pn64-freud - series complementarias

5
,. l 1 LAS SERIES COMPLEMENTARIAS t' Noemí Allidiere El determinismo psicológico. La cierícia se rige por el principio de causalidad. Los fenómenos ocurren porque hay múltiples factores que los producen. Nada es casual. El principio de causalidad aplicado a los fenómenos humanos y estudiados por las ciencias sociales recibe el nombre de principio de determinismo. Un esquema fundamental para la comprensión del determinismo en la psicología (determinismo psicológico) es el esquema de las series complementarias. A través de este esquema, Freud explica el ¿por qué? de la conducta humana en sus determinantes concientes e inconcientes. Se trata entonces, de un modelo teórico fundamental para responder al fnterrogante de ¿por qué una persona es como es?, ¿por qué tiene la personalidad que tiene?. Esta personalidad, singular y única para cada individuo, generadora de detemlinado tipo de conductas sanas y/o perturbadas, (es decir equilibradas y/o neuróticas o psicóticas), es el resultado de tres grupos de causas, factores o determinantes: las tres series complementarias. Esquematizando, estos factores son: 1) F:tctorc., GENE"TICOS jl CONGENITOS (Herencia aomo.,ómica) (Vida fetal y nacinúento) 2) CONSTITUCION jl Expericncins INFANTILES 3) DISPOSICION jl Factor ACTUAL EXTERNO DESENCADENANTE CONSTITUCION (Lo dado, lo innato o Natura) DISPOSICION (!'erren o psíc¡uico) PERSONALIDAD 1 CONDUCTAS t neuróticas, psicóticas. 137

Upload: martin-garcia

Post on 16-Aug-2015

443 views

Category:

Documents


45 download

DESCRIPTION

PN64-Freud - Series Complementarias

TRANSCRIPT

,. ' l 1 LAS SERIESCOMPLEMENTARIASt' Noem Allidiere El determinismo psicolgico. Lacierciaserigeporelprincipiodecausalidad.Losfenmenosocurren porque hay mltiples factoresque los producen. Nada escasual. El principiode causalidadaplicadoa losfenmenoshumanosyestudiados por las ciencias sociales recibe el nombre de principio de determinismo. Unesquemafundamentalparalacomprensindeldeterminismoenla psicologa(determinismopsicolgico)eselesquemadelasseries complementarias. A travs de este esquema,Freud explica el por qu? de la conducta humana en sus determinantes concientes e inconcientes. Se trata entonces, de unmodelo tericofundamentalpara responderalfnterrogantede porquuna persona es como es?,por qu tiene la personalidad que tiene?. Estapersonalidad,singularynicaparacadaindividuo,generadorade detemlinadotipode conductas sanas y/operturbadas,(es decir equilibradas y/o neurticasopsicticas),eselresultadodetresgruposdecausas,factoreso determinantes:las tres series complementarias. Esquematizando, estosfactores son: 1) F:tctorc.,GENE"TICOSjl CONGENITOS (Herenciaaomo.,mica)(Vida fetalynacinento) 2)CONSTITUCIONjl ExpericncinsINFANTILES 3) DISPOSICIONjl Factor ACTUAL EXTERNO DESENCADENANTE CONSTITUCION (Lodado,lo innato oNatura) DISPOSICION (!'erren o pscuico) PERSONALIDAD 1 CONDUCTAS t neurticas, psicticas. 137 i ! ;

