pliego de prescripciones tÉcnicas particulares … servi c. calidad...a los planos de control de...

129
P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA ADJUDICACIÓN, POR PROCEDIMIENTO ABIERTO, DEL CONTRATO DE SERVICIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL «CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL CENTRO DE CONTROL DE LA VARIANTE SUR METROPOLITANA, FASE IA» Expte. 074/2010/ARM/AT

Upload: others

Post on 19-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA

LA ADJUDICACIÓN, POR PROCEDIMIENTO ABIERTO, DEL CONTRATO DE

SERVICIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL «CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS

DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL CENTRO DE

CONTROL DE LA VARIANTE SUR METROPOLITANA, FASE IA»

Expte. 074/2010/ARM/AT

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA

INDICE 1 OBJETO................................................................................................................................................ 1

2 DIRECCIÓN DEL CONTRATO............................................................................................................. 1

3 COORDINADOR DE CONTROL DE CALIDAD ................................................................................... 2

4 EQUIPO TÉCNICO DE CONTROL DE CALIDAD ............................................................................... 3

5 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS. DOCUMENTACIÓN A DISPOSICIÓN DE LOS LICITADORES.... 3

6 DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR POR EL CONTRATISTA.................................... 4 6.1 Introducción.........................................................................................................4 6.2 Elaboración del plan de control de calidad .........................................................5 6.3 Realización de ensayos y pruebas de contraste de equipos y sistemas ............5 6.4 Verificación y auditoría de pruebas a realizar por los contratistas de obra.........6 6.5 Coordinación del control de calidad y asistencia a INTERBIAK en relación con esta materia ............................................................................................................................6 7 INSTALACIONES DE OBRA ................................................................................................................ 7

8 JORNADA DE TRABAJO ..................................................................................................................... 8

9 VEHÍCULOS............................................................................................................................................ 8

10 SEÑALIZACIÓN.................................................................................................................................... 8

11 ENSAYOS DE CONTRASTE................................................................................................................ 9

12 PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES ............................................................................................... 9 12.1 Informes sistemáticos .........................................................................................9 12.2 Informes ocasionales ........................................................................................10 13 COINCIDENCIA DE CONTRATAS..................................................................................................... 10 APÉNDICE 1. CUADRO DE PRECIOS APÉNDICE 2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS APÉNDICE 3. DEFINICIÓN DE LAS PRUEBAS Y ENSAYOS A REALIZAR APÉNDICE 4 DEFINICIÓN DE LAS PRUEBAS A REALIZAR POR LOS CONTRATISTAS DE OBRA OBJETO DE VERIFICACIÓN Y AUDITORÍA

P.P.T.P – Control de Calidad - P.C. Instalaciones VSM IA Página 1 de 10

1 OBJETO

El objeto del presente Pliego de Prescripciones Técnicas es servir de base,

conjuntamente con el Pliego de Cláusulas Administrativas, para la regulación del

Contrato de servicios para la realización del Control de Calidad del “Proyecto de

Construcción de las Instalaciones y del centro del control de la Variante Sur

Metropolitana, Fase IA”.

2 DIRECCIÓN DEL CONTRATO

La Dirección del Contrato será llevada por los técnicos cualificados que designe

INTERBIAK (en lo sucesivo, todos ellos, la “Dirección del Contrato”).

Las variaciones o sustituciones de los anteriormente nombrados sólo obligarán al

Contratista cuando le hubieren sido comunicadas por INTERBIAK por escrito.

En todo caso, los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción a lo contratado, a las

cláusulas del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y del presente Pliego,

a los planos de Control de las Obras, y siguiendo las instrucciones que, en

interpretación de aquél, diese al Contratista el Director del Contrato, que serán de

obligado cumplimiento para aquél.

La Dirección del Contrato dará las órdenes, instrucciones y comunicaciones por

escrito, autorizándolas con su firma, debiendo el Contratista observarlas en todo

momento.

Independientemente de lo especificado en el plan de control de calidad, la Dirección

del Contrato podrá ordenar la realización de las pruebas o ensayos que considere

oportunos.

La Dirección del Contrato desempeñará funciones directoras, inspectoras, técnicas,

económicas y administrativas y establecerá los criterios y líneas generales para la

actuación del Contratista. En particular determinará:

- Los plazos para la ejecución de los diversos trabajos comprendidos en el

Contrato, así como las fechas para la ejecución de trabajos que deban ser

realizados en días determinados, e incluso, las horas de realización cuando

sea necesario.

P.P.T.P – Control de Calidad - P.C. Instalaciones VSM IA Página 2 de 10

- Los medios, tanto humanos como materiales, necesarios en cada caso para

llevar a cabo la correcta prestación del Contrato.

- Cuantas directrices sean necesarias, como consecuencia de su misión de

Dirección del Contrato, para el cumplimiento de los fines del mismo.

3 COORDINADOR DE CONTROL DE CALIDAD

El Adjudicatario deberá asignar a la obra, con la presencia necesaria para el correcto

desarrollo de las funciones que se relacionan más adelante, un titulado superior o

medio con al menos ocho (8) años de experiencia en control de calidad, que ejercerá el

cargo de “Coordinador de Control de Calidad”, el cual deberá contar con capacidad

suficiente para desarrollar las funciones siguientes:

- Responsabilizarse de los resultados de los ensayos e informes emitidos.

- Mantener la relación con la Dirección del Contrato, estando obligado a realizar

cuantos resúmenes e informes le sean solicitados por ésta o por INTERBIAK.

- Ostentar la representación del adjudicatario cuando sea necesaria su actuación o

presencia según las disposiciones legales contractuales aplicables, así como en

otros actos derivados del cumplimiento de las obligaciones del contrato, siempre en

orden a la ejecución y buena marcha de los trabajos.

- Coordinar, ejecutar, supervisar y controlar el Plan de Control de Calidad de la obra.

- Organizar la realización de los ensayos y trabajos de control y poner en práctica las

órdenes recibidas de la Dirección del Contrato.

- Colaborar con la Dirección del Contrato en la resolución de los problemas que se

planteen durante la ejecución.

- Asistir a cuantas reuniones o entrevistas solicite la Dirección del Contrato y

representar con plena capacidad al adjudicatario frente a la Dirección del Contrato

de INTERBIAK, S.A.

P.P.T.P – Control de Calidad - P.C. Instalaciones VSM IA Página 3 de 10

El nombre y referencia de la persona que vaya a desempeñar dicho papel serán

incluidos en la oferta.

La valoración económica de la figura del Coordinador del Control de Calidad se

entenderá incluida en la partida de “Mes de Coordinación del control de calidad y

asistencia a INTERBIAK en relación con esta materia” definida en el apartado 6.5 de

este pliego.

No se podrá cambiar el Coordinador de Control de Calidad sin previa autorización de

INTERBIAK S.A.

Tanto INTERBIAK S.A. como la Dirección del Contrato podrán rechazar por causa

justificada y en cualquier momento al Coordinador, lo que obligará al adjudicatario a su

sustitución inmediata.

4 EQUIPO TÉCNICO DE CONTROL DE CALIDAD

El licitador deberá incluir en su oferta un organigrama de su equipo de personal

directivo en el control, indicando las tareas asignadas a cada persona. Igualmente

deberá incluir el "curriculum vitae" de la persona designada como Responsable de

Laboratorio.

Igualmente la oferta incluirá carta de compromiso de análisis por laboratorio,

especificando claramente el tiempo de respuesta en el que se compromete a dar los

resultados para los diferentes ensayos.

La Dirección del Contrato se reserva el derecho de rechazar en cualquier momento a

cualquier integrante del equipo del Contratista, lo que obligará al mismo a su inmediata

sustitución.

5 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS. DOCUMENTACIÓN A DISPOSICIÓN DE LOS

LICITADORES

Para la confección de la oferta, se pone a disposición de los licitadores la

documentación siguiente:

P.P.T.P – Control de Calidad - P.C. Instalaciones VSM IA Página 4 de 10

- Proyecto de Construcción de las Instalaciones y del Centro de Control de la

Variante Sur Metropolitana, Fase IA

- Proyecto de Construcción del revestimiento estético de los túneles de la Variante

Sur Metropolitana, Fase IA

Esta documentación se encuentra a disposición de los licitadores en formato digital en

la casa de reprografía indicada en el cuadro de características del contrato, siendo

todos los gastos de reproducción de la misma por cuenta de los licitadores.

En el Apéndice 2 del presente Pliego se incluye una descripción resumida de las obras.

6 DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR POR EL CONTRATISTA

6.1 Introducción

El objeto del Contrato incluye la realización de los trabajos siguientes:

- Elaboración del plan de control de calidad.

- Realización de ensayos y pruebas de contraste de equipos y sistemas.

- Verificación y auditoría de pruebas de conjunto de sistemas a realizar por los

contratistas adjudicatarios de las obras.

- Coordinación del control de calidad y asistencia a INTERBIAK en relación con

esta materia.

En los apartados siguientes se describen con mayor detalle los trabajos a realizar en

cada uno de estos campos.

P.P.T.P – Control de Calidad - P.C. Instalaciones VSM IA Página 5 de 10

6.2 Elaboración del plan de control de calidad

El Contratista deberá elaborar el Plan de Control de Calidad de las obras, a partir de la

definición previa contenida en el presente Pliego y de la documentación adicional que

pueda suministrarle la Dirección del Contrato. Este plan deberá estar finalizado en un

plazo máximo de un (1) mes desde la formalización del contrato.

El Plan de Control de Calidad, para ser considerado válido, deberá ser aprobado

previamente por la Dirección del Contrato.

6.3 Realización de ensayos y pruebas de contraste de equipos y sistemas

El Contratista deberá realizar los ensayos y pruebas de contraste de equipos y

sistemas que se especifican en el presente Pliego, o aquellos otros que se determinen

finalmente por la Dirección del Contrato de acuerdo con el Plan de Control de Calidad

que finalmente se apruebe.

Todos los ensayos y pruebas se realizarán bien in situ, en el laboratorio de obra o en el

laboratorio acreditado de que depende.

El Contratista informará periódicamente del progreso en la ejecución de los ensayos,

así como de la posible acumulación de trabajos en el laboratorio, para que la Dirección

actúe en consecuencia, a fin de agilizar la ejecución de ensayos.

Será responsabilidad del adjudicatario de control de calidad tener los resultados de los

ensayos de laboratorio en los plazos propuestos.

En todos los ensayos se presentarán los valores numéricos y/o gráficos exigidos por la

norma correspondiente, con el valor del ensayo y el límite exigido.

Desde el laboratorio de obra se emitirán “avances de informe” de todos los ensayos

que en él se realicen, pero previamente a su emisión definitiva deberán ser

supervisados y firmados por el Director de Laboratorio y Jefe de Área correspondiente

del laboratorio acreditado de que depende el laboratorio de obra.

P.P.T.P – Control de Calidad - P.C. Instalaciones VSM IA Página 6 de 10

Cada ensayo estará referenciado con un número de muestra y en el informe de ensayo

correspondiente se hará referencia al origen de la muestra, fecha de toma, fecha de

ensayo y cuantos otros datos se consideren precisos para la mejor interpretación del

mismo.

Se incluirá en la Memoria de la oferta una propuesta de tiempo de entrega de

resultados en función del tipo de ensayo a realizar.

En el Apéndice 3 del presente Pliego se describen de manera pormenorizada las

pruebas y ensayos a realizar.

6.4 Verificación y auditoría de pruebas a realizar por los contratistas de obra

El contratista adjudicatario del control de calidad deberá realizar la verificación y

auditoría de las pruebas a realizar por los contratistas adjudicatarios de la ejecución de

las obras que se detallan en el Apéndice 4 del presente Pliego.

El alcance de los trabajos a realizar dentro de este concepto incluirá:

- La revisión y análisis de los procedimientos de prueba elaborados por los

contratistas de obra.

- El seguimiento de la ejecución de las pruebas, verificando su adecuación a los

protocolos aprobados y a las reglas de buena práctica.

- La revisión de toda la documentación asociada a la prueba, incluyendo los

certificados de calibración de los aparatos de medida.

- La verificación de los resultados de la prueba y la elaboración de un informe final

de auditoría.

6.5 Coordinación del control de calidad y asistencia a INTERBIAK en relación con esta

materia

El contratista será el encargado de coordinar todas las actividades relacionadas con el

control de calidad de las obras y deberá asistir a INTERBIAK en todo lo relacionado

con esta materia.

P.P.T.P – Control de Calidad - P.C. Instalaciones VSM IA Página 7 de 10

En particular, se entenderán incluidas dentro del alcance de este trabajo y por tanto de

la partida de presupuesto correspondiente, las siguientes actividades concretas:

· Revisiones del QAC de las documentaciones iniciales proporcionadas por los

suministradores

· Reuniones preconstructivas de todas las partes implicadas

· Todas las reuniones solicitadas por INTERBIAK S.A.

· Supervisión de todas las pruebas necesarias

· Supervisión y tomas de muestras para ensayos

· Todas las visitas a obra y reuniones necesarias

· Informes relativos a pruebas realizadas

· Informes relativos a cambios y modificaciones

· Informes de recopilación de control de calidad mensuales y finales

· Informes sobre aceptación de materiales

· Todos los informes solicitados por INTERBIAK S.A.

· Todas las gestiones solicitadas por INTERBIAK S.A.

Y en general, se debe incluir cualquier gestión, revisión, muestreo, supervisión e

informe que surja como consecuencia del desarrollo de los trabajos del Control de

Calidad general, independientemente de lo reflejado en los párrafos anteriores.

7 INSTALACIONES DE OBRA

El adjudicatario deberá disponer dentro de la Comunidad Autónoma del País Vasco de

un laboratorio acreditado en las áreas propias de los trabajos objeto del contrato, y

tendrá capacidad para instalar a pie de obra un laboratorio dotado con los medios

técnicos necesarios para realizar los ensayos previstos en el presente Pliego. La

realización de los ensayos que no sea posible realizar desde el laboratorio de obra se

llevará a cabo en el laboratorio central.

El equipamiento mínimo de los laboratorios de cada área deberá cumplir con lo exigido

para las acreditaciones señaladas en el Decreto 11/1990 del 22 de enero de BOPV.

Asimismo, el Adjudicatario deberá tener capacidad para dotar al laboratorio de obra de

personal con formación y experiencia suficientemente contrastada en la ejecución de

P.P.T.P – Control de Calidad - P.C. Instalaciones VSM IA Página 8 de 10

los ensayos que en él se vayan a realizar. A su frente estará un Jefe de Laboratorio

perteneciente a la plantilla fija del laboratorio acreditado, con experiencia mínima de

cinco (5) años en dicho cometido.

Sin perjuicio de las comunicaciones urgentes por fax o correo electrónico de los

resultados que se estimen necesarios, cada día deberá presentarse por el

Adjudicatario, un estado que recoja los resultados de los ensayos cuya terminación

haya tenido lugar el día anterior.

8 JORNADA DE TRABAJO

Se requiere que la jornada de trabajo del adjudicatario del control de calidad se adapte

a la que mantengan los distintos contratistas adjudicatarios de las obras.

El Contratista estará obligado a realizar trabajos en horario nocturno o durante

sábados, domingos y festivos, siempre que sea necesario a juicio de la Dirección, no

suponiendo esto incremento alguno en los precios contratados.

9 VEHÍCULOS

El contratista estará obligado a disponer de vehículos adecuados a las necesidades del

control de calidad, recogida de muestras, desplazamientos, etc. de tal forma que se

garantice el cumplimiento de la normativa vigente y la realización de ensayos y toma de

muestras adaptado al ritmo de la obra.

10 SEÑALIZACIÓN

El Contratista será responsable de facilitar, colocar y retirar la señalización necesaria

para la realización de ensayos y/o extracción de muestras en viales con paso de

tráfico, bajo las condiciones de seguridad y salud adecuadas, en todos aquellos casos

en que pueda resultar necesario.

Por tal motivo, antes de la realización de estos trabajos y con una antelación mínima de

tres días, el Coordinador de Calidad facilitará al Director del Contrato un croquis de

P.P.T.P – Control de Calidad - P.C. Instalaciones VSM IA Página 9 de 10

señalización, que deberá ser aprobado por el Coordinador de Seguridad y Salud de la

obra.

La realización de estos trabajos bajo unas condiciones de seguridad adecuadas será

responsabilidad del Coordinador de Calidad.

11 ENSAYOS DE CONTRASTE

INTERBIAK se reserva el derecho de efectuar los ensayos de contraste que considere

oportunos, sobre los que realice el Contratista.

Cuando de estos ensayos de contraste se desprenda que el Contratista está

efectuando defectuosamente los ensayos, no serán de abono los que realice mientras

perduren estas circunstancias.

Asimismo, serán por cuenta del adjudicatario del control de calidad, los gastos que se

originen a INTERBIAK como consecuencia de los ensayos de contraste adicionales

que sea necesario realizar.

Si se estimara conveniente podrían solicitarse las hojas de cálculo utilizadas para la

realización de cada ensayo.

12 PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES

Además de los informes sistemáticos y ocasionales que el adjudicatario de control de

calidad está obligado a redactar a lo largo de la duración de las diferentes obras, se

deberá redactar un informe final, síntesis de los trabajos de control realizados una vez

ejecutada la obra (Informe Recopilatorio).

De todos los informes que se redacten se entregarán tres originales.

12.1 Informes sistemáticos

De todas las actuaciones derivadas del control de calidad se extractarán los resultados

en los impresos correspondientes.

P.P.T.P – Control de Calidad - P.C. Instalaciones VSM IA Página 10 de 10

Los informes sistemáticos se emitirán con periodicidad mensual, debiendo recoger toda

la información sobre lo acaecido en este plazo.

12.2 Informes ocasionales

De forma complementaria a los informes anteriores, se emitirán todos aquellos que,

derivados de los servicios contratados, reflejen actuaciones del equipo de obra o

asesor sobre temas de control de calidad que en este momento no se puede prever y

que indique INTERBIAK.

Estos informes incluirán como mínimo:

- Descripción de los trabajos realizados (citándose los métodos y técnicas

empleados) y justificación de la estrategia seguida.

- Presentación de los resultados elaborados de los diversos test, análisis, etc.

- Interpretación de los resultados en relación a los objetivos del control de

calidad.

- Un capítulo de conclusiones y recomendaciones que debe ser claro, conciso y

dilucidativo en relación con el objetivo del control.

13 COINCIDENCIA DE CONTRATAS

El Contratista debe estar dispuesto a trabajar simultáneamente con las empresas

adjudicatarias de los diferentes lotes de obra facilitando la perfecta coordinación

conjunta y ateniéndose en todo momento a las instrucciones de la Dirección del

Contrato. Esta circunstancia en ningún caso ni momento durante la ejecución de los

trabajos podrá suponer incrementos de precio ni plazo sobre los contratados.

Bilbao, 29 de julio de 2010

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA

APÉNDICE 1: CUADRO DE PRECIOS

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 1 Página 1 de 4

Unidad Medición Precio Unitario Importe

1. ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

Elaboración del Plan de Control de Calidad Ud 1 2. REALIZACIÓN DE ENSAYOS Y PRUEBAS DE CONTRASTE DE EQUIPOS Y SISTEMAS

2.1. Energía Pruebas y ensayos de transformador seco de 30/0,72 - 0,42 kV y 1250 kVA / 1600 kVA Ud 8

Pruebas y ensayos de SAI 400 / 230 Vca de 20 y 50 Ud 8

Pruebas y ensayos de Grupo electrógeno de 225 kVA Ud 2 Pruebas y ensayos de Grupo electrógeno de 170 kVA Ud 2 Verificación de la selectividad global de las instalaciones de la autopista Ud 1

2.2. Ventilación Pruebas y ensayos de batería de 3 ventiladores de túnel de 45 kW Ud 16

2.3. Seguridad, vigilancia y control 2.3.1. Señalización luminosa Pruebas y ensayos de Panel Mensaje Variable de Exterior Ud 4

Pruebas y ensayos de Panel Mensaje Variable de Interior Ud 4

Pruebas y ensayos de Aspa - Flecha de 4 aspectos Ud 6 Pruebas y ensayos de Aspa - Flecha de 2 aspectos Ud 6 Pruebas y ensayos de Señal de Control de Límite de Velocidad Ud 2

Pruebas y ensayos de Señal de Exceso de Altura en control de gálibo Ud 2

Pruebas y ensayos de Panel de señalización fija internamente iluminado Ud 2

Pruebas y ensayos de Pórtico Visitable 13 - 18 m Ud 4 Pruebas y ensayos de Pórtico no Visitable 13 - 18 m Ud 4 Pruebas y ensayos de Pórtico de Control de Gálibo Mecánico Ud 2

Pruebas y ensayos de Báculo de 15 m Ud 4 2.3.2. Sistema de detección, clasificación y conteo de vehículos

Pruebas y ensayos de Estación Detectora de Tráfico en ERU / ERUT Ud 6

Pruebas y ensayos de Estación Detectora de Tráfico en SOS /CT Ud 6

Pruebas y ensayos de Detector de Tráfico Ud 6 2.3.3. Sistema de control ambiental Pruebas y ensayos de Estación de Sensores de Variables Atmosféricas en Carreteras Ud 4

Pruebas y ensayos de Sensor de Hielo en Calzada Ud 2 2.3.4. Sistema de control de alumbrado Pruebas y ensayos de Luminancímetro Ud 4 Pruebas y ensayos de Luxómetro Ud 4 Pruebas y ensayos de Sistema de regulación DALI de un tubo de túnel completo Ud 2

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 1 Página 2 de 4

Unidad Medición Precio Unitario Importe

2.3.5. Sistema de megafonía Pruebas y ensayos de Sistema de Megafonía de un túnel completo (dos tubos) Ud 5

2.3.6. Sistema de radiocomunicaciones Pruebas y ensayos de Sistema de Radiocomunicaciones de un túnel completo (dos tubos) Ud 5

2.3.7. Sistema de control ambiental

Pruebas y ensayos de Detector de CO / CO2 en túnel Ud 12

Pruebas y ensayos de Detector de NO2 Ud 12 Pruebas y ensayos de Opacímetro Ud 12 Pruebas y ensayos de Anemómetro de túnel Ud 60 Pruebas y ensayos de Conjunto anemómetro y veleta exterior Ud 6

2.3.8. Sistema de detección lineal de incendios Pruebas y ensayos de Cable Sensor Fibroláser ML 19900 Pruebas y ensayos de Unidad de Control de Cable Sensor Ud 6

2.4. Centro de control y sistema de gestión centralizada

Pruebas y ensayos de Cable de Fibra Óptica Monomodo ML 18000

Pruebas y ensayos de redes de campo del conjunto de la autopista Ud 1

Pruebas y ensayos de redes de túnel de un túnel completo (2 tubos) Ud 5

Pruebas y ensayos de red troncal del conjunto de la autopista Ud 1

Pruebas y ensayos de red de edificio de control Ud 2 Pruebas y ensayos de red de cobro de canon Ud 1 Pruebas y ensayos de seguridad perimetral Ud 1 Pruebas y ensayos de conexión Peñascal - Iurreta Ud 1 Pruebas y ensayos de conexión con terceros Ud 1 2.5. Revestimiento estético de túneles

Pruebas y ensayos de panel de revestimiento de acero esmaltado y vitrificado Ud 20

