pliego de prescripciones tÉcnicas particulares para … · avanzada, aumentando la plataforma a...

198
P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA ADJUDICACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO DEL CONTRATO DE SERVICIOS PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL AUMENTO DE CAPACIDAD EN LA CALZADA DERECHA DEL CORREDOR DEL TXORIERRI. TRAMO: KUKULARRA-ENEKURI Nº EXP. 019/2008

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA

ADJUDICACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO DEL CONTRATO DE SERVICIOS PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL AUMENTO DE CAPACIDAD EN LA CALZADA DERECHA DEL CORREDOR DEL

TXORIERRI. TRAMO: KUKULARRA-ENEKURI

Nº EXP. 019/2008

Page 2: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. i

Í N D I C E

1. ANTECEDENTES DEL CONTRATO .................................................................................. 1

2. OBJETO DEL CONTRATO ................................................................................................. 2

3. DOCUMENTACIÓN QUE SE PONE A DISPOSICIÓN DEL CONSULTOR....................... 6

4. COMPETENCIAS FUNCIONALES Y RESPONSABILIDADES ......................................... 7

4.1. Dirección de los trabajos por parte de INTERBIAK.............................................................. 7 4.1.1. General.....................................................................................................................................................7 4.1.2. Equipo de Dirección .................................................................................................................................7

4.2. Dirección de los trabajos por parte del Consultor ............................................................... 8 4.2.1. Delegado del Consultor............................................................................................................................8 4.2.2. Equipo para la redacción del proyecto.....................................................................................................9

5. REDACCIÓN DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN.................................................... 12

5.1. Documentos integrantes del Proyecto ................................................................................ 12 5.1.1. Memoria .................................................................................................................................................12 5.1.2. Planos ....................................................................................................................................................20 5.1.3. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares ....................................................................................20 5.1.4. Presupuesto ...........................................................................................................................................21 5.1.5. Estudio de Seguridad y Salud ................................................................................................................22 5.1.6. Índice de los documentos que integran el proyecto...............................................................................23 5.1.7. Estudio de impacto ambiental ................................................................................................................28 5.1.8. Estudio de seguridad vial .......................................................................................................................29 5.1.9. Plan Especial Viario y EECIA.................................................................................................................31 5.1.10. Proyectos de construcción de los depósitos de sobrantes...............................................................33 5.1.11. Estudios de suelos contaminados ....................................................................................................34 5.1.12. Proyectos de reposición de servicios afectados...............................................................................34

5.2. Fases de ejecución de los trabajos ..................................................................................... 35 5.2.1. Dirección, coordinación y aseguramiento de la calidad .........................................................................36 5.2.2. Documento para información pública y D.I.A. ........................................................................................37 5.2.3. Trazado y estudio de tráfico ...................................................................................................................38 5.2.4. Estructuras .............................................................................................................................................44 5.2.5. Geotecnia y movimiento de tierras.........................................................................................................54 5.2.6. Topografía, servicios afectados y expropiaciones .................................................................................65 5.2.7. Estudio de Impacto Ambiental................................................................................................................70 5.2.8. Recuperación medioambiental y revegetación ......................................................................................76 5.2.9. Plan Especial Viario y EECIA.................................................................................................................80 5.2.10. Otras actividades ..............................................................................................................................81

Page 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. ii

5.2.11. Presupuesto......................................................................................................................................87

5.3. Informes sobre el desarrollo de los trabajos ...................................................................... 89

5.4. Sistema de aseguramiento de la calidad............................................................................. 90 5.4.1. Elementos básicos del sistema de calidad a implantar..........................................................................90 5.4.2. El plan de Aseguramiento de la Calidad del Proyecto ...........................................................................94

5.5. Presentación, edición y encuadernación .......................................................................... 101

6. TRABAJOS DE VIABILIZACIÓN.................................................................................... 108

7. PERSONAL Y OFICINAS DEL CONSULTOR................................................................ 110

7.1. Configuración general del equipo de trabajo.................................................................... 110

7.2. Oficina para el desarrollo de los trabajos ......................................................................... 112

8. PLAZOS DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS ........................................................... 114

9. DESGLOSE DE LA PROPOSICIÓN ECONÓMICA........................................................ 115

ANEXOS:

ANEXO Nº 1. CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS LEVANTAMIENTOS TAQUIMÉTRICOS,

DE SERVICIOS AFECTADOS Y PARCELARIO

ANEXO Nº 2. CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS DE GEOLOGÍA-GEOTECNIA

ANEXO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE

LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS, DE SERVICIOS AFECTADOS Y PARCELARIO

ANEXO Nº 4. ESPECIFICACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO DE

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

PLANOS

Page 4: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 1 de 119

1. ANTECEDENTES DEL CONTRATO

INTERBIAK, Bizkaiko Hegoaldeko Akzesibilitatea, S.A. es una sociedad pública

unipersonal de la Diputación Foral de Bizkaia con la finalidad, entre otras, de realizar

estudios, proyectar y construir, por si misma o por terceros, las infraestructuras viarias

relativas al Plan de Accesibilidad Bizkaia 2003 que le sean encomendadas por la

propia Diputación Foral de Bizkaia.

Recientemente ha recibido la encomienda de actuar en la calzada derecha del

corredor del Txorierri entre el enlace de Kukularra y la salida a Enekuri.

En su momento, la Diputación Foral de Bizkaia ya actuó en el sentido contrario, Derio-

Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe

un trenzado de escasa longitud que, dadas las cargas de tráfico actuales, se presenta

muy dificultoso para los conductores que, circulando en sentido Avanzada-Enekuri,

quieren cruzarse con los que, provenientes de Barakaldo, desean dirigirse hacia Derio,

y viceversa.

Page 5: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 2 de 119

2. OBJETO DEL CONTRATO

El contrato tiene como objeto la adjudicación de la asistencia técnica para la redacción

del proyecto de construcción del aumento de capacidad en la calzada derecha (sentido

Gipuzkoa) del tramo Kukularra-Enekuri del Corredor del Txorierri (N-637).

El objeto del contrato será definir el conjunto de obras que contribuirán a mejorar la

circulación del tráfico en ese tramo. Además del proyecto de construcción, el

adjudicatario deberá redactar el correspondiente estudio de impacto ambiental (ver

alcance del mismo en los apartados 5.1.7 y 5.2.7) que permita a INTERBIAK obtener

la preceptiva Declaración de Impacto Ambiental del órgano medioambiental

competente.

Dentro del contrato se incluye también la viabilización de la oportuna acción de

terceros durante cualquier fase de los trabajos, mediante el seguimiento, supervisión y

coordinación de sus actuaciones, y su correspondiente adecuación del proyecto.

Asimismo se adoptarán cuantas medidas resulten necesarias para que las acciones

que deban ejecutar esos terceros se produzcan en el tiempo adecuado, debiendo para

ello preparar la documentación necesaria para que, bien mediante la acción directa del

consultor, incentivada por INTERBIAK, o bien la propia de terceros, los objetivos de

calidad, precio y plazo del proyecto no se vean alterados por la inacción o no

suficiencia de cometidos de terceros.

De una manera previa, en el contrato se determinan dos estadios temporales pero

relacionados entre sí muy estrechamente:

• Redacción del Proyecto

• Viabilización

En el estadio denominado “Redacción del Proyecto” se incluyen las actuaciones

relativas a la redacción del Proyecto de construcción (memoria y sus anejos, planos,

pliego de prescripciones técnicas particulares, presupuesto, estudio de seguridad y

salud, y estudio de seguridad vial), pero también al Estudio de impacto ambiental,

Proyecto de depósitos de sobrantes, Proyectos de reposición de servicios afectados,

Page 6: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 3 de 119

Estudio de suelos contaminados y Plan Especial Viario (y su EECIA), necesarios para

definir las obras y la forma de realizarlas, a la par que los impactos y las ocupaciones

que hayan de efectuarse, permitiendo su viabilización medioambiental y urbanística,

precisando las características de los materiales a emplear, así como su procedencia y

las especificaciones de las distintas unidades de obra a ejecutar, con el fin de

conseguir los resultados óptimos conjugando los puntos de vista técnico y económico,

tanto de cara a la fase de construcción de las obras, como a la de su conservación y

explotación. Asimismo, deberá proporcionar a los licitadores una información completa

que les permita valorar las obras proyectadas con suficiente precisión y, en

consecuencia, presentar sus ofertas convenientemente fundamentadas. El proyecto de

construcción contemplará también aquellas medidas que la Declaración de Impacto

Ambiental determine.

Por su parte, el estadio denominado “Viabilización” incluye el seguimiento de la

información pública y contestación de alegaciones, y de la obtención de la D.I.A. y, en

general, cuantas autorizaciones sean precisas para la correcta viabilización del

proyecto (Aguas, suelos contaminados, depósitos de sobrantes, reposición completa

de servicios afectados, etcétera). Iniciado el proceso de información pública, el

consultor adjudicatario elaborará y propondrá para su aprobación por INTERBIAK y/o

por otras Administraciones competentes la contestación de las alegaciones

presentadas en todos los aspectos, sean éstos técnicos, urbanísticos, funcionales o

de otro tipo. Por último, incluirá en el proyecto, antes de su aprobación definitiva,

aquellas determinaciones derivadas de las alegaciones aceptadas, así como aquellas

recibidas de cualesquiera otros organismos, entidades o empresas competentes en la

materia. Será objeto de este contrato la realización de cuantos documentos, informes,

análisis, trabajos de campo, etcétera fueran precisos para llevarlo a cabo.

Para todos ellos, el consultor adjudicatario elaborará y propondrá en su momento para

la aprobación por INTERBIAK y/o por otras Administraciones competentes la

contestación de las alegaciones presentadas durante sus posibles tramitaciones.

Asimismo, el consultor adjudicatario deberá incluir posteriormente en los

correspondientes documentos aquellas determinaciones derivadas de las alegaciones

aceptadas, de tal manera que en las sucesivas etapas, el estudio de alternativas

aprobado contenga todas las determinaciones que deban ser consideradas por el total

Page 7: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 4 de 119

de las entidades o empresas participantes, así como todos aquellos derivados de la

viabilización, sea cual fuera el estadio temporal en que se produzca.

El consultor adjudicatario deberá asimismo producir, tramitar y viabilizar dentro del

contrato los siguientes documentos específicos. Éstos se editarán aparte, y sus

conclusiones deberán ser incorporadas al proyecto de construcción:

- Plan especial viario y su estudio de evaluación conjunta de impacto ambiental.

- Estudio de impacto ambiental del proyecto.

- Proyecto de depósitos de sobrantes.

- Estudio de suelos contaminados.

- Proyectos de reposición de servicios afectados.

El consultor deberá también realizar una maqueta de las actuaciones a escala 1/500.

El proyecto comprende la actuación en la calzada derecha del corredor del Txorierri

entre el enlace de Kukularra y la salida a Enekuri, a fin de eliminar el trenzado

existente, de escasa longitud, que se produce entre los conductores que, circulando en

sentido Avanzada-Enekuri, quieren cruzarse con los que, provenientes de Barakaldo,

desean dirigirse hacia Derio, y viceversa.

En su momento, la Diputación Foral de Bizkaia ya actuó en el sentido contrario, Derio-

Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Se trataría en este contrato de

conseguir esos cuatro carriles en el sentido contrario, es decir, Kukularra-Enekuri,

además de eliminar el mencionado trenzado mediante un cruce a distinto nivel.

El proyecto comprende también, muy probablemente, la ampliación del viaducto

existente en su parte final, cuando se separa del corredor para dirigirse hacia Enekuri,

dado que el ramal de salida de hoy en día posee un trazado muy comprometido. Con

ello se intenta mejorar la seguridad vial de la zona.

Page 8: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 5 de 119

Se tantearán soluciones reduciendo el ancho de carriles en alguna zona a fin de

intentar encajar la nueva plataforma en el viaducto existente, salvo lo ya indicado en el

parágrafo anterior.

Se rediseñarán y adecuarán todos los elementos funcionales y estéticos de las

carreteras afectadas: drenaje, servicios, señalización, iluminación, obras de fábrica,

etc.

Asimismo, se proyectará un nuevo vial por la margen sur del Txorierri entre las

rotondas de Payabarri y Fanos. Comenzaría con la proyección de una nueva rotonda

en la zona de Playabarri que sustituiría a la actual, para recoger la carretera BI-735 y

el ramal de salida del nudo de Kukularra según se viene desde Rontegi. Partiría

entonces de aquí un nuevo vial de dos carriles por sentido hasta una nueva rotonda

que deberá proyectarse en la zona de Sakoni, a los pies del viaducto de Enekuri. Esta

rotonda deberá dejarse preparada para recibir en el futuro un nuevo vial que sustituirá

al existente que conecta con la rotonda de La Cadena sobre la BI-737. Por último,

desde la mencionada rotonda de Sakoni se proyectará un nuevo viaducto sobre el río

Asua y la actual rotonda de acceso al centro comercial de Carrefour, hasta llegar a

enlazar en las proximidades de la rotonda de Fanos con el ramal de subida al alto de

Enekuri. Deberá estudiarse si este último tramo entre las rotondas de Sakoni y Fanos

debe ser de uno o dos carriles por sentido; en cualquier caso, el viaducto deberá

diseñarse muy probablemente para dos carriles.

Por último, se tendrá especial cuidado en buscar soluciones constructivas que

minimicen en la medida de lo posible (o, si es factible, que impidan) la afección al

tráfico durante las obras, definiendo cuantas fases de obra sean precisas para cumplir

este objetivo.

En el apartado “Planos” de este pliego se presenta una planta con el trazado a

proyectar estimado, a fin de que el licitador se haga una idea lo más exacta posible del

alcance del proyecto.

Page 9: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 6 de 119

3. DOCUMENTACIÓN QUE SE PONE A DISPOSICIÓN DEL CONSULTOR

INTERBIAK pondrá a disposición del adjudicatario, como punto de partida, la siguiente

documentación:

• Trazado previo de planificación realizado por la Diputación Foral de

Bizkaia.

Es objeto de este contrato la realización de un levantamiento taquimétrico, de servicios

afectados y parcelario a escala 1/500 de la zona de actuación; para ello, INTERBIAK

ha previsto un número aproximado de hectáreas (ver anexo 1 de este pliego), que el

consultor deberá valorar en su oferta. En cualquier caso, siempre que INTERBIAK

aporte algún dato al respecto, estos trabajos no serán de abono, excepto cuantas

tomas de datos/topografía en campo sean necesarias para completar los mismos.

Page 10: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 7 de 119

4. COMPETENCIAS FUNCIONALES Y RESPONSABILIDADES

4.1. Dirección de los trabajos por parte de INTERBIAK

4.1.1. General

INTERBIAK, empresa pública de la Diputación Foral de Bizkaia, actuará como entidad

contratante de los trabajos y propietaria final de los mismos.

A todos los efectos INTERBIAK es la encargada de gestionar este contrato, y ejercerá

sus competencias de acuerdo con la legislación vigente. Las funciones y competencias

de INTERBIAK son las contenidas en la legislación vigente y serán desarrolladas de la

forma legalmente prevista. En particular ejerce las facultades de dirección y receptora

de los trabajos y, en consecuencia, tendrá la capacidad de aceptar o cesar al personal

interviniente por parte del consultor, siempre que existan argumentos para ello. Así,

cuando se incurran en actos u omisiones que afecten a la calidad y precisión del

trabajo a realizar de acuerdo con el proyecto y las normativas que se hayan de aplicar,

o se perturbe y comprometa la buena marcha de la ejecución de las obras o el

cumplimiento de los programas de trabajo, INTERBIAK podrá exigir la adopción de

medidas concretas y eficaces para conseguir restablecer el buen orden en la ejecución

de los contratos correspondientes.

4.1.2. Equipo de Dirección

a) Director del Contrato

INTERBIAK podrá nombrar un Director de Contrato que ejercerá las funciones de

representante de INTERBIAK ante las distintas personas físicas o jurídicas

implicadas en el contrato.

Para el seguimiento y supervisión del proyecto y verificación del cumplimiento de

los requisitos contractuales, plazos y demás condicionantes, así como del

Page 11: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 8 de 119

funcionamiento del Plan de Aseguramiento de la Calidad, INTERBIAK podrá

contar, si lo estima oportuno con la ayuda de un equipo de control externo.

b) Director del Proyecto

La dirección de los trabajos será realizada por INTERBIAK, quien designará un

Director del Proyecto.

El Director desempeñará una función coordinadora e interpretará los criterios y

líneas generales de actuación del consultor establecidos en este pliego. Sin

embargo, no será responsable ni directa ni solidariamente de lo que, con plena

responsabilidad técnica y legal, realice el Consultor.

En el desarrollo de sus funciones, el Director del Proyecto podrá contar con la

ayuda de otros técnicos de INTERBIAK.

4.2. Dirección de los trabajos por parte del Consultor

4.2.1. Delegado del Consultor

El Delegado del Consultor para la realización de los trabajos comprendidos en este

pliego será un profesional con experiencia probada en la gestión en todos sus ámbitos

de proyectos de carreteras.

El Delegado del Consultor será responsable máximo del cumplimiento de los aspectos

relativos a los diferentes paquetes de trabajo, calidad, cumplimiento de plazos, costos,

recursos asignados, riesgos para el programa y cumplimiento de los objetivos

presupuestarios. De todos estos aspectos informará periódicamente en las reuniones

de gerencia, previstas inicialmente con frecuencia mensual.

El Delegado del Consultor ejercerá la función coordinadora de todos los equipos de

trabajo e integrará las diferentes áreas de la asistencia técnica. Deberá también asistir

a todas las reuniones de coordinación o comisiones que determine INTERBIAK. En

Page 12: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 9 de 119

principio se prevén reuniones con periodicidad quincenal o mensual, determinadas

por la Dirección del Contrato.

4.2.2. Equipo para la redacción del proyecto

Autor del Proyecto El Adjudicatario designará en la oferta al Autor del Proyecto, que deberá ser un

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de más de diez (10) años de experiencia

probada en proyectos de carreteras.

El Autor del Proyecto será el responsable técnico del mismo y coordinará a todas las

especialidades, asistirá a las reuniones de coordinación de cada uno de los grupos de

trabajo o actividades, y asistirá también, si fuera convocado, a las reuniones de los

comités de gerencia para apoyo en aspectos técnicos.

Sus funciones y responsabilidades, sin afán de ser exhaustivos, serán las siguientes:

- Organizar todas las actividades del proyecto de forma que éste se ajuste al

contrato y se desarrolle con arreglo a los programas establecidos.

- Mantener las relaciones y hacer de canal de comunicación entre las diferentes

áreas del proyecto, con la Dirección del Proyecto y con terceros, si fuese

necesario.

- Ostentar la representación del Consultor y del equipo técnico que constituye el

grupo de trabajo en sus relaciones con INTERBIAK y en particular en sus

contactos frecuentes con la Dirección del proyecto.

- Atender al funcionamiento individual y de conjunto de las diferentes

especialidades, proporcionándoles la documentación necesaria y resolviendo los

posibles problemas de coordinación interna que se planteen.

- Transmitir y hacer observar a todo el equipo de trabajo las normas de

procedimiento.

- Transmitir al equipo de trabajo las órdenes recibidas del Director del proyecto y

hacer incluir los comentarios y matizaciones que se planteen en las diferentes

reuniones de avance de los proyectos.

Page 13: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 10 de 119

- Informar periódicamente a la Dirección del Proyecto de la situación y avance de

los trabajos, así como proponer las modificaciones de contenido o de alcance que

se pudieran presentar durante el desarrollo del proyecto y cuya inclusión pudiese

redundar en un mejor resultado para el objetivo que se persigue.

- Participar en la realización de trabajos del proyecto dentro de su campo de

especialidad.

Responsable de área Para la redacción del proyecto, el Adjudicatario deberá ofertar también la presencia de

unos Responsables de Área. Éstos serán técnicos cualificados con más de ocho (8)

años de experiencia en las áreas de su competencia, y que se detallan más adelante.

Cada responsable de área tendrá a su cargo una parte definida y concreta del

proyecto, que exige un tratamiento singularizado. Contará con un equipo que bajo su

dirección desarrolle la parte del proyecto a ellos encomendada, y podrá contar también

con la ayuda de consultores externos que le asesoren.

Sus funciones y responsabilidades, sin pretender ser exhaustivos, son las siguientes:

- Coordinar las actividades del proyecto dentro de un área, así como con otras

especialidades.

- Controlar el progreso de las actividades de un área con respecto al programa,

promoviendo las acciones necesarias para corregir desviaciones.

- Cuidar que el trabajo se realice con la calidad adecuada.

- Coordinar la participación de los consultores externos en materias de decisión

sobre alternativas, datos contrastados y cualquier elemento del proyecto que en

su área pueda enriquecerse con la experiencia de estos expertos.

- Sustituir al Autor del Proyecto, por delegación de éste y con permiso del Director

del Proyecto, en reuniones técnicas en las que su área tenga un peso específico

determinante.

- Participar en la realización de los trabajos de su especialidad.

Page 14: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 11 de 119

Consultores externos El Adjudicatario podrá ofertar la presencia de consultores externos de reconocido

prestigio con la misión de asesorar al Autor del Proyecto y a los Responsables de Área

en las parcelas de conocimiento de su especialidad. En ningún caso, un consultor

externo realizará funciones propias de aquéllos.

En definitiva, la labor del consultor externo se concretará en dar respuesta, según su

mejor saber y entender, a las dudas que puedan surgir durante el desarrollo del

contrato, por lo que podrá solicitarse su presencia en algunas reuniones. En cualquier

caso, el Autor del Proyecto será el responsable último de las decisiones que se tomen.

Page 15: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 12 de 119

5. REDACCIÓN DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

5.1. Documentos integrantes del Proyecto

El proyecto contendrá la documentación que, a título informativo, se relaciona a

continuación. En principio, se ofrece un índice general que quizá pueda necesitar

adaptaciones lógicas a las características de este contrato. En el caso de que no sea

necesario en este proyecto la inclusión de un determinado documento (por ejemplo, un

anejo), se mantendrá la numeración del resto, sin ningún tipo de reajuste; no obstante,

el Director del Proyecto podrá alterar esta relación según las necesidades del contrato,

sin que suponga una modificación del ámbito del mismo.

En cualquier caso, el proyecto deberá contar con todos aquellos documentos fijados

por la ley, en cantidad y profundidad adecuados, que sean necesarios para la

viabilización objeto del contrato.

5.1.1. Memoria

Memoria descriptiva En la Memoria descriptiva se justificará globalmente la solución proyectada y se

describirá cómo será su construcción y sus elementos funcionales, obras singulares,

estética y entorno medioambiental y territorial.

Contendrá, a título orientativo y sin afán de ser exhaustivos, los siguientes apartados:

• Objeto del proyecto.

• Antecedentes.

• Exposición motivada de los datos básicos y conclusiones obtenidas.

• Coordinación con otros organismos y servicios.

• Descripción del proyecto.

• Justificación de las diferentes soluciones adoptadas.

• Presupuestos.

Page 16: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 13 de 119

• Cumplimiento de lo indicado en la Nueva Ley de Contratos y en el Reglamento

vigente en todo lo relacionado con la redacción de proyectos y estudios.

• Revisión de precios.

• Clasificación del contratista.

• Documentos que integran el proyecto.

• Personal que ha intervenido en la redacción del proyecto.

• Conclusiones.

Anejos a la memoria En los que se incluirán todos los datos de tráfico, topográficos, hidrológicos,

hidráulicos, geológicos, geotécnicos, territoriales, ambientales, etcétera, y cuantos

cálculos y estudios se hubieran utilizado en su elaboración.

Anejo n° 1- Cartografía y topografía

Contendrá una descripción clara y completa del modo de obtención de la topografía, el

tipo de aparatos empleados y su precisión. Incluirá también todos los listados de los

cálculos necesario para su correcto entendimiento; así como la descripción y situación

de las bases generadas.

Anejo n° 2.- Geología y geotecnia

Contendrá:

- Estudio geotécnico de la traza (desmontes, terraplenes y cimentaciones):

Informe geológico. Informe geotécnico. Utilización de materiales de excavación. Características drenantes del terreno e investigación de aguas someras. Estabilidad de taludes. Cimentación de estructuras:

Estratigrafía local. Cargas admisibles de rotura. Cargas admisibles de asentamiento. Cargas admisibles de pilotes.

Page 17: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 14 de 119

Informes especiales. - Estudio de yacimientos:

Información previa sobre materiales. Prospección y selección. Estudios detallados de canteras, graveras, areneros y préstamos:

Descripción geológica. Explotación. Características técnicas del material.

Contendrá también las columnas obtenidas en sondeos y calicatas y los gráficos de

las prospecciones sísmicas y eléctricas si las hubiere; en particular, en las zonas de

traza en desmonte, con los que deducirá la clasificación de las excavaciones. En el

plano geológico-geotécnico constarán las localizaciones de sondeos y calicatas

referenciados por coordenadas.

Reunirá la documentación de las investigaciones del subsuelo y la definición de los

parámetros geotécnicos y geomecánicos para el diseño de las cimentaciones.

También la documentación de ensayos realizados.

Anejo n° 3.- Tráfico

Contendrá el estudio de tráfico de la carretera proyectada, con la metodología

empleada, hipótesis consideradas, cálculos y resultados.

Anejo n° 4.- Trazado geométrico y replanteo

Contendrá la justificación del trazado, criterios, listados y datos de cálculo en planta y

alzado del tronco, ramales, variantes y caminos; así como la definición geométrica

completa de intersecciones, áreas de peaje y demás elementos de trazado. Se dará

también la red de replanteo y los datos necesarios para su utilización por el topógrafo

de obra.

Anejo n° 5.- Climatología, hidrología y drenaje

Recogerá los datos climatológicos y pluviométricos de la zona que han servido para

elaborar los cálculos hidrológicos y de caudales de las cuencas atravesadas.

Page 18: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 15 de 119

Contendrá el cálculo hidrológico e hidráulico de los drenajes longitudinal y transversal,

superficial y profundo.

Anejo n° 6.- Estructuras

Se cumplirán la normativa en vigor referente a "Cálculo de obras de fábrica" y

"Pruebas de carga en puentes de carreteras". En particular, incluirá el Proyecto de

prueba de carga de las estructuras.

El anejo incluirá, para cada estructura, el análisis de la tipología elegida (incluso su

estudio económico si la estructura fuera de suficiente entidad), además del diseño y

cálculo de todos sus elementos (cimentaciones, estribos, pilas, tableros), hipótesis de

partida, características de los materiales, coeficientes de mayoración y minoración,

etcétera.

Anejo n° 7.- Expropiaciones, servidumbres y ocupaciones temporales

Contendrá:

- Parcelarios. - Definición geométrica y datos de replanteo de las poligonales de

expropiación, servidumbres y ocupaciones temporales. - Relación de propietarios y arrendatarios. - Clasificación de las expropiaciones servidumbres y ocupaciones

temporales. - Valoración de las expropiaciones. - Criterios de valoración. - Índices de valoración. - Valoración total

Anejo n° 8.- Movimiento de tierras y diagrama de tierras

Describirá el movimiento de tierras global de la obra y la compensación de las mismas.

Page 19: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 16 de 119

Anejo n° 9.- Gestión de sobrantes

Contendrá el estudio de la gestión integral de los sobrantes del proyecto, incluido la

localización, análisis y cálculo volumétrico, medioambiental, hidráulico y geológico de

los depósitos de sobrantes.

El consultor estudiará la posibilidad de utilizar como receptor de los excedentes de

proyecto otros depósitos de sobrantes propiedad de la Diputación Foral de Bizkaia, o

incluso el transporte de los mismos al Puerto de Bilbao.

Anejo nº 10.- Telemática e iluminación

El anejo incluirá el cálculo de todos los elementos lumínicos de la carretera. También

se iluminarán los pasos inferiores si los hubiera.

Deberán diseñarse de manera que sean compatibles con la gestión integrada

existente en la carretera.

Anejo n° 11.- Señalización, defensas, balizamiento y cerramiento

Se cumplirá la normativa en vigor del Ministerio de Fomento.

Se incluirá en este anejo la justificación de las soluciones adoptadas; en especial, la

de los sistemas de contención de vehículos, de acuerdo con las Recomendaciones de

la O.C. 321/95 T y P.

Se incluirán los cálculos estructurales de pórticos y banderolas.

Anejo n° 12.- Obras complementarias

Incluirá el diseño, descripción y cálculo de aquellas obras menores, accesorias o

complementarias que no se considere adecuado incluirlas en otros anejos del

proyecto: pequeñas obras de fábrica, accesos provisionales, reposiciones de caminos,

organización del tráfico interno durante las obras, etc.

Page 20: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 17 de 119

Anejo n° 13.- Justificación de precios

Con los datos de los costes de la mano de obra, los materiales y la maquinaria se

justificarán los precios de proyecto, incluyendo medios auxiliares y costes indirectos.

Anejo n° 14.- Estudio de firmes y pavimentos

Contendrá el cálculo y justificación de los tipos de afirmado propuestos en proyecto,

incluyendo el estudio económico de las alternativas planteadas.

Anejo n° 15.- Recuperación medioambiental y revegetación

Este anejo incorporará al Proyecto la metodología, cálculos y conclusiones que se

deriven del Estudio de Impacto Ambiental. Posteriormente, se incluirán en el anejo

correspondiente del Proyecto de Construcción las determinaciones emanadas de la

Declaración de Impacto Ambiental.

Anejo n° 16.- Servicios afectados

Recogerá todos los servicios afectados por la ejecución de las obras, incluso los

servicios de la Administración y públicos, sujetos o no a concesión, y cuya

modificación esté sometida a procedimiento especial. Se proyectará su restitución, con

una descripción completa del servicio afectado, trazado alternativo, características de

su reposición, coste y coordinación de la misma con el suministrador del servicio para

su inclusión en el plan de obra general del proyecto.

Se cumplirá la normativa vigente sobre relaciones con los suministradores y sus

criterios técnicos de reposición de servicios.

Se analizará con especial detalle la afección al tendido de fibra óptica situado bajo el

arcén derecho de la autopista, sentido Gipuzkoa, propiedad de la Diputación Foral de

Bizkaia.

Anejo n° 17.- Presupuesto para conocimiento de la Administración

El Presupuesto total de la inversión o para conocimiento de la Administración incluirá

la valoración de bienes y derechos que hayan de ser objeto de expropiación forzosa,

Page 21: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 18 de 119

ocupación temporal o servidumbre, aplicando las valoraciones pertinentes a las

unidades contenidas en el Anejo n° 7.

Anejo n° 18.- Clasificación del contratista

Se propondrá la clasificación y la categoría del contratista necesarios para optar al

contrato de obra según la normativa en vigor.

Anejo n° 19.- Plan de obra

Se incluirá un plan de obras que contenga las inversiones previstas por concepto y

mes, que sirva para determinar el plazo de ejecución de las obras.

Anejo n° 20.- Control de calidad

En este anejo se fijarán los criterios para el control de calidad de la futura obra (nº de

ensayos, etc.), en concordancia a lo especificado en el Pliego de Prescripciones

Técnicas Particulares.

Anejo n° 21.- Revisión de precios

De acuerdo con la normativa vigente se justificará y elegirá la fórmula propuesta.

Anejo n° 22.- Desvíos provisionales y fases de obra

Se estudiará el desvío del tráfico afectado durantes las obras por otras rutas o por

medio de desvíos provisionales en la cercanía de la obra. En cualquier caso se

definirán con detalle cuantas fases sean necesarias para este fin, teniéndose en

cuenta en el presupuesto y en las expropiaciones, así como en el estudio de

señalización de las obras, en el Estudio de Seguridad y Salud, etc.

Anejo n° 23.- Declaración de impacto ambiental

Recogerá una copia fidedigna de la Declaración de impacto ambiental emitida por el

órgano medioambiental competente.

Page 22: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 19 de 119

Anejo nº 24.- Estudio de seguridad vial

El vigente Reglamento de Carreteras (Real Decreto 1812/94, de 2 de septiembre),

establece en su artículo 27.2 que en los anejos a la memoria de los proyectos de

construcción se incluyan, entre otros, todos los datos que justifican la seguridad vial de

obra.

Por ello, para el proyecto objeto de este contrato se elaborará un anejo específico que

contendrá el Estudio de Seguridad Vial definido en el apartado 5.1.8 de este pliego de

contratación.

Anejo n° 25.- Regulación de la gestión de los residuos de construcción y demolición

El Real Decreto 105/2008 establece el régimen jurídico de la producción y gestión de

los residuos de construcción y demolición, con el fin de fomentar, por este orden, su

prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando que los

destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado. Según

esto, se recogerán en este anejo las prescripciones que al respecto fija el mencionado

decreto.

Anejo n° 26.- Planeamiento urbanístico

Se recogerá el planeamiento urbanístico en vigor de los ayuntamientos afectados y se

cotejará con la ocupación de suelo proyectada.

Anejo n° 27.- Coordinación con otros organismos y servicios

Contendrá la relación de los organismos contactados durante el proyecto y los

resultados de las gestiones llevadas a cabo.

Se adjuntará copia de las cartas y correos electrónicos enviados o recibidos al

respecto.

Page 23: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 20 de 119

5.1.2. Planos

Los planos del proyecto deberán seguir el índice que se señala más adelante en este

pliego.

La numeración de los planos será la indicada en este pliego o por el Director del

Proyecto, de tal forma que si finalmente no fuera necesario o faltara algún tipo de

plano, el Director del Proyecto decidirá al respecto. En cualquier caso, los planos

deberán ser en número suficiente para que queden perfectamente definidas todas las

actuaciones de proyecto.

5.1.3. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares tomará como base el específico de

la Diputación Foral de Bizkaia, denominado HERRILAN, y que se facilitará al

adjudicatario; aún así, el Director del Proyecto podrá solicitar al adjudicatario la

revisión y actualización de aquellas unidades que se manifiesten claramente

obsoletas, para adaptarlas a la legislación vigente o a las últimas novedades técnicas.

Aquellas unidades que no estuvieran incluidas en él se redactarán siguiendo lo

establecido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de

Carreteras y Puentes (PG-3).

A tal efecto, la numeración de sus diferentes capítulos, artículos, apartados y

subapartados se corresponderá con toda exactitud con la base de datos HERRILAN.

Las unidades que no existan en HERRILAN tomarán, si no entraran en contradicción

con éste, la numeración del PG-3. En estos casos, el adjudicatario propondrá

previamente la numeración para ser aprobada por el Director del Proyecto.

Por lo tanto, los artículos relativos a materiales y/o unidades de obra no incluidos

dentro del HERRILAN deberán figuran expresamente con distinta numeración y se

incluirán dentro del capítulo que les corresponda.

