pml guia de construccion

Upload: hugo-echeverri

Post on 09-Jul-2015

311 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Gua de produccin mas limpia para elsector construccin

Gua de produccin mas limpia para el sector construccin

MARTIN TORRIJOS ESPINO Presidente Repblica de Panam

LIGIA CASTRO DE DOENS Ministra en Asuntos Relacionados con la Conservacin del Ambiente Administradora General Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)

CONTRAPARTE TECNIICA -- ANAM CONTRAPARTE TECN CA ANAM LUCIANO RAMIREZ A. Administrador CNiPLyCS XAVIER RODRIGUEZ Asistente Tcnico CNiPLyCS

NATALIA YOUNG Directora Nacional de Proteccin de la Calidad Ambiental

EQUIIPO CONSULTOR EQU PO CONSULTORCORPORACIN PARA LA INVESTIGACIN SOCIOECONMICA Y TECNOLGICA S.A. CINSET PANAMA

JUAN B. CARRASCO LEAL INGENIERO CIVIL

ANNE BRUNIA INGENIERO QUMICO

TABLA DE CONTENIDORESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................................2 1. 2. 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 3. 3.1 3.2 4. 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.2 4.3 4.4 GENERALIDADES DEL SECTOR CONSTRUCCIN EN LA REPUBLICA DE PANAM..........4 ASPECTOS TCNICOS EN LA CONSTRUCCIN DE EDIFICACIONES...............................10 PROCESO CONSTRUCTIVO DE EDIFICACIONES................................................................10 PlanificacinyDiseo................................................................................................................11 Construccin..............................................................................................................................16 OperacinyMantenimiento.......................................................................................................27 Demolicin.................................................................................................................................28 MATERIALES DE CONSTRUCCIN........................................................................................32 MANODEOBRA.......................................................................................................................38 MAQUINARIA Y EQUIPOS........................................................................................................40 CONTROLES EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO................................................................43 NORMATIVAAPLICABLEALSECTORCONSTRUCCIN......................................................43 IMPACTOS AMBIENTALES DEL SECTOR CONSTRUCCIN................................................55 ETAPADEPLANIFICACINYDISEO...................................................................................57 ETAPADECONSTRUCCIN...................................................................................................58 ASPECTOSGENERALESSOBREPRODUCCINMSLIMPIA(P+L)..................................66 CONCEPTODEPRODUCCINMSLIMPIA(P+L)...............................................................66 EvitarlaGeneracindeResiduosyEmisiones.........................................................................67 ReduccinenOrigen.................................................................................................................68 ReutilizacinoReusodentrodelProceso.................................................................................68 ReciclajeyValorizacin.............................................................................................................69 OPCIONESDEINTERVENCIONAPLICABLESALSECTORCONSTRUCCION...................70 BENEFICIOSDELAPRODUCCIONMASLIMPIAENELSECTORCONSTRUCCION.........71 METODOLOGA PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE PRODUCCIN MS LIMPIA(P+L)ENELSECTORCONSTRUCCION...........................................................................72

4.4.1 FaseI: PlaneacinyOrganizacin...................................................................................74 4.4.2 FaseII: DiagnsticodeDesempeoAmbiental.................................................................75 4.4.3 FaseIII: FormulacinyPriorizacindelasAlternativasdeProduccinMsLimpia(P+L)..... .................................................................................................................................................109 4.4.4 FaseIV: Implementacin..................................................................................................119 5. 5.1 ALTERNATIVAS DE PRODUCCIN MAS LIMPIA (P+L) PARA EL SECTOR CONSTRUCCIN 123 MATERIA PRIMA.....................................................................................................................124

5.1.1 SitiodeAlmacenamientodeMaterialeseInsumos..................................................................127 5.1.2 TransportedeMaterialeseInsumos........................................................................................128 5.2 AGUA......................................................................................................................................129

5.2.1 SitioparaelLavadodeEquiposyMaquinaria.........................................................................133 5.2.2 Sistema de Lavado de Llantas............................................................................................. ....134 5.2.3 SistemadeTratamientodeAguasResidualesdelProcesoConstructivo...............................135 5.2.4 SistemadeRecirculacindeAguaenelProcesoConstructivo..............................................137 5.3 5.4 ENERGIA.................................................................................................................................139 RESIDUOS..............................................................................................................................142

5.4.1 SitiosdeAlmacenamientodeResiduos...................................................................................145 5.4.2 ManejodelMaterialVegetalydeExcavacin..........................................................................147 5.5 5.6 AIRE........................................................................................................................................148 SUELO.....................................................................................................................................151

5.6.1 reaAfectadaporlaObra.......................................................................................................151 5.6.2 MantenimientodelaMaquinariaPesada.................................................................................151 6. 6.1 ESTUDIOSDECASO.............................................................................................................154 DIAGNSTICOAMBIENTALDELASOBRASVISITADAS....................................................154

6.1.1 ObjetivosdelDiagnstico........................................................................................................154 6.1.2 InformacinGeneraldelaEmpresaConstructoraydelosProyectosenConstruccin.........154 6.1.3 RecopilaryCalcularlosDatosCualitativosy/oCuantitativosdelProcesoConstructivo........155 6.1.4 EstadoActualdelaImplementacindeBuenasPracticasdeOperacin,CumplimientoLegal AmbientalyCondicionesdeSaludOcupacionalySeguridadIndustrial............................................161 6.2 IDENTIFICACIN FORMULACINDEOPORTUNIDADESDEPRODUCCINMSLIMPIAEN Y LASOBRASVISITADAS................................................................................................................162 7. MICROYACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS....................................................................165

7.1 7.2 7.3

ASERRIODEMADERA..........................................................................................................165 TRANSFORMACIONDEMADERA(CARPINTERIA).............................................................167 INDUSTRIADELADRILLO.....................................................................................................168

7.3.1 ExtraccindeArcilla.................................................................................................................168 7.3.2 TransformacinIndustrial.........................................................................................................169 7.4 INDUSTRIAMETALMECANICA(CARPINTERIAMETALICA)................................................170

ANEXOS.............................................................................................................................................171 AnexoA AnexoB AnexoC - - - Glosario..............................................................................................................172 InstrumentosdeTrabajo.....................................................................................176 BibliografaySitiosdeInternetRelacionadosconelSectorConstruccin........212 SitiosdeInternetRelacionadosconelSectorConstruccin..............................214

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

PRLOGOElcaminohaciaundesarrollosostenibleeslametaquenoshemospropuestoenlaANAM,pero nolopodemosrecorrersinlaayudadetodosaquellos,quedeunauotraforma,encuentran enelmedioambientelaofertaderecursosparasuplirsusnecesidadesyabastecersedelas materiasprimasrequeridasensusprocesosproductivos. Esevidentequelassolucionesalfinaldeltubonosonlamejoralternativa,esnecesarioque previamentelasempresas,incorporenestrategiasdeProduccinMsLimpia,dirigidasaadoptarmejoresprcticasambientaleseimplementarmejorestecnologasdisponibles,quenosolamenteconllevanadarcumplimientoalanormativaambiental,sinoquesereflejanenunamejor productividad y beneficio econmico, generado por un menor consumo de materias primas, aguayenerga,reduccindeloscostosdetratamientoydisposicinfinaldelosresiduosy/o emisiones;yambientesdetrabajomssaludablesyseguros. Enelpassehanadelantadodiversosesfuerzosencaminadosalograrlareconversinempresarial,haciaesquemasdeproduccinmslimpiayconsumosustentable.LaGuadeProduccinMsLimpiaparaelSectorConstruccin,espartedelosresultadosdeestalabor,yest dirigidaaunsectorquevienedemostrandounatendenciadecrecimientoyfortalecimiento,que debeorientarsedetalformaqueseconviertaenunmotordedesarrollosostenibleydebeneficioparalasociedadpanamea. Enestagualasempresasdelsectorconstruccinencontrarnherramientasquelepermiten mejorarsudesempeoambiental,medianteelusoeficientedelosrecursosnaturalesrenovables y no renovables, as como reducir el impacto generado al ambiente por las actividades constructivas. Enestesentido,laANAMreiterasucompromisoconlaconservacindelambienteyespera quelasempresasdelsectorconstruccin,utilicenlaguacomopartedesusinstrumentosde gestinytomadedecisiones.

LIGIA CASTRO DE DOENS MinistraenAsuntosRelacionadosconlaConservacindelAmbiente AdministradoraGeneral AutoridadNacionaldelAmbiente

1

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

RESUMEN EJECUTIVOElsectorconstruccinatraviesaenestemomentoporunaugesinprecedentes,loquehageneradounincrementoenelaportedelProductoInternoBruto,ascomolageneracindeempleo ylademandadeotrosservicioscomplementarios.Sinembargo,estecrecimientotambinse havenidodandodeformadesordenada,sincontemplarlanecesidaddeampliaroimplementar nuevainfraestructura,especialmentelarelacionadaconserviciospblicosyvas. Porotraparte,sehanincrementadolasquejasporpartedelacomunidad,relacionadascon lasactividadesdeconstruccin,dondesedestacalainvasindelespaciopblico,elruidoy vibracionesocasionadasporlosequiposylamaquinariaylasemisionesdepolvo,entrelas principales.Tambinseregistraunmayornmerodeaccidentesdelostrabajadoresdelsector, debidoalasprecariasmedidasdeseguridadqueseadoptanenlasobras. Otros aspectos de carcter ambiental, estn relacionados con el consumo de materiales de construccin,provenientesderecursosnaturalesnorenovablesylageneracinderesiduos, tantolquidoscomoslidos. Panamcomopartedelospasesquehancoincididoenlanecesidaddecambiarlospatrones deproduccinyconsumo,sinafectarlacalidaddevidadelapoblacinymanteniendopresente labsquedadeldesarrollosostenibledelpas,vieneadoptandomedidastendientesamejorar eldesempeoproductivoyambientaldelosdiferentessectoreseconmicos,dentrodeloscualesseencuentraelsectorconstruccin. ConbaseenlaestrategiadeProduccinMsLimpiadesarrolladaporelProgramadelasNacionesUnidasparaelmedioAmbiente(PNUMA),sehadiseadounametodologaparaimplementarunprogramadeProduccinMsLimpiaenlasempresaspanameasdelsectorconstruccin,connfasisenobrasdeedificacin. Estametodologaestbasadaendiagnsticosdecamporealizadosentres(3)proyectosen construccinqueseadelantanenlaciudaddePanam,cadaunoendiferenteetapadelprocesoconstructivo,conelfindeestablecerlosposiblesimpactosgeneradosporlaactividadylas medidasquepodranadoptarse,conelfindemejorareldesempeoambientaldelasempresas encadaunadelasobrasdeedificacinquestasdesarrollan.Parafacilitarlarecopilaciny anlisisdeinformacin,seelaboraroninstrumentosdetrabajoparacadaaspectoenparticular. Partiendo de los flujogramas de procesos unitarios que se plantearon para cada una de las actividadesqueconformanlaetapadeconstruccindelasobrasdeedificacin,seidentificarontantolasentradas,entrminosdeagua,energa,materialesdeconstruccineinsumos, comolassalidasrepresentadasporlasemisionesatmosfricas,ruido,vibraciones,vertimientos lquidosyresiduosslidos.Asmismo,seidentificaronaspectosrelacionadosconlaseguridad industrialysaludocupacional. ConelanlisisanteriorylasopcionesdeProduccinMsLimpiaaplicablesalsector,sedisearonfichastcnicasparacadaunodelossiguientesgrupostemticos:materiasprimas,agua,

2

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

energa,residuos,aireysuelo.Paracadagruposeelaborarondosfichas:laprimerarelacionada conlasMejoresPrcticasAmbientales(MPA)ylasegundaconlasMejoresTecnologasDisponibles(MTD).Encadafichaseestablecieronlosobjetivos,impactosamanejar,tipodemedida, aplicabilidad,beneficiosyaccionesparasuimplementacin.Adicionalmente,enalgunoscasos sedescribeelsistemadetratamientoy/odecontroldecontaminacin(finaldetubo),requerido paracomplementarlaalternativadeProduccinMsLimpia(P+L)ylograrelmejoramientodel desempeoambientaldelaactividad. Comosemencionanteriormente,elaugedelsectorconstruccintambinharepercutidoen otrossectoresdeloscualesdemandaproductosy/oservicios,raznporlacualseincluyeun anlisisgeneraldelasmedidasdeProduccinMsLimpiaaplicablesalassiguientesactividades:aserrodemadera;transformacindemaderaespecialmenteenmueblesdecocina,baos ycloset(carpintera);industriadelladrillo;eindustriametalmecnica(carpinterametlica). Comocomplementoalainformacintcnicaincluidaencadaunodeloscaptulosdelagua, seincluyeunconsolidadodelanormativaambientalysanitariavigenteenelpas,yqueest asociadadirectamenteconelsectorconstruccin.Estainformacinpermitircorroborarquelas medidasadoptadasestnacordesconlosparmetrosyestndaresestablecidosanivelnacionalyenalgunoscasos,comolaCiudaddePanam,anivellocal.

