pliego piso tecnologico

11
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones Página 1/11 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REQUERIDAS PARA EL PISO TECNOLÓGICO DESCRIPCIÓN GENERAL Las presentes especificaciones técnicas se refieren a la construcción y puesta en servicio de un sistema de cableado vertical (backbone) para integrar el equipamiento de acceso a la red inalámbrica de datos denominado AP. (derivado del ingles Access Point) y a la adecuación de las instalaciones, básicamente eléctricas, para la nueva demanda que significa la guarda y recarga de las laptops en el establecimiento. Cada aula integrante del PISO TECNOLÓGICO contará con dos (2) AP que estarán conectados, mediante cable UTP categoría 5e o superior, al swiche central ubicado en el cuarto de cableado. La obra será del tipo LLAVE en MANO y consistirá en una red de cableado vertical de categoría 5e o superior que será utilizada como soporte físico para la conformación de redes de datos de alta velocidad. Para el caso de tendidos de red preexistentes y en operación en el ámbito escolar, la obra deberá garantizar la completa compatibilidad e integración con los mismos, CONDICIONES GENERALES Los trabajos serán completos y conformes a su fin, deberán considerarse incluidos todos los materiales y tarea necesarias para el correcto funcionamiento, aun cuando no se mencionen explícitamente en pliego o planos. Cuando las obras a realizar debieran afectar en cualquier forma obras existentes, los trabajos necesarios al efecto estarán a cargo de la contratista, y se considerarán comprendidas sin excepción en su propuesta. La contratista será la única responsable de los daños causados a personas y/o propiedades durante la ejecución de los trabajos de instalación y puesta en servicio. Tomará todas las precauciones necesarias a fin de evitar accidentes personales o daños a las propiedades, así pudieran provenir dichos accidentes o daños de maniobras en las tareas, de la acción de los elementos o demás causas eventuales. Se deberán reparar todas las roturas que se originen a causa de las obras, con materiales iguales en tipo, textura, apariencia y calidad no debiéndose notar la zona que fuera afectada. Correrá por cuenta y cargo de la Contratista efectuar las presentaciones o solicitudes de aprobación y cualquier otro tramite relacionado con los trabajos a efectuar objeto del presente pliego, ante los organismos públicos o privados que pudieran corresponder. Las distintas soluciones dadas para la ejecución de la obra deberán respetar las normas vigentes a la fecha de apertura, emitidas por la autoridad de aplicación que corresponda. Los diferentes ítems de la presente contratación serán adjudicados a un único oferente, el que realizará y entregará los trabajos llave en mano. Visitas Es obligatorio, por parte del potencial ejecutor de la obra, realizar una visita al lugar en donde se desarrollarán las tareas, con el objeto de constatar in situ la información entregada y evacuando todas las dudas que pudieran surgir de la interpretación de la misma. No pudiendo a posteriori, el adjudicatario, solicitar mayores costos y alegar desconocimiento de las mismas. La visita será coordinada con el personal que designe el organismo a tal fin quien deberá entregar un certificado de concurrencia que el oferente deberá incluir, en original, en la oferta comercial. Asimismo, al momento de iniciar las tareas, el adjudicatario deberá recorrer las instalaciones existentes y dará conformidad por escrito del estado de los bienes y se comprometerá a preservarlos o en su defecto a restituirlos a su condición original al finalizar su trabajo. Tiempo de ejecución de Obra La obra deberá ser entregada el día (definir el día en formato dd/mm/aa) con la totalidad de las facilidades contratadas probadas y en servicio. Las demoras en la entrega de la obra serán penalizadas con un uno por ciento (1%) del total de la misma, por cada día de incumplimiento. Horario de trabajo El contratista deberá realizar la obra de (lunes a lunes - definir días en formato según corresponda) en el horario de (definir horario según corresponda) toda modificación será solicitada por escrito a la Dirección de Obra quien deberá dar conformidad de la misma forma. En todos los casos será responsabilidad del contratista no incurrir en acciones que infrinjan

Upload: escuela-tecnica-colon

Post on 18-Dec-2014

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pliego Piso Tecnologico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones

Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones Página 1/11

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REQUERIDAS PARA EL PISO TECNOLÓGICO

DESCRIPCIÓN GENERAL Las presentes especificaciones técnicas se refieren a la construcción y puesta en servicio de un sistema de cableado vertical (backbone) para integrar el equipamiento de acceso a la red inalámbrica de datos denominado AP. (derivado del ingles Access Point) y a la adecuación de las instalaciones, básicamente eléctricas, para la nueva demanda que significa la guarda y recarga de las laptops en el establecimiento. Cada aula integrante del PISO TECNOLÓGICO contará con dos (2) AP que estarán conectados, mediante cable UTP categoría 5e o superior, al swiche central ubicado en el cuarto de cableado. La obra será del tipo LLAVE en MANO y consistirá en una red de cableado vertical de categoría 5e o superior que será utilizada como soporte físico para la conformación de redes de datos de alta velocidad. Para el caso de tendidos de red preexistentes y en operación en el ámbito escolar, la obra deberá garantizar la completa compatibilidad e integración con los mismos,

