plus y pop

37
UICN UICN-H olanda ASEO olanda ASEO MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP MANUAL DE USO DEL PLUS Y DEL POP PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN” PROYECTO “PREVENSIÓN DE EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN” 1 PLAN DE USO DEL SUELO PLAN DE USO DEL SUELO (PLUS) (PLUS)

Upload: renan42003341

Post on 04-Jul-2015

169 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

1

PLAN DE USO DEL SUELOPLAN DE USO DEL SUELO

(PLUS)(PLUS)

Page 2: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

2

ACTI V I DAD DEL SU EL O ( PL U S)ACTI V I DAD DEL SU EL O ( PL U S) (Fuente: CORDECRUZ-kfw-consorcio ip/ces/kwc, plan de uso del suelo, plus, Bolivia, septiembre, 1995)

Según la actividad del suelo, estos pueden ser:

1 . T I ERRAS DE1 . T I ERRAS DE U SO AG RO P E CU ARI O U SO AG RO P E CU ARI O

I N TEN SI VOI N TEN SI VO Dentro del uso de suelo agropecuario intensivo tenemos:

Page 3: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

3

a)a) Uso Agrícola IntensivoUso Agrícola Intensivo

Agricultura bajo riego:Agricultura bajo riego: Horticultura en los valles y pie de serranías del Subandino, llanuras aluviales de inundación. Esta tierra tiene precipitación anual menor de 800 mm, la que presenta disponibilidad de recursos hídricos (agua) de superficies y tiene clima y suelo apto para desarrollar horticultura comercial e industrial. Cuenta con acceso por carretera a los mercados de Santa Cruz y Cochabamba. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Lo permitido es el desmonte mecanizado, los cuales son responsables UTD-CDF-SC.

• Lo permitido es la dotación de tierras, y los responsables son los del INRA. • La actividad limitada son las concesiones forestales y los responsable son: UTD-

CDF-SC. • Lo permitido es la construcción de caminos, los responsables son Servicio Nacional

de Caminos y los madereros. b)b) Uso Ganadero IntensivoUso Ganadero Intensivo

Ganadería Intensiva:Ganadería Intensiva: Zona Buen Retiro, La Bélgica Esta tierra tiene limitaciones para desarrollar agricultura por condiciones de relieve y baja fertilidad de suelos. Presenta aptitud para la ganadería intensiva por tener suelos aptos, además de contar con recursos climáticos e hídricos (agua) suficientes para el desarrollo de pasturas. Se encuentra próxima al mercado de Santa Cruz y cuenta con infraestructura vial adecuada. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, los desmontes mecanizados, que están a cargo de UTD-CDF-SC.

Page 4: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

4

• Se presenta permitido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio

Nacional de Caminos y los madereros. Ganadería IntensivaGanadería Intensiva: : Zona río Otuquis, Puerto Suárez. Estos lugares presentan tierras marginales para la agricultura por deficiente drenaje interno, poca profundidad de suelos y presencia de capas endurecidas. La aptitud de uso de tierras es para ganadería por la presencia de suelos aptos para pasturas, con recursos climáticos, hídricos (agua) y la existencia de praderas naturales. Se encuentran próximo a centros de consumo, con buen acceso vial. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado permitido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-SC.

• Se presenta permitido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio

Nacional de Caminos y los madereros. c) Uso Agropecuario Intensivoc) Uso Agropecuario Intensivo

Agropecuaria Intensiva:Agropecuaria Intensiva: Abanico aluvial del río Piraí, deposiciones aluviales de Yapacaní-Ichilo y valles de Masicurí Las condiciones climáticas y del suelo unidad permiten desarrollar la agricultura y ganadería, contando con presencia cercana de mercados de consumo e infraestructura vial estable. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

Page 5: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

5

• Se presenta permitido, el desmontes mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-SC.

• Se presenta permitido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio

Nacional de Caminos y los madereros. Agropecuaria Intensiva:Agropecuaria Intensiva: Llanura aluvial antigua del río Grande, al norte de la Isoyeta de 900 mm, de precipitación anual. La unidad tiene condiciones climáticas y del suelo aptas para agricultura y ganadería, con presencia cercana de mercados de consumo, centro de acopio y comercialización agrícola. La infraestructura vial es estable. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta permitido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-SC.

• Se presenta permitido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio

Nacional de Caminos y los madereros. Agropecuaria Intensiva:Agropecuaria Intensiva: En pie de monte de las serranías chaqueñas y del Escudo Chiquitano Se presentan tierras aptas para uso agropecuario, con condiciones climáticas adecuadas, con ubicación cercana a carreteras y/o líneas férreas que dan acceso al mercado, está próximo a centros poblacionales intermedios y menores. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta permitido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta permitido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio

Nacional de Caminos y los madereros. Agricultura IntensivaAgricultura Intensiva Presencia de tierras aptas para uso agropecuario, con buenas condiciones climáticas. Asentamiento de colonos. Red vial fácilmente adecuada a las necesidades. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

Page 6: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

6

• Se presenta permitido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio

Nacional de Caminos y los madereros. 2 . T I ERRAS DE U SO AG RO P E CU ARI O EX TEN SI VO2 . T I ERRAS DE U SO AG RO P E CU ARI O EX TEN SI VO a) Uso ganadero Extensivoa) Uso ganadero Extensivo

Ganadería Extensiva:Ganadería Extensiva: En praderas naturales inundadas del Escudo Chiquitano y Pantanal. Estas tierras por la presencia de sabanas inundadizas con potencial forrajeros tienen aptitud para ganadería intensiva, teniendo en cuenta los capos de pasturas nativas que posee. Presentan marginales para agricultura. Con escasa presencia de bosques y arboledas. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-SC.

• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros. Ganadería Extensiva y Conservación:Ganadería Extensiva y Conservación: En la zona chaqueña de San José de Chiquitos-Fortín Suárez Arana.

Page 7: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

7

Se presentan tierras marginadas para uso agrícola, con precipitaciones bajas e irregulares. Alto peligro de degradación por erosión eólica (vientos fuertes). Tiene potencial forestal de bajo a limitado, con baja capacidad de regeneración natural. Presencia de ganadería extensiva. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-SC.

• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio

Nacional de Caminos y los madereros. b) Uso Ganadero Extensivo con Potencial de Riegob) Uso Ganadero Extensivo con Potencial de Riego

Ganadería extensiva:Ganadería extensiva: Áreas con potencial agrícola bajo riego, zona de San Antonio de Parapetí, Abapo-Izozog, Isla Verde. Se presenta una precipitación deficiente para agricultura a secano. Tiene tierras aptas para desarrollar una agricultura bajo sistema de riego. Los recursos hídricos no están adecuadamente investigados. La red vial con que cuenta es deficiente. Presencia de la Reserva Fiscal: Proyecto Abapó-Izozog.

Page 8: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

8

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-SC.

• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta permitido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio

Nacional de Caminos y los madereros.

c) Uso Ganadero Extensivo con Manejo de Bosquec) Uso Ganadero Extensivo con Manejo de Bosque

Ganadería Extensiva con manejo de bosque:Ganadería Extensiva con manejo de bosque: Complejo pradera-bosque del Escudo Chiquitano Se presentan tierras marginales de uso agrícola por baja fertilidad y susceptibilidad de inundaciones. Tiene presencia de un complejo de pastizales inundadizos, con interfluvios de terrenos elevados cubiertos de arboledas y bosque. El potencial forestal está limitado a islas de bosques. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-SC.

• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta permitido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio

Nacional de Caminos y los madereros.

Page 9: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

9

3 . T I ERRAS DE U SO AG RO SI L VO PAS TO RI L3 . T I ERRAS DE U SO AG RO SI L VO PAS TO RI L a) Uso Silvopastorila) Uso Silvopastoril

Ganadería Extensiva y Conservación:Ganadería Extensiva y Conservación: Zonas del Escudo Chiquitano Se presentan tierras limitadas para agricultura por baja fertilidad y profundidad efectiva del suelo, con alto riesgo de degradación. Las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo ganadero. Posee campos de pasturas naturales. Factores socioeconómicos presentes. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-SC.

• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros. Ganadería Extensiva y Conservación:Ganadería Extensiva y Conservación: Zonas del río San Julián-Quimome, campo Cascabel, Santa María (san Matías) Se presentan tierras con capacidad de uso limitados por presencia de áreas inundadizas, cubiertas de pasturas naturales. Cuenta con recursos hídricos abundantes y crecidas anuales. Manifiesta alto valor ecológico. La actividad ganadera está presente. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

Page 10: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

10

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-SC.

• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros.

Ganadería Extensiva y Conservación:Ganadería Extensiva y Conservación: Zonas del subandino Sur y Vallegrande, Mataral, Comarapa Se presentan limitaciones por precipitaciones anuales bajas (<800 mm), y tiene una topografía de ondulada a accidentada. Las tierras son de baja fertilidad con alto peligro de degradación. Se tienen presión por asentamientos campesinos. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros. b) Uso Agrosilvopastorilb) Uso Agrosilvopastoril

Agropastoril:Agropastoril: Area de Pueblo Nuevo-Río Piraí y río San Pablo

Page 11: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

11

Se presentan tierras marginales para uso agropecuario por susceptibilidad de inundaciones y encharcamiento frecuentes. Tiene presencia de asentamientos campesinos. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros. c) Uso Agrosilvopastorilc) Uso Agrosilvopastoril

Agropastoril:Agropastoril: Franja congruente al camino Chiquitano Se presenta franja determinada en un ancho de 10 Km. a cada lado del camino principal que vincula las poblaciones chiquitanas. Alta presión poblacional y actividad agropecuaria. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta permitido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta permitido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta permitido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio

Nacional de Caminos y los madereros.

Page 12: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

12

Agrosilvopastoril:Agrosilvopastoril: Zona de Quimome, San Juan, Aguas Calientes y Mutún, serranías chaqueñas y del Escudo Chiquitano Se presentan tierras marginales para uso agropecuario intensivo por problemas de drenaje interno, textura y moderada profundidad efectiva de los suelos. Están ubicadas próximas a caminos de acceso y centros poblacionales. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta permitido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros. 4 . T I ERRAS DE U SO F O RES T AL4 . T I ERRAS DE U SO F O RES T AL a) Bosque Permanente de Produccióna) Bosque Permanente de Producción

Bosque de manejo sostenBosque de manejo sostenible:ible: En la zona de Bajo Paraguá Se tiene presencia predominante de bosque con alto volumen de madera y especies forestales de buen crecimiento. Las tierras son marginales para uso agropecuario por baja fertilidad, con suelos pocos profundos, con compactación y de fácil degradación por cambio de uso. Presenta fisiografía de colinas y serranías con fuertes pendientes. En ella se tienen concesiones forestales vigentes, siendo limitados los factores socioeconómicos. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta prohibido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.

Page 13: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

13

• Se presenta permitido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros. Bosque de manejo sostenible:Bosque de manejo sostenible: En las Reservas Forestales del Choré y Guarayos Se presenta predominante de bosque con alto volumen de madera y especies de buen crecimiento. Las tierras son marginales para uso agropecuario al estar sujeto a inundaciones. Los suelos son de fácil degradación. La fauna silvestre es abundante. Tienen concesiones forestales vigentes. Factores socioeconómicos presentes con fuerte presión de asentamiento de colonos. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta permitido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros. Bosque de manejo sostenible:Bosque de manejo sostenible: En la zona del Chaco-Otuquis La unidad presencia predominante de bosque con un elevado volumen de madera y especies de buen crecimiento. Las tierras son marginales para uso agropecuario por baja fertilidad, de fácil degradación por cambio de uso. Los factores socioeconómicos son limitados. La unidad tiene significado económico local para el área de Roboré.

