pobreza en el país más feliz del mundo

4
Pobreza en el país más feliz del mundo Hace años, un estudio que posiciono a Colombia como el país más feliz del mundo, hizo evidente lo afortunado que es alguien que dice llamarse colombiano; y como no sentirse orgulloso, con la variedad de fauna y flora únicas en el mundo, con esos centenares de yacimientos mineros y de petróleo, todo incluido en 1 141 748 km cuadrados de extrema belleza; solo por nacer en Colombia, por tener ese pasaporte vino tinto que hace más exhaustivas las revisiones en los aeropuertos. Sabiendo de antemano todas las riquezas que posee “El país del Divino Niño”, es necesario ver otra cara, La Pobreza ; en Colombia cerca del 50% de los ciudadanos son pobres, es decir no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas dignamente. Cerca de 45% de los niños y adolescentes colombianos son pobres y un 17% son indigentes, no tienen acceso a la educación, alimentación o salud ; lo que hace que sean delincuentes ,que roben o mendiguen para en parte satisfacer sus necesidades; hace años, antes de la actual ley de infancia y adolescencia ,las noticias informaban casos y casos de niños sicarios y ladrones , niños que a una corta edad ,ya eran expertos sicarios que mataban por cifras irrisorias, citando esa frase muy conocida “Los niños son el futuro”¿ qué futuro le aguarda a Colombia?. Los estudios nacionales, dejan a Riohacha con un 45.5 % de pobreza .y un 14% de pobreza extrema y a Bogotá con un 11.6% Y 1.6% respectivamente , el Coeficiente de Gini que mide las desigualdades en los ingresos , no puede ser más desalentador; entre el 0.55-0.59 de las personas tienen ingresos y el resto ,no reciben dinero o no tiene un trabajo fijo ;Colombia es uno de los países con más altos índices de desempleo , cabe resaltar que los estudios diagnósticos hechos por el Estado ;no son del todo

Upload: angela-villamil

Post on 11-Aug-2015

47 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pobreza en el país más feliz del mundo

Pobreza en el país más feliz del mundo

Hace años, un estudio que posiciono a Colombia como el país más feliz del mundo, hizo evidente lo afortunado que es alguien que dice llamarse colombiano; y como no sentirse orgulloso, con la variedad de fauna y flora únicas en el mundo, con esos centenares de yacimientos mineros y de petróleo, todo incluido en 1 141 748 km cuadrados de extrema belleza; solo por nacer en Colombia, por tener ese pasaporte vino tinto que hace más exhaustivas las revisiones en los aeropuertos.

Sabiendo de antemano todas las riquezas que posee “El país del Divino Niño”, es necesario ver otra cara, La Pobreza; en Colombia cerca del 50% de los ciudadanos son pobres, es decir no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas dignamente.

Cerca de 45% de los niños y adolescentes colombianos son pobres y un 17% son indigentes, no tienen acceso a la educación, alimentación o salud ; lo que hace que sean delincuentes ,que roben o mendiguen para en parte satisfacer sus necesidades; hace años, antes de la actual ley de infancia y adolescencia ,las noticias informaban casos y casos de niños sicarios y ladrones , niños que a una corta edad ,ya eran expertos sicarios que mataban por cifras irrisorias, citando esa frase muy conocida “Los niños son el futuro”¿ qué futuro le aguarda a Colombia?.

Los estudios nacionales, dejan a Riohacha con un 45.5 % de pobreza .y un 14% de pobreza extrema y a Bogotá con un 11.6% Y 1.6% respectivamente , el Coeficiente de Gini que mide las desigualdades en los ingresos , no puede ser más desalentador; entre el 0.55-0.59 de las personas tienen ingresos y el resto ,no reciben dinero o no tiene un trabajo fijo ;Colombia es uno de los países con más altos índices de desempleo , cabe resaltar que los estudios diagnósticos hechos por el Estado ;no son del todo veraces ,puesto que toman como empleados a aquellas personas que NO poseen trabajos fijos, y esto disminuye en gran medida la taza de desempleo. Disminuir el desempleo es una de las propuestas más frecuentes en las campañas políticas y evidentemente, es una de las que menos se cumple; el desempleo en las principales ciudades llega al 15.63% , esta cantidad de colombianos no recibe ningún ingreso para poder siquiera alimentarse ; la desigualdad de recursos es uno de los principales obstáculos para una expansión y para las políticas sociales, las personas que no tienen recursos muy pocas veces pueden estudiar ,y al no estudiar se dificulta la obtención de un trabajo digno ,a su vez, sin un trabajo digno muchos caen en la delincuencia ,aumentando los índices de criminalidad e inseguridad , y además dejando el Poder Político en las manos de quienes si tienen lo suficiente, de quienes sí lograron acceder a una academia considerable, repitiendo así un ciclo cada vez más deplorable y peligroso, el ciclo de las familias políticas, que siempre han gobernado y lamentablemente aumentan.