Page 24: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 21 de 119

La descripción de las obras atenderá fundamentalmente a la forma en que éstas se

deben construir y a su modo de abono, con expresión de la secuencia y enlace entre

las distintas unidades y cualquier aspecto cubierto o no por el resto de los documentos

del proyecto.

El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del proyecto se estructurará en los

capítulos que se indican más adelante en este mismo pliego de contrato y que son los

siguientes:

CAPÍTULO I: Disposiciones generales en el ámbito total de las obras.

CAPÍTULO II: Condiciones que deben cumplir los materiales.

CAPÍTULO III: Unidades de obra.

Se dispondrá de índices generales y parciales por capítulos de las unidades para

facilitar su manejo.

5.1.4. Presupuesto

Para la redacción del presupuesto del proyecto se realizará un estudio de las obras

que permita establecer los equipos de trabajo más apropiados para su ejecución, así

como garantizar la correcta ejecución de las mismas.

El presupuesto se configurará con la medición y valoración de todas las actividades

proyectadas, según unidades de obra individualizadas y coherentes. Éstas se

nombrarán de manera que no haya indefiniciones ni pueda dar lugar a duda en su

interpretación.

En las mediciones se incluirán todos los datos necesarios para un correcto

seguimiento de las mismas. Para garantizarlo se incluirán cuantas mediciones

auxiliares sean precisas.

En principio, la reposición de todos los servicios afectados estará incluida en el

Presupuesto de Ejecución Material del proyecto, así como en el resto de los

Page 25: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 22 de 119

documentos del contrato (cuadros de precios, planos, pliego, etc.). Si, llegado el caso,

y como consecuencia de acuerdos con las compañías suministradoras u otros

organismos públicos afectados, se decidiera valorarlos de otra manera, el adjudicatario

los incorporará al proyecto teniendo en cuenta esta nueva situación.

El presupuesto deberá presentarse con los siguientes apartados:

- Mediciones auxiliares - Mediciones generales - Cuadro de precios nº 1 - Cuadro de precios nº 2 - Presupuestos parciales - Presupuesto de Ejecución Material - Presupuesto Base de Licitación - Informe del presupuesto

El denominado “Informe del presupuesto” contendrá un resumen de las unidades de

obras más significativas ordenadas por importancia presupuestaria dentro del

proyecto, con porcentajes y peso total.

Para el mejor ordenamiento de las mediciones y presupuestos, el adjudicatario

presentará al Director del Proyecto una propuesta de desglose por capítulos, para su

aprobación.

Se incluirá también un índice suficientemente extenso, que facilite el manejo del

mismo, tanto en el apartado de mediciones como de presupuestos.

5.1.5. Estudio de Seguridad y Salud

En cumplimiento del Real Decreto 1627/1997 se redactará el Estudio de Seguridad y

Salud. En él se indicarán las normas que deberán seguirse durante la ejecución de las

distintas unidades de obra: excavaciones en zanja, entibaciones, túneles, viaductos,

etc., definiendo aquellos elementos de seguridad que deban utilizarse expresamente,

tales como: vallados, balizas, redes de protección, detectores de gases, etc., y

Page 26: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 23 de 119

valorando el coste de los mismos mediante el correspondiente cuadro de precios y

presupuestos.

Deberá describir la metodología a seguir en obra para el correcto cumplimiento de as

normas de seguridad, indicando la organización y los medios necesarios para su

desarrollo e incluyendo un programa de inspección con los correspondientes puntos a

comprobar.

El Estudio constará de los documentos señalados en el citado Real Decreto, que,

como mínimo, serán:

- Memoria - Planos - Pliego de prescripciones técnicas particulares - Presupuesto

El importe del presupuesto de Seguridad y Salud que resulte se recogerá en el

presupuesto del proyecto como un capítulo más.

5.1.6. Índice de los documentos que integran el proyecto

Como resumen de lo indicado en los apartados anteriores, el proyecto se estructurará

de la siguiente manera:

DOCUMENTO Nº 1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

ANEJOS A LA MEMORIA:

Anejo nº 1.- Cartografía y topografía

Anejo nº 2.- Geología y geotecnia

Anejo nº 3.- Tráfico

Anejo nº 4.- Trazado geométrico y replanteo

Anejo nº 5.- Climatología, hidrología y drenaje

Anejo nº 6.- Estructuras

Page 27: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 24 de 119

Anejo nº 7.- Expropiaciones, servidumbres y ocupaciones temporales

Anejo nº 8.- Movimiento de tierras y diagrama de masas

Anejo nº 9.- Gestión de sobrantes

Anejo nº 10.- Telemática e iluminación

Anejo nº 11.- Señalización, defensas, balizamiento y cerramiento

Anejo nº 12.- Obras complementarias

Anejo nº 13.- Justificación de precios

Anejo nº 14.- Estudio de firmes y pavimentos

Anejo nº 15.- Recuperación medioambiental y revegetación

Anejo nº 16.- Servicios afectados

Anejo nº 17.- Presupuesto para conocimiento de la Administración

Anejo nº 18.- Clasificación del contratista

Anejo nº 19.- Plan de obra

Anejo nº 20.- Control de calidad

Anejo nº 21.- Revisión de precios

Anejo nº 22.- Desvíos provisionales y fases de obra

Anejo nº 23.- Declaración de impacto ambiental

Anejo nº 24.- Estudio de seguridad vial

Anejo nº 25.- Regulación de la gestión de los residuos de construcción y

demolición.

Anejo nº 26.- Planeamiento urbanístico

Anejo nº 27.- Coordinación con otros organismos y servicios

DOCUMENTO Nº 2.- PLANOS

0.- Índice general 1.- Situación 2.- Plantas generales

2.1.- Emplazamiento 2.2.- Director de hojas 2.3.- Identificación de ejes 2.4.- Nomenclátor

3.- Plantas de detalle 3.1.- Situación actual 3.3.- Planta proyectada

Page 28: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 25 de 119

3.4.- Planta analítica 3.5.- Definición geométrica de intersecciones

4.- Perfiles longitudinales 4.1.- P. longitudinal completo de detalle 4.2.- Tronco 4.3.- Ramal 1 ... 4.n.- Camino 1 ...

5.- Secciones tipo 6.- Perfiles transversales

6.1.- Tronco 6.2.- Ramal 1 ... 6.n.- Camino 1

7.- Drenaje 7.1.- Planta general de localización de obras de drenaje 7.2.- Planta 7.3.- Planta y longitudinal OD-1 OD-2 ... 7.4.- Arquetas desarenadoras-desengrasadoras AR-1 AR-2 ... 7.5.- Detalles 7.6.- Dren en antiguos cauces

8.- Estructuras 8.1.- Planta general de localización de estructuras 8.2.- Estructura O.F.-1 8.3.- Estructura O-F-2 ... 8.n.- Muro 1 ...

Page 29: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 26 de 119

9.- Servicios afectados 9.1.- Planta general 9.2.- Abastecimiento

9.2.1.- Planta 9.2.2.- Detalles

9.3.- Saneamiento 9.3.1.- Planta 9.3.2.- Detalles

9.4.- Electricidad 9.4.1.- Planta 9.4.2.- Detalles

... 10.- Señalización, defensas y balizamiento

10.1.- Señalización 10.1.1.- Planta 10.1.2.- Detalles

10.2.- Defensas y balizamiento 10.2.1.- Planta 10.2.2.- Detalles

11.- Telemática e iluminación 11.1.- Telemática 11.2.- Iluminación

11.2.1.- Planta 11.2.2.- Esquemas unifilares 11.2.3.- Centros de transformación 11.2.4.- Centros de mando 11.2.5.- Detalles

12.- Parcelario 13.- Recuperación medioambiental y revegetación

13.1.- Extracción y acopio de tierra vegetal 13.2.- Labores y siembras 13.3.- Plantaciones 13.4.- Detalles de revegetación 13.5.- Pantallas acústicas 13.6.- Balsas de decantación en obra

Page 30: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 27 de 119

14.- Cerramiento 14.1.- Planta 14.2.- Detalles

15.- Depósitos de sobrantes 15.1.- Demoliciones 15.2.- Depósito de sobrantes nº 1 15.3.- Depósito de sobrantes nº 2 ...

16.- Fases de obra 17.- Obras complementarias

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES EN EL ÁMBITO TOTAL DE LA OBRA

CAPÍTULO II.- CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES CAPÍTULO III.- UNIDADES DE OBRA

DOCUMENTO Nº 4.- PRESUPUESTO

MEDICIONES AUXILIARES MEDICIONES GENERALES CUADRO DE PRECIOS Nº 1 CUADRO DE PRECIOS Nº 2 PRESUPUESTOS PARCIALES PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN INFORME DEL PRESUPUESTO

DOCUMENTO Nº 5.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

MEMORIA PLANOS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PRESUPUESTO

Page 31: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 28 de 119

Alguno de los documentos, anejos, etc. aquí enumerado podrá faltar en el proyecto

según las necesidades específicas del mismo. Si así fuera, el Director del Proyecto

determinará sobre la renumeración del resto.

Del mismo modo, si se detectara la necesidad de incluir algún otro documento, anejo,

etc. no previsto en esta lista, el adjudicatario deberá proponerlo al Director del

Proyecto, que decidirá sobre su nombre y numeración.

5.1.7. Estudio de impacto ambiental

Se deberá llevar a cabo, paralelamente al proyecto y en coordinación con él, un

Estudio de Impacto Ambiental que sirva de base para obtener la correspondiente

Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) por parte del órgano medioambiental

competente.

Para la redacción del Estudio de Impacto Ambiental se tendrá en cuenta lo indicado en

el apartado 5.2.7. de este pliego. En cualquier caso, para la confección del mismo, el

adjudicatario atenderá todas las indicaciones que al respecto fije el órgano

medioambiental en materia de su competencia.

Como mínimo, el Estudio de Impacto Ambiental deberá tratar los siguientes aspectos:

• Objetivos.

• Ámbito.

• Metodología.

• Resultado de consultas previas.

• Análisis del proyecto.

• Análisis del medio: físico, social, etc.

• Identificación y valoración de impactos.

• Medidas correctoras.

• Programa de Vigilancia Ambiental.

Page 32: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 29 de 119

• Documento de síntesis.

• Sinergia con las actuaciones en el tramo adyacente Montorra-Iurreta.

Se encuadernará en tomo aparte e independiente del proyecto.

Sus conclusiones se incluirán en el proyecto, sirviendo de base para la redacción del

Anejo nº 15 (“Recuperación medioambiental y revegetación”). Una vez obtenida la

D.I.A., las prescripciones contenidas en ésta se incorporarán al proyecto de

construcción.

5.1.8. Estudio de seguridad vial

Se redactará un estudio específico de Seguridad Vial que será incorporado al proyecto

como Anejo nº 24 (“Estudio de seguridad vial”).

Los objetivos del Estudio de seguridad vial serán los siguientes:

• Poner de manifiesto y recopilar las cuestiones relacionadas con la seguridad

de la circulación realizadas durante la elaboración del proyecto.

• Describir y justificar la idoneidad de la solución adoptada desde el punto de

vista de seguridad en la circulación.

• Exponer las medidas de seguridad vial previstas para disminuir el riesgo de

los usuarios de la carretera y de los operarios durante la ejecución de las

obras.

El Estudio deberá constituir un proceso interactivo con el desarrollo del proyecto.

Constará de las siguientes partes:

1.- Localización: Donde se indicará la situación de la obra y una descripción de la

misma.

2.- Estudio del tráfico: Donde se indicarán las intensidades de tráfico, su

composición, velocidades de circulación de los usuarios por la vía y el

Page 33: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 30 de 119

comportamiento previsto de los usuarios. La mayoría de estos datos serán

proporcionados por el estudio de tráfico del proyecto.

3.- Análisis del entorno.

• Meteorología.

• Uso del suelo en las márgenes.

• Otras circunstancias.

4.- Otras actuaciones previstas en el itinerario.

Relación de otras actuaciones previstas en el itinerario: Tipo de actuación,

fecha, efectos sobre la seguridad.

5.- Descripción y justificación de la seguridad vial del proyecto.

Descripción de las soluciones adoptadas en cuanto a seguridad de los

elementos proyectados, criterios aplicados y análisis de la seguridad:

• Características geométricas del trazado: parámetros y longitudes en

planta, peraltes, pendientes longitudinales, velocidad específica, etc.

• Distancias de visibilidad.

• Señalización vertical.

• Señalización horizontal.

• Balizamiento.

• Sistemas de contención y otros dispositivos de seguridad.

• Accesos: localización y acondicionamiento.

• Nudos: distancias, visibilidad y longitudes de ramales de salida e

incorporación.

• Sección transversal: arcén, berma, colocación de barreras, distancias.

• Pavimento y drenaje: tipo, adecuación a condiciones climáticas,

cunetas.

• Iluminación.

• Entorno de la carretera (vegetación, taludes, zonas de descanso, etc.).

Page 34: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 31 de 119

6.- Disposiciones de seguridad durante la ejecución de las obras.

• Señalización de obra, carriles de encauzamiento, señalización nocturna.

• Control de vehículos especiales.

• Visibilidad nocturna y diurna.

5.1.9. Plan Especial Viario y EECIA

Para completar la viabilización urbanística, el consultor adjudicatario deberá redactar

un Plan Especial Viario y su correspondiente Estudio de Evaluación Conjunta de

Impacto Ambiental (EECIA), que permitan su tramitación.

El Plan Especial Viario deberá contener como mínimo con los siguientes apartados, y,

en cualquier caso, con todos aquellos documentos que prescriba la normativa vigente

y aseguren su tramitación urbanística:

- Memoria:

• Encargo.

• Objeto del Plan Especial.

• Antecedentes.

• Descripción de la solución viaria contenida en el Plan Especial.

• Características técnicas de los viales.

• Aspectos de estética y paisaje de la ordenación propuesta.

• Documentación gráfica constitutiva del presente Plan Especial. Base

cartográfica utilizada.

• Implicaciones urbanísticas.

- Planos:

• Planos informativos.

• Planos de ordenación: situación, calificación del suelo, líneas de

edificación y límite de zona de servidumbre, y secciones tipo.

Page 35: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 32 de 119

- Normas urbanísticas:

• Capítulo I. Generalidades.

• Capítulo II. Régimen del suelo.

• Capítulo III. Protección de la infraestructura viaria.

• Capítulo IV. Inserción ambiental de las infraestructuras.

• Capítulo V. Ejecución de las determinaciones del presente Plan Especial.

- Estudio de viabilidad económico-financiero.

- Estudio de las directrices de la organización y gestión de la ejecución.

El Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental se estructurará en los

siguientes capítulos:

- Antecedentes.

- Descripción de los objetivos estratégicos del Plan y de las alternativas para

alcanzarlos.

- Análisis de las alternativas con otros planes o programas.

- Análisis, diagnóstico y valoración ambiental del ámbito afectado.

- Identificación y valoración de impactos de las diferentes actuaciones del Plan.

- Propuesta de medidas protectoras, correctoras y compensatorias.

- Programa de supervisión de los efectos del Plan.

- Documento de síntesis.

- Planos.

- Anexo: Estudio de ruidos.

Se encuadernarán en tomo aparte e independiente del proyecto.

Page 36: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 33 de 119

5.1.10. Proyectos de construcción de los depósitos de sobrantes

Para completar la viabilización de los proyectos de sobrantes, el consultor

adjudicatario deberá redactar los correspondientes proyectos de construcción que

permitan su tramitación.

Cada proyecto de construcción deberá contener como mínimo con los siguientes

apartados, y, en cualquier caso, con todos aquellos documentos que se encuentran

recogidos en la Orden de 15 de febrero de 1995, del Consejero de Ordenación del

Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, sobre los contenidos de los

proyectos técnicos y memorias descriptivas de instalaciones de vertederos de residuos

inertes y/o inertizados, rellenos y acondicionamientos de terreno, o que determinen los

técnicos de la Administración competente, a fin de que se asegure su tramitación:

- Memoria:

• Idoneidad del emplazamiento.

• Infraestructuras.

• Explotación.

- Presupuesto:

• Mediciones.

• Cuadro de precios unitarios.

• Presupuestos parciales.

• Presupuestos generales.

- Planos.

Se encuadernarán en tomo aparte e independiente del proyecto.

En cualquier caso, se estudiarán otras alternativas, como la utilización de otros

depósitos de sobrantes propiedad de la Diputación Foral de Bizkaia, o incluso el

transporte de los mismos al Puerto de Bilbao.

Page 37: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 34 de 119

5.1.11. Estudios de suelos contaminados

Para completar la viabilización última del proyecto de construcción, el consultor

adjudicatario deberá proceder también a la investigación y estudio de los posibles

suelos contaminados en la zona por donde discurre la traza (incluidos los depósitos de

sobrantes)

En cumplimiento de la Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y corrección de

la contaminación del suelo, el consultor adjudicatario llevará a cabo un estudio del

suelo donde va a implantarse la nueva infraestructura a fin de aportar las soluciones

que permitan su tratamiento adecuado. Deberá, por tanto, redactar para ello y tramitar

todos aquellos estudios específicos, incluidos los correspondientes trabajos de campo,

que al respecto prescriba la normativa legal vigente, y, en concreto, los relativos a:

- Investigación exploratoria.

- Investigación detallada.

- Plan de excavación.

5.1.12. Proyectos de reposición de servicios afectados

Como ya se ha dejado dicho en otras partes de este pliego, dentro de la viabilización

general del contrato, el consultor deberá llevar a cabo los proyectos de reposición de

todos los servicios afectados sin excepción. Para ello se pondrá en contacto con los

suministradores (ayuntamientos, compañías privadas, etc.) con el fin de llegar a un

acuerdo sobre las soluciones.

El consultor deberá entonces valorar qué reposiciones suponen poco tajo y pueden

ejecutarse a la vez que el resto de las obras, sin que ello implique retrasar el plan de

obra; y qué otras, de mayor entidad, será preciso detraer de la obra principal,

adelantando su licitación.

Si bien todas se incluirán de una u otra manera en el proyecto, en el caso de las

segundas el consultor deberá editar también de manera independiente los proyectos

específicos de reposición. Asimismo asistirá técnicamente a INTERBIAK en su

Page 38: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 35 de 119

tramitación (incluido hacerse cargo de posibles visados), y redactará los pliegos de

licitación de las obras.

5.2. Fases de ejecución de los trabajos

Dado que los plazos en los que se debe desarrollar el proyecto son críticos para la

consecución de los objetivos de puesta en servicio de las obras, se pretende

establecer un sistema de redacción de documentos por hitos que permita realizar un

adecuado seguimiento del proyecto, y favorezca la revisión de la información de forma

progresiva, de tal manera que modificaciones concretas, no supongan afecciones a un

gran número de documentos.

Para el seguimiento de la evolución de los trabajos se establecen las siguientes

actividades principales:

- Dirección, coordinación y aseguramiento de la calidad.

- Documento para información pública y D.I.A.

- Trazado y estudio de tráfico.

- Estructuras.

- Geotecnia y movimiento de tierras.

- Topografía, servicios afectados y expropiaciones.

- Estudio de Impacto Ambiental.

- Revegetación y recuperación ambiental.

- Presupuesto.

- Otros.

Page 39: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 36 de 119

5.2.1. Dirección, coordinación y aseguramiento de la calidad

Dentro de este apartado se establecerán las líneas generales de actuación del

Consultor, y se verificará el funcionamiento del Plan de Aseguramiento de la Calidad,

que el Consultor habrá presentado en su oferta.

En las dos primeras semanas del contrato, el Consultor presentará a la aprobación del

Director del Proyecto un programa de trabajos en el que definirá detalladamente los

plazos parciales en los que propone completar las diferentes fases de los proyectos.

Por su parte, al inicio del programa el Director del Proyecto propondrá un calendario

de reuniones para el seguimiento técnico de los trabajos, que se irá actualizando a

medida que se vaya avanzando en el desarrollo los mismos y según las circunstancias

que vayan surgiendo. A dichas reuniones, además del personal de INTERBIAK que

ésta considere oportuno, deberá asistir el Autor del Proyecto y los miembros de su

equipo que se estime oportuno en cada caso. De las citadas reuniones, se levantará la

correspondiente acta, con el visto bueno del Director y del Autor del Proyecto.

En el programa de trabajos se deberán tener en cuenta los informes que se solicitan

en el presente Pliego.

Asimismo, a título orientativo y como fases mínimas que deben tenerse en cuenta en

el programa de trabajos, en concordancia con el Plan de Aseguramiento de la Calidad,

se señalan las siguientes:

- Trabajos previos: Topografía, planeamiento, tráfico, organismos afectados.

- Estudio geológico. Campaña geotécnica.

- Análisis de los datos geotécnicos, modelos geológicos y geotécnicos,

caracterización geotécnica, conclusiones y recomendaciones geotécnicas

para el diseño.

- Estudio de Impacto Ambiental.

- Trazado, movimiento de tierras, drenajes longitudinal y transversal, y firmes.

Page 40: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 37 de 119

- Obras de fábrica y estructura.

- Parcelario, relación de bienes afectados y reposición de servicios

afectados.

- Obras complementarias.

- Presentación y propuesta de documento completo.

El Director del Proyecto podrá exigir al adjudicatario que informe por escrito sobre

cualquier duda que surja en el desarrollo de los trabajos. En cualquier caso, el Autor

del Proyecto deberá presentar al Director del Proyecto durante los cinco (5) primeros

días de cada mes, un informe mensual donde detalle la marcha general de los mismos

y el grado de cumplimiento del programa de trabajos aprobado.

Asimismo, el Director del Proyecto y los miembros de su equipo tendrán libre acceso,

para seguimiento de los trabajos, a las instalaciones del Consultor y de sus

colaboradores y podrán consultar libremente los documentos y archivos relacionados

con el trabajo.

Al menos con un mes de antelación a la finalización del plazo de redacción, se hará

entrega al Director del Proyecto del documento de borrador completo del trabajo, para

que una vez efectuada la revisión, se realicen los ajustes necesarios y se edite y

entregue el documento definitivo dentro del plazo de redacción aprobado.

5.2.2. Documento para información pública y D.I.A.

En este contrato no se ve necesario la redacción de un Proyecto de Trazado al uso,

sino que, teniendo en cuenta los plazos previstos para la realización de los distintos

trabajos, el adjudicatario deberá producir dentro del séptimo mes del contrato un

primer documento del Proyecto de Construcción, que servirá de base para su

aprobación provisional por parte de la Diputación Foral de Bizkaia y el comienzo de los

siguientes procesos:

• Información Pública y contestación de alegaciones.

Page 41: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 38 de 119

• Inicio de la tramitación de la Declaración de Impacto Ambiental.

5.2.3. Trazado y estudio de tráfico

Se revisará y completará la solución, muy incipiente y meramente orientativa, que

pudiera presentar INTERBIAK, y se tratarán alternativas al trazado en los puntos

donde se observen posibilidades de mejora de la solución propuesta, si la hubiere. Se

tendrán en cuenta para estos cambios y ajustes los problemas que puedan crearse por

la ocupación de terrenos, tendiendo a la mínima afección.

Asimismo, se analizarán las condiciones geotécnicas, geológicas, paisajísticas,

constructivas y económicas de las diferentes soluciones, teniéndose en cuenta los

problemas que pudieran presentarse tanto durante la construcción de la obra como

para la conservación posterior de la misma.

Se analizarán las posibles afecciones o influencias que pueda contener el trazado

propuesto definitivamente en relación con la seguridad de los futuros usuarios

(distancias mínimas de visibilidad, peraltes, etc.) y se propondrán medidas o mejoras

que garanticen la seguridad de los mismos cuando circulen por las nuevas vías objeto

del proyecto.

Finalmente, si es necesario, se reajustará el trazado en los aspectos que puedan

surgir con relación al proceso de Información Pública y de la Declaración de Impacto

Ambiental, así como otras posibles mejoras.

En el anejo de Trazado se presentarán de la forma habitual el estado de alineaciones

y rasantes por las coordenadas (x, y, z) de cada eje en progresivas a distancias

iguales de veinte metros, intercalando además los puntos de tangencia entre

alineaciones y los vértices de los acuerdos en alzado.

Se darán coordenadas a los bordes de explanación y de expropiación.

Page 42: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 39 de 119

Definición de la traza

La traza se establecerá a partir del trazado existente de la A-8 y ramales. El

adjudicatario deberá realizar tantos ajustes en planta y alzado como su profesionalidad

le aconseje y el Director del Proyecto apruebe, para obtener la solución viable más

económica.

La traza se definirá con reposición expresa de los accesos a las fincas y propiedades

no ocupados por las obras, o a sus restos. Se definirán los planos en planta, alzado y

perfiles transversales con las características geométricas principales. Quedarán

definidas de igual modo las variantes de carreteras y caminos y cortas de río si las

hubiera.

En los planos de perfiles longitudinales se definirán además de los radios de curvatura

y diagramas de peraltes, los anchos de calzada a lo largo de todo el trazado.

Anejo de trazado

Recogerá en la forma habitual el estado de alineaciones y rasantes, por las

coordenadas (x, y, z) del eje en progresivas, a distancias iguales de 20 m, intercalando

además los puntos de tangencia entre alineaciones y los vértices de los acuerdos en

alzado.

En todas las intersecciones, enlaces, uniones, bifurcaciones, carriles adicionales, etc.

se definirá igualmente el estado de alineaciones y rasantes de los ejes, definiéndose

las coordenadas, acimutes y pendientes en todos los puntos singulares, tales como

puntos origen y final del eje en planta, corazones de calzadas y arcenes, etc.,

indicando en todos ellos el PK correspondiente al ramal y al eje del tronco. Asimismo,

en estas zonas se dibujarán perfiles transversales, incluyendo el perfil completo en

bayoneta con los ejes de definición.

Los perfiles transversales serán tomados desde el taquimétrico a escala 1:500, cada

20 m y grafiados en los planos de esa denominación. Deberán reflejarse, a partir de un

plano de comparación específico para cada perfil, las cotas de rasante y terreno de

Page 43: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 40 de 119

todos los puntos singulares de la plataforma: eje y bordes de la mediana, bordes de

arcenes interiores, exteriores y de calzada, así como de los pies de taludes, tanto en

desmonte como en terraplén, indicando la distancia al eje de estos puntos. A su vez,

se incluirán en los transversales las obras de fábrica, tanto existentes como

proyectadas.

También incluirán la delineación de drenes, colectores, servicios afectados, firmes,

barreras, muros y cuanta información se considera necesaria para la óptima

interpretación del perfil y su medición.

En todas las intersecciones y enlaces, así como en aquellos desmontes y terraplenes

que se ejecuten con bermas y demás zonas que determine el Director del Proyecto, se

representarán las líneas de nivel de la solución elegida, tanto en la plataforma como

en los taludes.

Se definirán asimismo los PK y las coordenadas de los puntos de intersección de las

obras de fábrica con los ejes de la traza. Además, en pasos superiores e inferiores se

determinarán los puntos de cruce entre los ejes, de manera que el replanteo de dichas

obras esté perfectamente definido para su ejecución posterior. También se incluirán

los PK de los estribos.

Los peraltes y demás elementos del trazado deberán proyectarse según la vigente

Instrucción 3.1.-IC de diciembre de 1999.

Desarrollo de los trabajos

En el desarrollo del trazado se contemplan una serie de hitos intermedios en cada una

de los cuales se presentará un informe para su revisión:

Informe de trazado y estudio de tráfico nº 1: Secciones tipo y firmes.

Se definirán las diversas secciones tipo que sean necesarias, de acuerdo con la

vigente Instrucción 3.1 IC.

Page 44: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 41 de 119

Se iniciará el estudio de distintas soluciones alternativas de firmes extraídas de la

norma vigente 6.1-IC "Secciones de firmes", definiéndolas técnica y económicamente.

INTERBIAK propondrá el estudio de otras secciones que no se encuentren recogidas

en el catálogo de la norma, pero que se justifiquen técnica y económicamente.

Informe de trazado y estudio de tráfico nº 2: Análisis de capacidad.

Se calcularán los niveles de servicio de todas las secciones características del tronco y

ramales, para las previsiones de tráfico que se vayan obteniendo.

Se incluirá una propuesta de modificación si se detecta alguna sección con problemas

de capacidad.

Informe de trazado y estudio de tráfico nº 3: Alternativas de trazado.

El consultor adjudicatario planteará distintas soluciones de trazado en las zonas que

considere necesario, para revisión y aprobación por el Director del Proyecto.

Informe de trazado y estudio de tráfico nº 4: Fases de obra, desvíos provisionales y

caminos de acceso.

Se estudiarán y definirán las fases de obra y los desvíos provisionales en carreteras y

caminos existentes necesarios para la ejecución de las obras.

Asimismo se estudiarán los caminos de acceso necesarios tanto para las obras como

para los emplazamientos de los posibles depósitos de sobrantes.

Informe de trazado y estudio de tráfico nº 5: Trazado definitivo.

Se presentará el trazado definitivo, que incorporará las modificaciones aprobadas por

el Director del Proyecto al trazado inicialmente propuesto en informes anteriores.

En este informe se incluirán plantas, perfiles longitudinales y transversales y listados

del tronco, ramales de enlaces y desvíos y reposición de caminos.

Este trazado servirá como base para el resto de los trabajos a realizar.

Page 45: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 42 de 119

Informe de trazado y estudio de tráfico nº 6: Estudio de tráfico.

Se estudiará el tráfico tanto para la situación definitiva como para cada una de las

fases de obra con el fin de validar éstas, y con el objeto de obtener la distribución

temporal y espacial del tráfico y los niveles de servicio de todos los elementos básicos

representativos.

Se presentarán los datos de la matriz de viajes (origen/destino) de cada tramo en el

día medio laborable y en las horas punta matutina y vespertina; la IMD de cada tramo

y su distribución temporal; y los niveles de servicio de cada uno de los elementos

básicos de ingeniería de tráfico (tramos básicos de autopista, entradas, salida,

trenzados, ramales, pérdidas/ganancias de carriles...).

Informe de trazado y estudio de tráfico nº 7: Diseño definitivo del firme.

Se completará el estudio de firmes iniciado en el informe de trazado nº 2, una vez

conocidos los resultados del informe geotécnico nº 8 “Geotecnia del corredor” sobre el

aprovechamiento de materiales de la obra en el diseño de las capas del firme. En

cualquier caso, la solución elegida será compatible con la de los tramos adyacentes.

Informe de trazado y estudio de tráfico nº 8: Seguridad vial.

Se realizará una revisión del proyecto en la que se identificarán los problemas que

puedan incidir en la seguridad vial, así como las posibles soluciones.

El Estudio de Seguridad Vial permitirá tratar aquellos temas apuntados en el apartado

5.1.8 que sean adecuados a la situación del proyecto:

• Características geométricas del trazado

• Distancias de visibilidad

• Accesos

• Nudos

• Sección transversal

• Pavimento y drenaje

Page 46: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 43 de 119

• Entorno de la carretera

Informe de trazado y estudio de tráfico nº 9: Modificaciones finales de trazado.

Una vez obtenida la Declaración de Impacto Ambiental y el Proceso de Información

Pública, se incorporarán las modificaciones que éstos supongan y se presentará el

trazado definitivo.

Se revisará el trazado previo, con las aportaciones derivadas del, y se propondrán las

modificaciones de trazado que se consideren oportunas.

Plazos

El consultor presentará en el programa de trabajos una previsión de los plazos de

entrega de cada uno de los informes, teniendo en cuenta que su contenido deberá ser

revisado y aprobado por parte de INTERBIAK, y que servirá de base para los trabajos

posteriores.

Como guía, se proponen los siguientes plazos:

Trazado y estudio de tráfico

IN-TR-1: Secciones tipo y firmes. 1º MES

IN-TR-2: Análisis de capacidad.

IN-TR-3: Alternativas de trazado. 3º MES

IN-TR-4: Fases de obra, desvíos provisionales y caminos de acceso.

IN-TR-5: Trazado definitivo. 4º MES

IN-TR-6: Estudio de tráfico.

IN-TR-7: Diseño definitivo del firme. 5º MES

IN-TR-8: Seguridad vial.

IN-TR-9: Modificaciones finales de trazado. 11º MES

Page 47: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 44 de 119

5.2.4. Estructuras

Se definirán progresivamente los siguientes aspectos de las estructuras al nivel de

proyecto de construcción:

- Tipología.

- Métodos constructivos.

- Cimentación y excavación de las pilas.

- Caminos de acceso a las pilas.

- Proyecto constructivo de cada una de ellas.

Desarrollo de los trabajos

En el proyecto de estructuras se contemplan una serie de hitos intermedios, en cada

uno de los cuales se presentará un informe para su revisión:

Informe de Estructuras nº 1: Criterios de diseño de las estructuras.

Se describirán los métodos de cálculo de las estructuras, las acciones a considerar en

su dimensionamiento y la normativa aplicable.

Informe de Estructuras nº 2: Implantación y encaje definitivo de las estructuras.

Localizadas y enumeradas las estructuras necesarias en la propuesta inicial de

trazado, así como sus longitudes aproximadas, y una vez optimizado el trazado

correspondiente de acuerdo con lo especificado en el apartado anterior, se procederá

en esta fase del proyecto al encaje definitivo de cada estructura.

El encaje definitivo consistirá fundamentalmente en la resolución de los siguientes

problemas:

- Implantación de la estructura en la topografía específica de proyecto.

- Determinación de los accidentes, obstáculos, vías existentes, zonas de gran

pendiente, cauces con agua, etc. que condicionan la disposición de los elementos

Page 48: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 45 de 119

de apoyo de la estructura y que, por tanto, tienen una clara incidencia en la

distribución de luces que deberá contemplarse en la siguiente fase del proyecto.

- En el caso de pasos sobre vaguadas, la incidencia de la estructura sobre las

laderas, estudiando la mejor implantación de los estribos, en función del ángulo de

ataque del eje con las curvas de nivel y de la pendiente del terreno.

- Reconocimiento, sobre el terreno, de la implantación realizada para cada estructura, comprobando su idoneidad y verificando la exactitud de los condicionantes locales y topográficos considerados en el encaje de detalle realizado en gabinete.

Informe de estructuras nº 3: Estudio de alternativas.

El estudio de las posibles tipologías estructurales se realizará por estructura o conjunto

de estructuras de características similares. Se partirá de la información obtenida en las

fases anteriores completada con los nuevos datos que se irán incorporando al

proyecto, relativos a:

- Condiciones geotécnicas del terreno.

- Hidrología de cuencas.

- Topografía de detalle.

