población y producción nacional

12
POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL Población de alpacas: Las alpacas, como toda la ganadería de la sierra, es otra de las especies que ha atravesado por serias crisis durante la década de los años 70 por efecto de la ley de Reforma Agraria, la década de los años 80 por los años del terrorismo y en las décadas siguientes por los graves fenómenos atmosféricos como consecuencias de sequías prolongadas y heladas. A ello se le agrega la depresión de los precios en los mercados internacionales de la fibra. La crianza de alpacas en el Perú esta distribuida principalmente en los departamentos de Puno (55%), Cuzco (12%), Arequipa (10%) y Huancavelica (6%), se encuentra en manos de pequeños productores (85%) en unidades agropecuarias dispersas, las que conducen entre 50 y 100 cabezas por rebaño en forma extensiva. Los índices productivos de fibra van desde 3 a 6 libras/ cabeza/año y la producción de carne de 20 a 30kg/cabeza según el nivel de tecnología de los sistemas de producción alpaqueras. Sin embargo estos índices productivos son bajos, como consecuencia de las inadecuadas técnicas de manejo de pastos y manejo sanitario (problemas de enterotoxemia en crías, parasitismo en adultos), que afectan el aumento de los rebaños y la calidad de carne, y por tanto la capacidad de capitalización del productor. En el cuadro se muestra la evolución de la población de alpacas a nivel nacional. Ver Tabla Población de llamas Estimados de la población de llamas (FIDA, 1990) indican que el total de la población mundial de llamas alcanza las 3.321 millones de cabezas. Siendo Bolivia el principal productor con el 60.88%, seguido del Perú con 32.52%, Argentina con 4.05% y en menores cantidades Chile y Ecuador.La población nacional de llamas ha mostrado un ligero aumento en los últimos años. Ver Tabla En el caso del Perú y tomando en cuenta información para el año 2006, la población nacional total de Llamas se estima en 1 millón 257 mil cabezas, distribuidas desde Ancash en el Norte, hasta el Departamento de Puno en el sur. Los principales departamentos productores son: Puno (35%), Cusco (18%), Huancavelica (11%), Ayacucho (9.5%) y Arequipa (9.3%). Al igual que en el caso de la alpaca, la Llama está siendo criada en países como Estados Unidos, Canadá y Australia, en los que utilizan al animal como mascota, guardián en los hatos ganaderos y como animal de carga en campamentos y expediciones. El sistema de crianza de las llamas es extensivo, con un manejo de sobre vivencia, sin tipo de instalaciones e infraestructura, con una composición de ganado mixto, sin la diferenciación por especie (alpaca, ovino, vacuno y equino), con una variación muy marcada de ganado.

Upload: jose-luis-giraldez-paucar

Post on 06-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

producción

TRANSCRIPT

Page 1: Población y Producción Nacional

POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL

Población de alpacas:

Las alpacas, como toda la ganadería de la sierra, es otra de las especies que ha atravesado por serias crisis durante la década de los años 70 por efecto de la ley de Reforma Agraria, la década de los años 80 por los años del terrorismo y en las décadas siguientes por los graves fenómenos atmosféricos como consecuencias de sequías prolongadas y heladas. A ello se le agrega la depresión de los precios en los mercados internacionales de la fibra. La crianza de alpacas en el Perú esta distribuida principalmente en los departamentos de Puno (55%), Cuzco (12%), Arequipa (10%) y Huancavelica (6%), se encuentra en manos de pequeños productores (85%) en unidades agropecuarias dispersas, las que conducen entre 50 y 100 cabezas por rebaño en forma extensiva.

Los índices productivos de fibra van desde 3 a 6 libras/ cabeza/año y la producción de carne de 20 a 30kg/cabeza según el nivel de tecnología de los sistemas de producción alpaqueras. Sin embargo estos índices productivos son bajos, como consecuencia de las inadecuadas técnicas de manejo de pastos y manejo sanitario (problemas de enterotoxemia en crías, parasitismo en adultos), que afectan el aumento de los rebaños y la calidad de carne, y por tanto la capacidad de capitalización del productor.

