.41 1.84% población en localidades menos de 5000 habitantes 17.10 2.45% población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos. 32.25 29.98Grado de marginación --- Muy bajoFuente: CONAPO 2005.

La población de Cozumel está concentrada en el área urbana (véase mapa 3). Lo descrito

Líneas arriba nos sirven de elemento para indicar que estamos ante el hecho humano de la

urbanización. Capel (1975:1), anota lo siguiente: “Los rasgos que con más frecuencia se han

considerado para caracterizar el hecho urbano han sido, fundamentalmente, el tamaño y la

densidad, el aspecto del núcleo, la actividad no agrícola y el modo de vida, así como ciertas

características sociales, tales como la heterogeneidad, la "cultura urbana" y el grado de

interacción social” (Capel, 1975: 1).

Además del aspecto urbano, el municipio de Cozumel también asume las características de una

ciudad. Para Casas Torres (citado por Capel, 1975: 3), el cual caracteriza la ciudad de la

siguiente manera: "la ciudad, grande o chica, se abastece desde fuera, no se basta para su

aprovisionamiento, y existe en función de una región más amplia a la que organiza, a la que

sirve, para la que es el nexo de unión con el resto del mundo". Probablemente es una

interpretación mucho más amplia para el municipio en estudio. Sin embargo, como centro

29

turístico es cosmopolita y la relación que mantiene con los centros urbanos peninsulares de para

abastecerse son intensos.

5.1. Estudio de caso: el asentamiento humano irregular “Las Fincas”.

Con el incremento de la población migrante a la isla de Cozumel, el crecimiento urbano se ha

extendido presionado hacia zonas que no poseen la dotación de servicios públicos (agua

potable, energía eléctrica, escuelas, etc.) y tampoco los servicios privados que cubran las

demandas de los habitantes que silenciosa y continuamente empiezan a habitar estos espacios

(transporte, TV. Por cable, etc.). A lo anterior se agrega la venta de terrenos que se hacen de

manera incontrolable y poco clara ante las necesidades de la gente que necesita donde vivir.

Para el presente trabajo, detectamos para un asentamiento irregular denominado “Las Fincas”,

ubicado al norte del kilómetro 4.5 sobre la carretera transversal de la isla que va de poniente a

oriente. La distancia más cercana que hay que recorrer para llegar a este asentamiento es de

aproximadamente tres kilómetros (véase: imagen 1).

Visualmente podemos preciar lo siguiente: 1) es una zona habitacional alejada de la mancha

urbana. 2) solo tiene tres accesos para ingresar al asentamiento, el acceso 1 es una carretera de

terracería en la pueden circular carros de cualquier tonelaje, actualmente esta en buen estado. El

acceso 2 no es propiamente una carretera sino un a vereda por la que pueden circular las

persona en motos y bicicletas. El acceso tres es una carretera de terracería que comunica a los

ranchos que se encuentran a la vera. En ellos se pueden visualizar dos caminos que van hacia

“Las Fincas”, estos son de terracería y angostos. Solo puede circular un auto en un solo sentido,

por lo que antes de introducirse al camino el conductor tiene que cerciorarse si del otro lado no

30

ha ingresado otro carro. Son las únicas vías de acceso. 3) Como se puede apreciar en la imagen

la colonia está rodeada de monte. 4) las distancia a recorrer para entrar o salir en su tramo mas

corto (acceso 1) es de tres kilómetros (Tomando como referencia la mancha urbana del lado del

aeropuerto).

Imagen 1Área urbana de Cozumel y el asentamiento irregular “Las Fincas”.

Fuente: www.google.com.mx con señalamientos propios.

Ahora bien, el objetivo de abordar el estudio de esta colonia se debe a la necesidad de señalar

las paradojas y contradicciones que existen en lo interno del municipio cuando ha sido

catalogado con grado de marginación muy bajo. Pudimos constatar que no tienen los siguientes

servicios: energía eléctrica, agua potable, drenaje, escuelas, por mencionar algunas deficiencias.