3

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

Elsectordelaconstruccinsehamostradosiemprecomounodelosmsdinmicosdelaeconomapanamea,yhamantenidounosnivelesdecrecimientoelevadosconunritmosostenido. Lasmedidasdeincentivosfiscales,interesespreferencialesparalashipotecasylaexpansin delasactividadescomercialesybancariashansidolascausantesdeestedesarrollo. Losinformeseconmicosindicanqueenelao2007,elpasregistruncrecimientoeconmico del11.2%(VaseFigura1.1),yaunqueseprevqueenelao2008seamsmodesto(entre 7.5%y9%),precisamentelaconstruccinseguirsiendounodelossectoresfundamentalesde estadinmica.Enelao2007,elsectordelaconstruccinregistruncrecimientodel19.8%.40% 35% 30% VARIACION 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2002 2003 2003 2004 2004 2005 PERIODO 2005 2006 2006 2007

Figura 1.1 Variacin Porcentual Anual del PIB en la Repblica de Panam Aos 2002 - 20071 Actualmenteseobservaunfuertecrecimientoenlaconstruccindeviviendayedificios,donde yaseestnconstruyendorascacielosenelpas.Esteaugetienesuorigenenvariosfactores, primero,porunademandaprovenientedeextranjeros;segundo,mayordemandalocalporampliacindelcrditohipotecario(enel2006seprodujounaumentoenelsaldodeprstamos hipotecarioporelordende14.6%yde44.4%paraconstrucciones),ylaimplementacinde otrosincentivoseconmicos,talescomo:interesespreferencialesyexoneracindelimpuesto de bienes e inmuebles, entre otros; y tercero como resultado de programas que adelanta el gobierno(titulacindetierras,cambiosenelusodelsueloyestrategiasdepromocinturstica.Esteefectotambinseponedemanifiestoenelinteriordelpas,atravsdeldesarrollode nuevasbarriadasyproyectos. Elvalordelospermisosdeconstruccinduranteelao2007aument29.3%conrespectoal aoanterior,pasandodeB/.1,007.5millonesaB/.1,302.9millones;yenlosdosprimerosmesesdelao2008seotorgaronpermisosdeconstruccinvaloradosen1.2millonesdedlares,1 Fuente:ContraloraGeneraldelaRepblica.CifrasEstimadasdelProductoInternoBrutodelaRepblica,aPrecios CorrientesyConstantes:Ao2007.

4

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

72.3%msqueenelmismoperododelaopasado.EneldistritodePanamelincrementofue de39.3%yeneldistritodeArraijndel34.0%;eneldistritodeColnseregistrunareduccin 48.9%,mientrasqueenelrestodelpaselaumentofueenpromediodel9.8%(VaseCuadro 1.1). Cuadro 1.1 Indicadores Econmicos del Sector de la Construccin de la Repblica de Panam Aos 2006 y 20072

DESCRIPCIN

2006 1,007.5 795.1

AOS

2007 1,302.9 1,107.8 37.7 29.4 61.9 682.0 601.5

VARIACIN (%) 29.3 39.3 -48.9 34.0 9.6 36.0 119.4

Distrito de Coln Distrito de Arraijn Resto del Pas Importaciones de Materiales de Construccin (en millones de B/.) Bienes de Capital para la Construccin (en millones de B/.)

73.8 21.9 56.5 501.5 274.1

ImportacionesdeMaterialesdeConstruccin(enmillonesdeB/.) 501.5 682.0 36.0 BienesdeCapitalparalaConstruccin(enmillonesdeB/.) 274.1 601.5 119.4 Laexpansindelsectorsehadebidoprincipalmenteaincrementosenlaedificacindepropiedadhorizontalhaciasegmentosdealtoingreso,ascomodeviviendasunifamiliarespara estratosdemedianoyaltoingreso(VaseCuadro1.2).Otrosegmentodereactivacinimportantehasidoeldesarrollodeconstruccionesenlasreasdelasplayas,loquehainyectadouna mayordinmicaalsector;aligualquelasobrasdeingenieraciviltantopublicascomoprivadas quecomprendenlaexpansindepuertos,inversionesrealizadasporlaAutoridaddelCanalde Panam,yproyectosdeampliacinyrehabilitacindeinfraestructurasvialesquellevaadelantaelGobiernoCentral.Otrossectoresdelaeconomaquehanregistradoincrementosson:el transporte,laindustriadematerialesdeconstruccin,ycomerciomayoristayminorista,entre otros.Elsectortambinhaatradounvolumenimportantedeinversinextranjera.

2

PrincipalesIndicadoresEconmicosMensualesde20062007.ContraloraGeneraldelaRepblica.

5

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

Cuadro 1.2 Construcciones en Proceso en los Distritos de Panam y San Miguelito Ao 2007TIPO DE EDIFICACIN ViviendaIndividual Dplex Apartamento Comercio Oficinas Depsitos Industrias CentrosEducativos Hoteles HospitalesyClnicas CentrosReligiosos Otros TOTAL NO. DE EDIFICACIONES 1402 30 402 19 4 10 2 3 2 1 4 1 1518 % 92.4% 2.0% 2.6% 1.3% 0.3% 0.7% 0.1% 0.2% 0.1% 0.1% 0.3% 0.1% 100.0%

Loscrecimientosexperimentadosporelsectorenlos3ltimosaoshanpermitido,generary mantenerunvolumenimportantedeempleosdirectos,aligualqueindirectos,yaquelaconstruccinesunpotentegeneradordeempleoenotrasramasdelaproduccin,seanindustriales odeservicios,dadoqueensuestructuradecostosincorporamltiplesproductosyservicios. En el ao 2006, el sector construccin reflej un crecimiento del mercado laboral del 8.6%4. Seestimaqueelaugedelaconstruccinhageneradomsde60milpuestosdetrabajopermanentesyunamayorrecaudacinfiscal5.Paraesemismoaolaproduccindeconcretose estimen1,249,816m3,registrandounincrementodel32.08%respectoalao2005,quefue de946,223m3;mientrasqueparaelao2007seregistrunaproduccinde1,445,290m3 (15.64%respectoalao2006)6. Enelpaslaconstruccindeedificacionesdealturaatraviesaenestemomentoporunaugesin precedentes,quecomenzhacevariosaosatrsyquenohamostradohastalafechasealesdeagotamiento.LaciudaddePanamsehaconvertidoenunodeloscentrosdeatraccin mundialdelextranjeroenedadderetiro,porlocuallaciudadnecesitaexpandirse.Sinembargo, seevidenciaqueelcrecimientodelaciudadseestdandodeformadesordenada,sincontemplarlanecesidaddenuevascallesysistemasdeaguapotable,pluvialesyresiduales,tal comolohanmanifestadoexpertoseneltema7,apesardequeelMinisteriodeVivienda(MIVI), estableceque,paranocontinuarconelcrecimientolongitudinalypresionandoaselsistema detransporteylainfraestructura,esnecesariodensificarlaszonascntricasdelaciudad,tal comolodeterminaelPlandeDesarrolloUrbanodelasreasMetropolitanasdelPacificoydel Atlntico,aprobadoenelao2000. Por otra parte, en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002), la3 4 5 6 7 CensoTrimestraldeConstruccindeEdificacionesTercerTrimestrede2007.ContraloraGeneraldelaRepblica. InformeEconmicoAnualAo2006.MinisteriodeEconomayFinanzas(MEF). Fuente:DireccindeDesarrolloUrbanodelMinisteriodeVivienda. PrincipalesIndicadoresEconmicosMensualesde2006-07.ContralorageneraldelaRepblica. EsunadelasconclusionesdelIIForo:Unaciudadparavivir,enlaqueparticiparonexpertosenurbanismo.

6

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

granmayoradepasesdelmundo,entrelosqueseencuentraPanam,coincidieronenlanecesidadfundamentaldecambiarlospatronesdeproduccinyconsumo;paraesto,sepropuso desarrollarunplandeaccina10aos(10YFP,porsusiglaseningls),conelfindeapoyar lasiniciativasregionalesynacionales,detalformaqueseintensifiquelabsquedadelcambio hacialaproduccinyelconsumosustentable,promoviendoeldesarrollosocialyeconmico conformeconlacapacidaddelosecosistemasyasegurandoqueladegradacinambientalno crezcademaneraautomticaconlaeconoma,alpuntoqueloslmitesambientalespuedanser vulneradosenelmedianoplazo8. Parafacilitarlaformulacinyejecucindel10YFP,sedesarrollunprocesoglobalqueapoya laimplementacindepolticasyproyectospilotosdeconsumoyproduccinsostenible,denominadoProcesodeMarrakech(2003).EsteprocesocuentaactualmenteconsieteGruposde Trabajo,quetienencomomisinapoyarlarealizacindeproyectosconcretos,centrndolosen temasespecficosdeconsumoyproduccinsostenible,entrelosqueseencuentralorelacionadoconEdificiosyConstruccinSustentable(GrupodeTrabajodirigidoporFinlandia)9. Comosemencionanteriormente,Panamesparticipedeestoscompromisosanivelinternacional,raznporlacualenelpassedebenadelantaraccionesencaminadasadarcumplimientoaloestablecidoenestosacuerdos;paraestoesnecesariocontarconlaparticipacindelas entidadesgubernamentalesrelacionadasconeltema,agenciasdedesarrollo,sectorprivado, sociedadcivilyotrasorganizacionesnogubernamentales. Especficamenteeneltemadelsectorconstruccin,losexpertosinternacionalesrecomiendan fijarobjetivosqueseaposibleanalizarymedirtantoaliniciodelprocesocomoalolargodela vidatildelosedificios,enaspectostalescomo10: Gradodeocupacindelterritorio Aportacinalcambioclimtico Variacindelciclonaturaldelagua Modificacindelciclodelosmateriales Calidaddeespacioshabitables

Laconsecucindelosmismossedebellevaracabomedianteaccionesconcretasqueinfluirn enunoovariosdelospuntosqueseenumeranacontinuacinyquepuedenseraplicadosa nivelnacional: Correctaintegracinenelambientefsico Restriccinenlautilizacindelterreno Reduccindelafragmentacin Prevencindelasemisionestxicas Realizacindeestudiosgeobiolgicos Conservacindereasnaturalesybiodiversidad

Adecuadaeleccindematerialesyprocesos8 9 10 Fuente:http://esa.un.org/marrakechprocess/ ProcesodeMarrakechsobreConsumoyProduccinSustentable-ResumendelProyecto.UNEPDTIE/UNDESA. Fuente:www.construible.es

7

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

Prohibicinenelusodematerialespotencialmentepeligrosos Usoeficazdelosmaterialesnorenovables Potenciarreutilizacinyreciclaje Usopreferibledematerialesprocedentesderecursosrenovables Utilizacindematerialesconbajasemisionestxicas Aumentodeladurabilidad,transformabilidadyflexibilidad Incrementodelavidatildelosmaterialesfomentandounaumentodelacalidad Gestineficientedelaguaylaenerga Reduccindelconsumoenfuentesnorenovables Proteccindelrecursohdrico DisminucindelasemisionesdeCO2ysustanciastxicas(NOxySOx) Incrementodelaislamientodelaedificacin,ventilacinnatural,etc. Utilizacindeenergasrenovables. Reduccindelconsumodeagua Planificacinycontroldelageneracinderesiduos Disminucindelosresiduosinertesmediantereduccinensuorigenyfomentodelreciclaje Adaptabilidadyflexibilidadfsicayfuncional Adopcindecriteriosdeproyectoquefaciliteneldesmontajeylaseparacinselectivade losresiduosdurantelosprocesosderehabilitacinydemolicin Creacindeunaatmsferainteriorsaludable Utilizacindematerialesconbajasemisionestxicas Optimizacindelosequiposdeventilacin Compatibilidadconlasnecesidadesdelosocupantes Previsionesdetransporteyseguridad Disminucinderuidosyolores Gestindelciclodevida Controldeloselementoscontaminantesdelaire Mantenimientodelambienteinteriorsaludableydelacalidaddelosambientesurbanizados Eficienciacalidad-costo(costoeficaz) Aumentodelacalidadentodoelproceso Reduccindecostosdemantenimiento Incrementodelaestandarizacintecnolgicaydesistemas Desarrollodesistemasdecontroldecalidad Establecimientodemecanismosdemercadoestndar

8

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

2.

