pliego de demandas internas fech

5
Pliego de demandas internas Federación de Estudiantes Universidad de Chile Mayo, 2015 Los estudiantes de la Universidad de Chile nos enfrentamos este 2015 a dos procesos que surgen desde las movilizaciones: la Reforma Educacional y la Reforma de Estatutos. Nuestra exigencia por educación pública requiere una reforma de la educación en su conjunto y una profunda democratización. El sistema educativo se ha basado en la competencia entre sus instituciones, lo que repercute directamente en el funcionamiento interno de cada una de ellas. La Universidad de Chile, siendo el emblema de lo público, hace años que se ha visto abandonada por el Estado y entregada a la sobrevivencia de sus carreras en el sistema de mercado. Sin embargo, ha caído en reproducir la misma lógica del sistema, tanto en la distribución de su presupuesto y la relevancia de sus disciplinas, como la carencia de democracia, cuando las decisiones son tomadas por un puñado de miembros de la comunidad y pocas veces representan los apuros vividos por la totalidad de sus miembros. Este contexto se torna inaceptable: debemos salir a exigir con fuerza que el Estado asegure una educación pública, gratuita y de calidad a la vez que somos capaces de transformar nuestra propia Universidad en un referente de educación orientado a las necesidades de Chile, que termine con las lógicas de autofinanciamiento y que democratice su estructura. En concordancia con lo anterior y luego de años de denunciarlo, los y las estudiantes de la Universidad de Chile articulados en la FECh, hemos decidido hacer ocupación de las dependencias de la Casa Central de nuestra institución pues consideramos urgente que las autoridades den muestras claras de voluntad de avanzar en el corto plazo en los siguientes puntos fundamentales: 1. Contexto Nacional a. Vemos que el abandono del Estado ha sido la principal causa de las condiciones en las que se encuentran sus Universidades. La Universidad de Chile se ha visto obligada a sobrevivir en un contexto adverso. Como estudiantes demandamos que la comunidad en su conjunto vele por la defensa de la educación pública, interpele al gobierno y se involucre en el debate a nivel nacional como comunidad universitaria. 2. Democracia Interna a. Demandamos una manifestación pública por parte de la rectoría frente al proceso de estatutos y que cumpla un rol activo en este proceso, velando porque los acuerdos establecidos por el Senado Universitario se cumplan. b. Situaciones que rayan en el autoritarismo no deberían ser admisibles en una institución que se dice ser pública. Sin embargo hemos visto cómo en diferentes espacios se hace presente y demandamos que haya un posicionamiento de la rectoría frente a este tipo de situaciones y al proceso que está viviendo nuestra Universidad. 3. Financiamiento a. Trabajar en una evaluación de los criterios generales de distribución del presupuesto interno de la Universidad para el año 2016 en miras de terminar con los criterios históricos de distribución. b. Abrir una mesa de trabajo triestamental que incluya a la FECh, Centros de estudiantes, Consejo Universitario, Senado Universitario, funcionarios y rectoría. Esta mesa tendrá la misión de elaborar un plan de redistribución del presupuesto, que vele por la equidad entre las unidades e incluya una revitalización de las unidades precarizadas.

Upload: fechcomunicaciones

Post on 09-Nov-2015

723 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Federación, en conjunto con los Centros de Estudiantes, recogieron las discusiones dadas en las asambleas de toda la Universidad para definir puntos fundamentales a resolver y ejes temáticos para trabajar triestamentalmente para transformar nuestra universidad en una U verdaderamente pública y democrática.