En el cuadro se muestra la evolución de la población de alpacas a nivel nacional. Ver Tabla Población de llamas Estimados de la población de llamas (FIDA, 1990) indican que el total de la población mundial de llamas alcanza las 3.321 millones de cabezas. Siendo Bolivia el principal productor con el 60.88%, seguido del Perú con 32.52%, Argentina con 4.05% y en menores cantidades Chile y Ecuador.La población nacional de llamas ha mostrado un ligero aumento en los últimos años. Ver Tabla

En el caso del Perú y tomando en cuenta información para el año 2006, la población nacional total de Llamas se estima en 1 millón 257 mil cabezas, distribuidas desde Ancash en el Norte, hasta el Departamento de Puno en el sur. Los principales departamentos productores son: Puno (35%), Cusco (18%), Huancavelica (11%), Ayacucho (9.5%) y Arequipa (9.3%).

Al igual que en el caso de la alpaca, la Llama está siendo criada en países como Estados Unidos, Canadá y Australia, en los que utilizan al animal como mascota, guardián en los hatos ganaderos y como animal de carga en campamentos y expediciones.

El sistema de crianza de las llamas es extensivo, con un manejo de sobre vivencia, sin tipo de instalaciones e infraestructura, con una composición de ganado mixto, sin la diferenciación por especie (alpaca, ovino, vacuno y equino), con una variación muy marcada de ganado.

La relativa baja población de llamas se debe a la competitividad de vacunos y de ovinos en cuanto a preferencias como fuente de carne, de lanas y fibras artificiales como materia primas textiles y de acémilas como medio de transporte.

Población de Vicuñas

Las vicuñas se distribuyen desde la zona central de Sudamérica, hasta el sur. Se carece de estadísticas actualizadas sobre la población de estos camélidos. Tomando en cuenta la información estadística para diversos años, podemos estimar una población de 188,279 animales, de los cuales 118,678 (Censo de vicuñas

Page 2: Población y Producción Nacional

2000) se encuentran en el Perú, 33,844 (Censo de vicuñas 1996) en Bolivia, 19,848 (Censo de vicuñas 1995) en Chile y 15,900 (población de áreas protegidas 1992) en Argentina.A nivel nacional, Según el censo realizado el año 2000 la mayor población de vicuñas se encuentra en Ayacucho (34.03%), Puno (15.26%), Lima (14.91%), Junín (9.61%), Apurimac (8.44%) y Huancavelica (7.37%). De acuerdo a la información disponible (DGIA) al 2003 se cuenta con una población estimada de 149,502 vicuñas a nivel nacional. Ver Tabla

Población de Guanacos

Se estima que en Latinoamérica la población de guanacos llega a 534,000 animales (FIDA 1990). Argentina posee el 93.63% de la población mundial, seguido por Chile (5.62%). En el caso del Perú, Según datos de 1996 (CONACS), se estima una población de 3,810 animales, Siendo los principales departamentos Ayacucho (30.63%), Arequipa (29.5%), La Libertad (14.12%), Ayacucho (30.63%), Huancavelica (5.54%).

Esta especie tiene un alto potencial de fibra y carne, lo cual es aprovechado en países como Chile y Argentina en donde su población está sometida a sistemas de manejo, conservación y aprovechamiento controlado. En el Perú, por su población reducida, la intensa caza ilegal, y los pocos esfuerzos de conservación que resultan insuficientes, la han llevado a considerarla como especie en riesgo de extinción.