3. VERIFICACIÓN Y AUDITORÍA DE PRUEBAS A REALIZAR POR LOS CONTRATISTAS DE OBRA

3.1. Instalaciones eléctricas y de alumbrado

Verificación y auditoría de pruebas de todos los Cuadros de Control de Motores de la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de todos los Cuadros Secundarios de Fuerza en SOS y Estaciones de Bombeo de la autopista

Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de todos los Cuadros Generales de Baja Tensión de la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas del Alumbrado de Evacuación de todos los túneles Ud 1

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 1 Página 3 de 4

Unidad Medición Precio Unitario Importe

Verificación y auditoría de medidas de luminancia y uniformidad de todos los túneles Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de sistema DALI y sistema de testeo del alumbrado de evacuación de todos los túneles

Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de Conmutaciones de BT y AT de toda la autopista Ud 1

3.2. Climatización y ventilación Verificación y auditoría de pruebas de todos los Ventiladores de túnel de la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de todos los Ventiladores de galerías de evacuación de la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de todos los ventiladores y equipos de climatización en cuartos técnicos de la autopista

Ud 1

3.3. Protección contra incendios Verificación y auditoría de pruebas hidrostáticas de toda la red de incendios de la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de todos los Grupos de Bombeo de la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de todos los Sistemas de detección y Extinción Automáticas de incendios de la autopista

Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de todas las BIE's e hidrantes de la autopista Ud 1

3.4. Sistema de control de las instalaciones eléctricas y de alumbrado

Verificación y auditoría de pruebas del Sistema de control de las instalaciones eléctricas y de alumbrado de toda la autopista

Ud 1

3.5. Sistema de control de ventilación Verificación y auditoría de pruebas del Sistema de control de ventilación de toda la autopista Ud 1

3.6. Sistema de protección contra incendios Verificación y auditoría de pruebas del Sistema de control de las instalaciones de Protección Contra Incendios de la autopista

Ud 1

3.7. Sistema de detección lineal de incendios Verificación y auditoría de pruebas del Sistema de Detección Lineal de Incendios de toda la autopista Ud 1

3.8. Sistemas de Gestión de Tráfico Verificación y auditoría de pruebas de la señalización dinámica de toda la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de Barreras de toda la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de sistemas de control de gálibo de toda la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de sistemas de detección, clasificación y conteo de vehículos de toda la autopista

Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de sensores de variables atmosféricas en carreteras de toda la autopista

Ud 1

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 1 Página 4 de 4

Unidad Medición Precio Unitario Importe

3.9. Sistemas de seguridad, vigilancia y control Verificación y auditoría de pruebas de sistemas de circuito cerrado de televisión de toda la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de sistema de detección automática de incidentes de toda la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de sistema de postes SOS de toda la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de sistema de megafonía de toda la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de sistema de radiocomunicaciones de toda la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de sistema de señalización de emergencia de toda la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de instalaciones auxiliares asociadas al sistema de cobro de toda la autopista

Ud 1

3.10. Sistema de gestión centralizada Verificación y auditoría de pruebas del equipamiento de concentración de señales de toda la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de las redes de comunicaciones de toda la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de sistema de ERU/ERUT de toda la autopista Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de centro de control Ud 1 3.11. Edificio principal Verificación y auditoría de pruebas de sistema de edificio principal Ud 1

3.12. Ensayos de verificación global del sistema de ventilación

Verificación y auditoría de pruebas de ensayos de verificación global del sistema de ventilación de todos los túneles

Ud 1

3.13. Instalaciones de cobro de canon Verificación y auditoría de pruebas de nivel de estación de todas las áreas de identificación y cobro de canon Ud 1

Verificación y auditoría de pruebas de nivel de centro Ud 1 Verificación y auditoría de pruebas de todos los edificios de cobro de la autopista Ud 1

4. COORDINACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD Y ASISTENCIA A INTERBIAK EN ESTA MATERIA

Coordinación del control de calidad y asistencia a INTERBIAK en relación con esta materia Mes 6

SUMA ………………………………………………………………………………………………….. IVA 18% ……………………………………………………………………………………………….. TOTAL IVA INCLUIDO ………………………………………………………………………………

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA

APÉNDICE 2: DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2

INDICE

1 INTRODUCCIÓN. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ....................................................... 1

2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS INCLUIDAS EN CADA LOTE……………………………...... ……….3 2.1 Lote 1. Instalaciones eléctricas y mecánicas. Tramo: Santurtzi-Kadagua..........3 2.2 Lote 2. Instalaciones eléctricas y mecánicas. Tramo: Kadagua-Larraskitu-

Buia .....................................................................................................................7 2.3 Lote 3. Instalaciones de seguridad, vigilancia y control, integración y centro de

control................................................................................................................12 2.4 Lote 4. Instalaciones de cobro de canon ..........................................................16 2.5 Lote 5A. Revestimiento estético. Túneles de Argalario y Arrait y 5B.

Revestimiento estético. Túneles de Mesperuza, Santa Águeda y Larraskitu ...18

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 1 de 18

1 INTRODUCCIÓN. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El “Proyecto de Construcción de las Instalaciones y del Centro de Control de la

Variante Sur Metropolitana. Fase IA” tiene por objeto la definición de las instalaciones

correspondientes a la Fase IA de la Variante Sur Metropolitana de Bilbao, que, en

líneas generales, pueden agruparse en los siguientes capítulos:

· Instalaciones eléctricas

· Instalaciones de alumbrado de túneles

· Instalaciones de ventilación de túneles y cuartos técnicos

· Instalaciones de protección contra incendios de túneles y cuartos técnicos

· Instalaciones de gestión de tráfico

· Instalaciones de seguridad, vigilancia y control

· Instalaciones de cobro de canon

· Instalaciones de comunicaciones

· Equipamiento del centro de control

· Infraestructura complementaria, incluyendo cerramientos de galerías de

evacuación, nichos SOS y cuartos técnicos de túneles

· Particiones interiores, acabados e instalaciones de los edificios del centro de

control, oficinas de mantenimiento, nave de mantenimiento y edificios de

gestión del sistema de cobro.

· Revestimiento estético de los túneles

· Balizamiento de los túneles

· Suministro y colocación de adhesivos de señalización complementaria

La Fase IA de la Variante Sur Metropolitana de Bilbao es una variante de la Autopista

A-8 a su paso por el Área Metropolitana de Bilbao, que discurre a través de los

Términos Municipales de Ortuella, Santurtzi, Valle de Trápaga, Barakaldo y Bilbao, con

una longitud aproximada de 18 km.

La sección transversal de la autopista consta de tres carriles por calzada en el tramo

central comprendido entre Trapagaran y Peñaskal, y de dos carriles por calzada en el

tramo final de Peñaskal a Larraskitu. En el tramo inicial entre Santurtzi y Trapagaran la

Variante se solapa con la A-8 existente, con sección variable.

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 2 de 18

Como elementos más representativos de la Fase IA de la Variante pueden destacarse

los siguientes:

· Enlaces:

Santurtzi-Puerto (remodelación)

Santurtzi (remodelación)

Portugalete-Ortuella (remodelación)

Trapagaran

Kadagua

Larraskitu

· Túneles

Túnel Sentido Longitud

(m) Nº de carriles

Santander-Bilbao 1.852,2 3 Argalario

Bilbao-Santander 1.870,4 3

Santander-Bilbao 709,6 3 Mesperuza

Bilbao-Santander 680,5 3

Santander-Bilbao 2.067,2 3 Santa Águeda

Bilbao-Santander 2.025,1 3

Santander-Bilbao 2.292,1 3 Arraiz

Bilbao-Santander 2.296,5 3

Santander-Bilbao 909,7 2 Larraskitu

Bilbao-Santander 977,7 2

· Estructuras

Estructura Longitud (m)

Viaducto de Trápaga 804/885

Viaducto de Ugarte 110/134

Viaducto de La Era 94/148

Viaducto de Gorostiza 129

Viaducto del Kadagua 429/430

Viaducto del Peñaskal 195/180

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 3 de 18

- Áreas de cobro de canon

• Área de Santurtzi (Identificación)

• Área de Trápaga (Identificación)

• Área de Ugarte (Cobro)

• Área de Kadagua (Identificación y cobro)

• Área de Peñaskal (Cobro; en Fase II se añade también identificación)

2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS INCLUIDAS EN CADA LOTE

A efectos de su contratación, las obras objeto del Proyecto de Instalaciones se han

dividido en seis lotes, con las denominaciones siguientes:

- Lote 1. Instalaciones eléctricas y mecánicas. Tramo: Santurtzi-Kadagua

- Lote 2. Instalaciones eléctricas y mecánicas. Tramo: Kadagua-Larraskitu-Buia

- Lote 3. Instalaciones de seguridad, vigilancia y control, integración y centro de

control

- Lote 4. Instalaciones de cobro de canon

- Lote 5A. Revestimiento estético, Túneles de Argalario y Arraiz

- Lote 5B. Revestimiento estético, Túneles de Mesperuza, Santa Águeda y

Larraskitu.

A continuación se describen las instalaciones incluidas en el alcance de cada uno de

los Lotes.

2.1 Lote 1. Instalaciones eléctricas y mecánicas. Tramo: Santurtzi-Kadagua

El Lote 1 incluye el conjunto de las instalaciones eléctricas y mecánicas

correspondientes al tramo comprendido entre el inicio de la actuación, al oeste del

enlace de Santurtzi-Puerto, y la boca oeste de los Túneles de Arraiz, en la margen

derecha del valle del Kadagua, quedando incluidos en este tramo los túneles de

Argalario (1.852/1.870 m), Mesperuza (710/680 m) y Santa Águeda (2.067/2.025 m).

Se incluyen dentro del Lote las instalaciones de los siguientes cuartos técnicos:

- Subestaciones

• Ugarte (125-TA-3S)

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 4 de 18

- Centros de Transformación exteriores

• Edificios Tipo 1: 125-TE-0T, 122-TA-3T, 119-TA-7T.

• Edificios Tipo 2: 123-TA-1T, 123-TE-0T, 121-TE-8T.

- Centros de Transformación interiores

• Anillo A: 124-TE-2T, 123-TE-8T, 121-TE-1T, 120-TE-4T.

• Anillo B: 124-TA-2T, 123-TA-8T, 121-TA-1T, 120-TA-4T.

- Centros de transformación satélites

• Área de cobro de Santurtzi (128-MV-2T)

• Área de cobro de Trapagaran (126-MV-2T).

- Estaciones de Bombeo

• Ugarte (125-TE-0B)

• Pertxeta (119-TA-7B)

En concreto, y para el ámbito espacial indicado, quedan incluidas dentro del Lote 1

las siguientes instalaciones:

- Instalaciones eléctricas de Alta Tensión: Suministro, conexionado, montaje,

pruebas y puesta en marcha de todos los equipos correspondientes a la

instalación eléctrica de Alta Tensión para la distribución interna de la energía

en la Variante Sur Metropolitana, constituida principalmente por:

• Acometidas desde red de distribución de Compañía: Será necesario

realizar desde líneas aéreas de Iberdrola una acometida en 30 kV y

doble circuito para la subestación de Ugarte, y dos acometidas de 13,2

kV y simple circuito en las áreas de cobro de Santurtzi y Trapagaran.

• Cableado de Alta Tensión: Líneas de conexión entre CT's para la

conformación de los anillos A y B de 30 kV desde la Subestación de

Ugarte hasta el CT-10 de salida de Santa Águeda.

• Celdas de Alta Tensión en la subestación de Ugarte, CT's de túneles y

CT's satélites en las áreas de cobro de Santurtzi y Trapagaran.

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 5 de 18

• Transformadores: De simple devanado 30/0,42 kV y 13,2/0,42 kV en

la subestación de Ugarte y CT's satélites en las áreas de cobro de

Santurtzi y Trapagaran, y redundantes de doble devanado 30/0,72-

0,42 kV en los CT's de túneles.

• Sistema de control propio de la red de AT en cada Subestación o

Centro de Transformación.

- Instalaciones eléctricas de Baja Tensión: Suministro, conexionado, montaje,

pruebas y puesta en marcha de todos los equipos correspondientes a la

instalación eléctrica de Baja Tensión para alimentar a los servicios de la

Variante Sur Metropolitana, constituida principalmente por:

• Cuadros generales de BT a la salida de los transformadores.

• Grupos electrógenos para suministrar las cargas consideradas de

emergencia en las áreas de cobro de Ugarte, Santurtzi y Trapagaran.

• Centros de Control de Motores para ventilación de túnel (CCMs) de

690V.

• Cuadros eléctricos de fuerza y alumbrado de 400V.

• Cuadros eléctricos de servicios esenciales alimentados desde SAI.

• Cuadros eléctricos de servicios auxiliares en edificios y locales

técnicos.

• Sistemas de Alimentación Ininterrumpida y de Corriente Continua.

• Baterías de condensadores para corrección del factor de potencia.

• Líneas de alimentaciones eléctricas a servicios en el interior de

túneles y galerías (ventiladores, postes SOS, equipos del sistema de

Protección Contra incendios, equipos de señalización, tomas de

corriente, etc.), constituidas por el cableado y la canalización

necesaria (bandejas, tubos y cajas de derivación). Las alimentaciones

a equipos considerados críticos (ventiladores, circuitos de SAI) se

realizarán con cables tendidos en el interior de tubos enterrados por el

arcén-acera del túnel. El resto de alimentaciones se realizarán con

cables sobre bandejas dispuestas en los hastiales y cenitalmente a 5,5

metros de altura aproximadamente.

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 6 de 18

• Líneas de alimentaciones eléctricas a servicios en los locales

técnicos, constituidas por el cableado y la canalización necesaria

(bandejas, tubos y cajas de derivación).

• Cableado para las alimentaciones eléctricas a estaciones de bombeo

contra incendios, edificios de áreas de cobro y Centros de Mando de

alumbrado exterior.

- Redes de tierras aéreas: Conexionado a equipos y elementos metálicos,

incluyendo cables de puesta a tierra aislados y desnudos (aéreos),

derivadores y distribuidores, cajas de seccionamiento y puentes de prueba,

grapas, soldaduras, etc.

- Instalaciones de alumbrado y fuerza: Suministro, conexionado, montaje,

pruebas y puesta en marcha de todos los equipos correspondientes a las

instalaciones de alumbrado y fuerza en el interior de túneles y de edificios o

locales técnicos de la Variante Sur Metropolitana, constituida principalmente

por:

• Luminarias de túneles (fluorescentes y proyectores de VSAP).

• Sistema de control (DALI) del alumbrado permanente en túneles.

• Sistema de chequeo del alumbrado de evacuación.

• Luminarias de edificios.

• Tomas de corriente en túneles.

• Tomas de corriente y mecanismos en edificios.

- Instalaciones mecánicas: Suministro, montaje, conexionado, pruebas y

puesta en marcha de todos los equipos correspondientes a instalaciones de

ventilación, climatización y protección contra incendios, constituidas

principalmente por:

• Ventilación de túneles: Ventiladores tipo jet que se colocarán

longitudinalmente en los túneles.

• Presurización de galerías de evacuación de vehículos y peatones:

Ventiladores, conductos de ventilación, rejillas, compuertas cortafuego.

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 7 de 18

• Instalación completa de protección contra incendios (excluida

detección lineal en túnel): Incluye detección y extinción de incendios

en cuartos técnicos, detección y extinción en galerías de evacuación,

pulsadores manuales en túneles, BIEs y sus correspondientes

reductoras de presión, hidrantes, grupos de bombeo de Ugarte y

Pertxeta-Anillo A incluyendo la detección y extinción en las estaciones

de bombeo de Ugarte y Pertxeta.

• Instalación completa de climatización y ventilación en cuartos

técnicos, estaciones de bombeo (Ugarte y Pertxeta) y subestación.

- Acabados e instalaciones de subestaciones, cuartos técnicos y estaciones de

bombeo:

• Particiones interiores

• Revestimientos de suelos, techos y paredes

• Carpintería interior

• Cerramiento metálico en el transformador, así como barandillas

• Para edificios exteriores, red de saneamiento de aguas pluviales,

excluidos los tramos enterrados.

• Para los centros de transformación interiores, escaleras metálicas

móviles de acceso a los mismos.

• Así como todos los trabajos necesarios para dejar los cuartos técnicos

y subestaciones terminados y en funcionamiento

- Infraestructura complementaria: Cerramientos de galerías de evacuación,

cuartos técnicos y nichos en túneles.

- Infraestructura base: Unidades que resulten necesarias, para la realización

del Proyecto, en función de lo ejecutado en los contratos de Infraestructura.

2.2 Lote 2. Instalaciones eléctricas y mecánicas. Tramo: Kadagua-Larraskitu-Buia

El Lote 2 incluye el conjunto de las instalaciones eléctricas y mecánicas

correspondientes al tramo comprendido entre la boca oeste de los túneles de

Arraiz, en la margen derecha del valle del Kadagua, y el final de la actuación en la

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 8 de 18

zona de Larraskitu-Buia, quedando incluidos en este tramo los túneles de Arraiz

(2.292 / 2.296 m) y Larraskitu (910 / 978 m).

Se incluyen dentro del Lote las instalaciones de los siguientes cuartos técnicos:

- Subestaciones:

• Larraskitu (115-LA-4S)

- Centro de Maniobra y Reparto: 116-TA-4M

- Centros de Transformación exteriores:

• Edificios Tipo 1: 116-TA-9T, 116-LA-4T y 115-LA-3T.

• Edificios Tipo 2: 119-TE-3T

- Centros de Transformación interiores:

• Anillo A: 118-TE-5T, 117-TE-7T, 115-LE-8T.

• Anillo B: 118-TA-5T, 117-TA-7T, 115-LA-8T.

- Centros de Transformación satélites:

• Área de cobro de Kadagua (119-TY-1T)

- Estaciones de Bombeo

• Peñaskal (116-LE-5B)

En concreto y para el ámbito espacial indicado, quedan incluidas dentro del Lote 2

las siguientes instalaciones:

- Instalaciones eléctricas de Alta Tensión: Suministro, conexionado, montaje,

pruebas y puesta en marcha de todos los equipos correspondientes a la

instalación eléctrica de Alta Tensión para la distribución interna de la energía

en la Variante Sur Metropolitana, constituida principalmente por:

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 9 de 18

• Acometidas desde red de distribución de Compañía: Será necesario

realizar desde líneas aéreas de Iberdrola una acometida en 30 kV y

doble circuito para la subestación de Larraskitu.

• Cableado de Alta Tensión: Líneas de conexión entre CT's para la

conformación de los anillos A y B de 30 kV desde la Subestación de

Larraskitu hasta el CT-11 de entrada a Arraiz, incluyendo la derivación

al CT del área de cobro de Kadagua.

• Celdas de Alta Tensión en la subestación de Larraskitu, CMR, CT's de

túneles y CT satélite en el área de cobro de Kadagua.

• Transformadores: De simple devanado 30/0,42 kV y 13,2/0,42 kV en

la subestación de Larraskitu y CT satélites en el área de cobro de

Kadagua, y redundantes de doble devanado 30/0,72-0,42 kV en los

CT's de túneles.

• Sistema de control propio de la red de AT en cada Subestación, CMR

o Centro de Transformación.

- Instalaciones eléctricas de Baja Tensión: Suministro, conexionado, montaje,

pruebas y puesta en marcha de todos los equipos correspondientes a la

instalación eléctrica de Baja Tensión para alimentar a los servicios de la

Variante Sur Metropolitana, constituida principalmente por:

• Cuadros generales de BT a la salida de los transformadores.

• Grupos electrógenos para suministrar las cargas consideradas de

emergencia en el área de cobro de Kadagua y en el Centro de

Maniobra y Reparto.

• Centros de Control de Motores para ventilación de túnel (CCMs) de

690V.

• Cuadros eléctricos de fuerza y alumbrado de 400V.

• Cuadros eléctricos de servicios esenciales alimentados desde SAI.

• Cuadros eléctricos de servicios auxiliares en edificios y locales

técnicos.

• Sistemas de Alimentación Ininterrumpida y de Corriente Continua.

• Baterías de condensadores para corrección del factor de potencia.

• Líneas de alimentaciones eléctricas a servicios en el interior de

túneles y galerías (ventiladores, postes SOS, equipos del sistema de

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 10 de 18

Protección Contra incendios, equipos de señalización, tomas de

corriente, etc.), constituidas por el cableado y la canalización

necesaria (bandejas, tubos y cajas de derivación). Las alimentaciones

a equipos considerados críticos (ventiladores, circuitos de SAI) se

realizarán con cables tendidos en el interior de tubos enterrados por el

arcén-acera del túnel. El resto de alimentaciones se realizarán con

cables sobre bandejas dispuestas en los hastiales y cenitalmente a 5,5

metros de altura aproximadamente.

• Líneas de alimentaciones eléctricas a servicios en los locales

técnicos. Constituidas por el cableado y la canalización necesaria

(bandejas, tubos y cajas de derivación).

• Cableado para las alimentaciones eléctricas a estaciones de bombeo

contra incendios, edificios de áreas de cobro y Centros de Mando de

alumbrado exterior.

- Redes de tierras aéreas: Conexionado a equipos y elementos metálicos,

incluyendo cables de puesta a tierra aislados y desnudos (aéreos),

derivadores y distribuidores, cajas de seccionamiento y puentes de prueba,

grapas, soldaduras, etc.

- Instalaciones de alumbrado y fuerza: Suministro, conexionado, montaje,

pruebas y puesta en marcha de todos los equipos correspondientes a las

instalaciones de alumbrado y fuerza en el interior de túneles y de edificios o

locales técnicos de la Variante Sur Metropolitana, constituida principalmente

por:

• Luminarias de túneles (fluorescentes, proyectores de VSAP y

luminarias autónomas).

• Sistema de control (DALI) del alumbrado permanente en túneles.

• Sistema de chequeo del alumbrado de evacuación.

• Luminarias de edificios.

• Tomas de corriente en túneles.

• Tomas de corriente y mecanismos en edificios.

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 11 de 18

- Instalaciones mecánicas: Suministro, montaje, conexionado, pruebas y

puesta en marcha de todos los equipos correspondientes a instalaciones de

ventilación, climatización y protección contra incendios, constituidas

principalmente por:

• Ventilación de túneles: Ventiladores tipo jet que se colocarán

longitudinalmente en los túneles.

• Presurización de galerías de evacuación de vehículos y peatones:

Ventiladores, conductos de ventilación, rejillas, compuertas cortafuego.

• Instalación completa de protección contra incendios (excluida

detección lineal en túnel): Incluye detección y extinción de incendios

en cuartos técnicos, detección y extinción en galerías de evacuación,

pulsadores manuales en túneles, BIEs y sus correspondientes

reductoras de presión, hidrantes, grupos de bombeo de Peñaskal y

Pertxeta-Anillo B incluyendo la detección y extinción en la estación de

bombeo de Peñaskal.

- Instalación completa de climatización y ventilación en cuartos técnicos,

estación de bombeo de Peñaskal y subestación.

- Acabados e instalaciones de subestaciones, cuartos técnicos y estaciones de

bombeo:

• Particiones interiores

• Revestimientos de suelos, techos y paredes

• Carpintería interior

• Cerramiento metálico del transformador, así como barandillas

• Para edificios exteriores, red de saneamiento de aguas pluviales,

excluidos los tramos enterrados.

• Para los centros de transformación interiores, escaleras metálicas

móviles de acceso a los mismos.

• Así como todos los trabajos necesarios para dejar los cuartos técnicos

y subestaciones terminados y en funcionamiento.

