poblaciones aisladas de rana bermeja (rana temporaria) en el extremo sudoccidental de su...

8
Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2008) 19 121 manera muy marcada entre las gruesas hojas carnosas y tallos rastreros leñosos de Carpobrotus (Galán, inédito). Es por ello lógico que este saurio evite las zonas cubiertas por esta planta invasora. Las especies vegetales invasoras forman una importante causa del cambio ambiental global (Vitousek et al ., 1997), por lo que el conocimiento de los efectos que estas invasiones tienen sobre la biota autóctona es un paso muy necesario para su control. REFERENCIAS Braithwaite, R.W., Lonsdale, W.M. & Estbergs, J.A. 1989. Alien vegetation and native biota in tropical Australia: the impact of Mimosa pigra. Biological Conservation, 48: 189-210. Campos, J.A., Herrera, M., Biurrun, I. & Loidi, L. 2004. The role of alien plants in the natural coastal vegetation in central-nor- thern Spain. Biodiversity and Conservation, 13: 2275-2293. Daehler, C.C. 2003. Perfomance comparisons of co-occurrig native and alien invasive plants: implications for conserva- tion and restoration. Annual Review of Ecology Evolution and Systematics, 34: 183-211. Fagúndez-Díaz, J. & Barradas-Beiras, M. 2007. Plantas invasoras de Galicia. Bioloxía, distribución e métodos de control. Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible. Dirección Xeral de Conservación da Natureza. Santiago de Compostela. Galán, P. 1999. Conservación de la herpetofauna gallega. Situación actual de los anfibios y reptiles de Galicia. Universidade da Coruña. Servicio de Publicacións. Monografía nº 72. A Coruña. Galán, P. 2003. Anfibios y reptiles del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Faunística, biología y conservación. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Serie Técnica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. Galán, P. & Fernández, G. 1993. Anfibios e réptiles de Galicia. Edicións Xerais. Vigo. Palmer, M., Linde, M. & Pons, G.X. 2004. Correlational pat- terns between invertebrate species composition and the pre- sence of an invasive plant. Acta Oecologica-International Journal of Ecology, 26: 219-226. Rugiero, L. & Luiselli, L. 2006. Influence of small-scale fires on the populations of three lizard species in Rome. Herpetological Journal, 16: 63-68. Valentine, L.E. 2006. Habitat avoidance of an introduced weed by native lizards. Austral Ecology, 31: 732-735. Valentine, L.E., Roberts, B. & Schwarzkopf, L. 2007. Mechanism driving avoidance of non-native plants by lizards. Journal of Applied Ecology, 44: 228-237. Vila, M., Tessier, M., Suehs, C. M., Brundu, G., Carta, L., Galanidis, A., Lambdon, P., Manca, M., Medail, F., Moragues, E., Traveset, A., Troumbis, A.Y. & Hulme, P.E. 2006. Local and regional assessments of the impacts of plant invaders on vegetation structure and soil pro- perties of Mediterranean islands. Journal of Biogeography, 33: 853-861. Vitouseck, P.M., D’Antonio, C.M., Loope, L.L., Rejmanek, M. & Westbrooks, R. 1997. Introduced species: a significant component of human-caused global change. New Zealand Journal of Ecology, 21: 1-16. La rana bermeja (Rana temporaria) tiene el límite sudoccidental de su extensa distribución paleártica en el noroeste de la Península Ibérica. En esta zona, ocupa de manera más o menos con- tinua el centro y norte de las provincias de Lugo y A Coruña hasta las costas atlánticas. Desde estas áreas, desciende hacia el sur a lo largo de las sie- rras orientales de Galicia (Ancares y norte de O Caurel, en Lugo) y de las sierras de la Dorsal Galega, hasta el noroeste de Pontevedra y el lími- te entre esta provincia y la de Ourense. Más al sur sólo se han citado dos núcleos de población aisla- dos: uno en el Macizo Central Ourensano (sierras de Manzaneda, Queixa e Invernadeiro) y otro en Poblaciones aisladas de rana bermeja (Rana temporaria) en el extremo sudoccidental de su distribución mundial Pedro Galán & Martiño Cabana Departamento de Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía. Facultade de Ciencias. Universidade da Coruña. Campus da Zapateira, s/n. 15071 A Coruña. España. C.e.: [email protected] Fecha de aceptación: 10 de septiembre de 2008. Key words: Amphibian, Castilla-León, Galicia, NW Spain, Rana temporaria, Relictic populations.

Upload: martinootero

Post on 27-Jul-2015

98 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poblaciones aisladas de rana bermeja (Rana temporaria) en el extremo sudoccidental de su distribución mundial

Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2008) 19 121

manera muy marcada entre las gruesas hojascarnosas y tallos rastreros leñosos deCarpobrotus (Galán, inédito). Es por ello lógicoque este saurio evite las zonas cubiertas poresta planta invasora.