CONDICIONES GENERALES

Los trabajos serán completos y conformes a su fin, deberán considerarse incluidos todos los materiales y tarea necesarias para el correcto funcionamiento, aun cuando no se mencionen explícitamente en pliego o planos. Cuando las obras a realizar debieran afectar en cualquier forma obras existentes, los trabajos necesarios al efecto estarán a cargo de la contratista, y se considerarán comprendidas sin excepción en su propuesta. La contratista será la única responsable de los daños causados a personas y/o propiedades durante la ejecución de los trabajos de instalación y puesta en servicio. Tomará todas las precauciones necesarias a fin de evitar accidentes personales o daños a las propiedades, así pudieran provenir dichos accidentes o daños de maniobras en las tareas, de la acción de los elementos o demás causas eventuales. Se deberán reparar todas las roturas que se originen a causa de las obras, con materiales iguales en tipo, textura, apariencia y calidad no debiéndose notar la zona que fuera afectada. Correrá por cuenta y cargo de la Contratista efectuar las presentaciones o solicitudes de aprobación y cualquier otro tramite relacionado con los trabajos a efectuar objeto del presente pliego, ante los organismos públicos o privados que pudieran corresponder. Las distintas soluciones dadas para la ejecución de la obra deberán respetar las normas vigentes a la fecha de apertura, emitidas por la autoridad de aplicación que corresponda. Los diferentes ítems de la presente contratación serán adjudicados a un único oferente, el que realizará y entregará los trabajos llave en mano. • Visitas Es obligatorio, por parte del potencial ejecutor de la obra, realizar una visita al lugar en donde se desarrollarán las tareas, con el objeto de constatar in situ la información entregada y evacuando todas las dudas que pudieran surgir de la interpretación de la misma. No pudiendo a posteriori, el adjudicatario, solicitar mayores costos y alegar desconocimiento de las mismas. La visita será coordinada con el personal que designe el organismo a tal fin quien deberá entregar un certificado de concurrencia que el oferente deberá incluir, en original, en la oferta comercial. Asimismo, al momento de iniciar las tareas, el adjudicatario deberá recorrer las instalaciones existentes y dará conformidad por escrito del estado de los bienes y se comprometerá a preservarlos o en su defecto a restituirlos a su condición original al finalizar su trabajo. • Tiempo de ejecución de Obra La obra deberá ser entregada el día (definir el día en formato dd/mm/aa) con la totalidad de las facilidades contratadas probadas y en servicio. Las demoras en la entrega de la obra serán penalizadas con un uno por ciento (1%) del total de la misma, por cada día de incumplimiento. • Horario de trabajo El contratista deberá realizar la obra de (lunes a lunes - definir días en formato según corresponda) en el horario de (definir horario según corresponda) toda modificación será solicitada por escrito a la Dirección de Obra quien deberá dar conformidad de la misma forma. En todos los casos será responsabilidad del contratista no incurrir en acciones que infrinjan

Page 2: Pliego Piso Tecnologico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones

Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones Página 2/11

reglamentaciones municipales y/o nacionales que pudieran penalizar el normal desarrollo de la obra. Se deberá presentar ante la Dirección de Obra un listado de los empleados que realizarán el trabajo, con membrete de la empresa, nombre y apellido, tipo y numero de documento, y correspondiente documentación de la aseguradora de riesgos de trabajo. Si ciertas tareas requiriesen la interrupción temporaria de las operaciones de algún sector del organismo, se deberá solicitar por escrito a la Dirección de Obra, quien decidirá sobre la oportunidad de los mismos de igual forma. Tales necesidades deberán ser comunicadas con una antelación no menor a las 72 horas.

• Garantía: Minina de CINCO (5) años otorgado por el Fabricante sobre material y componentes provistos e instados por la contratista y DOCE (12) meses sobre la instalación y mano de obra otorgada por el contratista. La Contratista entregará las instalaciones en perfecto estado y responderá sin cargo por todo trabajo o material que presente defectos, excepto por desgaste o abuso, dentro del término de 12 (doce) meses de puesta en servicio las instalaciones o de terminadas de conformidad, lo que resulte posterior. Si fuera necesario poner en servicio una parte de las instalaciones antes de la recepción final, el período de garantía para esa parte será contado desde la fecha de la puesta en servicio, excepto en el caso de atraso de la Contratista, en cuyo caso será de aplicación la expresado en el primer párrafo.