TRANSCRIPT

  • PliegodedemandasinternasFederacindeEstudiantes

    UniversidaddeChile

    Mayo,2015Los estudiantes de la Universidad de Chile nos enfrentamos este 2015 a dos procesos que surgen desde las movilizaciones: la Reforma Educacional y la Reforma de Estatutos. Nuestra exigencia por educacin pblica requiere una reforma de la educacin en su conjunto y una profunda democratizacin.El sistema educativo se ha basado en la competencia entre sus instituciones, lo que repercute directamente en el funcionamiento interno de cada una de ellas. La Universidad de Chile, siendo el emblema de lo pblico, hace aos que se ha visto abandonada por el Estado y entregada a la sobrevivencia de sus carreras en el sistema de mercado. Sin embargo, ha cado en reproducir la misma lgica del sistema, tanto en la distribucin de su presupuesto y la relevancia de sus disciplinas, como la carencia de democracia, cuando las decisiones son tomadas por un puado de miembros de la comunidadypocasvecesrepresentanlosapurosvividosporlatotalidaddesusmiembros.Este contexto se torna inaceptable: debemos salir a exigir con fuerza que el Estado asegure una educacin pblica, gratuita y de calidad a la vez que somos capaces de transformar nuestra propia Universidad en un referente de educacin orientado a las necesidades de Chile, que termineconlaslgicasdeautofinanciamientoyquedemocraticesuestructura.En concordancia con lo anterior y luego de aos de denunciarlo, los y las estudiantes de la Universidad de Chile articulados en la FECh, hemos decidido hacer ocupacin de las dependencias de la Casa Central de nuestra institucin pues consideramos urgente que las autoridades den muestras claras devoluntaddeavanzarenelcortoplazoenlossiguientespuntosfundamentales:

    1. ContextoNacionala. Vemos que el abandono del Estado ha sido la principal causa de las condiciones en las

    que se encuentran sus Universidades. La Universidad de Chile se ha visto obligada a sobrevivir en un contexto adverso. Como estudiantes demandamos que la comunidad en su conjunto vele por la defensa de la educacin pblica, interpele al gobierno y se involucreeneldebateanivelnacionalcomocomunidaduniversitaria.

    2. DemocraciaInternaa. Demandamos una manifestacin pblica por parte de la rectora frente al proceso de

    estatutos y que cumpla un rol activo en este proceso, velando porque los acuerdos establecidosporelSenadoUniversitariosecumplan.

    b. Situaciones que rayan en el autoritarismo no deberan ser admisibles en una institucin que se dice ser pblica. Sin embargo hemos visto cmo en diferentes espacios se hace presente y demandamos que haya un posicionamiento de la rectora frente a este tipo desituacionesyalprocesoqueestviviendonuestraUniversidad.

    3. Financiamientoa. Trabajar en una evaluacin de los criterios generales de distribucin del presupuesto

    interno de la Universidad para el ao 2016 en miras de terminar con los criterios histricosdedistribucin.

    b. Abrir una mesa de trabajo triestamental que incluya a la FECh, Centros de estudiantes, Consejo Universitario, Senado Universitario, funcionarios y rectora. Esta mesa tendr la misin de elaborar un plan de redistribucin del presupuesto, que vele por la equidad entrelasunidadeseincluyaunarevitalizacindelasunidadesprecarizadas.

  • c. Este plan de redistribucin debe incluir un plan de fortalecimiento de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, con especial urgencia en un plan de revitalizacin del SEMDA, que incluya la restitucin de las especialidades y la incorporacindeconsultoriosyenfermeras.

    4. RevisinyapoyoenlaresolucindelosconflictosporFacultada. Que la rectora se haga parte de estos procesos de forma permanente, posibilitando la

    resolucin de los mismos cuando estos se basan en problemticas que no pueden ser solucionadasporlaautoridadlocal.