Las especies vegetales invasoras forman unaimportante causa del cambio ambiental global(Vitousek et al., 1997), por lo que el conocimiento delos efectos que estas invasiones tienen sobre la biotaautóctona es un paso muy necesario para su control.

RREEFFEERREENNCCIIAASS

Braithwaite, R.W., Lonsdale, W.M. & Estbergs, J.A. 1989. Alienvegetation and native biota in tropical Australia: the impactof Mimosa pigra. Biological Conservation, 48: 189-210.

Campos, J.A., Herrera, M., Biurrun, I. & Loidi, L. 2004. The roleof alien plants in the natural coastal vegetation in central-nor-thern Spain. Biodiversity and Conservation, 13: 2275-2293.

Daehler, C.C. 2003. Perfomance comparisons of co-occurrignative and alien invasive plants: implications for conserva-tion and restoration. Annual Review of Ecology Evolution andSystematics, 34: 183-211.

Fagúndez-Díaz, J. & Barradas-Beiras, M. 2007. Plantas invasorasde Galicia. Bioloxía, distribución e métodos de control.Consellería de Medio Ambiente e DesenvolvementoSostible. Dirección Xeral de Conservación da Natureza.Santiago de Compostela.

Galán, P. 1999. Conservación de la herpetofauna gallega. Situaciónactual de los anfibios y reptiles de Galicia. Universidade da Coruña.Servicio de Publicacións. Monografía nº 72. A Coruña.

Galán, P. 2003. Anfibios y reptiles del Parque Nacional de las IslasAtlánticas de Galicia. Faunística, biología y conservación.Organismo Autónomo Parques Nacionales. Serie Técnica.Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

Galán, P. & Fernández, G. 1993. Anfibios e réptiles de Galicia.Edicións Xerais. Vigo.

Palmer, M., Linde, M. & Pons, G.X. 2004. Correlational pat-terns between invertebrate species composition and the pre-sence of an invasive plant. Acta Oecologica-InternationalJournal of Ecology, 26: 219-226.

Rugiero, L. & Luiselli, L. 2006. Influence of small-scale fires onthe populations of three lizard species in Rome.Herpetological Journal, 16: 63-68.

Valentine, L.E. 2006. Habitat avoidance of an introduced weedby native lizards. Austral Ecology, 31: 732-735.

Valentine, L.E., Roberts, B. & Schwarzkopf, L. 2007.Mechanism driving avoidance of non-native plants bylizards. Journal of Applied Ecology, 44: 228-237.

Vila, M., Tessier, M., Suehs, C. M., Brundu, G., Carta, L.,Galanidis, A., Lambdon, P., Manca, M., Medail, F.,Moragues, E., Traveset, A., Troumbis, A.Y. & Hulme,P.E. 2006. Local and regional assessments of the impactsof plant invaders on vegetation structure and soil pro-perties of Mediterranean islands. Journal ofBiogeography, 33: 853-861.

Vitouseck, P.M., D’Antonio, C.M., Loope, L.L., Rejmanek, M.& Westbrooks, R. 1997. Introduced species: a significantcomponent of human-caused global change. New ZealandJournal of Ecology, 21: 1-16.

La rana bermeja (Rana temporaria) tiene ellímite sudoccidental de su extensa distribuciónpaleártica en el noroeste de la Península Ibérica.En esta zona, ocupa de manera más o menos con-tinua el centro y norte de las provincias de Lugoy A Coruña hasta las costas atlánticas. Desde estasáreas, desciende hacia el sur a lo largo de las sie-

rras orientales de Galicia (Ancares y norte de OCaurel, en Lugo) y de las sierras de la DorsalGalega, hasta el noroeste de Pontevedra y el lími-te entre esta provincia y la de Ourense. Más al sursólo se han citado dos núcleos de población aisla-dos: uno en el Macizo Central Ourensano (sierrasde Manzaneda, Queixa e Invernadeiro) y otro en

Poblaciones aisladas de rana bermeja (Rana temporaria) en elextremo sudoccidental de su distribución mundial

Pedro Galán & Martiño Cabana

Departamento de Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía. Facultade de Ciencias. Universidade da Coruña. Campus da Zapateira, s/n.15071 A Coruña. España. C.e.: [email protected]

Fecha de aceptación: 10 de septiembre de 2008.Key words: Amphibian, Castilla-León, Galicia, NW Spain, Rana temporaria, Relictic populations.

Page 2: Poblaciones aisladas de rana bermeja (Rana temporaria) en el extremo sudoccidental de su distribución mundial

Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2008) 19122

el límite de Ourense con León y Zamora (sierrasde Trevinca-Eixe y Segundeira) (Bas, 1983; Balado etal., 1995; Esteban & García-París, 2002). No existe másinformación sobre estas poblaciones que la estric-tamente geográfica, que señala su presencia encuadrículas UTM de 10x10 km y la indicaciónde que se encuentran relegadas a las zonas máselevadas de estas sierras (Balado et al., 1995).