• Antecedentes de los Oferentes El ejecutor de los trabajos deberá poseer experiencia comprobable en instalaciones de estas características. Se requerirán asimismo antecedentes en la ejecución de por lo menos 3 (tres) proyectos de instalación de similar o mayor envergadura que el aquí enunciado. Se tendrán en cuenta las dimensiones de los proyectos presentados como antecedentes, y serán considerados sólo aquellos proyectos que se hallen terminados y entregados. Será requisito indispensable el poder concurrir a las obras antedichas con el fin de poder evaluarlas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES. Los materiales y/o equipos ofertados deberán ser nuevos, completos y sin uso; estar en perfecto estado de conservación y/o funcionamiento. No serán aceptados materiales y/o equipos discontinuos de fabricación ni aquellos que ofrezcan una garantía inferior a 12 meses posteriores a la fecha del presente. Específicamente para el material y/o equipos que hacen a la red de datos como cables UTP, jach, patch panel, patch cord y todo dispositivo de conectividad serán de igual marca y categoría, a fin de evitar incompatibilidades, y contar con los respectivos certificados de calidad y cumplimiento de las normas nacionales e internacionales que correspondan. No serán aceptados materiales y/o equipos cuyas marcas no sean de las reconocidas en el mercado nacional e internacional para instalaciones de esta clase, por lo que el oferente deberá dejarlas claramente indicadas en su propuesta. Serán automáticamente descartadas las ofertas en las que se indique el uso de materiales denominados GENÉRICOS o de marcas que no tengan presencia oficial del fabricante en el país de al menos cinco años a la fecha de publicación del presente. Los materiales a emplear en la ejecución de la obra se ajustarán a lo indicado en planos y especificaciones técnicas y ante duda, carencia, contradicción o cualquier condición que pudiere resultar conflictiva se deberá dirimir con la dirección de obra. En caso de que algún material no esté especificado expresamente se optará por el de mejor calidad existente en plaza. En particular para los materiales eléctricos en todos los casos que se mencionen marcas y/o modelos o equivalentes deberá respetarse la condición de tal, no admitiéndose la característica de similar. Será de aplicación la presentación de las especificaciones completas de los materiales a utilizar en obra, previa a la iniciación de los trabajos. La Contratista presentará especificaciones completas de los materiales a utilizar para su aprobación. Los materiales a emplear serán de marcas reconocidas en el mercado nacional e internacional para instalaciones como las especificadas.

REGLAMENTOS Y NORMALIZACIÓN El sistema de cableado estructurado para servicio de datos en su conjunto, deberá satisfacer los requerimientos de sistemas categoría 5e o superior, en todos sus componentes, técnicas de interconexión y diseño general, en un todo conforme a las siguientes normas internacionales: ANSI/TIA/EIA-568-A-5 Transmission Performance Specification for 4 Pair 100 ohm Category 5e Cabling (Enero 2000) y sus grupos y trabajos asociados. EIA/TIA-568-B Comilímetrosercial Building Telecomilímetrosunications Wiring Standard (Abril 2000 y Mayo 2001) y sus grupos y trabajos asociados.

Page 3: Pliego Piso Tecnologico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones

Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones Página 3/11

EIA/TIA-606-A Administration Standard for Telecomilímetrosunications Infrastructure of Comilímetrosercial Buildings (Feb. 1993). ISO IEC 11801 "Generic cabling for customer premises" Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles APSE-IHA (ENRE). AEA. Código de edificación GIBA y Cámara Argentina de Aseguradores.

DOCUMENTACIÓN DE OBRA. • Planos: La Contratista entregará a los Directores de Obra para su aprobación por lo menos 10 días antes de iniciar los trabajos dos juegos de copias de planos de obra en escala 1:50 con la totalidad de las instalaciones debidamente acotadas, como así también los planos de detalle necesarios o requeridos. La aprobación de los planos por parte de la Dirección de Obra no exime a la Contratista de su responsabilidad por el fiel cumplimiento del pliego y su obligación de coordinar los trabajos con los distintos gremios, evitando los conflictos o trabajos superpuestos o incompletos. Una vez terminadas las instalaciones y previo a la recepción definitiva, e independiente de los planos que deba confeccionar para la aprobación de las autoridades, entregará a los Directores de Obra un juego de los planos en papel, y dos copias en CD de las instalaciones estrictamente conforme a obra. Toda la documentación se deberá realizar con Autocad en la versión que se acuerde con la Dirección de Obra o compatible. Todas las instalaciones deberán ser debidamente acotadas, ejecutándose también los planos de detalle necesarios o requeridos.

• Protocolo de pruebas: Dentro de los 15 (quince) días posteriores a la fecha de la adjudicación, la Contratista pondrá a consideración de la Dirección de Obra los modelos de protocolo de pruebas que apliquen a las instalaciones de fuerza y de datos respectivamente. La Dirección de Obra acordará las modificaciones que considere pertinentes dentro de los diez (10) días hábiles de recibido el modelo d protocolo dando al contratista cinco (5) días hábiles para confeccionar los definitivos. Las pruebas que se acuerden en los correspondientes Protocolos deberán ser efectuadas por la Contratista con la supervisión y control de la Dirección de Obras.