En este sentido, tenemos la siguiente información para acercarnos a la situación de esta

“colonia”.

31

Las voces de los actores sociales.

En entrevista a la Sra. Martha Angélica Jiménez Pech, realizada el 11 de noviembre de 2006,

presidenta de la “Las Fincas AC”, creada el 20 de mayo de 2004, indica que en 1997 se

empezaron a vender estos terrenos, propiedad de la Sra. Josefina Góngora y que para tal fin

intervino la Lic. Guadalupe Laporta como corredora de bienes en la compra-venta de lotes de

diferentes medidas. Una vez adquiridos (algunos al contado, otros en plazos) algunas personas

empezaron a construir de acuerdo a sus posibilidades

económicas, pues la mayoría estaban

pagando renta y vieron la oportunidad de

hacerse de un patrimonio. Menciona que

tiene registradas 250 familias

pertenecientes a la asociación y que

aproximadamente han de ser 1,200

personas las que habitan esta área, que es

de 75 hectáreas con 550 lotes. Indica que

podrían ser más agremiados, porque hay

gente que adquirió terrenos en reventa

32

Imagen 2. Acceso 1. Se puede observar el recorrido para llegar a la colonia. En ambos lados monte.

Imagen 3. Uno de los caminos de acceso 3

Imagen 4. Entrada de acceso 1 en su primer recorrido, a la izquierda la barda del aeropuerto.

recientemente. Además hay propietarios

que no están interesados por el momento en

habitar en la colonia, lo que retrasa

gestiones y organización para presionar por

la dotación de servicios.

En la colonia no hay servicio de transporte

público para abordar un microbús tienen que

salir por la ruta de acceso 2 hacia la carretera transversal o por la ruta de acceso 3 hacia el

servicio que reciben los ranchos, estas son

las vías mas cortas, podrían utilizar el

acceso uno y salir al aeropuerto, pero la

lejanía y la poca seguridad de hallar un taxi

los desiste, asimismo, la inseguridad es otro

factor que los limita, pues al estar todos los

accesos rodeados de monte, los hace poco

seguros para transitar y que la gente evite salir en la noche si no tiene medio de transporte

propio.

Asimismo, menciona que para el mantenimiento de las vías de acceso, calles, iglesia y lo que

será un área verde realizan trabajo en colectivo y que juntan fondos a partir de cooperaciones,

rifas y otros eventos.

Habla de que la tenencia de la tierra es una situación un tanto difícil para que puedan solicitar

apoyos como colonia y servicios públicos. Pues actualmente solo 50 colonos poseen sus

escrituras públicas, algunas están en trámite y otros enfrentan conflictos con los antiguos

33

Imagen 5. Iglesia presbiteriana

Imagen 6. Iglesia católica

propietarios. Solo la colonia en conjunto mantiene una inseguridad en la propiedad por 14

hectáreas, pero confía en que los colonos sigan unidos como hasta la actualidad para legalizar

sus situaciones. Asevera que no están dispuestos a permitir ninguna orden de desalojo.

Agrega que su situación es un tanto complicada como colonia irregular. El Gobierno del

Estado, El Instituto de Fondo de vivienda, y en su momento, posterior a los estragos del

huracán “Wilma” en octubre de 2005 el Fonden, no los incluyen en los programas de apoyo

porque son un asentamiento irregular. Primer obstáculo que tienen para superar.

Continúa indicando que con la Dirección de obras Públicas del Ayuntamiento constantemente

tienen conflictos, dado que no les otorgan licencias para construir y cuando lo hacen les

clausuran la obra. Aunque en este gobierno

municipal han conseguido permiso para

construir en un área de 36 m2 bajo la

denominación de “mejoramiento de

vivienda”. El municipio las ha incluido en

34

Imagen 7. Brecha de lo que a futuro será una calleImagen 8. Calle de terracería al centro dela colonia

Imagen 9. calle interna de la colonia. Se pueden observar algunos cables de energía eléctrica.

el “Programa tu casa” por medio del cual reciben material de construcción y devuelven el 10%

del valor.