El motivo de la presente nota es la de apor-tar datos actualizados sobre la situación y la dis-tribución, tanto geográfica como altitudinal ypor hábitats, de estas interesantes poblacionesaisladas y marginales de rana bermeja del sures-te de Galicia y el noroeste de Castilla-León.

Durante los meses de mayo y junio de 2008 serecorrieron las sierras del Macizo CentralOurensano (sierras de Manzaneda, Queixa eInvernadeiro) y las de Trevinca, Eixe, Calva ySegundeira, en las zonas limítrofes de Ourense conLeón y Zamora. Se prestó especial atención a laszonas más elevadas de estas sierras y a las formacio-nes de turberas y herbazales higroturbosos queconstituyen el principal hábitat de la especie enestas zonas, así como lagunas, escorrentías, arroyosy todo tipo de matorrales y herbazales. Para cono-cer los límites altitudinales de su distribución, tam-bién se recorrieron todos los hábitats susceptibles de

albergarla en zonas de inferior altitud (Anexo 1). Sehan utilizado, asimismo, datos recogidos en estasmontañas en años anteriores.

Los muestreos se realizaron principalmentetratando de localizar larvas de esta especie enlos medios acuáticos presentes en estas sierras,especialmente las charcas en herbazales y turbe-ras, mediante una red de mano. Debido a laparticular fenología de las poblaciones de altamontaña de Rana temporaria (Figura 1), mayoy junio son meses adecuados para la localiza-ción de larvas de esta especie. También se hatenido en cuenta cualquier otro indicio de supresencia, como las puestas de huevos. Sinembargo, en la mayor parte de los casos, sepudieron observar adultos, subadultos y/o juve-niles de rana bermeja activos de día en estoshábitats, antes de detectar las larvas, a diferen-cia de lo que sucede en poblaciones de baja alti-tud de esta especie.

Las coordenadas geográficas (UTM) de cadapunto de muestreo se obtuvieron mediante GPS(Garmin LX200, Venture y Vista), así como sualtitud. Este último dato se contrastó con las cur-

FFiigguurraa 11.. Macho adulto de Rana temporaria. Cabeza de Manzaneda,Pobra de Trives (Ourense). 1708 m de altitud. Los adultos de ambaspoblaciones de montaña se caracterizan por su tamaño grande y su pig-mentación generalmente oscura.

Foto Pedro Galán

FFiigguurraa 22.. Mapa de distribución de Rana temporaria en elnoroeste ibérico en cuadrículas UTM 10x10 km. Las cua-drículas en color anaranjado señalan su presencia segúnEsteban & García-París (2002). Las cuadrículas donde sedescribe la presencia de la especie según el presente artícu-lo se indican con puntos negros.

Page 3: Poblaciones aisladas de rana bermeja (Rana temporaria) en el extremo sudoccidental de su distribución mundial

Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2008) 19 123

vas altitudinales de mapas de las zonas.En la contabilización de los individuos encon-

trados por localidad se indican como “juveniles” alos recién metamorfoseados y “subadultos” a losinmaduros de un año o más de vida. En el núme-ro de larvas se contabilizan sólo las que fueronextraídas con la red de mano (que fue pasada entre10 y 30 veces por charca o punto de muestreo enlagunas) y claramente identificadas.

Se ha encontrado a la rana bermeja en lassiguientes sierras y localidades:

11.. SSiieerrrraa ddee QQuueeiixxaa.. Macizo CentralOurensano (Ourense). Se localizó a la ranabermeja en cuatro cuadrículas UTM de10x10 km: PG38, PG48, PG37 y PG47. Fueencontrada en las zonas más elevadas de estasierra, desde las mesetas situadas al norte dela Estación Invernal de Manzaneda (CabezaGrande de Manzaneda, Pobra de Trives),hasta unos 10 km al suroeste de ésta, siguien-do el cordal de la sierra. Las localidades de loshallazgos fueron:

(1) Cabeza de Manzaneda y su entorno.Sierra de Queixa (OU). UTM 1x1 km:PG4079 (2 machos adultos, 3 hembrasadultas, 3 subadultos, 3 juveniles y 12larvas en una charca), PG4080 (1 juve-nil), PG3980 (5 subadultos, 2 juveniles,8 larvas en tres charcas diferentes).Altitudes: 1687 – 1730 m.

(2) Serra de Queixa. Cordal de la sierra (OU).UTM 1x1 km: PG4078 (2 adultos nosexados, 1 juvenil). Altitud: 1625 m.

