pluvial

7
Trazar y diseñar la red de drenaje pluvial para el sector de la ciudad como se muestra en la figura. Considerando los datos y limitaciones siguientes: Frecuencia de 5 años con la siguiente ecuación de Intensidad: Área de viviendas 3,60 Ha → C = 0,7 Residencial Área cordón y calzada 1,68 Ha → C = 0,75 Asfaltadas TOTAL 5,28 Ha C POND = 0,716 Debido a que este paso es muy sencillo se lo realizara manualmente para determinar el Cponderado 1002 1002 1002 1001 1001 1001 1000 1000 1000 A1 A5 A2 A3 A6 A8 A7 A4 A9 A10 999 A11 A12 A13 A14 A15 A16 80 100 70 130 20 20 20 20 20 20 Disposición Final A.Pluvial. = + = 393.70 ∗ 0.3556 0.7016

Upload: yamil-alejandro

Post on 14-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

alcantarillado pluvial

TRANSCRIPT

Page 1: PluVial

Trazar y diseñar la red de drenaje pluvial para el sector de la ciudad como se muestra en la

figura. Considerando los datos y limitaciones siguientes:

Frecuencia de 5 años con la siguiente ecuación de Intensidad:

Área de viviendas 3,60 Ha → C = 0,7 Residencial

Área cordón y calzada 1,68

Ha → C =

0,75 Asfaltadas

TOTAL

5,28 Ha

C POND = 0,716

Debido a que este paso es muy sencillo se lo realizara manualmente para determinar el

Cponderado

1002 1002 1002

1001 1001 1001

1000 1000 1000

A1 A5

A2 A3 A6

A8

A7

A4

A9

A10

10999 10

1 2 3

45

6

7 8 9

1 2 3

4 5 6

7 8 9

Disposición Final

A.Pluvial.

A11

A12

A13

A14 A15

A16

Disposición Final

A.Pluvial.

80 100

70

130

20

2020 20

20

20

Disposición Final

A.Pluvial.

𝐶𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 =𝐶𝑐𝑎𝑙𝑙𝑒𝑠 ∗ 𝐴𝑐𝑎𝑙𝑙𝑒𝑠 + 𝐶𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑜𝑠 ∗ 𝐴𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑜𝑠

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐼 =393.70 ∗ 𝑓0.3556

𝑡0.7016

Page 2: PluVial

Ubicamos nuestros colectores y nuestras bocatormentas…

1002 1002 1002

1001 1001 1001

1000 1000 1000

A1 A5

A2 A3 A6

A8

A7

A4

A9

A10

10999 10

1 2 3

45

6

7 8 9

1 2 3

4 5 6

7 8 9

Disposición Final

A.Pluvial.

A11

A12

A13

A14 A15

A16

Disposición Final

A.Pluvial.

80 100

70

130

20

2020 20

20

20

Disposición Final

A.Pluvial.

1002 1002 1002

1001 1001 1001

1000 1000 1000

A1 A5

A2 A3 A6

A8

A7

A4

A9

A10

10999 10

1 2 3

45

6

7 8 9

1 2 3

4 5 6

7 8 9

Disposición Final

A.Pluvial.

A11

A12

A13

A14 A15

A16

Disposición Final

A.Pluvial.

80 100

70

130

20

2020 20

20

20

Disposición Final

A.Pluvial.

Page 3: PluVial

Hasta este paso Se realiza manualmente debido a que es un procedimiento gráfico para la

ubicación de los arranques y bocatormentas. Lo que necesitamos es tener las Areas parciales,

Areas Acumuladas y Longitudes del tramo para ingresar al programa, en este caso quedaría

algo asi:

Con estos datos ingresamos al programa:

Ingresamos el coef. d rugosidad y el coeficiente de escorrentía ponderado

Ingresamos los Datos de Areas y longitudes que tenemos arriba(Longitud en [m]):

Seguir los pasos indicados en el programa:

Aquí debes colocar las pendientes y jugar con los diámetros

Salida Llegada

4 5

5 6

6 9

7 8

8 9

9 10

Longitud Áreas

Tramo Tramo Acum

100 0,575 0,575

120 1,295 1,870

150 0,72 2,590

100 0,625 0,625

120 1,345 1,970

60 0,72 5,280

Page 4: PluVial

El programa mandara la siguiente tabla de velocidades y verficar que cumpla con la norma

0.6<=V<=5 (m/s)

Si es que cumple para todas las velocidades en la siguiente pantalla colocamos 1 caso contrario

colocamos 0 y nos volverá a mandar a la pantalla para volver a tantear los diámetros hasta que las

velocidades se encuentren dentro del rango. Como en el ejercicio cumple todas las velocidades

colocamos 1

Seguimos con los pasos

Los tiempos de recorrido de la imagen(Tre(min)) son tiempos que la calculadora ya los encuentra lo

único que se debe hacer es llenar la primera tabla que corresponde a los tiempos de entrada

acumulando en función a nuestra grafica(D manera similar a la que se acumulo Areas). Para tramos de

arranque el tiempo de entrada min es de 10min por lo tanto:

Ahora ingresamos la frecuencia de nuestro ejercicio en Años, en nuestro caso 5 años, si no hay

frecuencia colocar 0.

Page 5: PluVial

Ingresar la ecuación de intensidad, debemos editar la que ya viene por defecto…Nuestra ecuación es:

Por lo tanto:

Si sale Radian Mode On? Colocar Yes

y esos son todos los pasos, luego simpemente nos queda copiar la tabla que nos presenta la

calculadora.

Esta primer tabla nos presenta los Caudales y la velocidad Teorica…Presionamos [ENTER] y nos presenta

la segunda tabla con las velocidades reales, tirantes y Fuerza tractriz:

𝐼 =393.70 ∗ 𝑓0.3556

𝑡0.7016

Page 6: PluVial

Ejercicio resuelto con Microsoft Excel:

S Diam. Calc Diametro Velocidad

0,0020 0,4820 0,500 0,860

0,0033 0,6505 0,650 1,323

0,0033 0,7123 0,700 1,389

0,0020 0,4973 0,500 0,860

0,0017 0,7554 0,700 0,983

0,0050 0,8536 0,800 1,860

Diseño a Tubo Lleno

I C

Entrada (min) Tramo (min) (mm/hr) Parcial Acum

10,00 1,94 133,8 0,716 0,000 153,096

11,94 1,51 118,1 0,716 0,000 439,709

13,45 1,80 108,7 0,716 0,000 560,119

10,00 1,94 133,8 0,716 0,000 166,409

11,94 2,04 118,1 0,716 0,000 463,223

13,97 0,54 105,8 0,716 0,000 1111,692

Tiempo Concent. Caudal (Lt/s)

Yn Am

(m) (m2)

0,350 0,700 227,11 3,964 0,1468

0,477 0,734 235,86 4,117 0,2611

0,525 0,750 240,08 4,190 0,3097

0,365 0,730 234,75 4,097 0,1536

0,568 0,812 257,23 4,490 0,3347

0,639 0,799 253,41 4,423 0,4305

Yn / D θ° θr

Pm Rh V τ

(m) (m) (m/s) (Pa)

0,991 0,148 0,963 2,906

1,338 0,195 1,494 6,382

1,467 0,211 1,575 6,906

1,024 0,150 0,971 2,941

1,571 0,213 1,120 3,483

1,769 0,243 2,120 11,936

Page 7: PluVial

Las pequeñas variaciones que puedan haber se debe a redondeos que no afectan el calculo en

nada...

Autor: Horacio Calizaya Gutierrez

Cel: 76187583

Whatsapp: 76187583

Correo: [email protected]

Instalar el programa en HOME, la librería Titan I (L769) instalarla en FLASH para que corra el

programa.