En el recorrido pudimos observar que la

mayoría de casas son endebles, construidas

con láminas de cartón o galvanizada, de

palos o madera recubierta con cartón. Con

esos materiales también están construidas

las iglesias.

Cubetas en las que almacenan el agua que

acarrean de pozos que algunos han

elaborado. Asimismo el uso de letrinas es

generalizado y algunas personas obtienen

energía eléctrica a través de cableados que

han tendido desde los ranchos que se

encuentran en acceso 1.

Otros tienen plantas de energía que

funcionan en la noche unas cuantas horas para que realicen algunas actividades de preparación

para el día siguiente como planchar,

cocinar, etc.

En entrevista con la sra. Verónica Pool

Balam, originaria de Espita, Yucatán. Dice

tener 30 años radicando en Cozumel,

menciona que ella tiene 6 años viviendo en

35

Imagen 10. Casa con láminas galvanizadas

Imagen 11. Casa de palos techada con láminas de cartón.

Imagen 12. Casa con el nombre del propietario

las “Las Fincas”, cuando adquirió el terreno

e hizo un cuarto de láminas y se pasó a

habitarla porque con su salario apenas le

alcanzaba para seguir pagando renta. Es

trabajadora doméstica y su esposo peón de

albañil. Agrega que es de las pocas familias

afortunadas de tener energía eléctrica,

aunque el servicio es irregular le permite hacer

algunas actividades propias del hogar. Menciona

que el agua la acarrea del pozo de una vecina y que

pasa apuros económicos para que sus hijos vayan a

la escuela, pues el autobús cobra cuatro pesos y

cuando no tiene dinero los manda caminando o que

algún vecino les de “raid”. Agrega que a la

dificultad de que la colonia no tenga

escuela, se añade que tampoco hay centro

de salud o consultorio médico para atender

urgencias. Pues en caso de necesitar

atención tiene que desplazarse a la zona

urbana. Menciona que se anotó al “seguro

popular”, pero no recibe la atención porque

no pudo pagar la cuota.

36

Imagen 13. Entre arbusto se erigen las viviendas

Imagen 14. Vista frecuente en el recorrido.

Imagen 15. Año de adquisicion y nombre del propietario

La versión oficial.

En la Dirección de desarrollo urbano, la información la proporcionó el Lic. Geiser Chale

Caamal, que se desempeña como analista de planeación urbana. Los comentarios son los

siguientes: si bien el estatus de “Las Fincas” como asentamiento irregular impide que cubran

las demandas de los habitantes de esta colonia, el ayuntamiento gestiona su regularización y

atención a través del Comité de Asentamientos Humanos conformado por la Comisión de agua

Potable y Alcantarillado, La Comisión Federal de

Electricidad, La Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra y la asociación de

colonos “Las Fincas A.C.” , con el objetivo de que se aceleren

los trámites y paulatinamente vayan adquiriendo la tenencia

sobre los predios y los servicios. Indica que el catastro del

estado es el indicado de proporcionar el registro a la colonia y

el ayuntamiento está comprometido con la población, pues

éstos pagan impuestos municipales (predial, recolección de

basura) y además es una demanda y necesidad de un sector de

la población. Asimismo, indica que a pesar de las dificultades existentes como la carencia de

37

Imagen 16. Casa cubierta con telas y sarapes.

Imagen 17. Muros de lámina y tela.

títulos de propiedad sobre la tierra y la distancia que los separa de la mancha urbana, el

polígono de asentamiento entra en el espacio destinado a reserva habitacional en el Plan de

Ordenamiento Urbano.

Agrega que existen disputas en los terrenos debido a que la compra se dio en algunos predios

ejidales y en otros de propiedad privada, la continua reventa de los mismos y la carencia de

documentos que acrediten un propietario real. Pero que esos problemas lo tienen que solucionar

los colonos.