(3) Serra de Queixa. Cordal de la sierra(OU). UTM 1x1 km: PG3673 (1 hem-bra adulta). Altitud: 1584 m.

Más al norte de Cabeza de Manzaneda exis-ten extensas repoblaciones de Pinus sylvestris,mezcladas con matorral, en zonas mucho mássecas que las de las cumbres. Las pendientes sonademás más pronunciadas, por lo que no exis-ten hábitats adecuados para la rana bermeja.

Más al sur, en la zona meridional de la Serra deQueixa, en el Fial das Corzas y en la Serra deInvernadeiro (las sierras que ocupan la mayorparte del Macizo Central Ourensano), los hábi-tats que se encuentran en las mayores altitudesson matorrales sobre suelos rocosos, muy degra-dados por los incendios, marcadamente áridose inadecuados para Rana temporaria. No seencontró el menor indicio de este anfibio, nisiquiera en las cabeceras de arroyos donde, porel contrario, habita Rana iberica.

En la Serra de San Mamede, situada al oeste dela de Queixa, muy pedregosa y carente de hume-dales adecuados para la rana bermeja, tampoco seencontró ningún indicio de esta especie. Por suinterés para futuras prospecciones, en el Anexo 1 seindica el total de zonas muestreadas.

En torno a Cabeza de Manzaneda, en lazona cuminal de la sierra (1680 – 1730 m dealtitud), existen numerosas turberas de redu-cidas dimensiones y herbazales higroturbo-sos (brezales higrófilos: Genisto anglicae-Ericetum tretalicis), donde está presente larana bermeja, situados en extensos herbaza-les con pendientes moderadas (“campas”),rodeados de matorral más seco (brezal concarqueixa: Pterosparto-Ericetum aragonensis).Más al sur, y en altitudes ligeramente infe-riores (1584 – 1690 m), no se encuentranestas “campas” ni turberas, habitando Ranatemporaria los encharcamientos en herbaza-les húmedos de las cabeceras de arroyos,donde parece ser mucho más escasa. Rangototal de altitudes: 1584 – 1730 (146 m).

Los anfibios que se encontraron en los mis-mos hábitats que Rana temporaria fueronSalamandra salamandra, Lissotriton boscai,Alytes obstetricans, Bufo bufo, Bufo calamita yRana iberica.

22.. SSiieerrrraass ddee TTrreevviinnccaa--EEiixxee (Ourense-León-Zamora) yy SSeegguunnddeeiirraa (Ourense-Zamora). Selocalizó a la rana bermeja en dos cuadrículas

Page 4: Poblaciones aisladas de rana bermeja (Rana temporaria) en el extremo sudoccidental de su distribución mundial

Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2008) 19124

UTM de 10x10 km: PG88 y PG87. En la sie-rra de Pena Trevinca sólo parece estar presenteen zonas muy limitadas: por el norte, enMajada Trevinca (LE y ZA), circo glaciar en elpunto de confluencia de las nieves de los picosSurbia, Trevinca y Pena Negra, donde existeuna extensa turbera y numerosas charcas (1814– 1844 m de altitud). Localidades:

(1) Majada Trevinca (LE). UTM 1x1 km:PG8379 (1 hembra adulta). Altitud:1844 m.

(2) Majada Trevinca (ZA). UTM 1x1 km:PG8380 (1 hembra adulta). Altitud:1844 m.

(3) Majada Trevinca (ZA) UTM 1x1 km:PG8379 (1 macho adulto, 3 hembrasadultas, 1 adulto no sexado, 5 juveniles y4 larvas en tres charcas diferentes).Altitudes: 1814 - 1817 m.

Por el sur, en las lagunas de Piatorta, rodea-das de herbazales higroturbosos y charcas dediverso tamaño:

(4) Lagunas de Piatorta (OU). UTM 1x1km: PG8276 (1 adulto no sexado, 2 sub-adultos y 1 juvenil). Altitud: 1880 m.

En el resto de esta sierra, así como en Serrado Eixe (Eje en castellano) y Serra Calva, no seencontró ningún indicio de la presencia de esteanfibio, siendo muy escasos los hábitats adecua-dos en la mayor parte de ellas (pronunciadaspendientes, herbazales secos y matorrales sobresuelos rocosos). En las lagunas de Ocelo y daSerpe (Serra Calva) tampoco se encontró a larana bermeja. En el Anexo 2 se indican todaslas zonas muestreadas.

En la sierra Segundeira (Segundera en caste-llano) el área donde se encuentra Rana tempora-ria es más extensa, aunque se limita a las zonasmás elevadas de su extremo norte. En concreto,se localizó en los siguientes puntos:

(5) Laguna de Lacillo y su entorno (ZA).UTM 1x1 km: PG8274 (1 macho adul-to, 2 subadultos y 4 juveniles). Altitudes:

1710 – 1732 m.(6) Laguna de Aguas Cernidas y su entorno

(ZA). UTM 1x1 km: PG8273 (1 subadul-to), PG8172 (2 subadultos y 3 juveniles),PG8272 (1 hembra adulta, 1 subadulto, 5juveniles). Altitudes: 1796 – 1805 m.