En el planteamiento de las alternativas tipológicas de las estructuras se considerarán,

en especial, los siguientes condicionantes:

a) Funcionales - Adecuación de la estructura al obstáculo a salvar: gálibos, capacidad de

desagüe, etc.

- Influencia de la estructura en el confort del usuario de la autovía: reducción

del número de juntas, tratamiento de la conexión terraplén-estructura,

posibilidad de deformaciones verticales debidas a flechas o contraflechas,

etc.

- Previsión de posibles transportes especiales.

- Seguridad viaria de los elementos proyectados.

- Adecuación de la sección transversal. Posibilidad de ampliación.

Page 49: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 46 de 119

b) Estéticos - Grado de exposición visual de la estructura.

- Calidad estética de los elementos y del conjunto de la estructura,

relacionada con el tipo de lectura a que será sometida.

- Integración en el conjunto de la obra. Coherencia visual.

- Integración en el entorno. Permeabilidad.

- Estética de acabados: impostas, barreras, barandillas, etc.

c) Estructurales-geotécnicos - Adecuación de la tipología a la geometría del trazado.

- Adecuación de la tipología a las luces propuestas.

- Adecuación de la tipología estructural a las condiciones geotécnicas del

terreno.

- Adecuación al grado de sismicidad de la zona.

- Sensibilidad de la tipología a deformaciones iniciales o diferidas.

d) De durabilidad - Agresividad del ambiente.

- Envejecimiento del material utilizado.

- Necesidad de conservación.

- Facilidad de Inspección y Mantenimiento.

- Reducción o eliminación de elementos problemáticos: juntas, apoyos, etc.

e) Constructivos - Adecuación del proceso constructivo propuesto a la tipología estructural

analizada.

- Accesibilidad a pilas y estribos.

- Afecciones a tráfico existente.

- Posibilidad de repetición de formas, materiales y procesos.

- Utilización de prefabricación.

- Integración en el proceso constructivo general de la obra.

- Plazo de ejecución y garantía de su cumplimiento.

Page 50: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 47 de 119

- Grado de difusión de la técnica constructiva propuesta entre los

constructores.

f) Económicos - Importancia de la estructura o del grupo de estructuras analizado en el

presupuesto de la obra.

- Coste aproximado basado en mediciones ajustadas de las unidades más

significativas.

- Grado de incertidumbre del coste de algunos elementos.

- Valoración de los medios auxiliares requeridos para la construcción.

- Coste de mantenimiento de la estructura.

- Posibilidad de economía por repetición de elementos o de la estructura.

En principio y sin pretender ser exhaustivos, se contemplarán las siguientes tipologías

para las estructuras:

a) Viaductos - Pórticos continuos de canto variable de hormigón pretensado.

- Tramo continuo de canto variable de hormigón pretensado.

- Tramo continuo de canto constante de hormigón pretensado.

- Tableros mixtos (cajón monocelular o bicelular).

- Celosías metálicas con forjado de hormigón.

- Tableros de vigas isostáticas con o sin continuidad de forjado.

- Otras.

b) Pasos superiores - Pórticos de patas inclinadas de canto variable.

- Pórticos de células triangulares de compensación.

Losas continuas de tres o cuatro vanos de canto variable o constante.

Tableros de vigas isostáticas prefabricadas.

Pilas pantalla, en V, cilíndricas, hexagonales, etc.

- Estribos cerrados, abiertos o apoyados en el terraplén

Page 51: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 48 de 119

c) Pasos inferiores - Pórticos de hormigón armado.

- Marcos de hormigón armado.

- Tableros de vigas comerciales prefabricadas

- Losas de hormigón armado sobre estribos

- Bóvedas de hormigón armado

Asimismo el estudio de las estructuras tendrá en cuenta los diversos procesos

constructivos:

a) Viaductos - Voladizos sucesivos con dovelas hormigonadas “in situ” mediante carros de

avance.

- Voladizos sucesivos con dovelas prefabricadas.

- Cimbrados por tramos sucesivos.

- Autocimbra.

- Empuje de tablero desde un estribo o desde ambos estribos.

- Viga de lanzamiento.

b) Pasos superiores - Cimbra convencional o montaje con autogrúa.

c) Pasos inferiores - Montaje con autogrúa o cimbra convencional.

En cualquier caso, el estudio de alternativas tipológicas se planteará conjuntamente

para todas las estructuras de características similares con el fin de conseguir una

uniformidad en el tratamiento, cualidad de gran importancia tanto desde el punto de

vista estético como económico. Evidentemente, los viaductos serán objeto de un

tratamiento específico muy detallado, analizando especialmente la adopción de

procesos constructivos homogéneos que permiten optimizar económicamente los

medios auxiliares a emplear (vigas de lanzamiento, autocimbra, carros de avance,

sistemas de empuje, etc.).

Page 52: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 49 de 119

La valoración económica de las distintas alternativas planteadas para cada estructura

se realizará tras un preencaje de formas y dimensiones que permita medir con gran

aproximación el hormigón de tableros, pilas y estribos y en el caso de soluciones

metálicas el acero estructural del tablero.

Los aceros pasivos en armaduras y el acero de pretensado se obtendrán aplicando las

cuantías por m3 y m2, habituales para las tipologías analizadas.

En el estudio económico se harán intervenir las siguientes partidas:

• m3 hormigón incluso encofrado.

• kg acero activo.

• kg acero pasivo.

• kg acero estructural laminado o corten.

• acabados.

extendiéndolo tanto a tablero como a las pilas, estribos y cimentaciones.

Informe de estructuras nº 4: Selección de alternativas.

Sobre las alternativas planteadas para cada estructura o grupo de estructuras, se

aplicará un análisis multicriterio en el que cada alternativa recibirá una puntuación

establecida por cada uno de los criterios que se consideran en este análisis y que,

como ya se ha expuesto anteriormente, son los siguientes:

- Funcionales

- Estéticos

- Estructurales

- Geotécnicos

- De durabilidad

- Constructivos

- Económicos

Page 53: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 50 de 119

De acuerdo con las indicaciones del Director del Proyecto se fijarán los baremos de

puntuación y los coeficientes de ponderación a aplicar a cada criterio según la

estructura, con el fin de asignar los pesos según su importancia relativa.

Sumando los puntos ponderados obtenidos por cada uno de los criterios, se obtendrá

el valor resultante de cada alternativa analizada, permitiendo la elección de la más

idónea.

En el caso especial de estructuras singulares se facilitará la selección preparando

alguna perspectiva o fotomontaje de las soluciones más valoradas.

Informe de estructuras nº 5: Proyecto de estructuras.

Una vez seleccionada para cada estructura la alternativa más idónea, se prepararán

los planos de definición y se abordará la redacción del proyecto de cada una de ellas.

En el apartado 5.2.4 del presente pliego se comenta la exigencia de presentar un

informe geológico específico de cimentación de estructuras.

Se definirán asimismo las excavaciones y los caminos de acceso necesarios para la

ejecución de las cimentaciones.

Se definirá cada estructura por completo y de modo que pueda ser construida. Se

incluirán todos los cálculos estáticos y resistentes, tanto en lo que respecta a la obra

terminada como en lo que respecta a las diversas secuencias del procedimiento

constructivo elegido. El cálculo comprenderá también el de los elementos auxiliares

necesarios para ejecutar la obra.

Los planos definirán de modo completo cada estructura y sus componentes,

llegándose a un detalle tal que no sean necesarios planos complementarios de obra.

El estudio de las cimentaciones irá acompañado de la información geotécnica

necesaria para asegurar la correcta ejecución de las cimentaciones, incluyendo esta

documentación los sondeos realizados en la ubicación de éstas.

Page 54: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 51 de 119

Las mediciones y presupuestos incluirán todos los datos para valorar, incluso con

mediciones auxiliares las estructuras.

El Pliego de Prescripciones Particulares recogerá la descripción técnica del proyecto:

materiales a utilizar, procedimiento constructivo y controles en fase de construcción,

de modo que permitan, junto con los planos, resolver todos los problemas que en obra

presente su construcción.

La memoria describirá todos los supuestos e hipótesis que sintetizan el estudio.

El análisis de las estructuras recogerá como mínimo los siguientes aspectos:

a) Análisis global del tablero en su situación definitiva.

b) Definición y análisis global de las fases de construcción.

c) Definición de esfuerzos, estado tensional en cada una de las fases constructivas en el puente terminado y evolución de éstas a lo largo del tiempo.

d) Análisis de las fases de montaje de los prefabricados si los hubiere y de las de hormigonado del tablero.

e) Análisis de flechas y deformaciones a lo largo del tiempo y evolución de esfuerzos en función de la fluencia. A estos efectos se aplicarán programas de software específicamente preparados para cálculos evolutivos de la reología de los elementos de la estructura.

f) Programa de desarrollo constructivo en el que se describan, calculen y analicen las operaciones a realizar y sus consecuencias, reflejando todas las operaciones a llevar a cabo. Análisis en cálculo de 1º y 2º orden de las pilas, necesario en función de su esbeltez.

Cálculo estructural: tableros, pilas, estribos y cimentaciones

Al principio de los cálculos se describirán las acciones consideradas, con especial

referencia a los efectos sísmicos y coeficientes adoptados.

Page 55: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 52 de 119

Se indicará el método de cálculo empleado (teorías de primer o segundo orden,

elementos finitos, emparrillado, etc.) para cada uno de los elementos estructurales:

tablero, pilas, estribos y cimentaciones, así como las simplificaciones hechas para

adaptarlo al modelo elegido y simular su comportamiento bajo las distintas acciones

consideradas.

Se incluirá un cuadro con las hipótesis consideradas y sus combinaciones

ponderadas, y un resumen por elemento: tablero, pilas, estribos y cimentaciones, en el

que figuren las secciones críticas de armado y la combinación más desfavorable con la

que se ha hecho, así como el tipo de esfuerzo para el que se arma.

En el cálculo de la prueba de carga se definirán:

- Fases de la prueba y esfuerzos en cada una.

- Trenes de carga: tipo de camión y su posición.

- Secciones y puntos a medir flechas.

- Valores previstos.

Los cálculos realizados por ordenador incluirán la información siguiente:

1. Descripción de problemas a resolver por el programa. Descripción de todas las notaciones, identificación del programa y de su versión.

2. Hipótesis hechas en el programa y simplificaciones admitidas para acomodar la estructura al programa, o para hacer posible el cálculo electrónico.

3. Constantes de diseño y formulaciones usadas en el programa. Distinción clara entre los datos de entrada y cálculos en el programa.

4. Diagrama general y detallado y descripción escrita, paso a paso, de todos los cálculos.

Se proporcionarán los listados de entrada y salida de los programas, que serán

numerados, incorporando un índice de ellos y una leyenda relativa a las abreviaturas

utilizadas.

Page 56: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 53 de 119

Normativa técnica

Las estructuras se dimensionarán de forma que puedan resistir, con suficiente

seguridad, todos los esfuerzos producidos por las distintas hipótesis de carga

prescritas en la vigente "Instrucción relativa a las acciones a considerar en el proyecto

de puentes de carretera IAP" aprobada por OM de 12 de febrero de 1998 (BOE /3/98).

Se determinará, en función de la ubicación dentro de las distintas zonas definidas en la

"Norma de Construcción Sismorresistente (NCSE-94)", si es o no necesario considerar

las acciones sísmicas en el cálculo de los elementos estructurales.

Para el dimensionamiento y comprobación de los distintos elementos estructurales se

tendrán en cuenta las prescripciones de la "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE

98)" así como las "Recomendaciones para el proyecto y ejecución de estructuras

metálicas y mixtas (RPM-95 y RPX-95)".

Plazos

El Consultor presentará en el programa de trabajos una previsión de los plazos de

entrega de cada uno de los informes, teniendo en cuenta que su contenido deberá ser

revisado y aprobado por parte de INTERBIAK, y que servirá de base para los trabajos

posteriores.

Como guía, se proponen los siguientes plazos:

Informes de Estructuras

IN-ES-1: Criterios de diseño de las estructuras 2º MES

IN-ES-2: Implantación y encaje definitivo de las estructuras 3º MES

IN-ES-3: Estudio de alternativas

IN-ES-4: Selección de alternativas

4º MES

IN-ES-5: Proyecto de estructuras 6º MES

Page 57: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 54 de 119

5.2.5. Geotecnia y movimiento de tierras

a) Geotecnia En esta actividad se realizarán los siguientes trabajos:

- Geología y procedencia de materiales, incluyendo estudio geológico, estudio de

préstamos y yacimientos granulares, estudio de canteras e instalaciones de

suministro.

- Geotecnia del área, incluyendo la propuesta de campaña geotécnica, realización

de las prospecciones de campo, y las conclusiones y recomendaciones.

- Cimentación de estructuras.

b) Movimiento de tierras Para el estudio de movimiento de tierra se analizará la posibilidad de utilizar el

depósito de sobrantes propiedad de la Diputación Foral de Bizkaia, situado en las

proximidades de la autopista del Txorierri en Zamudio.

En esta actividad se realizarán los siguientes trabajos:

- Clasificación de las excavaciones.

- Esponjamiento.

- Justificación de aprovechamiento.

٠ Materiales acopiables.

٠ Necesidades en obra.

Coronación explanación.

Suelo reforzado.

Rellenos seleccionados.

Suelo cemento.

Hormigones/Grava cemento.

- Diagrama espacios/tiempos de producción.

- Compensación de las explanaciones.

Page 58: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 55 de 119

- Caminos de obra para facilitar compensaciones temporales y/o acceso a los

vertederos.

- Préstamos y/o sobrantes.

- Proyecto de vertederos (si fuera necesario).

- Proyecto de instalaciones auxiliares.

Desarrollo de los trabajos

En el desarrollo de la geotecnia y de los estudios de movimiento de tierras se

contemplan una serie de hitos intermedios con una serie de informes que se

presentarán para su revisión.

a) Geotecnia Informe de geotecnia nº 1: Propuesta de campaña geotécnica.

Se definirá la campaña geotécnica que se considere necesaria para obtener la

información precisa.

Este documento constará como mínimo de los siguientes puntos:

- Propuesta de investigación:

a) Calicatas y geofísica.

Se definirán los emplazamientos previstos, indicando la siguiente

información, en forma de tabla:

P.k. Nº de

elemento Descripción

situación Objetivo

Técnicas a emplear

Observaciones acceso/permisos

Los diferentes campos deberán contener la información:

Punto kilométrico de la traza. Distancia al eje. Coordenadas propuestas.

Page 59: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 56 de 119

Nº elemento: Codificación del elemento.

Descripción situación: Se debe adjuntar una ficha adicional con foto de la

zona propuesta.

Objetivo: Se debe detallar la función; p.e., aprovechamiento de materiales,

espesor de suelos, estabilidad (en caso de tratar de determinar

deslizamientos, reptaciones, etc.)...

Técnicas a emplear: Calicatas, tomografía, sísmica de refracción u otras

técnicas.

Planos: Se debe suministrar planos a escala 1:500 de los emplazamientos

junto a plano director de hojas. En dichos planos debe aparecer la

cartografía geológica traspuesta de la escala 1:1000.

Valoración económica.

b) Sondeos

Se definirán los emplazamientos propuestos indicando la siguiente

información en forma de tabla:

P.k. Nº de elementoDescripción

situación Objetivo

Longitud/ Inclinación

Ensayos presiométricos

(cotas)

Ensayos de permeabilidad Lugeon (cotas)

Observaciones acceso/permisos

Con significados similares a los anteriormente descritos.

Valoración económica de la campaña.

Planos: Se debe suministrar planos a escala 1:500 de los emplazamientos

junto a plano director de hojas. En dichos planos debe aparecer la

cartografía geológica traspuesta de la escala 1:1000. Se debe detallar la

mejora de accesos a realizar y realizar una valoración económica. Se debe

incluir una relación de propietarios afectados.

Page 60: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 57 de 119

Informe de geotecnia nº 2: Evaluación de los resultados de la campaña geotécnica.

Se presentarán la valoración de los resultados de la campaña geotécnica. Para esto

se propone un formato de tabla, donde constará como mínimo la siguiente

información:

P.k. Nº de

elemento Descripción

situación Objetivo

Técnicas empleadas

Observaciones acceso/permisos

Profundidad alcanzada

(cata)

Niveles atravesados

Muestreo

(0,00-0,30)

Tierra vegetal:

Arcilla limosa de

consistencia

firme

(0,30-2,30)

Grava con

arcilla. Densa.

Gravas matriz

sostenidos

clastos

subredondeados

de naturaleza

caliza.

MA-

3+200

(01)

1,50-

1,80 en

saco 0+000

C-

3+200

Ladera

sur.

Cota

aprox.

+425

Recubrimiento

de suelos en

zona de

boquilla.

Desmonte

lado derecho.

Calicata Propietario:

Nº teléfono

3,4 m

(+421,6)

2,30: Final de

calicata por roca

(lutitas con

areniscas en

niveles

decimétricos)

GM-II.

Estructura

S0=30º/270º

Informe de geotecnia nº 3: Conclusiones y revisión de cartografía geológica.

En este informe se procederá a revisar la cartografía geológico-geotécnica realizada

con la integración de los resultados de los sondeos, calicatas y estudio geofísico. En

Page 61: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 58 de 119

este informe se considerará como definitiva la cartografía y, además de la planta

geológica, se suministrará el perfil geotécnico interpretado.

Informe de geotecnia nº 4: Propuesta y justificación de ensayos de laboratorio.

Este tipo de documento puede tener una serie de revisiones en las que se vayan

incorporando los diferentes sondeos. De esta forma se evita la acumulación de

muestras y los retrasos derivados de un número importante de ensayos en las últimas

fases del estudio.

El informe deberá tener un formato del tipo:

1. Antecedentes y objeto del informe.

2. Aspectos geotécnicos. En este apartado se describirán de forma somera las

características geológicas-geotécnicas obtenidas en las perforaciones. La

descripción se hará de forma individualizada para cada perforación.

3. Propuesta de ensayos en calicatas:

3.1.- P.k.

3.2.- Elemento.

3.3.- Objeto.

3.4.- Nivel: Descripción del material.

3.5.- Muestra.

3.6.- Ensayos propuestos: Granulometría, límites, CBR, Proctor

(Normal/Modificado), Lambe, equivalente de arena, sulfatos,

carbonatos, sales solubles y yeso.

4.- Propuesta de ensayos de sondeos.

Se adjunta un modelo de tabla y ejemplo:

Page 62: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 59 de 119

Sondeo Muestra Observaciones muestreo Ensayos propuestos Observaciones

proyecto Objeto ensayos

1+750

MI-1

(5,50-

6,00)

En el sondeo se han

obtenido básicamente

suelos cohesivos de tipo

limoarcilloso consistencia

firme algo de fracción

arenosa.

Granulometría, límites,

consolidación

unidimensional, peso

específico sobre muestra

inalterada

Condiciones de

cimentación

marco

Definir

compresibilidad

de los suelos.

Condiciones de

cimentación

23+350

TP-6

(26,15-

26,40)

Arenisca con lentes de

argilita y vetas de calcita

(GM-II-III) R-2

Humedad, densidad

aparente.

Carbonatos

RCS con bandas

extensométricas

Lámina delgada

Túnel.

D=100 m

Condiciones

tensión –

deformación roca.

5.- Valoración económica.

Informe de geotecnia nº 5: Resultados de los ensayos.

Como síntesis de los resultados obtenidos en los ensayos realizados se suministrará

un informe que primordialmente se constituye como una síntesis de los parámetros

obtenidos:

- Introducción.

- Tabla síntesis de los ensayos “in situ”: Presiómetros, dilatómetros y ensayos

Lefranc/Lugeon.

- Tablas síntesis con los resultados de los ensayos de laboratorio: Se dividirá en dos

tablas, una para suelos y otra para rocas. En cada tabla se aportarán los

resultados de los ensayos y los correspondientes parámetros deducidos.

- Conclusiones: Éstas básicamente se centrarán en destacar los valores anómalos

de los ensayos y la aplicación de los valores obtenidos a las siguientes fases de

proyecto.

En las técnicas geofísicas se suministrarán:

a.- Resultados en la propiedad física medida.

b.- Descripción de la técnica empleada.

c.- Perfiles interpretados geológicamente.

Page 63: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 60 de 119

d.- Valoración de los resultados.

Informe de geotecnia nº 6: Estudio hidrogeológico.

El estudio hidrogeológico constará de los siguientes apartados:

1. Antecedentes: Mapa hidrogeológico del País Vasco e inventarios del EVE,

CHN y federación de montaña.

Inventario de puntos de agua. Se deberá realizar un inventario de todos los puntos

haciendo constar en una ficha tipo:

1.- Situación 6.- Profundidad total 11.- Unidad geológica

2.- Titularidad 7.- Caudal l/s 12.- Tipo de acuífero.

3.- Domicilio 8.- Profundidad nivel freático 13.- Expediente de registro.

4.- Uso 9.- Cota de la boca 14.- Posible afección al trazado.

5.- Tipo 10.- Calidad

3. Definición de unidades hidrogeológicas.

4. Afecciones a la traza.

5. Caudales infiltrados en túneles.

6. Implicaciones geotécnicas.

7. Medidas correctoras.

Informe de geotecnia nº 7: Geotecnia del área.

Constará de los siguientes apartados:

1. Caracterización geotécnica de los suelos, rocas, macizo rocoso y

materiales excavados.

2. Desmontes: Para cada desmonte resultante de la tramificación se

presentará:

• Modelo geológico-geotécnico (perfiles).

• Investigación realizada.

• Descripción de la geología.

• Caracterización geotécnica.

Page 64: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 61 de 119

• Análisis de estabilidad.

• Conclusiones y recomendaciones:

- Estabilidad y medidas de sostenimiento.

- Métodos de excavación.

- % de aprovechamiento.

- Talud recomendado.

3. Rellenos: Para cada relleno resultante de la tramificación se presentará:

• Modelo geológico-geotécnico (perfiles).

• Investigación realizada.

• Descripción geológica.

• Caracterización geotécnica.

• Análisis de estabilidad.

• Conclusiones y recomendaciones:

- Talud recomendado.

- Material de apoyo.

- Acondicionamiento del apoyo, saneos.

- Tipo de material a emplear.

- Medidas de drenaje.

4. Vertederos y depósitos de sobrantes: Para cada uno se presentará:

• Modelo geológico-geotécnico (perfiles).

• Investigación realizada.

• Descripción geológica.

• Caracterización geotécnica.

• Análisis de estabilidad.

• Conclusiones y recomendaciones:

- Talud recomendado.

- Material de apoyo.

- Acondicionamiento del apoyo, saneos.

- Tipo de material a emplear.

- Medidas de drenaje.

Page 65: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 62 de 119

Informe de geotecnia nº 8: Cimentación de estructuras.

Completado el estudio geotécnico del corredor, en el que se habrán descrito los

trabajos de reconocimiento realizados, y se habrán recopilado los resultados

obtenidos, se estudiarán por separado cada una de las obras de fábrica y muros

proyectados, analizando los resultados de su estudio geotécnico y concluyendo sobre

el tipo de cimentación más adecuado.

Se indicará su tipología, ubicación y el orden de magnitud de la carga que se va a

transmitir al cimiento en cada pila o estribo y de los asientos diferenciales que la

estructura podrá admitir.

Con el conocimiento de esos datos y el apoyo de la campaña de campo y ensayos de

laboratorio desarrollados para el estudio de la geotecnia del corredor, ampliada en

caso necesario, se realizará un cuadro resumen del tipo de cimentación y cargas

admisibles en las pilas y estribos de cada una de las estructuras, así como de la cota

de cimentación y en su caso la profundidad de los pilotes. Este cuadro resumen no

podrá sustituir en manera alguna al estudio individual de las cimentaciones de todas y

cada una de las estructuras.

De cada estructura o muro se realizará una planta y un perfil geotécnico a escala

adecuada para representar el corte completo en un plano UNE A-3, en el que se

grafiarán la situación de las cimentaciones de estribos, pilas y muros, y la de los

sondeos, catas y penetraciones dinámicas, tanto en planta como en alzado.

Al pie de cada perfil se anotarán los distintos estratos atravesados, indicando el

espesor y características geotécnicas, resistencia y compresibilidad de aquellos que

han determinado la cimentación adoptada, y las cargas de hundimiento de las

penetraciones dinámicas realizadas, destacando las correspondientes a aquellos

horizontes que son determinantes para el diseño de la cimentación.

Los planos del proyecto deberán incluir los datos precisos para definir con toda

exactitud la ubicación, orientación, dimensiones y cotas del plano de la cimentación de

todas y cada una de las estructuras proyectadas.

Page 66: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 63 de 119

b) Movimiento de tierras

Informe de movimiento de tierras nº 1: Movimiento de tierras y gestión de sobrantes.

Se incluirán los siguientes apartados:

a) Clasificación de las excavaciones

Atendiendo a los resultados de la campaña de reconocimiento geotécnico

de los terrenos, se clasificarán globalmente los materiales procedentes de

las excavaciones de la traza según su mayor o menor facilidad para ser

removidos.

Se deberá realizar un análisis de afecciones a viviendas por la ejecución de

las voladuras, proponiendo la realización de ensayos de monitorización de

vibraciones.

b) Compensación de las explanaciones

Análogamente, del estudio geotécnico se deducirán los volúmenes o

desmonte que deben ser llevados a un depósito de sobrantes por no reunir

el material las condiciones necesarias para la construcción de terraplenes, y

el volumen de material de préstamos necesarios para conseguir la

explanada tipo de proyecto (fondo de excavación en desmontes, o capa de

coronación de terraplenes).

El estudio de compensaciones se iniciará pues, prescindiendo de los

volúmenes anteriormente referidos, es decir:

- Volúmenes de desmonte que van a ser transportados a depósito de

sobrantes.

- Volúmenes de terraplén que van a proceder de préstamos y, aplicando a

los volúmenes de desmonte restantes, el factor de corrección adecuado, de

acuerdo con la naturaleza del material aprovechable de la traza.

Page 67: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 64 de 119

Se estudiará, en primer lugar, la posibilidad de efectuar compensaciones

transversales en el caso de que existan tramos cuya sección transversal

discurra con perfiles a media ladera.

Por último, se procederá a realizar un estudio de compensación empleando

el método del diagrama de masas, que dará información de:

1. Compensación transversal.

2. Compensación longitudinal.

3. Volúmenes excavados que se transportan a depósito de sobrantes, con

indicación de las zonas de origen y destino.

4. Volúmenes de relleno que se realizan con préstamos, con indicación del

préstamo origen y las zonas donde se emplean.

5. Distancias de transporte para los distintos volúmenes transportados.

El estudio de compensación longitudinal irá acompañado del correspondiente estudio

de costes de transporte, determinando las distancias medias de transporte para los

volúmenes transportados, en función de la distancia existente entre los centros de

gravedad del diagrama de masas en las zonas correspondientes a desmonte y

terraplén.

Informe de movimiento de tierras nº 2: Proyecto de depósitos de sobrantes.

Se comprobará que la capacidad de los mismos sea suficiente para el volumen

necesario previsto, con una holgura de al menos un 20%. En caso de que la capacidad

no fuese suficiente, se buscarán emplazamientos alternativos.

Este informe servirá de base para la tramitación de los proyectos de depósitos de

sobrantes con el órgano medioambiental competente, que deberá llevar a cabo el

consultor. Éste deberá también estudiar y, en su caso, confirmar la posibilidad o no de

llevar los sobrantes al Puerto de Bilbao para su reutilización, a partir de los contactos

que haya podido iniciar INTERBIAK.

Page 68: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 65 de 119

Informe de movimiento de tierras nº 3: Revisión del movimiento de tierras.

Se revisarán los trabajos de movimiento de tierras y gestión de sobrantes,

modificándolos si resultara necesario por cambios en los volúmenes de sobrantes

estimado o por condicionantes derivados del proceso de Información Pública y D.I.A.

Plazos

El Consultor presentará en el programa de trabajos una previsión de los plazos de

entrega de cada uno de los informes, teniendo en cuenta que su contenido deberá ser

revisado y aprobado por parte de INTERBIAK, y que servirá de base para los trabajos

posteriores.

Como guía, se proponen los siguientes plazos:

Geotecnia y movimiento de tierras

IN-GE-1: Propuesta de campaña geotécnica. 2ª SEMANA

IN-GE-2: Evaluación de los resultados de la campaña geotécnica.

IN-GE-3: Conclusiones y revisión de la cartografía geológica.

IN-GE-4: Propuesta y justificación de los ensayos.

3º MES

IN-GE-5: Resultados de los ensayos.

IN-GE-6: Estudio hidrogeológico.

IN-GE-7: Geotecnia del área.

IN-GE-8: Cimentación de estructuras.

4º MES

IN-MT-1: Movimiento de tierras y gestión de sobrantes. IN-MT-2: Proyecto de depósitos de sobrantes.

6º MES

IN-MT-3: Revisión del movimiento de tierras. 11º MES

5.2.6. Topografía, servicios afectados y expropiaciones

El consultor será responsable de realizar el levantamiento de taquimétrico, de servicios

afectados y la obtención del parcelario a escala 1:500, de acuerdo con lo especificado

Page 69: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 66 de 119

en el Anexo nº 3 “Pliego de prescripciones técnicas para la realización de

levantamientos topográficos, de servicios afectados y parcelarios”

En el caso de que INTERBIAK aportara datos sobre la topografía actual, servicios

afectados o parcelario, estos trabajos no serían de abono, excepto las tomas de

datos/topografía en campo que fueran necesarias para completarlos.

El consultor deberá revisar, actualizar y completar los levantamientos en las zonas

donde resulte necesario durante el desarrollo del proyecto.

Asimismo se establecerá una red de bases de replanteo próximas al trazado definitivo

y se realizarán los trabajos complementarios que sean necesarios.

En el proyecto se incluirá la definición de las soluciones de reposición de servicios

afectados por la ejecución de las obras (líneas eléctricas, telegráficas, conducciones

de agua, etc.) obtenidas en su caso, o planteadas a través de gestión directa con sus

respectivos suministradores.

También se delimitarán con toda precisión los bienes y derechos afectados por la

ejecución de todas las obras comprendidas en el proyecto, incluyendo las zonas

anexas necesarias para la construcción y para el buen funcionamiento, conservación y

explotación de la carretera. Se preverá la expropiación necesaria para la ubicación de

los servicios afectados y depósitos de sobrantes (si fueran necesarios) y las

ocupaciones temporales para accesos a las obras, desvíos provisionales e

instalaciones.

Desarrollo de los trabajos

Se plantean las siguientes fases, en cada una de las cuales se presentará un informe:

Informe de topografía nº 1: Propuesta de área a levantar y presentación de los

trabajos.

Después de analizar la información disponible y el planeamiento existente, se

delimitará la zona a levantar (taquimétrico, parcelario y servicios afectados).

Page 70: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 67 de 119

Informe de topografía nº 2: Presentación de los trabajos de levantamiento.

Una vez aprobada en el informe anterior el área exacta para el levantamiento

taquimétrico, de servicios afectados y parcelario, se llevará a cabo éste de acuerdo

con lo especificado con el Anexo nº 3 de este pliego.

En este informe se presentará y describirá el levantamiento llevado a cabo, aportando,

además del mismo, los cálculos, localización de bases, material utilizado, etc.

necesarios para redactar el anejo correspondiente del proyecto.

Informe de topografía nº 3: Identificación y localización de servicios afectados.

Con la información disponible se identificarán las afecciones a servicios.

Informe de topografía nº 4: Definición y valoración de las reposiciones de ss.aa.

Se proyectarán las reposiciones de servicios afectados, con el visto bueno de las

compañías propietarias.

Tal como se señala en el apartado 5.1.12 de este pliego, se proyectarán y editarán de

manera independiente los correspondientes proyectos de reposición de aquellos

servicios afectados cuya modificación deba adelantarse en el tiempo a fin de no

afectar al plan de obra previsto.

Informe de topografía nº 5: Expropiaciones e indemnizaciones.

Con el fin de proceder a la fase de información pública del proyecto (y poder iniciar en

un futuro el trámite expropiatorio de los terrenos de necesaria ocupación) se

delimitarán con toda precisión sobre el parcelario definitivo los bienes y derechos

afectados por la ejecución de todas las obras comprendidas en el proyecto, incluyendo

las zonas anexas necesarias para la construcción y para el buen funcionamiento,

conservación y explotación de la carretera.

Se preverá la expropiación necesaria para la ubicación de los servicios afectados y

vertederos y las ocupaciones temporales para accesos a las obras, desvíos

provisionales e instalaciones.

Page 71: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 68 de 119

Se preparará un plano parcelario a escala 1:1.000 completando en el topográfico del

estado actual las parcelas individualizadas por separación de lindes, tapias y cultivos

en la zona ocupada por las obras. En dichos planos parcelarios se dibujarán los límites

de expropiación, ocupación temporal o servidumbres, la numeración de las diferentes

parcelas o subparcelas resultantes y los ejes de la carretera como únicos elementos

de definición de las obras a realizar. Para la definición de las titularidades de las

parcelas no se podrá utilizar únicamente el plano del catastro, sino que se deberá

actualizar el plano obligatoriamente con datos de propietarios y arrendatarios tomados

en el lugar.

El borde de expropiación se definirá por su contorno poligonal, asignando las

coordenadas del sistema utilizado en el proyecto a los vértices de ésta. En el

correspondiente anejo del proyecto se incluirá el listado de coordenadas de dicha

poligonal.

Se tendrán en cuenta la franja de dominio público correspondiente a esta carretera,

que será de ocho (8) metros o aquella que fije la Norma Foral correspondiente.

Se incluirán unos cuadros-resumen en formato UNE A-3, con listado de todos los

datos actualizados sobre el terreno (nunca solo en el Catastro), desglosados por

términos municipales, en los que se identificarán:

N° de parcela de proyecto

Serán numeradas en orden correlativo partiendo del uno, adjudicando el mismo

número al propietario y a los posibles arrendatarios, distinguiéndolos por su condición.

En este sentido se mantendrá la numeración de los proyectos originales aplicando

este criterio a las nuevas parcelas afectadas.

Condición

Se indicará si es propietario, arrendatario, precarista, etc. o cualquier derecho o

condición que ostente sobre el bien afectado.

Nombre y apellidos

Page 72: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 69 de 119

Se indicará el nombre y dos apellidos del propietario actual, herederos, diversos

propietarios o arrendatarios.

Domicilio

Se indicará el domicilio habitual del afectado. Si resultaran herederos o diversos

propietarios, se plasmará el domicilio habitual de contacto de uno de ellos.

Superficies afectadas

Se indicará en m2 haciendo referencia si es expropiación, servidumbre u ocupación

temporal.

