pluralidades - cch sur · y alcohol, en un bar de uruguay, conoce a ana, una prostituta del lugar,...

14
18 8 4 7 4 8 13 23 26 27 28 18 PLURALIDADES Revista del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur, Año 0, número 4 Diciembre 2019 Ciudadanos del mundo Protocolo de investigación Cátedras especiales 2019 Reseña Reseña Reseña La trigonometría y sus orígenes en la Astronomía Ciudadanos del mundo Podcast en educación física 14

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLURALIDADES - Cch Sur · y alcohol, en un bar de Uruguay, conoce a Ana, una prostituta del lugar, quien cumple sus expectativas: una mujer de la que se enamora; es aquí cuando el

18 8

4 7

4

8

13

23

26

27

28

18

PLURALIDADESRevista del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur, Año 0, número 4 Diciembre 2019

Ciudadanos del mundo

Protocolode investigación

Cátedras especiales 2019

Reseña

Reseña

Reseña

La trigonometría y sus orígenes en la Astronomía

Ciudadanos del mundo

Podcasten educación física

14

Page 2: PLURALIDADES - Cch Sur · y alcohol, en un bar de Uruguay, conoce a Ana, una prostituta del lugar, quien cumple sus expectativas: una mujer de la que se enamora; es aquí cuando el

Índice

4

14

26

7

18

27

8

28

Ciudadanos del mundo

Reseña

Protocolode investigación

Cátedras especiales 2019

Reseña

Editorial D

IRE

CT

OR

IO

En este número de Pluralidades nuestra temática principal se centra en la ética académica, donde el valor y el respeto a los diversos actores que participan en la escuela nos representa como colectividad.

La ética universitaria concreta los valores que deben orientar la conducta de la comunidad en la Universidad y en nuestro Colegio, por lo que es un deber valorar y respetar esta riqueza humana concentrada en la vida universitaria y sus variadas expresiones científicas, académicas, culturales, artísticas, so-ciales, políticas y deportivas, que representa el compromiso de los universitarios. Donde uno de los principios fundamentales es la Integridad y honestidad académica. Por ello, todos los miembros de la comunidad, particularmente los docentes, debemos apegar nuestras actividades al rigor académico en la búsqueda, ejercicio, construcción, transmisión y difusión del conocimiento bajo esta perspectiva, ser honestos en nuestra docencia cotidiana; con nuestros alumnos y colegas.

La ética académica es vital en la formación de sujetos com-prometidos socialmente, en la creación de lazos de solidaridad y confianza tan necesarios para el fortalecimiento de la vida académica y del ethos en nuestro Colegio.

UNAMRectorDr. Enrique Graue Wiechers

CCHDirector GeneralDr. Benjamín Barajas Sánchez

PLANTEL SURDirectorMtro. Luis Aguilar Almazán

Secretario GeneralLic. Aurelio Bolívar Galván Anaya

Secretario AdministrativoArq. Gilberto Zamora Muñiz

Secretaria AcadémicaLic. Susana Lira de Garay

Secretaria DocenteLic. Rosario Preisser Rodríguez

Secretario de Asuntos EstudiantilesIng. Héctor Edmundo Silva Alonso

Secretario de Apoyo al AprendizajeDr. Edel Ojeda Jiménez

Secretario Técnico-SiladinIng. José Marín González

Jefe de la Unidad de PlaneaciónLic. Arturo Guillemaud Rodríguez Vázquez

Coordinadora de MediatecaPatricia Rodríguez Montero

Comité Editorial

Lic. Quinatzin Baroja Cruz

Mtro. Raymundo Flores Santuario Mtra. Luisa Fabiola Flores Souza

Mtra. Carla Alejandra González Ortega

Lic. Arturo Hernández Bravo Lic. Valentín Martínez Cruz

La trigonometría y sus orígenes en la Astronomía

El zapatismo durante la Revolución Mexicana

Podcasten educación física

Reseña

23

Dr. Mario Navarro Ocaña

Dr. Edel Ojeda Jiménez

Dra. Angélica Pérez Ordaz

Mtra. Nora Judith Rodríguez Martínez

Mtra. María Guadalupe Rosas Mercado

Mtra. Eleonora Salinas Lazcano

Lic. Arturo Sánchez Martínez

Lic. Diosdado Virgilio Fuentes

Page 3: PLURALIDADES - Cch Sur · y alcohol, en un bar de Uruguay, conoce a Ana, una prostituta del lugar, quien cumple sus expectativas: una mujer de la que se enamora; es aquí cuando el

Rosa María Torres

La trigonometría y sus orígenes en la Astronomía

Existe una larga lista de árabes que contribuyeron a la astronomía, por ejemplo: al que se le debe la descripción de la constelación de Sagitario, nos referimos al astrónomo, traductor, matemático y astrólogo persa Abd al-Rahman al-Sufi (903-986), conocido como Zophi, en su Descripción de las Constelaciones Celestiales.

La trigonometría es la parte de las Matemáticas, que desde la antigüedad fue una herramienta necesaria y adecuada para la astronomía y la navegación, entre otros usos; utilizándose triángulos en la medición de distancias entre puntos inalcan-zables de los astros y puntos geométricos. Algunos estudiosos la consideran una ciencia, cuya finalidad es resolver triángulos planos y esféricos, relacionando sus lados y ángulos.

Los elementos de un triángulo esférico son los mis-mos que de uno plano, sólo que en lugar de lados son arcos. Al inicio la utilización de la trigonometría era más compleja que en nuestros días, pues se requería trabajar en la esfera ya que los cuerpos celestes son esféricos (López, 2007).

Los babilonios (1800 a. C.) utilizaban las Matemáticas para el comercio y la astronomía, de ahí que existen casi 2000 tablillas con datos planetarios que se utilizaban para predecir eclipses, como la llamada Tabla Babilónica de Júpiter, la cual aunque dañada, presenta el movimiento diario de Júpiter, periodo de unos 400 días y data de 163 a. C.

Muchos matemáticos dieron origen a la trigonometría, entre ellos, el geógrafo Menashmos (375 a. C.), quien inició

Figura 1. Ana Ros Martínez. (21 Julio 2014). Trigonometría esfé-rica y aplicación a la navegación. Grado de Matemáticas. Trabajo Fin de Grado. Universidad De Almería

el estudio de las secciones cónicas que luego apoyó Apolonio (260 a. C.). Durante este periodo la astronomía fue considerada como una ciencia matemática. Dicearco (350 a. C.) crea las coordenadas esféricas utilizando las mediciones del meridiano y paralelo de Rodas. El Padre de la geometría Euclides (325-265 a. C.) explica las leyes del movimiento del día (Plazas, 2012).

La cultura egipcia dependía de la siembra (2750 a. C.), de ahí que para ellos era trascendental estar al tanto del com-portamiento del cielo; el clima, la lluvia y el sol, los cuales afectaban las plantaciones. Tenían tres estaciones de cuatro meses cada una: lluvia, siembra y cosecha.

Hipsicles (200 a. C.) desarrolla el primer escrito griego que utiliza los grados en la Astronomía. Arquímedes (287 a. C.) calcula circunferencia de la Tierra. Aristarco de Samos (310-230 a. C.) expone, contra las ideas de Aristóteles, que la Tierra es esférica y que el Sol es el centro del sistema pla-netario (Plazas, 2012).

Hiparco de Nicea fue el primero en desarrollar tablas

Figura 2. Ian Stewart. Tabla Babilónica de Júpiter. Historia de las matemáticas en los últimos 10.000 años.

trigonométricas 150 a. C. definiendo al radián y, generando una tabla muy parecida a los valores de la función seno. Deter-minó el tamaño y las distancias de la Tierra al Sol y a la Luna observando el diámetro del ángulo de la sombra de la Tierra durante los eclipses. Y elaboró un catálogo con la posición de acuerdo al brillo de mil 26 estrellas (Plazas, 2012).

Durante el oscurantismo, los árabes lideraban los avances astrológicos, de ahí que se dice que los Reyes Magos eran astrólogos. Aunque en la actualidad está devaluada la astro-

Figura 3. Autor desconocido. (S. VI). Los Reyes Magos. [Friso]. El Tiempo Latino Washington, D.C. Metro Áreas Newspaper in Spani-sh. Recuperado de: http://eltiempolatino.com/news/2013/jan/04/reyes-magos-sabios-o-astrólogos/

logía, en esos tiempos los reyes tenían a astrólogos que les ayudaban a gobernar, a través del estudio de la influencia de los astros en los acontecimientos (El Tiempo Latino, 2013).

Figura 4. Abd al-Rahman al-Sufi. La constelación de Sagitario por el Persa. Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Book_Al_Sufi.jpg

1Profesora Investigadora de la Escuela Superior de Economía del Ins-tituto Politécnico Nacional y profesora de matemáticas del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, UNAM.