(7) Lagunas Herbosas y su entorno (ZA).UTM 1x1 km: PG8172 (2 machos adul-tos, 1 hembra, 6 subadultos, 2 juveniles y18 larvas en cuatro charcas). Altitudes:1793 – 1804 m. Pese al nombre, se tratade una extensa turbera (Figura 3).

(8) Turberas, herbazales húmedos y pequeñaslagunas al sur de Lagunas Herbosas (ZA).UTM 1x1 km: PG8271 (1 macho adul-to, 4 subadultos, 9 juveniles y 2 larvas enuna charca), PG8171 (2 machos adultos,1 hembra, 2 subadultos, 4 juveniles y 2larvas en una charca), PG8170 (1 sub-adulto). Altitudes: 1745 – 1855 m.

Todas las observaciones se realizaron porencima de los 1710 metros, en zonas de eleva-da humedad edáfica, en lagunas glaciales(Piatorta, Lacillo, Aguas Cernidas), grandescharcas del mismo origen, en turberas(Sphagno russowii-Scirpetum germanici), bre-zales higrófilos (Genisto anglicae-Ericetumtetralicis) y cervunales (Genisto carpetanae-Nardetum), muchas veces situados en el entor-no de las lagunas. En las mayores altitudes (>1800 m) se observó ocasionalmente algún indi-viduo en el matorral más seco, sobre suelos nohigrófilos (Erico umbellatae-Genistetum sana-brensis). Rango total de altitudes: 1710 – 1880m (170 metros).

Los anfibios que se encontraron en losmismos hábitats que Rana temporaria fue-ron Salamandra salamandra, Triturus mar-moratus, Alytes obstetricans, Bufo bufo, Bufocalamita, Hyla arborea, Pelophylax perezi yRana iberica.

Con respecto a los datos del Atlas de 2002

Page 5: Poblaciones aisladas de rana bermeja (Rana temporaria) en el extremo sudoccidental de su distribución mundial

Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2008) 19 125

(Esteban & García-París, 2002), se cita la presenciade Rana temporaria en cuatro cuadrículas UTMde 10x10 km nuevas (Figura 2), dos en elMacizo Central (PG38 y PG48) y otras dos enTrevinca-Segundeira (PG87 y PG88).

Estas poblaciones de rana bermeja quehabitan en las sierras del centro-oriente dela provincia de Ourense y del límite entreésta con las de León y Zamora son, segúnnuestro conocimiento, las únicas que seencuentran presentes fuera de la regiónEurosiberiana ibérica, viviendo en las zonasmás altas del piso Supramediterráneo (queen esta zona se ha señalado hasta los 1750-1800 m; Ortiz et al., 1997) y en el pisoOromediterráneo (por encima de estas alti-tudes) de la región Mediterránea. Estaszonas pertenecen, según en esquema deRivas Martínez (1987), al sector Ourensano-Sanabriense de la provincia corológicaCarpetano-Ibérico-Leonesa. En el caso delMacizo Central Ourensano (sierra deQueixa-Cabeza de Manzaneda), al subsector

Ourensano con una vegetación potencial deabedulares supramediterráneos juresiano-queixenses de Saxifrago spathularidi-Betuletum celtibericae. En el caso de las sie-rras limítrofes entre Ourense, León yZamora (Trevinca-Segundeira), al subsectorMaragato-Sanabriense, con una vegetacióncaracterizada por enebrales rastreros silicíco-las oromediterráneos ourensano-sanabriensesde Genisto sanabriensis-Juniperetum nanae.En estas sierras, la proximidad de la fronte-ra Eurosiberiana, la historia de la vegetacióndel territorio y la particular climatología delas zonas más elevadas, determinan la exis-tencia de auténticos relictos eurosiberianos,mientras que los niveles basales presentanuna vegetación esclerófila de tipo mediterrá-neo (piso Mesomediterráneo hasta los 600-700 m y Supramediterráneo hasta los 1750-1800 m; Nieto Feliner, 1985; Ortiz et al., 1997)que los aísla. En estas zonas medias y bajasde estas sierras predominan rebollares omelojares mezclados con matorral (bosques

Foto

Ped

ro G

alán

FFiigguurraa 33.. Turbera de Lagunas Herbosas, Sierra Segundera, Sanabria (Zamora). 1804 m de altitud. Hábitat de Rana temporaria en la zona.