ALCANCE DE LOS TRABAJOS Y ESPECIFICACIONES

Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones incluyen la mano de obra, dirección técnica y materiales, para dejar en condiciones de funcionamiento la totalidad de las instalaciones de datos y energía comprendidas en el denominado PISO TECNOLÓGICO y su documentación de acuerdo a obra.

I - RED SOPORTE DE DATOS

I.1 - CUARTO DE CABLEADO

El cableado vertical (backbone) colapsará en un gabinete metálico de 19 “(GP) de no menos de 10 La ubicación del cuarto de cableado dependerá de las características edilicias de cada establecimiento. Siempre que se guarden las condiciones generales que se indican a continuación el cuarto de cableado podrá integrarse en el local de guarda y recarga de laptops.

Las pauta general para la selección de la ubicación del cuarto de cableado son:

1. Ser un local de uso exclusivo y restringido al personal del área informática.

2. No debe presentar filtraciones, goteras, humedad o condiciones de inundarbilidad.

3. En su interior no deben coexistir cañerías de fluidos líquidos o gaseosos que puedan generar perdidas y/o derrames como tampoco motores eléctricos o a explosión .

4. Quedan excluidos para este uso los locales de lectura de medidores de servicios generales.

5. Se deberá tomar como pauta general que el equipamiento electrónico (switch –router – modem según corresponda) no deben operar a temperaturas extremas de frío o calor, se deberá tomar como parámetro medido 22 ºC.+/- 3 ºC. De acuerdo al área geográfica y las

Page 4: Pliego Piso Tecnologico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones

Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones Página 4/11

capacidades disponibles cada establecimiento deberá adoptar las medidas tendientes a mantener las temperaturas de operación indicadas.

6. La alimentación eléctrica para el equipamiento electrónico (switch –router – modem según corresponda) deberá ser de 220 VCA / 50 Hz y no superar variaciones mayores al 5%, siendo en todos los casos recomendable el uso de UPS (unidad ininterrumpida de alimentación) o estabilizares. Se debe construcción de un tablero seccional (TS), conteniendo: un (1) interruptor diferencial súper inmunizado monofásico, un interruptor tipo termo magnético, ambos de la capacidad acorde a la carga instalada.. El TS será de uso exclusivo para el gabinete de comunicaciones (GP) y se encontrara debidamente identificado y rotulado. El alimentador de este tablero TS deberá indefectiblemente ser tomado del tablero seccional del local de guarda y recarga de laptops, desde un interruptor independiente que permita seccionar el circuito ante posibles fallas.

I.2 - CABLEADO VERTICAL (BACKBONE) El tendido vertical se realizará con cable UTP categoría 5e o superior, su recorrido será desde el GP a cada aula integrante del PISO TECNOLÓGICO a la que acometerán dos cable de backbone. La distancia de extremo a extremo no deberá superar los 90 metros y no compartirá la misma canalización con el cableado eléctrico. En el GP el cable UTP colapsará en un panel de conexiones integrado (tipo AMP) o sobre jack RJ-45 insertos sobre un frente calado, en todos los casos de igual categoría a la del cable UTP utilizado. En el extremo opuesto el UTP colapsará en un jack RJ-45 inserto en una roseta exterior simple de material plástico resistente o metálica. Dentro del aula la ubicación de las rosetas exteriores serán en puntos opuestos permitiendo instalar los AP en el frente y contra frente del local. Los cables UTP deben permanecer protegido en todo su recorrido por cañerías del tipo convencional a la vista con caños de chapa pintados color negro semipesados MOP y terminadas en cajas de aluminio. Serán de aplicación todo lo expuesto en el II.2.2 – Otros Requerimientos • Cañerías. Todos los cables, conectores, módulos de equipos, gabinete y demás componentes se rotularán en forma sistemática en correspondencia con los planos realizados a tal efecto y los listados a entregar en medio magnético. El método de rotulación y formato a emplear se acordará inicialmente entre la Dirección de Obra y el adjudicatario. La totalidad de la instalación deberá estar certificada en base a la documentación y mediciones que correspondan, garantizando el cumplimiento de la norma ISO 11801 y EIA/TIA 568-B para cableado y hardware de conexionado de la categoría instalada que en ningún caso será inferior a la 5e. Se deberán consignar las mediciones por cada boca certificada, incluyendo la longitud efectiva (medida) del tramo instalado. Las mediciones se realizaran con equipamiento especializado en certificar instalaciones de cableado EIA/TIA-568-B.2. Dicha certificación será hasta 100 MHz y para varias aplicaciones de red que se pudiera utilizar. Los oferentes deberán informar en la oferta el equipamiento de que disponen para la certificación de cables y bocas, y la validez de la calibración de dicho instrumental. En el caso de no disponer del mencionado equipamiento, deberán indicar quien realizará las certificaciones por cuenta de la contratista. La garantía de dicho cumplimiento debe emitirse para un período de tiempo de 3 (tres) años como mínimo