ASPECTOS TCNICOS EN LA CONSTRUCCIN DE EDIFICACIONES

Losprincipalesaspectosqueintervienenenlaconstruccindeedificaciones,estnrelacionadosconelprocesoconstructivo(incluyendodesdelaplanificacinydiseohastalademolicin), losmaterialesdeconstruccin,lamanodeobraylamaquinariayequipos. 2.1 PROCESO CONSTRUCTIVO DE EDIFICACIONES

Elciclodevidadeunaobradeinfraestructuraestenmarcadodentrodelassiguientesetapas: PlanificacinyDiseo;Construccin;OperacinyMantenimiento;yDemolicin,lascualesestnasociadasaunaseriedeactividadesqueasuvezsedividenenmltiplesacciones,dependiendodeltipoycaractersticasdelaobra(VaseFigura2.1).

Figura 2.1

Etapas de las Obras de Edificacin

LaetapadeconstruccinnopodradelantarsehastatantoconcluyaladePlanificacinyDiseo.DurantelaetapadeOperacinyMantenimientosepuedengenerarmodificacionesala infraestructuraconstruidaquerequierenconsiderar,previamente,lasdosprimerasetapas.Una vezlaedificacincumplesuciclodevidaessometidaademolicin,queenlamayoradelos casosobedecealaconstruccindenuevainfraestructura,iniciandonuevamenteconlaetapa dePlanificacinyDiseo. 2.1.1 PLANIFICACIN Y DISEO Enestaetapadedefinenaspectosrelacionadosconlaconfiguracindelaobradeinfraestructura,suscaractersticas,lasespecificacionestcnicasysurelacinconelentorno,lasquesern deobligatoriocumplimientodurantelasetapasposteriores.Aunqueestaetapanogeneraimpactosambientales,sitienerepercusionesquesepuedenmanifestarenlasetapassiguientes. Porlotanto,muchasdelasaccionesencaminadasapreveniromitigarlosimpactosambientales generados por las obras de infraestructura, debern ser adoptadas y/o implementadas duranteeldesarrollodeestaetapa,atravsdelosestudiosydiseoscorrespondientes. Lagranmayoraderequisitosytrmitedepermisosquerequierenlasobrasdeedificacinen

9

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

elpas,debengestionarseduranteestaetapa,deacuerdoconloestablecidoenlalegislacin vigente.Esimportanteconsiderarelusopermitidodelsuelo,laalturadelaobraonmerodepisosyladisponibilidaddeserviciospblicoseinfraestructuravial.Enelnumeral2.5Normativa AplicablealSectorConstruccin,sepresentalalistadenormastcnicasaplicablesalsector, especialmentelasrelacionadasconobrasdeedificacin. ElMinisteriodeVivienda(MIVI)hacreadolaDireccindeVentanillanica,conelfindeoptimizarelprocesodeaprobacindeplanosparaeldesarrollourbanoentodoelterritorionacional, atravsdeunprocedimientoexpedito,coordinado,eficazytransparente.LaVentanillanica adelantalassiguientesactividades11: Revisin yAprobacin de Planos Urbansticos. Dentro de las cuales se contemplan las siguientesacciones: o RevisinyaprobacindelosplanosurbansticosenlasetapasdeAnteproyecto, ConstruccineInscripcin o o DistribucindelosplanosacadaInstitucinparalaevaluacincorrespondiente Revisineinspeccindelasreasdelosproyectosparaaprobar

o Seguimientoycontroldelcumplimientodelasnormativasydelasconsideraciones expuestasenlasetapasdeconstruccin o InspeccindelasurbanizacionesenlaetapadeinscripcinporpartedelMOP, IDAAN,MIVIantesdeemitircartasdeaceptacindelasurbanizacionesparaser habitadas RevisindeMegaproyectosyConcesiones.Conlassiguientesacciones: o Revisinyaprobacindelosproyectosdegranenvergadura,deacuerdoalas normasestablecidasporelMinisteriodeVivienda o Coordinacindelarevisindeplanosconlasinstitucionesinvolucradas(MEF, CATASTRO,MUNICIPIOS,MOP,ANAM,IPATyotros) o Inspeccindelreadelosproyectosaaprobar

ControldeCalidaddelasUrbanizaciones.Paraestoseconsideranlassiguientesacciones: o Revisinycontroldelacalidaddelosproyectosurbansticosydelosmegaproyectos parasatisfacerlademanda o Coordinacincontodaslasinstitucionesinvolucradasenelcontroldecalidadexigidodeacuerdoalosplanosaprobados o Diseoeimplementacindelosdocumentos,procedimientosyformulariosque seanrequeridosparaeladecuadofuncionamientodelsistemadecontroldecalidad11 http://www.mivi.gob.pa/direcciones/ventanilla_unica.html

10

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

o o

Programacin,coordinacinyejecucindelasinspeccionesdecalidad Realizacindemuestreosdecalidaddeacuerdoalosproyectospresentados

o Seguimientoalasquejaspresentadasporlosusuariosdelosproyectosurbansticosy megaproyectos,conelfindeorientarycoordinarlasaccionesqueserequieran o Supervisindelcumplimientoporpartedelosmunicipiosyotrasinstituciones,delaaplicacindelasnormativascorrespondientes Deacuerdoconloanterior,enlaetapadePlanificacinyDiseosetieneelsiguienteprocedimientoparalaaprobacindeplanosdeparcelacinyurbansticosenlaRepblicadePanam, enlaetapadeanteproyecto.(VaseFigura2.2)Entrada de Formulario y Planos Digitales

Devolucin al Promotor para su Complementacin

Revisin Preliminar de los Documentos para su Admisin

NO

Admitidos SI

Reparto de Documentos y Copias de Planos

Anlisis por parte del MIVI

Anlisis por parte del MOP

Anlisis por parte del MINSA

Anlisis por parte del ANAM

Anlisis por parte del ATTT

Anlisis por parte de las Empresas de Servicios Pblicos

Aprobacin del Anteproyecto por parte del MIVI con las recomendaciones para la etapa de construccin por las dems entidades

Figura 2.2

Proceso de Revisin de Planos de Parcelacin y Urbansticos en la Etapa de Planificacin y Diseo por Parte del Ministerio de Vivienda12

Adicionalmente,sedebercontarconlaaprobacindelosplanosdeconstruccin,siguiendo elprocedimientodescritoenlaFigura2.3,queseadelantaenlaVentanillanicadelMinisterio deVivienda.12 http://201.224.217.174/ventanilla/Archivos_pdf/Etapas_ventanilla.pdf

11

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

Entrada de Planos Modificados

Devolucin al Promotor para su Complementacin

Reparto de los Planos

Anlisis por parte del MIVI

Anlisis por parte del MOP

Anlisis por parte del MINSA

Anlisis por parte del ANAM

Anlisis por parte del ATTT

Anlisis por parte de las Empresas de Servicios Pblicos

NO

Aprobacin SI

Aprobacin de Planos por parte del MIVI

Figura 2.

Proceso de Aprobacin de Planos de Construccin por Parte del Ministerio de Vivienda1

Porotraparte,todoproyectonuevo,adicinomodificacinqueinvolucrealteracinalusode suelooajustealasnormasdedesarrollourbano,quesobrepasanlos50m2,incluyendourbanizaciones,movimientosdetierraeinfraestructura,debensometerseaaprobacinporpartede laDireccindeObrasyConstruccionesodelaOficinadeIngenieraMunicipal.EnlaFigura2.4 sedescribeelprocedimientoaseguir.

13

http://201.224.217.174/ventanilla/Archivos_pdf/Etapas_ventanilla.pdf

12

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

Entrada de Formulario y Anteproyecto

Devolucin al Promotor para su Ajuste

Revisin Documentos para su Aprobacin

NO

Aprobacin

SI Presentacin de Planos al Municipio

Devolucin al Promotor para su Ajuste

Reparto de Documentos y Copias de Planos

Anlisis por parte del Municipio

Anlisis por parte del MOP

Anlisis por parte del MINSA

Anlisis por parte del ANAM

Anlisis por parte de Bomberos

Anlisis por parte de a las Empresa en Servicios Pblicos

NO Aprobacin

SI Aprobacin del Anteproyecto y Planos por parte del Municipio

Devolucin al Promotor para su Ajuste

Entrada de Formulario y Planos Aprobados

Revisin Documentos por parte del Municipio

Revisin Documentos por parte de Bomberos

NO

Aprobacin SI

Aprobacin del Permiso de Construccin

Figura 2.4

Proceso de Aprobacin de Anteproyecto y Planos de Construccin por Parte del Municipio

13

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

2.1.2 CONSTRUCCIN Etapaconstituidaporelprocesoconstructivodelaedificacin,quetieneunaduracinlimitada,dependiendodelamagnituddelaobra,delcumplimientodelosdiseos,especificaciones tcnicasynormativas,ydehaberlogradoelalcancerequeridoenlosestudiosdelosaspectos geofsicosdelsitioyenelPlandeManejoAmbiental,conelfindeevitar,enloposible,imprevistosquepuedanalterarlasespecificacionestcnicasdelaobra,elprogramadeejecucino lascondicionesconsideradasenlaelaboracindelosdiseos. EnlaFigura2.5sedescribeelprocesotpicodeunaobradeedificacincuyousoprincipalser elresidencial.Debeconsiderarsequedependiendodeltipodeobra,delsitiodondeseconstruir,ydelascaractersticasyespecificacionestcnicas,existirnactividades,querequerirn mayordetalle.

DEMOLICION

PREPARACION DEL TERRENO

LIMPIEZA

CERRAMIENTO

INSTALACIONES PRELIMINARES

TRAZADO Y REPLANTEO

RETIRO Y DISPOSICION DE RESIDUOS

DISPOSICION DE MATERIAL

ESTRUCTURA DE SOPORTE

CIMIENTOS

EXCAVACION

MOVIMIENTO DE TIERRA

RETIRO COBERTURA VEGETAL

PILOTES

RELLENOS

TRANSPORTE DE MATERIAL

OBTENCION DE MATERIAL DE RELLENO

LOSAS DE PISO, ESCALERAS Y TUBERIAS PRINCIPALES

CUBIERTA

MUROS

INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ELECTRICAS

REPELLO Y ENCHAPES

RETIRO Y DISPOSICION DE RESIDUOS

EQUIPAMIENTO Y LIMPIEZA

ACABADOS INTERNOS Y EXTERNOS

PINTURA

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA

Figura2.5

FlujogramadeProcesosenlaConstruccindeObrasdeEdificacin

Acontinuacinseincluyeunadescripcinbrevedecadaunadelasactividadesconsideradas enelprocesodeconstruccindeobrasnuevasdeedificacin.