Page 6: Poblaciones aisladas de rana bermeja (Rana temporaria) en el extremo sudoccidental de su distribución mundial

Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2008) 19126

de Quercus pyrenaica silícolas supramedite-rráneos ourensano-sanabrienses de Holcomolli-Quercetum pyrenaicae, facies continen-tal con Erica australis), donde no está pre-sente Rana temporaria.

Por lo tanto, el grado de aislamiento deestas poblaciones de rana bermeja es muynotable, al habitar en macizos montañososcompletamente rodeados por zonas de bajaaltitud de marcado clima mediterráneo(Mesomediterráneo y Supramediterráneo),donde esta especie no puede vivir. El rangoaltitudinal donde habita es además muy res-tringido, de apenas 146 m en Queixa y 170 men Trevinca-Segundeira, limitándose a laszonas más elevadas de las sierras.

En el caso de las poblaciones deSegundeira-Trevinca, situadas en el límitede Ourense-León-Zamora, existe ademásuna escasez de hábitats favorables para esteanfibio en gran parte de estas sierras. Entoda la vertiente norte y oeste del macizo deTrevinca (mayoritariamente el territoriogallego) predominan los grandes desnivelesaltitudinales que hacen difícil la existenciade turberas, que precisan de superficies máso menos llanas, en mesetas elevadas, dondese formen las cubetas. Por lo tanto, estánausentes también los hábitats adecuadospara Rana temporaria en estos sectores de lasierra, lo que hace que se encuentre ausentede la mayor parte de ella, incluso en laszonas de mayor altitud.

El alto grado de aislamiento y la reduci-da superficie habitada por estas poblacionesorigina un elevado grado de amenazapotencial para su conservación. Máxime sise tiene en cuenta lo restringido de las con-diciones de alta montaña en que viven y laprevisión de la reducción de éstas debido alcambio climático. A ello hay que añadir lasamenazas reales constatadas en los últimosaños, entre las que destacan los incendios,

que son generalizados en estas zonas cumi-nales de las sierras, donde la cobertura dematorral llega a desaparecer por completo ylos suelos son sometidos a una fortísimaerosión que, por un lado hace aflorar el sus-trato rocoso y, por otro, colmata de sedi-mentos lagunas y turberas. Estos incendiosprovocados, que se repiten casi verano trasverano, son una amenaza muy seria paraestas poblaciones relictas. Es muy fácilmen-te observable el incremento de la aridezedáfica en las zonas más castigadas por losincendios, donde desaparece la rana berme-ja (y otras muchas especies endémicas y/orelictas de estas sierras), reduciéndose deaño en año su ya de por sí muy limitadaárea de distribución.

Rana temporaria (con el apelativo subes-pecífico de parvipalmata) tiene la conside-ración de Vulnerable en el Catálogo Galegode Especies Ameazadas en todo el territoriode la Comunidad Autónoma de Galicia(Xunta de Galicia, 2007). Por su alto grado deaislamiento, reducida extensión geográficay amenazas que sufren, estas poblacionesmarginales, de alto valor biogeográfico,merecerían un seguimiento detallado de suevolución en toda su área de distribucióngallega y castellano-leonesa.

AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOOSS.. El Dr. S. Bas López aportó suvaliosa experiencia, señalándonos dónde había sidoencontrada esta especie en el pasado en varias de estaslocalidades. A. Romeo, R. Ferreiro y R. Vázquez partici-paron en algunos muestreos. La Dra. E. Sahuquillo pro-porcionó bibliografía sobre la vegetación de las sierras.La Xunta de Galicia (Consellería de Medio Ambiente eDesenvolvemento Sostible) subvencionó los muestreos yproporcionó los permisos administrativos para realizar-los, dentro del proyecto “Elaboración das bases do plande conservación de Rana temporaria subsp. parvipalmataen Galicia”. El Dr. J. Santamarina aportó en todomomento su apoyo a este proyecto.

Page 7: Poblaciones aisladas de rana bermeja (Rana temporaria) en el extremo sudoccidental de su distribución mundial

Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2008) 19 127

RREEFFEERREENNCCIIAASS

Balado, R., Bas, S. & Galán, P. 1995. Anfibios e réptiles. 65-170. In:Consello da Cultura Galega y Sociedade Galega de HistoriaNatural (eds.), Atlas de Vertebrados de Galicia. Aproximación a dis-tribución dos Vertebrados terrestres de Galicia durante o quinquenio1980-85. Tomo 1: Peixes, Anfibios, Réptiles e Mamíferos. AgenciaGráfica, S. A. Santiago de Compostela.

Bas, S. 1983. Atlas provisional de los vertebrados terrestres de Galicia.Años 1970-1979. Parte I: Anfibios y reptiles. Monografías de laUniversidad de Santiago de Compostela, 73: 1-54.