I.3 - EQUIPAMIENTO DE ACCESO A LA RED INALAMBRICA ( AP)

Para la ubicación de los AP se recomienda buscar puntos de máxima visibilidad lo que en términos generales se puede lograr colocando uno en un ángulo del frente del local y el otro en el opuesto del contra frente. De ser posible antes de definir la ubicación definitiva tome una laptop recorra el local y con el medidor de señal determine empíricamente la zona de mayor cobertura, este procedimiento deberá hacerlo en forma independiente para cada AP y con solo uno de ellos emitiendo. Recuerde que las antenas deben estar en posición vertical.. Cada AP se conectará a la red mediante un cable UTP de longitud estándar ( 30, 120 o 240 cm) de igual categoría al utilizado en el cableado vertical, armado y certificado por el fabricante. Otro factor a tener en cuenta es la proximidad a los puntos de conexión de datos (roseta exterior) y al de toma de energía eléctrica, en todos los casos la distancia de estos cables de interconexión deberá ser la menor posible. Cada AP será alimentado por una fuente externa de 12 VCC / 1 A desde un tomacorriente modular 2P+N 240V-10 A norma IRAM. Preferentemente la tomado de energía alterna será desde una UPS ( unidad ininterrumpida de alimentación ) o un estabilizador.

Page 5: Pliego Piso Tecnologico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones

Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones Página 5/11

En el caso de utilizar la red existente en el establecimiento se deberá constatar la existencia del conductor de tierra (verde/amarillo) de sección acorde a lo establecido en la Norma IRAM 2309, conectado a un difusor.

I.4 - GABINETE DE COMUNICACIONES (GP)

Consistirá en un gabinete metálico estándar de 19” y 600 milímetros de profundidad de no menos de 10 unidades de capacidad (1U= 44.45 milímetros), puerta frontal transparente con cerradura de seguridad. Deberá incluir ventilación forzada, columna de alimentación (mínimo 5 tomas), luz interior y al menos una bandeja fija liviana. En el gabinete se instalará la electrónica de red, entendiendo por tal un switch con montaje para 19” y el modem router del ISP, mas el panel de conexión donde colapsa el cableado vertical. Es recomendable incluir un ordenador de cables de 1U entre el switch y dicho panel de conexión. Se proveerá e instalará dentro del Gabinete un (1) patch panel de 48 ports RJ45 categoría 5e o superior o su equivalente con frente calado y jack RJ45. En todos los casos de preverán los ordenadores horizontales y verticales que resulten necesarios para un correcto ordenamiento de los patch cord La conexión entre la electrónica de red y el panel modular será realizada mediante cables UTP de longitud estándar 30 cm de igual categoría al utilizado en el cableado vertical, armado y certificado por el fabricante La ubicación del gabinete será de acuerdo a las condiciones del local pudiendo estar en altura tomado de la mampostería y asegurado con mensuras metálicas. De elegir la solución en altura ubicarlo a no menos de dos metros medidos desde el nivel de piso y verificar la adecuada solidez del montaje. I.5 - EQUIPAMIENTO ELECTRONICO DE RED Se proveerá e instalará dentro del Gabinete de Piso un Conmutador (Swtich) Ethernet/Fast Ethernet para Backbone Colapsado, con 48 bocas de entrada conmutadas de bit rate 10/100 Mbps autosensing compatible con IEEE 802.3i 10BaseT / 802.3u 100BaseTX con conectores RJ-45, y con 2 bocas de uplink (salida) consistentes en 2 puertos 100BaseTX (RJ45), el cual deberá estar debidamente unido al patch panel descripto en el punto anterior a través de los patch cords correspondientes.

II - LOCALES DE GUARDA Y RECARGA DE LAPTOPS

II.1 - INSTALACIÓN CONCENTRADA

II.1.1 -DESCRIPCIÓN GENERAL

Las presentes especificaciones técnicas se refieren a la adecuación de la instalación y puesta en servicio del tendido eléctrico /tableros necesarios para la provisión de energía al local/es de guarda y recarga de laptops en edificios escolares, de acuerdo a la tabla adjunta.