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 12 de 18

- Infraestructura complementaria: Cerramientos de galerías de evacuación,

cuartos técnicos y nichos en túneles

- Infraestructura base: Unidades que resulten necesarias para la realización del

Proyecto, en función de lo ejecutado en los Contratos de Infraestructura

2.3 Lote 3. Instalaciones de seguridad, vigilancia y control, integración y centro de

control

El Lote 3 incluye el conjunto de las instalaciones de Seguridad, Vigilancia y Control,

Redes de Comunicaciones, gestión distribuida y centralizada de los equipos y

Centro de Control, así como la integración de todas las instalaciones de la

autopista, independientemente de que las mismas se ejecuten en contratos

diferentes.

En particular, quedan incluidas dentro del Lote 3 las siguientes instalaciones:

- Sistemas de Gestión de Tráfico:

• Señalización Dinámica

• Barreras

• Sistema de Control de Gálibo

• Sistema de Detección, Clasificación y Conteo de vehículos

• Sensores de Variables Atmosféricos en Carreteras (SEVAC)

• Básculas Dinámicas

• Detectores de hielo

• Señales radar

- Sistemas de Seguridad, Vigilancia y Control:

• Circuito Cerrado de Televisión

• Sistema de Detección Automática de Incidentes

• Sistema de Postes SOS

• Sistema de Megafonía

• Sistema de Radiocomunicaciones

• Señalización de emergencia

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 13 de 18

- Sistema de Control de la Ventilación

- Sistema de Detección Lineal de Incendios

- Manómetros de la red de Protección contra incendios

- Sistema de control del alumbrado exterior. Todos los Centros de Mando de

alumbrado exterior dispondrán de un módulo de control compuesto por

tarjetas de entradas/salidas digitales, tarjetas de comunicaciones serie RS-

232/RS-485, fuente de alimentación y controladora 10/100 Mbps Ethernet, al

cual se conectarán todas la señales de los interruptores, contactores, el

analizador de red y el regulador de flujo. A través de la controladora Ethernet,

el módulo de control se conectará a la red de equipos ITS y control de

energía/alumbrado a través de un switch industrial, el cual podrá estar en el

propio Centro de Mando o en el Centro de Transformación más cercano.

- Sistema de Gestión distribuida:

• Equipamiento de nivel de campo y Cabeceras Distribuidas

• Estaciones Remotas Universales: ERU/ERUT

- Redes de comunicaciones de la autopista: Switches de comunicaciones,

tendido de fibra óptica y configuración de las redes.

• Red troncal

• Redes de los túneles: Red principal de túnel y anillos de túnel

• Red de equipos ITS y control de energía/alumbrado

• Red de cobro de canon

- Sistema de Gestión Centralizada y Centro de Control

• Arquitectura hardware del Centro de Control

• Arquitectura software: Aplicaciones del Centro de Control (Aplicación

de Gestión Centralizada) e integración en las mismas de todas las

instalaciones de la autopista.

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 14 de 18

Adicionalmente, el Lote 3 incluye los acabados e instalaciones del Edificio Principal

de Peñaskal formado por:

- Edificio de oficinas de control

- Edificio de oficinas de mantenimiento

- Nave de mantenimiento

- Nave de sal

Quedan incluidos dentro de los acabados e instalaciones del Edificio Principal los

siguientes trabajos:

- Particiones interiores (incluso peldañeados)

- Revestimientos de suelos, techos y paredes

- Carpintería interior, puertas y ventanas

- Paneles móviles, cabinas y mamparas sanitarias

- Barandillas y pasamanos

- Cerramientos de tramex y en patinillos, incluso subestructura.

- Instalación completa de abastecimiento de agua caliente y agua fría, incluso

producción de agua caliente sanitaria (ACS) con paneles solares, aparatos y

mobiliario sanitario, excluidos los tramos de tubería enterrada.

- Instalación completa de evacuación de aguas pluviales, excluidos los tramos

enterrados, incluso instalación de bombas de drenaje.

- Instalación completa de saneamiento incluso desagües de aparatos

sanitarios, excluidos los tramos enterrados.

- Instalación completa de climatización y ventilación

- Instalación completa de protección contra incendios, excluida la acometida

enterrada

- Instalación completa de seguridad y control de accesos.

- Instalación completa de red de comunicaciones y televisión.

- Equipamiento de audiovisuales

- Instalaciones eléctricas de Alta Tensión: Centro de Transformación del

Edificio Principal, constituido principalmente por:

• Celdas de Alta Tensión.

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 15 de 18

• Transformadores.

- Instalaciones eléctricas de Baja tensión: Para alimentar a los servicios del

Edificio Principal, constituidas principalmente por:

• Cuadros generales de BT a la salida de los transformadores.

• Cuadros eléctricos de servicios esenciales.

• Cuadros eléctricos de servicios auxiliares.

• Sistemas de Alimentación Ininterrumpida y de Corriente Continua.

• Baterías de condensadores para corrección del factor de potencia.

• Líneas de alimentaciones eléctricas, constituidas por el cableado y la

canalización necesaria (bandejas, tubos y cajas de derivación).

- Redes de tierras aéreas: Conexionado a equipos y elementos metálicos,

incluyendo cables de puesta a tierra aislados y desnudos (aéreos),

derivadores y distribuidores, cajas de seccionamiento y puentes de prueba,

grapas, soldaduras, etc.

- Instalaciones de alumbrado y fuerza, constituidas por luminarias, tomas de

corriente y mecanismos.

- Instalación fotovoltaica conectada a red, en cubierta de edifico de oficinas de

control, cubierta de edificio de oficinas de mantenimiento y marquesinas de

aparcamiento.

- Instalación completa de aire comprimido

- Instalación completa de ascensores

- Elementos exteriores a los edificios como instalación del depósito de

poliéster, depuradoras, vallado exterior de parcela, marquesinas de

aparcamientos, etc.

- Así como todos los trabajos necesarios para dejar el edificio terminado y en

funcionamiento

Adicionalmente se deberán ejecutar dentro de este Lote las unidades de

Infraestructura Base que resulten necesarias para la realización del Proyecto, en

función de lo ejecutado en los Contratos de Infraestructura.

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 16 de 18

2.4 Lote 4. Instalaciones de cobro de canon

El lote 4 incluye el conjunto de las instalaciones correspondientes al Sistema de

Cobro de la autopista, que en su primera fase consta de cinco áreas de cobro:

• Área de cobro de Santurtzi.

• Área de cobro de Trapagaran.

• Área de cobro de Ugarte.

• Área de cobro de Kadagua.

• Área de cobro de Peñaskal.

De forma concreta, se incluyen dentro del lote 4 las siguientes instalaciones:

- Nivel de vía:

• Equipamiento

• Comunicaciones

• Sistema de alimentación eléctrica e iluminación

• Equipos de extinción de incendios (extintores ubicados en la zona de

vías)

• Climatización y ventilación de cabinas de cobro.

- Nivel de estación

• Equipamiento de edificios de cobro

• Sistema de supervisión de colas en playas

• Sistema de reconocimiento de origen en el área de Kadagua

• Comunicaciones, incluyendo las conexiones de todos los elementos

proyectados hasta el switch de estación.

• Sistema de megafonía.

• Iluminación de vías, marquesinas y galerías.

• Sistema de energía en BT, asociado a los elementos proyectados

• Obra civil asociada, que incluye las protecciones de vías (barandillas y

barreras)

- Nivel de gestión, incluidos el equipamiento y las aplicaciones del centro de

gestión de cobro.

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 17 de 18

- Adicionalmente, el Lote 4 incluye los acabados e instalaciones de los edificios

ubicados en las áreas de cobro:

• Particiones interiores (incluso peldañeados)

• Revestimientos de suelos, techos y paredes

• Carpintería interior, puertas y ventanas

• Cabinas y mamparas sanitarias

• Barandillas y pasamanos

• Cerramientos de tramex en patinillos, incluso subestructura.

• Instalación completa de abastecimiento de agua caliente y agua fría,

incluso termos eléctricos de generación de ACS, aparatos y mobiliario

sanitario, excluidos los tramos de tubería enterrada.

• Instalación completa de evacuación de aguas pluviales, excluidos los

tramos enterrados, incluso instalación de bombas de drenaje.

• Instalación completa de saneamiento incluso desagües de aparatos

sanitarios, excluidos los tramos enterrados.

• Instalaciones eléctricas de Baja tensión, compuestas principalmente

por:

o Cuadros eléctricos de servicios auxiliares en edificios.

o Sistemas de Alimentación Ininterrumpida y de Corriente

Continua.

o Líneas de alimentaciones eléctricas, constituidas por el

cableado y la canalización necesaria (bandejas, tubos y cajas

de derivación).

• Redes de tierras aéreas: Conexionado a equipos y elementos

metálicos, incluyendo cables de puesta a tierra aislados y desnudos

(aéreos), derivadores y distribuidores, cajas de seccionamiento y

puentes de prueba, grapas, soldaduras, etc.

• Instalaciones de alumbrado y fuerza, constituidas por luminarias,

tomas de corriente y mecanismos.

• Instalación fotovoltaica conectada a red en cubierta del edificio de

Ugarte

P.P.T.P – Control de Calidad P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 2 Página 18 de 18

• Instalación completa de climatización y ventilación.

• Instalación completa de protección contra incendios, incluyendo la

detección de incendios (detectores, pulsadores, sirenas, cableado y

módulo correspondiente) de los Centros de Transformación exteriores

en áreas de cobro que se integrará en el sistema de detección de

alarma del edificio de cobro correspondiente.

• Instalación completa de red de playa de peaje.

• Instalación completa de ascensores

• Elementos exteriores a los edificios como depuradoras, vallados

exteriores de parcela, fuentes exteriores para mantenimiento, etc.

• Así como todos los trabajos necesarios para dejar los edificios

terminados y en funcionamiento.

Adicionalmente, se deberán ejecutar dentro del Lote las unidades de Infraestructura

Base que resulten necesarias para la realización del Proyecto, en función de lo

ejecutado en los Contratos de Infraestructura.

2.5 Lote 5A. Revestimiento estético. Túneles de Argalario y Arrait y 5B.

Revestimiento estético. Túneles de Mesperuza, Santa Águeda y Larraskitu

Quedan incluidas dentro de estos lotes, los trabajos siguientes para los túneles

correspondientes a cada uno de ellos:

- Revestimiento estético de los túneles con paneles de acero vitrificado.

- Balizamiento de los túneles, por medio de captafaros de pavimentos, hitos de

arista y captafaros en barrera.

- Suministro y colocación de adhesivos de señalización complementaria.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA

APÉNDICE 3: DEFINICIÓN DE LAS PRUEBAS Y ENSAYOS A REALIZAR

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA

ÍNDICE

1 ENERGIA ............................................................................................................................................1 1.1 Pruebas y ensayos de transformadores secos de 30/0,72-0,42 kV y 1250 kVA / 1600 KVA 1

1.1.1 Características de los equipos ................................................. 1 1.1.2 Ensayos y pruebas a realizar ................................................... 2

1.2 Pruebas y ensayos de SAIs 400/230 Vca de 20 y 50 kVA .............................. 3 1.2.1 Características de los equipos ................................................. 3 1.2.2 Ensayos y pruebas a realizar: .................................................. 8

1.3 Pruebas y ensayos de grupos electrógenos 225/170 KVA.............................. 9 1.3.1 Características de los equipos ................................................. 9 1.3.2 Ensayos y pruebas a realizar ................................................. 21

1.4 Verificación de selectividad global de la VSM................................................ 22 2 VENTILACIÓN ..................................................................................................................................22 2.1 Pruebas y ensayos de Ventiladores de Túnel de 45 KW............................... 22

2.1.1 Características de los equipos ............................................... 22 2.1.2 Ensayos y pruebas a realizar ................................................. 26

3 SEGURIDAD, VIGILANCIA Y CONTROL ........................................................................................27 3.1 Señalización luminosa ................................................................................... 27

3.1.1 Panel de mensaje variable exterior exterior / interior ............. 27 3.1.2 SEÑAL ASPA – FLECHA DE CUATRO ASPECTOS, SEÑAL ASPA – FLECHA DE DOS ASPECTOS, SEÑAL DE CONTROL DE LÍMITE DE VELOCIDAD Y SEÑAL DE EXCESO DE ALTURA EN CONTROL DE GÁLIBO ............................................................ 29 3.1.3 PANEL DE SEÑALIZACIÓN FIJA INTERNAMENTE ILUMINADO .................................................................................................30 3.1.4 PÓRTICO VISITABLE 13 – 18 M PARA SEÑALIZACIÓN VARIABLE, PÓRTICO NO VISITABLE 13 – 18 M PARA SEÑALIZACIÓN VARIABLE Y PÓRTICO DE CONTROL DE GÁLIBO MECÁNICO...................................................................................... 30 3.1.5 BÁCULO DE 15 M.................................................................. 31

3.2 Sistema de detección, clasificación y conteo de vehículos............................ 32 3.2.1 Estación detectora de tráfico en ERU/ERUT, estación detectora de tráfico en armario poste SOS/CT y detector de tráfico ............. 32

3.3 Sistema de control ambiental......................................................................... 32 3.3.1 Estación de sensores de variables atmosféricas en carreteras y sensor de hielo en calzada ........................................................ 32

3.4 Sistema de control de alumbrado .................................................................. 34 3.4.1 Luminancímetro y luxómetro .................................................. 34 3.4.2 Sistema de regulación DALI ................................................... 35

3.5 Sistema de Megafonía ................................................................................... 36 3.6 Sistema de radiocomunicaciones .................................................................. 37 3.7 Sistema de control ambiental......................................................................... 38

3.7.1 Detector de CO y detector de CO2 en túnel........................... 38 3.7.2 DETECTOR DE NO2.............................................................. 38 3.7.3 OPACÍMETRO........................................................................ 39 3.7.4 ANEMÓMETROS Y VELETA ................................................. 39

3.8 Sistema de detección lineal de incendios ...................................................... 40

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA

3.8.1 CABLE SENSOR FIBROLASER Y UNIDAD DE CONTROL DE CABLE SENSOR FIBROLASER ........................................... 40

4 CENTRO DE CONTROL Y SISTEMA DE GESTIÓN CENTRALIZADA 41 4.1 Redes de Comunicaciones ............................................................................ 41

4.1.1 Cable de fibra óptica monomodo............................................ 41 4.1.2 Redes de comunicaciones de la autopista ............................. 42

5 REVESTIMIENTO ESTÉTICO DE LOS TÚNELES..........................................................................46 5.1 Panel de acero esmaltado vitrificado ............................................................. 46

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 1 de 46

1 ENERGIA

1.1 Pruebas y ensayos de transformadores secos de 30/0,72-0,42 kV y 1250 kVA /

1600 KVA 1.1.1 Características de los equipos

Transformadores trifásicos reductores de tensión, de doble secundario, con neutro

accesible en el secundario, de potencias 1250 y 1600 kVA, refrigeración natural, de

tensión primaria 30 kV y tensiones secundarias en vacío de 720 y 420 V.

Otras características constructivas:

- Potencia asignada 1250 / 1600 kVAs

- Instalación Interior

- Tipo Reductor

- Frecuencia 50 Hz

- Regulación en el primario: +2,5%, + 5%, + 7,5%, + 10 %

- Tensión primaria asignada 30 kV

- Tensión primaria aislamiento 36 kV

- Tensión dieléctrica (50 Hz, 1 min) 70 kV

- Tensión de impulso tipo rayo (1.2/50 us) 170 kV

- Tensión secundaria asignada 720 V

- 2ª Tensión secundaria asignada 420 V

- Potencia por secundario 900-350 / 1250-350 / 1350-250

- Tensión secundaria de aislamiento 1,1 kV

- Tensión dieléctrica de secundario (50 Hz, 1 min) 10 kV

- Grupo de conexión Dyn yn11

- Pérdidas en vacío (AN) 000 W / 4800 W

- Pérdidas en carga (AN) a 120ºC 17000 W / 18000 W

- Tensión de cortocircuito 30/0.42 kV 3% / 2 % (para 250kVA)

- Tensión de cortocircuito 30/0.72 kV 4% / 5% (para 1350kVA)

- Clases (Fuego / Climática / Medioambiental): F1 / C2 / E2

- 4 ruedas planas biorientables.

- 4 cáncamos de elevación.

- Agujeros de arrastre sobre el chasis.

- 2 Tomas de puesta a tierra.

- Placa de características (visible desde el lado de la puerta).

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 2 de 46

- Barritas de conmutación de las tomas de regulación, maniobrables con el

transformador sin tensión. Las tomas actúan sobre la tensión más elevada

para adaptar el transformador al valor real de la tensión de alimentación.

- Barras de acoplamiento de AT con terminales de conexión situados en la

parte superior de las mismas.

- Juego de barras de BT para conexión en la parte superior del transformador.

- Protección térmica incorporada al transformador formada por 6 sondas PT100

- Condiciones de operación:

- Altura máxima sobre el nivel del mar 1000 m

- Temperatura ambiente máxima 40 º C

- Temperatura media diaria 30 º C

- Temperatura media anual 20 º C

- Calentamiento en los devanados 100 K

- Dimensiones y Pesos:

- Largo 2100 mm / 2150 mm

- Ancho 1100 mm / 1100 mm

- Alto 2250 mm / 2300 mm

- Peso Total 4200 kg / 5200 kg

1.1.2 Ensayos y pruebas a realizar

Se realizarán sobre cada transformador a ensayar los ensayos y pruebas siguientes:

- Medida de la resistencia de los devanados para la toma principal y para las

tomas extremas.

- Comprobación de la relación de transformación para todas y cada una de las

tomas.

- Comprobación de la polaridad y correspondencia de fases de los devanados

en la toma principal.

- Comprobación del grupo de conexión.

- Ensayo de resistencia de aislamiento.

- Determinación de las pérdidas en vacío a la tensión nominal y al 110% de la

tensión nominal para la toma principal.

- Medida de la corriente de excitación a la tensión nominal y al 110% de la

tensión nominal para la toma principal.

- Determinación de la tensión de cortocircuito y de las pérdidas en el cobre a la

intensidad nominal para la toma principal.

- Ensayo de tensión aplicada.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 3 de 46

- Ensayo de tensión inducida.

- Ensayo de descargas parciales.

1.2 Pruebas y ensayos de SAIs 400/230 Vca de 20 y 50 kVA

1.2.1 Características de los equipos

Las características básicas de los SAI son las siguientes:

GENERALES

- Rendimiento a plena carga >90%

- Rendimiento a 50% carga >84%

- THDi entrada a plena carga <10%

- Tiempo Medio entre Defectos (MTBD) 100.000 horas

- Tiempo Medio para reparar (MTTR) <0,5 horas

- EMC según UNE-EN 50091 SI

- Rango de temperatura de trabajo 0º C – 40º C

RED DE ENTRADA: RECTIFICADOR/SUBIDOR, CARGADOR DE BATERÍAS

- Tensión Nominal 400Vac, 3F+N

- Margen de Tensión CA:+10%, -15%

- Frecuencia: 50Hz

- Margen de Frecuencia: +5%, -5%

- Precisión: +/-0.5%

- Rizado CC +/-1,2Vdc

- Factor de Potencia >0.95

- Protección Red Entrada I.A Magneto-térmico

- Protección Sobretensiones de la Red de Entrada SI

- Filtro RFI EN 55022, Clase A

- Protección Tensión de Salida CC Mínima y Máxima

- Protección de Sobretemperatura SI

- Tipo Rectificador Tiristor

- Arranque en rampa suave Rectificador (Soft Start) SI

- Tipo Subidor IGBT

- Control de Tensión de Salida en función de:

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 4 de 46

- Tensión AC de entrada.

- Potencia solicitada.

- Estado y Temperatura de Baterías.

BATERÍAS

- Tipo de Baterías: Plomo hermético

- Autonomía 60 minutos

- Límite de corriente carga de baterías 10%· C10 (Ah)

- Tiempo de carga 10·T.A.

- Compensación de la Tensión de Baterías en función de la Temperatura SI

- Protección: IA. Magneto-térmico

- Control de conexión de Baterías SI

- Desconexión Automática SI

- Rearme automático a la vuelta de Red aún con baterías descargadas SI

MÓDULO INVERSOR

- Tipo: IGBT (Modulo Potencia Inteligente)

- Control: Microprocesador y Modulación PWM

- Transformador Aislamiento Galvánico de Salida: SI

- Tensión Nominal de Salida: 400/230Vca

- Estabilidad Estática: +/-1%

- Estabilidad Dinámica (0-100%): +/-5%

- Tiempo de respuesta dinámica: <25mseg.

- Frecuencia: 50Hz

- Precisión en Frecuencia: +/-0.1%

- Velocidad de Sincronismo (Slew Rate) (Programable)

- 0.25, 0.5, 0.75, 1Hz/seg

- Potencia de Salida (kVA, fp=0.8): 40

- Factor de Potencia admisible en la carga:

0.6 capacitivo, 0.4 inductivo

BY-PASS ESTÁTICO

Tipo: Tiristor

- Control: Microprocesador. PLD.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 5 de 46

- Limite de Corriente (Permanente): 110% Inominal

- Sobrecargas Admisibles: 200% (60seg.); 1000% (20mseg.)

- Tiempo de Transferencia del By-Pass: <1mseg.

BY-PASS MANUAL

Tipo: Interruptor / Seccionador

- Control: Mecánico 3 Interruptores / Seccionadores

- Tiempo de Transferencia del By-Pass: Instantáneo

CONTROL

El control estará formado por tarjetas independientes para cada uno de los SAI’s

empleándose técnicas de multiprocesador. El conjunto estará gestionado por un

control central, asegurando la fiabilidad del sistema.

Cada uno de los SAI dispondrá localmente de una unidad de señalización digital

compuesta por:

- Sinóptico

- Teclado

- Display (LCD alfanumérico)

- Histórico de alarmas y autodiagnóstico

- Medidas: Tensiones y corrientes eficaces de todas las redes de alterna y

continua; Potencias activas, aparentes y reactivas (con signo) de entrada y de

salida; Temperaturas; Rendimiento; Factor de potencia de entrada y salida;

Autonomía; Frecuencia de entrada y de salida.

El sinóptico representa por medio de bloques los distintos equipos de los que se

compone el sistema, interconectados entre sí de acuerdo al diagrama unifilar. Cada

bloque dispone de un led de señalización que representa el estado de cada bloque.

