pliego licitación pluviales rivera ii[1].doc.docx · web viewen esta etapa se debe ajustar la...

30
CONSTRUCCIÓN DE PLUVIALES EN CIUDAD DE RIVERA DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS LICITACIÓN ABREVIADA No 11/2013 Dirección General de Obras

Upload: vandang

Post on 11-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

CONSTRUCCIÓN DE PLUVIALES EN CIUDAD DE RIVERA

DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS

LICITACIÓN ABREVIADA No 11/2013

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARESPARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS PLUVIALES

EN LA CIUDAD DE RIVERA

Dirección General de Obras

Page 2: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

1- OBJETO.-Contratación de los servicios de construcción de obras de pluviales en la ciudad de Rivera, hasta el tope del monto previsto para la licitación abreviada.- 2- PLAZO.-El plazo del contrato será de 1 (un) año a partir de la fecha del Acta de inicio de los trabajos, el cual podrá prorrogarse por períodos máximos de un año hasta la culminación del actual período de Administración , siempre que cualquiera de las partes no manifieste por escrito y con un plazo mínimo de sesenta días antes de vencer cada período, la voluntad inequívoca de rescindir el mismo y que el monto de lo facturado por los servicios, no superen el tope de la Licitación Abreviada

3- VARIACIÓN DE LAS PRESTACIONES.-Se regirá por lo establecido en el TOCAF.

4- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.-Los servicios ofrecidos deberán cumplir con las siguientes características:El contratista será responsable por la organización y realización de todos los trabajos (suministro de mano de obra y equipos, dirección técnica, etc.) de forma de mantener la zona en las condiciones que se establecen en las Especificaciones Técnicas Particulares.La Dirección General de Obras, entregará a la empresa adjudicataria de la licitación los proyectos específicos, que se deberán ejecutar de acuerdo a las especificaciones técnicas definidas en el pliego técnico.La Intendencia colocará a disposición de la empresa adjudicataria:

● Proyecto de cada una de las obras● Los caños de 400, 600, 700 y 1000 mm.● Material para relleno, tosca o material granular fino.

El contratista deberá realizar:

● Replanteo del proyecto● El zanjeado con maquinaria propia● La construcción de las cámaras● Colocación de los caños● Las pruebas de estanqueidad● El relleno y la compactación● Limpieza y remoción de sobras del terreno.

5- MEDIDAS DE SEGURIDAD.-Durante el desarrollo de las tareas los operarios deberán estar perfectamente identificados y visibles al tránsito, y contarán con los elementos de seguridad exigidos legalmente a tales efectos (chalecos reflectivos, conos delimitando la zona de trabajo en un número no inferior a seis, cascos, botines con punta de acero, cartelería, etc.), siendo

Dirección General de Obras

Page 3: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

de total y absoluta responsabilidad del contratista su cumplimiento, estando la IDR exonerada de toda responsabilidad.El contratista cumplirá con todas las leyes laborales vigentes durante el plazo de la contratación, asi como con todas sus obligaciones fiscales y contratación de seguros para el personal (BPS, DGI, MTSS, BSE).El / o los vehículos usados por el contratista, y destinados a la obra a realizar, deberán contar con seguro contra terceros.La constatación del incumplimiento de cualquiera de los extremos aquí previstos podrá dar lugar a la rescisión de la contratación con el cobro automático de multas y de la garantía de cumplimiento.

6- RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.-Serán de entera responsabilidad del contratista los daños que durante la ejecución de los trabajos se ocasionaran a toda propiedad de la Intendencia Departamental de Rivera, u a otros organismos estatales, así como también daños ocasionados a terceros.- El contratista deberá reponer todo elemento que se deteriore o destruya, tanto de la Intendencia Departamental de Rivera como de terceros. Para el caso de que se quisiere abonar el costo de los materiales deteriorados o destruidos se tendrá en cuenta el precio actualizado de dichos elementos más el costo de la mano de obra por su reposición. Estos pagos se deducirán de los créditos del contratista ante la Intendencia Departamental de Rivera.-

7- REPRESENTACIÓN TÉCNICA DE LA EMPRESA.- El contratista deberá contar con un profesional (Ingeniero Civil) el cual se designará en la propuesta, y será responsable de los trabajos. El mismo deberá contactarse semanalmente con el responsable técnico por los trabajos designado por la Intendencia Departamental de Rivera, a fin de evaluar el desarrollo de los trabajos, y conjuntamente realizar 1 (una) recorrida mensual dentro del área adjudicada, debiendo el contratista aportar la locomoción a tales efectos. La designación de dicho técnico deberá ser aprobada por escrito por la Dirección General de Obras de la Intendencia Departamental de Rivera y será sustituido toda vez que esta lo estime necesario para el mejor desarrollo de los trabajos.Independientemente de lo expuesto anteriormente el responsable técnico por parte de la Intendencia Departamental de Rivera podrá realizar las recorridas que considere pertinentes en la zona de trabajo, por tal motivo la empresa deberá contar en forma permanente en la zona con un capataz o encargado con el cual se pueda contactar dicho responsable técnico por el municipio en el momento que lo crea oportuno, a tales efectos se deberá indicar por parte del adjudicatario el nombre del encargado y el teléfono correspondiente.-En cada recorrida se labrará un acta indicando el estado de la zona; en el caso que se constaten irregularidades se aplicarán las multas estipuladas en el artículo 19.- Las notificaciones realizadas al capataz o encargado de la obra se considerarán válidas para la empresa.

8- DIRECCIÓN TÉCNICA E INSPECCIÓN DEL SERVICIO.-La dirección y fiscalización de los trabajos estarán a cargo de un responsable técnico por parte de la Intendencia Departamental de Rivera, quién procederá a dar su conformidad por escrito, pudiendo realizar observaciones al mismo si a su juicio entiende que no se ajusta a lo pactado.-

Dirección General de Obras

Page 4: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

En caso de que algún aspecto del servicio no se adecue a lo establecido, el proveedor, a su costo y dentro del plazo que se estipule por el responsable técnico municipal, deberá corregirlo, no dándose trámite a la conformidad hasta que no se haya cumplido la exigencia precedente, sin perjuicio de la aplicación de las multas correspondientes.-Si vencido dicho plazo el adjudicatario no hubiese dado cumplimiento a lo solicitado, ni justificado a satisfacción de la Administración la demora originada, la Intendencia podrá determinar la rescisión del contrato, con la pérdida de la garantía de fiel cumplimiento del contrato.-