Aprovechamiento

Se indicará el aprovechamiento actual del terreno: monte pinar, pradera, labranza,

huerta, etc.

Bienes afectados

Se indicarán los bienes existentes en dicha parcela afectados por las obras explicando

expresamente la cuantía de las afecciones producidas a edificaciones, pozos,

cerramientos, estaciones de servicio, etc.

Afección eléctrica, telefónica o de otros servicios

Se indicará en m2, haciendo referencia si es expropiación, servidumbre u ocupación

temporal.

Datos catastrales

Se indicará la naturaleza catastral del bien afectado, asignándole su naturaleza rústica

o urbana así como el n° de polígono y de parcela.

Además se señalarán la denominación del paraje y cualquier otro dato que pudiera

resultar de interés.

Cualquier otro bien o derecho afectado por el proyecto deberá indicarse y describirse.

Page 73: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 70 de 119

Será por cuenta del consultor todos los gastos inherentes a publicaciones y

comunicaciones con los afectados.

Plazos

El consultor adjudicatario presentará en el programa de trabajos una previsión de los

plazos de entrega de cada uno de los informes, teniendo en cuenta que su contenido

deberá ser revisado y aprobado por parte de INTERBIAK, y que servirá de base para

los trabajos posteriores. Como guía, se proponen los siguientes plazos:

Topografía, servicios afectados y expropiaciones

IN-TP-1: Propuesta de área a levantar. 1ª SEMANA

IN-TP-2: Presentación de los trabajos de levantamiento. 2º MES

IN-TP-3: Identificación y localización de servicios afectados. 4º MES

IN-TP-4 Definición y valoración de las reposiciones de ss.aa.

IN-TP-5 Expropiaciones e indemnizaciones.

6º MES

5.2.7. Estudio de Impacto Ambiental

El contenido del Estudio de Impacto Ambiental responderá, en lo relativo al análisis de

alternativas, justificación de la solución adoptada, inventario ambiental, análisis del

proyecto y sus acciones, detección y caracterización de impactos ambientales,

propuesta de medidas correctoras y protectoras, programa de vigilancia ambiental y

documento de síntesis, a lo estipulado en el Real Decreto Legislativo 1.302/1986, de

28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, modificado por la Ley 6/2001, de 8

de mayo, y su Reglamento de ejecución, aprobado por Real Decreto 1.131/1988, de

30 de septiembre.

Deberá tenerse en cuenta lo indicado en el apartado 5.1.7 relativo a la existencia de

documentación previa referente a Estudios de Impacto Ambiental, que el consultor

Page 74: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 71 de 119

adjudicatario deberá analizar y completar. Estas labores serán las necesarias para la

adecuada redacción de los informes que se comentan a continuación.

Desarrollo de los trabajos

Se plantean los siguientes hitos, en cada uno de los cuales se presentará un informe,

que servirán de base para la redacción final del Estudio de Impacto Ambiental.

Informe de EsIA nº 1: Inventario ambiental y descripción de la situación

preoperacional.

Se realizará el inventario ambiental, de acuerdo con los siguientes criterios:

- Se establecerá el ámbito general de influencia y el ámbito territorial de estudio para

cada uno de los factores ambientales a considerar.

- Para cada factor se recopilará y seleccionará la información existente y se

complementará con los trabajos de campo, de variable intensidad dependiendo de

su relevancia ambiental en el contexto del proyecto que se consideren necesarios

para su caracterización.

- Del conjunto de la información tratada se considerarán aquellos aspectos

relevantes del medio, para proceder a la valoración de los mismos y posterior

diagnóstico global del área de estudio. Se procurará que los criterios básicos de

valoración sean equivalentes en todos los casos posibles.

- Para la valoración del inventario se agrupará a los factores ambientales de acuerdo

con los siguientes puntos de vista:

Valores naturalísticos, derivados de la presencia de especies o

comunidades biológicas raras o en peligro de extinción, ecosistemas de

gran madurez u otros aspectos de interés relevantes (litológicos,

estratigráficos, paleontológicos, etc.).

Valores estéticos-culturales, derivados de la presencia de paisajes valiosos

(por la integración de sus componentes naturales y de su uso, su

composición estética o su percepción singular), elementos de la tradición o

patrimonio histórico-artístico.

Valores relacionados con la productividad primaria del medio.

Valores que tengan incidencia en la salud humana.

Page 75: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 72 de 119

Valores relacionados con la existencia de riesgos que puedan afectar a los

bienes.

Informe de EsIA nº 2: Análisis del proyecto.

Este informe incluirá, como mínimo:

- Estudio de alternativas.

- Justificación ambiental de la solución afectada.

- Descripción del proyecto.

- Acciones del proyecto potencialmente más impactantes, como pueden ser:

Superficies totales ocupadas: tanto permanentes como temporales por

ubicación de los acopios de tierras de desmonte y tierra vegetal,

caminos de acceso, parques de maquinaria, instalaciones y materiales,

áreas destinadas a limpieza de vehículos u otro tipo de estructuras.

Pistas y accesos adicionales.

Movimiento de tierras.

Estimación de sobrantes y su gestión.

Producción y gestión de residuos.

Gestión de tierras contaminadas.

Diseño de desmontes y terraplenes.

Tipo y número de estructuras necesarias: viaductos, drenajes, etc.

Actuaciones hidráulicas: desvíos, canalizaciones, cortes.

Interceptación y reposición de la accesibilidad y de servicios

(electricidad, sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento,

caminos, accesos a cauces) que puedan verse afectados; calendario de

reposición.

Edificios y terrenos a expropiar.

Tráfico durante la obra, estimación del tráfico previsto y rutas

seleccionadas, priorizando las rutas por la propia explanación, para

evitar el paso por lugares habitados.

Geotecnia.

Estudio hidráulico de las cuencas interceptadas.

Tráfico previsto en fase de operación.

Plan de obra y tiempo estimado de duración.

Page 76: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 73 de 119

Etc.

Informe de EsIA nº 3: Estudio del impacto acústico.

Siguiendo las indicaciones del órgano medioambiental competente se llevará a cabo

un estudio acústico de los tramos a cielo abierto a escala de proyecto, con el siguiente

contenido:

- Estimación puntual, tanto de la situación sonora preoperacional como del impacto

sonoro generado, en fase de obras y en explotación, mediante métodos de

previsión del impacto sonoro al uso, según los recomendados por la Directiva

europea sobre evaluación y gestión del ruido ambiental (Directiva 2002/49/CE del

Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002).

- La modelización del impacto sonoro se caracterizará mediante los indicadores de

nivel equivalente día, noche y den (día, tarde, noche), y la elaboración de mapas

de ruido.

- La caracterización y valoración de impactos se realizará conforme a los objetivos

de calidad previstos en la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido y su

normativa de desarrollo, si se hubiesen establecido límites para los nuevos

parámetros de la Directiva; en su defecto se tendrán en consideración los niveles

sonoros de referencia utilizados habitualmente por la Diputación Foral de Bizkaia

para vías de tráfico rodado; esto es, 65 dBA para el periodo diurno y 55 dBA para

el periodo nocturno, restándose 4 dBA para el caso de edificios sensibles (centros

educativos, de salud, etc.). De acuerdo con la Ley 37/2003, se tendrá en cuenta no

sólo el grado de exposición de la población, sino también la sensibilidad de la

fauna de los hábitats afectados o el patrimonio histórico expuesto.

- Se realizará una propuesta de medidas correctoras, protectoras o compensatorias

con el nivel de detalle de los proyectos constructivos, que tanga por objeto

minimizar el impacto en aquellos puntos donde se superen los objetivos de calidad

asumidos. Estas medidas incluirán el ajuste al territorio de los trazados (si fuera

posible), sobre elevaciones de terreno, etc.; además se preverán medidas

antirruido para la emisión (insonorización de las juntas de los viaductos, uso de

pavimento poroso, control de la velocidad), propagación (diseño del trazado,

apantallamientos acústicos) o inmisión (tratamientos de fachada). En todos los

casos se tendrá en cuenta la integración paisajística de estas medidas.

Page 77: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 74 de 119

- Se propondrá un programa de vigilancia ambiental que sirva para validar el

escenario acústico calculado así como para establecer aquellas otras medidas de

corrección de necesaria implementación para corregir impactos no detectados o

aquellos de nueva aparición. El plan de vigilancia se deberá elaborar tanto para la

fase de obras como para la de explotación. Se especificarán puntos de control,

periodicidad, metodología, parámetros de medición, objetivos de calidad y

protocolos de actuación para el caso de superarse estos umbrales.

- Respecto al empleo de voladuras si las hubiera, el estudio de impacto ambiental

detectará los lugares cercanos a viviendas, en los que deberá preverse la

aplicación de medidas para minimizar las vibraciones. Asimismo, se tendrá en

cuenta la posible transmisividad de las vibraciones por la maquinaria de obra.

Informe de EsIA nº 4: Identificación y detección de impactos, medidas correctoras y

programa de vigilancia ambiental.

a) Identificación y valoración de impactos.

- Con independencia de que en la detección de impactos se utilicen otros

métodos, por claridad expositiva, se determinarán los cruces en la matriz de

acciones del proyecto por elementos del medio. Se confeccionará la matriz

diferenciando los cruces que se producen en la fase de obras y en la fase de

explotación de la carretera.

- Los impactos detectados se caracterizarán y valorarán conforme establec e el

Reglamento para la ejecución de R.D.L. de Evaluación de Impacto Ambiental.

Además de la calificación que se conceda a cada alteración prevista, se

presentará una valoración de los impactos asociando los factores

ambientales que conforman los cinco grupos de valores ambientales

establecidos para la valoración del inventario.

Finalmente se efectuará una valoración del impacto global, en los

mismos términos, que permita adquirir una visión integrada y sintética

de la incidencia ambiental del proyecto.

- Se exigirá un análisis en profundidad de la situación actual y de los previsibles

efectos de la construcción y puesta en servicio de la nueva carretera para ciertos

factores ambientales como:

Procesos y riesgos (incluye ndo suelos contaminados).

Page 78: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 75 de 119

Equipamientos y servicios.

Valoración del impacto sobre inundabilidad del territorio.

b) Medidas protectoras y correctoras y programa de vigilancia ambiental.

- Con el desarrollo exigido para cada caso particular, se propondrán todas las

medidas protectoras y correctoras necesarias, agrupadas por factores

ambientales a que protegen de efectos negativos. También, para cada una de

ellas, se indicará su objetivo, eficacia, viabilidad, grado de necesidad y mo mento

oportuno de su adopción, necesidad de mantenimiento e impacto residual.

- Siguiendo la misma metodología elegida para la valoración inicial, se procederá

a una nueva valoración de impactos tras la aplicación de medidas protectoras y

correctoras.

- El Programa de Vigilancia Ambiental incluirá las medidas de cumplimiento

durante la fase de obras y aquéllas que corresponden al periodo de vida útil de la

vía.

Se realizará una estimación del presupuesto de las medidas correctoras, con el

mismo nivel de precisión de las restantes partidas del proyecto.

Plazos

Los trabajos del Estudio de Impacto Ambiental deberán llevarse a cabo durante todo el

proceso de redacción del proyecto, coordinándose con el resto de actividades.

El Consultor presentará en el programa de trabajos una previsión de los plazos de

entrega de cada uno de los informes, teniendo en cuenta que su contenido deberá ser

visado y aprobado por parte de INTERBIAK, y que servirá de base para los trabajos

posteriores.

Como guía, se proponen los siguientes plazos:

Page 79: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 76 de 119

EsIA

IN-EsIA-1: Inventario ambiental y descripción de la situación preoperacional.

1º MES

IN-EsIA-2: Análisis del proyecto.

IN-EsIA-3: Estudio de impacto acústico.

IN-EsIA-4: Identificación y detección de impactos, medidas correctoras y Programa de Vigilancia Ambiental.

6º MES

5.2.8. Recuperación medioambiental y revegetación

En esta actividad se completará el trabajo ambiental recogiendo las medidas

correctoras propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental, además de las

consideraciones que el órgano ambiental haya introducido en la Declaración de

Impacto Ambiental.

El objetivo de estas actuaciones es mejorar la integración de la vía en el entorno y

reducir o compensar las pérdidas de calidad ambiental del mismo por la construcción

de las obras.

Esta parte del trabajo definirá todas las obras que resulten oportunas para lograr los

fines de preservación ambiental.

Los trabajos de recuperación medioambiental y revegetación se elaborarán para su

inclusión en el Proyecto de Construcción y las medidas proyectadas serán

compatibles, en su ejecución, con la totalidad de la obra.

El anejo de Recuperación Medioambiental y Revegetación deberá recoger aquellas

medidas propuestas inicialmente por el EsIA y que, como consecuencia de

modificaciones introducidas en el Proyecto de Construcción o por consideraciones

realizadas por el órgano medioambiental competente, se invalidaran o se consideraran

inadecuadas, de tal manera que haya sido preciso ampliarlas o reemplazarlas.

Page 80: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 77 de 119

Por lo general, la parte fundamental del trabajo de este proyecto vendrá originada por

las medidas de revegetación. Sin embargo, será de la incumbencia cualquier otra que

sirva para la recuperación de la calidad ambiental afectada.

Quedarán, asimismo, incluidas aquellas medidas que se pudieran acordar con la

finalidad de restituir o compensar afecciones a elementos valiosos del entorno.

Desarrollo de los trabajos

Los trabajos ambientales se desarrollarán de manera continua a lo largo de la

redacción del proyecto de construcción.

El anejo de recuperación medioambiental y revegetación comenzará a prepararse

desde el inicio de los trabajos, comprobando, una vez obtenida la Declaración de

Impacto Ambiental, que se cumplen las consideraciones que el órgano ambiental

determine.

Para poder realizar un seguimiento de estos trabajos, se establecen una serie de hitos

intermedios, cada uno de ellos asociado a un informe.

Informe de medio ambiente nº 1: Revisión de la Declaración de Impacto Ambiental.

Se analizarán las consideraciones que realice el órgano ambiental, indicando las

modificaciones que sea necesario introducir en el proyecto.

Informe de medio ambiente nº 2: Recuperación medioambiental y revegetación.

Aparte de otras medidas diferentes a las de revegetación, y que habrán de quedar

claramente definidas -con inclusión de cálculos justificativos, si procede- y

representadas en planos, se establecen a continuación una serie de indicaciones para

aquellos apartados considerados más característicos de los trabajos de revegetación:

- Sobre la franja de ocupación establecida en los planos de expropiación se delimitarán las zonas de las que sea posible retirar tierra vegetal en su superficie, planimetrando su superficie y averiguando el espesor de capa útil; con ello se calculará el volumen disponible de tierras a reemplear en la revegetación.

Page 81: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 78 de 119

- Se elaborará un plan de retirada, acopio y extendido en función de las diferentes calidades de las tierras disponibles. Si se considerase oportuno mejorar la calidad de cierto volumen de tierras, deberán preverse las operaciones necesarias.

- Se analizarán individualizadamente todos los taludes de la obra con determinación de si es desmonte o terraplén, pendiente, altura máxima, orientación, material aflorante, etc. Esta información se utilizará para determinar su capacidad de recuperación de vegetación y diferenciar las soluciones generales del proyecto.

- Se expondrán y justificarán cada una de las soluciones adoptadas en la revegetación. Como criterio básico a seguir en todo el proyecto, las actuaciones de revegetación se plantearán de modo diferenciado para las distintas superficies de las obras, lo que obliga a su zonificación.

- En la clasificación y definición de los distintos trabajos de revegetación (actuaciones), se expondrá el objetivo que cada una persigue, lugares en los que se proyecta, descripción sucinta de su ejecución y otras características necesarias para su definición.

- La obra se dividirá en superficies distintas más o menos unitarias (desmonte, terraplén, isleta, etc.) a efectos de poder referir las mediciones de materiales y unidades de obra de forma desagregada, estableciéndose una nomenclatura para su identificación.

- Se expondrán las características de las especies vegetales elegidas en cuanto a su capacidad de adaptación vegetativa a las condiciones en que habrán de desarrollarse, a su concordancia con la vegetación (potencial o actual) de la zona y a su capacidad de integración paisajística de la obra.

- Se dibujarán cuantos planos sean necesarios para la clara y correcta comprensión de los mismos.

Los planos se confeccionarán utilizando la misma base cartográfica empleada en el Proyecto de Construcción, con representación de la carretera y todos sus elementos pero, en todo caso, limpios de cualquier indicación no estrictamente necesaria para la localización de las medidas adoptadas. En concreto y como mínimo, se elaborarán los siguientes planos:

De extracción y acopio de tierra vegetal, con tantas hojas como se deriven del director. Servirá para identificar y delimitar las zonas en las que ha de retirarse tierra vegetal, con indicación de superficie, espesor y

Page 82: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 79 de 119

calidad de la tierra para cada una de ellas; igualmente servirá para identificar y delimitar las áreas en las que ha de realizarse el acopio de las tierras retiradas, con indicación de superficie, altura máxima, volumen y calidad de las tierrasque han de acopiarse para cada una de ellas.

De plantas de revegetación, con tantas hojas como se deriven del director. Permitirán la determinación exacta de la localización, así como superficie, densidad, unidades, espesor o cualquier otra medida en que se exprese cada una de las actuaciones previstas para cada zona diferenciada. La relación de actuaciones correspondientes a cada zona se expresará gráficamente y acompañándose de la descripción oportuna.

De detalles. Su número y escala serán los necesarios para complementar adecuadamente los planos anteriores.

- En el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del proyecto se incluirán las determinaciones sobre unidades y materiales necesarios en estas labores.

También se confeccionará un presupuesto de las labores de recuperación medioambiental y revegetación que se incluirá en el presupuesto global delproyecto.

Las mediciones de cada unidad de obra serán desglosadas para cada tipo de superficie diferenciada en la zonificación adoptada. El objetivo al establecer este sistema de mediciones es que, de cada unidad de obra, se pueda conocer exactamente la cuantía a ejecutar en cada una de las superficies a tratar; cualquier otro sistema propuesto que alcance la misma finalidad será considerado válido.

Además, al objeto de facilitar el replanteo de las obras de revegetación, las necesidades de materiales y las posteriores comprobaciones, se elaborarán unas mediciones con la relación de plantas (especificando especies y unidades, altura, etc.) a introducir en cada área y su número.

Plazos

El Consultor presentará en su plan de trabajos una propuesta sobre el desarrollo de

los trabajos ambientales, teniendo en cuenta que no deberán interrumpirse mientras

se realiza la Información Pública y se tramita la Declaración de Impacto Ambiental.

Page 83: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 80 de 119

Recuperación medioambiental y revegetación

IN-Ma-1: Revisión de la D.I.A.

IN-Ma-2: Recuperación medioambiental y revegetación

12º MES

5.2.9. Plan Especial Viario y EECIA

El Plan Especial Viario y su Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental

podrán iniciar su tramitación de viabilización administrativa de manera independiente

de la del Proyecto de Trazado. En cualquier caso, una vez iniciada deberá pasar por

los tres trámites administrativos de aprobación inicial, periodo de información pública y

alegaciones, y aprobación final. Se entiende el documento finalizado a efectos de este

contrato cuando sirva de base para su aprobación final.

Desarrollo de los trabajos

Informe Plan Especial Viario y EECIA nº 1: Plan Especial Viario y EECIA.

Este informe recogerá la redacción del Plan Especial Viario y su Estudio de Evaluación

Conjunta de Impacto Ambiental para su aprobación inicial y comienzo de información

pública, según lo indicado en apartado 5.1.9.

Plazos

Los trabajos del Plan Especial Viario y su Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto

Ambiental deberán llevarse a cabo durante el proceso de redacción del proyecto e

independientemente de él, coordinándose con el resto de actividades.

El Consultor presentará en el programa de trabajos una previsión del plazo de entrega

del informe, teniendo en cuenta que su contenido deberá ser revisado y aprobado por

parte de INTERBIAK, y que servirá de base para iniciar la tramitación de su

información pública.

Como guía, se propone el plazo siguiente desde el comienzo de los trabajos hasta la

entrega del documento para viabilización.

Page 84: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 81 de 119

Informes de plan especial viario y EECIA

IN-PEV-1: Plan Especial Viario y EECIA. 5º MES

5.2.10. Otras actividades

Informe de otras actividades nº 1: Climatología e hidrología.

En este informe se presentan los datos de climatología a utilizar en la determinación

de caudales de cuencas, y se presentará un mapa de las cuencas interceptadas por el

trazado, adjuntando los cálculos de caudales de avenida.

Informe de otras actividades nº 2: Coordinación con otros organismos y servicios.

Se informará de los contactos que se deben establecer con todos aquellos

organismos, entidades y empresas concesionarias de servicios, bien sea por resultar

directamente afectados por la ejecución de las obras, o bien por disponer de

información de utilidad referente a la zona objeto de estudio.

A tales efectos, INTERBIAK preparará las credenciales que fueran precisas para

contactar y obtener la información necesaria para el correcto y adecuado diseño de las

obras proyectadas.

En particular, se establecerá, como mínimo, contacto con los siguientes Organismos y

Entidades:

- Ayuntamientos afectados: Se obtendrá información relativa al Planeamiento

urbanístico vigente, relación de titulares, bienes y derechos afectados, problemas

de comunicación entre ambas márgenes de la carretera, servicios municipales

afectados, etc.

Page 85: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 82 de 119

- Servicio Territorial de Aguas de Bizkaia: Se recabará información relativa a

posibles actuaciones de encauzamiento, reperfilado del cauce, etc., previstos en

los cursos de agua atravesados por la traza, así como la posible afección a

vaguadas, redes de riego, canales, acequias, etc.

- Entidades y empresas concesionarias de servicios públicos: Se recabará

información relativa a la localización, identificación y reposición de servicios y

servidumbres afectados, incluyendo su valoración correspondiente. Se deberá

contactar con:

Telefónica de España, S.A.

Servicios Provinciales de Correos y Telégrafos.

Compañías suministradoras de energía eléctrica.

Empresas gestoras de los servicios de abastecimiento de gas natural.

Euskaltel.

- Administraciones titulares de otros viales y carreteras interceptadas: Se recibirá

información relativa a las características de tráfico, y actuaciones previstas en las

mismas, con objeto de tenerlo en cuenta en el diseño de intersecciones y enlaces.

Informe de otras actividades nº 3: Drenaje.

Se estudiará el drenaje longitudinal y transversal de la explanación de la carretera y

demás obra nueva proyectada siguiendo la normativa del Ministerio de Fomento, y las

normas B.A.T. de la Diputación Foral de Bizkaia en cuanto a tamaño y tipo de

pequeñas obras de fábrica.

Para proyectar las obras que afecten a cursos de agua y cauces se tendrán en cuenta

las condiciones establecidas por el Servicio Territorial de Aguas de Bizkaia del

Gobierno Vasco. A tales efectos se redactará un anejo específico en el que se recojan

los datos requeridos habitualmente para la presentación de la solicitud de autorización.

Se señala la necesidad de proyectar y definir las obras de drenaje transversal y de

drenaje de la explanación con el detalle de un proyecto de construcción, incluidas las

Page 86: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 83 de 119

cunetas de pie de terraplén y cabeza de desmonte, ya que inciden directamente en la

definición de la línea de expropiación.

Informe de otras actividades nº 4: Señalización, balizamiento y defensas.

Señalización horizontal

Las marcas viales utilizadas se ajustarán a las definidas en la vigente Instrucción 8.2.-

I.C.: "Marcas viales".

En los planos de proyecto se incluirán las plantas generales de señalización y los

detalles, así como las dimensiones de cada una de las marcas viales utilizadas:

longitudinales, transversales, flechas, isletas, etc.

Las características de todos los materiales a emplear y de la ejecución de los distintos

tipos de marcas viales, serán objeto de definición en el apartado correspondiente del

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del proyecto.

Señalización vertical

Para el diseño y emplazamiento de las señales verticales de circulación se tendrá en

cuenta la actual Norma 8.1.-I.C., así como el Código de la Circulación.

Para el diseño de los textos de las señales en bilingüe se tendrán en cuenta la

Normativa específica del Gobierno Vasco y los nombres toponímicos oficiales.

En los planos de planta se dibujarán las correspondientes señales, indicando el punto

donde deben instalarse, y para las señales de código, la numeración correspondiente.

Las características de los materiales a emplear se especificarán en los apartados

correspondientes del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del proyecto.

En los planos de detalles se indicarán las dimensiones y el texto de las señales

informativas.

Page 87: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 84 de 119

Balizamiento

Además de la señalización horizontal y vertical se diseñarán los correspondientes

elementos de balizamiento y, en particular:

- Se colocarán hitos kilométricos con la numeración que el Departamento de Obras

Públicas y Transportes les asigne, complementados con los hitos delimitadores del

hectómetro correspondiente.

- En los arcenes, en las intersecciones, enlaces y curvas de radio menor de 250 m.

Y sobre la barrera de seguridad se instalarán captafaros reflectantes.

- También se instalarán hitos de arista, para balizamiento con captafaros

reflectantes, de acuerdo con las recomendaciones publicadas al respecto por la

D.G. de Carreteras del Ministerio de Fomento.

Barreras de seguridad

Para la determinación de los tramos en los que deba instalarse barrera de seguridad,

se seguirán las Recomendaciones que, al respecto, establece el Ministerio de

Fomento y la 4.C. sobre "Sistemas de Contención de Vehículos". También se

coordinará con el resto de tramos de la A-8 ya proyectados .

Informe de otras actividades nº 5: Telemática e iluminación.

Se elaborará un informe con el diseño de la iluminación de la vía y demás obra nueva

proyectada según la normativa vigente. Se estudiará la posibilidad de

aprovechamiento de la iluminación y/ o telemática actual. También se iluminarán los

pasos inferiores si los hubiera.

Si fuera necesario, se contactará con la empresa suministradora de energía para

definir/redefinir los puntos de enganche.

En los planos de proyecto se incluirán las plantas generales de telemática e

iluminación y los detalles, así como los esquemas unifilares.

Page 88: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 85 de 119

Informe de otras actividades nº 6: Control de calidad.

Se elaborará un plan de control de calidad de las actividades de obra que sirva para

hacer un seguimiento de calidad de las mismas durante su ejecución.

Informe de otras actividades nº 7: Plan de obra.

Se elaborará un plan de obras en cumplimiento de lo establecido en la vigente Ley de

Contratos y en el Reglamento General de Contratación del Estado, haciendo constar el

carácter meramente indicativo que tendrá esta programación.

Se adjuntará un diagrama de barras representativa de las obras, con indicación del

plazo total estimado para la terminación de las mismas.

El diagrama se confeccionará teniendo en cuenta las actividades correspondientes a

las unidades de obra más importantes, e incluirán los importes relativos a los trabajos

a realizar en cada periodo, según la programación prevista.

Informe de otras actividades nº 8: Seguridad y salud.

En cumplimiento del Real Decreto 1627/1997 se redactará el Estudio de Seguridad y

Salud. En él se indicarán las normas que deberán seguirse durante la ejecución de las

distintas unidades de obra: excavaciones en zanja, entibaciones, viaductos, etc.,

definiendo aquellos elementos de seguridad que deban utilizarse expresamente, tales

como: vallados, balizas, redes de protección, detectores de gases, etc., y valorando el

coste de los mismos mediante el correspondiente cuadro de precios y presupuestos.

Deberá describir la metodología a seguir en obra para el correcto cumplimiento de las

normas de seguridad, indicando la organización y los medios necesarios para su

desarrollo e incluyendo un programa de inspección con los correspondientes puntos a

comprobar.

Page 89: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 86 de 119

Informe de otras actividades nº 9: Estudio de suelos contaminados.

En cumplimiento de la Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y corrección de

la contaminación del suelo, el consultor adjudicatario llevará a cabo un estudio del

suelo donde va a implantarse la nueva infraestructura a fin de aportar soluciones que

permitan un tratamiento adecuado.

Los instrumentos para conocer y controlar la calidad del suelo serán los previstos en la

mencionada ley; a saber:

- Investigación exploratoria.

- Informe de la investigación exploratoria.

- Investigación detallada.

- Informe de la investigación detallada.

Los resultados derivados de este estudio servirán para valorar en proyecto la

eliminación/tratamiento de los suelos contaminados, determinando los lugares de

destino y adecuando el plan de obra para que recoja sus peculiaridades.

Plazos

Como guía, se proponen los siguientes plazos:

Otras actividades

IN-OA-1: Climatología e hidrología. 2º MES

IN-OA-2: Coordinación con otros organismos y servicios. 3º MES

IN-OA-3: Drenaje. 5º MES

Page 90: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 87 de 119

IN-OA-4: Señalización, balizamiento y defensas.

IN-OA-5: Iluminación.

IN-OA-6: Control de calidad.

IN-OA-7: Plan de obra.

IN-OA-8: Seguridad y salud.

6º MES

IN-OA-9: Estudio de suelos contaminados. 7º MES

5.2.11. Presupuesto

Se realizará un informe mensual del presupuesto estimado de construcción teniendo

en cuenta la evolución del proyecto, de forma que según avanza la definición de los

distintos trabajos, se consiga una mayor precisión. Se tendrá muy en cuenta la

justificación de los precios a considerar en los presupuestos de las partidas más

importantes.

En el primer mes se deberá realizar una medición y valoración previa, con obtención

de rangos de fiabilidad, en función de las unidades elegidas, de manera independiente

a los trabajos previos realizados por INTERBIAK, con las siguientes finalidades:

a) Que se puedan contrastar las previsiones financieras.

b) Que se identifiquen las áreas de actividad y unidades específicas en las que el

riesgo se concentre y exija una mayor dedicación en su análisis y evaluación.

Page 91: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 88 de 119

Dirección y coordinación Trazado y estudio de tráfico Estructuras Geotecnia y movimiento de tierras

Topografía, ss.aa. y expropiaciones

EsIA / Medidas Correctoras Plan especial viario y EECIA

Otras actividades

Presupuesto

1º MES IN-DC-0: Programa de Trabajos.

IN-DC-1: Plan de Aseguramiento de la calidad.

IN-TR-1: Secciones tipo y firmes. IN-GE-1: Propuesta de campaña geotécnica.

IN-TP-1: Propuesta de área a levantar.

IN-EsIA-1: Inventario ambiental y descripción de la situación preoperacional.

IN-PRE-0: Medición y valoración previa.

2º MES IN-DC-2: Informe mensual sobre el desarrollo de los trabajos.

IN-ES-1: Criterios de diseño de las estructuras.

IN-TP-2: Presentación de los trabajos de levantamiento.

IN-OA-1: Climatología e hidrología.

3º MES IN-DC-3: Informe mensual sobre el desarrollo de los trabajos.

IN-TR-2: Análisis de capacidad.

IN-TR-3: Alternativas de trazado.

IN-ES-2: Implantación y encaje definitivo de las estructuras.

IN-GE-2: Evaluación de los resultados de la campaña geotécnica.

IN-GE-3: Conclusiones y revisión de la cartografía geológica.

IN-GE-4: Propuesta y justificación de los ensayos.

IN-OA-2: Coordinación con otros organismos y servicios.

4º MES IN-DC-4: Informe mensual sobre el desarrollo de los trabajos.

IN-TR-4: Fases de obra, desvíos provisionales y caminos de acceso.

IN-TR-5: Trazado definitivo.

IN-ES-3: Estudio de alternativas.

IN-ES-4: Selección de alternativas.

IN-GE-5: Resultados de los ensayos.

IN-GE-6: Estudio hidrogeológico.

IN-GE-7: Geotecnia del área.

IN-GE-8: Cimentación de estructuras.

IN-TP-3: Identificación y localización de servicios afectados.

IN-PRE-1: Control del presupuesto.

5º MES IN-DC-5: Informe mensual sobre el desarrollo de los trabajos.

IN-TR-6: Estudio de tráfico.

IN-TR-7: Diseño definitivo del firme.

IN-PEV-1: Plan especial visrio y EECIA

IN-OA-3: Drenaje. IN-PRE-1: Control del presupuesto.

6º MES IN-DC-6: Informe mensual sobre el desarrollo de los trabajos.

IN-ES-5: Proyecto de estructuras. IN-MT-1: Movimiento de tierras y gestión de sobrantes.

IN-MT-2: Proyecto de depósitos de sobrantes.

IN-TP-4: Definición y valoración de las reposiciones de ss.aa.

IN-TP-5: Expropiaciones e indemnizaciones.

IN-EsIA-2: Análisis del proyecto.

IN-EsIA-3: Estudio de impacto acústico.

IN-EsIA-4: Identificación y detección de impactos, medidas correctoras y Programa de Vigilancia Ambiental.

IN-OA-4: Señalización, balizamiento y defensas.

IN-OA-5: Telemática e iluminación.

IN-OA-6: Control de calidad.

IN-OA-7: Plan de obra.

IN-OA-8: Seguridad y Salud.

IN-PRE-1: Control del presupuesto.

7º MES DOCUMENTOS PARA INFORMACIÓN PÚBLICA Y D.I.A.

EDICIÓN FINAL DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

IN-DC-7: Informe mensual sobre el desarrollo de los trabajos.

IN-OA-9: Estudio de suelos contaminados.

IN-PRE-1: Control del presupuesto.

11º MES DOCUMENTO DE CONTESTACIÓN DE ALEGACIONES.

IN-DC-11: Informe mensual sobre el desarrollo de los trabajos.

N-TR-8: Seguridad vial.

IN-TR-9: Modificaciones finales de trazado.

IN-MT-3: Revisión del movimiento de tierras.

IN-PRE-1: Control del presupuesto.

12º MES EDICIÓN FINAL DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN.

IN-DC-12: Informe mensual sobre el desarrollo de los trabajos.

IN-Ma-1: Revisión de la D.I.A .

IN-Ma-2: Recuperación medioambiental y revegetación.

Page 92: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 89 de 119

5.3. Informes sobre el desarrollo de los trabajos

En las dos primeras semanas del contrato, el Consultor presentará a la aprobación del

Director del Proyecto un programa de trabajos en el que definirá detalladamente los

plazos parciales en los que propone completar las diferentes fases de los proyectos.

Por su parte, al inicio del programa el Director del Proyecto propondrá un calendario

de reuniones para el seguimiento técnico de los trabajos, que se irá actualizando a

medida que se vaya avanzando en el desarrollo los mismos y según las circunstancias

que vayan surgiendo. A dichas reuniones, además del personal de INTERBIAK que

ésta considere adecuado, deberá asistir el Autor del Proyecto y los miembros de su

equipo que se estime oportuno en cada caso. De las citadas reuniones, se levantará la

correspondiente acta, con el visto bueno del Director y del Autor del Proyecto.