Academia 54

Page 4: PLURALIDADES - Cch Sur · y alcohol, en un bar de Uruguay, conoce a Ana, una prostituta del lugar, quien cumple sus expectativas: una mujer de la que se enamora; es aquí cuando el

En el siglo XVI el italiano Galileo Galilei (1564-1642), as-trónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico, quien fue uno de los más grandes científicos de todos los tiempos y un matemático capacitado, descubrió que la Luna tenía montes y que la Vía Láctea estaba formada por numerosas estrellas aisladas.

Con sus trabajos contribuyó al avance de la física, la mecánica, la ingeniería de los materiales y la ciencia mate-mática. También fue autor del Discurso y demostración ma-temática, en torno a dos nuevas ciencias en 1638. En la época de la inquisición sus adversarios hicieron que se retractara de sus aseveraciones sobre el movimiento de la Tierra, cuya inolvidable frase fue: “y sin embargo se mueve” (Stewart, 2007).

La Astronomía es responsable de ubicar la dirección en la que aparecen los astros a la vista del observador, los cuales se encuentran en la esfera celeste, cuyo radio es inmenso. La esfera celeste tiene un Polo Norte y un Polo Sur, las cuales se obtienen con las proyecciones homólogas de la Tierra, al igual que el Ecuador.

El que observa no toma en cuenta el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, pues es insignificante comparado con las magnitudes del Universo; además sólo ve la mitad llamado arco visible sobre el horizonte, el punto máximo sobre su cabeza es el cenit y bajo sus pies el nadir. El semicírculo máximo que pasa por los polos y por los puntos nombrados del observador es el meridiano de Greenwich, meridiano cero, que divide a la Tierra en dos hemisferios, que van desde el Polo Norte al Polo Sur, también conocido como husos horarios. Todos los observadores que se encuentren en el mismo tendrán la misma vista del firmamento. La posición a la que se encuentra un cuerpo celeste que estará determinado por su posición y sus cambios que observan con relación al tiempo, mediante sus observaciones con respecto a un sistema de referencia establecido.

El horario local de la estrella se obtiene a partir de una fórmula obtenida del Teorema del seno y coseno:

cotg l1 sin l2 = cos l2 cosA3 + sinA3 cotgA1

ejemplificando la utilidad de las funciones trigonométricas en las aplicaciones.

Este escrito busca poner de manifiesto la importancia de la trigonometría en la Astronomía y de ésta en la Trigonometría. Ahora cada vez que veamos el cielo podremos pensar en lo hermoso de la Trigonometría y de las Matemáticas.

Bibliografía

Abd al-Rahman al-Sufi. La constelación de Sagitario por el Persa. Recuperado de: https://upload.wikimedia.org /wikipedia/ commons/b/bc/Book_Al_Sufi.jpg

Ana Ros Martínez. (21 Julio 2014). Trigonometría esférica y aplicación a la navegación. Triángulo de posición. Grado de Matemáticas. Trabajo Fin de Grado. Universidad De Almería.Autor desconocido. (S. VI). Los Reyes Magos. [Friso]. El Tiempo Latino Washington, D.C. Metro Areas Newspaper in Spanish. Recuperado de: http://eltiempolatino.com/news/2013/jan/04/reyes-magos-sabios-o-astrologos/

Stewart, I. (2007). Historia de las Matemáticas en los Últimos 10.000 años. Recuperado de: www.librosmaravillosos.com

Figura 9. Ana Ros Martínez. (21 Julio 2014). Trigonometría esfé-rica y aplicación a la navegación. Grado de Matemáticas. Trabajo Fin de Grado. Universidad De Almería

Figura 10. Ana Ros Martínez. (21 Julio 2014). Triángulo de po-sición. Trigonometría esférica y aplicación a la navegación. Grado de Matemáticas. Trabajo Fin de Grado. Universidad De Almería

Perla Alejandra López Guadalupe

Reseña* El amor como estrella fugaz

Pienso que somos seres frágiles y moldeables, fragmentos de un fenómeno llamado amor. Soy tan joven y no imaginé la afinidad que tendría con la película El lado oscuro del corazón, una cinta caótica del director Eliseo Subiela. Al verla, comprendí entonces que mis ideales habían estado por debajo de lo que en realidad es amar.

La cinta gira en torno a Oliverio, un poeta inconforme, quien vaga por las calles de Buenos Aires perseguido por una figura femenina que hace alegoría a la muerte y al parecer es su buena amiga. Oliverio lleva una vida conducida por la bohemia, momen-tos inefables con sus amigos, la perdición del hombre y el gusto por las mujeres: una tras otra, ninguna logra saciar sus deseos; pues según él, puede perdonarle lo que sea a una mujer, menos que no sepa volar. Un día, bajo el sudor de una noche de sexo y alcohol, en un bar de Uruguay, conoce a Ana, una prostituta del lugar, quien cumple sus expectativas: una mujer de la que se enamora; es aquí cuando el éxtasis comienza a estallar.

Me sentí conmovida, alegre y melancólica al ver cómo aquel hombre que vagaba sin sentido por la vida, entre excesos y vicios, había encontrado el amor. Hasta el día de hoy, me siento frustrada e incluso fatigada de esta vida tan simple que a veces pareciera no tener sentido. Cuando miro atrás, mi pasado roza como un viento amargo, de una relación demencial, de una persona a la que amé y amo; un sentimiento tan insondable que ahora existe solo en el perfume de mi memoria.

La llama de mi alma creció y me identifiqué aún más con la cinta cuando, entre tanto caos y complejos sentimientos, brotaba a la luz la poesía de grandes poetas como Mario Benedetti, Juan Gelman y Oliverio Girondo. Los poetas giraban en torno de la vida de Oliverio, una vida liosa, en donde surgió el amor con Ana: en una sensación inmensurable, que los condenó a nunca estar juntos.

Ser joven es complicado, cuando me floreció el sentimiento de amar y ser amada me volví loca. Creí entonces que iba a estar con esa persona para siempre. Hoy en día, estoy fantásticamente enamorada de la idea de que el amor es como una estrella fugaz, pasa como algo extraordinario y después solo queda en la memoria. Oliverio y Ana sabían que su pasión había terminado, meramente hablando de una cuestión física, pero que, en su esencia, crecía como un hecho sempiterno. Es magnífico ver cómo esta pareja, a pesar de no estar juntos, nunca, al igual que yo, perdieron ese espíritu, nunca dejaron de ser unos románticos enamorados.

El lado oscuro del corazón. Dir.: Eliseo Subiela. Protagonistas: Darío Grandinetti, Sandra Ballesteros, Miriam Odorico, Nacha Guevara. Música: Mário Clavel, Osvaldo Montes, Chico Novarro y Fito Páez. Fotografía: Hugo Colace. País: Argentina. Año: 1992.

Mi estrategia es en cambio más profunda y más simple.Mi estrategia es que un día cualquiera no sé cómo ni sé con qué pretexto por fin me necesites.

Mario Benedetti

Academia 76

Page 5: PLURALIDADES - Cch Sur · y alcohol, en un bar de Uruguay, conoce a Ana, una prostituta del lugar, quien cumple sus expectativas: una mujer de la que se enamora; es aquí cuando el

Luisa Fabiola Flores Souza

El protocolo de Investigación como modelo de intervención pedagógica para aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser.

Este artículo fue realizado con base en los resultados de un trabajo que se realizó con estudiantes de nivel medio supe-rior durante el ciclo escolar 2018-2019 y tiene como marco de referencia, las iniciativas y esfuerzos institucionales de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México a través del subsistema de Humanida-des, mediante el Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, para promover la actividad de investigación entre los estudiantes de los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, para difundir entre estos, los valores humanísticos y sociales propios de la institución e impulsarlos a la vocación hacia la investigación en los campos referidos (Secretaría Técnica de Cómputo y Sistemas de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, 2013).

Cabe mencionar, que la Coordinación de Humanidades de la UNAM tiene como visión: consolidar la posición de vanguardia de la investigación universitaria en el área de las Humanida-des y las Ciencias Sociales, fomentar el desarrollo académi-co, incrementar su vinculación con los asuntos y problemas prioritarios para el desarrollo nacional, propiciar una mayor

proyección nacional e internacional, y fortalecer el trabajo y la proyección de las humanidades, las ciencias sociales y los programas universitarios. (Coordinación de Humanidades, UNAM, 2019)

El Programa Jóvenes hacia la Investigación nació en 1994 y se vincula con la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades (DGCCH) a través de un representante con sede en la Secretaria de Programas Institucionales de esta misma institución.

La DGCCH invita y transmite, en cada uno de los cinco planteles de bachillerato que constituye el subsistema universitario de la UNAM, la Convocatoria del Programa para que los estudiantes se inicien en el ámbito de la investigación científica. Uno de los cinco planteles es el CCH-Plantel Sur (ENCCH-SUR o CCH-Sur).