Page 14: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

14

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta permitido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros. 4 . U SO F O REST AL Y G AN4 . U SO F O REST AL Y G AN AD E RO REG L AM EN TA DO AD E RO REG L AM EN TA DO Bosque de manejo sostenible y ganadería regulada, de acuerdo Bosque de manejo sostenible y ganadería regulada, de acuerdo

a reglas de manejo:a reglas de manejo: En la zona del Escudo Chiquitano Existe una presencia predominante de bosque de alto valor económico con especies forestales de buen crecimiento, intercalado con espacios de sabanas arboladas. Las tierras son marginales para uso agrícola por su baja fertilidad y ser muy susceptible a la degradación por cambio de uso. La fauna silvestre es abundante. Tienen concesiones forestales vigentes y asentamientos ganaderos. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta permitido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros.

Page 15: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

15

5 . T I ERRAS DE U SO RE STRI N G I DO5 . T I ERRAS DE U SO RE STRI N G I DO a) Uso Forestal Limitadoa) Uso Forestal Limitado

Bosque de Conservación y de manejo sosteBosque de Conservación y de manejo sostenible:nible: serranías del Subandino y del Escudo Chiquitano

Es región de serranías y montañas con fuertes pendientes y tierras no aptas para uso agropecuario. Bosque de conservación de la vegetación natural para prevenir la erosión. Esta ubicada en la cabecera de la cuenca alta. Regiones con presencia de bosque con alto volumen de madera y buen crecimiento. Estas son las instituciones que

intervienen y su reglamentación: • Se presenta limitado, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta prohibido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros. b) Uso b) Uso agropecuario limitadoagropecuario limitado

Agropecuaria y protección: Agropecuaria y protección: Zona de amortización, del Km. 1 al Km. 5 desde la orilla del río. Llanura aluvial de los ríos Yapacaní, Grande y Piraí. Desestabilización de las orillas de los ríos por desboque inadecuadas. Presencia de una producción agropecuaria importante. Ríos caudalosos con una gran movilidad horizontal (zona de transición entre tramos de fuerte pendiente y esteros) con tendencias a elevación de su propio lecho. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.

Page 16: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

16

• Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros. Agropecuaria Extensiva y Protección:Agropecuaria Extensiva y Protección: Llanuras de inundación de los ríos: Piraí, Yapacaní e Ichilo De acuerdo a la capacidad de uso de la tierra son zonas con alto riesgo de inundaciones por frecuentes desbordes de los ríos. Alta presión poblacional y actividad agropecuaria. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros. Agropecuaria Extensiva y Protección:Agropecuaria Extensiva y Protección: Llanura aluvial reciente de los ríos Grande y Parapetí De acuerdo a la capacidad de uso son tierras con restricciones para agricultura por baja precipitación. Protección por peligro de desestabilización de las orillas de los ríos por erosión de márgenes. Actividad ganadera antigua. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros. c) Uso Agrosilvopastoril Limitadoc) Uso Agrosilvopastoril Limitado

AgroAgrosilvopastoril y protección:silvopastoril y protección: Recuperación en las áreas de pie de monte y colinas subandinas, zona de Buena Vista, EL Torno, Santa Rosa de Sara y río Moile Esta unidad presenta limitaciones por relieve accidentado y tierras de baja fertilidad. Precipitaciones intensas. Alta erodabilidad hídrica (erosión por las precipitaciones de lluvia). Alta presión campesina.

Page 17: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

17

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta prohibido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros. d) Uso silvopastoril limitadod) Uso silvopastoril limitado

Ganadería Extensiva y Protección en dunas:Ganadería Extensiva y Protección en dunas: Zona de los Arenales de Guanacos La unidad posee tierras limitadas por baja fertilidad con zonas de dunas conformadas por material suelto. Manifiesta alto riesgo de erosión eólica (Erosión causada por el viento). Tiene paisaje con valor ecológico y presencia de ganadería extensiva. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta prohibido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio

Nacional de Caminos y los madereros. AgrosiAgrosi lvopastoril y Protección:lvopastoril y Protección: Zona de las Serranías del Portón y Chochis. La unidad corresponde a zona de colinas y serranías con fuertes pendientes. Tierras marginales con graves riesgos de degradación. Alto valor ecológico. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta prohibido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • � Se presenta prohibido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio

Nacional de Caminos y los madereros.

Page 18: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

18

Conservación:Conservación: Bosque de protección con ordenación de la cuenca intermedia y alta del río Piraí Cuenca de protección declarada por el SEARPI. Zona de fuertes pendientes y material deleznable. Precipitaciones muy intensas. Ordenación de cuenca para proteger la cuenca del río Piraí y prevenir de inundaciones en el eje Santa Cruz de la Sierra-Montero-Minero. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta limitado, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros. Agrosilvopastoril y Protección:Agrosilvopastoril y Protección: Serranías del Subandino al sur. Región de serranías y montañas con fuertes pendientes y tierras de baja fertilidad. Alto peligro de degradación por erosión. Áreas con presencia de bosque con considerable potencial forestal. Ganadería Extensiva y protección de dunas:Ganadería Extensiva y protección de dunas: Zona de las Lomas de Arena, nacientes del río Moreno e Hito Villazón. Esta unidad presenta limitaciones por tierras de baja fertilidad, de textura arenosa y ausencia de bosque. Tiene alto riesgo de degradación por erosión eólica (erosión producida por los vientos). Presencia de ganadería sin adecuado manejo. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-SC.

• Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros.

e) Bosque de proteccióne) Bosque de protección

Page 19: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

19

Bosque de Protección de Bosque de Protección de

orillas de los recursos orillas de los recursos

importantes de agua:importantes de agua: En la franja congruente de los ríos Grande, Piraí, Yapacaní, Ichilo, Moreno, Guenda, Surutú, Palacios, Moile, Choré, Parapetí, San Julían/San Pablo, Tucavaca, etc. Bosque de protección un kilómetro medido desde la orilla del río. La unidad presenta amenaza de desestabilización de las orillas de los ríos. Tiene ríos caudalosos con una movilidad horizontal con tendencias de elevación de su propio lecho. Presencia de una producción agropecuaria importante.

Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta prohibido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta limitado, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional

de Caminos y los madereros. Bosque de protección:Bosque de protección: Refugio de flora y fauna, ubicado en la Serranía de Santa Rosa del Sara Tierra con alto peligro de degradación, por fuertes pendientes y material deleznable. Precipitación intensa de flora y fauna representada de la zona, ya alterada por la actividad agropecuaria. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta prohibido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta prohibido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio

Nacional de Caminos y los madereros.

Page 20: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

20

Bosque de protección:Bosque de protección: 1 Km. de bosque para refugio de flora y fauna en lagunas y sus alrededores La unidad cuenta con lugares de alto valor ecológico por riqueza de flora y concentraciones de vida silvestre. Es necesaria la protección de cuerpos de agua y humedales. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta limitado, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta prohibido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio

Nacional de Caminos y los madereros. 6 . AREAS N A TU RAL E S P6 . AREAS N A TU RAL E S P RO TE G I DASRO TE G I DAS a) Parque Nacional Amboróa) Parque Nacional Amboró Creado por Decreto Supremo N° 23423 el 16 de agosto de 1984 y ampliado el 11 de octubre de 1991 mediante D.S. N° 22998. protección de una importante extensión de cordillera húmeda a hiperhúmeda y una estrecha franja de pie de monte. Valor ecológico alto por riqueza en flora y fauna del subandino húmedo. Tiene representación de las unidades fitogeográfica de las regiones amazónicas y andina; de la andina incluye dos pisos bioclimáticos. Alta fragilidad por fuertes pendientes. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta prohibido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta prohibido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio

Nacional de Caminos y los madereros.

Page 21: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

21

b) Parque Nacional “Noel Kempff b) Parque Nacional “Noel Kempff

Mercado”Mercado” Creado por Decreto Supremo N° 16646, el 28 de junio de 1979. por Ley N° 978 el 4 de marzo de 1988 denominada Parque Noel Kempff Mercado. Protección de una importante meseta arboleda, rica en biodiversidad, con bellezas escénicas singulares. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte

mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-SC.

• Se presenta prohibido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria.

• Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC. • Se presenta prohibido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio

Nacional de Caminos y los madereros. c) Parque Regional Lomas de Arenac) Parque Regional Lomas de Arena Parque Regional declarado mediante Decreto Supremo N° 22311 el 24 de Septiembre de 1991, para protección de paisaje dunar y cuerpos de agua, únicos en las inmediaciones de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Conservación de monte seco-subhúmedo de las dunas semifijas. Endemismo de fauna. Lugar potencial de ecoturismo controlado, próximo a la ciudad. Estas son las instituciones que intervienen y su reglamentación:

• Se presenta prohibido, el desmonte mecanizado, que están a cargo de UTD-CDF-

SC. • Se presenta prohibido, dotación de tierras, a cargo la Reforma Agraria. • Se presenta prohibido, las concesiones forestales, a cargo de UTD-CDF-SC.

Page 22: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

22

• Se presenta prohibido, las construcciones de caminos, a cargo del Servicio Nacional de Caminos y los madereros.

Fuente: Plan de Uso de Suelo (PLUS), (CORDECRUZ-KfW – CONSORCIO IP/CES/KWC), imprenta gráfica Landivar, Diciembre de 1995, Santa Cruz - Bolivia

Page 23: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

23

PLAN DE ORDENAMIENTOPLAN DE ORDENAMIENTO PREDIAL PREDIAL

(POP)(POP)

Page 24: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

24

PO RQ U É TEN EMPO RQ U É TEN EM O S Q U E EL ABO RAR N U ESO S Q U E EL ABO RAR N U ES TRO PL AN D E TRO PL AN D E

O RDEN A MI EN TO PRE DI ALO RDEN A MI EN TO PRE DI AL O PO P? O PO P? Existen dos razones:

Por un lado, porque en la Ley Forestal se establece que todos los propietarios de tierras tenemos que contar con un mapa de nuestra parcela donde se muestre qué usos tienen que tener cada parte de la misma. Por otro lado, por nuestro propio interés, ya que al hacer el POP (Plan de Ordenamiento Predial) nosotros podemos identificar en nuestra parcela cuáles son los mejores suelos o montes. Así sabremos si nuestra comunidad en los próximos años será agrícola, ganadera o productora de madera. También identificaremos las zonas de la comunidad que deben ser áreas protegidas para mantener los árboles, hierbas medicinales y los animales de monte.

¿ Q U É TEN E MO S Q U E H AC¿ Q U É TEN E MO S Q U E H AC ER AN TE S DE ER AN TE S DE E MP EZAR A E MP EZAR A

EL ABO RAR N U ES TRO PO PEL ABO RAR N U ES TRO PO P ?? En primer lugar tenemos que contratar a un técnico, ya sea agrónomo o forestal, porque la Ley establece que el POP para ser aprobada por la Superintendencia Agraria y Forestal tienen que estar elaborado y firmado por un profesional. Una vez contemos con el técnico, tenemos que hacer una reunión entre todos los comunarios para ponerlos de acuerdo del trabajo que vamos a realizar.