Comenta que existe un programa de apoyo a vivienda que se otorga a quienes lo soliciten,

teniendo como principal requisito la demostración de que realmente están viviendo en el lugar.

El programa dependiente de SEDESOL-hábitat tiene la denominación de “tu casa” y consiste

en lo siguiente: si el propietario ha construido los muros de su casa y no tiene para techar, el

programa da un apoyo de $11,520 para la loza del techo y el adquiriente solo devuelve el 10%

depositándolo en una institución bancaria en una sola emisión. La construcción de una

recámara con un monto de $4520 o puede obtener un paquete de material $ 8 880 en los que

aplica el 10% de pago (información

ratificada por la subdirección de vivienda

municipal).

El gobierno municipal directamente

participa donando a los solicitantes fardos

de lámina de cartón, bloques y saskab para

rellenar terrenos bajos y disminuir la inundación en temporada de lluvias. El apoyo se realiza

38

18. Servicio que brinda el ayuntamiento

según la cantidad solicitada, pero queda a juicio de verificadores que indicar si procede el

apoyo y su cantidad.

En becas escolares a nivel primarias el municipio solo tiene otorgadas 4 en esta colonia. Se

indica que son pocos los atendidos pues los padres de familia no acuden a solicitarlas.

Por último, pudimos constatar que el

municipio brinda el servicio de recoja de

basura con la colocación de recolectores de

la misma. Asimismo, la existencia de

algunas casas de material de concreto que

sirven de referente para indicar el

afianzamiento de la colonia y de sus

habitantes que esperan una regularización pronta que les permita mejorar sus condiciones de

vida. Pues hasta el momento permanecen marginados de los servicios públicos. Con la

provisión de estos bienes disminuirán riesgos de salud, de viviendas endebles que los hacen

victimas inmediatos de fenómenos hidrometeorológicos y además tener un acceso directo de

comunicación a los centros educativos y de traslado a sus centros de trabajo.

Como se describió en las líneas antecedentes, las necesidades son amplias y diversas. La

ventaja de los habitantes de “Las Fincas” es que están organizados, han hallado en la Sra

Angélica Jiménez Pech una líder que logra coordinar sus demandas y tener acceso a los

funcionarios públicos, quienes a su vez reconocen la necesidad y carencias de los pobladores y

les brindan el apoyo para mejorar sus perspectivas de vida.

39

Imagen 19. Una de las pocas casas de concreto.

De ésta manera, los colonos se sienten amparados bajo el actual presidente municipal y en para

corresponder, insisten en que la calle principal lleve el nombre de Gustavo Ortega Joaquín.

6.- Conclusiones.

La isla de Cozumel en las últimas tres décadas ha tenido un crecimiento importante en la

actividad económica turística, esto ha llevado a que la migración hacia la isla tenga un fuerte

impacto en la demanda de vivienda. Los migrantes de escasos recursos en aras de procurarse un

patrimonio para ellos y sus hijos han comprado terrenos en zonas alejadas del área urbana,

estableciendo asentamientos irregulares. Con esto su nivel de vida se deteriora, pues al no tener

el servicio de agua potable consumen la obtenida en pozos artesanales los cuales no tienen la

calidad de potabilización necesaria. Si a ello agregamos que la construcción de letrinas en cada

casa contribuye a la contaminación de los mantos freáticos, entonces el riesgo en salud se

incrementa.

La falta de energía eléctrica, por un lado los deja ante la imposibilidad de utilizar bienes que

faciliten sus actividades cotidianas, y por el otro, el incremento de gastos más elevados al

comprar gasolina para las plantas generadoras de energía que algunos poseen. Sus erogaciones

son más elevadas que si pagaran consumo de energía eléctrica brindado por la CFE.

A lo anterior hay que agregar: el pago de transporte que tienen que realizar para trasladarse a

sus centros de trabajo, a realizar compras al área urbana, al mandar a sus hijos a la escuela, en

caso de una emergencia médica o cuando no alcanzan la última corrida de autobús.