Corriente demandada en el TP del edificio

Demanda de energía

Corriente demandada en

el TP del edificio en 220

V

Corriente demandada en el TP del edificio en 380 V

Cantidad de aulas

Numero de laptop

kw A A

2 72 4.2 19 6.4

3 108 6.3 29 9.6

6 216 11.4 52 17.3

9 324 17.1 77 26.0

12 432 20.2 91 30.7

Page 6: Pliego Piso Tecnologico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones

Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones Página 6/11

El local de resguardo y recarga deberá contar con un tablero eléctrico seccional, que será recomendable efectuarlo por piso, para facilitar el traslado vertical de los armarios móviles. Los puestos de recarga de armarios se distribuirán en la periferia del local mediante tomas de uso general (TUG), cuya boca de salida será no mayor a 10 Amperios, en un total de cantidad en letras (cantidad en número) en el piso cantidad en letras. El tablero seccional, deberá contar con protección termo magnética y diferencial por circuito, con un mínimo de 3 (tres) circuitos para el local de recarga en edificio por piso de 6 aulas (216 laptops) o mayores. La materialización del tendido se realizará mediante cañería metálica semi pesada con instalación a la vista, o por medio de bandeja metálica debidamente amurada. De no satisfacer la acometida del edifico y/o tablero principal el incremento de demanda previsto, el contratista deberá efectuar las modificaciones y/o la provisión necesaria para satisfacerla, quedando a su cargo efectuar toda tramitación inherente al suministro de energía eléctrica como el de su incremento pora la nueva instalación ante la Compañía Proveedora de energía eléctrica concesionaria, a efectos que en el momento oportuno, las instalaciones puedan ser liberadas al servicio en su totalidad.

Obra complementaria: En el caso que la acometida y/o Tablero principal del edificio y/o el tendido

eléctrico desde el tablero principal al local/es de recarga, no esté capacitado para alimentar el

incremento de energía, consistirá en la provisión de una nueva acometida y/o tablero principal* e

instalación del alimentador independiente de uso específico para el material informático, se

conectará desde el tablero principal hasta el tablero seccional de cada local de recarga.

* Si el tablero principal existente cumple con la normativa vigente, pero resulta insuficiente para el incremento de carga,

este podrá refaccionarse y /o adecuarse, pero siempre se cumplirá que el interruptor y/o seccionador principal debe

seccionar la totalidad de la energía concurrente al edificio.

El cableado de energía cumplirá con las especificaciones, reglamentaciones y normas indicadas en el punto “Reglamentos y Normalización”.

II.2 - INSTALACIÓN DISTRIBUIDA

II.2.1 - Descripción general

Las presentes especificaciones técnicas se refieren a la adecuación de la instalación y puesta en servicio del tendido eléctrico /tableros necesarios para la provisión de energía al AULA que servirá de guarda y recarga de laptops provista a edificios escolares, de acuerdo a la tabla adjunta.

Corriente demandada en el AULA

Demanda de energía

Corriente demandada en el CIRCUITO del edificio en 220 V

Corriente demandada en el CIRCUITO del edificio en 380 V

aulas Numero de laptop

kw A A

1 36 2.1 9.5 3.2

Corriente demandada en el TABLERO PRINCIPAL del edificio

Demanda de energía

Corriente demandada en

el TP del edificio en 220

V

Corriente demandada en el TP del edificio

en 380 V

Cantidad de aulas

Numero de laptop

kw A A

2 72 4.2 19 6.4

Page 7: Pliego Piso Tecnologico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones

Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones Página 7/11

3 108 6.3 29 9.6

6 216 11.4 52 17.3

9 324 17.1 77 26.0

12 432 20.2 91 30.7

El aula como mínimo deberá contar con 2 (dos) tomas capaces de satisfacer la demanda indicada. La instalación existente deberá contar con tablero seccional/principal de una capacidad apropiada para poder alimentar el incremento redemanda previsto. Al ser el aula depositario de los armarios, estos no requieren tener la capacidad de ser móviles y por razones de seguridad preferentemente fijos y amurados. Los armarios de guarda y recarga de armarios se instalaran en la periferia del aula, alimentados mediante tomas de uso general (TUG), cuya boca de salida será no mayor ad 10Amperios, en un total de 2 (dos). Cuando la instalación eléctrica del edificio no cuente con la capacidad de alimentar la demanda por recarga de las aulas, proveer un tablero seccional por piso de alimentación de las unidades de recarga, debiendo contar con protección termo magnética y diferencial por circuito, con un mínimo de 3 (tres) circuitos para recarga en edificio por piso de 6 aulas (216 laptops) o mayores.

Obra complementaria: En el caso que la acometida y/o Tablero principal del edificio y/o el tendido

eléctrico desde el tablero principal al local/es de recarga, no esté capacitado para alimentar el

incremento de energía, consistirá en la Provisión de nueva acometida y/o tablero principal* e

instalación del alimentador independiente de uso específico para el material informático, se

conectará desde el tablero principal hasta el tablero seccional de cada aula o a los tomas

específicos destinados en la misma.

La materialización del tendido se realizará mediante cañería metálica semi pesada con instalación a

la vista, o por medio de bandeja metálica debidamente amurada.