9- PROPUESTAS.-Las propuestas deberán presentarse por escrito redactadas en forma clara y precisa, en idioma castellano y firmadas por el oferente o sus representantes.- Sus hojas serán numeradas correlativamente y sus textos deberán ser impresos a través de cualquier medio idóneo, admitiéndose excepcionalmente en casos debidamente justificados la presentación en forma manuscrita. En todo caso deberán ser fácilmente legibles y las enmiendas, interlineados y testaduras salvadas en forma. Toda cláusula imprecisa, ambigua, contradictoria u oscura, a criterio de la Administración, se interpretará en el sentido más favorable a ésta. Se podrán también presentar via fax al tel 46231900/int.145/138Las mismas se presentarán con una copia, en un sobre cerrado donde luzca claramente la siguiente inscripción: “LICITACIÓN ABREVIADA N° 11/13 – “CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS PLUVIALES EN LA CIUDAD DE RIVERA”

NOMBRE DEL PROPONENTE: .....................................................................................................Los sobres serán abiertos en presencia de los interesados que concurran al acto de apertura de ofertas.Las mismas deberán redactarse de acuerdo con el siguiente texto: “N.................., constituyendo domicilio a los efectos legales en la calle .........No..........de la ciudad de ...............................................; se compromete a realizar la ejecución de las obras de pluviales de acuerdo al Pliego de Condiciones Particulares que rige la presente licitación, que declara conocer y de acuerdo con lo que allí se especifica, por un precio unitario de $U ( pesos uruguayos) de acuerdo al rubrado adjunto- Los precios deberán indicarse en números y letras. Toda cláusula imprecisa, ambigua, contradictoria u oscura a criterio de la Administración, se interpretará en el sentido más favorable a ésta.-Junto a la oferta, deberá ofrecerse la siguiente información:Descripción detallada de los antecedentes de la empresa en contratos con objetos similares al del presente llamado u otros antecedentes, indicando nombre del contratante, períodos de prestación de servicios y montos de los contratos.Declaración de su infraestructura para el desarrollo de los trabajos; por ejemplo: los equipos con los que cuenta la empresa; determinación de los técnicos que actuarán conforme a las exigencias del presente pliego, incluyendo sus currículums y fotocopia de sus títulos; y determinación del personal con el cual habrá de cumplir con las tareas contratadas.En caso de no poseer parte o la totalidad de los equipos, describir los que habrá de utilizar en caso de que le sea adjudicado el contrato, y en qué plazo habrá de contar con los mismos, lo cual obligará a la empresa frente al contratante a cumplir con dicho plazo.

Dirección General de Obras

Page 5: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

10- REQUISITOS FORMALES.-• La empresa deberá estar debidamente constituida y habilitada para el giro, e inscripta en la Dirección General Impositiva, Banco de Previsión Social, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Banco de Seguros, lo cual demostrará a través de los correspondientes certificados de situación regular vigentes.-• Indicación precisa de los nombres de los titulares que la componen, para el caso de ser sociedades personales. En el caso de ser Sociedad Anónima, deberán informar la nómina de los integrantes del directorio.

11- GARANTIAS DE MANTENIMIENTO DE OFERTA.No se exigirá para esta licitación.-

12- GARANTIA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO.-Dentro de los 5 (cinco) días siguientes a la notificación de la adjudicación de la contratación o su ampliación, el/los adjudicatario/s, en la Tesorería Municipal depositarán garantía de fiel cumplimiento de contrato equivalente al 5%(cinco por ciento) del monto total de la contratación, debiendo agregar una copia del recibo de depósito al expediente licitatorio.La falta de constitución de la garantía de fiel cumplimiento del contrato en tiempo y forma excepto que se haya autorizado una prórroga, hará caducar los derechos del o los adjudicatario/s, pudiendo la Administración reconsiderar el estudio de la licitación con exclusión del oferente adjudicado en primera instancia.Esta garantía podrá ser ejecutada en caso de que el/los adjudicatario/s no de/n cumplimiento a las obligaciones contractuales, y se devolverá luego de manifestada la conformidad con el servicio prestado.Los oferentes y en su caso el/los adjudicatario/s, podrán constituir las garantías que le correspondieran en: Póliza de Seguro de FianzaFianza o Aval BancarioEfectivo en Tesorería Municipal

13- REPRESENTACIÓN DE LA EMPRESA.-Cada firma oferente deberá designar a la persona o personas que la representen ante la Intendencia Departamental de Rivera , en todas las actuaciones referentes al llamado.-Dicha designación podrá hacerse mediante el otorgamiento de:Poder general.Poder especial o carta poder general para todas las licitaciones de la IDR.Dichos documentos deberán ser presentados en el departamento jurídico de la IDR, acompañados de una fotocopia de los mismos para su visto bueno.

14- VALOR DE LA INFORMACIÓN TÉCNICA PRESENTADA.-Todos los datos indicados por el proponente referidos a los elementos contenidos en la oferta, tendrán carácter de compromiso. Si se verifica que no responden estrictamente a lo establecido en la propuesta, la Administración podrá rechazarlos de plano, rescindiendo el contrato respectivo sin que ello dé lugar a reclamación de clase alguna.-

15- COTIZACIÓN DE LA PROPUESTA

Dirección General de Obras

Page 6: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

La oferta consistirá en un precio fijo unitario por rubro, expresado en pesos uruguayos, que corresponderá el servicio básico descrito en el Numeral 4 .- Deberá expresarse con precisión qué tributos comprende o no el precio cotizado. El silencio de la propuesta al respecto, determinará la presunción de que el Impuesto al Valor Agregado y todo otro tributo que corresponda ser aplicado está incluido en la propuesta.Serán tenidos en cuenta, a los efectos de la comparación de las propuestas, los aportes por Leyes Sociales. A los efectos indicados se considerarán como leyes sociales las calculadas de acuerdo con la siguiente fórmula:

Leyes Sociales = Monto Imponible x 0.7

El precio de oferta para el proyecto presentado por la Administración es el que resulte de la suma de multiplicar los metrajes indicados por la Administración por los precios unitarios cotizados en la propuesta y más las leyes sociales según se indica más adelante.

Los oferentes deberán identificar los montos imponibles en sus propuestas según lo establecido en el artículo 16 (B) del PO. En el Monto Imponible el oferente incluirá el total de jornales que corresponda a la aplicación de la Ley Nº14.411.

En caso de superarse el monto de la oferta de Leyes Sociales, según resulte de las planillas de declaración de personal presentadas por el Contratista, se descontarán de los créditos que tuviera el Contratista con la Intendencia.