14

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

2.1.2.1

PreparacindelTerreno

Correspondealaadecuacindelterrenodonde se construir la obra. Se pueden presentar dos casos:elprimerorelacionadoconlaexistenciade algntipodeinfraestructura,paralocualdeber adelantarseelprocesodedemolicincorrespondiente, cumpliendo previamente con el trmite de los permisos respectivos, y garantizando la implementacin de las medidas de seguridad, tanto para el personal que adelantar la actividad,comoparalaspersonasquetransitenenlas reascircundantesalsitiodelaobra,ascomo evitar la afectacin de infraestructura localizada enlasreasaledaas;ademssedebergarantizareladecuadomanejoydisposicinfinalde losresiduos.Laotrasituacinserefierealcasoenquenoexisteinfraestructura,sinocobertura boscosaovegetal,lacualsolorequieredeunaactividaddelimpieza,paraelretirodebasurao desperdiciosquepuedanestardepositadosenelsitioysuadecuadadisposicinfinal. 2.1.2.2 Cerramiento

Consisteenaislarelsitiodelaobramediantecerramientosprovisionalesconunaalturasuficienteparaevitarelingresodeanimalesypersonasajenasalaconstruccin,previndoselainstalacin depuertasdeaccesopeatonalydevehculosymaquinaria. 2.1.2.3 InstalacionesPreliminares

Contemplalaimplementacindeuncampamento,almacnyoficinasrequeridasparalaadecuadaadministracindelaobra.Lasdimensionesdependern de la magnitud de la obra y programa de trabajo. Usualmente se vienen utilizando contenedores, vagones ovehculosdebidamenteadecuados,detalformaquese garanticenlosmnimosrequisitosdehigiene,comodidad, ventilacinyofrezcanlaproteccinyseguridadcontralos agentesatmosfricos.Ademssedebedisponerdeinstalacionessanitariasobaosporttiles,quedebencumplircon elmanejoydisposicinadecuadadelasaguasresiduales. Terminadalaobraestasinstalacionessonretiradasyelsitioacondicionadoaldiseopaisajsticodelaedificacin. 2.1.2.4 TrazadoyReplanteo(Agrimensura)

Esunaactividadquenogeneraningntipodeafectacinperoquepermitegarantizarlaadecuadalocalizacindelaobradentrodelreadisponible,ascomolaverificacindelcumplimiento delasespecificacionestcnicasdelaobra,especialmenteencuantoadimensionamientoynivelacin.Correspondealacotamientoyamojonamientodepuntosdebidamentereferenciados, que en todo momento sirven de base para hacer los replanteos y nivelacin necesarios, as comoparaverificarlalneadeconstruccin.

15

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

2.1.2.5

RetirodelaCoberturaVegetal

Unadelosprincipalesusosdeltrazadoyreplanteo,eslograrlamnimaafectacindelacoberturavegetal,localizandoefectivamenteelreaquedebeserafectadaporlaobra,cuyaaccin inicialeselretirodelacoberturavegetal,hastaencontrarmaterialinorgnico.Enloposibleesta actividaddeberadelantarsedetalformaqueelmaterialvegetalretirado,puedaserutilizado nuevamente,comopartedelmanejopaisajsticodelproyecto. 2.1.2.6 MovimientodeTierra

Lamagnituddeestaactividaddependerdelascaractersticasgeofsicasdelterreno,deldiseo delaedificacinydeladistribucindelasobras enelsitio.Enalgunoscasos,debernadelantarseexcavaciones,enotrosrellenosyenalgunos, ambasacciones.Medianteestaactividadsebuscalanivelacindelterrenodondeseconstruirn lasobras.Paraelcasodeexcavaciones,deber considerarsedisponerdeunsitioadecuadopara ladisposicinfinaldelmaterialextrado,encaso denopoderlohacerdentrodelmismositiodela obra;mientrasqueparaelcasodelrelleno,deber disponerse de una fuente debidamente aprobada.Enamboscasoseltransportedelmaterial, debercumplirconlasnormasvigentes,garantizandoalmnimolaafectacinquepuedagenerar.Esimportanteconsiderarunmanejoadecuadodelaescorrentaparaevitarlacontaminacindefuentesdeaguaylaafectacindepredios aledaosodeinstalacionespluviales.EnlaFigura2.6sepresentaunflujogramadelproceso unitariorelacionadoconelmovimientodetierraapartirdelaexcavacinhastalanivelacinfinal antesdelacimentacin.Mojones de Madera Trazado

Combustible Maquinaria

Transporte de Herramientas o Maquinaria a la Zona de Trabajo

Emisiones Atmosfricas Ruido

Combustible Maquinaria

Excavacin segn el Trazo

Residuos Slidos (Suelo y Mojones de Madera) Ruido

Combustible Camiones o Maquinaria

Transporte y Disposicin Final de Material Excavado

Emisiones Atmosfricas Ruido

Combustible Maquinaria

Nivelacin del Fondo

Emisiones Atmosfricas Ruido

Figura2.6

FlujogramadeProcesoUnitariodePreparacindelterrenoconExcavacin

16

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

2.1.2.7

Cimentacin

Puede ser de tipo zapatas o losa, combinadas o no con pilotes. El tipodecimentacindependerdelascaractersticasdelsueloydela magnituddelaobra,locualsedefineenlaetapadePlanificaciny Diseoconbaseenlosestudiosdesuelosyenlasespecificaciones tcnicas.Sinembargo,durantesuconstruccinpodrnpresentarse condicionesnoprevistasquerequerirndeajustesalosdiseosy/o alasespecificacionestcnicas.Generalmenteseusanpilotesenmaderainmunizadaoenconcreto,yaseaprefabricadosoelaboradosen elsitio.Laszapatasolosas,puedenserenconcretosimple,ciclpeo oreforzado.Paraelcasodeelementosreforzados,enlaFigura2.7 sepuedeobservarelprocedimientoparalacolocacindelaceroderefuerzoyenlaFigura2.8 elflujogramaparalaconstruccindelelementoestructural.

Figura2.7 2.1.2.8

FlujogramadeProcesoUnitarioparalaColocacindeAcerodeRefuerzo EstructuradeSoporte

Serefierealaconstruccindepedestales,dinteles,columnas,murosestructuralesyvigas(estructurales,deamarre o coronamiento) que conformarn la estructura portante delaedificacin.Generalmentesonfabricadasenelsitio, enconcretoreforzado,siguiendolasespecificacionestcnicasestablecidasenlosdiseos.Actualmenteseestn utilizandoestructurasmetlicasprefabricadas,lascuales soninstaladasenelsitiomediantepernosy/oconsoldadura. Tambin se pueden presentar combinaciones con maderapreviamentetratada.

17

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

Unodeloscomponentesprimordialesdeloselementosestructuraleseselaceroderefuerzo, elcualpermite: Aumentarlaductilidad Aumentarlaresistencia Resistiresfuerzosdetensinycompresin Resistiresfuerzoscortantes Resistirtorsin Restringirelagrietamiento Reducirlasdeformacionesalargoplazo Confinarelconcreto

Independientedelasespecificacionestcnicasdelelementoareforzar,elflujogramaparala colocacindelaceroderefuerzosemuestraenlaFigura2.6. PorotraparteenlaFigura2.8seobservaelflujogramadelprocesodeconstruccindeloselementosestructuralesenconcretoreforzado.Formaletao Materiales Energa Maquinaria Transporte Manual y/o con Maquinaria de Formaleta o Materiales al Sitio Ruido Tuberasen PVCy AccesoriosdeSalida Pegamento Trazado de Niveles Agua Energa Bomba Colocacin de Elementos de Fijacin (Cepos, Puntales o Pares) Pruebas de Tuberas Hidrulicas y Sanitarias Colocacin de Tuberas de Servicios y Accesorios ResiduosdePVC Residuos Metlicos EmpaquesdeTuberasy Accesorios EmpaquePegamento Olor

Residuos Lquidos Ruido

ElementosdeFijacin

Ruido

Concreto Prefabricadoy Aditivos Energa Bomba CombustibleMezclador

Vaciado de Concreto Prefabricado

Derramesde Concreto EmpaquesdeAditivos EmisionesAtmosfricas Ruido

MaderayElementosde Fijacin

Preparacin de Tableros y Tapas (Madera o Prefabricados)

Residuosdemadera ResiduosdeMetal Ruido

EnergaEquipo

Vibrado del Concreto

Ruido

Formaleta oTablerosen MaderayElementosde Refuerzo

Colocacin y Ajuste de Tableros y de los Elementos de Refuerzo

Residuosde Madera ResiduosdeMetal Ruido

Agua

Curado y Secado del Concreto Formaleta Prefabricada o ResiduosdeMadera ElementosdeFijacino ResiduosdeMetal ResiduosdeConcreto Polvo

Desencofrado Cuasen Madera oMetal Verificacin Final de Niveles y Acuado Ruido

Elementosde Arriostramiento

Colocacin de Arriostramientos

Postensado de Cables (en las Losas) Ruido

Figura2.8 FlujogramadeProcesoUnitarioparalaConstruccindeElementosEstructurales enConcretoReforzado

2.1.2.9

LosasdePiso,EscalerasyTuberasPrincipales

Correspondealaconstruccindelaslosasmacizasdepisoylosasaligeradasdelosentrepisos,lascualesllevanempotradaslastuberashidrulicas,sanitariasyelctricasprincipales. Tambincorrespondealaconstruccindeescaleras,cuyoprincipalmaterialesconcretoreforzado.Enalgunoscasosseusanlosaspostensadasencampooprefabricadas. 2.1.2.10 Cubierta

18

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

Consideralainstalacindelastejasoconstruccindeplacadeconcretoreforzadoqueestar expuesta a las condiciones atmosfricas, razn por la cual debe ser sometida a un proceso deimpermeabilizacinparagarantizarsudurabilidad.Enalgunoscasoslacubiertapuedeser combinadadependiendodelascargasalasqueestarexpuesta,situacinqueestprevista enlosdiseosyespecificacionestcnicasdelaobra.EnlaFigura2.9semuestraelflujograma delprocesodeconstruccindelacubiertaenlminametlicaodeasbesto-cemento.Formaleta o Materiales Energa Maquinaria Transporte Manual y/o con Maquinaria de Andamios y Materiales al Sitio Ruido Machimbre y Elementos de Fijacin Colocacin de Madera Machimbrada sobre los Pares Residuos de Madera Residuos de Metal Ruido

Platos de Madera y Elementos de Fijacin

Colocacin de Platos de Madera

Residuos de Madera Residuos de Metal Ruido

Lminas de metal o asbesto-cemento y Elementos de Fijacin

Colocacin de Lmina Metlica o de Asbesto Cemento

Residuos de AsbestoCemento y/o Residuos de Metal Ruido

Trazados de Niveles Cumbreras o Caballetes y Elementos de Fijacin Pares de Madera y Elementos de Fijacin Colocacin de los Pares de Madera sobre los Platos Residuos de Madera Residuos de Metal Ruido Sellador y Brocha o Rodillo Travesaos y Elementos de Fijacin Colocacin de Travesaos Superiores Residuos de Madera Residuos de Metal Ruido Sellado de los Clavos sobre las Lminas Metlicas Colocacin de las Cumbreras o Caballetes Residuos de AsbestoCemento y/o Residuos de Metal Ruido

Derrames Empaque de Sellador Residuos de Brocha o Rodillo

Figura 2.9

Flujograma de Proceso Unitario para la Construccin de Cubierta

Generalmenteparaelterminadointeriordelacubiertaydelaslosasdeentrepisos,seinstala uncielorrasoosedaunterminadoalasuperficieparaposteriormentepintarla;enlaFigura2.10 sedescribeelprocedimientoparalainstalacindelcielorraso.Andamiosy Materiales Energa Maquinaria Transporte Manual y/o con Maquinaria de Andamios y Materiales Ruido

AndamiosyMateriales EnergaMaquinaria

Transporte Manual y/o con Maquinaria de Andamios y Materiales

Ruido

EntramadosdeMaderay ElementosdeFijacin

Colocacin a Nivel de Entramados Horizontales

ResiduosdeMadera Residuosdemetal Ruido

Picado de Rebabas

ResiduosdeConcreto Residuosde Metal

Biselado en los Costados

Residuosde Cartn

Cemento, ArenayAgua

Aplicacin de Lechada de Mortero

DerramesdeMortero EmpaquesdeCemento

Lminasde Celotex, PlywoodoMachimbre ElementosdeFijacin

Colocacin de Lminas de Celotex, Plywood o Machimbre

ResiduosdeCartn, Plywoodo Madera Residuosde Metal Ruido

Agua

Mojado de Superficie

ResiduosLquidoscon Sedimentos

MoldurasyElementosde Fijacin

Colocacin de las Molduras Inclinadas

ResiduosdeCartn, Plywoodo Madera Resiudosde Metal Ruido Derrames ResiduosdePasta EmpaqueSellador Olor

Cemento, ArenayAgua

Repello con Mortero

Residuosde Mortero Empaquesde Cemento Ruido

SelladoryElementosde Aplicacin

Aplicacin de Sellador

SelladoryElementosde Aplicacin

Aplicacin de Sellador

Derrames ResiduosdePasta EmpaqueSellador Olor

Lija EnergaPulidora

Lijado de Superficies

ResiduosdePapel Lija Polvo Ruido

Lija Energa Pulidora

Lijado de Superficies

ResiduosdePapel Lija Polvo Ruido

Pintura yElementosde Aplicacin

Aplicacin de Pintura

DerramesdePintura EmpaquedePintura Olor

PinturayElementosde Aplicacin

Aplicacin de Pintura

DerramesdePintura EmpaquedePintura Olor

Figura2.10 FlujogramadeProcesoUnitarioparalaInstalacindeCielorrasoyTerminadode CielorrasoenCemento