Además de este sinóptico de bloques funcionales, existe otro sinóptico donde

también a través de leds se muestra el estado de los distintos interruptores del

sistema.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 6 de 46

Además de la señalización local, se podrán enviar remotamente al Sistema de

Control las siguientes señales a través de comunicación Modbus (puerto de

comunicaciones RS485):

Medidas - Tensión red entrada 400V SAI-1

- Tensión red entrada 400V SAI-2

- Tensión red by-pass 690V

- Tensión red salida

- Intensidad red entrada 400V SAI-1

- Intensidad red entrada 400V SAI-2

- Intensidad red by-pass 690V

- Intensidad red salida

- Intensidad batería BAT-1

- Intensidad batería BAT-2

- Potencia Activa salida

- Potencia Reactiva salida

Alarmas - Fallo red entrada 400V SAI-1

- Fallo rectificador SAI-1

- Fallo inversor SAI-1

- Temperatura inversor alta SAI-1

- Fallo by-pass SAI-1

- By-pass en funcionamiento SAI-1

- Fallo de sincronismo SAI-1

- Fallo tierra SAI-1

- Temperatura alta SAI-1

- Disparo del automático entrada y/o salida SAI-1

- Fallo red entrada 400V SAI-2

- Fallo rectificador SAI-2

- Fallo inversor SAI-2

- Temperatura inversor alta SAI-2

- Fallo by-pass SAI-2

- By-pass en funcionamiento SAI-2

- Fallo de sincronismo SAI-2

- Fallo tierra SAI-2

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 7 de 46

- Temperatura alta SAI-2

- Disparo del automático entrada y/o salida SAI-2

- Batería en descarga BAT-1

- Tensión de batería alta BAT-1

- Tensión de batería baja BAT-1

- Temperatura batería alta BAT-1

- Batería desconectada BAT-1

- Próximo fin de autonomía BAT-1

- Batería en descarga BAT-2

- Tensión de batería alta BAT-2

- Tensión de batería baja BAT-2

- Temperatura batería alta BAT-2

- Batería desconectada BAT-2

- Próximo fin de autonomía BAT-2

- Funcionamiento en By-pass

- Fallo red entrada 690V -1

- Fallo red entrada 690V -2

- Algún automático abierto

- Alarma general

Además de éstas, las siguientes señales serán cableadas directamente al Sistema

de Control desde contactos libres de potencial:

- Fallo red entrada 400V SAI-1

- Fallo red entrada 400V SAI-2

- Fallo red entrada 690V -1

- Fallo red entrada 690V -2

- Fallo rectificador o inversor o by-pass SAI-1

- Fallo rectificador o inversor o by-pass SAI-2

- Baterías en descarga BAT-1

- Baterías en descarga BAT-1

- Funcionamiento en by-pass

- Alarma General

- Disparo de alguna protección (serie)

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 8 de 46

Para labores de mantenimiento o fallos del by-pass estático, cada unidad posee un

seccionador de by-pass manual.

Las características básicas de cada SAI serán las siguientes:

- Configuración paralelo redundante (2 sistemas del 100%, trabajando

normalmente en paralelo cada uno al 50%) en armarios independientes.

- Salida 3F+N+T; 400Vca (230Vca) ± 1%.

- Dos entradas de 400Vca +10%-15% para cada sistema.

- 1 Transformador estabilizador.

- Doble rectificador, inversor, baterías y by-pass (estático y manual).

- Baterías de Plomo estanco (garantía de vida 10 años), de 1h de autonomía.

Así mismo, cada unidad tiene la opción de dar servicio directamente de la

alimentación normal que recibe el SAI a través del by-pass estático.

Para labores de mantenimiento o fallos del by-pass estático, cada unidad posee un

seccionador de by-pass manual.

Las características básicas de cada SAI serán las siguientes:

- Configuración paralelo redundante (2 sistemas del 100%, trabajando

normalmente en paralelo cada uno al 50%) en armarios independientes.

- Salida 3F+N+T; 400Vca (230Vca) ± 1%.

- Dos entradas de 400Vca +10%-15% para cada sistema.

- Doble rectificador, inversor, baterías y by-pass (estático y manual).

- Baterías de Plomo estanco (garantía de vida 10 años), de 1h de autonomía.

1.2.2 Ensayos y pruebas a realizar: Se realizarán sobre cada SAI a probar los siguientes ensayos y pruebas:

- Inspección de cableado y de funcionamiento eléctrico, así como

comprobación de marcas y etiquetas.

- Ensayos dieléctricos de los circuitos principales y auxiliares, salvo en aquellos

que por sus características no puedan someterse a la tensión de ensayo.

- Verificación de los distintos valores de tensiones e intensidades para varios

porcentajes de carga y los siguientes regímenes:

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 9 de 46

• Flotación con batería y sin batería.

• Carga rápida.

• Carga excepcional o profunda.

Especial atención se tendrá en los valores máximos y de rizado de la

tensión de salida del rectificador.

- Comprobación del ciclo de descarga de la batería.

- Medida de armónicos

- Ensayo a plena carga

- Ensayo de rendimiento

- Comprobación del funcionamiento del by-pass estático; medida de tiempo de

transferencia.

- Medida de aislamiento de los circuitos principales y timbrados de los circuitos

auxiliares, siguiendo las instrucciones y planos del fabricante.

- Comprobación manual de todos los elementos de protección y control,

verificando el reglaje de los elementos de protección.

- Verificar el estado de las baterías, comprobando el nivel y densidad del

electrolito.

1.3 Pruebas y ensayos de grupos electrógenos 225/170 KVA 1.3.1 Características de los equipos

1.3.1.1. Grupo Electrógeno de 225 kVA

Los grupos electrógenos serán automáticos, de 225 kVA, 200 kW de potencia

máxima en servicio de emergencia por fallo de red según ISO 8528-1 y formados

cada uno de ellos por los siguientes equipos:

- MOTOR DIESEL, de 197 kW a 1.500 r.p.m., refrigerado por agua con

radiador, arranque eléctrico.

- ALTERNADOR TRIFASICO de 225 kVA, tensión 400/230 V, frecuencia 50

Hz, sin escobillas, con regulación electrónica de tensión.

- CUADRO AUTOMATICO que realiza la puesta en marcha del grupo

electrógeno al fallar el suministro eléctrico de la red y da las señales al cuadro

de conmutación para que se conecte la carga al grupo, abriendo los

interruptores de acometida Normal y de Acoplamiento y cerrando el de

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 10 de 46

acometida de Grupo. Al normalizarse el suministro eléctrico de la red,

SINCRONIZA, transfiere la carga a la red cerrando los interruptores de

acometida Normal y de Acoplamiento y abriendo el de acometida de Grupo, y

detiene el grupo. Todas las funciones están controladas por un módulo

programable con microprocesador que simplifica los circuitos y disminuye los

contactos mecánicos, lográndose una gran fiabilidad de funcionamiento.

- CARGADOR ELECTRONICO de baterías además del alternador de carga de

baterías propio del motor diesel.

- DOS BATERIAS de 12 V, 2 x 88 Ah, con cables, terminales y desconectador.

- DEPOSITO DE COMBUSTIBLE de 540 l montado en la bancada, con

detector de nivel mínimo, indicador de nivel y tapón de llenado, debidamente

conectado al motor.

- RESISTENCIA CALEFACTORA con termostato del líquido refrigerante para

asegurar el arranque del motor diesel en cualquier momento y permitir la

conexión rápida de la carga.

- SILENCIADOR BÁSICO de escape de 25 dB(A) de atenuación y tubo

metálico flexible de salida del motor, con bridas, contrabridas, juntas y

tornillos.

- JUEGO DE SILENTBLOCKS para amortiguar las vibraciones entre la

bancada del grupo y el suelo.

El alternador será del tipo EMV4-225, el motor diesel tipo TAD 733GE, y el cuadro

automático tipo AUT-MP10E de ELECTRA MOLINS o equivalente.

Todos estos elementos irán montados sobre bancada metálica con antivibratorios de

soporte de las máquinas y debidamente conectados entre sí.

El grupo se suministrará con líquido refrigerante al 50% de anticongelante, de

acuerdo con la especificación del fabricante del motor diesel, para protección contra

la corrosión y cavitación. Se suministra asimismo con el cárter lleno de aceite.

El grupo incluirá protecciones de los elementos móviles (correas, ventilador, etc.) y

elementos muy calientes (colector de escape, etc.), cumpliendo con las directivas de

la Unión Europea de seguridad de máquinas 98/37/CE, baja tensión 2006/95/CEE y

compatibilidad electromagnética 2004/108/CE.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 11 de 46

El grupo llevará el marcado “CE” y se facilita el certificado de conformidad

correspondiente.

El cuadro automático incluirá las siguientes protecciones que cuando actúan

desconectan la carga y paran el grupo electrógeno:

- Baja presión de aceite.

- Alta temperatura del líquido refrigerante.

- Sobrevelocidad y baja velocidad del motor diesel.

- Tensión de grupo fuera de límites.

- Bloqueo al fallar el arranque.

- Sobreintensidad del alternador.

- Cortocircuito en las líneas de consumo.

Estas dos últimas protecciones se realizan mediante una detección electrónica

trifásica situada en el interior del alternador que protege al propio alternador y a la

línea de salida de potencia. El módulo permitirá un ajuste preciso de los valores de

disparo, logrando así una mejor protección que con detección magnetotérmica.

El alternador con el sistema de regulación electrónica de tensión poseerá una

capacidad de cortocircuito de 3 veces la intensidad nominal durante 10 segundos.

El cuadro incluye asimismo las siguientes alarmas preventivas:

- Avería del alternador de carga de baterías.

- Avería del cargador electrónico de baterías.

- Baja y alta tensión de baterías.

- Bajo nivel de gasóleo.

Todas las protecciones y alarmas preventivas se señalizarán en un display de fácil

lectura, junto con los siguientes aparatos de medida:

- Voltímetro de tensión de las baterías

- Contador de las horas de funcionamiento del grupo.

- Termómetro de líquido refrigerante.

- Manómetro de presión de aceite.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 12 de 46

Así mismo incluirá un analizador digital de redes eléctricas con 3 displays. Realizará

la medida en verdadero valor eficaz (TRMS), y la memorización de los valores

máximos y mínimos desde el último borrado de memoria, para cada una de las tres

fases, de los siguientes parámetros:

- Tensión simple o compuesta (V).

- Intensidad (A).

- Potencia activa (kW).

- Potencia reactiva (kVAr).

- Factor de potencia.

- Tasa de distorsión armónica de la tensión (%THD-V).

- Tasa de distorsión armónica de la corriente (%THD-A).

- Frecuencia (Hz).

- Maxímetro de potencia activa (kW) o de potencia aparente (kVA), con período

de integración programable de 1 a 60 minutos.

- Contador de energía activa (kW-h) o de energía reactiva (kVAr-h).

Otros equipos:

- Selector de funcionamiento “automático”, “paro” y “pruebas” que permite el

funcionamiento del grupo electrógeno incluso en caso de avería del equipo

automático.

- Pulsador de parada de emergencia.

Funciones incluidas:

- 3 intentos de arranque.

- Detección trifásica de fallo de red por tensión mínima, máxima y por

desequilibrio entre fases.

- Servicio automático: Arranque al fallar la red y paro al regreso de la red.

- Servicio manual: Arranque y paro mediante un pulsador.

- Servicio automático con paro manual: Arranque al fallar la red. Al regresar la

red el grupo sigue funcionando. El usuario desea controlar manualmente que

el microcorte de transferencia de la carga a la red se produzca en un

momento oportuno.

- Temporización para impedir el arranque en el caso de microcortes en la red.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 13 de 46

- Temporización de conexión de la carga al grupo.

- Temporización de estabilización de la red al regreso de la misma.

- Temporización del ciclo de paro para bajar la temperatura del motor antes del

paro.

Comunicaciones con el exterior:

- Entrada mediante señal a distancia al cerrar un contacto que puede utilizarse

para arrancar el grupo en remoto u opcionalmente para bloquear el arranque.

- Salida por contacto sin tensión para la maniobra del interruptor de grupo

(Abrir / Cerrar).

- Salida por contacto sin tensión para la maniobra del interruptor de red normal

(Abrir / Cerrar).

- Salida por contacto sin tensión para la maniobra del interruptor de

acoplamiento (Abrir / Cerrar).

- Salida por contacto sin tensión para señalizar a distancia que ha actuado

alguna protección de paro.

- Salida por contacto sin tensión para señalizar a distancia que ha aparecido

alguna alarma preventiva.

- Salida por contacto sin tensión para señalizar a distancia que el módulo de

control no está programado en AUTOMATICO.

- Posibilidad como opcional de comunicación remota mediante conexión RS-

485.

Así mismo se incluirá con el armario de control un INTERRUPTOR

MAGNETOTÉRMICO para la salida de potencia del grupo electrógeno, de 4Px400A,

relé electrónico de protección (Regulación entre 250 y 400A), transformadores de

intensidad correspondientes (Clase 1 para medida y Clase 5P10 para protección) y

mando motorizado.

A continuación se listan las características principales de cada equipo:

- Grupo electrógeno

Construcción AUTOMÁTICO

Potencia máxima en servicio de emergencia por fallo de red 25 kVA

(Potencia LTP “Limited Time Power” de la norma ISO 8528-1)

Tolerancia de la potencia activa máxima (kW) + 3%

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 14 de 46

Tensión nominal 400 V

Nº de fases 3 + neutro

Precisión de la tensión en régimen permanente ± 1%

Margen de ajuste de la tensión ± 5%

Factor de potencia de 0,8 a 1

Velocidad de giro 1.500 r.p.m.

Frecuencia 50 Hz

Variación de la frecuencia en régimen permanente ± 0,5%

Potencia de la resistencia calefactora del agua 2000 W

Primer escalón de carga admisible 130 kW

Nivel sonoro medio a 1 m 100 dBA

Dimensiones máximas:

• Largo 2.940 mm (sin incluir silenciador)

• Ancho 1.020 mm • Alto 1.840 mm

Peso sin combustible 2.300 kg

Capacidad del depósito de combustible 540 litros

Las potencias indicadas corresponden al régimen máximo de trabajo continuo con

carga variable según ISO-8528-1, en condiciones ambientales de 40ºC y 1000 m de

altitud. El grupo puede trabajar a temperaturas ambiente y altitudes superiores

aplicando factores correctores de potencia: Por cada 5ºC adicionales de temperatura

ambiente, la potencia máxima se reduce en un 2%. Por cada 500 m adicionales de

altitud, la potencia máxima se reduce en un 5%.

La potencia en servicio principal es sobrecargable un 10% en puntas de tiempo

limitado, máximo una hora de cada 12 horas.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 15 de 46

Motor diesel

Ciclo Diesel 4 tiempos

Refrigeración Agua por radiador

Nº y disposición de los cilindros 6 en línea

Cilindrada total 8,1 litros

Aspiración del aire Turbo con refrescador A-A

Regulador de velocidad Mecánico

Capacidad de aceite 33,75 litros

Consumo de aceite a plena carga 0,32 lts./h

Capacidad de agua del circuito de refrigeración 40 litros

- Alternador

Conexión Estrella

Clase de aislamiento H

Regulador electrónico de tensión AREP + R448

Corriente de cortocircuito sostenida 3 In durante 10 s

Protección IP-23

Baterías

Número y conexión 2 en paralelo

Tensión corriente continua 24 Vcc

Capacidad 88 Ah

Tipo Plomo-ácido

1.3.1.2. Grupo electrógeno de 170 kVA

Los grupos electrógenos serán automáticos, de 170 kVA, 136 kW de potencia

máxima en servicio de emergencia por fallo de red según ISO 8528-1 y formados

cada uno de ellos por los siguientes equipos:

- MOTOR DIESEL, de 148 kW a 1.500 r.p.m., refrigerado por agua con

radiador, arranque eléctrico.

- ALTERNADOR TRIFASICO de 170 kVA, tensión 400/230 V, frecuencia 50

Hz, sin escobillas, con regulación electrónica de tensión.

- CUADRO AUTOMATICO que realiza la puesta en marcha del grupo

electrógeno al fallar el suministro eléctrico de la red y da las señales al cuadro

de conmutación para que se conecte la carga al grupo, abriendo los

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 16 de 46

interruptores de acometida Normal y de Acoplamiento y cerrando el de

acometida de Grupo. Al normalizarse el suministro eléctrico de la red,

SINCRONIZA, transfiere la carga a la red cerrando los interruptores de

acometida Normal y de Acoplamiento y abriendo el de acometida de Grupo, y

detiene el grupo. Todas las funciones están controladas por un módulo

programable con microprocesador que simplifica los circuitos y disminuye los

contactos mecánicos, lográndose una gran fiabilidad de funcionamiento.

- CARGADOR ELECTRONICO de baterías además del alternador de carga de

baterías propio del motor diesel.

- DOS BATERIAS de 12 V, 2 x 88 Ah, con cables, terminales y desconectador.

- DEPOSITO DE COMBUSTIBLE de 418 l montado en la bancada, con

detector de nivel mínimo, indicador de nivel y tapón de llenado, debidamente

conectado al motor.

- RESISTENCIA CALEFACTORA con termostato del líquido refrigerante para

asegurar el arranque del motor diesel en cualquier momento y permitir la

conexión rápida de la carga.

- SILENCIADOR BÁSICO de escape de 25 dB(A) de atenuación y tubo

metálico flexible de salida del motor, con bridas, contrabridas, juntas y

tornillos.

- JUEGO DE SILENTBLOCKS para amortiguar las vibraciones entre la

bancada del grupo y el suelo.

El alternador será del tipo EMJ-170, el motor diesel tipo 6068HF158, y el cuadro

automático tipo AUT-MP10E de ELECTRA MOLINS, o equivalente en precio, calidad

y prestaciones.

Todos estos elementos irán montados sobre bancada metálica con antivibratorios de

soporte de las máquinas y debidamente conectados entre sí.

El grupo se suministrará con líquido refrigerante al 50% de anticongelante, de

acuerdo con la especificación del fabricante del motor diesel, para protección contra

la corrosión y cavitación. Se suministra asimismo con el cárter lleno de aceite.

El grupo incluirá protecciones de los elementos móviles (correas, ventilador, etc.) y

elementos muy calientes (colector de escape, etc.), cumpliendo con las directivas de

la Unión Europea de seguridad de máquinas 98/37/CE, baja tensión 2006/95/CEE y

compatibilidad electromagnética 2004/108/CE.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 17 de 46

El grupo llevará el marcado “CE” y se facilita el certificado de conformidad

correspondiente.

El cuadro automático incluirá las siguientes protecciones que cuando actúan

desconectan la carga y paran el grupo electrógeno:

- Baja presión de aceite.

- Alta temperatura del líquido refrigerante.

- Sobrevelocidad y baja velocidad del motor diesel.

- Tensión de grupo fuera de límites.

- Bloqueo al fallar el arranque.

- Sobreintensidad del alternador.

- Cortocircuito en las líneas de consumo.

Estas dos últimas protecciones se realizan mediante una detección electrónica

trifásica situada en el interior del alternador que protege al propio alternador y a la

línea de salida de potencia. El módulo permitirá un ajuste preciso de los valores de

disparo, logrando así una mejor protección que con detección magnetotérmica.

El alternador con el sistema de regulación electrónica de tensión poseerá una

capacidad de cortocircuito de 3 veces la intensidad nominal durante 10 segundos.

El cuadro incluye asimismo las siguientes alarmas preventivas:

- Avería del alternador de carga de baterías.

- Avería del cargador electrónico de baterías.

- Baja y alta tensión de baterías.

- Bajo nivel de gasóleo.

Todas las protecciones y alarmas preventivas se señalizarán en un display de fácil

lectura, junto con los siguientes aparatos de medida:

- Voltímetro de tensión de las baterías

- Contador de las horas de funcionamiento del grupo.

- Termómetro de líquido refrigerante.

- Manómetro de presión de aceite.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 18 de 46

Así mismo incluirá un analizador digital de redes eléctricas con 3 displays. Realizará

la medida en verdadero valor eficaz (TRMS), y la memorización de los valores

máximos y mínimos desde el último borrado de memoria, para cada una de las tres

fases, de los siguientes parámetros:

- Tensión simple o compuesta (V).

- Intensidad (A).

- Potencia activa (kW).

- Potencia reactiva (kVAr).

- Factor de potencia.

- Tasa de distorsión armónica de la tensión (%THD-V).

- Tasa de distorsión armónica de la corriente (%THD-A).

- Frecuencia (Hz).

- Maxímetro de potencia activa (kW) o de potencia aparente (kVA), con período

de integración programable de 1 a 60 minutos.

- Contador de energía activa (kW-h) o de energía reactiva (kVAr-h).

Otros equipos:

- Selector de funcionamiento “automático”, “paro” y “pruebas” que permite el

funcionamiento del grupo electrógeno incluso en caso de avería del equipo

automático.

- Pulsador de parada de emergencia.

Funciones incluidas:

- 3 intentos de arranque.

- Detección trifásica de fallo de red por tensión mínima, máxima y por

desequilibrio entre fases.

- Servicio automático: Arranque al fallar la red y paro al regreso de la red.

- Servicio manual: Arranque y paro mediante un pulsador.

- Servicio automático con paro manual: Arranque al fallar la red. Al regresar la

red el grupo sigue funcionando. El usuario desea controlar manualmente que

el microcorte de transferencia de la carga a la red se produzca en un

momento oportuno.

- Temporización para impedir el arranque en el caso de microcortes en la red.

- Temporización de conexión de la carga al grupo.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 19 de 46

- Temporización de estabilización de la red al regreso de la misma.

- Temporización del ciclo de paro para bajar la temperatura del motor antes del

paro.

Comunicaciones con el exterior:

- Entrada mediante señal a distancia al cerrar un contacto que puede utilizarse

para arrancar el grupo en remoto u opcionalmente para bloquear el arranque.

- Salida por contacto sin tensión para la maniobra del interruptor de grupo

(Abrir / Cerrar).

- Salida por contacto sin tensión para la maniobra del interruptor de red normal

(Abrir / Cerrar).

- Salida por contacto sin tensión para la maniobra del interruptor de

acoplamiento (Abrir / Cerrar).

- Salida por contacto sin tensión para señalizar a distancia que ha actuado

alguna protección de paro.

- Salida por contacto sin tensión para señalizar a distancia que ha aparecido

alguna alarma preventiva.

- Salida por contacto sin tensión para señalizar a distancia que el módulo de

control no está programado en AUTOMATICO.

- Posibilidad como opcional de comunicación remota mediante conexión RS-

485.

A continuación se listan las características principales del equipo:

- Grupo electrógeno

Construcción AUTOMÁTICO

Potencia máxima en servicio de emergencia por fallo de red 170 kVA

(Potencia LTP “Limited Time Power” de la norma ISO 8528-1)

Tolerancia de la potencia activa máxima (kW) + 3%

Tensión nominal 400 V

Nº de fases 3 + neutro

Precisión de la tensión en régimen permanente ± 1%

Margen de ajuste de la tensión ± 5%

Factor de potencia de 0,8 a 1

Velocidad de giro 1.500 r.p.m.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 20 de 46

Frecuencia 50 Hz

Variación de la frecuencia en régimen permanente ± 0,5%

Potencia de la resistencia calefactora del agua 2000 W

Nivel sonoro medio a 1 m 105 dBA

Dimensiones máximas:

• Largo 2.530 mm (sin incluir silenciador)

• Ancho 920 mm

• Alto 1.520 mm

Peso sin combustible 1.650 kg

Capacidad del depósito de combustible 418 litros

Así mismo se instalará un depósito diario de combustible de 5000 litros de

capacidad, anexo al edificio de la subestación, según planos y conectado con el

grupo electrógeno. Las potencias indicadas corresponden al régimen máximo de

trabajo continuo con carga variable según ISO-8528-1, en condiciones ambientales

de 40º C y 1000 m de altitud. El grupo puede trabajar a temperaturas ambiente y

altitudes superiores aplicando factores correctores de potencia. Por cada 5º C

adicionales de temperatura ambiente, la potencia máxima se reduce en un 2%. Por

cada 500 m adicionales de altitud, la potencia máxima se reduce en un 5%.

La potencia en servicio principal es sobrecargable un 10% en puntas de tiempo

limitado, máximo una hora de cada 12 horas.