16- PLAZO DE MANTENIMIENTO DE LAS OFERTAS.-Las ofertas serán válidas y obligarán al oferente por el término de 90 (noventa) días, a contar desde el siguiente al de la apertura de las mismas, a menos que, antes de expirar dicho plazo la Administración ya se hubiera expedido respecto a ellas.El vencimiento del plazo establecido precedentemente no liberará al oferente, a no ser que medie notificación escrita a la Administración manifestando su decisión de retirar la oferta y, la falta de pronunciamiento de esta última en el término de diez días hábiles perentorios.

17- CALIFICACIÓN TÉCNICA.-Los oferentes deberán presentar:Referencias de empresas públicas y/o privadas a las cuales le hayan realizado trabajos similares al licitado en el presente llamado, describiendo detalladamente los mismos.

18- FORMA DE ADJUDICACIÓN.-La Administración se reserva el derecho de adjudicar la licitación a la o las ofertas que considere más convenientes para sus intereses, aunque no sea la de menor precio y también de rechazar a su exclusivo juicio, la totalidad de las ofertas.A los efectos de la evaluación, la Administración considerarán dos items con sus

correspondientes puntajes :

1) Aptitud de la empresa para la ejecución del contrato: Buena: 50 puntos, Regular: 25

puntos, e Insuficiente: 0 punto.

Dirección General de Obras

Page 7: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

2) Precio: máximo 200 puntos

1) Aptitud de la Empresa: para la cual evaluará en forma conjunta los antecedentes en

contratos similares, capacidad operativa demostrada por los recursos humanos y

técnicos de cada propuesta, asignando los siguientes puntos: Buena: 50 puntos, Regular:

25 puntos, e Insuficiente: 0 punto.

Para la correcta asignación de puntajes, la Comisión de Adjudicaciones podrá ponderar

los méritos de todas las empresas en conjunto, de cuya comparación determinará las

diferencias entre las mismas.

2) El precio se evaluará asignando 200 puntos a la propuesta de menor precio,

restándole a los demás un punto por cada unidad porcentual de sobreprecio respecto de

la mejor calificada.

De la suma de todos los puntajes, surgirá la oferta mejor calificada.

La notificación de la adjudicación a él o los adjudicatarios, constituirá, a todos los efectos legales, el contrato a que se refieren las normas legales y el presente pliego particular. Los derechos y obligaciones del adjudicatario son las que surgen de las normas, el presente pliego , la oferta y las ordenes de servicio.-

19- MULTAS.-Se establece una multa por cada Orden de Servicio impartida y no cumplida en plazo, equivalente a 5 UR (cinco Unidades Reajustables). En caso de incumplimiento reiterado, la multa podrá duplicarse, pudiendo ser descontada sin trámite alguno de los haberes que tuviere la empresa a su favor, inclusive de la garantía de fiel cumplimiento de contrato.

20- RESCISION DEL CONTRATO.- La Administración podrá rescindir unilateralmente el contrato por incumplimiento total o parcial del adjudicatario, previa notificación. La rescisión se producirá de pleno derecho por la inhabilitación superviniente por cualquiera de las causales previstas en el TOCAF.La rescisión por incumplimiento del contratista aparejará su responsabilidad por los daños y perjuicios ocasionados a la Administración y la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento del contrato sin perjuicio del pago de las multas correspondientes.-

21- EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD.-La Administración podrá desistir del llamado en cualquier etapa de su realización, o podrá desestimar todas las ofertas.

Dirección General de Obras

Page 8: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

Ninguna de éstas decisiones generará derecho alguno de los participantes a reclamar por gastos, honorarios o indemnizaciones por daños y perjuicios.

22- AJUSTE DE PRECIOS.-Los precios serán reajustados por IPC con frecuencia semestral, tomándose como índice base para el reajuste el vigente al momento de apertura de ofertas.

23- FORMA DE PAGO.-El pago por el servicio adjudicado se realizará de acuerdo a la oferta, no siendo de recibo ofertas por pago contado. A tales efectos, el adjudicatario deberá presentar dentro de los cinco días hábiles siguientes a la terminación de cada mes, una factura debidamente conformada sin observaciones por el representante técnico de la Intendencia y por el Director General de Obras.

24- RECEPCION Y APERTURA DE OFERTAS.-La recepción de ofertas se realizará el día y hora fijado en el llamdo y se abrirán media hora más tarde en la División Adquisiciones, Oficina de Licitaciones de la IDR, calle Agraciada 570, Planta baja.Los oferentes presentarán en un único sobre cerrado, la propuesta.- Costo del pliego: $ 2.500.-

25- CONSULTAS Y ACLARACIONES.-Las consultas y aclaraciones sobre el pliego deberán presentarse por escrito ante la Unidad de Licitaciones, hasta 3 (tres) días antes de la fecha de entrega y apertura de las ofertas. Las mismas serán evacuadas por escrito en el plazo de 24 ( veinticuatro) horas, por personal de la Dirección General de Obras.

26- NORMAS QUE RIGEN ESTA CONTRATACIÓN.Texto Ordenado de la Ley de Contabilidad y Administración Financiera (TOCAF).Pliego Único de Bases y Condiciones Generales para los contratos de suministros y servicios no personales en los Organismos Públicos (Decreto N° 53/993).El presente Pliego de Condiciones Particulares.La propuesta formulada por el oferente.Normas municipales.

27- La presente licitación está supeditada a la condición resolutoria de su aprobación por el Tribunal de Cuentas.28- Asimismo, y de acuerdo a lo dispuesto por las leyes 18.098 , 18.099, y 18.251, la empresa adjudicataria estará obligada a : a) respetar los laudos de los Consejos de Salarios con respecto a sus trabajadores y otras obligaciones laborales, b) exhibir a la Administración, toda vez que esta lo solicite la documentación que lo acredite; c) a aceptar que la Intendencia pueda retener de los pagos , los créditos laborales adeudados; d) el incumplimiento de todo lo anterior podrá dar lugar a la rescisión del contrato con más los daños y perjuicios Las empresas oferentes deberán tener presente la obligación establecida en el art. 14 de la ley 17.897 (porcentaje de trabajadores inscriptos en bolsa de Trabajo del Patronato de Encarcelados y liberados) y en la ley 18.516 (porcentaje de mano de obra local). La empresa deberá presentar una declaración jurada de que cumple con las normas de seguridad y salud ocupacional , en especial, si correspondiente deberán presentar estudio y plan de seguridad e higiene (decreto 283/96), Libro de Obra (ambos recibidos

Dirección General de Obras

Page 9: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

y sellados por el MTSS). Asimismo antes del armado de cualquier andamio deberá obtener la autorización del MTSS. Asimismo para el caso de que se hagan excavaciones superiores a los 1.50 mts deberá adjuntar un plan de excavaciones firmado por Arquitecto o Ingeniero . Si se tuvieren que realizar demoliciones deberá presentar un Plan de Demoliciones. La Idr está facultada para requerir esta documentación previo al pago de las diferentes facturas.