19

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

2.1.2.11

Muros

Existendostiposdemuros:losexterioresqueactancomo fachadadelaedificacinylosmurosdivisoriosquedistribuyenlasreasalinteriordelamisma.Losexterioresdeben tenerunascaractersticasespecialesporestarexpuestosa lascondicionesatmosfricas.Generalmenteseconstruyen enlosasdeconcretoprefabricadasconperfilerametlica, ladrillos y/o bloques. En los muros interiores tambin se usanplanchasprefabricadasdegypsumodemadera,con perfilerametlica. LaFigura2.11muestraelflujogramadelprocesodeconstruccindemurosconbloque.Andamios y Materiales Energa Maquinaria Transporte Manual y/o con Maquinaria de Andamios y Materiales Ruido

Cemento, Arena y Agua

Preparacin de Mortero

Residuos de Mortero Empaques de Cemento RuidoAgua

Retiro de Rebabas de Mortero

Residuos de Mortero

Mojado de Pared

Agua Bloques

Mojado de Bloques

Residuos Lquidos con Sedimentos

Resiudos Lquidos con Sedimentos

Bloques y Mortero Reglas Gua

Colocacin de Bloques

Residuos de Bloque Residuos de Madera Derrames de Mortero

Cemento, Arena y Agua

Repello con Mortero

Residuos de Mortero Empaques de Cemento Ruido

Cemento, Arena y Agua

Bloques y Mortero

Construccin de Machones

Residuos de Bloque Derrames de MorteroSellador y Elementos de Aplicacin

Terminado de Salida de Instalaciones

Residuos de Mortero Empaques de Cemento Ruido

Tuberas en PVC y Accesorios de Salida Pegamento

Colocacin de Tuberas de Servicios y Accesorios de Salida

Residuos de PVC Residuos Metlicos Empaques de Tuberas y Accesorios Empaque Pegamento Olor

Aplicacin de Sellador

Derrames Residuos de Pasta Empaque Sellador Olor

Lija Energa Pulidora

Lijado de Superficies

Residuos de Papel Lija Polvo Ruido

Agua Energa Bomba

Pruebas de Tuberas Hidrulicas y Sanitarias

Residuos Lquidos RuidoPintura y Elementos de Aplicacin

Aplicacin de Pintura

Derrames de Pintura Empaque de Pintura Olor

Tacos de Madera y Elementos de Fijacin

Colocacin de Tacos de Madera para Puertas y Ventanas

Residuos de Madera Residuos de Metal Residuos de Mortero

Figura2.11FlujogramadeProcesoUnitarioparalaConstruccindeMuroenBloque 2.1.2.12 InstalacionesHidrulicas,SanitariasyElctricas Serefierealainstalacindetodoslosductosqueconforman lasinstalacionessanitarias(aguasnegras),hidrulicas(agua frayaguacaliente),elctricasydecomunicaciones.Actualmente se usa tubera en PVC, siguiendo las especificacionestcnicasylosdiseos.Paralasinstalacioneselctricas ydecomunicaciones,lascajasdesalidasonprefabricadas enaluminio.Paralaunindelatuberahidrulicaysanitaria se utiliza pegamento de PVC. Una vez instalada la tubera sehaceunapruebadepresinparaverificarquenoexisten fugas.

20

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

2.1.2.13

RepellosyEnchapes

Elrepelloesunacapademorteroquepermitendarelacabadoalosmuros ycielorasos,detalformaquelasuperficiequedelisa.Elespesorvara entre1a2.5cm.Posterioralrepello,enlasreasexpuestasahumedad (cocinasybaos)seinstalaelenchapeutilizandoazulejosobaldosas. Enalgunasedificaciones,seutilizaelenchape defachadas,condiferentesmateriales(azulejo,cermica,vidrioobaldosa)yelenchapede pisosomurosconmadera. EnlaFigura2.12semuestraelprocedimientoaseguirparalainstalacindeenchape,yaseaconbaldosa,cermicay/oazulejo.Andamios y Materiales Energa Maquinaria Transporte Manual y/o con Maquinaria de Andamios y Materiales Ruido

Agua Piezas de Enchape

Mojado de Piezas de Enchape

Residuos Lquidos con Sedimentos

Nivelacin y Declives

Energa Pulidora

Picado de Rebabas y Pulido de Superficie

Residuos de Material Polvo Ruido

Mezcla y/o Pasta de Cemento

Colocacin y Tallado de Mezcla y/o Pasta de Cemento

Residuos de Mezcla y/o Pasta Empaque de la Pasta Olor

Piezas de Enchape Energa Cortadora

Colocacin de Piezas de Enchape

Recortes de Piezas de Enchape Ruido Polvo Residuos Lquidos con Sedimentos Empaques Elementos de Aplicacin Residuos Lquidos con Sedimentos Empaques Elementos de Limpieza

Cemento y Agua Elementos de Aplicacin

Aplicacin de Lechada

Agua Elementos de Limpieza

Limpieza Final

Figura2.12FlujogramadeProcesoUnitarioparalaInstalacindeEnchapeenBaldosa, Azulejoy/oCermica 2.1.2.14 CarpinteraMetlicaydeMadera

Correspondealainstalacindepuertasyventanas,yaseaenmaderaometal,consusrespectivosmarcos,yenalgunoscasoscon rejasdeseguridad.Ademsincluyelainstalacindeotroselementoscomopasamanos,barandasyaccesorioscomplementariosde reas comunes. En la Figura 2.13 se muestra el flujograma del procesodeinstalacindepuertasyventanas.

21

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

Andamios y Materiales Energa Maquinaria

Transporte Manual y/o con Maquinaria de Andamios y Materiales

Ruido Ventanas y Puertas Elementos de Fijacin Instalacin de Ventana y Puerta Empaques de Ventanas, Puertas y Elementos de Fijacin

Picado de Rebaba e Irregularidades en la Abertura

Residuos de Mortero Residuos de Bloque Residuos de Metal

Limpieza de Residuos de Mortero

Residuos de Mortero Polvo Ruido

Marco de Vetana Cuas en Madera

Colocacin y Acuamiento del Marco

Residuos de Madera Residuos de Metal

Sellador y Elementos de Aplicacin

Aplicacin de Sellador

Derrames Residuos de Pasta Empaque Sellador Olor

Elementos de Fijacin

Instalacin de Elementos de Fijacin y Nivelacin

Empaque Elementos de Fijacin

Lija Energa Pulidora

Lijado de Superficies

Residuos de Papel Lija Polvo Ruido

Cemento, Arena y Agua

Relleno de Huecos y Remate de Bordes

Residuos de Mortero Empaques de Cemento

Pintura y Elementos de Aplicacin

Aplicacin de Pintura

Derrames de Pintura Empaque de Pintura Olor

Figura 2.1 Flujograma de Proceso Unitario para la Instalacin de Puertas y Ventanas

2.1.2.15

Pintura

Seutilizaenlassuperficiesquenoestarnenchapadas,aplicandoinicialmenteunresaneconlechadadecementoblancoyposteriormente aplicandolapintura,acordealambientealaqueestarexpuesta(interioroexterior).

2.1.2.16

AcabadosInternosyExternos

Serefierealaadecuacindelasreasexternasdelaedificacin(parques, jardines, acceso peatonal, acceso vehicular, parqueaderos y reasdeportivas)ydelasreasdeusocomn,talescomo:lobby,piscina,bbq,salonescomunalesygimnasio,entreotros(siesdelcaso).

2.1.2.17

EquipamientoyLimpieza

Incluyelainstalacindevidrios;mueblesyaccesoriosdebaoycocina;cerraduras;grifera, accesorioselctricos,plantaelctrica,sistemadebombeo,ascensor,alarmacontraincendio, instrumentacinssmicaysistemainterconexin,segnelcaso.Tambinincluyeelretirode instalacionespreliminares. 2.1.2.18 RetiroyDisposicindeResiduos

Correspondealalimpiezafinaldetodaslasreasdelaedificacin(internasyexternas),retiro demaquinariayequiposdeconstruccin,vallasrelacionadasconlaconstruccin,instalaciones provisionalesdeserviciospblicosydelosresiduosfinalesdelaobra,loscualesdebendisponerseenlascondicionesysitiosaprobados.

22

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

2.1.3 OPERACINYMANTENIMIENTO Estaetapacontemplaelusodelaedificacinylavidatildelamisma,lacualdependedel adecuadomantenimientopreventivoycorrectivoydelcumplimientodelascondicionestcnicasestablecidasenlosestudiosydiseos.Paraestoesnecesarioquelosusuariosconozcan previamente todos los aspectos tcnicos y sus limitaciones, de tal forma que no sometan la edificacinacondicionesextremasquepuedanalterarsuestabilidady/oresistencia. Parapoderdarinicioalusodelaedificacinesnecesariocontarconelpermisodeocupacin otorgadoporlaOficinadeSeguridaddelCuerpodeBomberosdePanam,ascomoconlas conexionesalosserviciospblicosbsicos. Enestaetapasegeneraelmayorconsumodeaguayenerga,ascomolageneracindevertimientos,residuosyemisiones,detodoelciclodevidadelasedificaciones. Elpatrndeusodelaedificacinestbasadoocondicionadoporelusodelsuelodondeselocalizalaobradeinfraestructura.EnelCuadro2.1sedescribenlosdiferentesusosestablecidos enlasnormasdedesarrollourbanoparalosdistritosdePanamySanMiguelito.Esimportante resaltarqueesteaspectodebeseranalizadopreviamenteenlaetapadePlanificacinyDiseo, debidoalasimplicacionesquetieneenladeterminacindeloscriteriostcnicosdediseo. Adicionalmente,enestaetapasepuedenpresentarmodificacionesalainfraestructuraconstruida,lascualesdebencontarconunanlisispreliminar,detalformaquesemantenganlas condicionesestablecidasenlasnormasdedesarrollourbano,nosepongaenriesgolaestabilidadyresistenciadelainfraestructuraysecumplanlosprocedimientosrespectivos,anteslas autoridadescompetentes(aprobacindemodificacionesypermisos). Dependiendodelasespecificacionestcnicasdelamodificacinoampliacin,puedenadelantarseactividadessimilaresalasdescritasenlaEtapadeConstruccin,aunqueserndemenor magnitud. 2.1.4 DEMOLICIN Eslaetapafinaldelciclodevidadelasedificaciones,queconsisteenelderribodelainfraestructuraconstruidaymodificadadurantelaetapadeOperacinyMantenimiento.Generalmente lademolicindeunaedificacinseadelantapordeteriorodelainfraestructura,paraconstruir oampliarunaobrapblica,oparaconstruirunaobradeinfraestructurademejoresymayores especificacionestcnicas. Lademolicinpuedesermanual,conmaquinariaoconexplosivos.Encualquieradeloscasos debecontarsepreviamenteconunpermisootorgadoporlaautoridadcompetente.

23

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

24USOS PERMITIDOS PRINCIPAL 50 100 2000 PB + 2 60 40 1000 Libre COMPLEMENTARIOS DENSIDAD NETA (HAB/HA) REA MNIMA LOTE (m) FRENTE MNIMO (m) FONDO MNIMO (m) ALTURA MXIMA (PISOS) REA DE OCUPACIN MXIMA (%) REA LIBRE MNIMA (M) 50 50 Ninguno 200 300 PB + 3 Oficina de Profesionales Filantrpicos Asistenciales Edificios Docentes 400 800 800 400 600 600 300 600 600 300 200 600 600 300 200 600 400 400 20 20 7.5 6 20 20 15 6 20 14 14 200 150 14 5

Cuadrro 2..1 Usos dell Suello Segn llas Norrmas de Desarrrrolllo Urrbano parra llas Ciiudades de Panam y San Cuad o 2 1 Usos de Sue o Segn as No mas de Desa o o U bano pa a as C udades de Panam y San 14 Miiguelliitto 1144 M gue o

DENOMINACIN

CDIGO

Residencial Rural

R-R

Vivienda Unifamiliar Aislada

R1-A

Residencial de Baja Densidad

R1-B

Residencial de Mediana Densidad

R2-A

R2-B

R-3

Vivienda Unifamiliar Bifamiliar Una Sobre Otra Bifamiliar Adosada Vivienda Unifamiliar Bifamiliar Una Sobre Otra Bifamiliar Adosada Vivienda Unifamiliar Bifamiliar Una Sobre Otra Bifamiliar Adosada Vivienda en Hileras Vivienda Unifamiliar Bifamiliar Una Sobre Otra Bifamiliar Adosada Vivienda en Hileras Apartamentos Vivienda Unifamiliar Bifamiliar Una Sobre Otra

Bifamiliar Adosada

Vivienda en Hileras

14

Fuente: Resolucin 169 de 2004; Resolucin 9 de 2006; del Ministerio de Vivienda.