    En conjunto a estas demandas a corto plazo, incluimos la propuesta de temticas que demandamos trabajar de manera triestamental y que vemos son necesarias para el fortalecimiento de nuestra institucinycomunidaduniversitaria:

    I.DEMOCRACIA

    La falta de democratizacin de la Universidad de Chile se evidencian en primer lugar en el hecho de que las orientaciones y el funcionamiento de la Universidad dependen de autoridades electas por solo una parte de uno de los estamentos de la universidad. En segundo lugar en que importantes rganos de deliberacin excluyen a estudiantes y funcionarios. Sin embargo se expresa tambin por la elitista composicindesumatrcula.Construir educacin pblica excede a una comunidad en que todos produzcan conocimiento en base a las necesidades sociales, sino que debe ser representativo de los intereses y aspiraciones de la diversidaddesectores,paraelloesfundamentalqueestenoseproduzcasolodesdelaslites,.Con lo anterior declaramos que nuestra nocin de democracia excede el momento deliberativo y se interroga por las condiciones que permiten a diversas capas sociales participar en la comunidad universitaria, buscando incluir de este modo a diversas franjas sociales que permitan pensar la Universidad desde otros velos. Es por esto que la democracia implica pensar en la posibilidad de la eleccinperotambindelaccesoyelbienestarylamantencin.

    Deliberacintriestamental

    Participacin triestamental en todos los espacios de deliberacin, con voz y voto (desde

    ConsejosdeDepartamentohastaenelConsejoUniversitario) Instancias triestamentales de planificacin anual de las orientaciones de la Universidad.

    Muchas universidades incluso privadas cuentan con espacios de planificacin estratgica con los diversos actores de la comunidad creemos deseable en nuestra universidad contemos con definiciones democrticas, que se orienten a la vez a terminar con las lgicas de improvisacin quemuchasvecesprimanenlaUniversidaddeChile.

    Que el Consejo Universitario y la Rectora se comprometan a impulsar el proceso de reforma de estatutos:Hasta ahora ambas instancias se han mostrado dubitativas frente a este proceso. Como comunidad universitaria es fundamental que contemos con un compromiso explcito de las autoridades de la Universidad que den garantas a la realizacin exitosa de este proceso. Se requiere un pronunciamiento poltico de parte de lasautoridadesuniversitariasalrespecto.

    Pronunciamiento de la Rectora y el Consejo Universitario frente a los actos de autoritarismo que han ocurrido en algunas facultades e institutos como FAU y Ciencias Qumicas, manifestando la necesidad de una comunidad triestamental y el derecho a participacin,reuninyexpresindetodoslosestamentosalinteriordelauniversidad.

    Acceso

  • Evaluacin de la actual poltica de acceso, es primordial que la Universidad de Chile avance en

    una poltica de acceso que permita aumentar el porcentaje de los primeros quintiles al interior de nuestra universidad, de manera tal que logre ser representativa de la composicin de clases del Chile actual para ello evaluar el programa SIPEE y observar las polticas de otras universidades parece fundamental cabe relevar los casos de la Universidad de Santiago y de la Universidad de Concepcin, la primera con el modelo Propedutico y con un sinfn de polticas de continuidad de estudios orientadas a jvenes egresados de IP y CFT y trabajadores y la segunda con ms de veinte mecanismos alternativos de ingreso universitario. Proponemos laevaluacindelsistemapropeduticoyelpropioprogramadebachilleratoenestesentido.

    Sistema de ingreso prioritario ms coordinado, tanto a nivel de universidad (que las distintas facultades coordinen esfuerzos para ampliar matrcula de los quintiles ms bajos), como a nivel nacional(queseabogueporunapolticamasivadeinclusinyacceso,atravsdelMINEDUC).

    Criterios de accesoque no vayan de la mano con el AFI. La barrera de los 600 puntos hace que responda simplemente a criterios de ms o menos plata, cuando para las universidades pblicas no debera ser as. Adems de hacer una revisin general de los criterios para mecanismosalternativosdeacceso.

    Planificacin del crecimiento de la matrcula que permita que las capacidades materiales y docentes de la Universidad satisfagan el crecimiento de la matrcula. Esto debe ser respetado por las distintas unidades acadmicas. El aumento de matrcula debe ir necesariamente de la manoconpolticasdebienestar,infraestructura,etc.