Producción: El Perú es el principal productor y exportador de fibra de alpaca ya que cuenta con el 85% de la población mundial de esta especie. En el 2006, el Perú tuvo una producción de 3,530 TM de fibra de alpaca y exportó 3,190 TM en forma de tops por un valor de 20 millones 500 mil dólares, siendo los principales países de destino China, Italia, Corea del Sur, Japón, Reino Unido, Singapur, Taiwán, Alemania, entre otros. Como actividad económica, involucra a unas 150,000 familias de criadores o productores, y a muchas otras más relacionadas a la comercialización y transformación que en conjunto conforman la cadena productiva de alpacas y camélidos. Ver Tabla

El producto más desarrollado de la crianza de la alpaca es la fibra y sus derivados, por su nivel de procesamiento artesanal e industrial para la exportación. La fibra ha venido siendo comercializada a través de alcanzadores y rescatistas (70%), productores de hilados artesanales (10%), agentes comerciales (17%) y el 3% restante es destinado al autoconsumo del productor. Actualmente se tienen cuatro grupos empresariales con sede en Arequipa que controlan el mercado nacional de la fibra. Se estima que actualmente el 90 % de la producción nacional se destina a la Industria y un 10% para autoconsumo e industria artesanal.

La comercialización de la fibra en los centros de producción se realiza en volumen, modalidad conocida como “al barrer”, en donde la determinación de precios sigue criterios tradicionales manteniéndose en niveles muy bajos, convenientes para el intermediario o “rescatista” , con lo cual el productor se ve poco estimulado para producir y ofertar fibra fina, y promoviendo la oferta de vellones contaminados para ganar peso, y de poca calidad. En los últimos años, la concertación de esfuerzos entre el Estado, las organizaciones de productores y el sector privado para mejorar esta situación ha llegado a determinar normas y establecer mecanismos de comercialización convenientes para el productor y la industria, mediante la oferta organizada de fibra categorizada, con mejora significativa de los precios y el estímulo para mejorar la calidad de los rebaños.

El 80% de la oferta mundial de la fibra de alpaca proviene del Perú, 15% es producido por Bolivia y el 5% restante es producido por otros países. Los principales importadores de fibra son China, Estados Unidos, Italia y Japón.

Los derivados de fibra de alpaca representan el 1.35% de las exportaciones totales del Perú y el 5% de las exportaciones no tradicionales y su contribución al producto bruto manufacturero ha sido entre 2 y 2.5% en los últimos 12 años.

Existen aun grandes problemas como el blanqueamiento de las majadas con la perdida de la variabilidad de colores, la peligrosa reducción de la población de alpacas Suri (2%) con una predominancia de la raza Huacaya (98%), y al mismo tiempo la poca importancia que le dan a la llama. En los últimos 4 años, el Estado, las organizaciones de productores y la Industria han iniciado una serie de procesos tendientes a revertir esta situación.

En cuanto a los volúmenes de producción se refiere, la producción de carne de alpaca para el 2006 alcanzó un volumen de 9,082 toneladas.

Page 3: Población y Producción Nacional

PRODUCCIÓN DE CARNE (TM)ALPACAS Y LLAMAS1993-2006

Durante los últimos 06 años la población de alpacas ha tenido una tendencia creciente, al igual que la producción de carne. Ver Tabla

PRODUCCIÓN DE CARNE (TM)ALPACAS Y LLAMAS1993-2006

Durante los últimos 06 años la población de alpacas ha tenido una tendencia creciente, al igual que la producción de carne. Ver Tabla

Especies y razas

ALPACAS

Entre las alpacas se encuentran dos variedades o razas : Huacaya y Suri.

  Raza Huacaya, Es la más abundante correspondiendo a esta raza el 85% del total de alpacas (Censo Nacional Agropecuario 1994). Se caracteriza por poseer abundante fibra que cubre el cuerpo, piernas y cuello. Las patas y cara están cubiertas por fibra corta,mientras que en el resto del cuerpo ésta es más larga y rizada, dando al animal una apariencia esponjosa. El crecimiento anual de la fibra es de 9 a12 cm. de longitud.

  Raza Suri Se caracteriza por tener la fibra lacia, ligeramente ondulada, más sedosa y de crecimiento anual entre 10.4 a 20 cm. de longitud., la cual cae a los costados del cuerpo del animal.

LLAMA: 

La llama es un animal de constitución fuerte y el más grande entre los camélidos domésticos. Tiene un cuerpo esbelto, con cabeza pequeña, las orejas encorvadas y de tamaño grande. 