Además de estas reuniones, podrá existir otras de seguimiento gerencial del contrato

en las que Gerencia y la Dirección del Contrato de INTERBIAK convocarán al

Delegado del Consultor para que informe sobre el desarrollo del mismo. En estas

reuniones que, en principio, tendrán una periodicidad máxima mensual, el Delegado

del Consultor podrá estar asistido técnicamente por el Autor del Proyecto. Se levantará

acta de las mismas.

El Director del Proyecto podrá exigir al adjudicatario que informe por escrito sobre

cualquier duda que surja en el desarrollo de los trabajos. En cualquier caso, el Autor

del Proyecto deberá presentar al Director del Proyecto durante los cinco (5) primeros

días de cada mes, un informe mensual donde detalle la marcha general de los mismos

y el grado de cumplimiento del programa de trabajos aprobado.

Asimismo, el Director del Proyecto y los miembros de su equipo tendrán libre acceso,

para seguimiento de los trabajos, a las instalaciones del Consultor y de sus

colaboradores y podrán consultar libremente los documentos y archivos relacionados

con el trabajo.

Al menos con un mes de antelación a la finalización del plazo de redacción (o según lo

señalado en los hitos propuestos en el apartado 7), se hará entrega al Director del

Page 93: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 90 de 119

Proyecto del documento de borrador completo del trabajo, para que una vez

efectuada la revisión, se realicen los ajustes y se edite y entregue el documento

definitivo dentro del plazo de redacción aprobado.

5.4. Sistema de aseguramiento de la calidad

5.4.1. Elementos básicos del sistema de calidad a implantar

El esquema organizativo que se deberá implantar constará de los siguientes

elementos básicos:

A. Director del Proyecto (INTERBIAK).

B. Consultor.

El equipo del consultor deberá redactar y presentar un Plan de Aseguramiento

de la Calidad (PAC) en el que intervendrán los dos equipos independientes que

debe aportar el Consultor en cada una de las fases:

B.1. Equipo de Redacción y Asistencia Técnica (perteneciente a la organización

del adjudicatario).

B.2. Equipo de Calidad (control interno pero que debe ser totalmente

independiente del equipo anterior, también perteneciente a la organización

del adjudicatario).

C. Equipo de Control (control exterior, totalmente independiente de la organización

del adjudicatario). INTERBIAK podrá optar, si así lo decide, por configurar un

equipo de control exterior al del adjudicatario para que supervise tanto su trabajo

como su Sistema de Calidad a través de la redacción de un Plan de Supervisión

de Aseguramiento de la Calidad (P.S.A.C.)

Page 94: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 91 de 119

Si así fuera, el esquema de máximos del Sistema de Calidad a establecer será el

siguiente:

Equipo de redacción

Asistencia Técnica para la Redacción del Proyecto.

Equipo de Calidad (control interno) Director del Proyecto

Verificación del funcionamiento del PAC del Proyecto.

Supervisión del Proyecto (control externo al adjudicatario)

Comprobación de los trabajos ejecutados.

Director del Proyecto

Es el responsable del proyecto por parte de INTERBIAK. Su misión es coordinar a

todos los factores intervinientes y llevar a cabo el control del proyecto, tanto en la

verificación del funcionamiento del Plan de Aseguramiento de la Calidad, como en la

dirección técnica del mismo, con el apoyo de un equipo de supervisión, que podrá ser

o no externo a INTERBIAK, pero que, en cualquier caso, será independiente del

consultor adjudicatario.

Para favorecer la realización de la supervisión por parte del Director del Proyecto y de

su equipo es por lo que se han fijado un hitos previos de control, según unas fases de

finalización y entrega de documentación previamente establecidas.

Equipo de Redacción del Proyecto

Es el encargado de los trabajos de redacción; al frente del mismo estará el Autor del

Proyecto asistido por los Responsables de Área, que será el máximo responsable de

la línea ejecutiva.

Page 95: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 92 de 119

Para la realización de los trabajos, el equipo de redacción estará asistido por la oficina

central del adjudicatario que aportará, además del elemento humano, los medios

materiales necesarios para el correcto desarrollo de los trabajos (local, medios

informáticos, material de oficina, etc.); y por las posibles empresas subcontratadas y

los consultores externos para el desarrollo de trabajos específicos de su especialidad

(cartografía, geotecnia...).

El Equipo de Redacción desarrollará su propio autocontrol, y especialmente cuando

subcontrate alguna labor (control interno), según el Sistema de Calidad propuesto.

En el Esquema Director de la Calidad, que más adelante se define, se determina la

documentación que deberá controlar y custodiar este equipo.

Equipo de Calidad (Verificación interna del adjudicatario)

Tiene como misión el control interno de los trabajos. Estará constituido por personal de

la propia adjudicataria que deberá ser totalmente independiente del Equipo de

Redacción, para conseguir un buen funcionamiento del Aseguramiento de la Calidad.

El trabajo estará dirigido por el Responsable de Calidad, que contará con un Equipo de

Calidad que le asistirá en el desarrollo de sus funciones.

El equipo de Calidad podrá contar para los trabajos de revisión que así lo requieran,

con subcontratistas ajenos a la empresa adjudicataria, independientes del Equipo de

Redacción de Proyectos.

En el caso de que INTERBIAK decidiera no disponer de un equipo de control externo a

la empresa adjudicataria, será labor del equipo de verificación interna la realización del

preceptivo informe final de supervisión.

En el Esquema Director de la Calidad se determina la documentación que deberá

controlar y custodiar este equipo.

Page 96: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 93 de 119

Equipo de control externo del adjudicatario

Si así lo decidiera, INTERBIAK podrá contar con la asistencia de un equipo de control

externo a la empresa adjudicataria, que se encargaría de supervisar los trabajos y el

Plan de Aseguramiento de la Calidad presentados por el adjudicatario.

En el Esquema Director de la Calidad, se determina la documentación que deberá

controlar y custodiar este equipo, en caso de constituirse.

Documentación

Además de la documentación propia del proyecto, deberán almacenarse y custodiarse

los informes que se vayan generando de verificación, incidencias, etc., además de la

correspondencia entre los diferentes responsables, etc.

La documentación es un elemento fundamental del Aseguramiento de la Calidad:

permite conocer las incidencias habidas a lo largo del desarrollo de los trabajos,

recogiendo documentos firmados por los respectivos responsables que garantizan la

calidad del proyecto; que los trabajos han sido realizados por especialistas en las

diferentes materias; que los trabajos se han revisado conforme a los procedimientos

establecidos y por técnicos cualificados; así como el tratamiento dado a las

noconformidades detectadas por el Equipo de Calidad.

Dada la importancia de este elemento, el consultor adjudicatario deberá proponer en

su PAC un sistema ágil de tratamiento de la documentación, de tal forma que cualquier

aspecto de ésta esté disponible continuamente ante cualquier requerimiento del

Director del Proyecto. Este sistema deberá ser aprobado por el Director del Proyecto y

recogido en el Esquema Director de la Calidad.

Básicamente se pueden establecer los siguientes documentos:

A.- Generados por el equipo de redacción:

- Documentación del proyecto.

- Informes de incidencias.

Page 97: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 94 de 119

B.- Generados por el equipo de calidad:

- Documentación de calidad (recogiendo los resultados de los procedimientos

de verificación).

- Informes de incidencias.

C.- Generados por el equipo de control exterior.

- Documentación de revisión (correspondiente a la comprobación del

funcionamiento efectivo del PAC establecido por el consultor).

- Informes de incidencias.

D.- Generados por la Dirección del proyecto:

- Pliego de Bases del Proyecto y fijación de las exigencias del mismo.

- Documentación general correspondiente a la organización, coordinación y

directrices para el desarrollo de los trabajos.

- Actas de reuniones.

- Informes sobre las distintas fases de inspección.

- Informes de incidencias.

Toda la documentación generada deberá ir firmada por los correspondientes jefes de

equipo que asumen la responsabilidad sobre sus respectivos trabajos.

Los equipos realizarán su trabajo aplicando los diferentes manuales de

procedimientos, que deberán estar definidos para todos los niveles de actuación.

En caso de conflicto entre los distintos participantes, resolverá el Director del Proyecto,

responsable de los trabajos por parte de INTERBIAK.

5.4.2. El plan de Aseguramiento de la Calidad del Proyecto

El licitador presentará en su oferta un Plan de Aseguramiento de la Calidad, que

deberá ser definitivamente redactado y completado una vez adjudicado el contrato, y

pasará a formar parte a todos los efectos de éste una vez que sea aprobado por

Page 98: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 95 de 119

INTERBIAK. En este Plan figurarán explícitamente, los detalles que se enumeran más

adelante, siendo fundamental la calificación de las personas responsables de los

distintos trabajos, por lo que se explicitarán los currículum al menos de los que vayan

a ocupar los puestos de mayor responsabilidad.

En el PAC se deberá ratificar la dedicación al proyecto de las personas propuestas en

la oferta, complementada con las que se acuerde en el momento de la adjudicación.

El PAC constará fundamentalmente de los siguientes elementos:

Análisis de la documentación contractual

En la documentación se deberán definir claramente los requisitos, condiciones o

especificaciones del mismo. Para ello se contará con la siguiente documentación:

• Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares y de Cláusulas Administrativas

del proceso de licitación.

• Directrices y normas de coordinación del Director del Proyecto.

• Normativa vigente en proyectos de Carreteras.

• Oferta del Consultor.

Medios a utilizar en la ejecución de los trabajos de redacción y de supervisión interna

Partiendo de los recursos ofertados por el Consultor, en el PAC se explicitará lo

siguiente:

A.- Tanto en los procedimientos de redacción como en los de revisión se hará una

relación de los principales responsables de los trabajos (que firmarán sus

diferentes parcelas de actividad) con sus respectivos currículum.

B.- Se señalarán asimismo las empresas subcontratistas de trabajos especiales

(trabajos de topografía, prospecciones geotécnicas, ensayos de laboratorio, etc.) y

se incluirá su experiencia en trabajos similares.

Page 99: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 96 de 119

C.- El Equipo de Calidad deberá contar para las verificaciones con medios suficientes

(propios o subcontratados) para realizar los trabajos que se indican en los

correspondientes procedimientos.

D.- Se deberá indicar igualmente los medios informáticos que va a utilizar el consultor

adjudicatario (“hardware” y “software”).

Todo el personal encargado de la verificación del proyecto deberá ser totalmente

independiente del encargado de su redacción.

El PAC deberá cumplir como mínimo las especificaciones de este Documento, que

podrán ser modificadas si, a la vista del proyecto de que se trate, se acordara así entre

la Dirección del Proyecto y la empresa adjudicataria de cara a una mejora del

aseguramiento de la calidad.

Programa de trabajos

Como resultado de la revisión indicada en el apartado anterior, y teniendo en cuenta la

planificación de la Dirección del Proyecto en cuanto a las fases de control exterior, si

las hubiera, se re-estudiará el Programa de Trabajos propuesto en la oferta. Se

detallará claramente el personal dedicado en cada momento al trabajo con su parcela

de actividad, tanto en la línea de redacción como en la de calidad.

El programa estructurará el proyecto en actividades fundamentales, que se dividirán a

su vez en elementos constitutivos. Se establecerán asimismo los plazos, puntos de

inspección y actividades a someter al sistema de calidad.

Hasta que no haya sido debidamente aprobado por el Equipo de Verificación cada una

de las fases, no se podrá continuar con las que dependan de éstas.

Un principio fundamental del Programa de Trabajos es su carácter de elemento vivo;

se deberá ir actualizando con la marcha de los trabajos y servirá de elemento básico

de seguimiento del proyecto, alertando sobre el incumplimiento de los objetivos fijados.

Page 100: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 97 de 119

El Esquema Director de la Calidad

El Director del Proyecto establecerá con el consultor adjudicatario el Esquema Director

de la Calidad, que es un documento que deberá recoger el detalle de las relaciones

del Plan de Calidad del adjudicatario y las actuaciones del control exterior (si lo

hubiera), los subcontratistas, etc.

Un factor importante para la calidad de los proyectos consiste en la organización de

las interrelaciones entre los diferentes intervinientes y en la definición correcta y desde

un principio, de sus tareas y responsabilidades.

Todos los elementos intervinientes en el proyecto deberán estar perfectamente

informados acerca de los requisitos fijados en la parte que corresponde acerca de las

exigencias y controles de verificación que se vayan a implantar. Estas exigencias

incluirán calidades de los trabajos, medios a emplear, etc.

A las empresas subcontratistas se les requerirá su conformidad por escrito, con las

especificaciones establecidas.

El Manual de Procedimientos

Éste es un documento fundamental del PAC. En él se especificarán los diferentes

procedimientos propios del consultor, tanto los organizativos, como los de ejecución y

verificación de la totalidad de actividades que forman parte del proyecto y de sus

elementos constitutivos.

En un principio se pueden clasificar los procedimientos en los siguientes grupos:

- Procedimiento de Redacción, que definan cómo se han de realizar las

diferentes actividades del Proyecto.

- Procedimientos de Revisión, para definir cómo se han de revisar las

actividades realizadas directamente por la empresa adjudicataria.

- Procedimiento de Revisión (subcontratistas), que definirán cómo revisar el

trabajo realizado por las empresas subcontratistas.

Page 101: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 98 de 119

Procedimientos de Redacción

El PAC a presentar por la empresa adjudicataria contendrá una descripción de los

procedimientos que se emplearán para la ejecución de las diferentes actividades

establecidas en el Plan de trabajos (Procedimientos de Redacción), indicando los

responsables y medios correspondientes.

Se deberá detallar claramente, cuanto menos, el proceso productivo y los medios

informáticos utilizados (“hardware” y “software”) para la realización de los siguientes

trabajos:

- Tratamiento de la cartografía analítica.

- Composición de los modelos del terreno y obras proyectadas.

- Ejecución de planos (delineados o por medio de sistemas CAD).

- Cálculos de trazado (planta, alzado, secciones tipo y movimiento de tierras).

- Cálculos estructurales y de cimentaciones.

- Cálculos hidrológicos e hidráulicos.

Procedimientos de Revisión

Los procedimientos de Revisión serán aplicados por el Equipo de Calidad y se

extenderán al conjunto de actividades del proyecto. El Consultor dedicará más tiempo

y más medios a la revisión de aquellas que considere más importantes a la vista del

proyecto que se trate.

En el PAC se indicarán los responsables y medios a aplicar en estos procedimientos.

Se pueden considerar las siguientes actividades a efectos de su revisión y verificación:

• Cartografía y topografía.

• Estudio de materiales:

- Préstamos, yacimientos y canteras.

- Instalaciones de suministro (hormigones y mezclas asfálticas).

Page 102: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 99 de 119

• Geología y Geotecnia del Corredor:

- Desmontes (excavabilidad, utilización del material, estabilidad,

explanada).

- Terraplenes (volumen de material, estabilidad, consolidación del

cimiento).

- Desbroce. Tierra vegetal.

• Trazado:

- Tronco, enlaces e intersecciones.

- Desvíos de carreteras y caminos.

- Longitudinales.

- Coordinación planta-alzado.

- Secciones, sobreanchos, peraltes.

• Movimiento de tierras:

- Clasificación de las excavaciones.

- Compensación. Préstamos y vertederos.

- Valoración.

• Firmes:

- Explanada.

- Secciones estructurales de firme.

• Drenaje:

Se tendrán en cuenta las directrices que establezca el Servicio Territorial de

Aguas del Gobierno Vasco y se estudiarán los siguientes aspectos:

- Drenaje transversal.

- Drenaje longitudinal.

- Encauzamientos.

- Acciones sobre cimentaciones y pilas de puentes.

Page 103: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 100 de 119

• Geotecnia de cimentaciones de estructuras:

- Trabajos de reconocimiento.

- Conclusiones.

• Proyecto de estructuras:

- Estudio de alternativas y optimización de la solución.

- Diseño de la solución elegida con estudio de pilas, alzados y tablero

que permita valorar el impacto visual de la solución y su tratamiento

estético.

- Planteamiento del proceso constructivo.

- Cálculo de tableros, pilas, estribos y cimentaciones.

• Soluciones propuestas al tráfico durante la ejecución de las obras:

- Itinerarios alternativos.

- Desvíos provisionales.

- Fases de obra.

• Señalización, defensas y balizamiento:

- Señalización horizontal.

- Señalización vertical.

- Defensas y balizamiento.

• Telemática e iluminación.

• Control de calidad.

• Obras complementarias.

• Expropiaciones y servicios afectados:

- Plano parcelario. Verificación de las delimitaciones de fincas

afectadas.

- Verificación de los datos de propietario, domicilio, tipo de terreno,

superficie.

- Inventario de servicios afectados.

Page 104: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 101 de 119

- Reposiciones.

- Valoración.

• Documentos del Proyecto:

- Memoria (y sus anejos).

- Planos.

- Pliego de prescripciones técnicas particulares.

- Presupuesto.

- Estudio de Seguridad y Salud.

- Estudio de Impacto Ambiental.

Tratamiento de las no-conformidades

El PAC deberá tener previsto el procedimiento de actuación en el caso de no

conformidad, es decir, si el procedimiento de revisión sacara a relucir defectos de

calidad en trabajos realizados por el Equipo de Redacción.

Registros sobre la calidad

La Empresa Consultora deberá establecer y mantener al día los procedimientos para

identificar, agrupar, codificar, archivar, conservar y tener disponibles todos los

documentos e informes relativos a la calidad.

Esta documentación servirá para demostrar que se ha conseguido la calidad requerida

y que el sistema de calidad es realmente efectivo.

5.5. Presentación, edición y encuadernación

Documentación en papel

Los textos que integran el Proyecto se presentarán en formato UNE A-3. Por su parte,

los planos se dibujarán en formato UNE A-1, obteniéndose por reproducción

Page 105: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 102 de 119

fotográfica u otro procedimiento de calidad similar que apruebe el Director del

Proyecto, una colección en A-3 (a escala mitad de la original) que será la que se

encuadernará. El tamaño y la calidad de !os textos y dibujos han de ser el adecuado

para que al reducirlos se pueda ver con claridad todo su contenido.

La mecanografía de los originales se realizará en papel normal, tamaño UNE A-4.

Las copias de textos y planos serán de igual o mejor calidad que la que proporciona el

sistema offset y la encuadernación tendrá, como mínimo, la calidad que se obtiene

mediante cola o soldadura de plástico.

La encuadernación será en formato UNE A-3, con cubiertas exteriores de calidad igual

o mayor que la que proporciona la cartulina plastificada. Ningún tomo podrá tener un

espesor mayor de cinco centímetros, para facilitar su uso.

Éstos se recogerán dentro de una o varias cajas rígidas con la calidad adecuada a

juicio del Director del Proyecto.

La edición final del Proyecto de Construcción constará de seis (6) ejemplares, que

deberán ir numerados correlativamente. Asimismo se numerarán los textos de cada

ejemplar. La numeración deberá figurar en el ángulo inferior derecho o en otra zona

fácilmente legible.

Se editarán tres (3) ejemplares del Estudio de Impacto Ambiental. Respecto a su

calidad y numeración se seguirá lo indicado para el Proyecto.

Cada tomo y cada cajón dispondrán de un índice general, según los casos, que facilite

su manejo.

Las hojas que en el original sean en color deberán figurar también en color en todos

los ejemplares mediante fotocopias de igual calidad.

Page 106: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 103 de 119

El Director del Proyecto fijará los títulos de las inscripciones, claves, tejuelos y

formatos de lomos, portadas y planos. El título y la clave deberán figurar en el lomo de

todos los tomos.

El trabajo objeto del presente contrato deberá ir firmado por el Director y el Autor del

Proyecto.

La entrega de los documentos mencionados y la conformidad de los mismos por parte

del Director del Proyecto serán requisitos imprescindibles para la recepción definitiva

de los trabajos y la expedición de la correspondiente certificación de pago.

Soporte informático

Se entregará también el proyecto en soporte informático en dos versiones: una para

trabajo y otra para archivo y consulta. En ambos casos deberán ser una copia fiel y

completa del proyecto.

La versión para trabajo estará constituida por los archivos en el formato de las

aplicaciones en las que han sido desarrolladas (DWG, DOC, XLS, TXT, etc.), de forma

que se pueda hacer modificaciones si fuera necesario, y estará estructurada según se

indica más adelante. La versión para archivo y consulta estará constituida por archivos

en formato PDF (Portable Document Format) de Adobe Acrobat, estructurados en

directorios, según también se indica.

En ambos casos se procurará que la información sea fácil de encontrar, por lo que se

evitará nombrar las carpetas y ficheros con abreviaturas, prefiriéndose nombres

completos en la medida que sea posible, aún cuando por ello no se cumplan los

protocolos de grabación de datos en CD o DVD.

Cada copia en papel llevará incorporada una copia en CD o DVD en un espacio

reservado al efecto dentro del cajón.. Se entregarán otros tres (3) copias de cada uno

de ellos, tanto del Proyecto de Construcción como del Estudio de Impacto Ambiental

(adaptadas en este último caso al alcance del mismo).

Page 107: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 104 de 119

a. Copia de trabajo

Se entregará el proyecto en soporte informático, en formato CD-ROM o en DVD y en

tantos CD o DVD como sea necesario para incluir la totalidad de los documentos del

proyecto.

El CD o DVD (o los CD o DVD) se estructurará de la siguiente forma:

• En una carpeta denominada MEMORIA se incluirá un archivo con la memoria del proyecto y tantas subcarpetas como anejos contenga el proyecto y denominados con el número y el título original completo del anejo correspondiente. Cada una de ellas incluirá todos los archivos que la constituyan. Los archivos de texto estarán en formato DOC de Microsoft Word 97, los planos estarán en formato DWG de Autocad 2002 y aquellos que fuera necesario digitalizar estarán en formato JPEG o TIFF. El nombre de cada uno de estos archivos será el nombre completo del plano o lámina.

• En una carpeta denominada PLANOS se incluirán todos los planos del Documento Nº 2 del proyecto, presentados en archivos en formato DWG de Autocad 2002. El nombre de cada archivo será el título completo del plano, precedido por su número en el proyecto. Los planos auxiliares o para referencias externas se incluirán en otra carpeta. Además, se incluirá un documento en formato de texto (TXT o DOC) con el índice de planos y otro en el que se especifiquen todas las referencias externas contenidas en los planos.

• En una carpeta denominada PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES se incluirá un único archivo de texto, en el mismo formato que la memoria, con el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del proyecto.

• En una carpeta denominada PRESUPUESTO se incluirán los archivos correspondientes al presupuesto del proyecto, realizados en el programa PRESTO, versión 8.5 o posterior. En esta carpeta se incluirán además archivos en formato TXT o DOC de los listados de las mediciones, cuadros de precios y presupuestos, y un archivo que contenga el presupuesto y otro el informe del presupuesto en formato EXCEL. También se incluirá el presupuesto en el archivo de intercambio BC3.

Page 108: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 105 de 119

• En una carpeta denominada ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD se incluirán los archivos correspondientes al Estudio de Seguridad y Salud, con sus subcarpetas Memoria, Planos, Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y Presupuesto, con la misma estructura y características que el proyecto.

• En una última carpeta denominada CARÁTULAS Y OTROS se grabarán las carátulas, portadas, índices generales y demás documentos auxiliares no incluidos en las otras carpetas pero que son necesarios para completar una copia fidedigna del proyecto.

Se entregará, además, y en un CD o DVD separado, una copia de toda aquella

información de interés que haya servido para desarrollar el proyecto, en el formato

original del programa con el que se haya generado (DOC, DWG, XLS, etc.), si es

posible, o, si no lo es, en formato PDF. El Director del Proyecto podrá, si es necesario,

definir qué documentos se deben incluir en él. Tendrán especial interés las soluciones

analizadas y desechadas, que por lo tanto no se incluyen en el proyecto, los estudios

de planeamiento urbanístico utilizados, la documentación sobre contactos mantenidos

con otras administraciones o entidades públicas o privadas para la redacción del

proyecto, etc.

b. Copia para archivo

Se preparará una copia de todo el proyecto, incluyendo textos, fotografías, planos,

carátulas de portadas y tomos, etc. en formato PDF (Portable Document Format) de

Adobe Acrobat.

El CD o DVD (o los CD o DVD) se estructurará de la siguiente forma:

• En una carpeta denominada MEMORIA se incluirá un archivo PDF con la memoria del proyecto y tantas subcarpetas como anejos contenga el proyecto y denominadas con el número y el título original completo del anejo correspondiente, todos ellos en formato PDF. Estos archivos incluirán, además del texto, todos aquellos gráficos, láminas, planos o fotografías incluidos en la copia en papel, colocados en el mismo orden que en ésta.

Page 109: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 106 de 119

• En una carpeta denominada PLANOS se incluirán todos los planos del Documento Nº 2 del proyecto, presentados en archivos en formato PDF. El nombre de cada archivo será el título completo del plano, precedido por su número en el proyecto. Cada plano se incluirá en dos versiones, una en blanco y negro y otra en color. Para ello se crearán dos subcarpetas gemelas llamadas “Planos en blanco y negro” y “Planos en color”, incluyendo en cada uno de ellos la colección completa de los planos en su forma correspondiente. Podrá presentarse cada plano en un archivo independiente o agrupando varios planos en un único PDF, cuando sean planos de una misma parte del proyecto.

• En una carpeta denominada PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES se incluirá un único archivo de texto, en formato PDF, con el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del proyecto.

• En una carpeta denominada PRESUPUESTO se incluirán los archivos siguientes, todos ellos en formato PDF:

- Mediciones auxiliares

- Mediciones generales

- Cuadro de Precios Nº 1

- Cuadro de Precios Nº 2

- Presupuestos

- Informe del presupuesto

• En una carpeta denominada ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD se incluirán los archivos en PDF correspondientes al Proyecto de Seguridad y Salud, con sus subdirectorios Memoria, Planos, Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y Presupuesto, con la misma estructura y características que en el proyecto.

• En una última carpeta denominada CARÁTULAS Y OTROS se grabarán en formato PDF las carátulas, portadas, índices generales y demás documentos auxiliares no incluidos en las otras carpetas pero que son necesarios paracompletar una copia fidedigna del proyecto.

c. Características de los archivos

Los archivos incluidos en soporte informático pasarán a ser propiedad de INTERBIAK.

Page 110: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 107 de 119

Cualquier archivo, en su formato original, deberá ser manipulable y, por lo tanto, no

podrá estar protegido.

En cuanto a los archivos de tipo PDF serán procedentes de impresión a PDF, siempre

que sea posible. Si no fuera posible, podrán proceder de digitalización o “escaneo”.

Page 111: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 108 de 119

6. TRABAJOS DE VIABILIZACIÓN

El consultor adjudicatario se encargará de la elaboración, tramitación y adaptación de

los documentos y/o estudios técnicos precisos para que INTERBIAK pueda:

• Realizar la Información Pública del Proyecto y del Estudio de Impacto

Ambiental correspondientes. También, si procede, la del Servicio Territorial

de Aguas del Gobierno Vasco.

• Contestar a las alegaciones realizadas en los trámites de Información Pública.

• Hacer el seguimiento de la Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.)

• Conseguir la Viabilidad Administrativa.

Dentro de estos trabajos se incluye:

- Apoyo técnico, económico, jurídico, urbanístico y medioambiental para el estudio y redacción de las contestaciones de las alegaciones como consecuencia de la Información Pública del proyecto y del Estudio de Impacto Ambiental.

- Elaboración, tramitación y adaptación de los documentos y/o estudios medioambientales precisos, con los que INTERBIAK deberá obtener la Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.).

- Elaboración, tramitación y adaptación de los documentos y/o estudios técnicos que precise INTERBIAK para conseguir la viabilidad administrativa.

Se obtendrán autorizaciones de todas las administraciones pertinentes:

• Información Pública del Proyecto y contestación a las alegaciones

correspondientes.

• Autorización para la tala de arbolado (Norma Foral 11/97).

• Autorización de la Autoridad del Puerto de Bilbao para el vertido de material

sobrante de la obra.

Page 112: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 109 de 119

• Autorización del Servicio Territorial de Aguas del Gobierno Vasco (Ley

2/1.985 de Aguas y reglamento del Dominio Público Hidráulico, Decreto de

Transferencias de Competencias al Gobierno Vasco de 1.995).

• Autorización del Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

del Gobierno Vasco de vertidos, materias inertes e inertizables, según orden

de 15 de febrero de 1995 sobre el contenido de los proyectos de vertederos,

rellenos y acondicionamientos del terreno.

• Coordinación del proyecto con los municipios correspondientes, en las

afecciones de propiedad municipal (redes de abastecimiento y saneamiento,

iluminación, caminos y viales, etc.)

• Autorización de los organismos correspondientes para los servicios afectados

de gestión externa. Sin ser exhaustivos:

o Electricidad: Iberdrola, etc.

o Telefonía: Telefónica, Euskaltel, etc.

o Redes de comunicaciones; Gobierno Vasco, etc.

o Gas; ENAGAS, Naturcorp, Gas Euskadi, etc.

o Ferrocarriles: Euskotren, RENFE, FEVE, etc.

• Autorización del Departamento de Obras Públicas de la Diputación Foral de

Bizkaia sobre las paradas de autobús y afecciones a sus transportes.

• Cualquier otra autorización que sea necesaria para la obtención de la

viabilidad administrativa

- Elaboración, tramitación, adaptación de documentos y/o estudios técnicos y acciones precisas para que pueda llevarse a cabo la materialización, hasta su total resolución, de los distintos aspectos de la viabilización indicados anteriormente, u otros, de tal forma que se garantice el cumplimiento del compromiso de INTERBIAK con los plazos y presupuestos de la Variante Sur Metropolitana.

Estos trabajos serán desarrollados por el consultor adjudicatario en las fase de

contrato que correspondan según la tramitación administrativa preceptiva.

Page 113: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 110 de 119

7. PERSONAL Y OFICINAS DEL CONSULTOR

7.1. Configuración general del equipo de trabajo

Se adjunta la configuración general del equipo propuesto.

Delegado del Consultor

Autor del Proyecto

Consultores Externos

Asistencia Técnica Redacción de Proyecto Equipo de Aseguramiento de la Calidad Responsable de Área: Estructuras Responsable de Área: Estructuras Responsable de Área: Geología, geotecnia y movimiento de tierras Responsable de Área: Geología, geotecnia y movimiento de

tierras

Responsable de Área: Medio Ambiente Responsable de Área: Medio Ambiente Responsable de Área: Trazado, tráfico, desvíos provisionales y

firmes Responsable de Área: Trazado, tráfico, desvíos provisionales y

firmes

Responsable de Área: Drenaje Responsable de Área: Drenaje Responsable de Área: Señalización, Defensas y Balizamiento Responsable de Área: Señalización, Defensas y Balizamiento Responsable de Área: Telemática e iluminación Responsable de Área: Telemática e iluminación Responsable de Área: Topografía, parcelario, s.s.a.a. y planeam.

urbanístico Responsable de Área: Topografía, parcelario, s.s.a.a. y planeam.

urbanístico

Responsable de Área: Presupuesto, pliego, plan de obra y

seguridad y salud Responsable de Área: Presupuesto, pliego, plan de obra y

seguridad y salud

Page 114: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 111 de 119

Los recursos humanos preceptivos que el licitador deberá asignar a estos trabajos

serán, como mínimo, los indicados en este cuadro; si bien una misma persona podrá ser responsable de más de un área, siempre que esas áreas sean todas ellas, o

bien del equipo de redacción del proyecto, o bien del equipo de aseguramiento de la

calidad, pero no de ambas a la vez.

La experiencia del personal clave del proyecto será como mínimo la siguiente. En lo

relativo a la titulación, se ha indicado una posible, sin perjuicio de que puedan optar

aquellos otros técnicos que dispongan de competencia profesional para ello, salvo lo

que determine la legislación vigente:

- Autor del proyecto: Ingeniero de caminos o equivalente. 10 años.

- Responsable del Área de Estructuras: Ingeniero de caminos o equivalente. 8 años.

- Responsable del Área de Geología, geotecnia y movimiento de tierras: Ingeniero de caminos, Geólogo o equivalente. 8 años.

- Responsable del Área de Medio ambiente: Ingeniero de montes, Ingeniero agrónomo, Biólogo o equivalente. 8 años.

- Responsable del Área de Trazado, tráfico, desvíos provisionales y firmes: Ingeniero de caminos o equivalente. 8 años.

- Responsable del Área de Drenaje: Ingeniero de caminos, ITOP o equivalente. 8 años.

- Responsable del Área de Señalización, defensas y balizamiento: Ingeniero de caminos, ITOP o equivalente. 8 años.

- Responsable del Área de Telemática e iluminación: Ingeniero de caminos, Ingeniero industrial, Ingeniero de telecomunicaciones o equivalente. 8 años.

- Responsable del Área de Topografía, parcelario, servicios afectados y planeamiento urbanístico: Ingeniero de caminos, Ingeniero topógrafo, ITOP o equivalente. 8 años.

- Responsable del Área de Presupuesto, pliego, control de calidad, plan de obra y seguridad y salud: Ingeniero de caminos, ITOP o equivalente. 8 años.

Page 115: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 112 de 119

De todos ellos se deberá presentar el “curriculum vitae”; así como del resto del

personal que el licitador ponga a disposición del contrato.

7.2. Oficina para el desarrollo de los trabajos

Durante la vida del contrato, el adjudicatario deberá contar con una oficina central de

ejecución, control y seguimiento de los trabajos situada en la zona del Bilbao

Metropolitano, que deberá permanecer abierta, como mínimo, durante la vigencia del

contrato.

Esta oficina deberá contar con espacio y equipos e instalaciones suficientes para que

el personal del adjudicatario adscrito al contrato pueda llevar a cabo su labor en

buenas condiciones; cuantía necesaria que deberá permitir como mínimo la presencia

permanente del personal definido como tal, además de aquellas cuantías

especificadas en el contrato como recursos necesarios y mínimos. De tal manera que

los puestos identificados y señalados nominalmente deberán ser totalmente ocupados

y, además, sólo por una persona.

En caso de que el adjudicatario dispusiera de sus oficinas centrales en la zona, podrá

hacer uso de ellas en este contrato, pero reservando un espacio específico para ello

en las condiciones antes mencionadas.

El personal que se integre en esta oficina será, en cada fase del contrato, el idóneo en

número y calidad para los trabajos a realizar, de tal manera que se cumplan los

objetivos de plazo y calidad.

Todas las instalaciones de la oficina y los documentos de trabajo deberán estar

accesibles en todo momento al personal de INTERBIAK que intervenga en este

contrato.