Page 25: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

25

¿ CU ÁL ES SO N L O S TR AB¿ CU ÁL ES SO N L O S TR AB AJ O S Q U E T EN E MO S Q U EAJ O S Q U E T EN E MO S Q U E

REAL I ZAR?REAL I ZAR? Los trabajos que tenemos que hacer son los siguientes:

Primero: Tenemos que hacer el Plano Base de Ubicación de la comunidad Para empezar ubicamos dónde está el norte de la comunidad para poder dibujar el Plano de Norte a Sur. Después empezamos a dibujar el plano de la comunidad poniendo a distancia de cada uno de los lados. Para ayudarnos a dibujar el plano podemos establecer que metros de terreno equivalen a una “cuarta de la mano” en el plano. Una vez tenemos dibujado el plano, escribimos encada lado el nombre de los vecinos. Después con el técnico tenemos que ir a tomar los datos de la ubicación de cada uno de los mojones con un equipo que se llama GPS que él tiene que tener. A continuación, si la comunidad está parcelada, debemos dibujar en el plano todas las parcelas y escribimos en cada una el nombre de los propietarios. Después dibujamos en el plano los arroyos o ríos que atraviesan la comunidad. Asimismo dibujamos las zonas que se inundan y las lagunas o curichis que existen. También dibujamos los caminos que cruzan por la comunidad y asimismo, si es que tenemos, dibujamos la zona urbana, la plaza de la comunidad, la escuela, la posta sanitaria y el pozo de agua.

Page 26: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

26

¿ Y DES PU É S Q U E H AC EM¿ Y DES PU É S Q U E H AC EM O S?O S? Una vez que tenemos nuestro plano base, hacemos otro plano en el que en forma conjunta (si el terreno es comunal) o cada uno de los dueños de parcelas (si es que la comunidad está parcelada como en nuestro caso) tiene que dibujar dónde están sus cultivos anuales, sus cultivos frutales, sus pasturas, dónde están los barbechos y dónde está el monte alto. Anotamos también qué superficies hay de cada uno. También se dibuja dónde está la casa, los corrales, los atajados y pozos perforados si es que hay. Si es que tenemos, dibujamos el área urbana de la comunidad. De esta manera, cuando todos han dibujado su parte, tendremos el plano de uso actual de toda nuestra comunidad. ¿ CU ÁL ES EL S I G U I EN T¿ CU ÁL ES EL S I G U I EN T E PAS O ?E PAS O ? Tenemos que hacer el Plano de Visión de Futuro de la Tenemos que hacer el Plano de Visión de Futuro de la

comunidadcomunidad En este plano tenemos que dibujar cómo quisiéramos que sea nuestra comunidad de aquí a años. Estando toda la comunidad reunida, antes de empezar a dibujar este plano, para orientarnos ponemos delante el Plano de Uso Actual que preparamos para ver cuál es la situación actual de la comunidad. Viendo esa situación analizamos la historia de la comunidad o sea preguntarnos cómo eran antes nuestros suelos, nuestros montes, nuestros cultivos. Después de comparar el pasado y el presente nos preguntamos cómo debería ser la situación en el futuro.

No parece complicado

Page 27: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

27

Algunas preguntas que nos podemos hacer para el análisis del pasado consultando con los vivientes más antiguos son las siguientes:

• ¿Cómo estaban los terrenos cuando se fundó la comunidad? Esta todo con monte alto, habían desmontes, barbechos, qué cultivos había?

• ¿Cuántas Hectáreas había de Monte alto, cuántas de barbecho, cuántas con cultivos y cuántas con pastos?

• ¿De los cultivos de primer año, cuántas hectáreas eran de maíz, de arroz, de yuca, de fríjol, de otros cultivos? ¿Cuánto era el rendimiento de cada cultivo? Estos cultivos eran mecanizados o chaqueado.

• Los montes tenían mucha madera? Qué clases de árboles abundaban? • Había muchos animales de mote para la cacería? • Había ríos o arroyos con bastante agua?

Después, para analizar la situación presente y aprovechando el Plano de Uso Actual que preparamos antes, nos hacen las mismas preguntas:

• ¿Cuántas hectáreas en total tenemos ahora en la comunidad de monte alto, cuántas de barbecho, cuántas de pastos, cuántas con cultivos?

• ¿Cuántos sembramos ahora de maíz, de arroz, de yuca, de fríjol y de otros cultivos?

• ¿Los rendimientos de estos cultivos son iguales o menores que antes? • ¿Porqué creemos que han bajado los rendimientos? • ¿Qué cantidad tenemos ahora en la comunidad de cultivos en chaqueado y en

mecanizado? • ¿Hay todavía mucha madera en nuestro monte? • ¿Los arroyos tienen la misma cantidad de agua? • ¿Han cambiado de curso los arroyos? • ¿Hay todavía animales de monte para cazar? Una vez que no hemos hecho esas preguntan y las hemos contestados, tenemos que preguntarnos cuál será el futuro de la comunidad. • ¿Qué va a pasar cuando se acabe el monte alto? • ¿Vale la pena que sigamos haciendo cultivos mecanizados? • ¿Debemos seguir produciendo los mismos cultivos? • ¿De dónde vamos a sacar madera cuando se acabe el monte si es que lo

tumbamos todo? ¿Qué podemos hacer para que eso no suceda? • ¿Vamos a tener en el futuro animales de monte para cazar? • ¿Cómo podemos evitar que desaparezcan los animales de monte? • ¿Si disminuye o se acaba el agua de los arroyos o lagunas de dónde nos vamos a

conseguirla? • ¿Podemos evitar que se acabe el agua? ¿Cómo?