Esteban, M. & García-París, M. 2002. Rana temporaria(Linnaeus, 1758). Rana bermeja. 131-133. In: Pleguezuelos,J. M., Márquez, R. & Lizana, M. (eds.), Atlas y libro rojo delos anfibios y reptiles de España. Dirección General deConservación de la Naturaleza-Asociación HerpetológicaEspañola (2ª impresión). Madrid.

Ortiz, S., Izco, J. & Rodríguez-Oubiña, J. 1997. Complejos devegetación del Macizo de Pena Trevinca y Serra do Eixe (NOde la Península Ibérica). Phytocoenologia, 27: 25-52.

Nieto Feliner, G. 1985. Estudio crítico de la flora orófila delsuroeste de León: montes Aquilianos, sierra del Teleno y sierrade la Cabrera. Ruizia. Monografías del Real JardínBotánico. Madrid.

Rivas Martínez, S. 1987. Memoria del Mapa de Series deVegetación de España. 1: 400.000. Publicaciones delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación.ICONA. Madrid.

Xunta de Galicia 2007. Decreto 88/2007 do 19 de abril, poloque se regula o Catálogo galego de especies ameazadas.Consellería de Medio Ambiente e DesenvolvementoSostible. Diario Oficial de Galicia, 89: 7409-7423.

AANNEEXXOO 11.. Puntos de muestreo en las sierras del Macizo Central Ourensano (Cabeza de Manzaneda, Queixa,San Mamede), provincia de Ourense, agrupados por cuadrículas UTM de 1x1 km, indicando la presencia oausencia de Rana temporaria. Se muestra también la altitud (en msnm) y los tipos de hábitats acuáticos mues-treados. Códigos de los hábitats: AY: arroyos (y encharcamientos periféricos), CB: charcas en bosques, CE: char-cas formadas en zonas excavadas, CH: charcas en herbazal no higroturboso, CM: charcas en zonas de matorral,CT: charcas de turbera, DA: depósitos de agua, FU: fuentes y manantiales, LA: lagunas, RI: ríos (y encharca-mientos periféricos). En ausencia de medios acuáticos, se indica el hábitat terrestre muestreado.

LLOOCCAALLIIDDAADD

Cabeza de ManzanedaSerra de QueixaSerra de QueixaCabeza de ManzanedaCabeza de ManzanedaCabeza de ManzanedaCabeza de ManzanedaSerra de QueixaSerra de QueixaSerra de QueixaSerra de QueixaSerra de QueixaSerra de QueixaSerra de QueixaSerra de QueixaSerra de QueixaSerra de QueixaChandrexa de QueixaRequeixoSerra de InvernadoiroSerra de InvernadoiroToroSerra de San MamedeSerra de San MamedeSerra de San MamedeSerra de San Mamede

FFEECCHHAA

06-06-08 y 07-06-0806-06-0806-06-08

06-06-08 y 07-06-0806-06-08 y 07-06-08

06-06-0807-06-0807-06-0806-06-0807-06-0807-06-0807-06-0808-06-0807-06-0807-06-0807-06-0807-06-0807-06-0807-06-0808-06-0808-06-0807-06-0808-06-0808-06-0808-06-0808-06-08

AALLTTIITTUUDD

1687-171516501484

1463-14761698-1711

173013381210167116681641158416251623154115311319107412440960098007281585155813011670

UUTTMM 11XX11 KKMM

PG40 79PG40 81PG41 81PG40 82PG39 80PG40 80PG39 83PG37 84PG39 77PG38 74PG37 74PG36 73PG40 78PG36 72PG34 72PG33 69PG32 66PG36 81PG35 76PG38 66PG40 65PG26 61PG23 74PG24 74PG28 66PG25 73

HHÁÁBBIITTAATTSS

CH, CT, CE, CM, AYFU

DA, AY, CBCH, CB, AYCH, CT, CE

CHCH

CH, CTCH

MatorralMatorralCH, AY

CH, AY, CMCH

CH, AYMatorralCH, AYCH, AY

CHCH, AYCH, AY

DADA, CM, CH, FU

CM, CHDA, CH, CM, CE

CE, CH

PPRREESSEENNCCIIAA RRaannaa tteemmppoorraarriiaaSI, 2 ad., 3 subadult. y 3 juv.

NONONO

SI, 5 subadult., 2 juv. y 8 larvasSI, 1 juvenil

NONONONONO

SI, 1 ad.SI, 2 ad. y 1 juvenil

NONONONONONONONONONONONONO

Page 8: Poblaciones aisladas de rana bermeja (Rana temporaria) en el extremo sudoccidental de su distribución mundial

Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2008) 19128

AANNEEXXOO 22.. Puntos de muestreo en las sierras de Trevinca (Calva-Eixe-Segundeira), agrupados por cuadrículasUTM de 1x1 km, indicando la presencia o ausencia de Rana temporaria. Se muestra también la altitud (enmsnm) y los tipos de hábitats acuáticos muestreados. Códigos de los hábitats: AY: arroyos (y encharcamientosperiféricos), CE: charcas formadas en zonas excavadas, CH: charcas en herbazal no higroturboso, CM: charcasen zonas de matorral, CT: charcas de turbera, LA: lagunas, RI: ríos (y encharcamientos periféricos). En ausen-cia de medios acuáticos, se indica el hábitat terrestre muestreado.