Los procesos de información pública y obtención de la Declaración de Impacto

Ambiental determinarán en última instancia la duración real de la necesidad de

mantener la oficina y equipos técnicos para el desarrollo de los trabajos de redacción,

Page 116: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 113 de 119

sin que ello pueda suponer una modificación de la cuantía del abono; al igual que por

la razón de que el proyecto, una vez elaborado haya que modificarlo, agregarlo o

subdividirlo. En definitiva, el alcance de disponibilidades y adecuación documental

necesarios finalizará en el momento en que se aprueben por el Consejo de

Administración de INTERBIAK o por el Consejo de Gobierno de la Diputación Foral de

Bizkaia los pliegos de bases para la licitación y el inicio del expediente de contratación

de las obras.

Page 117: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 114 de 119

8. PLAZOS DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

El adjudicatario deberá presentar unos plazos en los que se compromete a realizar los

trabajos objeto de este pliego, que serán como mínimo los que se señalan a

continuación. Estos plazos servirán para confeccionar el presupuesto y la proposición

económica de la oferta.

El origen de todos los plazos es el de la fecha de la firma del contrato.

A continuación, se presentan, por hitos, las diferentes labores a realizar. En cualquier

caso, son orientativas y, llegado el caso, deberán ajustarse a la duración real de los

trabajos:

HITO 1: (MES 1 A MES 7. Al menos un mes antes de su cumplimiento deberá ser

entregado el Documento o Ejemplar “0” )

Redacción del Proyecto de Construcción (para su aprobación provisional por

parte de la Diputación Foral de Bizkaia).

Redacción del Estudio de Impacto Ambiental.

HITO 2: (MES 7 A MES 11)

Información Pública.

Contestación de Alegaciones.

Obtención de la DIA.

HITO 3: (MES 11 A MES 12. Al menos quince días antes de su cumplimiento deberá

ser entregado el Documento o Ejemplar “0” )

Redacción del Proyecto de Construcción (para su aprobación definitiva por

parte de la Diputación Foral de Bizkaia).

Page 118: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 115 de 119

9. DESGLOSE DE LA PROPOSICIÓN ECONÓMICA

La proposición económica para la redacción del proyecto se elaborará según se indica

a continuación.

Deberá quedar claro que en la proposición económica estarán incluidas todas las

tareas de viabilización, definidas o no explícitamente en este pliego, que sean

necesarias para la aprobación del proyecto por parte de la Diputación Foral de Bizkaia,

y para la obtención de la preceptiva Declaración de Impacto Ambiental y demás

permisos de terceros.

El licitador deberá presentar un CRONOGRAMA VALORADO a partir del calendario

de hitos previsto inicialmente en este pliego (apartados 5.2 y 8). Para ello, propondrá

un calendario de finalización de cada uno de los hitos y un precio para cada uno de

ellos. De esta manera, se obtendrá un presupuesto por mes (la suma de los

presupuestos de los hitos finalizados ese mes) y un resupuesto total.

Aún así, al comienzo de los trabajos, una vez estudiados éstos con más detalle, y no

más allá de la primera quincena, el consultor adjudicatario podrá presentar en el

registro de INTERBIAK un reajuste del plan de trabajos que incluya un nuevo

calendario de hitos y su valoración (que en ningún caso podrá modificar el

presupuesto total ofertado), si considerara que así se optimiza el desarrollo futuro de

los trabajos. INTERBIAK podrá aprobar este nuevo calendario si lo estima oportuno;

en caso contrario, estará vigente durante todo el contrato el presentado en la oferta.

Según esto, los trabajos se abonarán, en su momento, mensualmente según los hitos

cumplidos ese mes (es decir, totalmente finalizados), tomando como base lo indicado

anteriormente. Si no estuviera previsto cumplir ningún hito en un mes concreto, no se

facturará ninguna cantidad, aunque hubiera hitos parcialmente finalizados.

Se presenta a continuación los hitos previstos inicialmente en este pliego (apartado

5.2), que servirán de base al licitador para realizar su propuesta de plan de trabajos y

presupuesto señalado más adelante. Esta propuesta será la única válida durante todo

el contrato, salvo lo ya señalado anteriormente.

Page 119: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 116 de 119

Nota importante: Estos hitos tienen el objetivo básico y único de servir de guía al

desarrollo del contrato y, por tanto, favorecer el seguimiento y control del mismo y de

su facturación. En ningún caso debe entenderse que existe una relación biunívoca

entre ellos y las tareas exactas a realizar. La única tarea como tal, y así se ha repetido

insistentemente en este pliego, es la proyección y viabilización completa de las obras.

Quiere esto decir que si alguna tarea concreta no quedara definida de manera explícita

por ninguno de los hitos ofertados, se entiende que está repercutida en el conjunto de

los mismos, y así debe considerarlo el consultor a la hora de presentar su presupuesto

total de licitación.

Precio unitario

(sin IVA)

Trabajos Previos. Hito 1.- Topografía

(Según anexos 1 y 2 de este pliego) Hito 2.- Geología-geotecnia

Informes. Trazado:

Hito 3.- Informe de Trazado nº 1

Hito 4.- Informe de Trazado nº 2

Hito 5.- Informe de Trazado nº 3

Hito 6.- Informe de Trazado nº 4

Hito 7.- Informe de Trazado nº 5

Hito 8.- Informe de Trazado nº 6

Hito 9.- Informe de Trazado nº 7

Hito 10.- Informe de Trazado nº 8

Hito 11.- Informe de Trazado nº 9

Estructuras:

Hito 12.- Informe de Estructuras nº 1

Hito 13.- Informe de Estructuras nº 2

Hito 14.- Informe de Estructuras nº 3

Hito 15.- Informe de Estructuras nº 4

Hito 16.- Informe de Estructuras nº 5

Geología y geotecnia:

Hito 17.- Informe de Geotecnia nº 1

Hito 18.- Informe de Geotecnia nº 2

Page 120: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 117 de 119

Hito 19.- Informe de Geotecnia nº 3

Hito 20.- Informe de Geotecnia nº 4

Hito 21.- Informe de Geotecnia nº 5

Hito 22.- Informe de Geotecnia nº 6

Hito 23.- Informe de Geotecnia nº 7

Hito 24.- Informe de Geotecnia nº 8

Movimiento de tierras:

Hito 25.- Informe de Movimiento de tierras nº 1

Hito 26.- Informe de Movimiento de tierras nº 2

Hito 27.- Informe de Movimiento de tierras nº 3

Topografía, servicios afectados y expropiaciones:

Hito 28.- Informe de Topografía nº 1

Hito 29.- Informe de Topografía nº 2

Hito 30.- Informe de Topografía nº 3

Hito 31.- Informe de Topografía nº 4

Estudio de Impacto Ambiental:

Hito 32.- Informe de EsIA nº 1

Hito 33.- Informe de EsIA nº 2

Hito 34.- Informe de EsIA nº 3

Hito 35.- Informe de EsIA nº 4

Recuperación medioambiental y revegetación:

Hito 36.- Inf. de Recup. medioambiental y

revegetación nº 1

Hito 37.- Inf. de Recup. medioambiental y

revegetación nº 2

Plan especial viario y EECIA

Hito 38.- Informe PEV y EECIA nº 1

Otras actividades:

Hito 39.- Informe Otras Actividades nº 1

Hito 40.- Informe Otras Actividades nº 2

Hito 41.- Informe Otras Actividades nº 3

Hito 42.- Informe Otras Actividades nº 4

Hito 43.- Informe Otras Actividades nº 5

Hito 44.- Informe Otras Actividades nº 6

Hito 45.- Informe Otras Actividades nº 7

Hito 46.- Informe Otras Actividades nº 8

Hito 47.- Informe Otras Actividades nº 9

Page 121: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 118 de 119

Edición del Proyecto de construcción para aprobación provisional e inicio de Información Pública y D.I.A.

Edición final del Estudio de Impacto Ambiental.

Hito 48.

Contestación de alegaciones. Hito 49.

Edición del Proyecto de construcción para aprobación definitiva.

Hito 50.

Realización de una maqueta a escala 1/500.

Hito 51.

SUMA

IVA (16%)

TOTAL (IVA INCLUIDO)

Page 122: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. Página 119 de 119

LEVANTAMIENTO TAQUIMÉTRICO, DE SS.AA. Y PARCELARIO

Insertar valoración según los precios unitarios ofertados en el Anexo 1 de este PPTP.

CAMPAÑA GEOTÉCNICA

Insertar valoración según las mediciones y precios unitarios ofertados en el Anexo 2 de este PPTP.

REDACCIÓN DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN (INCLUIDO EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL)

Insertar desglose valorado por hitos (*).

TOTAL BASE IMPONIBLE

IVA (16%)

TOTAL PRESUPUESTO

(*) NOTA: El presupuesto total de este apartado deberá justificarse presentando el

desglose por hitos señalado más arriba en este mismo apartado; excepto los

correspondientes a los hitos nº 1 y 2, que se valoran independientemente.

Bilbao, 23 de junio de 2008.

Page 123: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

ANEXO Nº 1 CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS LEVANTAMIENTOS TAQUIMETRICOS, DE SERVICIOS AFECTADOS Y PARCELARIO

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri.

Page 124: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS LEVANTAMIENTOS TAQUIMÉTRICOS, DE SERVICIOS AFECTADOS Y PARCELARIO Se adjunta una relación de las unidades de obra para trabajos de levantamientos

taquimétricos, de servicios afectados y de parcelario.

El consultor deberá ofertar y valorar todas ellas, teniendo en cuenta que se ha previsto

una necesidad máxima de levantar veinte (20) hectáreas.

Nº de Orden Descripción de la unidad

Unidades Precio Unitario

(IVA incluido)

Total (IVA

incluido)

1 Ha de Levantamiento taquimétrico a escala 1:500 20

2 Ha de Levantamiento parcelario a escala 1:500 20

3 Ha de Levantamiento de servicios afectados a

escala 1:500 20

SUMA TOTAL (IVA INCLUIDO)

NOTA: El precio unitario de Ha de levantamiento taquimétrico incluye la medición de

las bases de replanteo con GPS en el sistema ETRS89, tal como se define en el

anexo 3 de este mismo pliego.

Anexo 1

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri.

Page 125: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

ANEXO Nº 2 CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS DE GEOLOGÍA-GEOTECNIA

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri.

Page 126: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

PRECIOS UNITARIOS

Se adjunta una relación de unidades con una propuesta de medición de los trabajos.

El consultor adjudicatario deberá ofertar un precio unitario (IVA incluido) para todas las

unidades, y calcular un presupuesto total (IVA incluido) con las mediciones que se

indican.

CONCEPTO COSTE /

UD. (sin IVA)

UD. TOTAL

(sin IVA)

C-1 P.A. desplazamiento de sonda y personal desde parque-almacén al área de trabajos 5

C-2 P.A. desplazamiento de penetrómetro dinámico y personal desde parque almacén hasta área de trabajo 5

C-3

Ud. de desplazamiento entre puntos y emplazamiento de la sonda en cada punto de sondeo (apeada o sobre camión). Incluyendo pp de petición gestión de permisos y restauración de la zona.

25

C-4 Idem en zona semiurbana 7

C-5 Idem en zona rural incluida la gestión del permiso e indemnización de daños en el terreno 9

C-6 Idem para un equipo de penetración dinámica 18

C-7 M.L. de perforación a rotación, en seco, con barrena helicoidal f>200 en suelos, hasta 20 m. 0

C-8 Idem, de veinte (20) a cuarenta (40) m. de profundidad 0

C-9 Idem, a más de cuarenta (40) m. de profundidad 0

C-10 M.L. de perforación y extracción cont. de testigo en suelos, con extracción continua de testigo de diám. > 100 mm. hasta 20 m. de prof.

372

C-11 Idem de 20 a 40 m. de profundidad 0

C-12 Idem más de 40 m. de profundidad 0

C-13 M.L. de perforación a rotación o rotopercusion en gravas-bolos, hasta 20 m. de profundidad 29

C-14 Idem de 20 a 40 m. de profundidad 0

C-15 Idem más de 40 m. de profundidad 0

C-16

M.L. de perforación y extracción continua de testigo en roca con corona de widia o diamante y tubo doble en roca con extracción continua de testido de 76 mm., hasta 20 m. de profundidad

161

C-17 Idem de 20 a 40 m. de profundidad 0

C-18 Idem más de 40 m. de profundidad 0

Anexo 2

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 1 de 6

Page 127: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

CONCEPTO COSTE /

UD. (sin IVA)

TOTAL UD. (sin IVA)

C-19 M.L. de recargo por perforación en sondeos inclinados hasta 20º sexagesimales respecto a la vertical, en cualquier clase de terreno

0

C-20 M.L. de recargo por perforación en sondeos inclinados más de 20º sexagesimales respecto a la vertical 0

C-21 M.L. de recargo por ejecución de sondeos desde el interior de túneles existentes 0

C-22 Ud. de toma de muestra inalterada con tomamuestra de tipo Shelby, incluida camisa de acero 38

C-23 Ud. de toma de muestra inalterada con tomamuestra de pared gruesa incluida camisa 38

C-24 Ud. de ensayo S.P.T. con cuchara o puntaza ciega 73

C-25 Ud. de toma de muestra parafinada en testigo de roca < 30 cm. de long. y >70 cm. de diámetro 73

C-26 Ud. de ensayo de permeabilidad Lugeón mediante obturadores en tramos de 5 m. 0

C-27 Ud. de ensayo de permeabilidad Lefranc, de carga constante 25

C-28

Ud. de ensayo de permeabilidad Lefranc a presión variable mediante descenso de lámina de agua incluyendo interpretación de resultados por técnico cualificado y el informe del ensayo

0

C-29 M.L. de tubo piezométrico de P.V.C. ranurado instalado en sondeo 359

C-30 M.L. de obturación de sondeo con lechada de cemento-betonita 0

C-31 M.L. Obturación de sondeo con mortero 0

C-32 Ud. de toma de muestras de agua, en sondeos 49

C-33 Unidad Vane Test en sondeos (in situ, en avance) 113

C-34 Medida de nivel de agua con sonda eléctrica en tubo piezométrico 240

C-35 Ud. de boca y tapa con cierre fijo para protección de sondeos 25

C-36 Ud. de caja portatestigos en madera para 5 m. 113

C-37 Hora de parada por orden del cliente o causas ajenas a la empresa 0

C-38 M.L. de supervisión de sondeo, testificación y elaboración de la columna por técnico superior cualificado, incluyendo parte y fotografías

557

C-39 M.L. de ensayo de penetración dinámica tipo Borros 0

C-40 P.A. desplazamiento de retroexcavadora y personal desde parque almacén a obra 9

C-41 Ud. de ejecución de calicata bajo supervisión de Técnico superior especialista, incluida testificación, ensayos in situ y registro fotográfico

18

C-42 Ud. de toma de muestra en saco de peso >50 Kg. 9

C-43 Ud. de toma de muestra en bloque, según NLT 203/64 0

Anexo 2

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 2 de 6

Page 128: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

CONCEPTO COSTE /

UD. (sin IVA)

TOTAL UD. (sin IVA)

C-44 Ud. de toma de muestra alterada 0

C-45 P.A. transporte a obra de equipo de penetración estática 0

C-46 Ud. de emplazamiento de piezopenetrómetro en cada punto de reconocimiento 0

C-47

Ud. de perforación previa con sonda en zonas pavimentadas, con prof. máxima de 1,5 m. y 101 mm. de diámetro para ejecución de ensayo de penetración, incluyendo el cierre posterior del taladro

23

C-48 M.L. de penetración estática 0

C-49 Ud. de parada a lo largo del ensayo de penetración estática, con intervalos de espera no superiores a 30 min. 0

C-50

M.L. de perforación de pozo a rotopercusión en suelos para la ejecución de ensayo de bombeo con diámetro de 600 mm. incluyendo colocación de entubado de 500 mm. y la disposición de filtro

0

C-51 P.A. por transporte a obra de equipo de perforación de rotopercusión y maquinaria auxiliar 0

C-52 Ud. de ensayo de bombeo en pozo, incluyendo todas las operaciones necesarias. Máximo 12 horas 0

C-53 P.A. desplazamiento y reitrada de equipos presiométricos, sísmicos, eléctricos o gammagrafía (por cada equipo) 9

C-54 Ud. de sondeo eléctrico vertical (S.E.V.) con configuración Schlumberger y apertura de alas >100 m, incluida interpretación y parte proporcional de informe geofísico

0

C-55 Ud. de perfil sísmico de refracción, en línea de 6 geófonos, incluido registro y parte proporcional de informe geofísico 9

C-56 M.L. de testificación mediante gammagrafía, incluida interpretación 0

C-57 Ud. de ensayo Down-Hole de hasta 40 m. de prof., incluida interpretación 0

C-58 Ud. de ensayo presiométrico en sondeo 25

C-59 Ud. de ensayo dilatométrico en sondeo 0

C-60 M.L. de diagrafía sónica, incluyendo la representación gráfica de los resultados 0

C-61 M.L. de perforación en losa o pavimento de hormigón armado para emboquillar un sondeo 9

C-62 M.L. Prospección mediante sísmica de reflexión 0

C-63 M.L. Prospección mediante tomografía eléctrica 0

C-64 Ud. señalización, balizamiento y vallado del punto de emplazamiento de la investigación. 25

C-65 Ud. ml. De perforación y extracción del testigo con batería triple 0

C-66 Ud. de achique manual en sondeo 56

Anexo 2

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 3 de 6

Page 129: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

CONCEPTO COSTE /

UD. (sin IVA)

TOTAL UD. (sin IVA)

C-67 Ud. de achique de sondeo mediante compresor de aire 0

C-68 Ud. de caja portatestigos de plástico 0

C-69 Ud. de perforación en roca con extracción mediante wire-line y diámetro mínimo de testigo de 63 mm hasta 40 m de profundidad

0

C-70 Ud. de perforación en roca con extracción mediante wire-line y diámetro mínimo de testigo de 63 mm a más de 40 m de profundidad

0

C-71 M.L. de tubería inclinométrica, incluyendo tapón de fondo y manguitos de unión 0

C-72 M.L. de instalación de tubería inclinométrica con inyección de cemento, completamente terminada, incluyendo medios auxiliares, transporte y supervisión por técnico especialista

0

C-73 Ud. de lectura de inclinómetro por técnico especialista de hasta cuatro inclinómetros. Incluye la lectura de todos ellos, desplazamiento, procesado de los datos e informe.

0

L-1 Ud. de transporte de muestra inalterada o testigo parafinado al laboratorio 25

L-2 Ud. de transporte de muestra en saco al laboratorio 5

L-3 Ud. de apertura y descripción de muestras 108

L-4 Ud. determinación humedad natural (NLT-102) 75

L-5 Ud. determinación peso específico 75

L-6 Ud. determinación límite de Atterberg 75

L-7 Ud. determinación del material que pasa por el tamiz nº 200 ASTM 75

L-8 Ud. de ensayo granulométrico por tamizado 75

L-9 Ud. de ensayo granulométrico por sedimentación 9

L-10 Determinación del contenido en sulfatos 18

L-11 Determinación del contenido en carbonatos 18

L-12 Determinación cuantitativa del contenido en materia orgánica 25

L-13 Determinación del hinchamiento en el aparato Lambe 0

L-14 Ud. de permeabilidad bajo carga constante 0

L-15 Ensayo de apisonado Proctor Normal 9

L-16 Ensayo de apisonado Proctor Modificado 9

L-17 Ensayo CBR en laboratorio (sin incluir Proctor) 0

L-18 Ud. de ensayo de compresión simple en muestra inalterada de suelos 0

L-19 Ud. de ensayo de consolidación en edómetro con ocho escalones de carga y tres de descarga 49

Anexo 2

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 4 de 6

Page 130: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

CONCEPTO COSTE /

UD. (sin IVA)

TOTAL UD. (sin IVA)

L-20 Determinación de presión de hinchamiento en edómetro en

muestra inalterada 0

L-21 Ensayo de corte directo rápido sin consolidación previa en muestra inalterada 0

L-22 Ensayo de corte directo rápido sin consolidación previa en muestra remoldeada 0

L-23 Ensayo de corte directo rápido con consolidación previa en muestra inalterada 0

L-24 Ensayo de corte directo rápido con consolidación previa en muestra remoldeada 0

L-25 Ud. de ensayo de corte directo de diaclasas en laboratorio 0

L-26 Ensayo triaxial con consolidación previa y rotura sin drenaje, y medida de presiones intersticiales en muestra inalterada en célula de 1,5 "

0

L-27 Ensayo triaxial lento 0

L-28 Ensayo triaxial lento sin consolidación previa y rotura sin drenaje en muestra inalterada 0

L-29 Ensayo triaxial de testigo de roca en célula de alta presión 0

L-30 Ud. de ensayo de compresión simple sobre testigo de roca incluyendo el tallado y pulido de las bases con medida de deformaciones

0

L-31 Ud. de estudio petrográfico y mineralógico en lámina delgada 0

L-32 Ensayo de alterabilidad o meteorización acelerada en roca 0

L-33 Ud. de ensayo Franklin sobre testigos 0

L-34 Ud. de ensayo de durabilidad al desmoronamiento 0

L-35 Ensayo Brasileño 0

L-36 Desgaste de Los Ángeles 0

L-37 Ud. de análisis de muestra de agua con determinación de materia orgánica, cloruros, sulfatos, conductividad y pH 62

L-38 Ensayo de agresividad del agua al hormigón TGL 62

L-39 Determinación de pH en muestra de agua 62

L-40 Ud. de determinación de Mg en muestra de agua 0

L-41 Ud. de ensayo de dureza de roca por punzonamiento 0

L-42 Ud. de determinación de la velocidad de las ondas longitudinales y transversales 0

L-43 Ud. de ensayo de compresión simple sobre testigo de roca incluyendo el tallado y pulido de las bases 0

L-44 Ud. Ensayo carga en placa de 30 cm. incluido lastre, camión u otro, todo incluido. 0

L-45 Ud. de ensayo petrográfico y minerologico mediante dofracción de rayos-X 0

L-46 Ud. de ensayo de carga puntual in situ (el lote consta de 15 ensayos) con descripción y gráficos y fotografías incluidas 0

Anexo 2

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 5 de 6

Page 131: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

CONCEPTO COSTE /

UD. (sin IVA)

TOTAL UD. (sin IVA)

L-47 Lote de ensayos de carga puntual en el laboratorio (el lote consta de 15 ensayos) con descripción, gráficos y fotografías incluidas

0

L-48 Ud. de ensayo abrasividad “Cerchar” 0

L-49 Ud. de ensayo abrasividad Chymazek 0

SUMA TOTAL (SIN IVA)

NOTA 1: En el precio del emplazamiento de catas y sondeos, al igual que en todas las

técnicas de campo, están incluidos la ejecución de accesos, la solicitud de permisos,

la indemnización a propietarios y cualquier otra tarea complementaria relacionada con

el acceso y acondicionamiento del emplazamiento.

NOTA 2: En aquellas unidades para las que sólo se exige precio unitario sin medición,

será potestad de INTERBIAK aceptar el precio ofertado o, llegado el caso, ir a un

precio contradictorio.

Anexo 2

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 6 de 6

Page 132: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

ANEXO Nº 3

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS, DE SERVICIOS AFECTADOS Y

PARCELARIO

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri.

Page 133: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

ÍNDICE

1. LEVANTAMIENTO TAQUIMÉTRICO ..........................................................1

1.1 Sistemas de referencia .............................................................................................1

1.2 Bases de replanteo ...................................................................................................1

1.2.1 Señalización y materialización de las Bases de replanteo.............................2

1.2.2 Observación....................................................................................................2

1.2.3 Cálculo y tolerancias.......................................................................................3

1.3 Utilización del sistema de referencia GPS................................................................4

1.4 Levantamiento topográfico........................................................................................8

1.4.1 Tolerancias .....................................................................................................9

1.4.2 Rotulación y toponimia....................................................................................9

1.5 Documentación a entregar........................................................................................16

1.5.1 Levantamiento Topográfico ............................................................................16

1.5.2 Informe General ..............................................................................................16

1.5.3 Gráfico de apoyo.............................................................................................16

1.5.4 Relación y reseña de vértices.........................................................................17

1.5.5 Libretas de campo y gabinete.........................................................................17

1.5.6 Cálculo y compensación.................................................................................18

1.6 Supervisión del trabajo..............................................................................................18

2. LEVANTAMIENTO DE SERVICIOS AFECTADOS .....................................19

3. LEVANTAMIENTO DEL PLANO GENERAL PARCELARIO .......................22

4. PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS.......................................................29

APÉNDICE Nº 1. FICHA DE SERVICIO AFECTADO.

APÉNDICE Nº 2. FICHAS DE PARCELA.

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. i

Page 134: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

1. LEVANTAMIENTO TAQUIMÉTRICO

El plano taquimétrico de nueva ejecución se realizará a escala 1/500. Incluirá el

establecimiento de la red básica y red de bases de replanteo, y grabación en soporte

informático del mismo.

La citada red de bases de replanteo se establecerá próxima al trazado definitivo.

Se realizarán los trabajos complementarios que se indican en este pliego.

1.1 Sistemas de referencia

Para la medición y cálculo de la planimetría de las bases de replanteo se utilizará

exclusivamente el sistema de referencia europeo ETRS89, con apoyo para su

medición en la Red GPS de Euskadi del Gobierno Vasco. A este respecto, ver lo que

se indica en el apartado 1.3 de este mismo anexo.

Sin embargo, los planos y cálculos del proyecto se llevarán a cabo en el sistema ED50

(European Datum 50) y en la proyección U.T.M.

Para la altimetría, se tomará como origen de altitudes el nivel medio del mar en

Alicante, partiendo de los clavos NAP de la Red de Nivelación de la CAPV.

1.2 Bases de replanteo

Partiendo de la Red GPS de Euskadi, se establecerá una red de aproximación al

trazado definitivo.

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 1 de 36

Page 135: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

1.2.1 Señalización y materialización de las Bases de replanteo

Las Bases de replanteo se constituirán de forma tal que se garantice su permanencia,

mediante el empleo de hitos tipo Feno, clavos tipo geopunt, barras de acero, etc.

embutidos en macizos de hormigón de 0,4 x 0,45 m2 de planta y 0,70 m. de

profundidad. En cualquier caso, el Consultor se encargará de reponer las bases

removidas o desaparecidas, previamente a la realización de las operaciones de

comprobación del replanteo de las obras.

Será necesario el visto bueno por parte de la Dirección del Contrato al proyecto de

implantación de las bases de replanteo, para lo cual el consultor las representará

aproximadamente sobre cartografía existente a escala 1:5.000 ó 1:10.000. La

Dirección del Contrato podrá inspeccionar "in situ" los lugares elegidos para su

emplazamiento.

Estas bases no deberán estar nunca situadas en terrenos de cultivo o en lugares

inconsistentes que hagan temer su desaparición o cualquier tipo de movimiento.

Su posición deberá ser tal que permita visar a otras dos bases que estén alejadas más

de 100 m de la misma, con el objeto de conseguir disminuir el error de dirección, y se

puedan replantear los ejes de toda la obra, incluidos los posibles enlaces, solapando

dicho replanteo un mínimo de 60 metros entre cada dos bases consecutivas. La

distancia máxima a replantear desde cada base será de 300 m. Las bases deberán

estar próximas a la obra pero fuera de su área de influencia para garantizar su

permanencia durante la ejecución de las mismas. Con el fin de facilitar orientaciones,

si existiera en la zona algún punto alto, visible desde la mayor parte de la traza, con

buen acceso, se podrán colocar puntos en él y medir su planimetría a la vez que en las

Bases, aunque estén incluso a 2 km de la traza.

1.2.2 Observación

La medición de las coordenadas planimétricas se realizará directamente desde la Red

GPS de Euskadi. En cada base, se realizarán dos mediciones como mínimo en fechas

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 2 de 36

Page 136: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

diferentes, y si las medias de cada día se diferenciasen en más de 25 mm, se harán

otras mediciones en fechas diferentes, hasta conseguir que no se supere este residuo.

Si se hiciese por topografía clásica, se medirán mediante poligonales o

triangulaciones, nunca por radiación. No obstante, estas medidas deberán estar

siempre apoyadas en puntos medidos con precisión desde la Red GPS de Euskadi, no

admitiéndose en ningún caso poligonales cerradas en el mismo punto de salida.

Las poligonales se realizarán por el método de Moinot. En las observaciones

angulares se aplicará la Regla de Bessel con tres reiteraciones, obteniendo así seis

pares de valores concordantes para los ángulos.

Las distancias se medirán directa y recíprocamente por métodos electrónicos. Para la

medida de los ángulos se emplearán equipos de centrado forzoso y teodolitos cuya

apreciación sea como máximo cinco segundos centesimales (5cc).

La altitud (Z) de cada base de replanteo se obtendrá por nivelación geométrica

mediante anillos con desniveles de ida y vuelta. No se autoriza la observación

simultánea de la ida y la vuelta de las líneas de nivelación. A las bases que tengan un

fuerte desnivel sobre el resto, se les podrá dar altitud mediante nivelación

trigonométrica, o con GPS apoyándose en más de tres clavos NAP. Para ello se

partirá de los clavos NAP de la Red de Nivelación de la CAPV.

1.2.3 Cálculo y tolerancias

La precisión del trabajo en tolerancias será la siguiente.

Para mediciones con GPS, la diferencia entre la media del total de mediciones de

coordenadas planimétricas hechas en días diferentes, con las coordenadas obtenidas

en cada medición, no deberá superar los 25 mm.

Para mediciones por topografía clásica, en planimetría:

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 3 de 36

Page 137: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Error angular N10ea < seg. centesimales: N = Nº de vértices. −

Error lineal (después de compensación angular) k30el < mm; k = longitud

del itinerario en km.

En altimetría:

Error en cota: k5e z < mm ; k = longitud del itinerario en km. −

Las coordenadas X e Y de las bases de replanteo serán las obtenidas por cálculo

después de la compensación. La cota Z será la obtenida por nivelación geométrica y

en algunos casos por nivelación trigonométrica, y será la utilizada para todos los

trabajos y levantamientos especiales que hayan de realizarse.

1.3 Utilización del sistema de referencia GPS

Medición de las Bases de replanteo con GPS en el sistema ETRS89 desde la Red GPS de Euskadi:

Además del levantamiento taquimétrico comentado en los apartados anteriores, el

consultor deberá realizar la medición de las Bases de replanteo del proyecto con GPS

en el Sistema ETRS89, desde la Red GPS de Euskadi del Gobierno Vasco.

Receptores: Se utilizarán receptores GPS de doble frecuencia. Los receptores

deberán ser de tipo geodésico, incluyendo como mínimo 8 canales independientes

(preferentemente 12). Se permitirá el uso de equipos y antenas diferentes, siempre y

cuando el software utilizado sea capaz de integrarlos sin producir errores en los

cálculos. Se describirán los receptores, tipo de antena y programas de cálculo que se

han utilizado en la medición.

Mediciones: Se realizarán las observaciones en RTK (cinco mediciones consecutivas)

recibiendo las correcciones diferenciales de la “Red de Estaciones Permanentes GNSS de Euskadi” (Red GPS de Euskadi), debiendo suministrar los ficheros y las

incidencias resultantes de las mismas, preferentemente y si fuese posible, se

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 4 de 36

Page 138: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

empleará la solución VRS (estaciones virtuales de referencias).En los ficheros deberán

aparecer las características de cada medición y las coordenadas geográficas

obtenidas.

En cada Base se realizarán por lo menos dos mediciones, en fechas diferentes,

haciendo cinco repeticiones en cada medición.

Reseñas de las Bases: Entre otras cosas, se indicarán en las mismas, las

coordenadas en los dos sistemas ETRS89 y ED50.

En el sistema ETRS89, las coordenadas medidas con el GPS desde la Red, en su

formato UTM (X,Y,Z elipsoidal). En cada medición se indicará el nº de satélites, la

máscara de elevación, DOP, e.m.c., desv. est. geom., etc.

En el sistema ED50, las coordenadas se indicarán en UTM. Las planimétricas (X,Y)

calculadas a partir de las ETRS89, mediante el programa de transformación SPED2ET

del modelo de distorsiones realizado por el IGN y facilitado por el Servicio de

Cartografía del Gobierno Vasco. En este sistema, la altimetría de las Bases se medirá

siempre partiendo de clavos NAP, y deberá indicarse en cada reseña, el tipo de

nivelación que se ha realizado para obtener su cota ortométrica y la precisión

obtenida.

Los cálculos y compensaciones se realizarán en el sistema ETRS89, indicando el error

medio cuadrático resultante.

Se evitará el efecto multitrayectoria, colocando las Bases alejadas de superficies

reflectantes (láminas de aguas, metálicas, edificios, árboles, etc.) así como de líneas

eléctricas y transmisores.

Las antenas utilizadas se estacionarán siempre sobre base nivelante y trípode (nunca

sobre bastón).

Zonas sin cobertura: En el caso de no poder recibir directamente las correcciones de

la Red GPS de Euskadi y tener que utilizar un receptor fijo propio, se propone una

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 5 de 36

Page 139: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

distancia máxima entre receptores fijo y móvil de 7 km. A estas distancias no es

necesario aplicar las correcciones ionosféricas y troposféricas y los resultados de la

observación RTK son óptimos. El receptor fijo se estacionará al menos en dos puntos

que tengamos medidos anteriormente desde la Red GPS de Euskadi, o desde vértices

geodésicos que tengan coordenadas en el sistema ETRS89 y que estén próximos a la

zona. Se calculará el e.m.c. de las precisiones obtenidas en dichas mediciones. En

los casos en que las mediciones de los puntos fijos no se puedan efectuar en RTK

(caso muy improbable en Euskadi) se observarán en Estático Relativo respecto a la

Red GPS de Euskadi, en cada uno de ellos se realizarán dos observaciones en fechas

diferentes de al menos 30 minutos cada una y calcularán en postproceso, ajustándose

por mínimos cuadrados e indicándose además las coordenadas obtenidas, los e.m.c.

para cada punto. Para mejorarlo, se desecharán los satélites o tiempos de observación

deficientes, elevando la máscara de elevación o cambiando el satélite de referencia,

calculándose únicamente las líneas base con efemérides precisas. Para las

observaciones en Estático Relativo se entregarán los ficheros de observaciones en

formato Rinex (tanto de los GPS móviles como fijos) para los tiempos de observación

común.

En zonas sin cobertura, se podrán medir Bases aisladas por topografía clásica

(mediante triangulaciones o poligonales y nunca por radiación), partiendo y llegando

siempre a Bases medidas con GPS y utilizando para los cálculos coordenadas del

sistema ETRS89. El error vendrá fijado por la componente cuadrática de los que se

han originado con el GPS y los de la topografía clásica.