Dirección General de Obras

Page 10: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

Pliego de Condiciones TécnicasConstrucción de Pluviales

Definiciones

Sistema Pluvial Urbano: es el sistema que capta y aleja las aguas pluviales precipitadas en las áreas urbanizadas. El sistema está compuesto por Bocas de Tormentas, Cámaras de Conexión y Cámaras de Inspección, Visita o Caída, Rejas y por el conducto de transporte constituidos por una serie de caños cilíndricos, cuadrados o rectangulares, estos últimos conocidos como galerías.

● Bocas de Tormenta y Cámaras Receptoras: dispositivos destinados a la captación las aguas pluviales, diseccionándolas para el sistema de conducción o transporte a través de cámaras receptoras. Estas cámaras son construidas debajo de las veredas colocadas normalmente junto a los cordones de la malla vial urbana.

● Rejas: De igual modo que las bocas de tormenta son dispositivos para captar las aguas pluviales diseccionándolas para el sistema de conducción. Las rejas son normalmente colocadas en las cunetas de forma paralela a los cordones o en otras situaciones de forma trasversal a la calle uniendo ambas cunetas.

● Ductos o Colectores: Son dispositivos destinados a conducir las aguas captadas por las bocas de tormenta y las rejas, normalmente, son constituidos por caños de secciones circulares, cuadradas o rectangulares, instalados preferentemente bajo veredas, canteros centrales o bajo las cunetas, evitando la presión permanente de las vías de tránsito vehicular o de carga. Excepcionalmente se instalaran debajo de calles.

Dirección General de Obras

Page 11: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

● Cámaras de Conexión: son cámaras auxiliares construidas para permitir los cambios de dirección, inclinación o diámetros de los caños. Son subterráneas y pueden ser visitables o no.

● Cámaras de Inspección: Estas cámaras consisten en un receptáculo de forma rectangular enterrado bajo el nivel del suelo que permite tener acceso a los caños para su revisión y limpieza. Se ubican al inicio de las canalizaciones enterradas, en los cambios de dirección o nivel y cuando la longitud del tramo sea mayor que 50m.

1.-Sistema de Conducción - DuctosAspectos Constructivos

1.1-Zanjeado

Introducción: La empresa deberá presentar para su aprobación por la dirección de obra el plan de excavación firmado por un técnico responsable en la materia.Dicho plan contendrá las actividades y métodos de excavación, estabilidad de taludes o tipos de entibación o apuntalamiento que se emplearán, así como métodos de evacuación en caso de riesgos. Todos los gastos derivados por los hechos mencionados en el párrafo anterior será asumido exclusivamente por el Contratista, el cual debe preverlos en la oferta. La contratante no admitirá adicional alguno por estas razones, ni retraso del plazo contractual establecido.La empresa adjudicataria de la Licitación deberá realizar el replanteo del proyecto de acuerdo a la Orden de Servicio y al proyecto ejecutivo.El local de la obra debe ser limpio y regularizado y señalizado con carteles y balizas La excavación de la zanja debe ser ejecutada de forma a garantir la seguridad y la integridad de los trabajadores.El replanteo debe ser hecho con instrumentación topográfica. Antes de la regularización del fondo de zanja y de la preparación de la plantilla de tosca u hormigón, se deberá realizar el replanteo con jalones con indicaciones de alineamiento, profundidad y declividades de proyecto. La distancia máxima de jalones debe ser de 5 metros. La declividad longitudinal de los caños debe ser continua, y solamente en condiciones excepcionales serán permitidos desvíos superiores a los 2 grados.Antes de la colocación de la plantilla de hormigón o tosca/cemento, la base de la zanja debe ser compactada mecánicamente, de modo a garantir la estabilidad de la base y la declividad longitudinal de proyecto. Suelos de baja resistencia debe ser mejorados con relleno de piedras y gravas, y solamente debe ser preparada la plantilla cuando la estabilidad de la base este garantida.Cuando la declividad longitudinal de los caños fuere superior al 4%, en la plantilla deben construirse trabas de hormigón distanciadas de 5 en 5 metros impidiendo el probable deslizamiento de las piezas del conducto.Las presentes especificaciones son aplicables a la excavación de zanjas para todas las cañerías correspondientes a las obras propuestas en estos trabajos. Por la sola presentación de su oferta, se considera que el Oferente ha efectuado los relevamientos y estudios necesarios y conoce perfectamente las características de los suelos de todos los lugares donde se efectuarán las excavaciones, lo que significa que al futuro Contratista no se le reconocerá, bajo ninguna circunstancia, el derecho a reclamar por las excavaciones, mayores precios que los que haya cotizado en su oferta. La excavación de zanjas para la instalación de cañerías comprende la ejecución de los siguientes trabajos: replanteo y nivelación geométrica del terreno a lo largo de las trazas de los conductos; excavación del suelo; los enmaderamientos, entibaciones, apuntalamientos y tablestacados que requiera la zanja para mantenerla estable; la eliminación del agua freática o de lluvia mediante depresiones, drenajes y bombeos o cualquier otro procedimiento que garantice el mantenimiento de la zanja libre de agua durante el tiempo necesario para la instalación de las cañerías y la aprobación de la prueba de la misma; el mantenimiento del libre escurrimiento superficial de las aguas de lluvia o de otro origen; los gastos que originen las medidas de seguridad a adoptar, a las actividades de la ciudad y al tránsito, incluyendo la sobre-excavación de 0,10 m para el relleno con la mezcla para asiento de cañerías y nivelación del fondo de la zanja; el relleno a mano y mecanizado del mismo con su

Dirección General de Obras

Page 12: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

compactación y riego y la carga. Si la naturaleza del material a excavar requiere para su disgregación el empleo de maquinaria pesada de impacto, el Contratista deberá adoptar todas las precauciones necesarias para evitar tanto los eventuales perjuicios a las instalaciones próximas y accidentes de cualquier naturaleza, como de provocar una rotura de la roca de fundación mas allá de los límites necesarios para cumplir con los requerimientos de la obra, en todos los caso será el único responsable.