Page 2: Pobreza en el país más feliz del mundo

La pobreza tiene una historia tan extensa como la historia misma del hombre en la tierra, y aunque actualmente se considera una condición preocupante ,durante años fue ignorada y vista como un castigo; se generalizo a los pobres como pecadores, delincuentes ,inútiles y enfermos; fue solo hasta después de la Revolución industrial y muchos avances del ser humano como “humano”; que se vio a la pobreza como lo que es ; una condición que no le permite a una vida digna a las personas que no nacieron con las mismas oportunidades y recursos; existe dos tipos de pobreza, la relativa ; que es la escases de recursos y la extrema ,la ausencia total de recursos y protección.

La pobreza es un problema social nacional, que tiene sumido al país en la inseguridad y la miseria ; se necesita un estado que luche contra la pobreza no contra los pobres, no un estado de subsidios , de limosnas , este sistema no ha funcionado y de hecho ha ido empeorando el problema ,disminuyendo los trabajadores y aumentando la natalidad ; estos subsidios no han hecho más que hacer de los colombianos mendigos, esperando cada mes el dinero de un subsidio,dinero que lo único que hace es aumentar la deuda externa y sumir a Colombia cada vez más en esa relación servil con los países “desarrollados” ,con esos acuerdos comerciales y TLC, cuantas concesiones y cuantos acuerdos por debajo de la mesa se han hecho para vender y acabar con las riquezas de Colombia , para tapar el enorme hueco de la deuda externa , todo por las malas politicas ; las malas administraciones ,las malas elecciones y ciertamente el problema inicia con el colombiano y debe acabar con las buenas ideas del colombiano, sino acabara con Colombia.

La pobreza es un flagelo que no distingue raza, edad ni género; de cada 10 pobres 7 son mujeres o niñas. La falta de educación y formación hace que en esta población vulnerable el número de embarazos crezca de forma alarmante y aunque suene mal, la pobreza se “reproduzca”, junto con la desnutrición, el analfabetismo, la delincuencia, la prostitución, las enfermedades y la indiferencia.

Las políticas para combatir la pobreza deben ir orientadas a cambiar la forma de pensar de todos los colombianos, no ver la pobreza con compasión, esto por años ha producido que muchas personas vivan de la lastima y exijan donativos; sin dejar que esos trabajadores potenciales consigan lo que necesitan por su cuenta y para sí mismos.

Los colombianos hemos sido cómplices por años, ya sea por indiferencia o por “compasión”; Para combatir la Pobreza se necesitan capacitación y recursos que ofrezcan trabajos para los menos afortunados, además dejar a un lado la discriminación y esa ya muy gastada relación capitalista “sujeto objeto”; ver a alguien con menos recursos como alguien en busca de las oportunidades con las que no nació ,es nuestro deber como ciudadanos preservar y aumentar la

Page 3: Pobreza en el país más feliz del mundo

riqueza de este el país en el que tuvimos la fortuna de nacer ,proponer y tomar decisiones que estén orientadas a tener en cuenta a los pobres ,pero de una forma participativa, activa y humana ; es posible controlar los diferentes procesos económicos para activar las fuentes de ingreso, disminuir el índice de Gini y aumentar el PIB ; Colombia necesita más acciones participativas y menos quejas; es hora de ser colombiano , buscar la felicidad legítima , no esa felicidad indigente ,es hora que nos duela el otro.

ANGELA MARÍA VILLAMIL CHAPARRO

HUGO ALEJANDRO LEÓN MARTÍNEZ