Colocación de las Bases: Deberán colocarse como máximo unas cuatro por

kilómetro de obra, y en obras pequeñas un mínimo de 5 Bases en total, de tal forma

que desde cada una se pueda visualizar otras dos, pero alejadas de la misma más de

100 m., para conseguir que el error de dirección carezca de importancia. Es importante

que se coloquen en lugares despejados, libres de construcciones, arbolado e

interferencias y que se prevea su duración en el tiempo (fuera del ámbito de la obra) y

con señales también permanentes (clavos tipo Geo, spit con arandelas, hitos tipo

Feno, varilla de hierro hormigonada, etc.); nunca con estacas, ni en el asfalto de las

carreteras. Tendrán un fácil acceso y un estacionamiento que no resulte incómodo o

peligroso.

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 6 de 36

Page 140: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Requisitos de la observación: - El número de satélites en L1 y L2 será como mínimo de 6 con una altura superior a

los 20º.

- Fecha y hora de la medición.

- DOP. Principalmente, para que la dilución de la P. Geométrica (GDOP) esté por

debajo de los 5, tendremos que leer como mínimo 6 satélites, para facilitar la

disminución del área de error.

Precisión en Planimetría: Como se ha explicado anteriormente, los residuos en las

Bases no deben superar los 25 mm. El resultado final será la media ponderada

(teniendo en cuenta la dilución de la precisión y las demás circunstancias de cada

medición).

Para evitar los errores debido a la ionosfera, se utilizarán GPS de doble frecuencia,

configurados convenientemente para que la máscara de elevación esté por encima de

los 20º.

El error medio cuadrático de las bases de replanteo después de la compensación será

inferior a 15 mm.

Altimetría: Se hará una nivelación geométrica, apoyada en clavos NAP, para darle

cota a las Bases próximas a la traza y si fuera preciso a clavos auxiliares colocados a

lo largo de la misma (al menos a una cada 500 m y en obras pequeñas a un mínimo

de cuatro). Al resto de las Bases (con fuerte desnivel respecto de la traza), se les

podrá dar altitud con GPS, o con nivelaciones trigonométricas, utilizando los oportunos

métodos de compensación en los dos casos y apoyándonos siempre en clavos NAP o

en puntos de la nivelación geométrica.

La precisión altimétrica para Bases medidas con nivelación geométrica, será de 3

mm. Y para el resto de 10 mm.

Teniendo en cuenta que la comprobación de dichas Bases y posterior utilización tiene

que ser viable por métodos de topografía clásica, se deberán cumplir las condiciones

del apartado 1.2.

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 7 de 36

Page 141: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

1.4 Levantamiento topográfico

Una vez obtenidas las coordenadas definitivas de las bases de replanteo, se

procederá a radiar desde estas los puntos del terreno necesarios para elaborar el

levantamiento topográfico a escala 1:500.

En el plano obtenido aparecerán vías de comunicación, edificios, obras de fábrica,

construcciones, embalses, sendas, vegetación, caminos, cauces de agua, cunetas,

aceras en obras de fábrica, cerramientos, muros, mojones de linderos y de límites

municipales, y en general todos los detalles que deben aparecer en un levantamiento

a escala 1:500.

Se representarán también todas las parcelas y subparcelas, usos de suelo, así como

la información de los servicios existentes.

En aquellas zonas que correspondan con carreteras existentes se definirá toda la

información de la misma (líneas blancas, biondas, señales de tráfico, cartelería, bordes

de explanación, etc.)

Altimetría Toda la información del taquimetrito deberá estar en tres dimensiones.

Se dibujarán las curvas de nivel cuya equidistancia entre curvas será de 1 m.

resaltando en trazo grueso cada cinco curvas.

Se ocultarán la cota de ciertos puntos que dificulten la lectura del plano, estos puntos

estarán en una capa o nivel diferente, pero no se borrarán.

Se debe incluir en el soporte digital la malla de triángulos que define el modelo digital

del terreno.

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 8 de 36

Page 142: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

1.4.1 Tolerancias

a. Planimetría

La posición en el plano del (90%) de los puntos bien definidos, no diferirá de la

verdadera en más de 0,20 m.

b. Altimetría

El error altimétrico del 90 % de los puntos acotados en el plano, no diferirán de la

verdadera en más de 5 cm, el restante 10% no excederá del valor de 10 cm.

Las altitudes del 90 % de los puntos cuyas cotas se obtengan por interpolación

entre curvas de nivel, no diferirán de las verdaderas en más de 1/2 del valor de

la equidistancia. El 10 % restante no podrá exceder del valor de la equidistancia.

1.4.2 Rotulación y toponimia

Los signos convencionales, así como su color correspondiente, que se empleen en el

dibujo de los mapas, serán en principio, los recogidos por las Normas Técnicas para

las Carreteras de Bizkaia (B.A.T.) de Topografía en su Apartado 8.3., Signos

Convencionales.

El adjudicatario realizará una propuesta de simbología al inicio de los trabajos, que

deberá ser aprobada por la Dirección del contrato.

Son de máximo interés las cotas de los ejes de los umbrales de las casas.

Se rotulará la cota del punto en los vértices de la Red trigonométrica, bases de

replanteo y puntos de la Red de Nivelación de la CAPV. Se rotularán así mismo, las

cotas de los puntos bien definidos que se han mencionado anteriormente.

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 9 de 36

Page 143: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

a. Planimetría

Se representarán en la planimetría todos los detalles identificables a escala

1:500, con tamaño mínimo de 1 mm en su exacta posición y verdadera forma.

Para los de menor dimensión se utilizarán signos convencionales. Se dibujará el

contorno de los edificios en su pie con indicación de la cota a nivel de suelo y a

nivel de azotea. Dentro de la manzana se diferenciará la parte edificada de la

que no lo esté, dibujando además todos los patios, tanto de la manzana como de

bloques abiertos. Se representarán todos los elementos que a continuación se

señalan, diferenciadas por capas, con la descripción que se indica a

continuación.

Vías de comunicación y elementos relacionados:

Señalización horizontal autopista o autovía

Señalización horizontal carretera

Señalización vertical

Panel Mensaje Variable

Cuneta

Borde de pavimento

Barrera de seguridad flexible

Barrera de seguridad rígida

Pista

Camino

Senda

Carretera en construcción

Carretera abandonada

Ferrocarril

Teleférico, funicular

Hito kilométrico

Semáforo

Postes SOS

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 10 de 36

Page 144: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Espira

ERV

Radar

Estación meteorológica

Túnel

Línea eléctrica de alta tensión

Línea eléctrica de media tensión

Línea eléctrica de baja tensión

Línea telefónica

Línea telegráfica

Subestación transformadora

Transformador

Receptor-emisor de telecomunicaciones

Paso a nivel

Paso inferior

Puente o viaducto

Torre eléctrica

Poste (*)

Farola

(*) Según servicio

Edificios, construcciones y espacios libres:

Edificio público

Edificio privado

Edificio en construcción

Ruinas

Cementerio

Muro de contención

Alambrada, cerca metálica

Seto

Parque

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 11 de 36

Page 145: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Jardín

Árbol aislado

Masa de árboles

Piscina, estanque

Instalaciones deportivas

Presa

Oleoducto

Gaseoducto

Conducción subterránea

Molino

Depósito elevado

Depósito a nivel

Cantera

Muro de contención

Puntos de referencia:

Vértice geodésico de primer orden

Vértice geodésico de segundo orden

Vértice geodésico de tercer orden

Vértice topográfico

Punto de poligonación

Punto de nivelación

Hito de provincia

Hito de Término Municipal

Punto de Apoyo

Límite:

Límite de Provincia

Límite de Término Municipal

Límite de parcela

Límite de cultivo

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 12 de 36

Page 146: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Hidrografía y costa:

Río

Arroyo

Lago, laguna, charca permanente

Acueducto

Canal

Depósito

Cuneta

Acequia

Manantial

Fuente

Pozo

Elementos urbanos:

Acera

Boca de alcantarilla

Boca de incendio

Boca de riego

Registro de alcantarillado

Registro de señal luminosa

Registro de agua

Registro de luz

Registro de gas

Registro de teléfono

Sumidero y ventilación

Fuente pública

Buzón

Cabina telefónica

Estatua o monumento

Marquesina

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 13 de 36

Page 147: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Banco

Quiosco

b. Altimetría

La representación de la altimetría se hará por medio de curvas de nivel y puntos

acotados. En las zonas donde las curvas de nivel no representen bien la

configuración del terreno, se emplearán los signos correspondientes, como

desmonte, terraplén, etc.

Relación de elementos a representar:

Curva de nivel

Curva directora

Rótulo curva

Zanja

Desmonte

Terraplén

Borde de talud

Punto acotado

c. Diferenciación de usos del suelo

Se representarán los siguientes usos del suelo:

Zonas Verdes (Públicas o privadas) Iniciales Vp

Monte alto Iniciales Ma

Monte bajo Iniciales Mb

Coníferas Iniciales C

Frutales Iniciales Fr

Regadío Iniciales R

Secano Iniciales S

Frondosas Iniciales F

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 14 de 36

Page 148: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Prados y dehesas Iniciales Pd

Viñas Iniciales V

Huerta Iniciales H

d. Toponimia

Simultáneamente al levantamiento de campo se procederá a recoger la

toponimia de la zona.

En los mapas y planos se reflejarán los topónimos de la zona, tales como

accidentes geográficos, parajes, etc.

Los vértices geodésicos se rotularán de acuerdo con el nombre que figure en la

Red de Vértices Geodésicos de la CAPV.

Se indicará la toponimia de los elementos que a continuación se señalan,

disponiendo cada elemento en una capa distinta del programa informático:

Ayuntamiento

Barrio

Urbanización

Monumentos

Restos Históricos

Embalses

Montes

Lagunas

Ríos

Arroyos

Minas

Fuentes y manantiales

Carreteras y caminos

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 15 de 36

Page 149: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

1.5 Documentación a entregar

1.5.1 Levantamiento Topográfico

Se entregará un plano a escala 1:500 y curvas de nivel cada 1 m, con una densidad

mínima de 200 puntos por hectárea.

Se entregará el levantamiento en soporte informático, en formato CD o DVD y en

tantos discos como sea necesario para incluir la totalidad de los documentos

generados.

Los archivos de texto estarán en formato DOC de Microsoft Word 2000 o compatible;

los planos, en formato DWG de Autocad 2002 ó superior.

1.5.2 Informe General

El consultor adjudicatario presentará una Memoria Descriptiva sobre el desarrollo de

los trabajos exponiendo lo siguiente:

Metodología empleada.

Material empleado.

Procedimiento de cálculo.

Errores obtenidos.

1.5.3 Gráfico de apoyo

En el gráfico se expondrá lo siguiente:

Gráfico de la Red Básica.

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 16 de 36

Page 150: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Elementos geográficos fundamentales: ríos, vías de comunicación, núcleos

de población, etc.

1.5.4 Relación y reseña de vértices

Es la relación numerada de las bases componentes de la Red de Replanteo, con sus

coordenadas X, Y en el sistema U.T.M., referidas a los elipsoides de los sistemas

ETRS89 y ED50; y altimétricas (Z), referidas al nivel medio del mar en Alicante, así

como el coeficiente de anamorfosis lineal.

Deberá incluirse, además, la siguiente información: denominación del vértice,

municipio y hoja del 1/5.000 en que se localiza, fecha de observación, forma de llegar

al vértice, tipo de señal, fotografía panorámica, croquis gráfico de situación y la

información adicional que se considere oportuna.

También se incluirán reseñas de los vértices geodésicos y clavos de la Red de

Nivelación de Alta Precisión utilizados.

El gráfico estará dibujado a mano alzada. El material y el formato vendrá especificado

en el anexo correspondiente. Esta documentación se presentará en original y una

copia en formato UNE A4.

1.5.5 Libretas de campo y gabinete

Se incluirá en la memoria:

Observación de las bases de replanteo

Observación de las nivelaciones geométricas, trigonométricas o de GPS

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 17 de 36

Page 151: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Estas libretas contendrán con toda claridad o limpieza los valores medidos con los

Instrumentos Topográficos, especificando los estacionamientos y dirección

(referencias) de las visuales.

1.5.6 Cálculo y compensación

Esta Documentación corresponde a los cálculos y compensaciones de la Red de

Replanteo.

Los métodos de cálculo, errores de cierre y compensación para la determinación de

las coordenadas definitivas deberán ser expuestas con la máxima claridad

Se deben realizar a través de un ordenador y la salida de resultados se incluirá en la

documentación, acompañando una breve memoria explicativa del proceso general del

cálculo seguido y la interpretación correcta de los listados de resultados.

1.6 Supervisión del trabajo

Una vez terminados los planos, INTERBIAK podrá proceder a confrontar tres perfiles

longitudinales elegidos al azar, que serán llevados a cabo por topógrafos

independientes designados por INTERBIAK y que no han intervenido previamente en

el contrato. El personal técnico del adjudicatario podrá estar presente si así lo desea.

Si de la comparación entre los datos reales y los del topográfico realizado, resultan

diferencia que están dentro de las tolerancias indicadas en este pliego, el trabajo se

aprobará provisionalmente, a la espera de la edición definitiva del trabajo. Para su

abono serán de aplicación los precios unitarios ofertados por el adjudicatario.

Por el contrario, si de la comparación entre los datos reales y los del topográfico

realizado resultan diferencias superiores a las tolerancias indicadas en este Pliego, el

trabajo será recusado total o parcialmente, procediéndose según determine el Pliego

de Cláusulas Administrativas de este contrato o, en su caso, de la legislación vigente.

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 18 de 36

Page 152: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

2. LEVANTAMIENTO DE SERVICIOS AFECTADOS

Dentro del alcance del Contrato se incluye la representación fidedigna de todos los

servicios existentes en el área de influencia aéreos y subterráneos, tanto en los

relativo a ubicación de elementos singulares (postes, arquetas, etc.) como en la

definición de las características de los mismos (diámetros, profundidades,

direcciones,...)

El levantamiento de los servicios existentes se realizará en las fases que se describen

a continuación.

A) Fase previa. Contactos con compañías:

En esta primera fase se requerirá información de ayuntamientos, compañías

(Telefónica, Iberdrola, Gas Euskadi, etc.) y demás organismos públicos

competentes, tanto por su faceta de propietarios como de responsables en

materia de concesiones y permisos con el fin de obtener una primera información

que permita la identificación de las redes interesadas.

La información de los servicios recibida se clasificará atendiendo a su propietario

y naturaleza (aérea, subterránea)

B) Fase primera. Toma de datos:

B.1) Recogida de datos e inspección sistemática.

Para cada red afectada y apoyándose en las bases de replanteo, se

levantarán taquimétricamente cuantas referencias externas estén

localizables (tapas y fondo de arquetas, bocas riego, postes, etc.), de

acuerdo con las especificaciones vigentes al respecto, en el apartado

1.4.

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 19 de 36

Page 153: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

En aquellas redes en las que el propietario haya suministrado

información, habrá que revisarla y adaptarla a la referencia cartográfica

del proyecto.

B.2) Identificación de trazados.

Una vez localizadas cuantas referencias existan, red por red se

procederá a identificar trazados.

En las redes subterráneas se tramificará según los nodos que suponen

las referencias tomadas anteriormente.

Si de la longitud de cada tramo se infiere el trazado de una forma

fidedigna, a criterio del director, se adoptará el mismo. Ahora bien, si la

distancia entre nodos fuera tal que no permitiera su identificación, se

realizarán catas mediante máquina o de forma manual, de manera que

quede garantizada la integridad de servicio.

En las redes pluviales y fecales, se comprobarán las acometidas,

pudiendo ser necesario el vertido de colorantes y otros líquidos

trazadores, comprobando el esquema de conexión entre tramos.

En aquellas redes donde esta técnica no garantizara una certidumbre

de los resultados obtenidos, o bien, se desea conocer el estado interno

de la red, se procederá a la inspección visual de la misma, mediante

cámara de televisión autónoma, procediendo a la limpieza previa.

Asimismo, se tomará información de cuantas obras accesorias

configuren la red con sus características y dimensiones (arquetas,

centros de transformación cimentaciones refuerzos, piezas especiales,

etc.).

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 20 de 36

Page 154: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Se obtendrá documentación fotográfica de todos los puntos singulares y

catas realizadas.

B.3) Obtención de conexiones y permisos.

Junto con la recopilación de los datos físicos de las redes, se obtendrá

de la misma manera, la información de la situación administrativa de

cada servicio, en lo referente a concesiones y permisos, así como su

precariedad y temporalidad.

C) Fase segunda. Procesado de datos y representación:

A partir de la información obtenida se procederá al cálculo de las pendientes de

cada tramo, así como de sus direcciones y sentido.

Se obtendrá la planta y perfil longitudinal de cada red con coordenadas de cada

punto singular, especificándose las características de las conducciones, así

como de las instalaciones auxiliares y complementarias.

Se incluirá también información correspondiente a pozos, arquetas, con

profundidades y diámetros.

Dicha representación se realizará para cada red, independientemente, a escala

1:500, pudiendo ordenar el Director del Contrato la ampliación a escala 1:200 de

zonas muy densificadas o de superposición de distintos servicios. En cada

longitudinal aparecerán, a su correspondiente cota, los otros servicios que

queden cortados por el plano vertical que genera el citado longitudinal.

De cada servicio levantado se incluirá una ficha con el formato indicado en el

apéndice 1. Se incluirán fotografías específicas de cada una de las arquetas o

elementos singulares del servicio, así como fotografías generales de las líneas al

completo.

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 21 de 36

Page 155: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

3. LEVANTAMIENTO DEL PLANO GENERAL PARCELARIO

Se procederá al levantamiento parcelario de la totalidad de la superficie, recogiendo la

información catastral de las parcelas y subparcelas existentes.

Las relaciones de bienes y derechos deben contener:

1. Nombre, dirección y teléfono del/los propietarios

2. Nombre y dirección de los posibles arrendatarios o precaristas

3. Número de finca según los planos parcelarios

4. Polígono y parcela catastral, con indicación del aprovechamiento que resulte del

catastro en relación con cada una de las fincas del parcelario

Para la correcta elaboración del plano parcelario, el Adjudicatario, deberá:

Reconocer los linderos sobre el terreno, midiéndolos si es necesario, en

presencia de los propietarios o persona delegada por los mismos, nunca con

terceros no autorizados.

Localizar los mojones o elementos que definan los linderos y solicitar a los

propietarios la documentación que ayude a identificarlos (planos particulares,

escrituras…). Deberían presentarse los puntos medidos en la comprobación.

Consultar a la Administración sobre anteriores expropiaciones (carreteras,

ferrocarriles…).

Determinar en el caso de ríos la anchura del cauce atendiendo a lo que al

respecto indique el Servicio Territorial de Aguas.

Confirmar la titularidad y anchura de los caminos vecinales debería ser

confirmada con el correspondiente Ayuntamiento.

Los planos parcelarios deberán presentarse en ficheros con formato DWG adecuado

para que pueda ser interpretado y manejado con Autocad. V. 2000. Los tipos de

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 22 de 36

Page 156: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

líneas y de textos que se utilicen deberán estar recogidos por defecto en las librerías

de dicho programa. En general se representará únicamente la planimetría (sin curvas

de nivel ni altitudes) y vendrán en coordenadas absolutas, sin giros ni traslaciones (en

el sistema que indique el proyecto).

El modo de representación cumplirá los siguientes requisitos:

• Capas con nombres fijos: En cada capa, las entidades llevarán el color “por capa”.

EXPROPIACIÓN Línea de expropiación.

PARCELA Límites de fincas (incluyendo los linderos de ríos,

carreteras, Ferrocarriles, expropiaciones anteriores,

etc.)

NÚMERO FINCA Número de finca con su círculo.

TÉRMINO MUNICIPAL Límites municipales, nombre de término municipal y

polígono catastral.

OCUPACIÓN TEMPORAL Ocupaciones temporales y rellenos de tierras.

OT SERVIDUMBRES Servidumbres proyectadas de abastecimiento de

agua y saneamiento.

QUIEBRO Puntos con el nº de quiebro de la línea de

expropiación.

CATASTRO Número de parcela catastral.

Las líneas deberán estar bien unidas, sin dejar espacios vacíos entre dos

consecutivas.

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 23 de 36

Page 157: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Si se utilizan algunas capas con nombres diferentes, deberá entregarse un listado

con el contenido de cada una de ellas.

• Tipos de líneas, de la librería de Autocad (no se utilizará grosor).

Línea de expropiación: TRAZO Y PUNTO.

Límite de fincas: CONTINUA (los vértices deben estar

unidos).

Ocupaciones temporales y rellenos:TRAZOS.

Servidumbre proyectadas: TRAZO Y PUNTO 2.

Construcciones:

• Edificios: rayado en los bordes (texto en el centro).

• En dos edificios contiguos: rayado invertido.

• Casetas: con diagonales.

• Muros: dos líneas paralelas.

• El resto de las construcciones en línea continua.

• Quiebros de la línea de expropiación.

Cada quiebro estará definido por una entidad que sea un punto de Autocad, sin

elevación y acompañado de su nº de orden. Los quiebros no estarán separados

más de 25 metros aunque formen alienaciones rectas.

• Textos

La fuente de texto: ROMAND (conteniendo los símbolos latinos).

Nº de finca con su círculo (altura de texto= 2,5 m.).

Nº de quiebro de la línea de expropiación, nº de parcela catastral (altura de

texto=1,2 m.).

Los elementos que se representarán en los planos parcelarios serán los siguientes:

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 24 de 36

Page 158: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Línea de expropiación.

Límites de fincas.

Límites y nombre de los términos municipales.

Ocupaciones temporales y rellenos de tierras.

Servidumbres proyectadas (excepto líneas eléctricas, telefónicas y

conducciones de productos petrolíferos).

Construcciones: edificios, casetas, pozos, muros (de cerramiento y de

contención), puentes, obras de fábrica, etc.

Quiebros de la línea de expropiación con su Nº (no poner coordenadas).

Bases de replanteo, mojones con texto= mojón, postes, farolas, torres

eléctricas, líneas aéreas existentes, etc.

Marco, cuadrícula con coordenadas, carátula, norte, leyenda.

Líneas de solape de planos con sus textos.

Cerramientos (setos, alambradas, muros, etc.).

Catastro (nº polígono y nº parcela).

De la planta del proyecto únicamente los ejes con las progresivas.

Bordes de carreteras, FFCC y caminos existentes.

Ríos, arroyos, acequias, manantiales, estanques, cunetas, arquetas,

canalizaciones, etc.

Escarpes y taludes (coronación y pie de los mismos).

Jardines, isletas, parterres, límites de arbolado, árboles aislados, etc.

Los listados con los nºs y las coordenadas de la línea de expropiación, ocupación

temporal y servidumbre no se representarán en los planos sino que se entregarán en

un fichero independiente en código ASCII, con el siguiente formato: nº de punto, X, Y,

(las comas se pueden sustituir por un espacio en blanco y las coordenadas se

expresarán en metros con un decimal como máximo). En zonas donde existan

construcciones, muros, etc., las coordenadas indicarán con precisión los elementos

que se afectan, así como la situación de los mojones, cerramientos, etc., si coincide

con los linderos.

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 25 de 36

Page 159: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Trabajos de campo:

Para la confección del Plano General Parcelario se utilizarán en primer lugar los datos

disponibles del Catastro de la Diputación Foral o los existentes en los distintos

Ayuntamientos si están más actualizados. Como guía y conjuntamente con la

interpretación de los mismos sobre el terreno o con incorporación de aquellos límites

que se denoten en la actualidad como separadores de bienes de distinta propiedad, se

elaborará el plano parcelario. Se precisará para ello hacer las correcciones con datos

tomados en el campo de modo que el parcelario ofrezca una visión actualizada de las

diferencias de propiedad.

El plano topográfico levantado para el proyecto y, en caso de disponerse del mismo, el

plano topográfico levantado con anterioridad, se utilizarán como soporte gráfico y se

identificarán las parcelas del Catastro con las obtenidas en el levantamiento. Los

límites que no se hayan determinado en el momento de su ejecución, habrán de

levantarse topográficamente desde las Bases de Replanteo existentes previa

identificación y estaquillado de los mismos en presencia de sus propietarios.

Para la definición de cada parcela se tomarán todos los puntos que sirvan de límites,

tales como mojones, estacas, empalizadas, muros, alambradas, caminos, sendas,

ríos, arroyos, vaguadas, cárcavas, etc., quedando debidamente reflejado en el plano

que sirva de base a este trabajo. Se entiende por parcela toda aquella que sea de un

propietario o varios pro indiviso que como límites tengan caminos públicos, ríos,

arroyos, siempre que éstos tengan sus orígenes o finales fuera del perímetro de la

misma.

La medición de superficie y la relación de propiedades afectadas comprenderá:

naturaleza del bien, superficie edificada en planta y número de pisos, uso y cuantos

datos cuantitativos y cualitativos sean adecuados para que pueda determinarse su

valor posteriormente, y fuera del alcance de este contrato, por aplicación de varemos

unitarios. Se individualizarán los datos para cada parcela con expresión del nombre

del propietario actual; así como arrendamientos y antigüedades de éstos.

Deberá recabar el Adjudicatario los datos complementarios disponibles en el

Ayuntamiento, así como la ayuda informativa sobre titularidades actualizadas. Se

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 26 de 36

Page 160: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

describirá, por tanto, la naturaleza catastral de los bienes a expropiar y la manifestada

por la realidad.

Trabajos de gabinete:

Realizadas todas estas operaciones se procederá en Gabinete a la elaboración del

plano parcelario. En él figurará únicamente toda la planimetría comprendida en el

levantamiento topográfico exceptuándose la altimetría.

Los parcelarios se deberán redactar conforme a las especificaciones indicadas

anteriormente y conforme a las “Normas Técnicas de la Red de Carreteras de Bizkaia”

(B.A.T.)”.

El documento a redactar es el que permita elaborar el correspondiente documento

expropiatorio según la vigente Ley de Expropiación Forzosa, para la publicación de la

nota de anuncio, previa a la ocupación de los terrenos, exigiéndose por tanto, idéntica

nomenclatura, precisión y numeración de vértices que aquél.

Revisión en campo:

El Adjudicatario entregará a INTERBIAK, S.A., una colección de copias para su

comprobación. Ésta se hará por partes sin esperar a la terminación total de trabajo,

debiendo hacerse estas entregas dentro del plazo de ejecución de los mismos.

La calidad de los trabajos, se comprobarán por modelos elegidos al azar.

Documentación a presentar:

La información recogida en el Levantamiento del plano general parcelario se entregará

en CD o DVD, integrada en un Sistema de Información Geográfica (SIG), con formato

Arcview o ArcInfo. En este SIG, se asociarán las entidades superficiales levantadas

(Parcelas, Términos Municipales, Planeamiento, etc...) con la información asociada a

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 27 de 36

Page 161: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

ellos (Nº Parcela, Polígono al que pertenece, Municipio, Propietario, usos, etc...) que

se haya recogido. La configuración del SIG deberá ser aprobada por INTERBIAK.

Se entregarán cinco ejemplares de toda la documentación, incluida la que a

continuación se relaciona:

A) Plano parcelario donde se haga constar la planimetría, términos municipales,

polígonos, parcelas, etc., tal como se ha indicado en el apartado anterior.

B) Relación documental de todas las fincas, que recoja las fincas los siguientes

datos:

Naturaleza del bien

Superficie

Calificación urbanística

Superficies edificadas en planta y número de pisos, así como su uso

Cuantos datos cuantitativos y cualitativos sean adecuados para que se pueda

posteriormente determinar su valor

Propietario o propietarios que reclaman una misma propiedad, dirección,

teléfono, y en su caso persona a notificar

Naturaleza catastral y actual

Numeración de parcela y polígono catastrales

Descripción de linderos que delimitan el contorno

Arrendatario (inquilino) en el caso de existir (nombre, dirección, teléfono).

Precaristas o cultivadores (nombre, dirección, teléfono)

Naturaleza del arriendo

Antigüedad del control del arrendamiento

Se presentará unas fichas de cada parcela, de acuerdo con los formatos incluidos en

el apéndice 2.

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 28 de 36

Page 162: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

4. PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Los trabajos se presentarán en formato papel UNE A3 y en formato digital.

Se entregarán tras (3) copias en papel y otras tantas en CD o DVD.

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 29 de 36

Page 163: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

APÉNDICE Nº 1 FICHA DE SERVICIO AFECTADO

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 30 de 36

Page 164: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

PROYECTOTRAMO CLAVE FECHAMUNICIPIO Nº Orden

P.K. Inicial Nº PlanoP.K. Final Hoja : de:

NOMBREDOMICILIOCIUDADC. P.TELEFONO FAX:REPRESENTANTE

Longitud AfectadaPresupuesto Estimado

TITULAR O CONCESIONARIO DATOS DE LA PROPIEDAD:

Breve descripción de los detalles afectados:

TIPO DE AFECCIÓN

DESCRIPCION DEL SERVICIO AFECTADOLOCALIZACIÓN DEL SERVICIO AFECTADO

FOTOGRAFIAS:

DESCRIPCIÓN DE LA AFECCIÓN:

TÍTULO O DENOMINACIÓN DEL SERVICIO AFECTADO

CLASE DE SERVICIO AFECTADO

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 31 de 36

Page 165: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

APÉNDICE Nº 2 FICHAS DE PARCELA

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 32 de 36

Page 166: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

PROYECTOTRAMO CLAVE FECHAMUNICIPIO

Nº ORDEN DE LA FINCA POLIGONO Parcela Subparcela

DOMICILIO:LOCALIDAD:C.P.:TELEFONO:

CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA

Paraje:Polígono:Parcela:

Linderos: Norte:Sur:

Este:Oeste:

Naturaleza:Aprovechamiento Actual:Forma y configuración:

NOMBRE: NIF:

DERECHOS O GRAVÁMENES QUE PESAN SOBRE LA FINCA: (En caso de arrendamiento se consignará el nombre, apellidos y N.I.F. Del arrendatario)

TITULARIDAD: DATOS DEL TITULAR/ES

Tipo de Afección (Total/Parcial)

REPRESENTANTE: NIF:

Superficie Catastral (m2)Calificación fiscalCalificación urbanísticaValor Catastral

AFECCIÓN:

Longitud (m):División de la Parcela (SI/NO)

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 33 de 36

Page 167: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

PROYECTOTRAMO CLAVE FECHAMUNICIPIO

PLANO DE SITUACIÓN:

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 34 de 36

Page 168: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

PROYECTOTRAMO CLAVE FECHAMUNICIPIO

TIPO MEDICIÓN DESCRIPCIÓN

Subparcela Aprovechamiento Expropiación Definitiva Servidumbre Ocupación

Temporal Total Afección

BIENES PRESENTES

CONSTRUCCIONES PRESENTES Y OTROS ELEMENTOS VALORABLES:

Total Afecciones

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 35 de 36

Page 169: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

PROYECTOTRAMO CLAVE FECHAMUNICIPIO

FOTOGRAFÍAS:

Anexo 3

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 36 de 36

Page 170: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

ANEXO Nº 4

ESPECIFICACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE

LOS TRABAJOS DE CAMPO DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri.

Page 171: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

ANEJO Nº 4: REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO

4.1. INTRODUCCIÓN

En el apartado de los trabajos de campo se consideran dos aspectos:

1. Regular la ejecución de los trabajos y ensayos in-situ.

2. Regular la expresión formal de los trabajos que finalmente constituirán

parte importante de los apéndices del informe.

Dentro del capítulo de trabajos de campo de Geología y Geotécnica se incluyen:

1. Cartografía geológica.

2. Toma de datos de macizo rocoso.

3. Hidrogeología.

4. Prospección y toma de muestras:

• Sondeos.

• Calicatas.

• Ensayos in situ.

• Toma de muestras.

• Geofísica.

Las actividades correspondientes a los apartados 1, 2 y 3 señaladas deberán ser

realizadas por un geólogo de acreditada experiencia. Las labores descritas en el

apartado nº 4 deber ser supervisadas y dirigidas en el campo por un Técnico Superior

competente en la materia (Geólogo, Ingeniero de Minas o Ingeniero de Caminos), el

cual deberá levantar los registros in situ. Dicho Técnico superior no deberá estar al

cargo de más de dos equipos simultáneamente.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 1 de 26

Page 172: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Pliego para la ejecución de los trabajos de campo

Los trabajos de campo deberán efectuarse siempre siguiendo las normas de buena

práctica y con el objetivo de permitir la aplicación al proyecto. Con estas premisas se

exige:

1. Los trabajos deberán referenciarse topográficamente con errores

inferiores a 1 metro en planta.

2. Todos los sondeos deberán ser ubicados de acuerdo a la propuesta

presentada. Las modificaciones deberán ser comunicadas de forma previa

por escrito indicando:

2.1. Causa de la modificación.

2.2. Objetivos del sondeo.

2.3. Implicaciones de la modificación de emplazamiento.

3. Para permitir la orientación aproximada del sondeo se deberá disponer de

una estación geomecánica en las proximidades de la perforación o un

punto de lectura y observación del macizo rocoso.

4. Todos los sondeos deberán protegerse adecuadamente después de

acabados disponiéndose una arqueta metálica recibida con hormigón.

En esta línea, se adjuntan algunos requisitos básicos que se deben considerar como

mínimo.

4.2. GEOLOGÍA

4.2.1. Cartografía geológica

Antes de comenzar la investigación de campo mediante sondeos, catas y geofísica se

deberá realizar una cartografía geológica detallada que en fases posteriores se deberá

completar con los resultados de prospecciones.

La cartografía geológica será realizada por un Técnico Superior competente (geólogo)

y deberá cumplir los siguientes requisitos.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 2 de 26

Page 173: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

- Escala 1:1000 o más detallada.

- Anchura 100 m a cada lado del vial proyectado. - Se deberán diferenciar las acumulaciones de suelos con espesor superior

a 2 m, inferiores a 2 m y afloramientos de roca. - Se deberán cartografiar todos los afloramientos de roca. - Los suelos se diferenciaran por su clasificaciones genéticas:

• Coluviales.

• Aluviales.

• Rellenos antropicos vertidos.

• Rellenos antropicos compactados.

• Etc.

- Se diferenciaran las formaciones litroestratigráficas y unidades litológicas

que la componen.