Trabajos Previos a la Excavación

El Contratista deberá realizar las gestiones necesarias ante los Organismos competentes y las Empresas de servicios públicos, UTE, Antel, OSE, para definir la posición de las diferentes instalaciones que puedan interferir con el tendido de las cañerías pluviales. Quedará asimismo a su cargo las tareas de sondeos y relevamientos para verificar la existencia de obstáculos y/o instalaciones ocultas. La ubicación planimétrica del eje de las trazas de las cañerías será ajustada, en oportunidad de ejecutar las obras, entre la Inspección y el Contratista a fin de tener en cuenta la existencia de obstáculos, conductos u otras instalaciones que puedan obligar a modificar la posición indicada en planos, todo lo cual deberá requerir la aprobación escrita de la Inspección de Obra. Antes de iniciar la excavación el Contratista deberá proveer y disponer los materiales y la mano de obra necesarios para instalar puntos fijos que servirán de referencia básica altimétrica. Los puntos fijos consistirán jalones y estacas los cuales se instalarán a lo largo de la traza de las conducciones y a distancias no superiores a los 10 metros entre ellos. Su nivelación se realizará en forma conjunta con el Contratista. El Contratista deberá conservar las referencias altimétricas hasta la recepción definitiva de las obras y volverá a instalar y nivelar los puntos fijos que resulten destruidos o movidos. Los trabajos descriptos aquí no recibirán pago directo alguno, debiendo el Contratista distribuir su costo en los distintos ítems de la Planilla de Cotización. En Zanjas localizadas en calles pavimentadas se procederá, cuando corresponda, a la rotura del pavimento existente. Para ello se realizarán los cortes, exclusivamente mediante el empleo de sierras motorizadas a disco, de los bordes de la franja a extraer y según el ancho de la excavación que adopte el Contratista. Si no existiera pavimento se efectuará la limpieza del terreno y el emparejamiento del microrrelieve, así como también la eliminación de árboles, arbustos y toda vegetación que, a juicio de la Inspección, pueda invadir la zona de trabajo. El ancho de limpieza y el destino final del material orgánico será definido por la Inspección de Obra. La Inspección y el Contratista procederán a la medición lineal con cinta métrica, el estaqueo, amojonamiento y al levantamiento del terreno en correspondencia con los ejes de las tuberías, con la densidad que la Inspección ordene, apoyándose en los puntos fijos instalados por el Contratista. Las cotas de nivel de este perfil longitudinal se compararán con las que figuran en los planos de los proyectos particulares y permitirá aportar cualquier modificación que juzgue necesaria la Inspección. Los costos derivados de los trabajos topográficos anteriormente indicados se consideran incluidos en los ítems correspondientes a excavación de zanja y no darán lugar a reclamo alguno de costos adicionales. Antes de comenzar la excavación de zanjas el Contratista deberá contar con la autorización escrita de la Inspección. No se permitirá la apertura de zanjas cuando previamente no se hayan acopiado los elementos de apuntalamiento, abatimiento de napa y demás equipos y materiales requeridos por la obra. Las profundidades mínimas de las excavaciones y pendientes requeridas para la misma serán las indicadas en los planos de proyecto, debiendo ser verificados por el Contratista en el Proyecto Ejecutivo de cada Obra el que contará con las dimensiones, cotas y metodología a emplear para la ejecución de dichos trabajos.

Perfil Longitudinal de las Excavaciones

El fondo de las excavaciones tendrá la profundidad necesaria para permitir la correcta instalación de las cañerías, de acuerdo con las cotas de proyecto, o las que oportunamente fije la Inspección. El Contratista deberá rellenar y compactar a su exclusivo cargo, toda excavación hecha a mayor profundidad de la indicada, hasta alcanzar el nivel de asiento de las obras. En la ejecución de este relleno se verificará que el peso específico aparente seco, del suelo de relleno, sea superior al del terreno natural. Antes de instalar los conductos, se procederá a la nivelación

Dirección General de Obras

Page 13: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

final de la zanja, trabajo que se ejecutará a mano y que se controlará mediante la nivelación geométrica del fondo. En caso de que el asiento de la cañería se produzca en suelo duro no emparejable, el fondo de la zanja se sobre excavará en 0,10 m disponiéndose en su lugar una capa de tosca. Este material se compactará hasta que la densidad sea no inferior al 80% de laresultante del Ensayo Proctor Modificado.Cuando en el fondo de zanja se encuentren suelos no aptos que requieran compactación, se realizará la compactación especial indicada en el párrafo anterior, de los 0,20 m superiores del suelo del fondo de la excavación y se completará hasta el nivel de fundación con el suelo seleccionado. El relleno con suelo seleccionado se realizará distribuyendo el material en capas horizontales de espesor suelto no mayor a 0,10 m. En todos los casos las capas serán de espesor uniforme y cubrirán el ancho total de la zanja. Se compactarán manualmente, con placas vibratorias. La compactación se hará en seco, y no se permitirá incorporar suelo con un contenido excesivo de humedad, considerándolo así aquel que iguale o sobrepase el límite plástico del mismo. La profundidad de la zanja quedará definida por la distancia entre el fondo de la misma (sin la plantilla) y el nivel del terreno, luego de efectuada la limpieza y el emparejamiento del micro relieve o del pavimento según el caso. La profundidad de la zanja para instalar las cañerías será variable. La tolerancia en la cota de fondo de las zanjas para la colocación de cañerías, según el perfil longitudinal, no deberá ser superior a 2 cm en valor absoluto. Por otra parte, las diferencias de pendientes en los tramos o elementos de tuberías no serán superiores en ± 5% de las pendientes previstas en el proyecto. Los controles de las cotas de fondo de la zanja se realizarán para puntos separados como máximo 20 m entre sí.

Eliminación del Agua de las Excavaciones

Las obras se construirán con las excavaciones en seco, debiendo el Contratista adoptar todas lasprecauciones y ejecutar los trabajos concurrentes a ese fin, por su exclusiva cuenta y cargo. Para la defensa contra avenidas de aguas superficiales, se construirán ataguías, tajamares y contenciones, si ello cabe, en la forma que proponga el Contratista y apruebe la Inspección. Queda entendido que el costo de todos estos trabajos y la provisión de materiales y planteles que al mismo fin se precisaren, se consideran incluidos en los precios que el Contratista haya consignado en su oferta, para este tipo de excavaciones. El Contratista, al adoptar el método de trabajo para mantener en seco las excavaciones, deberá eliminar toda posibilidad de daños, desperfectos y perjuicios directos o indirectos a las edificaciones e instalaciones próximas, detodos los cuales será único responsable

Depósito de los Materiales Extraídos de las Excavaciones

La tierra o materiales extraídos de las excavaciones que deban emplearse en ulteriores rellenos, serán transportados y depositados en lugares provisorios, cercanos a las zonas de trabajo, los que deben ser autorizados por la Inspección. En zonas urbanizadas, dichos depósitos se acondicionarán en cajones sobre una parte de la vereda, de modo de evitar inconvenientes al tránsito, al libre escurrimiento de las aguas superficiales y a terceros. Los cajones se taparán con polietileno para evitar la dispersión del material por acción del viento. En zona no céntrica o sin veredas la tierra se almacenará al costado de la zanja, también tapada con polietileno. Si el material extraído que deba ser utilizado en los rellenos no pudiera acondicionarse en los lugares autorizados por la IDR, deberán ser transportados a depósitos provisorios. Si se produjeran depósitos de materiales en lugares no autorizados, o deficientemente acondicionados y que puedan dar origen a inconvenientes al vecindario, al tránsito o al libre escurrimiento de las aguas, la contratante fijará plazos para su retiro bajo apercibimiento de multa diaria equivalente al 0,1 % o (1 por mil) del monto del contrato por incumplimiento. El material que no ha de emplearse en relleno será retirado por el personal de la Intendencia Departamental de Rivera. El mismo permanecerá depositado próximo a la excavación hasta que el mismo sea retirado por la comuna previa aviso de la contratada. La Contratante se responsabiliza por el transporte, mientras la contratante deberá efectuar la carga.