Dimensiones: 

Longitud: 1.50-2.00 m. 

Alzada: 1.10 a1.50 m. 

Peso: 108 a155 Kg. 

Se diferencian dos variedades de Llamas: la pelada o K’ara, que se caracteriza por haber 

 

Page 4: Población y Producción Nacional

desarrollado poca fibra en el cuerpo, careciendo de fibra en la cara y piernas, y gruesa (32-35 micras). Se estima que el 70% de las llamas ubican en esta variedad. Estos animales son muy fuertes y se utilizan para el transporte de carga. La lanuda o Chak’u, que muestra mayor cantidad de fibra en el cuerpo, con un vellón denso compuesto por fibras finas (28 micras) y de mayor longitud (5-21 cm).

VICUÑA

El más pequeño de los camélidos, muy apreciado por la finura de su fibra. Se caracteriza por el color de su vellón marrón canela (“color vicuña”) en la parte dorsal y lateral del cuerpo, a lo largo del cuello y la porción dorsal de la cabeza. El pecho, vientre, parte interna de las piernas y al inferior de la cabeza son blancos.Dimensiones:Longitud: 1.25 a1.50 m.Alzada: 0.75 a1.00 m. Peso : 33 a55 kg.

Por sus características como especie nativa, la vicuña es el símbolo de la fauna peruana y riqueza animal, y está representada en el escudo nacional.Este camélido silvestre es protegido por convenios internacionales por el peligro de su extinción. Es poseedora de la fibra mas fina del mundo, tiene en promedio 12.5 micras, con altísimo valor comercial.

Actualmente el CONACS viene ejecutando el trabajo de supervisión y control oficial de las actividades de aprovechamiento racional de la vicuña, en cuanto a esquila. Se cuenta con un Programa Oficial Anual de esquila en el que participan las comunidades debidamente calificadas para ello. La comercialización de la fibra se efectúa por cuenta propia de las comunidades, algunas de ellas la realizan en forma individual y otras veces en forma asociada, que es la modalidad que se viene promoviendo a fin de generar un mayor poder de negociación y por tanto lograr mejores precios.

Asimismo, CONACS viene promoviendo el repoblamiento de vicuñas en Comunidades que cumplen con las debidas condiciones según Reglamento vigente, mediante Convenios de mutuo acuerdo en donde se establece la compensación a efectuar a la Comunidad que proveerá las vicuñas por la cantidad que se establezca. Es necesario dejar en claro que por Ley (Nº 26496) está prohibida la comercialización de vicuñas.Una vicuña se esquila cada dos años y por cada esquila puede producir en promedio unos 200 gramos de fibra. Se estima una vida productiva de 12 años para una vicuña (6 esquilas).

Guanaco:

Page 5: Población y Producción Nacional

Es el camélido silvestre más grande y se encuentran poblaciones dispersas a lo largo de los andes sudamericanos, desde la Reserva Nacional de Calipuy en el Perú, hasta la tierra del fuego en Chile. La patagonia Argentina hasta las sierras de Curamalal y “la ventana” en la provincia de Buenos Aires; en la cordillera de Mochará en Bolivia y la zona de Paulo Lagerenza, Departamento de Nueva Asunción, Paraguay.

El guanaco es una especie que se adapta fácilmente a diversas condiciones ecológicas, por eso se le puede hallar en los desiertos de la costa del Pacífico, la puna, las pampas y los bosques húmedos de Tierra del Fuego. Encontrándose guanacos hasta los 5,000 msnm.

El guanaco se caracteriza por su cuerpo esbelto, mostrando una coloración del pelaje que varía de un marrón rojizo oscuro en las poblaciones del sur, a un marrón más claro con tonos amarillentos arcillosos en las poblaciones del norte. El pecho, vientre y sector interno de las piernas son de un blanco más o menos puro y la cabeza con tonos negruzcos. Los alrededores de los labios, ojos y bordes de las orejas son blanquecinos.

Dimensiones: ← Longitud: 1.50 a2.20 m. ← Alzada: 1.20 a1.50 m.