- Se diferenciaran los contactos entre distintas unidades litológicas y el tipo

de contacto. - Se cartografiarán los accidentes tectónicos como pliegues, fallas, filones,

cabalgamientos. - Se tomarán puntos de lectura y observación en todos los afloramientos de

roca o de suelos que sea posible, constituyendo éstos los datos objetivos

base de la interpretación posterior.

En dichos puntos de lectura y observación se medirá:

- Espesor y tipo de los suelos.

- Espesor y grado de meteorización. - Composición de la roca, litología y formación al que pertenece. - Estructura sedimentaria: estratificación, laminación, etc., con dirección

buzamiento y espaciado. - Red de fracturación: dirección y buzamiento y espaciado de las juntas y la

esquistosidad y en su caso de los fallas que la definen. - En el caso de afloramientos de roca sana se deberá indicar la continuidad,

rugosidad y relleno de cada una de las discontinuidades.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 3 de 26

Page 174: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

- Se deberán cartografiar los elementos de contención de suelos, laderas o

rellenos existentes indicando su tipología y estado. - Se cartografiarán todos los indicios de inestabilidad, gravitaciones en

suelos o rocas existentes, diferenciando entre los que están activos, no

activos o los que son interpretados. Se diferenciarán al menos los

siguientes tipos:

• En roca: o Caídas de cuñas o Roturas planares. o Vuelco superficial. o Vuelco profundo.

• En suelos:

o Reptaciones

o Deslizamientos planares.

o Deslizamientos rotacionales.

o Argayos.

4.2.2. Hidrogeología Dentro de los trabajos de campo se deberán tomar los datos para el estudio

hidrogeológico. Estos trabajos corresponden a:

- Inventario de puntos de agua.

- Cauces canalizados y entubados.

- Características hidrogeológicas de cada formación.

- Indicios de disolución y karstificacion.

- Zonas con drenaje deficiente o encharcado.

4.3. INVENTARIO Se deberá realizar un inventario de edificios, viales con sus estructuras y obras de

fábrica y de las estructuras subterráneas:

- Taludes existentes.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 4 de 26

Page 175: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

- Muros.

- Estructuras.

- Edificios: tipología, cimentación, indicios de patología.

- Infraestructuras o instalaciones subterráneas existentes:

• Galerías hidráulicas.

• Túneles activos

• Túneles abandonados.

• Excavaciones mineras.

4.4. SONDEOS MECÁNICOS. PRESCRIPCIONES GENERALES

Los sondeos mecánicos se realizarán a rotación, por el sistema convencional con

extracción de testigo continuo, mediante batería doble en el caso de rocas.

El Técnico responsable de la supervisión y el registro del sondeo deberá estar

presente durante la ejecución de los sondeos, catas u otro tipo de investigación de

campo. Cada Técnico no deberá estar al cargo de más de dos equipos

simultáneamente.

El técnico competente deberá ser cualificado geólogo, ingeniero de minas o de

caminos.

Se medirá el nivel freático antes y después de comenzar la perforación todos los días.

Así como cualquier variación durante la perforación.

El registro del sondeo se realizará in situ y el mismo momento de la extracción de

muestras con una demora máxima de 3 horas.

Para estabilizar los sondeos, cuando se perfore con adición de agua, se utilizará

entubación de diámetro no inferior a 100 mm.

En ningún caso, la entubación penetrará en el terreno a mayor profundidad que la

prevista para la ejecución de ensayos o toma de muestras.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 5 de 26

Page 176: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

En todos los casos el fondo de la perforación deberá limpiarse convenientemente

antes de realizar cualquier operación de toma de muestras o ensayos, no

admitiéndose en el fondo del sondeo un espesor de sedimentos mayor de 5 cm. La

limpieza del fondo se efectuará de forma que se asegure que el suelo a ensayar no

resulta alterado por la operación.

En suelos granulares, se efectuarán ensayos de penetración standard (SPT), a

intervalos no mayores de 3,0 m y siempre que cambie la naturaleza del terreno.

En suelos cohesivos, se tomarán muestras inalteradas a intervalos no mayores de 4,0

m mediante tomamuestras de pared delgada, intercaladas con ensayos de penetración

standard y/o testigos parafinados.

Cuando se perfore con adición de agua, el nivel de la misma en el sondeo, se

mantendrá en todo momento a la altura del nivel freático o ligeramente por encima de

mismo. Tanto la herramienta de perforación como la cuchara de ensayos SPT se

retirarán lentamente, manteniendo una aportación continua de agua a fin de evitar el

posible aflojamiento del suelo.

Cuando se encuentre un estrato potente de roca se penetrará en ella un mínimo de 5

metros, con el objeto de asegurar que no se encuentra a mayor profundidad un nivel

de características geotécnicas peores (alteración, fracturación). Esta profundidad

podrá variarse a tenor de los reconocimientos geológicos, ensayos sísmicos, etc.

En roca, se perforará a rotación, utilizando batería doble con extracción de testigo

continuo. El diámetro interior mínimo del tubo batería será de setenta (70) milímetros.

Se podrá emplear el método de “wire-line” en roca siempre que se garantice un

diámetro mínimo del testigo de 64 mm y una recuperación y calidad mínima del testigo

recuperado. Todos los sondeos se comenzarán con el sistema convencional y con

diámetro mínimo de 110 pudiendo cambiar a “wire-Line” en roca sana y con

autorización de la propiedad.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 6 de 26

Page 177: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Si las recuperaciones obtenidas fueran suficientes y la calidad del testigo adecuada se

podrá optar por la utilización de batería sencilla.

El consultor adjudicatario deberá controlar la velocidad y la presión de la perforación,

caudal y presión de agua y longitud de carrera, con vistas a conseguir la máxima

recuperación de testigo posible.

Si se encontrarán niveles blandos o muy fracturadas, el consultor adjudicatario tomará

las precauciones necesarias para mantener el testigo tan inalterado como sea posible

y conseguir su recuperación. La propiedad podrá exigir el empleo de baterías triples.

La longitud de carrera no será en ningún caso mayor de 3 metros. En formaciones

blandas o fracturadas esta longitud no deberá exceder de 1,5 metros.

Una vez extraído el tubo portatestigos del sondeo, se sacará el testigo del mismo

cuidadosamente, colocándolo en una caja de cartón o de madera si la Dirección lo

requiere. El testigo se clasificará, midiéndose la recuperación obtenida. Los testigos de

roca, convenientemente identificados, se situarán en la caja portatestigos siguiendo la

secuencia en que fueron obtenidos. Para las rocas se llevarán a cabo las mediciones

necesarias, inmediatamente después de la extracción del testigo para evitar su

alteración, para la obtención del índice RMR y Q.

Además del porcentaje de recuperación, se determinará para todos los testigos

obtenidos el Índice RQD. Este Índice, expresado como tanto por ciento, se obtendrá

como cociente entre la longitud total del testigo, considerando solamente aquellas

partes del mismo de al menos 10 cm de longitud, y la longitud de perforación en cada

maniobra. Aquellas fracturas que evidencien haber sido producidas durante la

perforación o manipulación de los testigos, no se considerarán como tales a los

efectos de determinar el Índice RQD.

Se medirán el nº de fracturas cada 30 cm. Las discontinuidades se orientarán respecto

a la estratificación o esquistosidad indicando el buzamiento, el grado de alteración,

apertura, rugosidad y relleno.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 7 de 26

Page 178: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Se medirán todas las discontinuidades.

El consultor adjudicatario deberá llevar un registro de campo continuo de la ejecución

de cada sondeo, en el que haga constar como mínimo los siguientes datos:

- Técnico responsable.

- Sondista

- Empresa de sondeos.

- Método de perforación.

- Tipo de batería.

- Aportación de agua.

- Longitud y cota de todas las maniobras.

- Cota de entubación en cada momento.

- Maquinaría y equipo.

- Fechas de ejecución.

- Coordenadas y cotas de boca.

- Cota de nivel piezométrico en cada momento de la perforación y en los 30

días posteriores a la finalización del sondeo.

- % de recuperación de cada maniobra.

- Columna estratigráfica.

- Descripción del material.

- Grado de meteorización.

- Fracturación: nº de fracturas/30 cm.

- Estructura: discontinuidades orientadas y en su cota con las

características particulares de cada una.

- Ensayos in situ: Lugeon, Lefranc, SPT, presiometro, dilatómetros, etc.

- Muestras extraídas y tipo de la misma.

La clasificación y descripción de los suelos y rocas se efectuará de acuerdo con los

criterios de las Sociedades Españolas de Mecánica de Rocas y Suelos.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 8 de 26

Page 179: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Ensayos de penetración estándar (Según Norma UNE 103-800-92)

Los ensayos de penetración estándar (SPT) se realizarán utilizando un tomamuestras

de cuchara partida, de aproximadamente 5 cm de diámetro exterior y 3,5 cm de

diámetro interior, con válvula anti-retorno en su parte superior. El peso de la maza a

utilizar será de 63,5 kg con una caída libre de 76 cm.

El varillaje utilizado deberá ser suficientemente rígido, y todas sus partes deberán

estar firmemente acopladas.

El método de ensayo a utilizar será tal que las pérdidas de energía por rozamiento

sean mínimas. Debe utilizarse un cabestrante para la elevación de la maza, el cable se

enrollará en el mismo una sola vuelta, durante la caída de ésta.

La velocidad de golpeo de la maza no excederá de 30 golpes por minuto.

En suelos con gravas, la zapata podrá ser reemplazada por una puntaza cónica de

acero macizo de 51 mm de diámetro y 60 grados de ángulo cónico. Caso de existir

una obstrucción en forma de canto se utilizará el tomamuestras para fragmentar y

eliminar la obstrucción.

La zapata del tomamuestras deberá ser reemplazada caso de sufrir un deterioro tal,

que llegue a provocar proyecciones en la superficie interior del mismo, debiendo estar

razonablemente afilada al comenzar cada ensayo. El consultor adjudicatario dispondrá

en todo momento a pie de sondeo de varias zapatas en perfectas condiciones.

La cuchara se hincará 45 cm, mediante golpeo, anotándose el número de golpes

necesarios para hincarla cada uno de los tres tramos consecutivos de 15 cm,

tomándose como resistencia a la penetración N30, la suma de los golpes de los dos

últimos tramos.

Si no se consiguiera una penetración de 30 cm con 100 golpes (ó 200 golpes si se

utiliza puntaza) se considerará “rechazo”, registrando en el informe la penetración

correspondiente a los 100 golpes.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 9 de 26

Page 180: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Inmediatamente después de ser retirado del sondeo, se desmontará cuidadosamente

el tomamuestras y se clasificará el suelo. La parte más representativa y menos

alterada de la muestra deberá introducirse inmediatamente en un envase hermético. Si

dentro de la cuchara aparece un cambio de estrato, se tomará muestra de cada

material, depositándose en diferentes envases. Los envases se sellarán y etiquetarán

convenientemente.

Si no se consigue recuperar la muestra, o si ésta evidencia una alteración excesiva, se

procederá a limpiar el fondo del sondeo, realizándose nuevamente el ensayo de

penetración.

Toma de muestras inalteradas y testigos parafinados

Dado los materiales que se espera encontrar a lo largo de la traza se utilizará el

tomamuestras de pared gruesa, de 4 mm de espesor, longitud mínima de 45 cm y

diámetro mínimo de 70 mm, que se hincará por golpeo. No podrán utilizarse

tomamuestras de diámetros inferiores sin la aprobación de la Dirección.

Antes de proceder a la toma de una muestra, se retirarán todos los materiales sueltos

o alterados del fondo del sondeo.

El diámetro mínimo para las muestras así obtenidas será de 76 mm.

Una vez hincado el tomamuestras, la muestra se cortará por rotación, sacándose

seguidamente el tomamuestras con las debidas precauciones.

Extraído el tomamuestras y separado el varillaje, se eliminarán cuidadosamente al

menos 3 cm de la muestra por ambos extremos y se rellenarán inmediatamente los

huecos con parafina líquida. Los extremos del tubo deberán protegerse con tapas

cuidadosamente ajustadas.

Los tubos conteniendo las muestras se etiquetarán para su identificación,

almacenándose cuidadosamente para su envío al laboratorio.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 10 de 26

Page 181: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Cuando se haya obtenido testigo, en suelos cohesivos, además de las muestras

inalteradas y/o muestras procedentes del ensayo SPT, de cada maniobra de

perforación se apartará una porción representativa, de la mayor longitud posible (35

cm). Estas porciones, previa limpieza superficial, se recubrirán con material no

absorbente y se protegerá el conjunto con un baño de parafina, de espesor suficiente

para asegurar la invariabilidad de sus condiciones de humedad.

En el caso de rocas se tomará un testigo en cada maniobra, protegiéndolo

convenientemente mediante parafina o envoltorio plástico, de forma que guarde de

modo correcto sus propiedades e impida su deterioro bien durante el transporte o

manipulación como por desecación y alteración. Estos testigos además no deberán

estar afectados por los procesos de perforación y deben ser representativos de los

terrenos atravesados. La longitud de estos testigos será al menos 2.5 veces el

diámetro de perforación.

Toma de muestras en saco

Cuando las características del proyecto o del propio terreno aconsejen tomar muestras

masivas para la realización de ensayos Proctor, CBR, etc., se procederá a la toma de

las mismas en el número y cuantía que se determine. A priori se considera que existe

un exceso muy acusado de materiales por lo que el mayor interés se puede centrar en

caracterizar la contaminación de los suelos (con atención a su emplazamiento

definitivo) o

La cantidad por cada muestra será suficiente para poder realizar, al menos una

granulometría completa, un ensayo Proctor Modificado y un CBR. Dicha cantidad será

determinada en función del tamaño máximo de los granos del material, estimado

visualmente.

Se considera que el peso de cada muestra debe de ser al menos unos 60 Kg.

El envasado de las muestras se realizará en sacos de plástico de suficiente

consistencia para su transporte y de modo que se evite durante el mismo la pérdida de

finos.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 11 de 26

Page 182: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Así mismo, de cada muestra en saco se tomará una fracción suficiente para la

determinación de la humedad natural. Esta fracción se recogerá en un envase

hermético.

Cada envase será etiquetado correctamente para su identificación.

Toma de muestras de agua

Cuando se encuentre agua propia del terreno en alguno de los puntos de

reconocimiento (sondeos, calicatas, etc.), se procederá a la toma de muestras para el

estudio de su agresividad y/o potabilidad.

Si se hubiese perforado con adición de agua, además de la muestra del propio terreno,

se adjuntará una muestra del agua utilizada para perforar.

Las muestras de agua se envasarán en recipientes de plástico o vidrio, perfectamente

limpios, dotados de cierre hermético, procediéndose al llenado de los mismos después

de enjuagarlos con el agua a muestrear.

Cada una de las muestras se etiquetará correctamente indicando su procedencia.

Observaciones del nivel freático

Se llevará un registro del nivel freático en todos los sondeos, no sólo durante la

perforación, sino también tras su finalización, al menos hasta la terminación de la

campaña. En especial se registrarán las siguientes circunstancias:

Nivel estático en el sondeo antes de iniciar la perforación cada día.

Nivel en el sondeo al terminar la perforación diaria.

Profundidades a las que ocurre una pérdida o una entrada de agua.

Velocidad de ascenso o descenso del nivel.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 12 de 26

Page 183: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

− Cambios en el color o temperatura del agua.

Si durante la ejecución del sondeo se utilizaran lodos bentoníticos, se limpiará éste

una vez finalizado, mediante circulación de agua limpia. La utilización de lodos

bentoníticos precisará la aprobación previa de la Dirección.

Tras la terminación de cada sondeo, se colocará en éste, un tubo perforado de PVC ó

galvanizado para la medición del nivel freático y posibles comprobaciones de la

profundidad del sondeo. Los extremos de estos tubos se deben tapar y proteger

adecuadamente. Los tubos piezométricos se nivelarán cuidadosamente, dejando en el

extremo libre una referencia de nivel. El Consultor adjudicatario tomará las medidas

necesarias para evitar el enterramiento del sondeo antes de la colocación del tubo

piezométrico. Si fuera necesario, el tubo se colocará antes de retirar completamente la

entubación.

Los tubos, además de permitir el control diferido del nivel freático, podrán ser utilizados

en su momento para el rellenado u obturación de los sondeos.

Durante toda la campaña, el consultor adjudicatario efectuará diariamente, como

mínimo, dos mediciones del nivel freático en todos los sondeos, debidamente

espaciadas.

Si fuera necesario la lectura del nivel se procederá al achique del sondeo para

garantizar dicho nivel y su procedencia.

El consultor adjudicatario llevará un registro de estos niveles, en el que se hará

constar junto a cada medición, la fecha y hora en que fue efectuada, así como todas

las incidencias que, a su juicio, puedan tener influencia en los niveles medidos tales

como lluvias, riegos, etc.

Sistemáticamente en todos los sondeos una vez terminado éste se llevará un control

de los niveles en el mes posterior. Con tres lecturas la semana siguiente, dos lecturas

en la segunda semana y una lectura en la tercera y cuarta.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 13 de 26

Page 184: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Obturación de los sondeos

Dada la necesidad de establecer un histórico de la evolución de nivel freático no se

considera esta operación más que en los casos que la dirección de proyecto lo

manifieste de forma expresa.

Se recomienda utilizar una mezcla bentonita-cemento de aproximadamente la

siguiente dosificación:

Cemento 40 Kg.

Bentonita 105 kg.

Agua 100 kg.

La mezcla se bombeará utilizando un tubo de inyección que alcance el fondo del

sondeo, manteniéndose la aportación hasta que la lechada salga a la superficie por la

boca del sondeo.

Se registrará la cantidad de mezcla utilizada en cada sondeo, indicando las

características y dosificación de la misma.

Envase, protección y transporte de las muestras

Todas las muestras y testigos obtenidos se envasarán convenientemente para evitar

su alteración durante el transporte o almacenamiento, enviándose, a la mayor

brevedad posible, en un ambiente de temperatura y humedad controlados.

Únicamente se procederá a la apertura de los envases de las muestras en el momento

en que se vaya a proceder a la realización de los ensayos correspondientes.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 14 de 26

Page 185: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Presiómetros y dilatómetros

Este tipo de ensayos in-situ a realizar en sondeos permitirá definir el módulo

presiométrico y determinar la presión de fluencia. La mayoría de los equipos

comerciales permiten trabajar en presiones de hasta 20 MPa. En este rango de trabajo

se puede determinar mediante este tipo de ensayo, que consiste básicamente en la

adaptación al sondeo y posterior dilatación de la camisa, módulos presiómetricos en el

rango de los 10 a 8000 MPa.

El dilatómetro se aplica a terrenos rígidos y anisótropos ya que permite trabajar a

presiones superiores a los 20 MPa y realiza una medición según tres ejes.

− A la hora de su aplicación a los sondeos del túnel se ha considerado los

ensayos presiométricos como más apropiados (rocas de dureza media-

blanda). Los ensayos no tienen porqué ceñirse en exclusiva a la zona próxima

a cota de túnel. A modo de propuesta inicial en cada sondeo de túnel se

deben realizar al menos dos presiodilatómetros:

• a la cota de rasante

• y 10 metros por encima de la misma.

La aplicación real dependerá de las litologías, diámetro de perforación, revestimientos

y problemática geotécnica observada.

Ensayos de laboratorio

Los ensayos a realizar sobre las muestras obtenidas en la campaña de campo se

programarán a medida que estas vayan siendo obtenidas en el curso de los trabajos.

La finalidad de los ensayos es determinar las condiciones de los materiales en su

estado natural, así como otros encaminados a contratar las condiciones de agresividad

de los materiales existentes tanto en los que a las tuberías concierne como al

hormigón.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 15 de 26

Page 186: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

El tipo de ensayos a efectuar dependerá del tipo de suelo localizado y la calidad de las

muestras extraídas. El procedimiento de ejecución será regulado por las Normas

siguientes o bien, caso de no existir ésta, según las reglas de la buena práctica

establecida.

ORDEN DENOMINACIÓN NORMA

1 Apertura y descripción de muestras. ASTM-D2488

2 Preparación de cada muestra para muestra para cualquier número de ensayos. NLT-101/72

3 Determinación de humedad natural. NLT-102/72 4 Determinación de la densidad aparente. NLT-156/72

5 Determinación de Límites de Atterberg. NLT-105/72 NLT-105/72

6 Granulometría por tamizado. NLT-104/72 7 Proctor Normal. NLT-107/76 8 Proctor modificado. NLT-108/76 9 CBR de Laboratorio, sin incluir Proctor. NLT-111/78

10 Hinchamiento Lambe. UNE-7403/76 11 Presión de hinchamiento. 12 Hinchamiento libre. UNE-7392/75 13 Hinchamiento simple en suelos. NLT-202 14 Corte directo (cualquier tipo). ASTM-479 15 Triaxial (cualquier tipo) NLT-202 16 Edómetro. UNE-6392/75 17 Colapsabilidad. 18 Carbonatos (cuantitativos). NLT-116 19 Comprobación de no plasticidad. NLT-106/72 20 Determinación de límite retracción. UNE-7016 21 Granulometría completa por tamizado y sedimentación. BS-1377 22 Granulometría por tamizado en zahorras. NLT-150/72

23 Análisis químico completo de agua para determinar su agresividad. TGL-11357

24 Equivalente de arena. NLT-113/72 25 Determinación de peso específico. UNE-7001 26 Compresión simple en roca, incluso tallado. PNE-22185 27 Desgaste de Los Ángeles. NLT-149/72 28 Determinación de sulfatos, cuantitativo. NLT-120

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 16 de 26

Page 187: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

ORDEN DENOMINACIÓN NORMA 29 Determinación de sulfatos en suelo o agua, cualitativos. NLT-119 30 Determinación de materia orgánica, cuantitativa. NLT-118 31 Determinación de la densidad “in situ” NLT-109/72 32 Ensayo de carga puntual UNE 22950-5

Todos los ensayos se realizarán en un Laboratorio acreditado en el área SE de

Mecánica de Suelos por el organismo competente en el área de ensayos de suelos

(Área SE) o bien en un Laboratorio de un Organismo oficial.

La documentación técnica acreditativa del laboratorio se acompañará a la proposición.

Ensayos de penetración dinámica

Para el ensayo de penetración pesado DPH, habitualmente conocido como ensayo

tipo Borros, se empleará una puntaza maciza cuadrada de 16 cm2 de sección y un

ángulo de 90º que irá acoplada al extremo inferior de una barra de 32 mm de diámetro

aproximadamente. La maza de golpes, deberá pesar 65 kg, y la altura de caída será

de 50 cm o una energía equivalente.

Todos los ensayos deberán llegar a roca firme o a un rechazo especificado en cada

caso. Se contará y anotará el número de golpes necesario para cada 10 cm de

avance. El ensayo queda finalizado cuando se superan los 200 golpes para un tramo

de 20 cm o más de 100 golpes en varios tramos consecutivos.

En el ensayo de penetración superpesado o DPSH se emplea una puntaza cónica de

20 cm2 de sección, que penetra en el terreno por el golpeo de una maza de 63.5 kg

con una altura de caída de 76 cm. Se dará por finalizada la prueba cuando se superen

los 100 golpes para una penetración de 20 cm, cuando tres valores consecutivos de

N20 sean iguales o superiores a 75 golpes o cuando el par de rozamiento (necesario

para hacer girar el varillaje) no supere los 200 N m.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 17 de 26

Page 188: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Los resultados se adjuntarán en gráficos o curvas de penetración-golpes

suficientemente claros.

En cada ensayo se reflejará la localización, cota de boca, fecha de ejecución y cuantas

observaciones puedan ayudar a interpretar los resultados, sobre todo si se estima que

ha podido producirse falso rechazo por golpear sobre algún bolo u otro obstáculo

aislado.

4.5. CALICATAS

Este tipo de reconocimientos del terreno se realizará mecánicamente, con las

dimensiones en planta apropiadas para permitir su inspección y eventual toma de

muestras inalteradas o realización de otros ensayos. Su profundidad máxima se

situará en torno a 4 m, salvo que se encuentre roca y se realizarán siempre fotografías

en color tanto de la excavación como de los materiales extraídos.

En cualquier caso se adjuntará una memoria descriptiva del corte estratigráfico,

registro del terreno, así como la descripción y clasificación normalizada, características

en cuanto a humedad y dureza y compacidad de cada estrato. De estas calicatas se

obtendrán normalmente, las muestras en saco.

En el caso de que aparezca el macizo rocoso se deberá describir la litología,

meteorización, fracturación y estructura incluyendo red de juntas y las características

de cada una de ellas.

Podrán ser acompañados de penetrómetros dinámicos para conocer la resistencia de

estos materiales, siempre que no existan bloques o bolos como elemento

predominante.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 18 de 26

Page 189: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

4.6. INVESTIGACIÓN GEOFÍSICA

4.6.1. Métodos geoeléctricos

De entre los métodos geoeléctricos de posible aplicación, sondeos eléctricos verticales

(SEV), electromagnéticos en el dominio de tiempos (SEDT) y tomografías eléctricas,

tan sólo se considera que pueda ser necesario llevar a cabo el último de ellos. A

continuación se pasa revista breve de cada uno de ellos.

Las tomografías eléctricas, que permiten el estudio de cualquier heterogeneidad del

subsuelo que represente una discontinuidad apreciable en la distribución de

resistividades, como por ejemplo fallas o contactos en cualquier disposición,

recubrimientos y accidentes de origen kárstico. Con este método se pueden conseguir

alta resolución hasta 100 m de profundidad aproximadamente.

Los sondeos eléctricos verticales (SEV) se limitarán a las zonas más someras que es

donde presentan mayor precisión aunque también pueden llegar a centenares de

metros. El objetivo principal de estas investigaciones sería la localización de los techos

de formaciones rocosas u otros estratos, así como la situación del nivel freático.

En el caso en que la expansión lateral de las capas sea menor que la apertura del

dispositivo de medida, o si existen contrastes laterales de resistividad, se podrán

sustituir los SEV por SEDT. Estos últimos podrán investigar el terreno hasta cerca de

200 m de profundidad, siendo capaces de proporcionar resultados más precisos en

modelos geológicos complejos, con la ventaja de su sencillez operativa, al requerir

poco espacio para extender el dispositivo, aunque al ser un método complejo requiere

la intervención de profesionales expertos.

4.6.2. Sísmica de refracción (PS)

El objeto de esta investigación consistirá en:

− Determinar el espesor y distribución de recubrimientos

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 19 de 26

Page 190: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Caracterización tanto de la zona meteorizada como de la zona sana de los

macizos rocosos en términos relativos a su excavabilidad que depende del

grado de consolidación e integridad de los materiales.

Identificación de zonas de falla.

Estudio de problemas puntuales como por ejemplo rellenos, deslizamientos o

contactos entre unidades rocosas no aflorantes y con diferentes

características geotécnicas.

La información obtenida de estos ensayos se correlacionará con los datos

proporcionados por los sondeos próximos a fin de ajustar los resultados.

Dicha investigación deberá alcanzar la profundidad a que se encuentre la rasante. Con

24 geófonos (110 m de longitud) y empleando martillo como fuente de energía, se

puede llegar a estudiar hasta unos 25-30 de profundidad. Se puede aumentar

considerablemente esta profundidad con el empleo de explosivos.

Con la información obtenida y el análisis de los datos se redactará un informe, que

incluirá plano y perfiles de situación, definiendo cada uno de los horizontes, sus

características y gráficos de interpretación.

4.6.3. Sísmica de reflexión (PSR)

Este método es efectivo y adecuado para el estudio de discontinuidades horizontales o

subhorizontales (30-35º) entre unidades litológicas del subsuelo siempre que entre

ellas exista suficiente contraste entre valores de la impedancia acústica. Asimismo, es

importante que en el medio rocoso no existan reflectores o discontinuidades

subverticales ya que su efecto se traduce en ruido en los registros sísmicos

enmascarando el resto de señales.

En los resultados se ha de incluir la sección sísmica y la interpretada, aportándose la

velocidad de propagación de la onda, su posible correlación con litologías y/o

formaciones existentes, fallas detectadas (o zonas más fracturadas) y la medida de la

onda refractada para la interpretación de la zona más superficial.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 20 de 26

Page 191: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Cuando se trata de zonas de falla en disposición subhorizontal, y tiene suficiente

espesor, este método puede a priori, identificar y determinar su localización y su

geometría de forma fiable. Sin embargo en lo que respecta a las zonas de falla

subverticales (>45º), este método permite únicamente identificar su existencia en

términos cualitativos, pero en ningún caso identificarlas con la precisión requerida.

Estas fallas se manifiestan como interrupciones y desplazamientos verticales y

también como zonas de sombra al perderse la continuidad de los reflectores

subhorizontales.

A pesar de que a la finalización del proceso se obtenga unos resultados vistosos

porque se obtenga una sección sísmica con reflectores bien definidos, no es

recomendable caer en la tentación de considerar que, necesariamente, tal sección

represente la geometría precisa del subsuelo. Una de las fuentes de error importantes

que tiene este método es la transformación de la sección sísmica (distancia-tiempo) en

una sección distancia-profundidad comprensible en términos geológicos. Es por ello

que en cualquier estudio de este tipo de sísmica, deben incluirse siempre la sección

sísmica (distancia-tiempo) como documento básico. Además se deben incluir todas las

interpretaciones geológicas que se consideren pertinentes, siempre y cuando los

accidentes del subsuelo presentados en la sección interpretada sean visibles de modo

claro en la sección sísmica.

Pese a estas limitaciones, este sistema es una herramienta capaz de aportar

información detallada del subsuelo cuando se le da un uso correcto tanto en las

cuestiones operativas como en la resolución de los problemas.

4.7. FORMATOS DE LOS TRABAJOS DE CAMPO

Constituyen un protocolo para regular la comunicación con el proyecto y optimizar los

trabajos de campo.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 21 de 26

Page 192: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 22 de 26

4.7.1. Parte de sondeos

Dado que los sondeos se desarrollarán parte en suelos y parte en roca se recomienda

disponer de dos formatos que se utilizaran dependiendo del material. El formato en

roca debe contener:

Page 193: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 23 de 26

Datos perforación Ensayos in-situ Caracterización macizo rocoso

Esca

la

Rev

estim

ient

o (�

)

Per

fora

ción

(�

)

Man

iobr

a (c

otas

)

Pro

fund

idad

(m)

Esp

esor

(m)

Est

ratig

rafía

(tra

mas

)

Des

crip

ción

Niv

el fr

eátic

o

Pre

sióm

etro

s, E

nsay

os

Lefra

nc/L

ugeo

nS

PT

(div

10

golp

es)

N S

PT

RQ

D

Plan

o de

disc

ontin

uida

d

Pla

no d

e re

fere

ncia

Buz

amie

nto

Esp

acia

do (m

)

Ape

rtura

(mm

)

JRC

Esp

esor

relle

no (c

m)

Tipo

de

relle

no

Obs

erva

cion

es

Res

iste

ncia

mar

tillo

Res

iste

ncia

escl

eróm

etro

G

rado

de

met

eoriz

ació

n

Page 194: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

Además se debe añadir los campos correspondientes a los ensayos de

laboratorio:

.- Densidad seca.

.- Humedad.

.- Resistencia a compresión simple: Qu y deformación.

.- Resistencia a tracción.

.- Resistencia al corte de las discontinuidades: ángulo de rozamiento.

.- Carbonatos.

.- Triaxial: c´, Φ´.

Se deberá adjuntar: fotografías del emplazamiento y de las cajas, gráficos de la

evolución de los niveles de agua en los sondeos.

4.7.2. Calicatas

Interpretación In-situ

Escala

Pro

fund

idad

Esp

esor

Est

ratig

rafía

Des

crip

ción

Niv

el fr

eátic

o

Van

e te

st

Pen

etró

met

ro

de b

olsi

llo

Mue

stra

Además de la interpretación el parte de calicatas deberá contener:

2.1.- Documentación gráfica:

a) Croquis de situación.

b) Fotografías de la calicata, del material y del emplazamiento (general).

2.2.- Ensayos de laboratorio: La calicata se debe completar con los ensayos

correspondientes:

a) Humedad.

b) Densidad seca.

c) Granulometría (Pasa 5, Pasa 0,08).

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 24 de 26

Page 195: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

d) Límites de Atterberg.

e) Clasificación USCS.

f) CBR: índice 95/100%, absorción e hinchamiento.

g) Proctor: densidad e hinchamiento.

4.7.3. Estaciones geomecánicas

Debe contener información acorde a las recomendaciones de la ISRM (“Suggested

methods for the quantitative description of discontinuities in rock masses” y formatos

normalizados para la aplicación de clasificaciones geomecánicas).

3.1. Situación: Coordenadas, p.k. distancia al eje, nº de estación y fecha de

realización. Se recomienda un croquis de situación y descripción del

afloramiento.

3.2. Descripción de la litología, textura, grado de meteorización y resistencia.

3.3. Cuadro de medidas conteniendo los planos con buzamiento y dirección

de buzamiento.

3.4. Espaciado, continuidad, apertura, rugosidad, relleno y características

hidrogeológicas de las juntas inventariadas Jv, Jr, Ja, Jn.

3.5. Inestabilidades y cuñas que se detectan.

3.6. Valoración del índice RMR y Q.

En la documentación gráfica se debe suministrar al menos una foto con un elemento

de escala.

4.7.4. Penetración dinámica En los penetrómetros se suministrará:

4.1. Datos generales: Situación, coordenadas, sondista y profundidad de

finalización.

4.2. Parte del ensayo con una tabla golpeos/profundidad.

4.3.- Gráficas: golpeo/profundidad y resistencia dinámica/profundidad.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 25 de 26

Page 196: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

4.4.Diagrama de la puntaza acotado.

4.5. Fotografías del emplazamiento.

4.6. Esquema de situación.

4.7.5. Inventario de puntos de agua

Dentro del estudio de la traza se debe realizar un inventario que debe incluir:

1.- Situación 6.- Profundidad total 11.- Unidad geológica 2.- Titularidad 7.- Caudal l/s 12.- Tipo de acuífero. 3.- Domicilio 8.- Profundidad nivel

freático 13.- Expediente de registro.

4.- Uso 9.- Cota de la boca 14.- Posible afección al trazado.

5.- Tipo 10.- Calidad

Es prioritario en los puntos de agua sometidos a explotación la determinación del

caudal para lo que se debe proceder a una campaña de medidas que permitan valorar

las propiedades hidrogeológicas básicas de la formación.

Anexo 4

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri. 26 de 26

Page 197: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,

PLANOS

P.P.T.P.- Kukularra-Enekuri.

Page 198: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA … · Avanzada, aumentando la plataforma a cuatro carriles. Sin embargo, hoy en día existe un trenzado de escasa longitud que,