- Motor diesel

Ciclo Diesel 4 tiempos

Refrigeración Agua por radiador

Nº y disposición de los cilindros 6 en línea

Cilindrada total 6,8 litros

Aspiración del aire Turbo con refrescador A-A

Regulador de velocidad Mecánico

- Alternador

Conexión Estrella

Clase de aislamiento H

Regulador electrónico de tensión AREP + R448

Corriente de cortocircuito sostenida 3 In durante 10 s

Protección IP-23

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 21 de 46

Baterías

Número y conexión 2 en paralelo

Tensión corriente continua 24 Vcc

Capacidad 88 Ah

Tipo Plomo-ácido

1.3.2 Ensayos y pruebas a realizar

Se realizarán sobre cada grupo electrógeno a ensayar los siguientes ensayos y

pruebas:

a) Inspección del cableado y de funcionamiento mecánico y eléctrico, así como

comprobación de marcas y etiquetas.

b) Ensayos dieléctricos de los circuitos principales y auxiliares, salvo en aquellos

que, por sus características, no puedan someterse a la tensión de ensayo.

Verificación de los distintos valores de funcionamiento de las máquinas:

En el motor: se comprobará durante distintos tiempos (no inferior a 1/2 hora) y a

distintos porcentajes de carga (25, 50, 100 y 110 %) las características

mecánicas del motor, teniendo presente los valores de presión y temperatura de

los circuitos de aceite, agua y escape.

En el alternador: se comprobarán las características eléctricas en vacío,

cortocircuito y determinación de las reactancias y constantes de tiempo;

asimismo se verificará la sobrevelocidad hasta un 120 % de la nominal.

En el grupo completo: funcionamiento en carga y a su velocidad nominal. Con

distintos ciclos de carga se verificará: la tensión nominal, temperaturas,

presiones y consumos. Asimismo, se comprobará la regulación de velocidad

con variaciones bruscas de carga y cualquier otra, de común acuerdo entre

fabricante y comprador, que pudiese afectar al normal funcionamiento del

grupo.

c) Pruebas de funcionamiento del sistema de control de cada grupo y del conjunto,

alarmas, disparos, señales remotas

d) Medida de aislamiento de los circuitos principales y auxiliares, siguiendo las

instrucciones del fabricante.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 22 de 46

e) Comprobación manual de todos los elementos de mando, protección y control,

comprobando, entre otros, los niveles de los circuitos de aceite, agua, baterías,

etc. Verificar el circuito de alimentación de combustible y todos sus auxiliares.

f) Puesta en marcha del conjunto de los grupos local y remotamente, comprobando

los distintos valores en los aparatos de medida.

1.4 Verificación de selectividad global de la VSM

Se verificará la selectividad total de la VSM entre interruptores de protecciones sub-

embarrados, cuadros secundarios, etc.

2 VENTILACIÓN

2.1 Pruebas y ensayos de Ventiladores de Túnel de 45 KW

2.1.1 Características de los equipos

Ventilador de chorro 100 % reversible capaz de vehicular un caudal de 38,2 m3/s con

un empuje de 1,487 Nwts, con una potencia de 45 kW a 1.500 rpm.

El ventilador debe ser apto para trabajar durante 2 horas a 400 º C.

Equipados con silenciador a la entrada y a la salida, sondas para medición de

temperatura en devanados y cojinetes El nivel de ruido máximo medido en campo

libre a una distancia de 10 m desde el ventilador con un ángulo de 45º sobre el eje

en campo abierto es de 76 ±3 dB (A).

Carcasa ventilador

Construida en acero al carbono calidad S 235 JR o similar, según norma EN 10025-

2006.

Estará provista de consola interior para ubicación del motor eléctrico, bridas en los

extremos para fijación de amortiguadores de ruido y cáncamos de elevación y

soportes para anclaje de mecanismo de suspensión.

Galvanizada por inmersión en caliente después de la realización de las soldaduras

según ISO 1461:1999 con un espesor de tratamiento anticorrosivo superior a 70 μm.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 23 de 46

Rodete

El rodete va calado directamente sobre el eje del motor y está formado por álabes y

cuerpo central.

El cuerpo estará construido en acero al carbono S-355 JR según norma EN

10025:2006 zincado con un espesor mínimo de 15 μm.

Los álabes y fijaciones serán fabricados en aleación de aluminio según norma EN

1706:1998.

El rodete será equilibrado dinámica y estáticamente sobre un plano, calidad clase G-

2.5 según norma ISO 1940/1-2003.

El rodete podrá trabajar hasta 400 º C durante 2 horas.

Motor eléctrico

Trifásico 3 x 690 Vca (610%) para arranque directo, marca ABB, WEG o similar

fabricado según norma IEC 60034. Potencia nominal de 45 Kw y velocidad nominal

de 1500 rpm.

Los motores serán capaces de arrancar con una tensión en bornas de hasta un 80%

respecto a la tensión nominal (690V). La intensidad de arranque máxima será de

7xIn.

Índice de protección IP-55.

Apto para trabajar a 400º C durante 2 horas.

Equipados con 3 sondas PTC en devanados, 2 sondas PT-100 para medición de la

temperatura de los cojinetes, resistencia de calefacción interior y lubricación exterior

de los cojinetes.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 24 de 46

Caja de conexiones eléctricas

Situada en el lateral de la envolvente del ventilador, será fácilmente accesible, grado

de protección IP55, preparadas para conectar los cables de alimentación del motor y

los cables de las sondas de control del motor.

En el interior del ventilador, el motor no llevará otra caja de conexiones para evitar

interconexiones intermedias, sino que vendrá preparado con los cables conectados

interiormente a la caja de conexiones exterior del ventilador.

La caja de conexiones del ventilador llevará prensaestopas para las entradas de

cables que garanticen la estanquidad y la resistencia al fuego. Serán aptos para

cables de potencia del tipo RZ1F3Z1 (AS+) 0,6/1 kV Cu de 3x35 mm2 (diámetro

exterior máximo = 32,4 mm) y 3x50 mm2 (diámetro exterior máximo = 36,3 mm),

armado y resistente al incendio.

Amortiguador de ruido

Del tipo tubular en construcción autoportante. Con bridas para fijación al cuerpo del

ventilador.

Envolvente exterior de chapa de acero al carbono galvanizada. Envolvente interior de

chapa de acero al carbono perforada. La envolvente interior, la cabeza estampada y

la tobera son galvanizadas en caliente por inmersión.

Como aislamiento acústico se situará lana mineral de roca entre la envolvente

exterior e interior, resistente al fuego y a la humedad.

Tobera de admisión de diseño aerodinámico de chapa de acero al carbono

galvanizada.

El material acústico y la longitud del silenciador será tal que el ruido máximo medido

en campo libre a una distancia de 10 m desde el ventilador con un ángulo de 45º

sobre el eje en campo abierto es de 76 ±3 dB (A).

Suspensión del ventilador

Cada ventilador llevará su sistema de sustentación compuesto por cuatro anclajes

químicos de HILTI o similar con pernos de acero al carbono y amortiguadores de

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 25 de 46

vibraciones y patas de montaje, fabricadas en acero al carbono, que se fijan

directamente bajo el techo del túnel. La suspensión es comparativamente rígida para

evitar con ello el movimiento pendular.

La suspensión será corta para poder garantizar el máximo espacio libre usual entre

pavimento y ventilador.

Como complemento de seguridad el sistema va provisto de un sistema de anclaje de

seguridad (cadena o tirante), capaz de soportar el 100% del peso del ventilador.

Anclaje del ventilador

Cada ventilador será fijado al techo del túnel como mínimo con cuatro anclajes

mecánicos HILTI o similar con pernos de acero al carbono.

Serán 4 anclajes para el ventilador y 1 para la cadena de seguridad.

Se deberá justificar que el sistema de anclaje empleado cumple una condición de

estabilidad en caso de fuego de, como mínimo, una temperatura de 450º C durante 2

horas.

Protección anticorrosiva

- Todos los componentes que formen el ventilador llevarán un tratamiento

superficial que consistirá en lo siguiente: Galvanizado en caliente de la

carcasa del ventilador, de la chapa perforada, de la cabeza estampada y de

la tobera de admisión con un espesor de galvanizado de 60 ÷ 80 μm.

- Zincado de las partes de acero y tornillería del rodete. Las partes de aluminio

no llevarán tratamiento.

- Chapa pre-galvanizada de laminación de la envolvente exterior de los

amortiguadores.

Control de vibraciones

Sistema de detección de vibraciones formado por acelerómetro y módulo de

monitoreo.

Sobre el ventilador se incorpora el acelerómetro con un rango de medida de 0,2 a 40

mm/s.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 26 de 46

Próximo al ventilador se coloca el módulo de monitoreo que debe ser alimentado a

24 V.DC. La señal analógica de salida es de 4-20 mA.

- Los ventiladores instalados en pareja o tríos levaran montado un

acelerómetro cada ventilador y un módulo de monitoreo para los dos o tres

ventiladores

- Los ventiladores instalados unitariamente llevarán montado un acelerómetro y

un módulo de monitoreo cada uno de ellos.

2.1.2 Ensayos y pruebas a realizar

Los ensayos que se relacionan a continuación se realizarán sobre conjuntos de tres

(3) ventiladores.

Se comprobará su buen funcionamiento y características, verificándose entre otros

los siguientes:

- Potencia absorbida

- Ausencia de ruidos extraños

- Voltaje

- Par de arranque

- Giro correcto

- R.P.M.

- Intensidad de arranque y en régimen de funcionamiento en las tres fases,

comprobando su equilibrado

- Temperaturas de motores y cojinetes del ventilador

- Intensidad de arranque y en régimen de funcionamiento en las tres fases,

comprobando su equilibrado

- Potencia absorbida

- Nivel de vibraciones en mm/s

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 27 de 46

- Ensayo aerodinámico basado en AMCA 250-05

3 SEGURIDAD, VIGILANCIA Y CONTROL

3.1 Señalización luminosa 3.1.1 Panel de mensaje variable exterior exterior / interior

Se realizarán sobre cada panel a ensayar las siguientes pruebas:

Pruebas de Nivel 1

En estas pruebas se controlan cinco aspectos: placas visualizadoras de píxels,

luminosidad automática, control de píxel, sistema de alimentación ininterrumpida

(SAI) y ventiladores. Las pruebas a realizar serán las siguientes y en el orden en que

se exponen:

- Funcionamiento de ventiladores.

- Prueba de mensaje alfanumérico y gráfico.

- Luminosidad automática.

- Prueba de conexión-desconexión de tensión.

- Prueba de barrido luminoso (control de píxel).

- Pruebas de estanquidad.

- Prueba de baterías.

- Medida de potencia.

- Prueba de ventilación.

- Calentamiento de la CPU.

- Alarma de puertas abiertas.

- Comprobación de conexionado.

- Prueba de mensajes alternantes e intermitentes.

- Petición de configuración.

- Petición de identificación.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 28 de 46

- Prueba de funcionamiento de memoria FLASH-RAM.

- Mensaje de autoarranque.

- Pedir y cambiar fecha y hora.

- Reset por software

- Autoapagado por interrupción de comunicaciones

- Inspección visual de las soldaduras

- Medida del espesor de la pintura

- Prueba de adherencia de la pintura.

Pruebas de Nivel 2

Se realizará en primer lugar una inspección visual del conjunto (instalación del

pórtico y el panel). A continuación se realizarán las siguientes pruebas:

- Pruebas de apagado y encendido del panel, comprobando su funcionamiento

en batería.

- Comprobación del buen funcionamiento y homogeneidad luminosa de todas

las placas de LEDs mediante la realización de un barrido luminoso (zona

gráfica) a todo a lo largo de la pantalla.

- Comprobación de placas alfanuméricas mediante la presentación del carácter

“B” en toda la zona alfanumérica.

- Presentación secuencial de los números por orden a lo largo de la zona

alfanumérica, para comprobar una buena sincronización de los Strobes.

- Comprobación de las alarmas del panel.

- Funcionamiento con batería.

- Comprobación de la velocidad de intermitencia y alternancia de los mensajes.

- Comprobación de los niveles de iluminación del panel.

- Desconexión del PMV.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 29 de 46

3.1.2 SEÑAL ASPA – FLECHA DE CUATRO ASPECTOS, SEÑAL ASPA – FLECHA DE

DOS ASPECTOS, SEÑAL DE CONTROL DE LÍMITE DE VELOCIDAD Y SEÑAL DE

EXCESO DE ALTURA EN CONTROL DE GÁLIBO

Sobre cada señal a ensayar se realizarán las siguientes pruebas:

Pruebas de Nivel 1

Se realizarán las pruebas siguientes:

- Funcionamiento de ventiladores.

- Luminosidad automática.

- Prueba de conexión-desconexión de tensión.

- Prueba de barrido luminoso (control de píxel).

- Pruebas de estanqueidad.

- Prueba de baterías.

- Medida de potencia.

- Prueba de ventilación.

- Calentamiento de la CPU.

- Alarma de puertas abiertas.

- Comprobación de conexionado.

- Petición de configuración.

- Petición de identificación.

- Pedir y cambiar fecha y hora.

- Reset por software

- Autoapagado por interrupción de comunicaciones.

- Inspección visual de las soldaduras

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 30 de 46

- Medida del espesor de la pintura

- Prueba de adherencia de la pintura.

- Pruebas de comportamiento óptico.

Pruebas de Nivel 2

Se realizará en primer lugar una inspección visual de los equipos. A continuación se

realizarán las siguientes pruebas:

- Prueba de apagado y encendido de la señal.

- Prueba del barrido luminoso (zona gráfica)

- Prueba de pictogramas.

- Funcionamiento con batería (en caso de existir).

- Desconexión de la señal

3.1.3 PANEL DE SEÑALIZACIÓN FIJA INTERNAMENTE ILUMINADO

Una vez finalizado el montaje total del conjunto, se realizarán para cada panel a

ensayar las pruebas siguientes:

- Ciclos de encendido continuo (al menos 24h) y discontinuo (al menos 24h)

para la verificación de su funcionamiento.

- Medida del grado de estanqueidad de las señales

- Medidas de consumo eléctrico

- Verificación de los niveles de iluminancia / luminancia

- Verificación de los niveles de retrorreflexión con la señal en estado apagado.

3.1.4 PÓRTICO VISITABLE 13 – 18 M PARA SEÑALIZACIÓN VARIABLE, PÓRTICO NO

VISITABLE 13 – 18 M PARA SEÑALIZACIÓN VARIABLE Y PÓRTICO DE CONTROL

DE GÁLIBO MECÁNICO

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 31 de 46

Sobre cada pórtico a ensayar se realizaran las pruebas siguientes:

Pruebas de Nivel 1

- Ensayo Radiológico: 1 ensayo por estructura en uniones a tope de perfil con

chapa.

- Ensayo de Ultrasonidos: En todas las uniones a tope de chapa lisa.

- Ensayo de Líquidos Penetrantes: En el 25% de las uniones en ángulo (en uno

de los lados de todas las placas).

- Ensayo de resistencia a la corrosión.

Pruebas de Nivel 2

- Comprobación del aplomado de los pórticos.

- Comprobación del par de aprietes necesario en los diferentes tornillos

mediante una llave dinamométrica.

3.1.5 BÁCULO DE 15 M

Sobre cada báculo a ensayar se realizarán las pruebas siguientes:

- Prueba de carga mediante gato hidráulico o similar.

- Comprobación del par de apriete necesario en los diferentes tornillos

mediante una llave dinamométrica.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 32 de 46

3.2 Sistema de detección, clasificación y conteo de vehículos

3.2.1 Estación detectora de tráfico en ERU/ERUT, estación detectora de tráfico en armario

poste SOS/CT y detector de tráfico

Sobre cada equipo a ensayar se realizarán las pruebas siguientes:

- Inspección visual.

- Comprobación de funcionamiento.

- Se conectará la ETD a un simulador de paso de vehículos y se comprobará la

concordancia de los datos ofrecidos por la ETD con los reales:

o Verificación de los niveles de sensibilidad del conjunto espira + detector para los diferentes tipos de vehículos: motocicletas, vehículos ligeros, vehículos pesados.

o Verificación de las medidas de velocidad o Verificación de las medidas de longitud de vehículo o Validación algoritmo de detección de vehículo en sentido contrario o Validación algoritmo de detección de tráfico denso

3.3 Sistema de control ambiental 3.3.1 Estación de sensores de variables atmosféricas en carreteras y sensor de hielo en

calzada

Sobre cada equipo a ensayar se realizarán las pruebas siguientes:

- Inspección visual: Correcto estado global de la instalación.

- Pruebas para el pluviómetro:

• Realización de la medida: La prueba consiste en utilizar una probeta graduada de precipitación tipo HELLMANN para determinar únicamente la precipitación total. Se procederá a llenar la probeta de agua hasta una cantidad determinada y se verterá en el pluviómetro. Se dispondrá de un dosificador que permitirá el paso del agua al pluviómetro a una determinada velocidad. Se verificará que la lectura del pluviómetro se encuentra dentro del límite permitido.

• Variación del parámetro: Esta prueba se realizará utilizando una cantidad

cualquiera de agua, en dos tandas. Se observará si las lecturas varían de forma significativa.

- Pruebas para el barómetro:

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 33 de 46

• Realización de la medida: Se realizará la medida de la presión atmosférica a través del sensor del SEVAC y a través de un terminal portátil debidamente calibrado. Se verificará que la lectura del barómetro se encuentra dentro del límite permitido.

• Variación del parámetro: No procede la comprobación de la variación de la

presión atmosférica en campo.

- Pruebas para el piranómetro:

• Realización de la medida: Se realizará la medida de la radiación global a través del sensor del SEVAC y a través de un terminal portátil debidamente calibrado. Se verificará que la lectura del piranómetro se encuentra dentro del límite permitido.

• Variación del parámetro: Se procederá a tapar con el trozo de tela negra el

sensor del SEVAC y a comprobar que el valor ofrecido por el SEVAC está comprendido entre –5 w/m2 y +10 w/m2.

- Pruebas para el higrómetro:

• Realización de la medida: Se realizará la medida de la humedad relativa a través del sensor del SEVAC y a través de un terminal portátil debidamente calibrado cuya sonda se ha de acercar lo más posible a la sonda del sensor del SEVAC. Se verificará que la lectura del higrómetro se encuentra dentro del límite permitido.

• Variación del parámetro: Tras anotar la medida del sensor y comprobar que

no es superior al 90%, se cubrirá el sensor con un paño humedecido. Trascurridos 10 minutos se comprobará que el valor ofrecido por el SEVAC ha variado. Caso de que la humedad sea superior al 90% se utilizará un elemento calefactor procediéndose a realizar la misma comprobación anterior.

- Pruebas para el anemómetro:

• Realización de la medida: Se orientará sucesivamente la veleta al norte y sur con ayuda de una brújula y se comprobará que los valores medidos de dirección del viento en el terminal se corresponden con 0º y 180 º.

• Se realizará la medida de la velocidad del viento a través del sensor del

SEVAC y a través de un terminal portátil debidamente calibrado cuya sonda se ha de acercar lo más posible a la sonda del sensor del SEVAC.

• Se verificará que las lecturas de dirección y velocidad del viento se encuentra

dentro del límite permitido. • Variación del parámetro: Se tomarán varias medidas de dirección y velocidad

del viento tanto con el Sensor del SEVAC como con la brújula y el

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 34 de 46

anemómetro portátil. Se verificará que las lecturas de dirección y velocidad del viento se encuentra dentro del límite permitido.

- Pruebas para el visibilímetro y tiempo presente:

• Realización de la medida: Se aplicará un filtro óptico de valor conocido y se verificará que la lectura del SEVAC se encuentra dentro del límite permitido.

• Para la verificación del tiempo presente se comprueba que la lectura del mismo ofrecida por el SEVAC corresponde con el existente en el momento de la medida.

• Variación del parámetro: Se aplicarán dos filtros de valores correspondientes al máximo y mínimo del rango de medida y se comprobará si las lecturas del SEVAC varían.

- Pruebas para el termómetro:

• Realización de la medida: Se realizará la medida de la temperatura a través del sensor del SEVAC y a través de un terminal portátil debidamente calibrado. Se verificará que la lectura del termómetro se encuentra dentro del límite permitido.

• Variación del parámetro: Se extraerá la sonda de temperatura de su

alojamiento protector, y mediante contacto manual se observará la variación del valor en el terminal portátil.

- Pruebas para el sensor de calzada.

• Realización de la medida: Se realizará la medida de la temperatura de superficie, punto de congelación, factor químico, altura de la película de agua y estado general de la calzada a través del sensor del SEVAC y a través de terminales portátiles debidamente calibrados y adecuados a la medida (en el caso de la medición del estado general de la calzada la comprobación sólo podrá hacerse de manera visual). Se verificará que la lectura de los parámetros del sensor de calzada se encuentran dentro de los límites permitidos.

• Variación del parámetro: Se procederá como en el apartado anterior tomando

varias medidas diferentes de cada parámetro, comprobando en cada caso la validez de las medidas con los correspondientes terminales portátiles.

3.4 Sistema de control de alumbrado 3.4.1 Luminancímetro y luxómetro

Sobre cada equipo a ensayar se realizarán las pruebas siguientes:

• Realización de la medida: Se realizará la medida de la luminancia en cd/m2 a través del luminancímetro y a través de terminales portátiles debidamente calibrados y adecuados a la medida. Se comprobará que la señal analógica 4-20mA es proporcional a dicho valor según el final de escala previsto utilizar.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 35 de 46

• Variación del parámetro: Se procederá como en el apartado anterior tomando varias medidas diferentes de cada parámetro, comprobando en cada caso la validez de las medidas con los correspondientes terminales portátiles.

• Realización de la medida: Se realizará la medida de la iluminancia real con la

luz existente a nivel de suelo en lux a través del luxómetro y a través de terminales portátiles debidamente calibrados y adecuados a la medida. Se comprobará que la señal analógica 4-20mA es proporcional a dicho valor según el final de escala previsto utilizar.

• Variación del parámetro: Se procederá como en el apartado anterior tomando

varias medidas diferentes de cada parámetro (con el apagado de un determinado nº de luminarias), comprobando en cada caso la validez de las medidas con los correspondientes terminales portátiles.

3.4.2 Sistema de regulación DALI

Se ensayará el sistema de telegestión de luminarias de evacuación correspondiente

a un tubo de un túnel, realizándose las siguientes pruebas:

• Se comprobará la correcta conexión de las centrales de chequeo de luminarias autónomas de evacuación al bus de la línea principal.

• Se simulará el encendido de las luminarias de una central de chequeo desde

el bus de control y desde la entrada auxiliar.

• Se simularán los siguientes fallos en 2 luminarias no correlativas:

− Batería abierta.

− Batería cortocircuitada o con tensión baja.

− Baja capacidad de batería (fallo de autonomía).

− Tubo estropeado.

− Fallo en electrónica o en memoria EEPROM.

− Bus con polaridad invertida.

Y se comprobará que el sistema es capaz de monitorizarlos y reportarlos aguas

arriba.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 36 de 46

3.5 Sistema de Megafonía

Se ensayará el Sistema de Megafonía completo de un túnel, incluyendo los dos

tubos, realizándose las siguientes pruebas:

Pruebas de Nivel 1

- Inspección visual del estado general de los equipos.

- Inspección de las conexiones mediante los planos correspondientes.

- Verificación de las protecciones de los equipos.

- Verificación de que las etapas modulan correctamente.

- Apagado de los amplificadores uno a uno y comprobación de que se detecta

la avería correspondiente. Leds HIGH y LOW parpadean conjuntamente.