* Si el tablero principal existente cumple con la normativa vigente, pero resulta insuficiente para el incremento de carga,

este podrá refaccionarse y /o adecuarse, pero siempre se cumplirá que el interruptor y/o seccionador principal debe

seccionar la totalidad de la energía concurrente al edificio.

El cableado de energía cumplirá con las especificaciones, reglamentaciones y normas indicadas en el punto “Reglamentos y Normalización”.

II.2.2 -Otros requerimientos Deberá considerarse como capacidad máxima de una bandeja o caño a la que corresponde la utilización del 60% de su sección total. No podrán tenderse en un mismo caño cables de diferentes niveles de tensión tales como red de datos y/o telefonía, ni conductores de fases distintas cuando alimenten circuitos monofásicos, ni conductores con corrientes de distinta frecuencia. Sin acepción los circuitos individuales de datos se instalarán en conductos separados de los conductos de circuitos de fuerza. La máxima caída de tensión admisible para alimentadores no será superior a un 3%, siendo la máxima caída total admisible de un 5%. • CONDUCTORES.

Los cables y conductores responderán a las normas IRAM correspondientes a cada tipo según lo indicado por norma. En bandejas portacables o perfiles "C" se utilizarán cables tipo Sintenax. Los cables no deberán tener empalmes innecesarios, solo cuando sus longitudes superen las longitudes comerciales. En este caso dicho empalme se efectuará en cajas de salida o derivación. La sección mínima a utilizar será de 2,5 milímetros2 y no se permitirá el uso de alambre. Para obtener una mejor identificación de las canalizaciones de los conductores, se deberán emplear los diferentes colores especificados en Normas.

Page 8: Pliego Piso Tecnologico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones

Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones Página 8/11

Fase R: marrón

Fase S: negro

Fase T: rojo

Neutro: celeste

Tierra: bicolor verde/amarillo.

En cañerías se utilizarán conductores unipolares IRAM 2183 tipo Pirelli VN2000 o similar • CAÑERÍAS. Serán del tipo "a la vista" o embutidas, según se indique. Para cañerías del tipo convencional a la vista con caños de chapa pintados color negro semipesados MOP. No se admitirán mas de dos curvas entre cajas consecutivas y la distancia máxima entre cajas será de 4 metros si hubiere entre ellas dos curvas de 90 grados, 6 metros si existiese solo una curva de 90 grados y 12 metros será la distancia máxima entre dos cajas unidas por cañería recta. Cuando las cañerías se realicen a la vista, acompañarán a los elementos estructurales del edificio (paredes, techos, columnas, etc.), y las cajas de paso, codos y demás elementos de la instalación serán del tipo estanco de aluminio. Las cañerías, cajas, soportes y demás elementos componentes de la instalación serán fijados a la mampostería, vigas, columnas o a soportes tomados a la estructura metálica, mediante grampas zincadas tipo estribo con riel zincado tipo "C". Los caños serán del tipo MOP de dimensiones adecuadas a los conductores que protegen. No se admitirán elementos de sujeción clavados y/o pegados a las estructuras, en mampostería se utilizarán tarugos plásticos Nro. 8 para cañerías y cajas, los elementos de mayor peso serán fijados con tarugos plásticos Nro. 12 y tirafondos, o con grampas amuradas a la mampostería. Según se indique las cañerías a la vista en interiores y siempre en exteriores serán MOP galvanizadas construidas en lámina de acero zincada en caliente, conformada en frío, soldada en alta frecuencia norma IRAM 2205 (MOP), espesores 1,2 y 1,6 milímetros diámetro mínimo 3/4". Las cajas serán de aluminio con orificios roscados para acoples de caños, los codos serán de aluminio con tapa de registro, cuando éstas se instalen en exteriores serán selladas aptas para uso en intemperie.

• BANDEJAS PORTA CABLES Los tendidos en bandejas porta cables se realizarán suspendidos de la cubierta con varillas roscadas 1/4", brocas metálicas, tuercas auto-frenantes y soportes metálicos o con ménsulas metálicas tomadas de la mampostería. Las bandejas serán de chapa perforada de acero SAE 1010, doble decapada, laminada en frío, galvanizado electrolítico.

• TABLEROS ELÉCTRICOS

Diseño y construcción mecánica: Estará formado por una estructura en carpintería metálica, autoportante construido en chapa plegada de hierro doble decapada de 2 milímetros de espesor, para interior, grado de protección IP52. Las puertas frontales tendrán bisagras ocultas y cerrarán mediante cierres de llave cuadrada tipo 1/4 de vuelta con manija retirable. Poseerán burlete de plástico y un sistema de cierre que impida la entrada de polvo y agua por goteo. En los cerramientos desmontables, la sujeción se realizará mediante tornillos u otro elemento de fijación imperdible. Cuando la sujeción se realice con tornillos la pintura de los gabinetes se protegerá con arandelas de fibra. Los elementos serán montados frontalmente sobre paneles metálicos de chapa plegada o sobre perfiles de hierro, serán fijados con tornillos y permitirán ser retirados a través de las puertas frontales, en ningún caso se montarán directamente sobre las caras posterior o lateral del tablero. Toda la bulonería será zincada y pasivada, no se admitirán tornillos autorroscantes.