Page 28: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

28

Después de habernos hecho esas preguntas y analizado en conjunto las respuestas que nos hemos dado, dibujamos otro plano de la comunidad sólo con las parcelas. Luego cada dueño de parcela tiene que dibujar en el plano cómo quisiera que sea su parcela en el futuro, mostrando dónde tendría cultivos anuales, dónde pondría pasturas, dónde dejaría monte y dónde cultivaría frutales. Cuando todos hayan dibujado su parte, tendremos nuestro plano de cómo desearíamos sea nuestra comunidad o sea nuestro Plano de Visión de Futuro. Una vez esté terminado el plano, nos reuniremos y analizaremos si estamos dando respuesta a las últimas preguntas que nos hicimos. AH Í SE AC ABA EL TRABAH Í SE AC ABA EL TRAB AJ O ?AJ O ? No se acaba porque tenemos que hacer los Planos de Potenciales de Uso de la Comunidad. Para preparar estos planos nos organizamos en tres o cuatro grupos y viendo el Plano de Uso Actual que ya preparamos, decidimos los recorridos y la cantidad de observaciones que tiene que realizar cada grupo para cruzar toda la comunidad viendo la forma de recorrerla en su mayor parte y buscando aprovechar los caminos y sendas que existen tal como puedes ver en el dibujo. Por otro lado, antes de iniciar los recorridos tenemos que preparar los cuadros que tenemos que llenar: Preparamos un cuadro para describir los montes y barbechos cuando pasamos por ellos:

Numero de la muestra

Tipo de monte: Barbecho o Monte virgen.

Nombre de los árboles que tengan más de 40 cm de diámetro.

Numero de árboles encontrados

Potencial del monte: - Alto - Mediano - Bajo

Clases de suelo: - Gredoso - Arenoso - Mediano

Forma del terreno: - Plano - Ondulado - Muy pendiente

Problemas observados: - Quemado - Inundado

Por ejemplo:

N° 1

Maíz

Mapajo Balsa Ochoo Cuchi

5 7 2 6

Mediano

Mediano

Ondulado

Inundado

Otro cuadro para describir los suelos que están utilizados en agricultura

Numero de muestra

Cultivo que hay o que hubo

Forma de manejo: - Chaqueado - Mecanizado

Tipo y color del suelo: - Gredoso - Arenoso - Mediano

Forma de terreno: - Plano

Problemas observados: - Erosión por el agua - Erosión por el

Page 29: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

29

café claro, negro, café oscuro

- Ondulado - Quebrado

viento - Inundado

Por ejemplo:

N° 1

Maíz

Chaqueado

Gredoso y café oscuro

Plano

Inundado

Otro cuadro para describir los suelos que están utilizados en ganadería:

Numero de muestra

Tipo de muestra: Pato natural: ¿Qué se llama? Pasto cultivado: ¿Qué se llama?

Forma de manejo: - Chaqueado - Mecanizado

Tipo y color del suelo: - Gredoso - Arenoso - Mediano café claro, negro, café oscuro

Forma de terreno: - Plano - Ondulado - Quebrado

Problemas observados: - Erosión por el agua - Erosión por el viento - Inundado

Por ejemplo:

N° 1

Brachiaria Decumbens

Chaqueado

Gredoso y café oscuro

Plano

Inundado

Otro cuadro para registrar los animales de monte existentes:

Numero de muestra: La misma que la zona con monte

Tipo de animal ¿Cómo se los identificó? - Se lo vio - Por sus huellas - Por sus heces

Cantidad estimada: ¿De qué se alimenta?

Problemas observados: - Muy perseguido - Poca cantidad de alimento - Otros

Por

ejemplo: N° 1

Jochi Anta

Huellas Se la vio

Regular Muy poca

Fruta de ..... Fruta de .....

Poca cantidad de

alimento Muy perseguida

Al iniciar el recorrido debemos entregar el formulario de bosque a uno de los miembros del grupo, el de agricultura a otro, el de ganadería a otro y el de animales de monte al cuarto. Ellos serán los responsables de escribir en el formulario lo que vaya viendo el grupo. Si al iniciar el recorrido encontramos cultivos agrícolas, el grupo analiza el sitio y el encargado del formulario tiene que escribir los datos establecidos en el formulario correspondiente. Para analizar el suelo, con una pala se cava un hueco de 40 cm X 40 cm

Page 30: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

30

y 70 cm de profundidad y se observa cómo es el suelo en los 20 centímetros superficiales y también como es entre los 30, 40 y 70 cm de profundidad. Si se sigue caminando y si se nota que cambian los cultivos o cambia el tipo de suelo, se vuelve a cavar y registrar en el mismo formulario. Si se observan animales del monte, se indica al encargado que llene también el formulario. Continuando el recorrido, si se encuentra monte, se llena el formulario correspondiente tomando los datos de una cuadra de 15 metros por 15 metros. Asimismo se llena el formulario de animales de monte. Si sigue caminando y si se nota que el tipo de monte cambia, se vuelven a tomar los datos en el formulario. Continuando la caminata, si se encuentra pasturas, se llena el formulario de ganadería. Si al continuar cambia el tipo de pasto o de suelo, se vuelve a tomar los datos. Terminados los recorridos, cada grupo dibuja en un papel todo lo que ha observado y anotado en sus formularios durante el recorrido. Se pone la clase de suelos, la forma del suelo, si hay cultivos y su forma de manejo, el tipo de pasto y su forma de manejo, el tipo de bosque, etc., así como se ve la siguiente figura:

Y Q U E H AC EMO S CO N TOY Q U E H AC EMO S CO N TO D A ESA I N F O RM ACI Ó N ?D A ESA I N F O RM ACI Ó N ? Primero nos dividimos en dos grupos:

Un grupo dibuja un plano sólo el contorno de las parcelas y, tomando en cuenta la información de los suelos del anterior mapa, dibuja un plano de suelos dividiendo la comunidad en suelos arenosos, suelos gredosos y suelos medianos. Para cada tipo de suelos se pinta de un color y ahí mismo anotamos los problemas que observamos. Así tendremos el: Plano de Potencial de los Suelos de nuestra comunidad. Por otro lado, el otro grupo dibuja un Plano de Potencial Forestal en el que considerando la información de los recorridos se divide la comunidad en zonas con alto potencial forestal, mediano potencial forestal, bajo potencial forestal y sin potencial forestal. Las zonas se las pinta con distintos colores.