- Verificación de los mensajes lanzados desde el micrófono local de cada rack.

- Comprobación de las tarjetas supervisoras: Provocar un cortocircuito en cada

una de las líneas de amplificadores y comprobar que el led de Low Fail de la

carta correspondiente se enciende.

Pruebas de Nivel 2

- Pruebas de inteligibilidad. Realización de medidas de señal en campo

(interior de túnel y entorno de bocas) para tres escenarios:

• Escenario Nº1. Túnel con tráfico normal.

• Escenario Nº2. Túnel con tráfico congestionado.

• Escenario Nº3. Situación de emergencia.

Para cada uno de los escenarios se medirán los parámetros siguientes:

o Nivel de Presión Sonora (SPL)

o Coeficiente de inteligibilidad RASTI

En las ubicaciones:

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 37 de 46

o Exterior de vehículo: en ambas aceras y en la calzada

o Interior de vehículo

Las pruebas se realizarán con:

o Mensajes pregrabados

o Mensajes transmitidos en vivo

- Validación de la configuración zonal de la instalación. Las pruebas de

inteligibilidad se repetirán para cada una de las zonas definidas y se validará

que la instalación proporciona los niveles necesarios en todas ellas.

3.6 Sistema de radiocomunicaciones Se ensayará el Sistema de Radiocomunicaciones completo de un túnel, incluyendo

los dos tubos, realizándose las siguientes pruebas:

Las pruebas de nivel 1 sobre la estación maestra consistirán en una comprobación

de la instalación y de las conexiones entre los muebles rack, así como la

visualización del correcto funcionamiento del equipo.

Adicionalmente se realizarán las pruebas siguientes:

- Medidas de señal en las salidas de los amplificadores radio

- Medición del nivel óptico en los puertos ópticos de comunicación entre

maestra y esclava

- Comprobación del correcto funcionamiento del módulo de inserción de señal

SOS

- Verificación de la correcta instalación del cable radiante

- Comprobación de la captación de las señales de radio

- Comprobación de la continuidad del cable radiante

- Medición de atenuaciones de propagación del cable

- Para cada una de las frecuencias FM y TETRA medida de los parámetros:

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 38 de 46

o Nivel de señal (dBm)

o Relación señal a ruido

o Interferencia cocanal y canal adyacente

En las ubicaciones:

o Interior de los túneles: tubos principales

o Interior de galerías de evacuación y cuartos técnicos interiores

o Exterior de los túneles: bocas y tramos a cielo abierto

- Verificación de la correcta difusión de las 12 emisoras comerciales de FM

- Comprobación del funcionamiento de la interconexión con el sistema de

megafonía en todos los puntos de los túneles.

- Verificación del correcto funcionamiento de la selección de zonas en la

difusión de mensajes en las portadoras de FM

- Comprobación del correcto funcionamiento del sistema en modo degradado:

con una estación maestra y/o una BTS TETRA fuera de servicio.

3.7 Sistema de control ambiental

3.7.1 Detector de CO y detector de CO2 en túnel

Sobre cada equipo a ensayar se realizarán las siguientes pruebas:

- Verificación de la calibración de los detectores de CO y CO2.

- Verificación de las medidas proporcionadas por los detectores de acuerdo a

las concentraciones reales existentes en el túnel.

- Validación de los factores de conversión aplicados para la transmisión de la

medida al Centro de Control.

3.7.2 DETECTOR DE NO2

Sobre cada equipo a ensayar se realizarán las siguientes pruebas:

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 39 de 46

- Verificación de la calibración de los detectores de NO2.

- Verificación de las medidas proporcionadas por los detectores de acuerdo a

las concentraciones reales existentes en el túnel.

- Validación de los factores de conversión aplicados para la transmisión de la

medida al Centro de Control.

3.7.3 OPACÍMETRO

Sobre cada equipo a ensayar se realizarán las siguientes pruebas:

- Verificación de la calibración de los opacímetros.

- Verificación de las medidas proporcionadas por los detectores de acuerdo a

las concentraciones reales existentes en el túnel.

- Validación de los factores de conversión aplicados para la transmisión de la

medida al Centro de Control.

3.7.4 ANEMÓMETROS Y VELETA

Sobre cada anemómetro interior así como sobre cada conjunto de anemómetro y

veleta exterior a ensayar se realizarán las siguientes pruebas:

- Verificación de la calibración del anemómetro y veleta.

- Test local:

• Alimentar el conjunto acondicionador-sensor y verificar que cuando la hélice está parada la señal de salida tiende al punto central de la escala.

• Girar la hélice en sentido contrario a las agujas del reloj y verificar la señal de

salida.

• Girar la hélice en sentido de las agujas del reloj y verificar la señal de salida.

- Verificación de las medidas proporcionadas de acuerdo a las velocidades y

dirección reales de las corrientes de aire existentes en el entorno del túnel.

Evaluación del coeficiente aplicado para relacionar el valor de caudal a través

de la sección en la que está instalado el anemómetro con la velocidad de aire

medida por él.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 40 de 46

3.8 Sistema de detección lineal de incendios 3.8.1 CABLE SENSOR FIBROLASER Y UNIDAD DE CONTROL DE CABLE SENSOR

FIBROLASER

Se realizarán las siguientes pruebas:

Pruebas de Nivel 1

- Inspección visual del estado general del cable sensor.

- Verificación de los parámetros del cable de detección:

o Medida de la longitud de la fibra.

o Atenuación entre dos puntos, valor absoluto

o Coeficiente de atenuación por tramo

o Atenuación por empalme

o Perdidas de inserción

o Perdidas de retorno

o Prueba de características químicas.

Pruebas de Nivel 2

Se realizarán pruebas de calentamiento controlado por zonas para determinar la

correcta medición por parte de la central de:

- Temperatura absoluta por zonas

- Variaciones de temperatura

- Activación de prealarmas y alarmas

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 41 de 46

4 CENTRO DE CONTROL Y SISTEMA DE GESTIÓN CENTRALIZADA

4.1 Redes de Comunicaciones

4.1.1 Cable de fibra óptica monomodo

Pruebas de Nivel 1

Sobre una muestra del cable empleado se realizarán las pruebas siguientes:

- Diámetro exterior

- Espesor de cubierta, armadura y aislamiento

- Radio de curvatura

- Resistencia al aplastamiento

- Resistencia al impacto

- Resistencia a la tracción

- Atenuación

- Longitud de penetración de agua

- Ciclo térmico

- Pruebas de comportamiento ante el fuego

Pruebas de Nivel 2

Se realizará la comprobación a nivel físico de todos los tendidos de cableado de f.o.

del conjunto de la obra. Para ello se realizarán las pruebas de reflectometría

correspondientes a cada uno de los tramos obteniendo fundamentalmente los

siguientes parámetros:

- Atenuación por tramos

- Localización de empalmes

- Pérdidas por fusión

- Pérdidas de inserción por conector

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 42 de 46

- Pérdidas de retorno por conector

- Nivel de señal en origen – nivel de señal en destino.

4.1.2 Redes de comunicaciones de la autopista

Se validará el conjunto de las redes de comunicaciones de la autopista, mediante la

realización de las siguientes pruebas:

a) Redes de campo

i. Verificación de conectividad de puertos (fibra y cobre)

ii. Verificación de conectividad entre switches del anillo

iii. Verificación y medida de tiempos de restauración ante fallo de enlace y/o

equipo.

iv. Verificación y medida de tiempos de recálculo de topología ante restauración

de enlace y/o equipo.

v. Verificación de separación de redes entre diferentes VLAN

vi. Verificación de priorización de tráfico entre diferentes VLAN

vii. Para el caso específico de subestaciones y CMR, verificación de

acoplamiento de anillo de control eléctrico y anillo de campo (conectividad,

ausencia de bucles, ausencia de tráfico externo a la red de control eléctrico,

disparidad de protocolos de convergencia entre anillos - RSTP en anillo de

campo e HIPER-RING en control eléctrico).

viii. Prueba de carga de tráfico para medida objetiva de ancho de banda en los

diferentes enlaces.

ix. Verificación de políticas de seguridad

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 43 de 46

b) Redes de túnel (Nivel 3)

i. Verificación conectividad de puertos (fibra y cobre)

ii. Verificación conectividad a ambos extremos de túnel (nodo troncal a cada

lado)

iii. Correcto encaminamiento de paquetes

iv. Priorización de clases de tráfico

v. Para el caso de CTs de los que no cuelga anillo de campo comprobación de

redes de nivel 2 (VLAN, priorización y separación de tráficos)

vi. Prueba de carga de tráfico para medida objetiva de ancho de banda

vii. Verificación de políticas de seguridad

c) Red troncal

i. Verificación conectividad de puertos (fibra y cobre)

ii. Correcto encaminamiento de paquetes

iii. Verificación de encaminamiento alternativo por enlaces de reserva (1Gbps)

iv. Pruebas de carga de enlaces para medida objetiva de ancho de banda

v. Pruebas de carga extremo a extremo (campo – túneles – centros de control)

vi. Verificación de políticas de seguridad

d) Redes de edificios de control

i. LAN

1. Prueba de conectividad local 2. Verificación y medida de tiempos de restauración de topología ante

fallo de enlace y/o equipo 3. Verificación y medida de tiempos de recálculo de topología ante

restauración de enlace y/o equipo 4. Convergencia de redes de nivel 2: comprobar la correcta

convergencia de las redes locales al edificio (RSTP) 5. Verificación de separación de tráfico en VLAN 6. Verificación de priorización de trafico por clases a nivel 2

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 44 de 46

7. Pruebas de carga de enlaces para medida objetiva de ancho de banda

8. Verificación de políticas de seguridad

ii. CPD - SAN

1. Prueba de conectividad local 2. Verificación y medida de tiempos de restauración de topología ante

fallo de enlace y/o equipo 3. Verificación y medida de tiempos de re-cálculo de topología ante

restauración de enlace y/o equipo 4. Verificación de activación de Jumbo frames 5. Pruebas de carga de enlaces para medida objetiva de ancho de

banda 6. Verificación de políticas de seguridad

e) Redes de cobro de canon

i. Verificación de conexión local en cabina entre diferentes elementos

ii. Verificación enlaces de fibra a estación

iii. Verificación conectividad local en estación

iv. Verificación conexión a red de transporte de cobro

v. Verificación convergencia de anillo de transporte de red de cobro (ausencia

de bucles)

vi. Verificación y medida de tiempos de restauración de topología ante fallo de

enlace y/o equipo

vii. Verificación y medida de tiempos de re-cálculo de topología ante restauración

de enlace y/o equipo

viii. Pruebas de carga de enlaces para medida objetiva de ancho de banda

f) Seguridad perimetral (cortafuegos y/o ACLs – listas de acceso - de switches

a nivel 3)

i. Verificación de reglas de seguridad. Solo se permiten reglas de los servicios

publicados e imprescindibles

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 45 de 46

ii. Verificación de no permisión de acceso a Internet a redes de servidores

(salvo especificación expresa del fabricante de algún sistema específico)

iii. Verificación de ausencia de servicios publicados a terceros, salvo en DMZ

pública

iv. Verificación de acceso a servidores desde redes internas exclusivamente a

los servicios necesarios para la explotación y correcto funcionamiento de la

VSM

v. Verificación de reglas de filtrado web y antispam en todos los sistemas que

acceden a red pública (especialmente en equipamiento de usuario)

vi. Verificación de protecciones IDS/IPS en reglas de acceso a servicios

publicados a terceros

vii. Verificación de correcto failover entre cortafuegos sin interrupción del servicio

viii. Verificación de balanceo de carga entre cortafuegos

ix. Pruebas de carga entre puertos para medida objetiva de ancho de banda

g) Conexión entre centros de control de Peñascal y Iurreta

i. Verificación de conectividad

ii. Verificación de establecimiento de conexiones bajo condiciones de fallo en

enlaces intermedios

iii. Pruebas de carga para enlaces principal y secundario para medida objetiva

de ancho de banda

h) Interconexión con terceros

i. Verificación de rutas necesarias para cada organismo de terceros por redes

principal y redundante

ii. Verificación de conectividad con terceros por camino principal y redundante

iii. Pruebas de carga entre enlaces para medida objetiva de ancho de banda por

red principal y redundante.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 3 Página 46 de 46

5 REVESTIMIENTO ESTÉTICO DE LOS TÚNELES

5.1 Panel de acero esmaltado vitrificado

Sobre cada muestra de panel de acero esmaltado vitrificado a ensayar se realizarán

las siguientes pruebas y ensayos:

- Comprobación general de aspecto

- Comprobación dimensional

- Determinación de espesor de acero

- Determinación de los espesores de esmalte, según EN ISO 2178

- Defectos de superficie por comprobación visual a 1,5 m de distancia

- Medida del color

- Medida del coeficiente de reflexión, según EN ISO 2813

- Test de resistencia, incluyendo las siguientes pruebas:

• Dureza, según EN DIN 101

• Resistencia al rayado, según ISO 15695

• Test de porosidad, según EN 14430 / EN ISO 8289

• Adherencia, según EN 10209: 1096, Anexo D

• Resistencia al impacto, según ISO 4532

• Corrosión en test salino, según UNE EN ISO 9227

• Resistencia a la abrasión, según ASTM C501

• Resistencia a ácidos cítrico y sulfúrico a temperatura ambiente, según EN

14483-1

• Resistencia a ácidos cítrico y sulfúrico en ebullición, según EN 14483-2

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA.

APÉNDICE 4. DEFINICIÓN DE PRUEBAS A REALIZAR POR LOS CONTRATISTAS DE OBRA OBJETO DE VERIFICACIÓN Y

AUDITORÍA

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4

INDICE 1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y ALUMBRADO .............................................................................. 1 1.1Cuadros de control de motores .............................................................................................1 1.2 Cuadros secundarios de fuerza en SOS y estaciones de bombeo:....................1 1.3 Cuadros generales de tensión: ...........................................................................1 1.4 Alumbrado de evacuación:..................................................................................1 1.5 Medidas de luminancias y uniformidades en túneles:.........................................1 1.6 Sistema DALI y sistema de testeo del alumbrado de evacuación ......................2 1.7 Conmutación de BT y AT ....................................................................................2 2 CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN...................................................................................................... 2 2.1 Ventiladores de túnel ..........................................................................................2 2.2 Ventiladores en galerías de evacuación y Ventiladores y equipos de climatización en cuartos técnicos ...............................................................................................3 3 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS................................................................................................. 3 3.1 Pruebas hidrostáticas de conjunto de la red de incendios..................................3 3.2 Grupos de bombeo: ............................................................................................5 3.3 Sistema de detección y extinción automática de incendios: ...............................5 3.4 BIEs e hidrantes:.................................................................................................6 4 SISTEMA DE CONTROL DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y DE ALUMBRADO................. 6

5 SISTEMA DE VENTILACIÓN ............................................................................................................... 7

6 SISTEMA DE CONTROL DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ... 10

7 SISTEMA DE DETECCIÓN LINEAL DE INCENDIOS ....................................................................... 10

8 SISTEMAS DE GESTIÓN DE TRÁFICO............................................................................................ 11 8.1 Señalización Dinámica......................................................................................11 8.2 Barreras ............................................................................................................12 8.3 Sistema de Control de Gálibo ...........................................................................12 8.4 Sistema de Detección, Clasificación y Conteo de vehículos ............................13 8.5 Sensores de Variables Atmosféricos en Carreteras (SEVAC)..........................14 9 SISTEMAS DE SEGURIDAD, VIGILANCIA Y CONTROL ................................................................. 14 9.1 Circuito Cerrado de Televisión..........................................................................14 9.2 Sistema de Detección Automática de Incidentes..............................................15 9.3 Sistema de Postes SOS....................................................................................16 9.4 Sistema de megafonía ......................................................................................17 9.5 Sistema de radiocomunicaciones .....................................................................18 9.6 Señalización de emergencia .............................................................................18 10 INSTALACIONES AUXILIARES ASOCIADAS AL SISTEMA DE COBRO ........................................ 18

11 SISTEMA DE GESTIÓN CENTRALIZADA......................................................................................... 19 11.1 Equipamiento de concentración de señales .....................................................19 11.2 Redes de comunicaciones ................................................................................20 11.3 Sistema de ERU/ERUT.....................................................................................21 11.4 Centro de Control..............................................................................................22 12 EDIFICIO PRINCIPAL......................................................................................................................... 24

13 ENSAYOS DE VERIFICACIÓN GLOBAL DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN .................................. 30

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4

14 INSTALACIONES DE COBRO DE CANON....................................................................................... 36 14.1 Nivel de estación:..............................................................................................36 14.2 Nivel de centro ..................................................................................................37 14.3 Edificios de cobro..............................................................................................38

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 1 de 40

1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y ALUMBRADO 1.1 Cuadros de control de motores

Sobre cada CCM se realizarán las siguientes pruebas:

- Pruebas de funcionamiento ON/OFF en Local y en Remoto en cada

arrancador de CCM (puenteando bornas de control) para cada Ventilador. Se

tomarán medidas de tensión, corriente y consumos en el cuadro.

- Verificación del arranque de todos los ventiladores de un CCM en el caso

más desfavorable (funcionamiento de todos los ventiladores desde un

transformador). Se tomarán medidas de tensión, corriente y consumos en el

cuadro.

1.2 Cuadros secundarios de fuerza en SOS y estaciones de bombeo:

Se tomarán medidas de tensión en todas las alimentaciones a cuadros secundarios

de postes SOS, enchufes y edificios de bombas.

1.3 Cuadros generales de tensión:

Se realizarán pruebas de funcionamiento ON/OFF en Local y en Remoto en cada

Cuadro General de BT de Alumbrado y Fuerza (puenteando bornas de control) de

todos los circuitos de alumbrado, verificando encendido de todas las lámparas.

1.4 Alumbrado de evacuación:

Se realizarán pruebas de encendido del alumbrado de evacuación de todos los túneles.

1.5 Medidas de luminancias y uniformidades en túneles: Se realizarán medidas de luminancias y uniformidades en calzadas en todos los

tramos definidos del alumbrado interior de todos los túneles.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 2 de 40

1.6 Sistema DALI y sistema de testeo del alumbrado de evacuación

Se realizarán pruebas de puesta en marcha del Sistema de Regulación DALI desde

el controlador central de cada CT exterior y con todas las unidades de periferia,

buses de comunicación y luminarias.

Asimismo, se comprobará la puesta en marcha del Sistema de testeo del alumbrado

de evacuación desde el controlador central de cada CT exterior y con todas las

unidades de periferia, buses de comunicación y luminarias. Presentación de informes

de funcionamiento de luminarias autónomas sin errores.

1.7 Conmutación de BT y AT

Se realizarán pruebas de conmutación de las alimentaciones de BT y AT en los

supuestos que se enumeran a continuación:

• Detección de ausencia de tensión en los cuadros generales de BT

• Detección de defecto o ausencia de tensión en alguno de los ramales del

anillo de AT

• Detección de ausencia de tensión en alguno de los circuitos de alimentación

de la Subestación de AT

2 CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 2.1 Ventiladores de túnel

Para cada ventilador se realizarán las siguientes comprobaciones:

• Operación en ambos sentidos de rotación del motor del ventilador

• Arranque del motor según el sentido correcto de giro

• Verificar el correcto funcionamiento de las protecciones eléctrica y mecánica

de seguridad y sistemas de arranque y/o control de velocidad

• Determinar los parámetros eléctricos de los ventiladores tanto en modo

directo como inverso así como el tiempo de arranque del ventilador.

• Determinar las condiciones del proceso de inversión, determinándose la

intensidad eléctrica consumida y el tiempo de inversión del ventilador.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 3 de 40

2.2 Ventiladores en galerías de evacuación y Ventiladores y equipos de

climatización en cuartos técnicos

Se realizarán para cada equipo las siguientes pruebas:

• Arranque / parada de forma local con su señalización local

• Pruebas de estanqueidad de redes de conductos

• Balance de caudales de aire

3 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 3.1 Pruebas hidrostáticas de conjunto de la red de incendios

Sobre el conjunto de la red de incendios, incluyendo todas las tuberías, equipos y

materiales que trabajen a presión se realizarán pruebas hidrostáticas, de acuerdo a

UNE 100151.

Ensayo preliminar de estanqueidad: Este ensayo se efectúa a baja presión para

detectar fallos importantes de continuidad de la red y evitar los daños que podría

provocar el ensayo de resistencia mecánica. El ensayo preliminar de estanqueidad

debe realizarse empleando el mismo fluido transportado (primer llenado de la red),

sin aplicar presión alguna.

• Se llena, desde su parte baja, la sección en ensayo, dejando escapar el aire por

puntos altos.

• Se recorre la sección y se comprueba la presencia de fugas.

El ensayo preliminar debe tener la duración necesaria para verificar la

estanqueidad de todas las uniones.

La meticulosidad con la que se efectúe este ensayo evitará los daños a enseres

y personas que pueda provocar el ensayo de resistencia mecánica.

Ensayos de resistencia mecánica: Una vez llenada la sección con el fluido de

ensayo, se sube la presión hasta el valor de ensayo (1,5xPT, mínimo 10 bar) y

se cierra la acometida de líquido.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 4 de 40

Si la presión en el manómetro bajara, se comprobará primero que las válvulas o

tapones de las extremidades de la sección cierran herméticamente y en caso

afirmativo, se recorrerá la red para buscar señales de pérdida de líquido.

El ensayo de resistencia mecánica debe tener la duración necesaria para

verificar visualmente la estanqueidad de todas y cada una de las uniones. En

cualquier caso, se recomienda mantener la presión de ensayo durante un tiempo

de 24 h, para así obtener una cierta garantía de resistencia a la fatiga de las

uniones.

Los ensayos de las tuberías enterradas pueden efectuarse solamente después

de haberlas anclado sólidamente de acuerdo al tipo de material que constituye

las mismas y las recomendaciones del fabricante.

Toda la tubería de los sistemas de rociadores automáticos debe ser probada

hidrostáticamente durante al menos dos horas a una presión no inferior a 15 bar,

ni a 1,5 veces la presión máxima a la que se someterá el sistema (ambas

medidas en el puesto de control de la instalación), si ésta es mayor, según se

indica en la norma UNE EN 12845. Si se descubre algún fallo, como

deformaciones permanentes, roturas o fugas, éste debe ser corregido, y se debe

repetir la prueba. La tubería seca debe ser probada neumáticamente a una

presión no inferior a 2,5 bar durante al menos 24 h, según se indica en la norma

UNE EN 12845. Si se produce un escape que produzca una pérdida de presión

superior a 0,15 bar en las 24 h, éste debe ser corregido.

Durante las pruebas deberá desconectarse todo el equipo o componente que, por

indicación de su fabricante, no soporte la presión de prueba.

Todas las fugas visibles serán eliminadas mientras se esté a presión si ello es

posible.

Una vez reparadas las anomalías, se volverá a comenzar desde el ensayo

preliminar. El proceso debe repetirse todas las veces que sea necesario, hasta que

la red sea absolutamente estanca.