← Peso: 120 a150 Kg.

En el Perú, según observaciones y evaluaciones poblacionales efectuadas en los últimos años, se encuentran poblaciones importantes al sur de Ayacucho y en la sierra de Ica, lo cual podría sugerir una mejora en la recuperación poblacional de la especie. Teniendo en cuenta la capacidad de supervivencia de la especie en condiciones adversas, la falta de información de su status biológico y poblacional, la caza ilegal, y las posibilidades de aprovechamiento a futuro de su carne y fibra, se justifica iniciar un Programa serio de conservación y recuperación poblacional en el que deberán estar involucrados el Estado, los Gobiernos Regionales, las organizaciones comunales, y el sector privado.Principales productos

Los camélidos sudamericanos por su gran capacidad de adaptación constituyen el único medio de aprovechamiento productivo de extensas zonas de pradera alto andinas. Los principales productos que se obtienen son:

Fibras

La producción de fibra de los camélidos, al igual que otros animales (caprinos), son denominados de “fibras especiales” y se caracterizan por tener un vellón de tipo mixto, donde se entremezclan dos capas de fibras, las de la capa inferior, finas, cortas y abundantes y las de capa superior compuestas de fibras gruesas, relativamente planas y de mayor longitud. (M. Carpio, 1981), adquiriendo diversa composición, la cual se observa en el siguiente cuadro.

Se estima que la producción mundial de fibra de alpaca es de aproximadamente 3 900 toneladas, de las cuales el Perú produjo 3,530 toneladas en el 2006. En el caso de la Llama, la producción en el año 2006 alcanzó las 623 toneladas. En lo que respecta a la vicuña, los volúmenes de producción alcanzan las 5 toneladas anuales.

Composición del vellón de diversas especies

ESPECIESCOMPOSICION DEL ELLON

fib. finafib. gruesa

Mohair (1) 74% 26%

Cashemere (1) 80% 20%

Llama (1) 80% 20%

Alpaca (2) 88% 12%

Vicuña (3) 90% 10%

(1) I Curso Técnicas textiles de fibras largas. 1987 Arequipa, Perú.(2) ENCI, resultados de clasificación de fibra de alpaca.(3) Informe preliminar: limpieza y descerdado fibra de Vicuña. CONACS. 1996

Page 6: Población y Producción Nacional

a.- Fibra de Alpaca

El vellón de la alpaca es uno de los productos del animal más preciado en el mercado, está constituido por fibras finas y gruesas. La fibra fina se encuentra en la parte del lomo y los flancos del animal; mientras que las fibras gruesas se concentran mayormente en la región pectoral, extremidades y cara. El diámetro de la fibra de alpaca oscilará entre 18 y 33 micras, dependiendo a qué parte del cuerpo corresponde y a la edad del animal esquilado. La finura promedio estará en el orden del 26.8 a 27.7 micras (Villarroel J., 1983). La resistencia de la fibra es importante para los procesos textiles, siendo tres veces mayor que la lana de ovino.

La fibra de alpaca es suave al tacto y tiene un alto poder de higroscopicidad, que le permite absorber la humedad ambiental entre un 10% a 15%, no afectando su aspecto. Otra característica importante de la fibra de alpaca es su capacidad de mantener la temperatura corporal, independientemente de lo que ocurra en el medio ambiente externo; aunque cabe señalar que al elaborarse en tejidos, la fibra tiende a separarse, requiriéndose su combinación con otras fibras naturales como la lana o fibras sintéticas que tienen el efecto contrario.

En cuanto a colores se refiere, será posible encontrar más de 23 tonalidades de colores que van desde el blanco, las tonalidades cremas, tonos marrones, colores plata, grises y el negro.

b.- Fibra de Llama

El Vellón de llama se caracteriza por contar con dos capas: la fibra fina en la parte inferior del animal y el pelo o cerdas en la parte superior, llegando en algunos casos a ocupar el 50% del total del vellón. Esta característica dificulta su tratamiento textil pues solo un pequeño porcentaje es adecuado para su procesamiento, requiriéndose realizar un proceso de descerdado (similar proceso se realiza con fibras como el cashemere), el cual puede resultar muy oneroso, en relación a los precios que se podrían obtener por el producto en el mercado.