De los elementos que caracteriza a la ENCCH son: el fomento a la investigación como parte esencial de su modelo educativo. Su modelo pedagógico, para orientar y guiar la formación del alumno con autonomía, responsabilidad y compromiso para que los conocimientos y técnicas aprendidas, puedan aplicarse

no sólo a situaciones de aprendizaje nuevas, sino en las tareas profesionales para beneficio personal y social (Barajas, 2018 )

La investigación, desde la perspectiva de este modelo educati-vo, se concibe como un acto vital para el estudio de cualquier materia, por esta razón existen en la institución materias encar-gadas de su enseñanza, con esto -el estudiante- sabrá dónde encontrar el significado de ciertos términos y su función en un determinado campo de conocimiento, las fuentes y los sitios adecuados para resolver dudas. Actitudes y valores como la postura de la investigación, el aprecio por el rigor intelectual, la exigencia, la crítica y el trabajo sistemático, así como di-mensiones éticas derivadas de la propia adquisición del saber (Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, 2018).

El modelo educativo del CCH, se estructura bajo tres princi-pios pedagógicos: aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser. Estos legados permiten, según la institución, que el estudiante se desarrolle como sujeto histórico, como persona humana y crítica y a conducirse mediante valores universales en tanto que, la figura del docente es la de un facilitador del aprendizaje.

Desde el plano pedagógico, se retomó el modelo constructi-vista de Lev Vigotsky para trabajar el concepto de aprendizaje desde la relación construcción-experiencia-conocimiento. Por esta razón, la figura del docente se centró en la realización de diversas funciones y tareas implicadas en su quehacer cotidiano dentro (y fuera) del aula.

Desarrollo

Antes de iniciar con las actividades para realizar un protocolo de investigación, se detectó que los estudiantes de 3er. año de bachillerato que cursaban la materia optativa de Ciencias Políticas y Sociales I y II, (CPyS I y II) carecían de habilidades de lecto-escritura y de búsqueda de información, específicamente para: buscar, seleccionar, revisar, sistematizar y analizar la información científica.

La falta de conocimiento (o de herramientas) para buscar infor-mación en la red, asociada con que no cuentan con hábitos de lectura ni con habilidades para observar y explicar su entorno, ni con el criterio suficiente para diferenciar entre la informa-ción científica y lo que se conoce como fake information on the web , permitió diseñar el tipo de intervención pedagógica e iniciar con el objetivo central que era: la elaboración del protocolo de investigación.

Ante la problemática que se presentó, se establecieron 10 interrogantes, algunas de estas fueron:

1. ¿Qué tipo de habilidades requiere el docente poner

en práctica para orientar a los estudiantes en la elabo-ración de un protocolo de investigación en relación con los aprendizajes de la materia de CPyS I y II, el modelo educativo de la ENCCH y el Programa de Jóvenes hacia la Investigación?

2. ¿Qué tipo de intervención pedagógica se requiere para que los estudiantes logren desarrollar habilidades de búsqueda, selección, revisión, sistematización, análisis de la información científica?

3. ¿Es posible echar mano del modelo constructivista para que los estudiantes aprendan a elaborar un protocolo de investigación en el marco del Programa de Jóvenes hacia la investigación?

4. ¿Sirve la investigación cualitativa como metodología para lograr que los estudiantes logren elaborar un proto-colo de investigación?

5. ¿Qué técnicas de investigación-acción son viables como parte del proceso de intervención pedagógica con los estudiantes?

La metodología que se implementó fue de carácter cualitativo y se centró en la investigación – acción retomando las apor-taciones de Barabtarlo, A. y Theesz, P. Margarita (1983) en relación con la práctica docente y la investigación participativa en el aula. En este sentido, fue necesario realizar actividades extra-aula; llevar un diario de campo durante la clase para dar seguimiento al progreso de cada estudiante; mantener comunicación permanente tanto a nivel personal como vía electrónica (drive y e-mail) y por redes sociales (whats app y Messenger de Facebook).

Ante la situación, se diseñó el tipo de intervención pedagógi-ca que ayudaría a cumplir con la convocatoria emitida por el Programa de Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, y lograr que, mediante los principios pedagógicos del modelo educativo, los estudiantes de los grupos 554 y 509 obtuvieran los aprendizajes descritos en el programa de la materia.

La manera en la que los estudiantes lograron elaborar y concluir su protocolo de investigación se debió, sobre todo, a cuatro aspectos esenciales.

1. Elaboración de Diagnóstico y planeación.

2. Toma de decisiones entre docente-alumno.

3. Realización de Actividades docente-alumno.

4. Pre-evaluación. (rúbricas)

El material que a continuación se comparte, fue expuesto en la provincia de Tandil, Argentina. Por su contenido, se ubicó en el eje de Formación profe-sional, prácticas de extensión e investigación en específico al de: Prácticas de formación pre-profesional y proyectos de intervención de la Convocatoria emitida por los organizadores del IV Encuentro Latinoamericano de Trabajo Social de profesionales, docentes y estudiantes de la Licenciatura de Trabajo Social así como del V Congreso Nacional de Trabajo Social que tuvo lugar en la provincia de Tandil, Argentina del 31 de Octubre al 2 de noviembre del 2019.

Academia 98

Page 6: PLURALIDADES - Cch Sur · y alcohol, en un bar de Uruguay, conoce a Ana, una prostituta del lugar, quien cumple sus expectativas: una mujer de la que se enamora; es aquí cuando el

5. Evaluación Final.

CONCLUSIONES

Estudiantes

Los estudiantes presentaron sus trabajos en tiempo y forma en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, como parte del evento de Jóvenes hacia la Investigación 2019-2020.

La realidad social es compleja y está en constante movimiento, sin duda tiene sus propios antecedentes, así como sus propios ejes de interpretación.

Todo proceso de investigación es perfectible, sin embargo, para los fines de este trabajo, se puede decir que, los resul-tados obtenidos corresponden a un nivel medio superior, con expectativas a mejorar en el nivel de licenciatura.

Como parte del objetivo específico de este trabajo, se comparte las siguientes conclusiones.

1. El enfoque pedagógico que refiere al principio Aprender a aprender.

2. Los estudiantes deben ser conscientes de sus limitaciones (o debilidades académicas) para que tengan oportunidad de poder avanzar y centrar su atención en los ítems re-cabados por el diagnóstico pedagógico. En esta investi-gación sobresalió, por ejemplo, la falta de desarrollo de habilidades de lecto-escritura.

3. Que los estudiantes lean y analicen la bibliografía recopi-lada cotidiana, es fundamental para que tengan elementos con los cuales poder construir sus propias ideas respecto a su tema de investigación. Posibilita a su vez, la reflexión del tema para construir su(s) hipótesis respecto a la pro-blemática social definida.

4. Aprender a hacer. Es importante hacer pre-evaluaciones y evaluaciones que posibiliten que los estudiantes logren concientizar sus propios avances y pensar en mejorar sus trabajos de investigación. La rúbrica funcionó en este trabajo.

5. La rúbrica, como parte del proceso de evaluación y pre-eva-luación es una herramienta que permite a los estudiantes no perderse en el camino de la investigación y a su vez, conocer los elementos que debe abordar para lograr una favorable evaluación.

6. El uso de la tecnología fue un acierto. Los estudiantes lograron hacer una búsqueda exhaustiva sobre su tema de investigación por diversos medios digitales (Google académico y BIDI Unam, por ej.). Por otro lado, la relación docente-estudiante, se fortaleció con el apoyo de las redes

sociales, así como por la vía de Google drive al momento de intercambiar opiniones, información y hacer la revisión de avances.

7. El eje pedagógico Aprender a ser permitió evitar el plagio, construir poco a poco su protocolo de investigación y lograr que aprendieran a citar autores que fueron consultados.

8. Este eje, es sustancial para que los estudiantes se involu-cren en el proceso de reconocer sus limitaciones a resolver.

Docente.

Aunque el centro del aprendizaje en el modelo educativo de la ENCCH es el alumno, existe la imperiosa necesidad de insistir y replantear el tipo de intervención pedagógica que permita el logro de los objetivos académicos que se describe en cada asignatura y, en relación con los propósitos de la institución.

La función del profesor debe ser orientativa y de participación activa. Debe también, sistematizar los resultados y tomar decisiones ad hoc a su campo de acción. Debe ayudar a los estudiantes a implementar diversas técnicas y herramientas propias de una metodología que le permita estudiar el cono-cimiento científico.

Como se mencionó, la materia de CPyS I y II es optativa y se ubica en el esquema preferencial del área de Ciencias Sociales y Humanidades en el subsistema UNAM. Aunque el PEA co-rrespondiente especifica la función de los estudiantes, dando por hecho que saben redactar e investigar, el docente, en caso de se necesario, debe enseñarlos a escribir y a investigar a pesar de que no sea uno de los propósitos académicos de la misma. Retomando a Edgar Morin, en su libro “La cabeza bien puesta” es más importante el orden dentro del aprendizaje que acumular el saber, es disponer simultáneamente de: una aptitud general para plantear y organizar problemas; princi-pios organizadores que permitan vincular los saberes y darles sentido. (Morin, 2002).