Page 31: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

31

Se anota también que problemas se observaron en cada una de las zonas con monte. Con estos planos ya podemos elaborar el Plan de Ordenamiento Predial de la comunidad.

a) Cultivo en limpio (CIL): Los terrenos plano o casi planos, con buenos suelos, que no se inunden, que no sean muy gredosos o muy arenosos.

b) Cultivos permanentes forestales o frutales (CP): Los terrenos planos u ondulados, pueden tener piedras, ser muy gredosos o arenosos, no deben tener la capa de agua subterránea muy cerca de la superficie.

c) Pastoreo (P o SP): Los terrenos con pasturas naturales o cultivadas o zonas con suelos gredosos o medianamente inclinados.

d) Producción forestal (F): Los terrenos con bosque con alto potencial forestal y con suelos muy gredosos, inundadizos, fáciles de degradar si es que se desmonta.

e) Tierras de protección (UP): Son las zonas de la comunidad donde está prohibido el desbosque y eso es en los siguientes casos: por tener pendientes mayores a 45% las que están 50 metros alrededor de los curichis, también las que están de 10 a 20 metros en ambas orillas de las quebradas, de 50 a 100 metros de las orillas de los arroyos y ríos y 100 metros alrededor de las lagunas. Asimismo son tierras de protección las cortinas rompevientos, de 20 a 30 metros de ancho, que

Page 32: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

32

obligadamente se deben dejar en promedio cada 100 a 150 metros de acuerdo con la altura del monte y contra la dirección de los vientos.

Entonces para ayudarnos a elaborar este Plano colocaremos delante de la comunidad reunida tres de los Planos que elaboramos anteriormente: El Plano de Visión de futuro El Plano de Capacidad de Uso de Suelo El Plano de Potencial Forestal Empecemos dibujando un nuevo Plano con la división de las parcelas, los ríos o arroyos, las lagunas y los curichis, los caminos y se marca las zonas con mucha pendiente. Sobre este plano el primer paso es dibujar las zonas que de acuerdo a la Ley Forestal está prohibido desmontar o sea las Tierras de Protección o UP, que te expliqué antes. Después comparamos el Plano de Visión de Futuro, el Plano de Suelos y el Plano de Potencial Forestal y los fijamos en el primer plano. Los comunarios han puesto como destinadas a Agricultura y sí estas corresponden a las zonas que tienen los suelos medianos. Se coinciden dibujamos estas zonas para ser destinadas a los cultivos en limpio o CIL. Si no coinciden y son suelos gredosos o arenosos analizamos que otro uso pueden tener o sea ganadería, cultivos permanentes o forestal.

Después nos fijamos en el Plano de Visión de Futuro las zonas que los comunarios han destinado a Ganadería y miramos el Plano de Suelos y el Plano de Potencial Forestal. Si estas zonas tienen suelos gredosos o arenosos y con potencial forestal mediano o bajo, las dibujamos para Pastoreo o Silvopasturas P o SP. Estas zonas también pueden ser destinadas a Cultivos permanentes CP. Continuamos nuestro dibujo y todas las zonas que tiene suelos gredosos o arenosos y con potencial forestal alto las clasificamos como de Producción Forestal o F.

Page 33: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

33

Con este trabajo hemos terminado con nuestro Plan de Ordenamiento Predial o POP.

¿ Q U É DO CU M EN TO S TEN E¿ Q U É DO CU M EN TO S TEN E MO S Q U E EN TR EG ARL E AMO S Q U E EN TR EG ARL E A L L

TÉCN I CO ?TÉCN I CO ? Todos los planos se los lleva el técnico que hemos contratado para que él ya dibuje los mapas con regla y con la ubicación geográfica exacta y prepare los documentos para ser presentados a la Superintendencia Agraria. Además, para que el técnico presente a la Superintendencia Agraria necesitamos darle los siguientes documentos:

• Lista de todos los comunarios con el número de Carnet de Identidad. • Copia de la personería jurídica de la organización comunal (OTB) • Un documento de poder especial que otorga la comunidad al dirigente para que

éste haga los trámites de aprobación del POP. • Fotocopia de Carnet de Identidad del dirigente que hará los trámites para la

aprobación del POP. • Lista de los nombres de los dirigentes de la comunidad que firma el poder especial

y la fotocopia de sus carnets de identidad. • Un acta de Aprobación del POP firmada por todos los miembros de la comunidad.

¿ Q U É O TRO S U SO S PO D E¿ Q U É O TRO S U SO S PO D E MO S DARL E AL TRA BAJ OMO S DARL E AL TRA BAJ O Q U E Q U E

H EMO S REAL I ZA DO ?H EMO S REAL I ZA DO ?

Todavía tenemos dos trabajos más que hacer: Primero, con toda la comunidad reunida preparamos nuestro Cuadro de Relaciones con las instituciones y organizaciones. Para eso empezamos a hacer una lista completa de todas las organizaciones o instituciones que visitan o ayudan a la comunidad. Después escribimos al lado de cada una en qué cosas nos apoyan, o sea en proyectos de salud, de educación, de producción, de titulación de tierras o de otros temas.