La calidad de la fibra fina es excelente y se puede encontrar finuras promedio entre 20 a 22 micras. Como característica, la fibra es menos brillante que la alpaca, aunque su calidad textil es similar. Las fibras gruesas generalmente son usadas por los criadores para confección de costales, sogas, hondas, ponchos, chompas.

c.- Fibra de Vicuña

El vellón de la vicuña, está compuesto por dos capas: las inferiores finas cortas y abundantes y las de la capa superior, compuesta de capas gruesas, relativamente planas y de mayor longitud. El vellón de vicuña cuenta con un 90% de fibras finas, las cuales son las más finas entre las fibras naturales de origen animal, variando en un rango entre 12 a 15 micras.

Como producto de la esquila de una vicuña, se puede obtener de 200 a 250 gr., de fibra, debiéndose esquilar al animal cada dos años. Dicha labor se debe realizar con mucho cuidado, por su condición de animal silvestre. Serequiere de un procedimiento especial para capturarlo y esquilarlo, de modo tal que el animal no sufra daños en este proceso.

Page 7: Población y Producción Nacional

d.- Fibra de Guanaco

El vellón del guanaco, al igual que el de la vicuña y llama, se compone de dos tipos de fibra, una fina o "undercoat" y una gruesa o "guard hair". Esta característica hace necesario que durante la industrialización se realice un proceso de "descerdado" o "dehairing", el cual consiste en la separación del pelo de la fibra fina.

La producción total de fibra por animal adulto varían entre 300 y 700 gr., con un largo de fibra de 3 a4,5 cm, y un diámetro promedio de fibra entre 14 y 18mm. Sin embargo, dependiendo de la zona del cuerpo es la calidad del vellón, las zonas con longitudes mayores corresponden al flanco, línea superior del lomo, tronco y lomo. Las zonas del cuello, cola y abdomen son de menor calidad, debido al color, menor longitud de fibra, mayor diá metro promedio de fibra y/o alto porcentaje de pelos. Los rendimientos al lavado y "descerdado" son de 88% y 50% respectivamente, con un contenido graso de 1,6%.

Carnes

El grado de adaptación de los camélidos a condiciones tan adversas como las de los altos andes posibilita que estos animales tengan una mayor capacidad para asimilar alimentos de mediana y baja calidad que otros animales (p.e. ovinos), lo que los convierte en especies aptas para la producción de carne. Sin embargo, los patrones de consumo de la población no favorecen la demanda de este tipo de productos, en especial carne fresca, ya sea de llama o alpaca.

Página 17 de 36

En el caso de los pobladores de los andes, sus patrones están determinados por aspectos de carácter cultural que identifican a la carne como un producto de “indios”, y que sólo puede ser consumido por segmentos socioeconómicos de bajos ingresos.

Comparando el grado de aversión que los consumidores puedan tener con respecto a las alpacas y llamas, las segundas serán consideradas como un producto inferior que las primeras.El valor proteico de la carne de camélidos es superior al de otras carnes como las del ovino o vacuno y su contenido de grasa es menor, por lo tanto no es fuente de colesterol y la convierte en un producto tipo “Light”.

Composición Química (%) de la Carne de Camélidos

  Llama (1) Alpaca (2) Vicuña (3)

Humedad 69.17 74.60 72.15

Proteína 24.82 20.33 19.56

Grasa 3.69 4.13 3.16

Cenizas 1.41 1.36 1.17

Una modalidad de consumo de la carne de camélidos es transformándola en “charqui”, proceso que consiste en deshidratar la carne, técnica que viene siendo utilizada desde épocas precolombinas, las cuales datan desde 6,000 años a.C. (Jerí 1991). El proceso consiste en pedacear la carne desgrasada, prensarla y salarla para luego colgarla en estacas bajo los rayos del Sol y sometiéndola a la acción de las heladas durante la noche.