    II.FINANCIAMIENTOEl desmantelamiento que ha sufrido la educacin pblica en Chile en contraparte al auge vivido por el sector privado es evidente: alrededor de dos tercios de los costos de la educacin superior son pagados directamente por las familias de los/las estudiantes, mientras que el Estado tan solo cubre un 10% de loscostospagadosporlasuniversidadesestatales .1

    Pero cuando se habla de financiamiento no slo se hace referencia a la histrica deuda del Estado con sus Universidades sino tambin al cmo estas reproducen las lgicas de autofinanciamiento en su interior: subvalorando aquellas disciplinas que no rinden en el mercado, vendiendo sus servicios de extensin e investigacin al mejor postor, precarizando las condiciones laborales de sus trabajadoras y ampliando sus matrculas desmesuradamente para conseguir ms rentas arancelarias. La labor universitaria y por tanto, su presupuesto deben estar orientadas hacia la persecucin de sus misiones de docencia, investigacin y extensin, cuyo contenido debe ser construido de forma democrtica por la comunidaduniversitaria.Nuestra apuesta es no seguir reproduciendo las desigualdades que nos ha impuesto el sistema, para elloexigimoslosiguiente:

    Presupuesto

    Terminar con los criterios histricos en la distribucin del Fondo General,El presupuesto debe

    plantearse en torno a necesidades y polticas de desarrollo en funcin del desarrollo integral de todas las disciplinas. No pueden seguir existiendo facultades que no alcanzan a financiar sus necesidades mnimas. El ejemplo de la Facultad de Artes es un caso emblemtico de esta situacinydebeserresueltoalabrevedad.

    1FinanciamientodelaEducacinSuperiorenChile:problemasypropuestas.CENDA,2011(documentoemanadoarazdeunapeticindelaCONFECH)

  • Unificar el presupuesto de la Universidad para que el Fondo General aumente y pueda responder a las necesidades de todas las unidades acadmicas y administrativas:Actualmente la mayora de los recursos se quedan en cada Facultad dependiendo de la capacidad que tengan de autofinanciarse, por ello el fondo general es muy pequeo. Hacerlo crecer para distribuir el presupuesto en concordancia con las polticas de desarrollo de la Universidad es clave para que todas las unidades acadmicas y administrativas cuenten con el presupuesto necesario segn las polticas planteadas por la propia institucin. Casos como el de la VAEC no puedenseguirsucediendo.

    Reordenamiento del presupuesto en funcin de solucionar los problemas de las facultades ms precarizadas.

    Crear una comisin triestamental que evale la futura distribucin presupuestaria de la Universidad donde estn representadas las autoridades, consejo universitario y rectora, senadoylos3organismosestamentalesdelaUniversidad:Fech,Fenafuch,Acauch.

    QuelamatrculaseincluyadentrodelArancelynosepaguetodaenMarzo.

    ExtensineInvestigacin

    Catastro de investigacin, no puede seguir pasando que estas reas queden relegadas al inters personal de cada acadmico y/o estudiante, es necesario repensar cmo responde la Universidad a las necesidades de Chile, para ello es fundamental en primer lugar conocer qu se investiga y cmo se realiza extensin en la Casa de Bello. As poder discutir como comunidadculeselproductodenuestrosesfuerzosacadmicos.

    Relacin con la sociedad: Se requiere orientar el quehacer de la Universidad a las necesidades de nuestra sociedad. En esta lnea, se deben impulsar reas de investigacin enfocadas en necesidades de nuestra sociedad, de forma interdisciplinaria y con participacin de la comunidad extra universitaria. Los planes y programas de docencia debieran integrar de igual forma dichos elementos de integracin comunitaria, sobretodo en las reas de enseanza clnicayprctica.