Dirección General de Obras

Page 14: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

1.2- Colocación de Caños de Hormigón

Transporte y DisposiciónLos caños serán colocados a disposición del contratista en la División Cantera, Avenida, Manuel Oribe S/N, Rivera, Uruguay. Deberá merecer especial cuidado la bajada de los caños al fondo de la excavación, evitándose los golpes que puedan perjudicar su resistencia. Las operaciones de carga, descarga y transporte deberán hacerse usando los medios adecuados según el peso de las piezas a manejar. Los caños se limpiarán antes de su colocación, eliminándose la suciedad, pintura, grasa, etc., adheridas, en especial en la parte de acoplamiento. Una vez limpios se bajaran al fondo de la zanja colocándolos en posición exactacon los encajes en dirección aguas arriba. La progresión del montaje se hará ascendiendo. Cuando exista interrupción de la jornada de trabajo se deberá taponar convenientemente la boca libre del conducto para evitar el ingreso de materias extrañas. Se dispondrá de un nivel óptico, con operador estacionado sobre el eje de la traza del conducto aguas arriba, para lograr un exacta nivelación de los conductos en cada tramo.La inspección controlará esta operación y a su juicio, hará retirar y recolocar aquellos elementos que no estén correctamente nivelados.

Asiento de Tuberías en situaciones de Tránsito Mediano o Pesado Nulo

Plantillas de Apoyo: El fondo de zanja se compactará por medios mecánicos hasta obtener el 90% de la densidad del Proctor Standard, Posteriormente se ejecutará un manto, en todo el ancho de zanja compactado por: una mezcla de Tosca/cemento en la proporción de 10 partes de tosca para uno de cemento, en 10 (diez) centímetros de espesor, compactado con placa vibratoria logrando la mejor acomodamiento de los granos.Una vez asentados los conductos y terminadas las juntas se continuará con el relleno, con la mezcla granular especificada, la que se compactará con medios manuales. Se rellenará y compactará en todo el ancho de zanja hasta una altura del 15% (quince por ciento) del diámetro exterior del conducto de modo que los puntos superiores de contacto entre conducto y relleno granular y el centro del conducto forme, en este último punto un ángulo de 90° (noventa grados).

Asiento de Tuberías en situaciones de Tránsito Mediano o Pesado No Nulo

Plantillas de Apoyo Bajo Vías de Tránsito: Ductos instalados debajo de vías transito, o cuando la transponen de cuneta a cuneta, deben ser apoyados en bases de hormigón con asentamiento mínimo de 90 grados de la sección del caño.Detalles de la base de hormigón y disposición de los caños, para, una, dos y tres hileras son especificadas en el diseño DGO-VU-001.El hormigón de la base debe ser hecho en dos etapas. La primera etapa debe tener un espesor “c” definido por las tablas del diseño DGO – VU - 001, cuando este hormigón presente resistencia suficiente debe ser colocado el caño (limpio de impurezas) y continuar con el hormigón hasta una altura “a” sobre la arista inferior. El hormigón de las bases puede ser hecho con piedra ciclópea compuesto por 30% de piedra, siendo vibrado siempre mecánicamente, teniendo una resistencia mínima medida a la compresión, de 11 Mpa (fck min)..

Unión de Caños

La unión de los caños debe ser hecha con mezcla cemento/arena gruesa en la proporción mínima de 1:4.La mezcla debe cubrir toda la circunferencia del caño con el objetivo de garantir la estanqueidad de la canalización. En el semicírculo interior debe ser hecha internamente y en el semicírculo superior por el lado externo del caño.

Dirección General de Obras

Page 15: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

Prueba Hidráulica

Terminada la colocación de cañerías entre sumideros y no antes de veinticuatro (24) horas y después de hecha la última junta se podrá exigir la prueba hidráulica que consistirá en taponear el las terminales del tramo a ensayar y posteriormente inundar la cañería verificando la existencia de posibles perdidas, las aguas permanecerán por lo menos 8 horas. Si alguna junta dejara escapar agua, se procederá a marcar la junta defectuosa y se hará el arreglo correspondiente, doce (12) horas después de realizada la prueba hidráulica se hará el relleno de la zanja. El Contratista será el único responsable por las pérdidas que pudieran tener la cañería y tendrá la obligación de construirlas nuevamente si por deficiencias en ese sentido lo requiera la inspección. Todos los caños o juntas que por cualquier motivo perdieran agua, serán cambiados, si se tratan de caño y de rehechas las juntas si se trata de estas. No deberá realizarse prueba a conducto lleno porque esto podría ocasionar una sobre carga en la tubería y en las construcciones que la sostienen. La presión de prueba establecida se aplicará por lo tanto en estos a la presión de prueba de agua en la parte de la sección más útil de la cañería.

Relleno y Compactación de la Zanja

Una vez colocada la cañería y realizada la prueba hidráulica a "zanja abierta", se procederá a rellenarla hasta la tapada requerida para realizar la prueba hidráulica a "zanja rellena". Para poder iniciar estos trabajos el Contratista deberá solicitar la autorización escrita (quitar escrita) de la Inspección. Tanto en el caso de la plantilla de hormigón como la de tosca/cemento, debe ser colocado un relleno de tosca hasta la arista superior del caño, compactándolo manualmente.El relleno se efectuará con pala a mano, de tal manera que las cargas de tierra a uno y otro lado estén siempre equilibradas y en capas sucesivas bien apisonadas para asegurar el perfecto asiento de la cañería.Las juntas quedarán al descubierto hasta la realización de las pruebas hidráulicas. Inmediatamente después que la Inspección preste su conformidad con las pruebas, se rellenarán las juntas a mano, siguiendo las mismas prescripciones que los anteriores rellenos, hasta alcanzar una altura mínima de 0,60 m a lo largo de toda la zanja por sobre la generatriz superior y exterior de las cañerías. El relleno se efectuará en capas sucesivas de 0,20 m de espesor, llenando perfectamente los huecos y compactándolos mecánicamente y adecuadamente con el procedimiento aprobado por la Inspección. El material a utilizar para el rellenotendrá las condiciones óptimas de humedad y desmenuzamiento que permita la correcta ejecución de los trabajos. Si luego de terminados los rellenos se produjeran asentamientos de los mismos, la contratante fijará al Contratista en cada caso un plazo para completarlos y, en caso de incumplimiento, podrá suspender la certificación de los rellenos que estuvieran en condiciones de certificar hasta tanto se completen los mismos. Para los rellenos sobre los cuales deba reconstruirse o reacondicionarse pavimentos, el Contratista deberá dar estricto cumplimiento a dimensiones, materiales, compactación, humedad y métodos de trabajo.