La carne procesada como “charqui” puede mantenerse por un lapso de 4 a 5 meses, con valores nutritivos más altos que los de la carne fresca, posibilitando su transporte y comercialización a poblados de la selva, centros mineros y barrios de pobladores migrantes en las ciudades de la costa y sierra.

Pieles y Cueros

Como materia prima, la piel de alpaca y llama son obtenidas en las estancias alpaqueras, centros de beneficio, y en otros lugares inapropiados en donde se extrae la piel con vellón en condiciones deplorables como resultado de las fases de sacrificio y desuello, conservación y almacenamiento. Las pieles de alpaca y de llama representan una importante fuente de ingresos para el criador, sin embargo, el recurso no es adecuadamente aprovechado, pues su valor comercial se reduce por mal manejo de los mismos, al tener animales con sarna y en la post cosecha (cortes en la piel, técnicas inadecuadas de secado y salado).

COMERCIALIZACION

Page 8: Población y Producción Nacional

Fibras de Alpaca y Llama

Los volúmenes más significativos ofertados en el mercado corresponden a la fibra de alpaca, mientras que la de llama se orienta básicamente para el autoconsumo, ofertándose marginalmente, mezclada con la de alpaca, por lo que haremos referencia a este producto.

La oferta de la producción de fibra estará determinada por el período de esquila. En el sur del Perú, se realiza mayormente durante los meses de Octubre – Diciembre, previos a la estación de lluvias. Ofertándose desde Noviembre hasta Abril.

Los meses restantes el productor mantiene en "stock" ciertos volúmenes en la expectativa de mejores precios, gastos en fechas importantes (Inicio del año escolar, semana santa, fiestas patrias, o algún acontecimiento importante de la comunidad o parcialidad), o para casos de emergencia.

Una característica de la oferta agropecuaria, es su estacionalidad y que proviene de un gran número de unidades de producción dispersas geográficamente. La fibra de alpaca no escapa a estas características, lo que será un condicionante para la estructuración del sistema de comercialización.

El sistema de comercialización de la fibra de alpaca se caracteriza por una cadena que agrupa a diversos intermediarios: alcanzadores, rescatistas y agentes de las empresas comercializadoras que cumplen la función de concentración del producto.

Este sistema es la forma más eficiente de acopio para las empresas. Sin embargo, una particularidad es que en éste, se priorizó la adquisición tomando como variable principal el volumen y no la calidad, lo cual ha incidido para que en la oferta del producto se busque entregar peso, no interesando la finura de la fibra, lo que a su vez posibilita la alteración de la fibra con materias extrañas para incrementar su peso. Esto condiciona para que desde la perspectiva de la producción, sea indiferente producir alpacas con fibra fina o gruesa.Hasta hace unos años atrás, esto no era mayor problema para las empresas industriales, pues se estimaba las mermas a obtenerse en el producto, trasladándola al productor.

En los últimos 04 años, en diversos lugares del país, el Estado a través de Programas y Proyectos conjuntos con Gobiernos Regionales, organizaciones de productores y la empresa privada, han venido desarrollando actividades de transferencia de tecnología y campañas de comercialización de fibra de alpaca categorizada. La fibra es ofertada en forma organizada mediante campañas en Centros de Acopio y categorización por calidades en lotes, participando grupos importantes de pequeños criadores debidamente organizados en Comités o Asociaciones. La categorización de la fibra es llevada a cabo por personas especializadas, a veces provenientes de la misma Industria que son los demandantes o compradores. Esta mejora cualitativa de la oferta ha permitido una mejora significativa de precios por la fibra, la que en muchos casos en promedio ha llegado a superar en casi el doble de lo que pagaban los intermediarios en la modalidad “al barrer”. Asimismo, ha determinado que aumente el precio “al barrer” del intermediario y ha estimulado que el productor se preocupe más por mejorar su rebaño con reproductores de alto valor genético.