Terminación del ensayo: Se reduce la presión, se conectan a la red los equipos y

accesorios eventualmente excluidos del ensayo, se actúa sobre las válvulas de

interrupción y los aparatos de evacuación de aire en sentido contrarios al indicado en

la fase de preparación y se vuelven a instalar los aparatos de medida y control.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 5 de 40

Pruebas de pintura: Se realizarán pruebas de espesor de capa y su adherencia de

acuerdo a la normativa DIN 53 151 e INTA 16 02 99, debiendo conseguirse como

mínimo una clasificación “2”, es decir, que tras la prueba con el aparato de corte por

enrejado, “se observarán ligeras pérdidas de película localizadas en las

intersecciones y a lo largo de los cortes. El área afectada estará comprendida entre

el 5 y el 15 %.

3.2 Grupos de bombeo:

Sobre cada uno de los grupos de bombeo se realizarán las siguientes pruebas:

• Arranque/parada de forma local con su señalización local de cada una de las

bombas.

• Arranque / parada de la bomba jockey en función de la presión del anillo

• Arranque del resto de bombas en función de la caída de presión.

3.3 Sistema de detección y extinción automática de incendios:

• Verificaciones iniciales:

° Comprobación de que todos los bucles de detección, pulsadores,

alarmas, están conectadas y en reposo.

° Medida del consumo de la instalación en reposo y en alarma para que la

instalación funcione con sus baterías los tiempos indicados por el

fabricante.

° Simulaciones de avería en entradas y salidas de las señales y en circuitos

supervisados.

• Comprobaciones:

° Activación del 100% de los detectores de cada bucle, comprobando que

las alarmas registran e indican adecuadamente la situación del detector,

así como el funcionamiento de las alarmas acústicas.

° Activación de los pulsadores de alarma de incendio y comprobación de

igual forma.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 6 de 40

° Prueba de avería de un número representativo de detectores. Se

considera que si se cambia el tipo de detectores, hay condición de avería.

° Verificación de la actuación automática de los sistemas automáticos de

extinción

3.4 BIEs e hidrantes:

Se realizarán las siguientes pruebas sobre todos los equipos de la autopista:

• Fácil desenrollamiento de la manguera.

• Comprobación de los tres efectos de la lanza.

• Comprobación de la longitud mínima del chorro alcanzado.

• Comprobación de presión adecuada en BIEs e Hidrantes.

4 SISTEMA DE CONTROL DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y DE ALUMBRADO

Se realizarán las siguientes pruebas:

- Pruebas de funcionamiento en Remoto (desde señales recibidas del Sistema

de Control en cada arrancador de CCM) para cada ventilador.

- Verificación de las secuencias de arranque de los ventiladores.

- Pruebas de funcionamiento de todo el alumbrado y ventilación de cada túnel.

- Pruebas de funcionamiento en Remoto (desde señales recibidas del Sistema

de Control en cada Cuadro General de BT de Alumbrado y Fuerza) para

todos los circuitos de alumbrado, verificando encendido y apagado de todas

las lámparas.

- Pruebas de funcionamiento del control del alumbrado a partir de las señales

de los luminancímetros y luxómetros. Comprobación de los diferentes

escenarios de alumbrado (soleado, nublado, refuerzos de salida, base y

nocturno reducido) de manera automática.

- Comprobar señales y calibraciones de luxómetros y luminancímetros.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 7 de 40

- Verificar órdenes desde el Centro de Control para todos los circuitos de

alumbrado.

- Pruebas en el Sistema de Regulación DALI desde el Sistema de Control

central. Comprobación de diferentes regulaciones del alumbrado

fluorescente.

- Pruebas en el Sistema de testeo del alumbrado de evacuación desde el

Sistema de Control central y encendidos a partir de alarmas del sistema de

Protección Contra Incendios.

- Pruebas de conmutación de las alimentaciones de BT y AT desde el Sistema

de Control central. Verificar transferencias en BT y operaciones en AT en

remoto.

- Comprobar señalizaciones de alarmas de todos los equipos y estados de los

interruptores desde el Centro de Control.

5 SISTEMA DE VENTILACIÓN

Las pruebas a realizar son las siguientes:

- Ventiladores túnel:

° Arranque / parada de forma local con su señalización en Sala de Control,

en sentido directo

° Arranque / parada desde la Sala de Control con su señalización local y en

Sala de Control, en sentido directo.

° Las mismas verificaciones pero en sentido inverso.

° Se probarán todos los ventiladores funcionando como conjunto, tanto en

Funcionamiento Normal como en Emergencia en las distintas formas

previstas.

° Enclavamientos del sistema:

▫ Enclavamiento con el Sistema de Detección de Incendios,

enclavamiento con los instrumentos asociados, arranque/parada de

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 8 de 40

forma automática de los ventiladores previstos, de acuerdo a los

valores suministrados por los detectores de CO y opacímetros.

▫ Arranque de los ventiladores correspondientes en función de los

valores suministrados por los anemómetros en caso de incendio.

▫ Enclavamiento con los ventiladores de ambos túneles en caso de

incendio

▫ Verificación del software de los instrumentos asociados.

▫ Verificar que el valor a considerar como velocidad del túnel tiene en

cuenta que la lectura del anemómetro afectado por incendio no se

tiene en cuenta en la media de los valores de los anemómetros.

También se tendrá en cuenta que si algún anemómetro se encuentra

en alguna sección especial del túnel, su valor deberá de ser corregido.

° Comparación de medidas de velocidades en sección del túnel con la

medición obtenida en la Sala de Control por los anemómetros fijos a fin

conocer la correspondiente correlación entre ambas medidas.

- Ventiladores en galerías de evacuación / Ventiladores y equipos climatización

en cuartos técnicos

° Arranque / parada de forma local con su señalización en Sala de Control

° Arranque / parada desde la Sala de Control con su señalización local y en

Sala de Control.

° Funcionamiento de los equipos en función de alarmas/señales

procedentes de otros sistemas (sistema de protección contra incendios,

etc) en función de las distintas formas previstas. Enclavamientos con

otros sistemas:

▫ Enclavamiento con el Sistema de Detección de Incendios

(arranque/parada de forma automática de los ventiladores previstos,

de acuerdo a la situación del fuego y cierre de las compuertas

cortafuego correspondientes)

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 9 de 40

- Control de la ventilación

Se realizarán las pruebas necesarias para comprobar que llega la señal generada

por todos los equipos de control del sistema de ventilación al Centro de Control y que

los valores recogidos por estos están dentro de los valores permitidos y exigibles

para el buen funcionamiento de los equipos e instalaciones:

• Comprobación de los sistemas de seguridad por las señales recogidas en el

armario de control.

• Comprobación de señalizaciones de control en cuadros.

• Determinar y ajustar las configuraciones pre-establecidas en el sistema de

control (enclavamientos, tiempos de arranque, etc).

• Registrar las consignas pre-programadas de funcionamiento del ventilador en

particular las rampas de aceleración - deceleración para la optimización de los

tiempos de arranque, parada e inversión de los ventiladores y la interacción

con las señales de seguridad del ventilador.

En general, en esta primera fase habrá que verificar la correcta comunicación con el

centro de control (transmisión de señales y protocolos de comunicación) y la

supervisión de las operaciones que se hayan realizado en modo local y remoto. Se

deben comprobar:

• Señales de órdenes (arranque, parada, inversión, etc.)

• Señales de estado (encendido, parado, listo, etc.)

• Señales de alarma (temperatura, vibraciones, etc.)

° Protocolos de comunicación (arrancadores, variadores, medidores de

contaminantes, anemómetros, etc.)

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 10 de 40

6 SISTEMA DE CONTROL DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Las pruebas a realizar son las siguientes:

• Grupos de bombeo:

° Arranque/parada de forma local con su señalización local y en Sala de

Control de cada una de las bombas.

° Arranque / parada de la bomba jockey función de la presión del anillo

° Arranque del resto de bombas en función de la caída de presión.

° Verificación de la alarma en Sala de Control por falta de presión en el

anillo

• Sistema de detección

° Verificación de los enclavamientos con otros sistemas en caso de

incendio (por ejemplo con el Sistema de ventilación)

7 SISTEMA DE DETECCIÓN LINEAL DE INCENDIOS

Las pruebas que se realizarán sobre el sistema serán las siguientes:

- Pruebas de funcionamiento. Se realizará calentando localmente el cable de

detección lineal, debiendo ser detectado el aumento de temperatura en el

Centro de Control con la alarma correspondiente y con la precisión estimada.

- Prueba de fallo en el sistema. Deberá generar la alarma correspondiente en

el Centro de Control.

- Prueba de inicialización del sistema. Se comprobará que los parámetros de

configuración no se han perdido.

- Integración del sistema de detección lineal en la aplicación de gestión

centralizada. En el Centro de Control se deberán recibir las señales y deben

estar recogidas las alarmas/estados de los equipos, así como controlar los

siguientes aspectos:

• Funcionamiento de la aplicación

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 11 de 40

• Comprobación y configuración de los parámetros del sistema

• Representación de la señal de alarma

• Comprobar que la aplicación permite fijar umbrales de alarma

• Parametrización en sectores

• Actualización de la información del sistema en el tiempo de refresco

establecido

• Indicación de avería en caso de fallo del cable de detección lineal

• Comprobar lo que desencadena la detección de incendio

8 SISTEMAS DE GESTIÓN DE TRÁFICO 8.1 Señalización Dinámica

Las pruebas de operación de los Paneles de Mensaje Variable serán las siguientes:

- Activación de mensajes en Paneles de Mensaje Variable. Se comprobará

mediante la visión de una cámara DOMO la correcta implantación de varios

mensajes de prueba en los Paneles de Mensaje Variable, así como el cambio

de luminosidad (activación del nivel máximo, mínimo y automático regulado

por fotocélula) y el barrido luminoso completo mediante la activación del test

de placas de LEDs. Estos mensajes serán de todos los tipos posibles que el

panel pueda asumir, como mensajes alternantes y de fondo (activación de

iconos y textos en alternancia e intermitencia).

- Desconexión de PMV (por corte de comunicaciones/por corte de acometida).

Comprobación de mensaje de alarma en el Centro de Control.

- Comprobación de la recepción de las siguientes alarmas:

• Alarma de puerta abierta

• Alarma de temperatura

• Fallo de hardware

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 12 de 40

• Fallo de red, fuente parada por exceso de temperatura

• Fallo de comunicación

• Etc.

- Comprobación de la comunicación desde el Centro de Control e integración

en la aplicación de gestión centralizada.

Las pruebas que se realizarán sobre el conjunto de la señalización dinámica (PMVs,

señales Aspa-Flecha, señales de Control de Límite de Velocidad) serán las

siguientes:

- Envío de órdenes desde el Centro de Control y comprobación de los aspectos

mostrados, así como el estado de los LEDs.

- Prueba de fallo de comunicaciones

Respecto a los semáforos, las pruebas consistirán en la verificación del correcto

funcionamiento de todos los semáforos. Se realizará una activación por fases de

cada uno de ellos desde el Centro de Control y se comprobará que su estado cambia

según las órdenes emitidas.

8.2 Barreras

Las pruebas de funcionamiento completo de las barreras serán las siguientes:

- Verificación del mando remoto de las barreras y señales de estado.

Accionamiento desde el Centro de Control mediante órdenes de subida y

bajada en coordinación con los semáforos y la sonería asociada.

- Contrastar las medidas de seguridad

- Contrastar las alarmas de fallo en la barrera

8.3 Sistema de Control de Gálibo

Se realizarán las siguientes pruebas del sistema de gálibo completo:

- Verificación de la correcta detección del sistema de control de gálibo y el

encendido automático de la señalización luminosa asociada.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 13 de 40

- Comprobación de las comunicaciones con los controladores del sistema de

control de gálibo

- Representación en la aplicación de alarma de exceso de gálibo y alarmas por

fallos en el sistema

- Comprobación del tiempo de respuesta establecido para el sistema

- Funcionamiento correcto del discriminador en condiciones de niebla

- Simulación de paso de vehículos a velocidades mayores de 120 km/h y

comprobación del correcto funcionamiento.

8.4 Sistema de Detección, Clasificación y Conteo de vehículos

Las pruebas que se deberán realizar sobre este sistema serán las siguientes:

- Verificación de los datos enviados por las Estaciones de Toma de Datos,

realizando una consulta directamente a la ETD, vía Telnet, solicitando los

datos del periodo de una hora en concreto y contrastándolos con los

almacenados en la Base de Datos:

• Datos correctos del número total de vehículos

• Clasificación correcta de los diferentes vehículos

• Contrastar las mediciones de intensidad

• Coherencia de datos históricos

• Etc,

- Comprobación de mensajes de alarma por:

• Desconexión de la ETD a la ERU/ERUT

• Corte de alimentación de las ETD

• Desconexiones de espiras

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 14 de 40

• Alarma por puerta abierta

- Funcionamiento de las ETD con el SAI de las ERUs y comprobación de

alarmas, tanto en local, como en el Centro de Control.

- Restauración del funcionamiento de la ETD tras desconexión por corte de

alimentación o de comunicaciones y comprobación de la restauración de la

información perdida.

- Verificar la asociación del punto de medida asignado en la ETD con el

detector asignado en campo.

- Consulta al archivado de datos históricos de la ETD.

8.5 Sensores de Variables Atmosféricos en Carreteras (SEVAC)

- Comprobación de recepción de información de los SEVAC, según el periodo

de integración establecido.

- Desconexión del SEVAC (por corte de comunicaciones/por corte de

acometida). Comprobación de mensaje de alarma en el Centro de Control.

- Verificación de la recepción de mediciones de todos los sensores en el

Centro de Control y representación en la aplicación.

9 SISTEMAS DE SEGURIDAD, VIGILANCIA Y CONTROL 9.1 Circuito Cerrado de Televisión

Las pruebas que se deberán realizar sobre este sistema serán las siguientes:

- Recepción de la imagen de todas las cámaras y modificación de los

parámetros de las mismas:

• Cambio de zoom y posición de la cámara. Comprobación de las funciones de

telemetría para las cámaras DOMO desde el Centro de Control.

• Cambio de resolución de imagen y algoritmo de codificación del codec

- Comprobación de las diferentes opciones de resolución de la imagen para las

cámaras

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 15 de 40

- Comprobación de mensajes de alarma por:

• Desconexión/apagado de cámara

• Desconexión/apagado de códec

- Pruebas de grabación de vídeo y recuperación de secuencias del archivo

histórico

- Pruebas de control del sistema de visualización:

• Selección manual de cámara

• Selección automática de secuencias

• Generación de cuadrantes

• Comprobación de enclavamientos de imagen

9.2 Sistema de Detección Automática de Incidentes

Una evaluación precisa del rendimiento del sistema requiere un proceso largo y

complejo, siendo la manera más efectiva de realizarlo la observación metodizada del

funcionamiento del mismo en condiciones reales de operación.

Las pruebas propuestas deberán incluir unas pruebas básicas orientadas a verificar

que el sistema está en unas condiciones mínimas de servicio, todas las cámaras

conectadas al mismo y una metodología para evaluar el correcto funcionamiento del

sistema, dentro de los parámetros de calidad adecuados, para ser aplicada en

condiciones reales.

Con el túnel cerrado se realizarán distintos incidentes:

- Prueba básica de detección de vehículo parado

- Prueba básica de detección de otros incidentes:

• Vehículo circulando en sentido contrario

• Retenciones

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 16 de 40

• Peatón

• Objeto en la calzada

• Humo

• Etc.

- Evaluación de rendimiento y falsas alarmas

- Test de Detección Automática de Incidentes:

• Generación de diferentes tipos de alarmas

• Recepción en Centro de Control

• Configuración remota

• Actuaciones automáticas (grabación, visualización, mensajes, etc.)

- Pruebas de alarmas de equipamiento y fallos de comunicaciones

9.3 Sistema de Postes SOS

Las pruebas que se deberán realizar sobre este sistema serán las siguientes:

- Inspección visual de todos los elementos, comprobación de ubicación

- Prueba de alarma por apertura de puerta

- Verificación de la comunicación de los postes SOS poniéndolos en fonía y

comprobando la calidad del audio:

• Comunicación Postes SOS → Centros de Control

• Comunicación Centros de Control → Postes SOS

- Test de fonía

- Desconexión de los postes SOS y comprobación de los mensajes de alarma

en el Centro de Control. Realización de un test de mantenimiento y

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 17 de 40

comprobación que en la aplicación se representa alarma de fallo de

comunicación.

- Recepción de llamada normal y de llamada de servicio

- Recepción de llamadas simultáneas

- Comprobación de enclavamiento de las cámaras ante una llamada desde el

poste SOS

- Verificación de la integración completa del sistema de postes SOS en la

aplicación.

9.4 Sistema de megafonía

El conjunto de pruebas tendrá como objetivo verificar el correcto estado de servicio

del sistema de megafonía, comprobando:

- Inspección visual de ubicación de altavoces

- Pruebas de potencia sonora

- Prueba de alarma de los equipos de monitorización

- Emisión de mensajes desde pupitre microfónico

- Emisión automática de mensajes pregrabados

- Comprobación de la correcta zonificación del sistema

- Inteligibilidad en la recepción de los mensajes en diferentes puntos de los

túneles y en el exterior de los mismos.

- Emisión de mensajes simultáneos en distintas zonas

- Redundancia

- Control de la potencia de amplificación según las condiciones de los túneles

- Funciones de control y señales de estado

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 18 de 40

9.5 Sistema de radiocomunicaciones

- Comprobación de la continuidad del cable radiante

- Comprobación de que la recepción de señal en las bandas de FM y TETRA

es correcta. Comprobación de cobertura radioeléctrica

- Verificación de la emisión de mensajes de megafonía en todas las emisoras

de FM

- Recepción de alarmas de los equipos del sistema de radiocomunicaciones en

el Centro de Control

- Configuración remota del equipamiento del sistema de radiocomunicaciones

desde el Centro de Control

9.6 Señalización de emergencia

Las pruebas consistirán en activar la señalización de emergencia desde el Centro de

Control, simulando una situación de evacuación:

- Comprobación de que se puede actuar sobre diferentes zonas de

electroluminiscencia

- La señalización electroluminiscente deberá poder activarse y detenerse

desde el Centro de Control

- La aplicación recibirá una señal de estado correspondiente a cada

señalización electroluminiscente

10 INSTALACIONES AUXILIARES ASOCIADAS AL SISTEMA DE COBRO

Las pruebas a realizar sobre estas instalaciones incluirán los siguientes sistemas:

- Sistema de megafonía

- Sistema de interfonía

- Sistema de CCTV de gestión de colas

- Barreras

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 19 de 40

La verificación del correcto estado del sistema de megafonía, tanto a nivel de playa,

como a nivel de vía, consistirá en:

- Pruebas de potencia sonora y control de la amplificación

- Emisión de mensajes desde pupitre microfónico y pregrabados

- Inteligibilidad en la recepción de los mensajes

- Recepción en el Centro de Control de alarmas técnicas del sistema

Respecto al sistema de interfonía, se verificará el correcto funcionamiento del

sistema desde la central de interfonía, así como la funcionalidad de la recepción de

las llamadas en el Centro de Control.

Sobre el sistema de CCTV para la gestión de colas se deberán realizar las siguientes

pruebas:

- Recepción de la imagen y modificación de los parámetros de las mismas:

zoom, posición y resolución.

- Comprobación de recepción de alarmas técnicas del equipamiento del

sistema

- Enclavamiento de la cámara en pantalla y sistema de visualización ante la

formación de colas en las playas de cobro.

- Pruebas de grabación de vídeo y recuperación de secuencias.

La prueba de funcionamiento de las barreras de las vías de las playas de cobro

consistirá en la verificación del mando remoto de las barreras y señales de estado

desde el Centro de Control mediante órdenes de subida y bajada, contrastando las

alarmas de fallo en caso que las hubiera.

11 SISTEMA DE GESTIÓN CENTRALIZADA 11.1 Equipamiento de concentración de señales

Se realizarán pruebas del equipamiento de campo, como por ejemplo:

- Verificar que el sistema no representa alarmas ni averías

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 20 de 40

- Comprobar las comunicaciones entre las Cabeceras Distribuidas y las ERUT

- Desconectar completamente la conexión con el Centro de Control y

comprobar que cada uno de los túneles sigue funcionando de manera aislada

y con normalidad.

- Comprobación de funcionamiento de todas las conexiones entre regleteros de

los cuadros y las Cabeceras Distribuidas.

- Comprobación de funcionamiento de las tarjetas de entradas/salidas,

módulos de comunicaciones serie y módulos de comunicaciones de las

Cabeceras Distribuidas.

11.2 Redes de comunicaciones

Las pruebas a realizar sobre las redes de comunicaciones serán las siguientes:

- Comprobación de la existencia de comunicaciones con todos los elementos

de campo. Se comprobará mediante el comando PING la existencia de

comunicación con todos los equipos existentes y que establezcan una

conectividad IP.

- Corte de un enlace de fibra y comprobación del mantenimiento de las

comunicaciones por reconfiguración del anillo.

- Comprobación de todos los puertos de los switches: cambios de conexiones

a puertos y restablecimiento de las comunicaciones.

- Corte de todos los enlaces de fibra durante cierto tiempo, quedando

totalmente aislado. Se comprobará la inexistencia de enlace con ese equipo,

así como la repercusión en las comunicaciones dentro del anillo y según la

topología de la red. Restablecimiento de los mismos y comprobación de la

configuración automática de los anillos.

- Corte de alimentación: comprobación del mantenimiento de las

comunicaciones por funcionamiento de SAI.

- Cambio de las fibras ópticas: establecimiento de las comunicaciones por

fibras ópticas de reserva y comprobación del correcto enlace.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 21 de 40

- Comprobación de estados y de mensajes de alarma de los equipos

gestionados SNMP a través de la aplicación de gestión de las redes de

comunicaciones:

• Corte de enlaces de fibra

• Caída de switches

- Pruebas de las medidas reflectométricas de las fibras ópticas de las redes de

comunicaciones de la autopista.

11.3 Sistema de ERU/ERUT

Las pruebas a realizar sobre las ERU serán las siguientes:

- Verificación de la información enviada por la ERU

- Comprobación de mensajes de alarma por:

• Desconexión de la ERU al switch industrial Gigabit Ethernet local

• Corte de alimentación de la ERU

• Apertura de la puerta del bastidor

• Exceso de temperatura y arranque de ventilador

- Funcionamiento de la ERU con SAI local

- Restauración del funcionamiento de la ERU tras la desconexión por corte de

alimentación o corte total de comunicaciones. Comprobación a su vez de la

información perdida.

Las pruebas a realizar sobre las ERUT serán las siguientes:

- Configuración del equipo remota desde el Centro de Control

- Comprobación de integración del conjunto

- Verificación de las comunicaciones con el Centro de Control

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 22 de 40

- Pruebas de redundancia del equipo: caída de un PC y caída de la ERUT

completa. Verificación del correcto funcionamiento del sistema.

- Comprobación de las entradas y salidas, puertos serie, etc.

- Realización de órdenes a la ERUT desde el Centro de Control

- Comprobación del funcionamiento en modo aislado.

11.4 Centro de Control

Las pruebas a realizar sobre los puestos de operación serán las siguientes:

- Revisión general del estado del equipo: espacio de disco, aplicaciones

instaladas, rendimiento, etc.

- Operación normal con las aplicaciones, así como la comprobación de todas

sus funcionalidades y los requisitos establecidos en el Pliego.

- Comprobación de la existencia de copias de seguridad y discos de

restauración, así como la verificación de las mismas.

Sobre la aplicación de gestión de las redes de comunicaciones de la autopista se

realizará una operación que consistirá en:

- Comprobación del funcionamiento

- Supervisión de la red con la aplicación. Visualización de propiedades de los

elementos de red.