2.- Sistema de Captación – Bocas de Tormenta y CámarasAspectos Constructivos

La construcción de estos dispositivos deben obedecer las especificaciones del proyecto en lo que se refiere a la localización, dimensiones, formas y tipo de material empleado en las paredes y hormigones.Cámaras Receptoras – Véase Diseño DGO-VU 006 a 009La construcción de las cámaras receptoras debe adecuarse a los siguientes pasos:Excavación del pozo destinado a la instalación de la cámara.

Regularización y compactación de la base.Tendido del hormigón constituyente de la base de la cámara.Posterior a la cura del hormigón de base, construcción de las paredes de Block, sentados con mezcla 1:3.

Dirección General de Obras

Page 16: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

Los bloques deben ser rellenos de material en las celdas por donde se elevan las varillas de hierro 8 mm.Las varillas son colocadas 2 por block . En esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño DGO-VU 006 a 009Cuando las cámaras del proyecto específico sean de profundidad superior a los 2 metros se deberá construir una viga de encadenamiento (armada con dos hierros 8 mm) intermediaria a la mitad de la altura y trabada con los hierros verticales. Solamente se deberá continuar con la colocación de los blocks cuando las vigas intermediarias estén curadas.Al finalizar la construcción de las paredes de block, se deberá construir otra viga de encadenamiento con 2 hierros 8 mm.Las paredes internas deben ser azotadas con mezcla arena/cemento y un revoque de 1,5 cm de espesor.Posteriormente se deberá recomponer el terreno, con la colocación de material sobrante de la excavación, buscando eliminar piedras y fragmentos de estructuras que perjudiquen la compactación. Si este material no posee resistencia suficiente se deberá colocar tosca compactada y humedecida para aumentar la densidad del material.Construidos el fondo y las paredes de la cámara, sobre la cinta de encadenamiento se deberá colocar la tapa o marco pre-moldada o moldada in-situ, llevándose en consideración la colocación de la tapa de inspección pre-moldada estandarizada por la IDR. Véase Diseño DGO-VU 010. Este marco debe ser construido en hormigón armado. El Hormigón utilizado debe tener una resistencia mínima de 15 Mpa.En la línea del cordón se deberán colocar los espejos que se adecuen a los niveles de cuneta, cordón y tapa.Cámaras de InspecciónEstas cámaras se construyen en dos partes, la cámara de trabajo y la chimenea que permite el acceso a la misma. Véase diseño DGO - VU - 004. Las dimensiones de las cámaras de inspección deben respetar las dimensiones características fijadas en estos diseños.La loza de cierre de la cámara inferior debe ser de 0,10 m y construida con hormigón de resistencia mínima 15 Mpa. Las demás etapas son semejantes a las cámaras colectoras.

2.1- Sumideros – Cámaras de Recepción

Método constructivo

Este Ítem comprende la ejecución de los sumideros en un todo de acuerdo a lo determinado en los planos respectivos y la presente especificación. La ubicación aproximada y tipo de sumidero se indica en cada caso en los planos de proyecto quedando a decisión de la inspección la ubicación exacta de los mismos en el momento de su ejecución. Todos los elementos del proyecto se construirán de hormigón simple o armado, blocks pre-moldeados de hormigón. En todos los casos el suelo debajo de estas obras deberá estar perfectamente compactado de manera de evitar asentamientos que resulten perjudiciales a la estabilidad de la construcción. Tendido del hormigón constituyente de la base de la cámara. Posterior a la cura del hormigón de base, construcción de las paredes de Block, sentados con mezcla 1:3. Los bloques deben ser rellenos de material en las celdas por donde se elevan las varillas de hierro 8 mm. Las varillas son colocadas 2 por block o celda por medio. En esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Véase Diseño DGO-VU 006 a 009 Cuando las cámaras del proyecto específico sean de profundidad superior a los 2 metros se deberá construir una viga de encadenamiento (armada con dos hierros 8 mm) intermediaria a la mitad de la altura y trabada con los hierros verticales. Solamente se deberá continuar con la colocación de los blocks cuando las vigas intermediarias estén curadas. Al finalizar la construcción de las paredes de block, se deberá construir otra viga de encadenamiento con 2 hierros 8 mm. Las paredes internas deben ser azotadas con mezcla arena/cemento y un revoque de 1,5 cm de espesor.

Dirección General de Obras

Page 17: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

Construidos el fondo y las paredes de la cámara, sobre la cinta de encadenamiento se deberá colocar la la losa pre-moldada o moldada in-situ, llevándose en consideración la colocación de la tapa de inspección pre-moldada estandarizada por la IDR. Véase Diseño DGO – VU - 010. Esta losa debe ser construida en hormigón armado. El Hormigón utilizado debe tener una resistencia mínima de 15 Mpa.Posteriormente se deberá recomponer el terreno, con la colocación de material sobrante de la excavación, buscando eliminar piedras y fragmentos de estructuras que perjudiquen la compactación. Si este material no posee resistencia suficiente se deberá colocar tosca compactada. En el caso de tener que remover pavimentos y veredas, previamente al levantamiento de los mismos el contratista demarcará la superficie que deberá afectarse y la Inspección dejará constancia expresa en una nota la clase de pavimento o vereda que se remueve, del espesor del lecho del afirmado y su contrapiso como así también del estado de losmismos y dimensiones de lo removido, a los fines de su posterior reposición. Todo sumidero que no responda estrictamente a las medidas indicadas en el plano respectivo, será rechazado y el Contratista deberá ejecutarlo íntegramente de nuevo a su cargo no aceptándose reparaciones o adecuaciones.