Página 20 de 36A continuación se muestran algunos ejemplos de precios pagados.Indicadores Productivos de Alpacas y Llamas 

CATEGORÍA Junín, COCEAFAL, Abril

2007Juliaca, Abril 2003

Ayacucho Sur, SPAR2005

As. Criad. Alpacas Los Andes Canchis, Sicuani

Extra fina (primera) 15.00 15.00 10.00 50 qq, campaña 2006, precio “al barrer”, S/ 11.00 x lb huacaya ad.; S/15.00 x lb. Suri y Baby Huacaya.

Fina (segunda) 12.00 12.00 8.00

Semifina (tercera) 11.20 9.00 7.00

Gruesa(Cuarta) 6.50 6.00 5.00

Page 9: Población y Producción Nacional

Precio “al barrer” 4.50 4.50 3.00

Los requerimientos de la demanda textil en el mercado internacional desde fines de los años 80 se orienta hacia productos cada vez más livianos, lo que obliga a utilizar para el tejido fibras cada vez más finas. Por otro lado, el proceso de “liberalización” de la economía que se viene atravesando a nivel mundial, ha incrementado la competencia, lo que obliga a trabajar con márgenes cada vez más reducidos. Esto en el caso de la alpaca exige optimizar el acopio de la fibra, priorizando la calidad. Bajo estas condiciones algunas empresas industriales han empezado a ofrecer un diferencial de precios en función a la calidad del vellón, premiándose con un precio mayor aquel que contenga un mayor porcentaje de fibras finas o extrafinas. Esta situación viene estimulando la mejora de la oferta productiva tanto en calidad como en cantidad entre los productores, lo que implica unamejora del manejo de su hato ganadero acompañado de asistencia técnica.

Además de lo señalado, es importante tomar en cuenta los siguientes factores que incidirán en los cambios en la demanda de fibra de alpaca y que deben permitir definir estrategias de mercadeo para el producto.

a) Competencia con otras fibras naturales o sintéticas.En el caso de a alpaca deberá definir en unos casos en qué niveles competir o ser complemento de otras fibras que se ofertan en el mercado, a fin de mantener y posibilitar una demanda constante. De acuerdo a las tendencias en el consumo de fibras, las más importantes son la de lana, algodón y sintéticas.b) Cambios en la moda y usos en el vestir

La demanda textil en el mercado internacional va orientándose hacia el consumo de productos más livianos. Dentro de ello, también debe ser considerado que los usos en el vestir se inclinan hacia ropa informal y deportiva, donde los consumidores prefieren vestimenta más confortable y versátil.

Esta situación está obligando a cambios en las especificaciones técnicas del hilado en cuanto se refiere al título o grosor del mismo y al uso de mezclas con otras fibras naturales o sintéticas. Así, se está trabajando con hilados de alpaca combinados con algodón y hasta seda.

EXPORTACIÓN

Los principales productos de exportación son tops, hilado cardado y peinado, telas confeccionadas en tejido plano, tejido de punto a máquina o a mano, como sweaters, cardigans y productos artesanales.

El 80% de la fibra de alpaca se exporta en productos de bajo valor agregado (tops, hilados y telas) y solamente el 20% en telas terminadas.

Limitaciones en la Comercialización de Fibra de Alpaca

Los factores que afectan el precio de la fibra de alpaca son su grosor y color. En términos generales, mientras más gruesa sea la fibra, más bajo es el precio. Así, la fibra gruesa se vende a menos de la mitad del precio de la fibra extrafina.El color más valorado es el blanco, seguido del LF y finalmentelos colores oscuros o pintados (CNCP). Cuadro Nº2CLASIFICACION DE LA FIBRA DE ALPACA

CLASIFICACION FINURA (micrones) Largo - mm Humedad % Max. Sólidos Minerales % Max Grasa % Max.

Extra Fina Hasta 23 65 8 6 4

Fina 23.1 a26.5 70 8 6 4

Semi Fina 26.6a29 70 8 6 4

Gruesa Mayores a 29 70 a menos 8 6 4

Fuente: NTP 231.301 – 2004