Page 34: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

34

Después dibujamos varios círculos como el dibujo. En el círculo del medio ponemos el nombre de la comunidad. En el segundo círculo ponemos las instituciones que más ayudan o más nos visitan. En el tercero las instituciones que nos visitan o apoyan menos y en el cuarto círculo las instituciones que vienen a la comunidad de vez en cuando.

Y DES PU É S?Y DES PU É S? También reunidos entre todos preparamos nuestro Calendario Estacional. Para esto, como vemos en el dibujo, primero ponemos los meses del año. Después vamos anotando y dibujando los siguientes temas:

• Periodo de lluvias. • Periodo seco. • Periodo de heladas. • Periodo de chaqueo. • Periodo de siembra. • Periodo de carpidas. • Periodo de cosecha. • Periodo de ordeña. • Periodo de alambrado. • Fiestas en las que no trabajamos

Y ES TO S CU A DRO S PARAY ES TO S CU A DRO S PARA Q U É N O S S I R VEN ? Q U É N O S S I R VEN ? Como ya tenemos el Plano de Uso Actual de la Comunidad, en una nueva reunión de la comunidad, nos podemos fijar qué construcciones o servicios sociales para la población ya tenemos. Entonces, mirando el plano podemos decidir qué cosas necesitamos: posta, pozo de agua, biblioteca, cancha de fútbol, mejora del camino, teléfono, sala de reuniones para la comunidad, plaza y otras. Después no ponemos de acuerdo sobre cuál es la más urgente de tener, después la segunda más urgente, la tercera y así acabar la lista. Después nos fijamos en el Cuadro de Relaciones Institucionales y vemos que instituciones apoyan en la ejecución de los proyectos que nos hacen falta. De esta manera, cuando nos reunamos con las ilustraciones o asistamos a las reuniones con la Alcaldía para elaborar el Plan Anual Operativo, cada año podemos presentar una solicitud siguiendo el orden de urgencia que hemos preparado. ¿ Q U É O TRO S U SO S PO DE¿ Q U É O TRO S U SO S PO DE MO S DARL E AL PO P?MO S DARL E AL PO P?

Page 35: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

35

El POP nos servirá para poder identificar proyectos productivos para la comunidad. Para eso otra vez reunimos los comunarios y mirando el plano del POP analizamos qué proyectos productivos necesitamos realizar para que este Plan se cumpla. Algunos ejemplos pueden ser:

• Un vivero para tener plantitas de árboles maderables y frutales, si es que necesitamos reforestar o poner cortinas rompevientos o proteger las tierras en los terrenos muy inclinados.

• Corrales bretes, alambrados del monte y mejora de pasturas para manejar mejor el ganado de la comunidad.

• Represa o atajado para tener agua para riego. De esta manera podemos ir haciendo una lista de proyectos productivos y una vez la tengamos completa nos ponemos de acuerdo con cuál deberíamos empezar. Sin embargo, tenemos que fijarnos en el Calendario Estacional que hemos preparado, si vamos a disponer de tiempo para ejecutar las nuevas actividades que se necesitarán para el proyecto o también si el clima permitirá realizar el proyecto productivo que hemos pensado. También nos fijamos en el Cuadro de Rlaciones Institucionales, quienes apoyan proyectos productivos. Así cuando haya reunión con la Alcaldía u otras instituciones podemos pedir apoyo para conseguir el financiamiento para los proyectos. Para finalizar, una cosa necesaria es que cuando terminemos todo este trabajo la comunidad nombre un Comité de Seguimiento del POP. Las personas que formen este Comité deberán ser responsables de hacer un seguimiento del Plan que hemos aprobado, controlando que no se desmonten las unidades de protección y de uso forestal y que los chaqueos sólo se hagan en zonas que hemos destinados para agricultura y ganadería.

Page 36: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

36

BI BL I O G RAF Í ABI BL I O G RAF Í A

• CORDECRUZ-CONSORCIO IP/CES/KWC, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1995.

• Cooperación Técnica Boliviano – Alemana y Prefectura del Departamento – IP/GZ,

Cómo hacemos el Plan de Ordenamiento Predial o POP de nuestra Comunidad?,

Enero del 2001. • COORDECRUZ-KFW-CONSERSIO IP/CES/KWC, Plan de Uso del Suelo PLUS,

Santa Cruz – Bolivia, Septiembre, 1995.

• COORDECRUZ-KFW-CONSERSIO IP/CES/KWC, Memorias del PLUS, Santa Cruz

– Bolivia, 1996. • COORDECRUZ-KFW-CONSERSIO IP/CES/KWC, PRODISA, Plan de

Ordenamiento Territorial para la Unidad Forestal del PLUS (AF) al norte de los

Municipios de Santa Rosa y San Carlos, Santa Cruz – Bolivia, junio de 1996. • ANDALUZ, Antonio, Los Conceptos Claves de Estado y los Planes de

Ordenamiento Predial –POP-, Editorial El País, Santa Cruz – Bolivia, 1998.

Page 37: PLUS Y POP

U I CNU I CN -- HH o l a n da ASEOo l a n da ASEO

MAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO PMAN U AL DE U SO DEL PL U S Y DEL PO P

P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”P R O Y E C T O “ P R E V E N S I Ó N D E E R O S I Ó N Y D E S E R T I F I C A C I Ó N ”

37

• PAZ y OROS, Mapa de las Agrupaciones de Suelos del Trópico Central de Bolivia,

Departamento de Santa Cruz, Misión Británica, 1967.

• GUAMAN, Alejandro, Uso Potencial de la Tierra en el Departamento de Santa Cruz,

Santa Cruz – Bolivia, Abril de 1982. • CUMAT, Informe del seminario nacional sobre un sistema para la clasificación de

tierras según su uso mayor, La Paz, del 21 al 23 de Mayo de 1985.