    Creacin de una comisin triestamental que se haga cargo de los dos puntos anteriores, con miras a un trabajo permanente y a un conocimiento acabado de lo que hace y puede hacer la Universidad de Chile en estos mbitos. Que la comunidad tenga incidencia en el plan de investigacin de la Universidad de Chile, de forma que lo que se promueve como valores y ejes fundamentalesseanrepresentativosdelacomunidadensuconjunto.

    Estabilidadlaboral

    Internalizacin de las labores permanentes (honorarios y subcontrato) que actualmente se

    encuentran externalizadas. En el ltimo tiempo han surgido mltiples conflictos en torno al subcontrato en la Universidad, y al revisar dicha condicin laboral, se evidencia que no es ms eficiente, ni implica menores costos a otras relaciones contractuales, a la vez que trae consecuencias muy negativas a nivel psicosocial en los trabajadores. Es por esto que exigimos internalizacin de las labores permanentes: espacios ya han tomado esa medida y los resultadoshansidopositivos.

    Trmino de las desigualdades salariales producto del gnero presentes en el trabajo en la Universidad. Es preciso eliminar estas injusticias que evidenciamos no solo en los trabajadores noacadmicos,sinotambinenelreadocentedelaUniversidad.

    Cumplimiento efectivo del Acuerdo 92 del Senado Universitario,est definido en dicho espacio que cuando trabajadores llevan ms de 10 aos trabajando en la Universidad, deben pasar a planta,yestonoesefectivoparamuchosfuncionariosdelaUniversidad.

    Formulacin de una Carrera Funcionaria en la Universidad de Chile. Esto con posibilidad de continuidaddeestudios.

  • BienestaryMantencin

    Poltica de Bienestar que resguarde las condiciones materiales que faculten una comunidad

    activa. Para esto es necesario que se genere una poltica transversal de Bienestar en la Universidad,queincluyadelacomunidadyqueconsiderealmenoslassiguientemedidas: Definicin del nmero de becas en relacin al crecimiento de la matrcula. Esto implica

    queatiendanauncriterioporcentual,ynonumricocomoactualmenteocurre. Eliminacindelaincompatibilidaddebecas. Aumentosignificativoderecursosdestinadosalasunidadesdebienestar. Eliminacindecriteriosdiscriminatoriosenlaasignacindebeneficios. PasoderelacindeestudiantesensituacindemorosidaddelaVAEGIalaVAEC. No supeditar las polticas de bienestar a la gratuidad de la educacin. Las becas deben

    seguirfuncionando. ExtenderSEMDASparatodosloscampus. InstalacindeSalasCunasyJardinesInfantilesparatodosloscampus. ExistenciadelFueroEstudiantilparaPadresyMadresinstitucionalizado

    Fortalecimiento del SEMDA que implique la creacin de una partida presupuestaria especfica para el mismo en el presupuesto universitario, no que su financiamiento provengadeningunavicerrectoraespecfica.

    Restitucin de las especialidades del SEMDA Central y aseguramiento de condicionesmnimasparaelfuncionamientodelosconsultorioslocales.

    Extender los beneficios del SEMDA a toda la comunidad universitaria (includa todalacomunidadacadmica).

    Rendicin de cuentas de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarioscon el fin de dilucidar dnde se encuentran los problemas presupuestarios para que sean resueltosenbasealadeliberacindelacomunidaduniversitaria.

    RevisinyapoyoenlaresolucindelosconflictoslocalesQumica y farmacia, Arquitectura y urbanismo, Odontologa, Artes y Cine y televisin son algunas de las facultades y carreras que hoy se encuentran con procesos de petitorio interno. Dado que esta situacin esrepetitivaennuestrauniversidadylosconflictoslocalessesucedenaotrasao,exigimosque:

    La rectora se haga parte de estos procesos de forma permanente, posibilitando la resolucin de los mismos cuando estos se basan en problemticas que no pueden ser solucionadasporlaautoridadlocal.