- Desconexión de un enlace desde la aplicación y comprobación de la

reconfiguración de anillos.

- Visualización de alarmas

- Visualización de estadísticas de tráfico

- Comprobación de la existencia de copias de seguridad/discos de

restauración, verificación de las mismas

Respecto a los servidores y clusters de servidores se realizará:

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 23 de 40

- Revisión general del estado de los equipos:

• Configuración de discos y espacio libre disponible

• Aplicaciones instaladas

• Rendimiento

• Tareas programadas

- Comprobación del funcionamiento de protección ante errores hardware:

• Retirada de un disco del RAID 0+1 y del RAID 5, y verificación del

funcionamiento.

• Cambio de conexión a la red local del Centro de Control.

- En los clusters, apagado completo de una de las máquinas: Comprobación

del funcionamiento correcto desde los puestos de operación.

- Recuperación de situaciones iniciales

- Comprobación de la existencia de copias de seguridad y discos de

restauración, y verificación de las mismas.

Las comprobaciones a realizar en el sistema de almacenamiento (redes SAN) serán

las siguientes:

- Comprobación del funcionamiento de tolerancia contra fallos:

• Desconexión de una tarjeta de red de las cabinas de discos y del sistema de

copia de seguridad basado en discos.

• Apagado de uno de los swicthes de interconexión de la red SAN

• Desconexión de una controladora del sistema de almacenamiento

• Comprobación de mirroring local, mediante la creación de un duplicado de un

volumen físico de datos a través de la aplicación.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 24 de 40

- Comprobación de la funcionalidad de recuperación ante pérdida y corrupción

de los datos:

• Realización de copias instantáneas (SnapShot)

• Realización de backups sobre el sistema de copias de seguridad basado en

discos

- Comprobación de las replicaciones locales y remotas.

- Supervisión de las redes SAN con la aplicación.

Se realizarán comprobaciones de funcionamiento correcto de la matriz digital de

audio y del sistema de cronometría.

Sobre el firewall se realizarán las siguientes comprobaciones:

- Revisión general de la configuración de las reglas

- Corte de comunicación/apagado del equipo y comprobación de accesos.

-

12 EDIFICIO PRINCIPAL

Las pruebas que se deberán realizar en el edificio de Peñaskal se detallan a

continuación:

- Red de evacuación de aguas (aguas pluviales y saneamiento)

• Estanqueidad de tuberías de evacuación de aguas.

- Red de abastecimiento

• Estanqueidad y presión de tuberías de abastecimiento (sin aparatos sanitarios

y con aparatos sanitarios)

• Funcionamiento de equipos generadores de agua caliente

- Carpinterías exteriores

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 25 de 40

• En el caso de que se ejecuten huecos (puertas y ventanas) en fachada

deberán realizarse las correspondientes pruebas de estanqueidad.

- Puertas electrificadas del vallado

• Accionamiento

- Depósito de poliéster

• Estanqueidad

- Bombas de drenaje

• Pruebas hidrostáticas de presión en todos los grupos.

• En caso de tener dudas, se realizarán las pruebas que se consideren

oportunas sobre las características definidas en el pliego.

- Instalación eléctrica:

• Pruebas funcionamiento ON/OFF en cada Cuadro de BT de todos los

circuitos de alumbrado, verificando encendido de todas las lámparas.

• Puesta en marcha del Sistema de Regulación DALI desde el controlador

central y con todas las luminarias.

• Pruebas de conmutación de las alimentaciones de BT y AT en los supuestos

que se enumeran a continuación:

° Detección de ausencia de tensión en los cuadros generales de BT

° Detección de defecto o ausencia de tensión en alguno de las

alimentaciones de AT

- Instalación de climatización y ventilación:

• Pruebas hidrostáticas de circuitos de agua

• Balance de caudales de agua

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 26 de 40

• Prueba de red de conductos (estanqueidad)

• Balance de caudales de aire

• Pruebas eléctricas

• Pruebas de funcionalidad y cumplimiento de requisitos, del conjunto del

sistema

• Arranque / parada de forma local con su señalización local l

• Pruebas acústicas

• Pruebas de temperatura, humedad y aire de renovación en locales

• Comprobación de la lógica de funcionamiento, tal como enclavamiento entre

ventiladores, válvulas de aislamiento y regulación, enclavamiento con el

sistema contraincendios, compuertas cortafuego, señalización sala de control,

etc.

- Instalación de protección contra incendios

• Sistema de detección

° Verificaciones iniciales

▫ Comprobación de que todos los bucles de detección, pulsadores,

alarmas, están conectadas y en reposo.

▫ Medida del consumo de la instalación en reposo y en alarma para que

la instalación funcione con sus baterías los tiempos indicados por el

fabricante.

▫ Simulaciones de avería en entradas y salidas de las señales y en

circuitos supervisados.

° Comprobaciones

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 27 de 40

▫ Activación del 100% de los detectores de cada bucle, comprobando

que las alarmas registran e indican adecuadamente la situación del

detector, así como el funcionamiento de las alarmas acústicas.

▫ Activación de los pulsadores de alarma de incendio y comprobación

de igual forma.

▫ Prueba de avería de un número representativo de detectores. Se

considera que si se cambia el tipo de detectores, hay condición de

avería.

▫ Verificación de la actuación automática de los sistemas automáticos

de extinción

• Sistema extinción automática

• BIEs:

° Fácil desenrollamiento de la manguera.

° Comprobación de los tres efectos de la lanza.

° Comprobación de la longitud mínima del chorro alcanzado.

• Comprobación de la lógica de funcionamiento, tal como enclavamiento entre

el sistema contraincendios con otros sistemas.

- Instalación de ascensores:

- Pruebas de funcionamiento y seguridad de ascensores.

- Instalación de aire comprimido:

• Pruebas de estanqueidad de la red de distribución.

• Pruebas de funcionamiento del compresor.

• Pruebas de presión y caudal en puestos de trabajo.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 28 de 40

- Sistemas de seguridad y control de accesos:

• Sistema de Circuito Cerrado de Televisión. Se realizarán las mismas pruebas

que para el sistema de CCTV de la autopista.

• Sistema de control de accesos:

° Verificación de funcionamiento de las barreras automáticas, sistema de

reconocimiento automático de matrículas y el sistema de identificación de

vehículos por radiofrecuencia.

° Comprobación del funcionamiento de los flaps de control de accesos y del

portillo pivotante bidireccional, sobre todo de éste último para los casos

de evacuación en caso de emergencia.

° Programación de tarjetas personales de tecnología sin contacto

° Verificación del funcionamiento correcto de todas las lectoras de tarjeta

sin contacto, botones de apertura de puertas, cerraderos eléctricos,

contactos magnéticos y controladores de puertas.

° Verificación del sistema de control de accesos desde la aplicación de

gestión del sistema de seguridad del edificio, así como de todas sus

funcionalidades

° Envío de alarmas a la aplicación, tanto en la validación del control de

accesos, como del equipamiento del sistema

• Sistema de interfonía. Verificación del correcto funcionamiento del sistema

desde la central de interfonía, así como la funcionalidad de la recepción de las

llamadas en el Centro de Control.

• Sistema de alarmas en Cuartos Técnicos, Estaciones de Bombeo y Edificios

de Cobro. Comprobación de la correcta transmisión de alarmas al Centro de

Control y de la configuración de claves personales para los accesos.

• Aplicación de gestión integral de la seguridad:

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 29 de 40

° Revisión general del estado de los equipos de los sistemas.

° Operación normal con la aplicación, así como la comprobación de todas

sus funcionalidades y los requisitos establecidos en el Pliego.

° Supervisión de los sistemas de seguridad y control de accesos desde la

aplicación.

° Visualización de alarmas

- Red de datos y telefonía:

• Comprobación de la existencia de comunicaciones con todos los elementos

de la red

• Comprobación de todos los puertos de los switches

• Verificación de la configuración y funcionalidad del router de servicios

integrados: centralita telefónica privada (PABX), configuración de conexiones

a redes externas (router) y firewall.

• Verificación de conectividad en todas las tomas de datos y telefonía del

edificio

• Comprobación de estados y de mensajes de alarma de los switches a través

de la aplicación de gestión de las redes de comunicaciones

- Red de Televisión:

• Comprobación de la correcta instalación y recepción de la señal en las

diferentes tomas de televisión.

- Pruebas de Integración del Sistema de Control de Ventilación

En cuanto a los sistemas de control se realizarán las siguientes comprobaciones:

- Que detecta las señales procedentes de los sensores y responde de manera

adecuada ante ellas. Un procedimiento habitual consiste en la anulación de la

conexión procedente de los sensores conectando en su lugar un generador

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 30 de 40

calibrado con el que se simulará la señal de los mismos, con especial énfasis

en el intervalo correspondiente de las alarmas en el sistema de control.

• Que detecta y registra de manera correcta los datos procedentes de los

anemómetros instalados en el túnel.

• Que la señal de alerta por vibraciones que cada ventilador es capaz de

generar gracias al acelerómetro instalado por el fabricante se detecta y

registra.

13 ENSAYOS DE VERIFICACIÓN GLOBAL DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN

Una vez se ha comprobado que todos los subsistemas funcionan adecuadamente es

preciso evaluar el comportamiento del túnel completo ante distintas situaciones

(escenarios), para lo cual se deben desarrollar ensayos diversos en los que se

comprueben los distintos escenarios definidos en las condiciones de proyecto.

Una primera etapa consiste en la definición de los escenarios de servicio e incendio

objeto de ensayo y la determinación de los criterios de evaluación preestablecidos.

Una vez definidos los escenarios tipo a ensayar se deben acometer dos tipos de

verificaciones: las ligadas puramente al comportamiento aerodinámico y las ligadas a

la respuesta del sistema de control.

En función de la complejidad de la instalación del túnel uno y otro elemento pueden

tener distinta importancia.

Funcionamiento de la ventilación en servicio

En el caso de los sistemas en servicio, se definirán una serie de ensayos tipo sobre

un conjunto seleccionado de escenarios en los que forzando señales en campo de

los sensores se compruebe al arranque o parada de equipos de ventilación.

Adicionalmente, se realizará un informe como resultado del análisis y verificación de

los registros temporales de al menos 1 mes de funcionamiento normal del túnel,

obtenidos durante el funcionamiento habitual del túnel, que deberán reflejar para

cada instante de tiempo: estado de los ventiladores, estado del tráfico, niveles de

contaminantes y registros de velocidad del aire medida en los anemómetros

instalados en el interior del túnel.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 31 de 40

De esta forma se podrá evaluar la conveniencia de modificar algunos de los

parámetros temporales, como el período de muestreo y el período de integración o

control, de los valores de los medidores.

Funcionamiento en incendio

En general en este tipo de sistemas el objetivo de la ventilación en caso de incendio

es la expulsión de la nube de humos por la boca del túnel de salida del tráfico por lo

que la estrategia consiste en el encendido de todos los ventiladores disponibles. Sin

embargo en caso de tráfico congestionado el criterio principal de actuación de la

ventilación en caso de incendio es la obtención de una velocidad de aire reducida

para mantener el mayor tiempo posible la estratificación de los humos, los sistemas

de control del túnel deberán incluir pautas de actuación en función de la situación

previa al momento del incendio.

Así, para llevar a cabo la verificación global de la instalación se comprobará el

correcto funcionamiento de las pautas de actuación forzando desde la aplicación del

sistema de control un conjunto de escenarios predefinidos. Para algunos de estos

escenarios se realizarán verificaciones mediante medidas de contraste.

Se registrarán de forma simultánea en varias secciones del túnel (al menos dos)

valores de velocidad del aire, temperatura y humedad.

Así, partiendo de unas condiciones previas al momento del incendio (posición del

incendio, diferencia de presión entre bocas, y sentido de velocidad del aire), se

simularán distintos escenarios de actuación en caso de incendio (considerados

singulares en la definición de las pautas de actuación) y se registrarán las

velocidades medidas en las secciones de control instrumentadas.

Además se deberán obtener registros: del estado de los ventiladores y de velocidad

del aire medida por los anemómetros instalados en el interior del túnel,

(simultáneamente a las medidas obtenidas en las secciones de control).

En particular se deberán llevar a cabo ensayos de verificación del funcionamiento

global para al menos 6 posiciones de incendio y la selección de escenarios tendrá

como objetivo la verificación de los siguientes aspectos:

- Desencadenamientos automáticos y manuales de las secuencias de incendio

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 32 de 40

- Funcionamiento estable del sistema ante alarmas múltiples

- Posibilidad de actuación manual del operador prioritaria a las actuaciones

automáticas

- Funcionamiento de las actuaciones automáticas y semi-automáticas del

sistema de ventilación

- Sistemas de control automático de la velocidad del aire

- Diferenciación de los modos de tráfico (fluido y denso) antes del incendio.

- Funcionamiento del sistema estable del sistema ante alarmas múltiples

- Comportamiento correcto de la instalación eléctrica ante escenarios límite de

demanda

- Modos de funcionamiento manuales de expulsión y bomberos.

Funcionamiento en modos degradados

Como complemento a los escenarios anteriores se definirán escenarios adicionales

con el objetivo de determinar el correcto comportamiento en caso de funcionamiento

en modo degradado (pérdidas de comunicación con centro de control, fallo de

acometida y funcionamiento con grupos electrógenos, etc).

Estos escenarios incluirán funcionamientos de la ventilación en situación de servicio

e incendio.

Ensayos de humos fríos

Además de los ensayos de funcionamiento anteriormente expuestos se llevarán a

cabo dos ensayos adicionales de humos fríos (uno por tubo).

En estos ensayos el objetivo no está estrictamente relacionado con la verificación del

sistema de ventilación sino que pretenden evaluar también aspectos organizativos,

de formación, simulacros, etc.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 33 de 40

Por ello, estos ensayos se realizarán una vez se hayan realizado los ensayos

anteriormente descritos cuyo objetivo está estrictamente relacionado con la

verificación del sistema de ventilación.

Para ejecutar los ensayos se emplearán botes fumígenos con una capacidad de

producción mínima de humos de 10 m3/s durante un tiempo no inferior a los 10

minutos.

Salvo justificación en contra, se emplearán dos escenarios de los incluidos en el

conjunto de ensayos de verificación global.

En el caso de realizarse estos ensayos con la participación y asistencia de servicios

de emergencia se dispondrán observadores en zonas de acceso.

Se registrará en video el desarrollo del ensayo con una cobertura mínima de los 200

metros más próximos a la zona del incendio, empleando al menos 6 cámaras de

video adicionales a las del túnel.

Se registrará en el centro de control la evolución del ensayo en todas las cámaras

posibles.

Para la definición de escenarios y definición del procedimiento se prestará especial

atención a los siguientes aspectos:

- Presurización y ventilación de las salidas de emergencia

- Ausencia de humos en las salidas de evacuación

- Ausencia de recirculación de humos entre tubos adyacentes

- Funcionamiento de los sistemas de radiocomunicaciones

- Funcionamiento de los sistemas de señalización, cierre de túnel y

comunicación con el usuario

- Interferencia de la ventilación con los humos generados

Ensayos de concentración de contaminantes en la bóveda de la caverna del Túnel

de Arraiz

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 34 de 40

Se realizarán ensayos específicos de concentración de gases contaminantes y

volátiles en la bóveda de la caverna del Túnel de Arraiz, con objeto de determinar el

riesgo de acumulación de gases en esta zona y el efecto de la ventilación sobre el

mismo.

Documentación

El contenido mínimo de los informes de ensayos será:

- Descripción de la instalación

- Metodología seguida en la realización de los ensayos

- Descripción de la toma de datos y de la instrumentación utilizada

- Anejo de datos y documentación obtenidos en los ensayos

- Resultados de los ensayos

- Conclusiones

- Medidas compensatorias en caso necesario

- Reportaje fotográfico

Ensayos de caracterización de la instalación

El objetivo de los ensayos de caracterización es doble: de una parte definir los

parámetros aerodinámicos que caracterizan el comportamiento del sistema de

ventilación y por otra establecer los caudales de ventilación que es posible obtener

en el túnel. Para ello se acometerán los siguientes ensayos:

- Calibración de anemómetros:

El objetivo de estos ensayos es la determinación del coeficiente que relaciona el

valor de caudal a través de la sección en la que está implantado un anemómetro y la

velocidad del aire medida por él. Habrán de realizarse para cada una de las

secciones en las que se instalen los anemómetros empleando equipos de contraste.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 35 de 40

Para la realización del ensayo se generará una corriente longitudinal del aire en la

sección del túnel en la que esté instalado el anemómetro; una vez alcanzado un

régimen permanente de ventilación se registrarán los valores de velocidad del aire en

la sección en que se encuentre instalado el anemómetro, así como los valores de

densidad y humedad del aire.

- Caracterización de la capacidad máxima de la instalación

El objetivo es determinar los parámetros hidráulicos propios del túnel, como el

coeficiente de rozamiento, para verificar los valores que hayan sido tomados durante

la fase de diseño del sistema de ventilación.

Se justificará la ubicación de los puntos de medida y se establecerán las

correcciones para la determinación del caudal estimado respecto de las medidas

puntuales de la velocidad; y se procederá al registro simultáneo de valores de

velocidad del aire, temperatura y humedad en el interior del túnel.

Para llevar a cabo el ensayo se irán conectando de forma secuencial baterías de

ventiladores, de forma que permita estudiar la influencia de cada una de ellas sobre

las velocidades del aire en el túnel.

Una vez se encuentren en funcionamiento todos los ventiladores se procederá a la

desconexión del sistema de ventilación y registro temporal de valores de velocidad y

temperatura del aire en la secciones de control y en los anemómetros instalados en

el túnel hasta que se alcance un régimen permanente.

Se repetirá el proceso generando esta vez la corriente longitudinal en el otro sentido.

Las secciones de control estarán formadas por una malla de al menos 4 puntos de

medida de velocidad de aire y 1 de temperatura.

El ensayo se realizará en ambos sentidos de ventilación para evaluar el grado de

reversibilidad de la ventilación.

Los resultados obtenidos del ensayo se componen de:

- Registros temporales de los anemómetros instalados en el túnel obtenidos a

través de sistemas de adquisición.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 36 de 40

- Registros temporales de las sondas para la toma de datos en las secciones

de medida, que permitirán la determinación de la velocidad media en las

mismas.

- Registros temporales del estado de los ventiladores para comprobar el

correcto funcionamiento de las secuencias en cada caso.

El post-proceso consiste en la representación de la velocidad y el caudal del aire en

el túnel, viendo los periodos de estabilización en las distintas secuencias de

ventilación previstas.

Se validarán los parámetros definidos en los modelos numéricos empleados en los

criterios de dimensionamiento (valor del coeficiente de rozamiento) y las

características de los ventiladores soplando tanto en sentido directo como inverso.

Teniendo en cuenta que los ensayos se realizan en unas condiciones determinadas

de tiro natural y ausencia de temperatura se emplearán modelos numéricos de tipo

unidimensional para evaluar la adecuación de la capacidad de la instalación a las

condiciones de incendio de dimensionamiento y tiro natural definidos en el proyecto.

14 INSTALACIONES DE COBRO DE CANON 14.1 Nivel de estación:

En cada área de identificación/cobro se realizarán las pruebas siguientes:

• Supervisión de funcionalidad: se deberán supervisar los siguientes

requerimientos de carácter general:

° Comunicaciones con vías y centro de gestión

° Control y supervisión de vías

° Liquidación, incidencias y alarmas. Informes en estación

▫ Liquidación de cobradores

▫ Eventos y alarmas

▫ Informes en el nivel de estación

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 37 de 40

▫ Detección de colas en playas

• Evaluación de rendimiento:

° Tiempo de reacción del sistema

° Estabilidad

° Disponibilidad

° Ergonomía: facilidad de uso

14.2 Nivel de centro

Se realizarán pruebas funcionales sobre cada una de las funciones relevantes del

centro, al menos:

- Comunicaciones del sistema de cobro

- Supervisión y telecontrol del sistema de cobro de canon.

- Administración y BackOffice de la información del sistema de cobro de canon,

con la siguiente funcionalidad:

- Funciones de gestión:

• Gestión de la recaudación.

• Gestión de tráfico.

• Gestión y reclasificación de tránsitos.

• Gestión de remesas bancarias.

• Gestión de pagos en oficina e impagos.

• Gestión de medios de pago.

• Gestión de bancos y listas negras.

• Gestión de usuarios.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 38 de 40

• Gestión de facturación.

• Gestión de incidencias.

- Informes de explotación.

- Integración con sistemas ITS.

- Parametrización del sistema.

- Administración del sistema.

14.3 Edificios de cobro

Las pruebas que se deberán realizar en los edificios de cobro se detallan a

continuación:

- Red de evacuación de aguas (aguas pluviales y saneamiento)

• Estanqueidad de tuberías de evacuación de aguas.

- Red de abastecimiento

• Estanqueidad y presión de tuberías de abastecimiento (sin aparatos sanitarios

y con aparatos sanitarios)

• Funcionamiento de equipos generadores de agua caliente

- Carpinterías exteriores

• En el caso de que se ejecuten huecos (puertas y ventanas) en fachada

deberán realizarse las correspondientes pruebas de estanqueidad.

- Bombas de drenaje

• Pruebas hidrostáticas de presión en todos los grupos.

• En caso de tener dudas, se realizarán las pruebas que se consideren

oportunas sobre las características definidas en el pliego.

- Instalación eléctrica:

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 39 de 40

• Pruebas funcionamiento ON/OFF en cada Cuadro de BT de todos los

circuitos de alumbrado, verificando encendido de todas las lámparas.

Climatización y Ventilación:

- Pruebas hidrostáticas de circuitos de agua

- Balance de caudales de agua

- Prueba de red de conductos (estanqueidad)

- Balance de caudales de aire

- Pruebas eléctricas

- Pruebas de funcionalidad y cumplimiento de requisitos, del conjunto del

sistema:

• Arranque / parada de forma local con su señalización local

- Pruebas acústicas

- Pruebas de temperatura, humedad y aire de renovación en locales

- Comprobación de la lógica de funcionamiento, tal como enclavamiento entre

ventiladores, válvulas de aislamiento y regulación, enclavamiento con el

sistema contraincendios, compuertas cortafuego, señalización sala de control,

etc.

Protección contra incendios

- Sistema de detección

• Verificaciones iniciales

° Comprobación de que todos los bucles de detección, pulsadores,

alarmas, están conectadas y en reposo.

P.P.T.P – Control de Calidad – P.C. Instalaciones VSM IA. Apéndice 4 Página 40 de 40

° Medida del consumo de la instalación en reposo y en alarma para que la

instalación funcione con sus baterías los tiempos indicados por el

fabricante.

° Simulaciones de avería en entradas y salidas de las señales y en circuitos

supervisados.

• Comprobaciones

° Activación del 100% de los detectores de cada bucle, comprobando que

las alarmas registran e indican adecuadamente la situación del detector,

así como el funcionamiento de las alarmas acústicas.

° Activación de los pulsadores de alarma de incendio y comprobación de

igual forma.

° Prueba de avería de un número representativo de detectores. Se

considera que si se cambia el tipo de detectores, hay condición de avería.

° Verificación de la actuación automática de los sistemas automáticos de

extinción

- Comprobación de la lógica de funcionamiento, tal como enclavamiento entre

el sistema contraincendios con otros sistemas.

- Instalación de Ascensores

• Pruebas de funcionamiento y seguridad de ascensores.