Fuentes de Consulta

Alvarez, G. C. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo de la psicolinguística moderna. RLA. Revista de Linguística moderna., 13-32. Recuperado el 20 de 02 de 2019, de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832010000200002

Barabtarlo, Z. y. (1983). Investigación participativa en la docen-cia. Dos estudios de caso”. Perfiles Educativos Vol. 2, 17-31.

Barajas, B. (2018 ). CCH.UNAM.MX. (CCH, Ed.) Recuperado el 10 de 04 de 2019, de https://www.cch.unam.mx/sites/default/files/ProfesoresDestacados2018final.pdf

Coordinación de Humanidades, UNAM. (2019). Coordinación de Humanidades, 20.07.2019. Obtenido de http://www.hu-manidades.unam.mx/mision-vision-y-objetivos

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. (2018). Colegio de Ciencias y Humanidades. Recuperado el 02 de 08 de 2018, de https://www.cch.unam.mx/modelo

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento (1era ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Rahman S, H. (2019). eyerys, digital. Recuperado el 15 de 07 de 2019, de https://translate.google.com/translate?hl=es-419&s-l=en&tl=es&u=https%3A%2F%2Fwww.eyerys.com%2Farticles%-2Fpeople%2F1359179061%2Fopinions%2Ffake-information-in-ternet-it-all-goes-down-how-we-perceive-them&anno=2

Requena, H. S. (2008). EL modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje en Comuni-cación y construcción del cecnológico.onocimiento en el nuevo espacio . Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento., 26-35. Obtenido de https://lookaside.fbsbx.com/file/1%20Hernandez%20Requena.pdf?token=AWzLsRtOfnZny_QQPhC5p-GyTpGRVJRgkyp7P23QX_SQefK-IOXtPN_drH4Sg0ZKhP_icbKyhUl-gwMs-KVYUI5Y0ibu_Si-rBLlv3-ZQxym5naHkuAzQpmBoPPrlUe-BlX8SaWRYL8f8NrmRJkVl1iHW95vMy-foTNVRFQ2qperYfDlA

Secretaría Técnica de Cómputo y Sistemas de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. (2013). Programa Jóvenes hacia la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Recu-perado el 2 de 07 de 2019, de http://jovenes.humanidades.unam.mx/quienes_somos.php

Academia 1110

Page 7: PLURALIDADES - Cch Sur · y alcohol, en un bar de Uruguay, conoce a Ana, una prostituta del lugar, quien cumple sus expectativas: una mujer de la que se enamora; es aquí cuando el

Mónica Janette Brito Meneses

El desafío de formar ciudadanos del mundo

Puede que globalización no sea una palabra particu-larmente atractiva o elegante. Pero absolutamente nadie que quiera entender nuestras perspectivas....puede ignorarla. (Parada, 2009)

Con estas palabras, Anthony Giddens, el célebre sociólogo, trata de poner de relieve el valor de la globalización como clave explicativa de nuestro tiempo.

El concepto de ciudadanía emanados de la carta de derechos de Virginia y de la Revolución Francesa, se contraponen de alguna manera, a la realidad que encontramos en la actualidad, ya que el ciudadano actual no genera vínculos con un Estado determinado, debido a factores como

la migración, el multiculturalismo o el multi-etnicismo, sino a una comunidad de personas con características similares que se enfrentan a lo que De Sousa Santos entiende como: “la homogeneización cultural”.

El concepto tradicional de ciudadanía produce inconvenientes de carácter práctico en el marco de la globalización, la cual los autores franceses llaman mundialización, es la interdepen-dencia de las actividades de los seres humanos que pueblan los 200 países del planeta (Entrena, 2001).

Esta interacción comenzó con actividades económicas y po-líticas a las que posteriormente se asociaron las sociales, culturales, científicas, etcétera. Como fenómeno, la globaliza-ción está llamada a convertirse en una inmensa telaraña que cobijará a hombres y mujeres en los cuatro puntos cardinales del globo terráqueo. No es difícil verificar que la humanidad se articula cada vez más en su economía, en su cultura, en su problemática ambiental y en su fenomenología social y nor-mativa. A través de un estrecho tejido de intercomunicación y reciprocidad, va siendo evidente la uniformidad progresiva de comportamientos, rasgos culturales, modos de producción y empleo del inglés como lengua común

En ese tenor, quiero compartir una perspectiva desde la so-ciología y la filosofía sobre el rol de las universidades en el contexto de los procesos de globalización y la búsqueda de una educación para la ciudadanía global.

Hace 23 años el filósofo laureado Daisaku Ikeda dictó una conferencia en la Universidad de Columbia en Nueva York (la más eminente de los Estados Unidos) dedicada a los estudios de posgrado en el campo de la pedagogía, la cual se llamó “El desafío de formar ciudadanos del mundo”.

A pesar de que el mundo está cada vez más interconectado, la paz y el desarrollo sostenible siguen estando amenazados por las violaciones a los derechos humanos, las desigualdades y la pobreza.

Actualmente nos encontramos en una época caracterizada por el extremo desprecio a la vida humana, en que el ser hombre dilapida y contamina las distintas vertientes de la vida.

La vida anímica del género humano, a juzgar por lo que se ve, ha transcurrido por la vía de la atrofia y del repliegue, hasta el punto de quedar capturada en un “yo inferior”, un estado de aislamiento que se produce cuando se cortan los lazos entre los semejantes, y los vínculos entre el individuo y su ambiente.

La sociedad global de hoy está expuesta a diversas crisis que amenazan gravemente la vida y la dignidad de millones de seres humanos, enfrentando un sinfín de crisis, todas simul-táneas e interrelacionadas. Entre ellas forman fila las guerras, la destrucción ambiental, las divisiones de naturaleza étnica,

religiosa o idiomática. Es una lista larga y familiar; en el que el camino hacia las soluciones puede parecer demasiado remoto y que termina por intimidar al más optimista.

¿Cómo podemos hacer frente a los problemas globales que hemos generado como la pobreza, la injusticia social, los ambientales, etcétera?

Primero, comprender que la raíz de todos estos problemas se halla una imposibilidad colectiva: poner al ser humano en el centro de todas las empresas y en la meta de todas las actividades. El hombre es el punto al cual debemos regresar y es, al mismo tiempo, la línea de partida infalible. Hace falta una transformación en el seno del hombre.

Respetar a cada individuo puede complementarse con una perspectiva adicional: la convicción de que cada persona, cualquiera sea su camino de vida o su condición actual, tiene la capacidad de incidir en el lugar donde se encuentra. Nos esforzamos en no juzgar el valor ni el potencial de los seme-jantes basándonos en apariencias transitorias; por el contrario, procuramos reconocer la dignidad inherente a cada ser.

En 1930 salió a la luz un tratado titulado: Sistema pedagógico para la creación de valores, su autor fue un profesor que se opuso al nacionalismo japonés y que al oponerse al régimen militarista fue encarcelado como prisionero de conciencia falleciendo en la cárcel poco antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial a causa de la desnutrición. En dicho tratado describió tres formas de vida como seres humanos que son: dependientes, independientes y contributivos.

Un individuo que vive de manera dependiente suele ser ajeno a su potencial. Como no puede percibirlo, pierde toda posi-bilidad real de transformar su situación actual; por eso, se ajusta pasivamente a los demás, al entorno inmediato o a las tendencias de la sociedad.

En una forma de vida independiente, el sujeto siente el deseo de abrirse camino y avanzar, pero es poco solidario con quie-nes no tiene relación directa. Estas personas son propensas a argumentar que cada cual debe ocuparse de resolver sus problemas, por difícil que sea su situación.

El autor de esta obra solía dar un ejemplo para ilustrar el problema implícito en esta forma de vivir. Supongamos que alguien ha puesto una roca en las vías de un tren. De más está decir que es una mala acción. Pero si otra persona, a pesar de tener conocimiento de la situación, no retira la roca, el tren descarrilará.

En otras palabras, si reconocemos un peligro, pero no hacemos nada al respecto porque no nos sentimos afectados personal-mente, esa renuncia a hacer el bien dará como resultado un mal.

Todo el mundo habla sobre el aspecto perjudicial de las malas

Academia 1312

Page 8: PLURALIDADES - Cch Sur · y alcohol, en un bar de Uruguay, conoce a Ana, una prostituta del lugar, quien cumple sus expectativas: una mujer de la que se enamora; es aquí cuando el

acciones; pero, inexplicablemente, nadie asume la naturale-za perjudicial de no hacer el bien. De esa manera, los males sociales fundamentales persisten.

Quien se pregunte si no hacer el bien equivale a hacer el mal, saldrá de toda duda con solo imaginarse a bordo del tren que va a descarrilar.

En la política, la economía y otras áreas del pensamiento contemporáneo, se acepta tácitamente el sacrificio de los intereses de ciertas personas en aras de una mayor felicidad para la mayoría. La disposición a aceptar el sacrificio de otras personas puede erosionar los cimientos de la supervivencia de la humanidad; aunque hoy alguien crea estar a salvo, es improbable que a la larga quede alguna región de la Tierra libre de consecuencias.