Tapas de Inspección

Los sumideros tendrán un sistema de acceso para permitir su limpieza. Las tapas de inspección pre-moldeadas serán propiciadas por la Intendencia de Rivera y estarán a disposición del contratista en la División Cantera. Estas tapas tienen marco de hierro en L. Las tapas de inspección tendrán la ubicación, indicadas en los planos respectivos. Las losas podrán ser pre-moldados o moldados in situ y responderán a las especificaciones, planos y planillas de dimensiones de los planos de Proyecto. Las tapas y sus marcos se colocarán una vez que el encofrado se encuentre listo, de tal forma que se amure con el hormigón de la losa.

Máquinas y HerramientasLa empresa deberá contar con máquinas y herramientas en tamaño, dimensiones y cantidad suficiente para la ejecución satisfactoria de las obras.

Los equipos básicos necesarios para la ejecución de estos trabajos son:

Guinche o camión con grúa o en su defecto retro-excavadora con gancho acoplado.Camión con carrocería fija o con volcadora.Hormigonera o camión hormigonera.Pala de carga o retro-excavadora combinada;Retro-excavadora combinada;Depósito de agua;Vibradores de placaCompactador manual;Compactador Mecánico tipo Pata-Pata;Herramientas manuales en general.

Listado de láminas integrantes de las especificaciones del presente Pliego Técnico• DGO – VU – 001 – Base de Hormigón para Asentamiento de Caños• DGO – VU – 004 – Cámara de Inspección• DGO – VU – 006 – Cámaras para Caños de 400 mm• DGO – VU – 007 - Cámaras para Caños de 600 mm• DGO – VU – 008 - Cámaras para Caños de 700 mm• DGO – VU – 009 – Cámaras para Caños de 1000 mm

3.- CONTROL DE CALIDAD

Es de responsabilidad de la Dirección General de Obras la realización aleatoria y en cualquier momento de la obra, de pruebas y ensayos, que comprueben los resultados

Dirección General de Obras

Page 18: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

obtenidos por la adjudicataria, así como para formación de juicio en relación a la aceptación o rechazo del trabajo ejecutado.

Control geométrico

El control geométrico de las obras de pluviales será realizado con instrumentación topográfica y auxiliado de los proyectos específicos de cada obra.Los elementos geométricos son definidos en los proyectos específicos.Las dimensiones de los dispositivos de drenaje pluvial no deben ser diferentes de las indicadas en proyecto en valores al ± 5%.Todas las medidas de espesuras efectuadas deben situarse en el intervalo de ± 10% en relación con la espesura de proyecto.

Finalizaciones

Las características de terminaciones y texturas superficiales, relativas a la ejecución de los dispositivos de drenaje pluvial, son evaluadas de forma visual, agregándose, cuando la situación así lo amerite, otros procesos de control y verificación.

4.- CRITERIOS DE CERTIFICACIÓN

Los trabajos serán aprobados cuando se verifiquen las siguientes condiciones:Todos los ensayos de los materiales empleados cumplan con las normas vigentes UNITTodas las terminaciones sean consideradas satisfactorias.Los trabajos estén en perfectas condiciones de conservación y funcionamiento.El alineado de los caños no posee desvíos superiores a los 2º (Dos Grados)Las características geométricas previstas en las órdenes de servicio y proyectos hubieren sido obedecidas.Para los demás dispositivos construidos, no existan variaciones mayores que El 5% en cualquier dimensión y las espesuras de las paredes estén dentro del intervalo de variación del 10% con relación a las dimensiones de proyecto.En el caso de que los trabajos no cumplan con las condiciones anteriores, los mismos serán rechazados, debiéndose re-construir dentro de los parámetros definidos en proyecto.

5.- CRITÉRIOS DE MEDICIÓN PARA PAGO Y COTIZACIÓN

Los trabajos relativos a los dispositivos de drenaje pluvial construidos y certificados en la forma anteriormente definida son medidos de acuerdo a lo que se indica a continuación:Las pluviales construidas con caños de hormigón son medidas en su extensión, determinada en metros, discriminándose el diámetro interno, el número de hileras y la necesidad o no de la construcción de plantillas de hormigón.En situaciones donde las plantillas sean construidas con la mezcla/tosca cemento las mediciones se harán en metros cúbicos.Para los dispositivos del sistema pluvial construido como bocas de tormenta y cámaras receptoras y las de inspección, las dimensiones en planta son estandarizadas, y las medidas en metros serán efectuadas en relación a la profundidad de las mismas.

Dirección General de Obras

Page 19: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

Los trabajos ejecutados, medidos y aprobados serán certificados para efecto de pago si junto al documento certificador fuere anexado un relatorio con los resultados de los controles y la aprobación.El pago será efectuado posterior a la medición, aprobación y certificación de los trabajos ejecutados con base al precio unitario contractual propuesto para cada servicio o dispositivo contraído, lo que representa la compensación integral para todas las operaciones de, transporte, materiales, ejecución de juntas, terminaciones, mano de obra, control de calidad, equipos, perdidas, encargos y eventuales necesarios a la ejecución completa de los trabajos.

6.- Rubrado

Item Descripción UNIDAD CANTIDAD ESTIMADA PRECIO ($) MONTO

1 Movimiento de suelo

1.1 Excavación m³ 720

1.2 Relleno Compactado entre canal terminado y entubado m³ 400

2 Albañilería

2.1 Bocas de Tormenta, construidas con bloques y armadura de 4 hierros

2.1.1 Tipo 1 – DGO – VU - 006 m² 80

2.1.2 Tipo 2 – DGO – VU - 007 m² 100

2.1.3 Tipo 3 – DGO – VU - 008 m² 100

2.1.4 Tipo 4 – DGO – VU - 009 m² 80

2.1.5 Piso de Hormigón, con malla 4,2 mm, esp. = 10 cm m² 190

2.1.6 Tapa de Hormigón con malla esp. = 10 cm m² 190

2.1.7 Cabezales de hormigón armado esp.= 15cm m3 15

2.1.8 Paredes de Bloques m² 80

2,1,9 Reposición de veredas existentes m² 80

Dirección General de Obras

Page 20: Pliego Licitación Pluviales Rivera II[1].doc.docx · Web viewEn esta etapa se debe ajustar la entrada de los caños a la cámara con la aplicación de la misma mezcla. Vease Diseño

2,1,10 Reposición de cordones cunetas ml 50

3 Colocación de Caños

3.1 Base Tosca Compactada, esp.15 cm m3 100

3.2 Base Hormigón, esp. 15 cm m3 30

3.3 400 mm. m/hilera 80

3.4 600 mm. m/hilera 300

3.5 700 mm m/hilera 400

3.6 1000 mm m/hilera 100

SUB-TOTAL =

IVA =LLSS (70% MI)

=

TOTAL =

Dirección General de Obras