1 1 1 Enestaprimerapresentacinhemosdiagramadoelesquemadelasseries complementariasdeunamaneraesttica.Msadelante,alcomplementarlas explicacionesrelativaslatema,repetiremosdichoesquemasealcmdolas interrelaciones entre los distintosfactores. A.LAPRIMERASERIE COMPLEMENTARIA La primera serie complementaria es la constitucin. Setratadeaquellascaractersticasqueestnpresentesenelmome11todel nacimiento de una persona. Sinnimos de constitucin son: factores innatos, lo dado o, siguiendo aFilloux, la natura. (1) Filloux llama natura a los factoresinnatos y nurtura, a los adquiridos enla interrelacinconelmedio, proseala que la vieja dicotoma natura-nurtura (o innato-adquirido 1 herencia-medio)notieneyarazndeser,alhabersido superadaporconcepcionesintegradorascomo,por ejemplo,elesquemadelas series complementarias. Los factores que constituyen esta primera serie han sido siempre considerados irreversibles; de all que las anomalas genticas y/o congnitas tengan tanto peso enlavidadeunapersona.Noobstante,debemossealarqueactualmente,la ingeniera gentica o biotecnologa est abocada allogro de la modificaciny sustitucin de los genes deficientes responsables de muchas enfermedades. Como dijimos anteriormente, la primera serie complementaria est integrada por los factores genticos y por los factores congnitos. A. l.Los factores genticos ., Estosfactoresestndadosdevezpara siempreenelmomentodela concepcin de unnuevo ser. Los encargados de la transmisin hereditaria sonlos cromosomas. En clulas germinales(vulo ogameta femeninay espermatozoide o masculina)seproduceunprocesodereduccindelnmerodeJos ctomosomas. Por este proceso, llamado meiosis, se logra que cada gameta tenga solamente 23 cromosomas. Al unirse el vulo y el espermatozoide, para formar el huevoo cigoto,serecombinan los 46 cromosomas de la especie humana. Cadacromosoma(decromo,colorysoma,cuerpo,porquesonelementos histolgicos que aceptanbienlascoloracionesquese utilizanpara estudiarlas (1)Filloux, JeanC.La persotaalidad.Bs.As.,Eudeba,1%0. 1.lR ,t !,). " 1 1 clulas)est,asuvez,constituidoporgenes.Seconsideraactualmente,que existiranalrededor de 100.000 genes, habindose logrado recientemente (1993) enFrancia,(DanielCohen},elmapeodeloscromosomashumanos(genoma humano). LosgenesestnconstituidosqumicamenteporADN(cido desoxirribonucleico). Este fue descubierto por James Watson y Francis Crick en 1953. El ADN es elencargado de la transmisin delcdigo gentico. Delainterpretacinbiolgicadeestecdigo(genotipo)resultarnlas caractersticascorporalesdelnuevoser(fenotipo).Porejemplo:sexo,color de pelo,estatura, tipode piel, etc. Algoimportantees,comoyaseseal,lairreversibilidaddelosfactores hereditarios. Elambiente no va a modificar lo dado por herencia. La herencia, en cambio, condicionar la conducta social. Por ejemplo, un color de piel determinado influir en la conducta humana, o el ser varn o mujer implicar ciertas expectativas de conducta deacuerdo a la cultura. A./1 Los factores congnitos Los factores congnitos son aquellos determinantes que actan durante la vida fetaly elmomento delnacimiento. Ejemplosdefactorescongnitosseran:unaenfermedadmaterna (toxoplasmosisorubeola)osufrimientofetalduranteelnacimiento.Estas condiciones provocarn quizs, anomalas en el nio, que incidirn en su conducta futura. Elmediosocialactuaraqu,slo indirectamente,a travsdela madre.Por ejemplo,eltabaquismo materno tender a producir nacimientos prematuros. Actualmente, sin embargo, en virtud de los adelantes de la medicina, el medio social puedeactuar,enalgunoscasos,directamente sobre elfeto.Por ejemplo, recambio de la sangre fetal u operaciones quirrgicasfetales. La experiencia delnacimiento,tanimportante paraelfuturodesarrollodel individuo,debeincluirse,juntoconlaexperienciafetal,entrelosfactores congnitos.Aselnacimientonormal(eutcico)otraumtico(distcico),las maniobrasobsttricasadecuadasono,sernfactoresquedejarnhuella enel individuo. Repitiendo: Losfactores hereditarios integrados a los factorescongnitos darn por resultado laconstitucin del individuo. Queremos sealar que se trata de una integracin y no de una sumatoria. Por . .sto enel diagrama usamos el signo de integral. , B.LASEGUNDASERIE COMPLEMENTARIA B. l.Las experiencias infantiles A travs de l a ~ experiencias que se viven enlos primerosaosde la vida,se desarrolla lo que est dado en el momento del nacimiento, es decir, la constitucin. Loconstitucionalintegradoa la experiencia infantildarcomoresultadola disposicino segunda serie complementaria. Como experiencias infantiles, Freud considera las que se viven en los primeros cinco aos de la vida.Privilegia, en su teora sobre la infancia, el desarrollo de la psicosexualidad que incluye las etapas de evolucin de la libido: etapa oral (oral I,de succin y oral II, canibalstica o sdico-oral); etapa anal (anal 1, expulsi:va o sdico-anal y anal II, retentiva); etapa flico-uretral y flico genital en la que se sepultad complejo de Edip, dando comienzoalperodo de latencia. Esto esas, en Freud, porque este autor toma como eje del desarrollo humano la pulsin sexual (libido). Posteriores investigadores, Melanie K.lein,Donnald Winnicott, John Bowlby, entre t)lfos, consideran que ya a los dos o tres afios,el yo est losuficientemente desarrollado, con sus defensas instauradas, como para pensar que las experiencias infantiles (undantes de la personalidad se daran eneste corto lapso. Msalldeltiempoquese considere,lasexperienciasde losprimersimos aos, dejan como saldo el aprehendizaje vivencia} de modelos o estructuras de conducta, demodosdevincularse que luego se van areiterar alolargo de toda la vida La infancia es pues, un perodo fundan te del psiquismo, determinando el destino de saludo enfermedadmental del ser humano. Elpsicoanalisis comprendi sto, dando en sus conceptualizaciones tericas, unlugar destacado al nio,("Su Mqiestad el beb"). Este dej de ser considerado coqq un objeto o como un hombre en miniatura, para constituirse enunser sensible a los estmulos del medio. Es por sto que la receptibidad que el medio familiar, particularmente la madre (funcinmaterna),haga de lasnecesidadesdelnif1oserfundamentalpara el desarrollo del mismo. Por ejemplo, siun nio cuenta, en sus primeras experiencias, con alguien que le provea las funciones maternas de modo adecuado; con alguien que lo sostenga conseguridad("sostenimiento"),que lodeje investigarelmundomientraslo "" cuida ("mostracindeobjetos") y que le facilitela posibilidad de sentirse real, comcnz