29

DENOMINACIN PRINCIPAL 600 20 COMPLEMENTARIOS

CDIGO

USOS PERMITIDOS DENSIDAD NETA (HAB/HA) REA MNIMA LOTE (m) FRENTE MNIMO (m) FONDO MNIMO (m) ALTURA MXIMA (PISOS)

REA DE OCUPACIN MXIMA (%)

REA LIBRE MNIMA (M)

Apartamentos

Residencial Especial 500 Libre PB + 2 PB + 3

R-E

Oficina de Profesionales Religiosos Culturales Filantrpicos Asistenciales Edificios Docentes 60 Kioscos Tiendas Talleres Artesanales 700 600 600 750 20 1000 800 1500 1000 3000 ----Segn Densidad 40 30 Segn Densidad 160 300 150 120 400 96 84 77 70 60 9 9 7 6 17 7.5 6 4

40

Residencial Bsico

RB

Vivienda Unifamiliar Bifamiliar Una Sobre Otra Bifamiliar Adosada Vivienda en Hileras Apartamentos Vivienda Unifamiliar Bifamiliar Adosada Vivienda en Hileras

30 40

RM

Residencial de Alta Densidad

RM-1

RM-2

RM-3 Todos los Usos Complementarios a la Actividad Turstica

Edificios Docentes Religiosos Edificios Multifamiliares Institucionales Vivienda Unifamiliar Culturales Bifamiliar Filantrpicos Viviendas en Hileras Asistenciales Oficinas Locales Comerciales PB

100% del Area de Construccin por Retiros (PB) 70

Segn los Retiros

Residencial Turstico Urbano

RTU

Apartamentos con Espacios Verdes y Facilidades de Tipo Recreativas y de Servicios

---

Residencial de Conjunto

R-C

Edificios Unifamiliares Aislados Dejar 25 m por vivienda Segn la Bifamiliares para uso recreativo norma de Viviendas en Hileras social, rea verde o la zona Apartamentos jardines

Segn la norma residencial

---

---

PB + 3 Aptos (segn Densidad)

---

---

Comercial de Densidad Alta o Central General

C-2

Comercios Oficinas Servicios en Apartamentos Todos los Usos Complementarios a la Actividad de habitar ---

---

600 (RM y RM-1) 800 (RM-2 y RM-3)

20

30 (RM y RM-1) 40 (RM-2 y RM-3)

Segn el rea de Construccin

100% del rea de Construccin

Segn los Retiros

Comercial de Densidad Baja o Barrial Liviano Molesto

C-1

Comercio y Servicios de Barrio

Segn la De acuerdo al rea norma de permitida en la la zona zona ------1000

12

Libre

Segn Cdigo de la zona 20 40 Segn el rea de Construccin

60

40

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

Industrial

I

Industrial Industrial Industrial Peligroso

70

30

25

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

Antesdeiniciarlasactividadesdederribo,seneutralizanlasacometidasdeserviciospblicos, especialmentelasdeelectricidadygas.Posteriormenteseretiranloselementosquepueden reutilizarse y finalmente se adelanta el derribo de los elementos estructurales. Los residuos productodelademolicindebenserdispuestosdemaneraadecuada,outilizadosenelrelleno, tantoenelmismositiooenotrosproyectos,previaautorizacindelasautoridadescompetentes. Es importante tener en cuenta que durante la demolicin se deben adoptar las medidas del casoquegaranticenlaseguridaddelpersonalqueadelantarlaactividadydelaspersonasque transitenenlasreascircundantesalsitio,ascomoevitarafectarlainfraestructuralocalizad enlasreasaledaas. Enelcasodeadelantarnuevainfraestructura,seinicianuevamenteelcicloempezandoporla etapadePlanificacinyDiseo

2.2

MATERIALESDECONSTRUCCIN

LosprincipalesmaterialesutilizadosenlaconstruccinsedescribenenelCuadro2.2. Cuadro2.2 PrincipalesMaterialesdeConstruccinUsadosenlaRepblicadePanam

NOMBRE

DESCRIPCIN Y TIPO Esunaaleacindehierroconcarbono(menosdel2%)yotrassustanciasqueluegode sersometidaamuyaltastemperaturasen elhornoysumergidaenaguafraadquiere gran dureza y elasticidad por el temple, el hierroproporcionaflexibilidadmientrasque elcarbonodaladureza,laprincipaldificultadensufabricacinesqueelhornodebe estar a 1400 C. Puede hacerse rgido, flexible,muydelgado,resistentealcalor.a lacorrosinqumicaetc.Sepuedenfabricar desderesistentesygigantescasvigaspara puentesyedificios,hastaalambresdeuna centsimadecm. La arena o rido fino es el material que resulta de la desintegracin natural de las rocas o se obtiene de la trituracin de las mismas, y cuyo tamao es inferior a los 5 mm.Arenafina:eslaquesusgranospasan poruntamizdemallasde1mmdedimetro ysonretenidosporotrode0.25mm;Arena media:esaquellacuyosgranospasanpor untamizde2.5mmdedimetroysonretenidosporotrode1mm;Arenagruesa:es la que sus granos pasan por un tamiz de 5mmdedimetroyson retenidos porotro de2.5mm.

Acero

Arena

26

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCINNOMBRE DESCRIPCIN Y TIPO

Es una pieza de pasta cermica de poco espesor,recubiertaporunacapadeesmaltepuedeserlisaocondibujosendiferentes AzulejooBal- colores.Lasformaspreferidassonlascuadosa dradasylasrectangularessusdimensiones oscilanentre10x10,15x15,20x20y20 x 30 cm.Actualmente se fabrican tambin conotrasformasnorectangulares. Elbloquedeconcretoesunapiezaprefabricadaconformadeprismarectoyconuno omshuecosverticales,parasuutilizacin en sistemas de mampostera simple o estructural,debidoalaposibilidaddereforzar laspiezasverticalyhorizontalmente.Elbloque de concreto es utilizado ampliamente en la construccin, desde viviendas de inters social a edificaciones comerciales e industriales. Sus principales aplicaciones son: muros estructurales; muros de retencin; muros simples o divisorios; y bardas perimetrales Las carriolas de acero galvanizado son perfiles estructurales formados en fro, los cuales se usan en estructuras sometidas acargasligerasy moderadas, o enclaros cortos. Adems su diseo permite utilizar elmaterialconefectividadyaquesimplifica yaceleralasoperacionesdeconstruccin, lograndoasimponerseporsuversatilidad a los sistemas estructurales de madera y concreto. Las Carriolas pueden usarse en paredes,techosylosasdeconcretoEs el producto resultante de la calcinacin de unamezclahomogneadecalizayarcilla,que posteriormenteespulverizada.Almezclarlocon agua, la reaccin qumica que sobreviene lo transformaenunapastaconlapropiedaddedejarsemoldearmientrasseencuentraenestado plstico,luegofragua,endureceyformauncompuestoresistente,estableydurable.Lostiposde cementoson: Cemento Uso General: Es usado para pegado de bloques, pisos, pavimentos, acerasyfabricacindebloques. CementoPrtland:esuncementohidrulico no estructural, usado especialmente enlaalbailerapararepellosyacabados especiales(rstico,recubrimientodetexturas) Cemento Estructural: Pertenece a la familia de los cementos hidrulicos. La asignacin de hidrulico se la da su capacidad de fraguar y endurecer al reaccionarqumicamenteconelagua.Seusa en elementos prefabricados, columnas, vigas,losas,pavimentosymuros.

Bloque

Carriolas

Cemento

27

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCINNOMBRE DESCRIPCIN Y TIPO Es una mezcla de cemento, grava, arena, agua y aditivos que posee la cualidad de endurecer con el tiempo, adquiriendo caractersticasquelohacendeusocomnen la construccin. El concreto convencional tieneunaampliautilizacinenlasestructurasdeconcretomscomunes.Seemplea para cimentaciones, columnas, losas de pisoreforzadas,aligeradas,murosdecontencin,etc. Elconcretoarmado(hormign)esunconcretoenmasareforzadoconarmadurasde acero. Son fragmentos de roca con un dimetro inferior a 15 cm. Agregado grueso resultante de la desintegracin natural y abrasinderocasotransformacindeunconglomerado dbilmente cementado. Tienen aplicacin en mampostera, confeccin de concretoarmadoyparapavimentacinde lneasdeferrocarrilesycarreteras.Adems delasrocasqueseencuentranyatroceadas en la naturaleza, se pueden obtener gravas a partir de rocas machacadas en las canteras. Como las arenas o ridos finos, las gravas son pequeos fragmentos derocas,perodemayortamao.Porlogeneral,seconsiderangravaslosridosque quedanretenidosenuntamizdemallasde 5mmdedimetro.Puedenserelproducto deladisgregacinnaturaldelasrocasode latrituracinomachaqueodelasmismas Elladrilloesunamasadearcilla(oarcilla y arena) en forma de paraleleppedo rectangular, que luego de cocida sirve para construirmuros.Laprimeraoperacinala que se somete la masa es la purificacin queconsisteensepararlasmateriasextraas,lasegundaeslapudricinqueselogra amontonandolostrozosyesperandoaque alaintemperiehagaunareaccinqumica luegodeloquesesometeacoccin. Este es uno de los elementos ms importantes de la construccin, sobre todo en pases como el nuestro donde forma parte de nuestra identidad. Existen macizos, huecos,perforadosyespecialesyconelse construyenmuros,paredes,pilares,arcos, bvedas,etc.,ysepuedenverennuestras calles con mucha frecuencia casas y edificios con ese acabado y color caractersticos

Concreto

Grava

Bloquesy Ladrillos

28

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCINNOMBRE DESCRIPCIN Y TIPO Esunamezcladeunoodosconglomerantesyarena.Amasadaconagua,lamezcla da lugar a una pasta plstica o fluida que despus fragua y endurece a consecuenciadeunosprocesosqumicosqueenella se producen. El mortero se adhiere a las superficiesmsomenosirregularesdelos ladrillos o bloques y da al conjunto cierta compacidadyresistenciaalacompresin. Losmorterossedenominansegnelconglomerante utilizado: mortero de cal, o de yeso. Sonlquidosconloscualesserecubreuna superficieyquealentrarencontactoconel airesesolidifican,estasdecoranyprotegen, seformanconunpigmentoqueproporcionaelcoloryconunlquidoaglutinanteque ledalaconsistencialquida.Anteriormente, cuandonoexistalaexplotacinpetrolfera actual ni el plstico (el cual ahora se usa en algunos casos como aglutinante) se usabanmaterialesdecaractersticasnaturales(plantas).Ademsdelaglutinanteyel pigmentoseusandisolventesquealentrar encontactoconelaireseevaporanrpidamente.Comodisolventesyaglutinantesse usanderivadosdelpetrleo. Pueden ser de acero corrugado tipo galvanizadas prepintadas o esmaltadas y de aluminio. Las lminas de acero galvanizadostipoG-60,equivaleaunrecubrimiento nominalde0.60onzasdezincporcadapie cuadradodelmina.Tambinseusantejas defibrocementoquesonelresultadodela unin del cemento y de fibras mineralizadas,estasformanlminaslascualestienen unaaltaresistencia. ElPVC(policlorurodevinilo)esunmaterial de origen petroqumico, utilizado en la fabricacindetubera.LastuberasenPVC yCPVCsonligerasenpeso(aproximadamentelamitaddelpesodelaluminioyuna sextapartedelpesodelacero).Lasparedes interioressonlisasysincosturaynoserequierenherramientasespecialesporcortar. ElPVCyelCPVCsonmaterialesinertesy secaracterizanporsualtaresistenciaala corrosin,alosataquesqumicosdebidoa solucionessalinas,cidosyalkalisfuertes, alcoholes,ymuchosotrosqumicos.