La filósofa norteamericana Martha C. Nussbaum ha advertido sobre los riesgos de considerar únicamente los intereses a corto plazo. Lo que propone, en cambio, es cultivar una conciencia como miembros de una ciudadanía global.

Hoy más que nunca, todos dependemos de personas que jamás hemos visto y que, a su vez, dependen de nosotros.

Por otra parte, ninguno de nosotros queda fuera de esa in-terdependencia.

El desarrollo de capacidades imaginativas a través de la edu-cación y el aprendizaje amplía la esfera de la solidaridad cotidiana y fomenta las acciones ciudadanas tendientes a resolver problemas globales.

Por su parte, Makiguchi sostenía que había que aspirar a una vida contributiva. Hoy, necesitamos extender esta conciencia al mundo entero.

El mundo es una trama de relaciones donde ningún elemento existe completamente desvinculado de los demás. En cada instante, el mundo es conformado por este flujo de intercone-xiones. Cuando entendemos este principio y comprendemos que vivimos –o, mejor dicho, que nuestra vida solo es posible– en esta red de interdependencias, percibimos claramente que no puede haber bienestar exclusivo, y que la angustia nunca afecta únicamente a los demás.

En tal sentido, nosotros aquí y ahora, somos el punto de parti-da de una cadena de transformaciones positivas. Podemos no solo hacer frente a nuestros desafíos, sino también contribuir a dirigir el ambiente donde vivimos y aun la sociedad humana en una dirección mejor.

Para sobrepasar esta crisis de la civilización, necesitamos una visión del mundo que reconozca la interconexión de todos los seres: que los planos subjetivo y objetivo son inseparables y que la humanidad forma parte integral de la naturaleza. Se

precisa de una renovación que tenga como base la reve-rencia por la vida si se quiere que la humanidad encuentre una clara dirección en el nuevo siglo.

El cambio gradual que uno tiene con el curso de los años, a medida que madura y crece, es parte de la evolución natural de la vida.

Hemos visto a lo largo de la historia todo tipo de revolu-ciones (tecnológicas, científicas, sociales) y lo cierto que hasta hoy nos encontramos en una crisis de la civilización, pero tenemos que apostar a una transformación interior del ser humano, es decir, al proceso orientado a manifestar el potencial pleno del individuo, todo ser humano puede cambiar de manera auténtica su vida y el mundo cuando se desafía ante las paradojas de la sociedad.

Los seres humanos poseemos la capacidad exclusiva de aspirar a la autosuperación y al crecimiento personal. En lugar de limitarnos a seguir la corriente de la vida, podemos pensar en trazarnos un rumbo y seguirlo.

Cuando las personas dicen que quieren triunfar, general-mente piensan en adquirir una posición social de prestigio. Pero lograr hacer emerger la verdadera condición humana es un objetivo mucho más profundo, pues implica modificar y elevar la vida desde adentro. La transformación que se logra así es permanente, y mucho, mucho más valiosa y preciada que cualquier prestigio social.

En su conferencia de 1996, Ikeda destacó: “La educación es la fuente de inspiración que nos permite ejercer nuestra condición humana en el verdadero sentido de la palabra; gracias a la educación, el hombre puede asumir una misión constructiva en la vida, con compostura y convicción. (…) Por momentos, la educación parece reducirse a una cuestión de títulos y de diplomas, o a la autoridad y el prestigio que ellos confieren. Sin embargo, la educación debería ser un vehículo para cultivar, en la propia personalidad, el noble espíritu de atesorar y enriquecer la vida de los demás. De tal forma, la educación debería dar el impulso necesario para vencer las flaquezas, para persistir en el esfuerzo a pesar de la realidad social, que a veces es muy severa, y generar nuevas victorias que iluminen el futuro del hom-bre. La tarea de forjar ciudadanos del mundo, de trazar los cimientos éticos y conceptuales de la ciudadanía mundial, nos compete a todos. Es un proyecto vital en el cual todos somos protagonistas y del cual todos debemos hacernos

responsables. Para que sea fructífera, la educación de ciu-dadanos del mundo debe encararse como parte integral de la vida cotidiana, en las comunidades donde transcurre el diario vivir”. (Ikeda,1999)

¿Cuáles son las condiciones que debe reunir un ciudadano del mundo? La ciudadanía mundial no tiene que ver con el número de idiomas que uno domine ni con la cantidad de países que uno haya recorrido.

Los elementos básicos de un ciudadano del mundo son en primer lugar, sabiduría para reconocer la trama de vínculos indisolubles que mantienen unida la vida, en todas sus formas. El segundo coraje para no tener a las diferencias ni negarles; pero también coraje para respetar y tratar de comprender a las personas de diferentes culturas, y crecer a partir del contacto con ellas. Por último, solidaridad, para cultivar una empatía despierta que vaya más allá del ambiente inmediato y abarque a los que sufren en lugares remotos.

Nuestra vida cotidiana está colmada de oportunidades de aprendizaje, para nosotros y para quienes nos rodean. Cada una de nuestras interacciones con los demás, diálogo, intercambio o participación es un inapreciable estímulo para crear valor.

La educación para la ciudadanía mundial brinda la opor-tunidad de: 1) experimentar cómo se percibe el mundo a través de los ojos de otros; 2) descubrir y esclarecer qué hace falta para construir una sociedad donde todos podamos convivir y 3) colaborar para generar espacios de seguridad en el entorno inmediato.

“Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”

Ortega y Gasset

Academia 1514

Page 9: PLURALIDADES - Cch Sur · y alcohol, en un bar de Uruguay, conoce a Ana, una prostituta del lugar, quien cumple sus expectativas: una mujer de la que se enamora; es aquí cuando el

Russell Gustavo Cabrera González

La Educación Física es una disciplina pedagó-gica que utiliza principalmente el movimiento para desarrollar la esfera física de los estudian-tes, pero además proporciona conocimientos y habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales que buscan crear una cultura de prevención y autocuidado, así como la capacidad para desarrollar el potencial para responder de forma positiva a las oportunidades y a los retos del futuro.

Uso Didáctico de Podcast en Educación FísicaAprendiendo Creativamente

La Educación Física es una disciplina pedagógica que utiliza principalmente el movimiento para desarrollar la esfera física de los estudiantes, pero además proporciona conocimientos y habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales que buscan crear una cultura de prevención y autocuidado, así como la capacidad para desarrollar el potencial para responder de forma positiva a las oportunidades y a los retos del futuro.

Al igual que la sociedad y los alumnos, nosotros también hemos evolucionado y actualmente ofrecemos también, herramien-tas en el campo cognitivo que buscan hacer partícipes a los jóvenes en su aprendizaje, y que esto les permita transformar adecuadamente todas las habilidades obtenidas en la clase para resolver problemas.

Las actividades físicas de la clase son el medio dónde los jó-venes trabajan aspectos corporales que les ayudan a resolver tareas motrices, pero además también utilizan la percepción, el aprendizaje y el pensamiento como complemento a éstas.

El uso e implementación de distintas técnicas permite aumentar la posibilidad a los estudiantes de adquirir los conocimientos de una forma más sólida y duradera, y que tengan sentido de utilidad para ellos, además con el uso de las nuevas tecnologías, esta implementación resulta más interesante y llamativa para ellos ya que forma parte de su vida diaria, solamente debemos guiarlos hacia las buenas prácticas en cuanto a su uso.

Aunque podría pensarse que las tecnologías actuales y los usos didácticos de éstas no se aplican a nuestra disciplina, la realidad es que los profesores estamos comprometidos en actualizar nuestras estrategias y combinar las actividades prácticas con las conceptuales. La creación de podcast educativos como herramienta didáctica, permite a los estudiantes comprender mejor distintos temas de una forma creativa y aplicable incluso en otras materias, además incentiva el trabajo colaborativo y la organización de labores grupales entre los alumnos.

La participación de los jóvenes estudiantes en esta actividad ha dado como resultado distintos materiales de audio que actualmente son utilizados por otros compañeros como me-dios para aprender o para reforzar conocimientos. Otra de las ventajas de estos materiales es que pueden ser escuchados a través de teléfonos celulares y escucharlos en cualquier parte.

Desarrollo

El diseño de la estrategia completa que permite abordar los contenidos temáticos conceptuales de la educación física se encuentra sustentado por las herramientas y recursos de las TIC (dimensión tecnológica), su empleo en un contexto de aprendizaje (prácticas de uso) y el diseño de secuencias didácticas (dimensión psicopedagógica).

Es importante resaltar que el uso de las tecnologías en sí no debería considerarse como algo innovador y que transforma-rá todo el proceso educativo, “la incorporación de las TIC a la educación no transforma ni mejora automáticamente los procesos educativos, pero en cambio sí que modifica sustan-cialmente el contexto en el que tienen lugar estos procesos y las relaciones entre sus actores y entre ellos y las tareas y contenidos de aprendizaje…..”(Coll y Monereo,2008:13).