Page 9: Pliego Piso Tecnologico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones

Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones Página 9/11

En las puertas serán fijados solo los elementos de comando y señalización (pulsadores, ojos de buey, etc.), los que serán cableados desde borneras interiores. Las contratapas deberán ser abisagradas con cierre a tornillo imperdible. El haz de cables formado para vincular los elementos montados sobre las puertas de los tableros, deberá ser construido de manera tal que permita abrirlas y mantenerlas abiertas en la posición de 90 respecto del tablero, sin necesidad de trabarlas. Los interruptores y seccionadores principales se accionarán desde el frente mediante calados apropiados en las puertas.

• Pintura: Las superficies se tratarán mediante desengrase, desoxidado, fosfatizado, dos manos de antióxido, impresión y dos manos de esmalte.

Barras de cobre: Las barras serán de cobre electrolítico 99,9% de sección rectangular, plateadas en los sectores de conexión y pintadas como sigue:

Fase R: marrón

Fase S: negro

Fase T: rojo

Neutro: celeste

Tierra: bicolor verde/amarillo. Las barras y aisladores estarán calculados para soportar sin deformaciones los esfuerzos térmicos y dinámicos derivados de la corriente de cortocircuito existente en el lugar de la instalación del tablero (según norma VDE103). La sección de la barra de neutro será igual a la de fases. La sección de la barra de tierra se calculará conforme al nivel de cortocircuito de la instalación. Las uniones de barras se realizarán con bulones y tuercas calidad 6.6 con arandelas de presión.

• Puesta a tierra: Todas las partes metálicas que no se encuentren bajo tensión deberán estar interconectadas y puestas a tierra, las partes móviles deben estar ligadas a la estructura mediante cable de cobre extra flexible de 10 milímetros cuadrados de sección o malla de cobre. Los tableros deben tener obligatoriamente una barra de tierra aislada para la puesta a tierra de computación separada de la tierra mecánica de gabinetes, para ésta también se dispondrá dentro del tablero de una barra exclusiva para tierra mecánica.

• Cableado: Se efectuará con cable anti-llama VN2000 identificado con distintos colores de aislación en correspondencia con los colores indicados para barras de cobre. Los cables de medición, comando y fuerza se identificarán con anillos en ambos extremos, con la numeración que se desprenda de los respectivos esquemas de cableado, tetra filares y funcionales. Los cables para circuitos auxiliares de maniobra, indicadores, protección y alarmas que deban hacer interconexiones entre columnas del mismo tablero, deberán conectarse a borneras dispuestas a tal efecto. Los extremos de los cables deberán dotarse de un terminal de compresión pre-aislado, evitando las conexiones con soldaduras de estaño.

Bornes: Serán del tipo componible identificados con números de nylon. Todas las salidas y circuitos deberán acometer a borneras ubicadas en la parte inferior o lateral del tablero, en todos los casos se dejará un 20% de bornes de reserva.

Identificación de características y leyendas (cartelería):

Page 10: Pliego Piso Tecnologico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones

Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones Página 10/11

El tablero tendrá en forma visible un cartel de material resistente a la corrosión, marcada en forma indeleble y fijado con tornillos, en el que figurarán como mínimo los siguientes datos: Denominación del fabricante y/o responsable de la comercialización del tablero. Tipo constructivo del fabricante. Número y año de fabricación. Tensión nominal en Volts. Frecuencia nominal en ciclos por segundo. Cada elemento ubicado en el frente de los tableros (generales, seccionales y todos los tableros incluidos en la presente especificación) será referenciado, colocando un cartel de acrílico grabado, fondo negro, letras blancas de 2,4 milímetros de espesor fijado con atornillado. Las leyendas de los mismos serán indicadas en los planos. Sin excepción los tableros estarán identificados con la cartelería que identifique el Riesgo de Contacto Eléctrico en un todo de acuerdo con la norma IRAM 3954.

• Puesta a tierra de protección y servicio Todos los componentes no conductores de la instalación estarán conectados al sistema de puesta a tierra, tableros, cajas, motores y cualquier otro elemento que pueda quedar sometido, en caso de falla a tierra, a una tensión superior a los 28V. Tanto en las estructuras, como en las puertas, paneles, soportes u otro elemento estructural la conexión a tierra se realizará mediante bulones y/o tornillos soldados a los mismos. Deberá dar cumplimiento a la norma IRAM 2309, el valor máximo de puesta a tierra será de 10 ohms.

Page 11: Pliego Piso Tecnologico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones

Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones Página 11/11

II.2.3 –Esquemas Indicativos