LLOOCCAALLIIDDAADD

Lagoa da SerpeLagoa do OceloA PonteLímite OU-ZALímite OU-ZAPortoRío Bibei, PortoRío Bibei, PortoRío Bibei, PortoRío Bibei, PortoXaresSeoaneTrevinca NorteTrevinca NorteTrevinca NorteCasaio. TrevincaFonte da Cova. TrevincaFonte da Cova. TrevincaCirco glacial. TrevincaPista cuerda TrevincaMina pizarra TrevincaLaderas oeste TrevincaCamino al Teixedal. TrevincaMinas de ValborrazLagoa da Serpe (norte)Entorno Pena TrevincaMajada TrevincaMajada TrevincaMajada TrevincaPena TrevincaLaguna de TrevincaPiatortaPiatortaLaguna de PiatortaLaguna LacilloSur Laguna LacilloLaguna Aguas CernidasSierra SegunderaSierra SegunderaSierra SegunderaSierra SegunderaSierra SegunderaSierra SegunderaSierra SegunderaSierra Segundera

FFEECCHHAA

27-06-0714-06-0827-06-0720-06-0821-06-0821-06-0821-06-0821-06-0821-06-0821-06-0821-06-0821-06-082-06-08

20-05-0820-05-082-06-082-06-082-06-082-06-082-06-082-06-082-06-082-06-082-06-08

22-06-0822-06-0822-06-0822-06-0822-06-0822-06-0822-06-0823-06-0823-06-0823-06-0820-06-0820-06-0820-06-0820-06-0820-06-0820-06-0820-06-0820-06-0820-06-0820-06-0820-06-08

AALLTTIITTUUDD

183015371121151315001300132513741424139610021125172615561669136017901695168517791705156011651236177818281844

1814-18171844

2012-20362031

1881-18941880

1880-18881708-1532

17961805

1793-18551751-17851751-1855

17461680166917071716

PPRROOVVIINNCCIIAA

OurenseOurenseOurenseZamoraZamoraZamoraZamoraZamoraZamoraZamoraOurenseOurenseOurenseOurenseOurenseOurenseOurenseOurense

LeónOurenseOurenseOurenseOurenseOurenseOurenseOurenseZamoraZamora

LeónOurenseOurenseZamoraZamoraOurenseZamoraZamoraZamoraZamoraZamoraZamoraZamoraZamoraZamoraZamoraZamora

UUTTMM 11XX11 KKMM

PG77 77PG75 77PG73 79PG70 70PG71 70PG75 72PG76 73PG76 75PG77 75PG77 76PG70 79PG70 78PG85 90PG85 91PG84 92PG83 89PG86 87PG87 88PG88 88PG85 85PG85 84PG85 87PG84 87PG83 85PG83 81PG84 80PG83 80PG83 79PG83 79PG81 79PG81 78PG82 77PG82 76PG82 76PG82 74PG82 73PG82 72PG81 72PG81 71PG82 71PG81 70PG76 67PG79 65PG77 66PG82 69

HHÁÁBBIITTAATTSS

LA, CHLA, CH

CHLA, CH, CT, AY

LA, CTCE, CHCH, RICH, RICH, AYCH, AY

CHCH, LA

CHCHCHCH

CH, CE, CMCE, CH

CHCE, CH, CM

CECE, CM, CH, AY

CH, AYCH, AY

CHLA, CHMatorral

CHHerbazal

CHLA

LA, CH, CM, CTLA, CH, CTCH, CT, AY

LA, CTCTCT

LA, CH, CTLA, CTCH, CT

CTCM

CH, CMCH, CTLA, CH

PPRREESSEENNCCIIAA RRaannaa tteemmppoorraarriiaaNONONONONONONONONONONONONONONONONONONONONONONONONONO

SI, 1 ad.SI, 5 ad., 5 juv. y 4 larvas

1 ad.NONONONO

SI, 1 ad., 2 subadult., 1 juv.SI, 1 ad., 2 subadult., 4 juv.

SI, 1 subadult.SI, 1 ad., 1 subadult., 5 juv.

SI, 3 ad., 8 subadult., 5 juv., 18 larvasSI, 3 ad., 2 subadult., 4 juv., 2 larvasSI, 1 ad., 4 subadult., 9 juv., 2 larvas.

SI, 1 subadult.NONONONO