Objetivos

• Utilizar el podcast educativo como medio para que los alumnos obtengan aprendizajes conceptuales de una forma creativa y diferente.

• Fomentar el trabajo colaborativo y que los estudiantes se organicen para tomar decisiones propias.

• Utilizar la asignación de tareas para desarrollar el trabajo de acuerdo con las habilidades que posea cada integrante.

Descripción de las actividades realizadas

Antes de comenzar con la descripción de actividades, es im-portante mencionar que la estrategia se basa en la teoría del socio constructivismo de Vigotski, la cual es muy bien defi-nida por Javier Medina (2006), ya que resalta la importancia de la interacción para construir conocimientos, éste enfoque socio-constructivista “pretende la comprensión sobre cómo las relaciones sociales, las relaciones con el otro, sea éste un individuo o un grupo, intervienen en un modo estructuralmente fundamental en el proceso de construcción del conocimiento (Medina, 2006:215).

Esta actividad se realiza de forma grupal puesto que cada alumno vive las experiencias de aprendizaje de distinta mane-ra, el compartir esa experiencia con sus compañeros permite que al final se realice una reconstrucción más completa de esa experiencia, y al mismo tiempo se realice una retroali-mentación entre ellos.

“Evidencias obtenidas con técnicas de neuroimagen funcional, por ejemplo, indican que las áreas cerebrales que se activan durante el procesamiento de eventos sociales incluyen las áreas visuales, los lóbulos frontales, la corteza sensorial y estructuras internas responsables de respuestas emocionales, áreas que por otra parte han sido señaladas como partícipes en los procesos cognitivos lo cual podría explicar por qué los eventos sociales ejercen tan significativos efectos en la cognición” (Caicedo, 2012: 99).”

Actividades

Pre-Instruccionales

Primeramente, se les indica a los estudiantes el tipo de activi-dad a realizar, es decir, la creación de un podcast educativo. Intoducción

Academia 1716

Page 10: PLURALIDADES - Cch Sur · y alcohol, en un bar de Uruguay, conoce a Ana, una prostituta del lugar, quien cumple sus expectativas: una mujer de la que se enamora; es aquí cuando el

Un podcast es un “archivo de audio, regularmente con exten-sión MP3 que está almacenado en un sitio web y listo para su producción o descarga...” (Solis, 2010: 43). Si nos referimos al ámbito educativo tenemos que hacer referencia al contenido de este audio y al proceso pedagógico que se emplee para llevar a cabo el “podcasting”; que es la creación y distribución del producto de audio final.

A continuación, seleccionamos de manera conjunta con los jóvenes el tema a trabajar y se explican cuáles son los concep-tos básicos y/o aprendizajes esperados que deseamos lograr. Enfatizamos que la asignación de actividades o tareas debe estar encaminada a la investigación del tema, a la identificación de las ideas principales, a la estructuración del guion y a la grabación. Indicamos posteriormente que conformen equipos de aproximadamente 5 a 6 integrantes y permitimos que se reúnan para planificar el trabajo colaborativo correspondiente y la asignación de tareas entre ellos de acuerdo a sus intere-ses y habilidades, el profesor juega el papel de mediador en cuanto a la planeación y guía a los jóvenes para que tomen decisiones propias.

Una vez que los integrantes de los equipos tienen designadas sus tareas, el profesor indica las características generales del producto final (podcast educativo / spot de radio), las cuáles son:

• Duración: Entre 2 a 3 minutos.

• Estructura: Inicio (Presentación del equipo, semestre y materia). Parte central (Desarrollo del guion e indicación de efectos especiales si es el caso). Cierre o final (conclu-sión, resumen o reflexión).

• Contenido: Es importante cubrir con los conceptos del tema seleccionado y ser explicados de manera sencilla y concreta.

Se proporciona al equipo un documento en forma de guía para que los estudiantes que decidan ser guionistas y los locutores, puedan obtener nociones básicas para realizar su actividad.

El tiempo que se les asigne para la preparación dependerá de las actividades programadas por el docente. Una vez indicada la fecha de entrega, los equipos deben presentan por escrito al profesor la propuesta de guion y a continuación, se reali-zan las correcciones pertinentes. Ya sea en otra sesión o en la misma; se pide que utilicen sus dispositivos móviles para realizar un “previo” del producto final grabado digitalmente. Cada equipo selecciona la herramienta a utilizar (app) pero el profesor puede realizar sugerencias.

Cuando todos los previos del audio se encuentren listos, se programa el día de grabación en la cabina de radio del Depar-tamento Audiovisual. Se indica a los jóvenes llevar copias del guion final, una para cada integrante o en su defecto utilizar su dispositivo móvil para cargar el archivo digital.

Co-instruccional

Los jóvenes seleccionan la música que llevará de fondo su podcast y se presentan a grabar en horarios predetermina-dos para cada equipo. El tiempo correspondiente asignado a cada uno puede variar dependiendo el número de equipos y el tiempo didáctico designado.

Se realizan varias grabaciones de prueba y el profesor reali-za algunas observaciones para mejorar el resultado final. El personal de cabina mezcla las voces y la música de fondo para terminar su spot de radio, el cual se sube a la mediateca del CCH para que todos los compañeros del grupo, amigos y familiares puedan escucharlo en línea.

Post-instruccional

Como actividad final o cierre y a modo de autoevaluación, el docente pide a los estudiantes que escuchen los distintos tra-bajos, los propios y los de sus compañeros a modo de repaso para concretar los conocimientos adquiridos.

TIC utilizadas por el docente y los alumnos

• Alumnos con iOS – App Hokusai

• Alumnos con Android – App Mp3 Cutter & Merger

• Profesor – Software Audacity ó cabina de radio del Plantel Sur.

• Profesor – Mediateca CCH para la publicación de los tra-bajos.

Resultados

La estrategia puede utilizarse para cualquiera de los temas conceptuales previstos en el Programa Actualizado de Edu-cación Física.

El resultado final es un conjunto de spots de radio a manera de podcast educativo que el grupo puede escuchar y utilizar como medio de repaso o autoevaluación del tema.

Evaluación

Para evaluar a los alumnos de manera grupal se utiliza una rúbrica que tiene contemplados los siguientes elementos

• Planeación

• Investigación de conceptos

• Identificación de las ideas principales

• Estructuración del guion

• Organización

• Asignación de actividades o tareas

• Desarrollo

• Duración

• Estructura

• Contenido

• Musicalización y/o efectos

• Actitud

Análisis de Resultados

El proceso de evaluación es algo muy complejo ya que los resultados cuantitativos no siempre son un indicativo del aprendizaje, en realidad los únicos que se encuentran cons-cientes de lo aprendido son los alumnos, por lo tanto, al final de la actividad el docente realiza una pequeña encuesta, misma que contrasta con la rúbrica utilizada para esta actividad; esto permite tomar en consideración también aspectos cualitativos.

Algunos de los comentarios expresados por los jóvenes, independientemente de los resultados de la evaluación; son los siguientes:

• Les parece una forma diferente y divertida de aprender.

• La asignación de tareas de acuerdo con sus habilidades les permite desarrollar mejor el trabajo individual.

• A los estudiantes que tienen interés en estudiar la carrera de comunicaciones, les parece interesante adquirir distintas habilidades en la cabina de radio.

• En general, piensan que la adquisición de conocimientos por medio de esta actividad, les sirvió más que algunas técnicas tradicionales.

Conclusiones y aportes del trabajo

Nuestra disciplina se caracteriza principalmente por mejorar las cualidades físicas naturales de los alumnos, siempre tomando en cuenta sus diferencias y aplicando distintos métodos para lograr que adquieran hábitos de ejercicio físico, disciplina y valores universales.

Pero la Educación Física ha evolucionado a través de los años y valora la importancia de ofrecer también diversidad de herramientas en el campo cognitivo, busca que los jóvenes estudiantes sean partícipes del aprendizaje y que los conoci-mientos y habilidades que adquieran sean transformados por ellos y los utilicen para su beneficio, tanto desde un punto de vista físico, como académico.

Academia 1918

Page 11: PLURALIDADES - Cch Sur · y alcohol, en un bar de Uruguay, conoce a Ana, una prostituta del lugar, quien cumple sus expectativas: una mujer de la que se enamora; es aquí cuando el

Las actividades que realizamos en clase no se limitan a los campos de ejercicio físico o actividades deportivas solamente, se trabajan también temas conceptuales que permiten obtener una base para obtener aprendizajes procedimentales.

Los profesores utilizamos también tecnologías de información y comunicación como medios de apoyo a nuestras activida-des, lo que permite que los estudiantes adquieran una visión académica, acerca del uso de éstas en su vida escolar.

La Educación Física es un medio que puede aportar a los jóve-nes algo más que ser solamente ejecutantes de las actividades propuestas por nosotros, “…queremos añadir otras dimensiones como la de observadores y correctores comprometidos con su aprendizaje y el de sus coaprendices, responsables de crear escenarios para la práctica, organizadores y supervisores de la acción, investigadores de su propio aprendizaje…y agentes de cambio de su entorno próximo” (Bores, 2005: 187).