40

En este sentido, pareciera ser que lo que parece una ventaja en cuanto a la supresión de pago de

renta habitacional, no es tal, si se compara con los gastos que generan el vivir en una zona

alejada del área urbana, y que se agrava al establecerse en un asentamiento irregular.

Por lo tanto, el presente trabajo tuvo el objetivo de analizar las condiciones de vida de un sector

de la población cozumeleña, señalar la problemática a la que se enfrentan y como enfrentan las

adversidades.

Las sugerencias de organización que se podrían hacer quedan fuera de contexto, pues los

colonos influyen a través de su organización apremiada por sus necesidades. Las autoridades

tienen la información y gestionan la provisión de bienes tanto materiales como de salud a

quienes lo solicitan. Considero que esto sucede porque estamos en un centro turístico, en el cual

la fuerza de las compañías y empresas que se ubican en este sector productivo presionan para

mantener la imagen de un centro de esparcimiento confiable a los visitantes tanto externos

como internos

Sin embargo, analizando el párrafo anterior, da margen precisar que los bienes públicos cuando

se proporcionan son extensivos y generales. El costo es el mismo para todos los usuarios. En

los apoyos del ayuntamiento a la gente que lo “solicita” da margen a que se haga uso

discrecional de los mismos. Pues bajo el argumento de quién lo necesita y no lo solicita no es

atendido, entonces deja de lado a personas que por diversas causas no acuden a los trámites.

41

Entonces los mecanismos deben ser extendidos en igualdad de circunstancias a todos los

colonos, sin que el analfabetismo, la vergüenza o timidez, la lejanía de las oficinas sean

impedimento.

Bibliografía.

Banco Mundial, (2004) La pobreza en México: una evaluación de las condiciones; las tendencias y la estrategia de gobierno. En www.bancomundial.org.mx

Boltvinik, Julio (2003) “La teoría de las necesidades humanas de Doyal y Gough”, Comercio Exterior, México. Num. 5. pp.410-412.

Capel, H. (1975). “La definición de lo urbano”. En Scripta vetera. Edición electrónica de trabajos publicados sobre Geografía y Ciencias Sociales. En http://www.ub.es/geocrit/defin.htm 8 de octubre de 2006 22:05.

Cortés, Cáceres, et al. (2002) Evolución y características de la pobreza en México en la última década del siglo XX, SEDESOL. México.

Cortés, Fernando (2003). “Acerca de la medición oficial de la pobreza en México”. Revista de Estudios Sociológicos XXI. Colmex. (en línea) http://revistas.colmex.mx/revistas/8/art_8_732_4548.pdf Revisado 3 de diciembre 2006.

Dachary, Alfredo y Stella Maris Arnaiz Burne (1998). El caribe mexicano. UQROO-

Fundación de Parques y Museos de Cozumel. México.

Dieterlen, Paulette (2003) La pobreza: un estudio filosófico, FCE. México.

Mendoza, Álvarez Jorge José (2001) “La reforma del Estado, política social, la condición de pobreza y desarrollo en México (1982-2000). Tesis de licenciatura Facultad de Economía. UNAM.

Lozada, Vázquez (2002) El papel de Progresa en la reproducción de unidades domésticas Campesinas, UNAM-CIICH-SEDESOL. México.

Ramos, Díaz Martín (1999) Cozumel. Vida porteña, 1920. UQROO-CONACYT- Fundación de Parques y Museos de Cozumel-H. Ayuntamiento de Cozumel 1999-2002. México.

Vélez, Félix, (1994) La pobreza en México. Causas y políticas para combatirlas,

42

FCE.

Vargas, Pacheco Ernesto (1997). Tulum. Organización político-territorial de la costa oriental de Quintana Roo. UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas. México.

Xacur Maiza, J. A.(1998). Enciclopedia de Quintana Roo (1998), 10 tomos. Coordinada por J. A. Xacur Maiza. México.

www.inegi.com.mx

www.conapo.gob.mx

www.oportunidades.gob.mx

43