Mortero

Pinturas

Tejas

Tuberas PVC

29

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

OtrosproductosqumicosusadosenlaconstruccinsemencionanenelCuadro2.3. Cuadro2.314 ProductosQumicosUsadosenlaConstruccin15

TIPO DE PRODUCTO QUMICO

DESCRIPCIN Y USOSSu principal funcin es modificar las propiedades del concretoyelmortero,mejorandolaplasticidad,dureza, resistenciayfraguadodesusmateriales.Deestemodo ofrece:aditivosacelerantesyretardantes,aditivosimpermeabilizantes,aditivosadherentesymejoradoresderesistencias, aditivos expansores y plastificantes, aditivos reductoresdeagua,incorporadoresdeagua,curadores ydesencofrantes. Sonproductososistemasqueimpidenodisminuyenel pasodelaguaatravsdeunelementoendurecido.Existensistemasdeimpermeabilizacinrgida,sistemasde impermeabilizacinflexibleconlminaselsticas,sistemas de impermeabilizacin con productos bituminosos. Adems, se encuentran masillas y sellos que brindan diferentessolucionesenlaconstruccin:masillasdepoliuretano,masillasabasedesilicona,fondosdejuntas, cintasdePVC,sistemasconlminasdeHypalonyadhesivosepxicos Sonproductososistemasqueimpidenodisminuyen elpasodelaguaatravsdeunelementoendurecido. Existensistemasdeimpermeabilizacinrgida,sistemas deimpermeabilizacinflexibleconlminaselsticas, sistemasdeimpermeabilizacinconproductosbituminosos.Adems,seencuentranmasillasysellosquebrindandiferentessolucionesenlaconstruccin:masillas depoliuretano,masillasabasedesilicona,fondosde juntas,cintasdePVC,sistemasconlminasdeHypalon yadhesivosepxicos Sistemascompletosdemorterospredosificados paralareparacindelconcreto. Morterosconbaseenresinasepxicasparalos refuerzos estructurales y morteros ligeramente expansivosparalosrellenos. Pinturasparaproteccindelconcretodelacorrosin y el ataque qumico. -Inmunizantes para madera. Adhesivos epxicos para elementos endurecidos, puentes de adherencia, para anclajes y nivelacin.

Aditivosparacemento,concretoy mortero

Sistemasdeimpermeabilizacin

Otros

15

Fuente:www.sika.com.co.

30

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

Existen otros sistemas alternativos de construccin que son utilizados en viviendas de inters social y en edificaciones menores a 10 pisos. Estos sistemas cuentan con aprobacin de la Junta Tcnica de Ingeniera y Arquitectura (Vase Cuadro 2.4).

Cuadrro 2..4 Siisttemas Alltterrnattiivos de Consttrrucciin Aprrobados en lla Cuad o 2 4 S s emas A e na vos de Cons ucc n Ap obados en a 16 Repblliica de Panam 1166 Repb ca de PanamNOMBRE DESCRIPCIN Y USOS Los paneles de 3D son fabricados en una lnea de soldadura totalmente automtica que ensambla los tres componentes: malla electrosoldada, aceros espaciadores y el ncleo aislante (poliestireno), conformando un elemento tridimensional. Una vez son colocados en posicin los paneles en la obra se les aplica concreto por las dos caras. Es un sistema integral de paneles modulares, cuya funcin estructural est garantizada por dos mallas de acero galvanizado electro-soldadas, unidas entre s a travs de conectores dobles de acero, que encierran en su interior una placa de poliestireno expandido, oportunamente perfilado al grado de asegurar tambin un perfecto aislamiento termo-acstico

3D PANEL

M2

MOLADI

Es un sistema patentado de encofrados modulares de inyeccin plstica

PREFAPC

Es un sistema modular de paredes prefabricadas de concreto para vivienda de uno y dos pisos, diseado de manera que el montaje pueda ser realizado en obra sin utilizar equipo especial. Se construyen usando dos elementos: columnas pretensazas y baldosa horizontales reforzadas.

16 Fuente: Pginas web de las empresas fabricantes.

31

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

2.3

MANODEOBRA

Lamanodeobraesunodeloscomponentesfundamentalesdelprocesoconstructivo.Enuna edificacinsetienenprofesionalesytcnicosdediferentesramasquegarantizanlacalidadde laobra,entrminosdecumplimientodelosdiseosyespecificacionestcnicas.Ademsse debecontarconpersonalidneoquetomedecisionescuandosepresentenimprevistos,detal formaquenoseafectennieltiempo,nielpresupuestodelaobra.Enmuchoscasosserecurrealasubcontratacinentrminosdecantidaddeobra,dealgunasactividadesespecficas delprocesoconstructivodelaedificacin,talescomo:instalacioneshidrulicas,instalaciones elctricas,pinturaylimpieza,entreotras.16 Lamanodeobrasepuedecuantificarcomorendimientoocomoconsumo17. Rendimiento de Mano de Obra.Sedefinecomolacantidaddeobradealgunaactividadcomplementariaejecutadaporunacuadrilla,compuestaporunoovariosoperariosdediferente especialidadporunidadderecursohumano.Generalmenteseexpresaenunidaddemedida delaactividadporhorahombre(um/hH). Consumo de Mano de Obra.Eslacantidadderecursohumanoenhorashombre,queseempleaporunacuadrillacompuestaporunoovariosoperariosdediferenteespecialidad,para ejecutarcompletamentelacantidadunitariadealgunaactividad.Seexpresanormalmenteen horashombreporunidaddemedida(hH/um).Correspondealinversomatemticodelrendimientodemanodeobra. EnelCuadro2.5,sepresentanlosnivelesdeeficienciaenlaproductividaddelamanode obra,quepuedenestarenmarcadosenlosrendimientosyconsumosrealesdemanodeobra obteniblesencualquiercondicin.

17 Fuente:AnlisisdeRendimientosyConsumosdeManodeObraenactividadesdeConstruccin.Lus FernandoBoteroBotero.RevistaUniversidadEAFITNo.128.2002

32

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

Cuadrro 2..5 Cllasiiffiicaciin de lla Effiiciienciia en lla Prroducttiiviidad de lla Mano de Obrra Cuad o 2 5 C as cac n de a E c enc a en a P oduc v dad de a Mano de Ob a 18 en lla Consttrrucciin 1188 en a Cons ucc n

EFICIENCIA DE LA PRODUCTIVIDAD Muy Baja Baja Normal (Promedio) Muy Buena Excelente

RANGO (%) 10 40 41 60 61 80 81 90 91 - 100

Como referencia para estimar la eficiencia en la productividad de la mano de obra, en el Cuadro 2.6 se presentan algunos consumos promedio de mano de obra. Cuadrro 2..6 Consumo Prromediio de Mano de Obrra en Acttiiviidades de Cuad o 2 6 Consumo P omed o de Mano de Ob a en Ac v dades de 19 Consttrrucciin 1199 Cons ucc nACTIVIDAD Movimiento de Tierra - Excavacin Refuerzo En terreno de arcilla hasta 1.60 m En terreno de tosca suave hasta 1.60 m Corte y doblado (100%) Colocacin para cualquier estructura (60%) Viga Formaleta Columna Losa slida Techo Lmina metlica corrugada sin forro Lmina de asbesto-cemento sin forro De cartn comprimido Cielorraso De madera machihembrada De plywood Puerta Muro Colocacin de puerta de madera o plywood Colocacin demarco de madera o metal Bloques de concreto Pared con bloques de arcilla de 8 UNIDAD ud m3 m3

CONSUMO PROMEDIO (hH/ud) 2.57 1.64 0.37 0.61 12.14 15.61 17.60 22.08 15.73 21.03 15.03 36.80 3.15 9.46 14.46 13.88

Ton Ton m m m m m m m m Un Un m m

18 19

Fuente: Estimators General Construction Man Tour Manual, John S. Page. Fuente: Convencin Colectiva de Trabajo Celebrada entre la Cmara Panamea de la Construccin y el Sindicato nico Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construccin Tomo II. 2006 2013. Panam. 2006.

33

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

ACTIVIDAD Liso de cielorraso sobre bloque de arcilla Repello Liso de cielorraso sobre bloque o losa Rayado o liso de paredes Azulejo y cermica Piso Ventana Cemento pulido Baldosa Instalacin con anclajes

UNIDAD ud m m m m m m Un

CONSUMO PROMEDIO (hH/ud) 13.30 15.03 18.50 7.52 18.92 19.34 11.57

2..4 24

MAQUIINARIIA Y EQUIIPOS MAQU NAR A Y EQU POS

En las obras de construccin se utilizan varios equipos y mquinas cuyas especificaciones y cantidad depende de la magnitud de la obra, caracterstica de los materiales y condiciones del sitio de la obra. En el Cuadro 2.7 se describe la maquinaria pesada ms usada en la construccin de edificaciones.20 Cuadrro 2..7 Equiipos y Maquiinarriia Usados en Consttrrucciin de Ediiffiicaciiones 2200 Cuad o 2 7 Equ pos y Maqu na a Usados en Cons ucc n de Ed cac ones

NOMBRE

DESCRIPCIN Y USOS Se usan para compactar suelos cohesivos o mezclas de suelos en reas confinadas. Estas unidades tienen un rango de impacto entre 40 a 1200 m-kg por segundo, con impactos de hasta 85 golpes por minuto, dependiendo del modelo especificado. Los criterios de desempeo incluyen kg. por golpe, rea cubierta por hora y profundidad de compactacin en centmetros (espesor de capa). Estos equipos son autopropulsados y cada golpe lo mueve ligeramente hacia delante para alcanzar una nueva rea de contacto Mquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas (orugas), diseada para ejercer una fuerza de empuje o traccin. Usa elementos adicionales tales como; hoja, ripper, winche, etc).

Apisonador

Buldzer

20 Fuente: Maquinaria Pesada y Equipos Utilizados en el Sector Construccin. Consejo Colombiano de Seguridad.

34

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

NOMBRE

DESCRIPCIN Y USOS Mquinas que se desplazan de manera autnoma por el suelo, destinadas fundamentalmente a transportar, empujar, tirar o levantar cargas. Para cumplir esta funcin es necesaria una adecuacin entre el aparejo de trabajo de la montacarga (implemento) y el tipo de carga. Son aptas para llevar cargas en voladizo. Se asienta sobre dos ejes: motriz, el delantero y directriz, el trasero. Pueden ser elctricas o con motor de combustin interna Mquina autopropulsada sobre ruedas con un bastidor especialmente diseado que monta a la vez un equipo de carga frontal y otro de excavacin trasero de forma que puedan ser utilizados alternativamente. Cuando se emplea como excavadora, la mquina excava normalmente por debajo del nivel del suelo mediante un movimiento de la cuchara hacia la mquina y eleva, recoge, transporta y descarga materiales mientras la mquina permanece inmvil. Cuando se emplea como cargadora, carga o excava mediante su desplazamiento y el movimiento de los brazos y eleva, transporta y descarga materiales

Montacarga

Retroexcavadora con pala cargadora

Otros equipos utilizados son: Compresores Martillos de aire Plantas elctricas Mezcladoras o concreteras Llaneadoras Vibradores Cortadoras Andamios Torres de iluminacin Sistemas de bombeo Sistemas de sealizacin Montacargas manuales Baos porttiles