Nos esforzamos para que los conocimientos y habilidades adquiridos por los alumnos y alumnas traspasen la escuela y sean llevados a la práctica en otros ámbitos. Queremos que sean capaces de transmitir y compartir positivamente lo aprendido y se conviertan en personas preocupadas por man-tener y mejorar la salud a lo largo de su vida, todas nuestras actividades se encuentran encaminadas a ser un apoyo en la formación integral de las mujeres y hombres que en un futuro se convertirán en personas sociales.

Las nuevas tecnologías son una buena opción para crear actividades de aprendizaje ya que para los alumnos no son extrañas y además las manejan muy bien, solamente que deben ser guiados para utilizarlas de forma adecuada en su proceso de aprendizaje. El uso de las TIC en la educación debe tener bases pedagógicas para lograr obtener mejores resultados.

Bibliografía

Bores, J. (2005). La Lección de Educación Física en el Trata-miento de lo Corporal. España. INDE.

Caicedo, H. (2012). Neuroaprendizaje. Una propuesta educa-tiva. Colombia. Ediciones de la U.

Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la Educación Vir-tual. Barcelona. Ediciones Morata.

Medina, J. (2006). Visión Compartida de Futuro. Colombia. PEUVP.

Solis, D. (2010). Podcasting Fácil para docentes y alumnos. Un recurso más para el dominio de las TIC´s en la educación. México. ARGON.

Angélica Pérez Ordaz

Cátedras Especiales 2019En la Escuela Nacional Colegio de

Ciencias y Humanidades (ENCCH), las Cátedras Especiales son la mayor

distinción otorgada por el H. Consejo Técnico a los docentes de los cinco

planteles que se han distinguido por su labor académica y compromiso profe-

sional, de acuerdo con el Reglamento del Sistema de Cátedras y Estímulos Especia-

les de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Este año fueron otorgadas a las profesoras del plantel: Blanca Estela Figueroa Torres y

Martha Galindo Becerra, las cátedras Maestro Eduardo Blanquel Franco y Maestra Rosario

Castellanos, para el Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación, respectivamente, quienes al

recibirlas expresaron emotivas reflexiones acerca de dicho estímulo especial.1

Los discursos y fotografías de las profesoras fueron tomados de: Gaceta CCH. Suplemento. 2 de agosto de 2019. DGCCH.

Academia 2120

Page 12: PLURALIDADES - Cch Sur · y alcohol, en un bar de Uruguay, conoce a Ana, una prostituta del lugar, quien cumple sus expectativas: una mujer de la que se enamora; es aquí cuando el

Por sexta ocasión a partir 1989, fue galardonada con la Cátedra Especial Maestro Eduardo Blan-quel Franco, la profesora Blanca Estela Figueroa Torres, quien en un emotivo discurso dedicó el galardón para “Estigia y Alejandro”:

»Recibir esta Cátedra Especial es participar con emoción y alegría de algo muy grande y muy entrañable.

Recibir esta Cátedra es estar dispuesta para participar, por unos instantes, y por una sola vez en la vida, en uno de los grandes aconte-cimientos festivos que brotan del corazón de esta Universidad; porque otorgar y recibir una de las Cátedras Especiales que honran a cinco eminentes universitarios, al ingeniero Sotero Prieto Rodríguez para el Área de Matemáticas, al doctor Carlos Graef Fernández para el Área de Ciencias Experimentales, al maestro Eduardo Blanquel Franco para el Área Histórico-Social, a la maestra Rosario Castellanos para el Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación y al maestro Ignacio García Téllez para cualquiera de las Áreas es una gran fiesta de nuestra Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. Para acordarnos de las cosas, los humanos, desde el principio y hasta ahora, hemos hecho rituales y fiestas. Los recuerdos, convertidos en fiestas y repetidos en rituales forman parte de nuestras costumbres porque tienen la fuerza de reunirnos y unirnos. Los recuerdos compartidos en la costumbre humana de celebrar hermosos rituales y generosas fiestas nos unen y nos dan identidad y hacen posible el reconocimiento y la aceptación de formar parte de algo más grande: la comunidad. Esta es una función social muy importante.

»En esta ceremonia se realiza la instalación de las Cátedras Especiales del Colegio de Ciencias y Humanidades por un año lectivo, nuevamen-te, realizándose así la función institucional de celebrar para permanecer, resistir y conjurar el desgaste y el olvido. Las Cátedras que se renuevan tienen los nombres de personalidades sobresalientes que contribuyeron de manera significativa a configurar los referentes aca-démicos y los valores éticos en los cuales han abrevado confiadamente y con admiración varias generacnes de universitarios. A nosotros nos corresponde ahora mantener vivo el recuerdo de tales acciones estimables.

»Necesitamos saber y contar que ha habido universitarios valiosos. Tener la certeza de la

existencia de hombres y mujeres excelentes es un estímulo para la superación de todos, sobre todo en estos tiempos sombríos donde parece que todo se derrumba. Rituales y fiestas como ésta que nos convoca, ¿acaso no tienen como profunda razón de ser renovar simbólicamen-te lo que necesita permanecer vivo para que podamos estar en el mundo? ¿Existe algo que necesita permanecer vivo para que podamos estar en el mundo? Sí. Necesitamos mantener vivas las capacidades de asombro, admiración, respeto, amor y cuidado por la naturaleza de la que formamos parte, y también las capacidades de crear y transformar el mundo humanizán-dolo, considerando que humanizar al mundo es desarrollar las potencialidades humanas más preciadas para hacerlo más hermoso y amable con nuestros conocimientos y nuestros trabajos sin traspasar nunca, pero, nunca, los límites de una actitud respetuosa y compasiva hacia el Universo. En esta fiesta que nos convo-ca rendimos todos, por lo tanto, un tributo al amor y al cuidado. A la capacidad de practicar lo humano de crear, conservar y compartir los valores más estimables. La Cátedra Especial que como una distinción y un honor se me otorga es para contribuir durante un año escolar a la superación académica de la institución, velan-do por el estudio y la difusión de la vida y de la obra de quien lleva el nombre de ésta, el maestro Eduardo Blanquel Franco. Cada año, una y otra vez desde hace mucho tiempo, un maestro o una maestra del Área Histórico-So-cial del Colegio de Ciencias y Humanidades recibe la Cátedra Especial Maestro Eduardo Blanquel Franco, como yo lo estoy haciendo ahora. Mediante este acontecimiento renovamos los votos por nuestra Universidad, por nuestra escuela y por lo mejor de nosotros mismos y, lo haremos un poco más adelante, en el espacio abierto por la Cátedra, contando las historias, haciendo reverdecer los hechos y las bellas acciones para ayudarnos a recordar y para no olvidarlas. Eso es lo que nos toca hacer como compromiso al recibir esta encomienda. Para eso venimos. Estamos aquí porque queremos renovar la confianza, queremos respirar hondo y recuperar las fuerzas necesarias para resistir y para luchar en estos tiempos difíciles, queremos que viva la vida y que retoñe, queremos que haya futuro y que sea mejor, por eso estamos aquí. Estamos aquí para honrar humanamen-te, con nombres y apellidos a muy estimados maestros universitarios que abrieron brechas y nos enseñaron el camino, pero también honra-

mos, en este instante, gracias al poder creador de la palabra, a todos los maestros del mundo que caminan esas brechas y caminos ejemplares. Honrar es agradecer, por eso estar aquí me llena de regocijo. Recibo el honor de la Cátedra Especial con orgullo y dignidad porque también me permitiré hacer un huequito aquí para honrar con el recuerdo a otros maestros, a Adolfo Sánchez Vázquez, a José Ignacio Palencia, a Santiago Ramírez Castañeda y a Eduardo Ceballos, a mis compañeros profesores, a los de toda la vida, a los que están y a los que se han ido, y a los nuevos profesores y también agradecer, sin duda, a quienes hicieron posible el milagro de que esté aquí, y a Antonio Moysen por su amistad. Y agradecer a mis alumnos”.

En el caso de la Cátedra Especial Maestra Rosario Castellanos para el Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación y por octava ocasión a partir de 1989, este año fue galardonada la Profesora Martha Galindo Becerra, en cuyo discurso señaló:

“Mi encuentro con Rosario sin detenerme a pensar demasiado en el estricto orden que deben llevar mis palabras. Comienzo manifestando mi profunda alegría por habérseme considerado para esta Cátedra Especial de nuestro Colegio. Soy el rostro de otras tantas que, permaneciendo o no en el anonimato, han elegido como opción de vida el disfrutar cada segundo de su existencia. Para nosotras (ellas y yo) la fortuna ha sido el aprovechar todas las experiencias por dulces o amargas que sean. Como saborear hasta la última gota y hemos optado por revertir la adversidad y transformarla en el motor que impulsa. En mi familia, la escuela en la que trabajo, la Universidad… cualquier calle cercana o distante, he aprendido a ser maestra porque otras y otros me han hecho maestra. Efectivamente, esta Cátedra es una distinción a un trabajo docente realizado

con honestidad. No pocas son las mujeres y hombres que merecerían obtener este y otros reconocimientos en nuestro Colegio. Por eso me siento genuinamente hon-rada. Como a muchos, la literatura llegó a mí sin darme cuenta. No veía las historias, pero estaban allí… en los relatos cotidianos de mi abuelo: la conversión del hielo del volcán de Colima en agua potable para San Gabriel, su pueblo; las simpáticas formas de cortejar a mi abuela Conchita. Luego mi padre y su curiosa pasión por armar sus enciclopedias con los suplementos dominicales del periódico. ¿De cuál? No viene al caso. Después, su tra-yecto desde el linotipo hasta los productos finales de la imprenta. Mi madre hizo otro tanto: a pesar de su poca escolaridad fue lectora asidua de las letras en papel… y de la vida. Ahora pienso en ello y me doy cuenta hasta qué punto les gustaban las palabras. De estos gustos compartidos nacimos ocho lindos nombres. Sí. La lite-ratura llegó a mí sin darme cuenta. Luego la facultad, el Colegio, los vagonianos. Como lo dije anteriormente: he aprendido a ser maestra porque otras y otros me han hecho maestra. Beatriz Ibarra, Martha Morales, Frida Za-caula, María Elena Juárez, Pedro Olea, Remedios Campillo, María Antonieta López Villalba, Ladi Cortés, Laura López, Álvaro Lerzundy y a aquellos que no mencioné… a todos debo y agradezco mi construcción como docente. Y cla-ro, a Rosario. A ella entre otras tantas y tantos. Rosario Castellanos, poeta y narradora chiapaneca, destacada escritora mexicana y modelo de lucha. A esta mujer con la audacia, sensibilidad e inteligencia suficientes para oponerse a las circunstancias adversas de su tiempo, a ella también toda mi admiración y respeto. Por eso me siento alegre y honrada ante tal distinción. Difundir la obra de esta excepcional universitaria, más que una for-mal encomienda, será una satisfacción. Ciertamente el encuentro con ella y sus textos, aunque pareciera fortuito, es una cita previamente concertada”.

Por último, no me resta más que felicitar a estas dos grandes profesoras del plantel y reiterarles mi agrade-cimiento por su gran labor en la formación de un gran número de estudiantes, los que sin duda, serán valiosos ciudadanos para nuestro país.

u

k

Academia 2322

Page 13: PLURALIDADES - Cch Sur · y alcohol, en un bar de Uruguay, conoce a Ana, una prostituta del lugar, quien cumple sus expectativas: una mujer de la que se enamora; es aquí cuando el

Edson Echeverría Molina Monserrat Morales Bustos

Reseña* Todos son importantes

Reseña* Omega: la oportunidadde otro destinoNunca creí ver una cinta que reflejara demasiada lealtad por

las personas, como se aborda en la película Hasta el último hombre, dirigida por Mel Gibson, en la cual se ayuda a las personas heridas en la guerra, donde además de sangre y violencia, se resalta el hecho que hay personas que exponen su vida para salvar a otros sin importarles nada.

¿Cómo es que el soldado Desmond T. Doss sin portar ninguna arma rescató a más de 70 soldados heridos? Con 25 años de edad, Doss se enlista en el ejército para luchar en La Segunda Guerra Mundial. Su fe en Dios, entre otros factores, le impiden portar un arma para defenderse contra los enemigos; sin embargo, sin disparar ninguna bala logra salvar a cerca de 75 hombres heridos durante el combate en la isla de Okinawa. Gracias a esta heroica acción pasó de ser despreciado y la burla de sus compañeros a ser condecorado con la medalla de honor del Congreso, donde dijo: “Cuando estás convencido de algo, eso no es broma, eso es lo que quieres”.

La trama de la cinta me hizo reflexionar sobre lo impor-tante que es la vida de las personas y la ayuda que puedo proporcionar a una persona, ya que sin importar que nos en-contremos en una situación de guerra o no, siempre podemos salvarle la vida a otro.

Hace tiempo, presencié en el transporte público un prein-farto de una persona adulta, lo primero que hice fue contactar a un policía, después llamé a una ambulancia para que recibiera atención médica lo antes posible.

Quién imaginaría que después de ser casi asesinado por los japoneses, el hermético sargento Howell sería salvado por el soldado Doss, en el cual nadie creía ni confiaba por negarse a portar y utilizar un arma en la Guerra. En ocasiones, otras personas e incluso nosotros mismos desconfiamos de las ca-pacidades que tenemos, pero si no dejamos que comentarios negativos influyan sobre nosotros, podemos lograr muchas cosas. Como señaló Howell: “No juzgues rápido. Juzgar a la gente rápido puede llevarte a equivocarte”.

La mejor recompensa para el soldado Doss fue ver la reacción de los soldados agradecidos, ver la felicidad de haber logrado lo que se daba por perdido y ganar la batalla, gracias a los méritos que hicieron como equipo. Es impresionante ver cómo la retribución del soldado Doss iba más allá de lo material y se centraba en ver a sus compañeros felices.

Hasta el último hombre. Dir.: Mel Gibson. Guión: Robert Schenkkan y Andrew. Knight. Música: Rupert Gregson-Williams. Fotografía: Simon Duggan. Protagonistas: Andrew Garfield, Teresa Palmer, Vince Vaughn, Luke Bracey and Sam Worthington.

La película Al filo del mañana del director Doug Liman, estre-nada el 28 de mayo del 2014 en Indonesia, me planteó la idea de lo lejos que llega la capacidad de la mente humana al estar involucrada en una guerra contra una especie más avanzada, llevando al desarrollo de estrategias. Aunque, también me hizo pensar que al final de la guerra el amor es un complemento que puede llevar a perder o ganar. Cada día es una nueva oportunidad de lograr el objetivo y aprender nuevas técnicas que nos ayudarán ir un paso adelante del enemigo.

El teniente comandante William Cage (Tom Cruise), es en-viado a luchar contra una raza alienígena que invadió la Tierra y parece tener la capacidad de predecir cualquier movimiento estratégico. Es enviado a la batalla sin entrenamiento ni pre-paración, sin embargo asesina a un Omega, al quedar lleno de su sangre cae en una especie de bucle infinito en el cual muere y revive constantemente. Con ayuda de una guerrera, quien ya antes había tenido y perdido este don, busca una solución a su problema y a la amenaza extraterrestre.

El personaje de William me inspiró admiración por su fuerza y seriedad, pero sobre todo su capacidad para no darse por vencido, pues en ningún momento deja de ser quien es, sin importar qué se le ponga enfrente o sentir que no había opciones. Imaginar que mi realidad puede ser diferente con solo intentar luchar por lo que amo, sin ser egoísta o pensar antes de actuar. En comparación con otras películas sobre mundos distópicos los protagonistas son audaces, respon-sables e inteligentes.

A pesar de que la cinta no tiene una gran variedad en cambio de escenarios, sus imágenes causan asombro. Por ejemplo, cada que se iluminaba al enemigo también me ilu-minaba yo. Visualmente son impactantes los trajes de robot utilizados para darle más vida a los soldados. Los sonidos de

¡Señor, permite salvar a uno más!Desmond Doss

Es un nuevo día. El destino nos lla-ma. El mundo espera solo una cosa de nosotros: que ganemos. Bill Paxton

fondo me cimbraron en cada ataque; me hicieron recordar que desde pequeña el sentido del oído ha controlado mis pensamientos: en las noches, al tener las luces apagadas, mi imaginación era guiada por los ruidos del exterior, que me provocaban miedo aún presente en mi vida.

Una de las escenas que más me impactó fue cuando Wi-lliam, frente a su amada, llegó a ese momento en que siente no tener salida: debía elegir entre detenerse para salvar a quien era el amor de su vida o continuar para ayudar a los humanos y sacrificar con ello su felicidad. La película me hizo reflexionar cómo sería repetir el mismo día sin la posibilidad de ir más allá o vivir distintas realidades, pero con la dicha de saber qué pasará a cada instante. Siempre he creído que amar a otros es lo mejor que existe, así como que la preparación y disciplina nos conducen a ser amos de nuestro destino.

Al filo del mañana. Dir.: Doug Liman. Prod.: Erwin Stoff, Tom Las Sally, Jason Hoffs, Gregory Jacobs y Jeffrey Silver. Guión: Christopher McQuarrie, Jex Butterworth, Jon Henry, Butterworth. Música: Christophe Beck. Fotografía: Dión Bee-be. Montaje: James Herbert. Protagonistas: Tom Cruise, Emily Blunt, Bill Paxton, Brendan Gleeson.

Academia 2524

Page 14: PLURALIDADES - Cch Sur · y alcohol, en un bar de Uruguay, conoce a Ana, una prostituta del lugar, quien cumple sus expectativas: una mujer de la que se enamora; es aquí cuando el

26