35

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

2.5

CONTROLESENELPROCESOCONSTRUCTIVO

Porotraparte,lamayoradecontrolesquesedebenadelantarduranteelprocesoconstructivo, estnligadosapruebasdelaboratorio,comoeselcasodelacompactacindesuelosyresistenciadelconcreto.Existenotroscontrolesqueestnrelacionadosconeladecuadofuncionamientodelasdiferentesinstalacioneshidrulicas,sanitariasyelctricas,lascualesserealizan encampo. Recientementesehandesarrolladoinnovacionesrelacionadasconlosensayosyequiposque facilitanloscontrolesdecompactacindelossuelos,factorqueesfundamentalparagarantizar laestabilidadyvidatildelaobra.Eselcasodelosmtodosnuclearesquepermitendeterminarin-situelcontenidodehumedadyladensidaddelossuelos.Elinstrumentalrequeridopara esteensayopuedetransportarseycolocarsefcilmenteenelrellenoenlaubicacinquese desee,yenpocosminutos,sepuedenleerlosresultadosdirectamentedeunapantalladigital. EstesistemausaelefectoComptondelosrayosgammaparadeterminarladensidadylatermalizacinhidrgenadelavelocidaddelosneutronesparalasdeterminacionesdehumedad. Losrayosemitidosingresanenelterreno,dondeunaparteesabsorbidaylaotrareflejada.Los rayosreflejadospasanatravsdeunostubosGeiger-Mllerenlasuperficiedelequipo.Los rayosreflejadossecuentancadaminutoyseleendirectamenteenelequipoyserelacionan concurvascalibradasdehumedadydensidad. Lasventajasdeestemtodonuclearconlosotrosmtodossonladisminucindeltiemporequeridoparacadaensayo.Deundaquetardanlosotrosmtodos,sterequieredealgunos minutos,eliminandoademslasdemorasexcesivasdurantelaconstruccin.Comosepueden tomarmsmuestrasporunidaddetiempo,setieneunamejorcaracterizacindeladensidad lograda.Otraventajaesqueesunensayonodestructivo,quenorequiereremoverlasmuestras desuelodellugardelosensayos;proporcionaresultadosensuelosconagregadosdegrantamaoyreduceoelimina-siemprequeestbiencalibradoelequipoyseusecorrectamente-el 21 posibleerrorenlaoperacindelpersonal18. 2.6 NORMATIVAAPLICABLEALSECTORCONSTRUCCIN

UnodelosaspectosmsimportantesenlaestrategiadeimplementacindelaProduccinMs Limpia,eslograrquelasmedidasadoptadaspermitanfacilitarelcumplimientodelasnormas vigentesanivelnacional.EnelCuadro2.8sepresentaunconsolidadodelasnormastcnicas, ambientalesydesaludaplicablesalsectorconstruccin,connfasisenobrasdeedificacin. EnestecuadrosehanincluidolosAcuerdosMunicipalesdePanamporcorresponderalas reasdemayordesarrollourbanstico;sinembargo,cadamunicipiocuentaconsureglamentacinespecfica.

21 ProcesoyEquiposdeCompactacin.ProgramadeTitulacinenIngenieraCivil.UniversidaddePiura. Per.2006.

36

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

Cuadro 2.8 Normativa Aplicable al Sector Construccin

NORMA

FECHA EMISION

ENTIDAD EMISORA

GACETA OFICIAL

ASPECTO NORMADO

ACUERDOS MUNICIPIO DE PANAMA ACUERDO 29 de 2008 ACUERDO 164 de 2007 ACUERDO 57 de 2006 ACUERDO 148 de 2006 ACUERDO 19 de 1998 ACUERDO 116 de 1996 26/02/2008 27/12/2007 CONSEJO MUNICIPAL DE PANAMA CONSEJO MUNICIPAL DE PANAMA CONSEJO MUNICIPAL DE PANAMA CONSEJO MUNICIPAL DE PANAMA CONSEJO MUNICIPAL DE PANAMA CONSEJO MUNICIPAL DE PANAMA 26002 25955 Por el cual se modifica el pargrafo del artculo primero del Acuerdo No 164 de 27 de diciembre de 2007 sobre los requisitos para obtener el permiso de construccin Por el cual se modifica el numeral 3 del articulo 13 del Acuerdo No 116 de 9 de julio de 1996 sobre los requisitos para obtener el permiso de construccin Por el cual se reglamenta las actividades de la industria de la construccin que generan ruidos perjudiciales para la salud de los habitantes de las reas circundantes al desarrollo de obras de edificacin en el distrito de Panam Por el cual se derogan los Acuerdos No. 58 del 15 de junio de 1993 y el No. 17-a de 18 de enero de 2005 y se dictan otras disposiciones relacionadas con el libre y seguro transito peatonal por las aceras y los predios donde se realizan obras de construccin Establece normas de diseo para la construccin de edificios de acceso al publico y espacios de uso publico ubicados en el distrito de Panam, dirigidas a garantizar la accesibilidad al entorno fsico y las facilidades de uso a personas con discapacidad y/o movilidad reducida Por el cual se dictan disposiciones sobre la construccin, adiciones de estructuras, mejoras, demoliciones y movimientos de tierra en el distrito de Panam Por el cual se adoptan medidas de urgencia en la industria de la construccin con el objeto de reducir la incidencia de accidentes de trabajo Por el cual se reglamenta la Ley 6 de 1 de febrero de 2006 que reglamenta el ordenamiento territorial para el desarrollo urbano y dicta otras disposiciones Por el cual se aprueba la Poltica Nacional de Supervision, Control y Fiscalizacin Ambiental Por el cual se aprueba la Poltica Nacional de Gestin Integral de Residuos No Peligrosos y Peligrosos Por el cual se aprueba la Poltica Nacional de Cambio Climtico Por el cual se aprueba la Poltica Nacional de Produccin Mas Limpia

23/05/2006

25560

01/12/2006

25691

10/02/1998

23509

09/07/1996

23099

DECRETOS DECRETO EJECUTIVO 15 de 2007 DECRETO EJECUTIVO 23 de 2007 DECRETO EJECUTIVO 33 de 2007 DECRETO EJECUTIVO 34 de 2007 DECRETO EJECUTIVO 35 de 2007 DECRETO EJECUTIVO 36 de 2007 03/07/2007 16/05/2007 28/02/2007 26/02/2007 26/02/2007 01/03/2007 MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL MINISTERIO DE VIVIENDA MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS 25827 25794 25764 25764 25764 25764

22

Fuente: Asamblea Nacional de Panam.

37

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

NORMA DECRETO EJECUTIVO 82 de 2007 DECRETO EJECUTIVO 83 de 2007 DECRETO EJECUTIVO 84 de 2007 DECRETO 191 de 2007 DECRETO EJECUTIVO 1 de 2006 DECRETO EJECUTIVO 35 de 2006 DECRETO EJECUTIVO 209 de 2006 DECRETO EJECUTIVO 314 de 2006 DECRETO 3 de 2005 DECRETO EJECUTIVO 195 de 2005 DECRETO EJECUTIVO 1 de 2004 DECRETO EJECUTIVO 57 de 2004 DECRETO EJECUTIVO 44 de 2002 DECRETO EJECUTIVO 88 de 2002 DECRETO EJECUTIVO 306 de 2002 DECRETO EJECUTIVO 47 de 2001 DECRETO EJECUTIVO 57 de 2000 DECRETO EJECUTIVO 205 de 2000 DECRETO EJECUTIVO 28 de 1998

FECHA EMISION 09/04/2007 09/04/2007 09/04/2007 05/06/2007 01/02/2006

ENTIDAD EMISORA MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE VIVIENDA

GACETA OFICIAL 25777 25777 25777 25844 25478

ASPECTO NORMADO Por el cual se aprueba la Poltica Nacional de Descentralizacin de la Gestin Ambiental Por el cual se aprueba la Poltica Nacional de Informacin Ambiental Por el cual se aprueba la Poltica Nacional de Recursos Hdricos Por el cual se aprueba el documento titulado: manual de procedimientos del Programa de Vivienda Solidaria (PROVISOL). Por el cual se subroga el Decreto Ejecutivo No. 266 de 24 de noviembre de 1994, se eleva a la categora de Direccin Nacional la actual oficina de Ventanilla nica del Ministerio de Vivienda y se adoptan otras disposiciones Que crea el Programa de Vivienda Solidaria (PROVISOL) Por el cual se reglamenta el capitulo ii del titulo iv de la Ley 41 del 1 de julio de 1998, general de ambiente de la Republica de Panam y se deroga el Decreto Ejecutivo 59 de 2000 (proceso de evaluacin de impacto ambiental) Aprueba el reglamento del articulo 16 de la Ley 41 de 1 de julio de 1998, para el funcionamiento del Sistema Interinstitucional del Ambiente (SIA) Por el cual se aprueba el documento titulado manual de procedimientos administrativos para la fiscalizacin e inspeccin de obras publicas Por el cual se adoptan medidas en relacin con las instituciones publicas que participan en el proceso de revisin de planos de urbanizaciones y proyectos de vivienda a nivel nacional Por el cual se determina los niveles de ruido, para las reas residenciales e industriales Por el cual se reglamentan los artculos 41 y 44 del capitulo iv del titulo iv, de la Ley 41 de 1 de julio de 1998 (aprueba el reglamento del proceso de evaluacin de auditorias ambientales y programas de adecuacin y manejo ambiental) Por el cual se reglamenta la construccin de estructuras sobre cursos abiertos de aguas naturales en rea urbana Por medio del cual se reglamenta la Ley 42 de 27 de agosto de 1999, por la cual se establece la equiparacin de oportunidades para las personas con discapacidad Que adopta el reglamento para el control de los ruidos en espacios pblicos, reas residenciales o de habitacin, as como en ambientes laborales Por el cual se reglamenta la Ley 13 de 22 de enero de 2001, que incentiva la construccin de viviendas de inters social Por el cual se reglamenta la conformacin y funcionamiento de las comisiones consultivas ambientales Por el cual se aprueba el plan de desarrollo urbano de la reas metropolitanas del pacifico y del atlntico, adscrito a la Direccin General de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y su reglamento general Por el cual se reglamenta la Ley 61 de 31 de julio de 1996, que crea un programa de desarrollo urbano y se incentiva la construccin de viviendas de inters social, mediante participacin publica y privada

27/04/2006

MINISTERIO DE VIVIENDA MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE VIVIENDA MINISTRO DE SALUD MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA MUJER, LA NIEZ Y LA FAMILIA MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE VIVIENDA MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS MINISTERIO DE VIVIENDA

25535

05/09/2006

25625

19/12/2006 03/01/2005 21/12/2005 15/01/2004

25700 25226 25451 24970

10/08/2004

25115

06/05/2002 12/11/2002 04/09/2002 21/12/2001 16/03/2000

24547 24682 24635 24331 24014

28/12/2000

24212

16/07/1998

MINISTERIO DE VIVIENDA

23595

38

GUA DE P+L EN EL SECTOR CONSTRUCCIN

NORMA DECRETO EJECUTIVO 36 de 1998 DECRETO EJECUTIVO 255 de 1998 DECRETO EJECUTIVO 88 de 1995 DECRETO EJECUTIVO 34 de 1993 DECRETO EJECUTIVO 107 de 1993 DECRETO EJECUTIVO 34 de 1986 DECRETO 55 de 1973 DECRETO EJECUTIVO 70 de 1973 DECRETO LEY 35 de 1966

FECHA EMISION 31/08/1998 18/12/1998

ENTIDAD EMISORA MINISTERIO DE VIVIENDA MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS MINISTERIO DE PLANIFICACION Y POLITICA ECONOMICA MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO COMISION LEGISLATIVA PERMANENTE

GACETA OFICIAL 23627 23697

ASPECTO NORMADO Por el cual se aprueba el reglamento nacional de urbanizaciones, de aplicacin en el territorio de la Repblica de Panam Por el cual se reglamentan los artculos 7, 8 y 10 de la Ley 36 de 17 de mayo de 1996, y se dictan otras disposiciones (sobre contaminacin ambiental ocasionada por combustibles y plomo) Por la cual se subroga el Decreto Ejecutivo 107 de 19 de abril de 1993, por el que se dictan disposiciones relacionadas con la instalacin de anuncios publicitarios dentro de las zonas contiguas a las vas publicas a nivel nacional Por el cual se deroga Decreto Ejecutivo 17 de 1 de abril de 1992 y se crea y reglamenta el funcionamiento de la Ventanilla nica para la aprobacin de anteproyectos, planos y expedicin del permiso de construccin, y otros servicios Por el cual se dictan disposiciones relacionadas con la instalacin de anuncios publicitarios dentro de las zonas contiguas a las vas publicas a nivel nacional Por el cual se dictan disposiciones relacionadas con las construcciones y edificaciones dentro de las zona de servidumbre de las vas publicas a nivel nacional Por el cual se reglamentan las servidumbres en materia de aguas Por el cual se reglamenta el otorgamiento de permisos y concesiones para uso de aguas y se determina la integracin y funcionamiento del consejo consultivo de recursos hidrulicos

01/11/1995

22919

03/09/1993

22383

19/04/1993 31/03/1986 13/06/1973 27/07/1973

22275 20537 17610 17429

DECRETOS LEY 22-09-19