pliego de condiciones tÉcnicasdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/obra centro de... ·...

275
Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected] EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA (MURCIA) EDIFICIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS ALCANTARILLA. MURCIA AGOSTO 2009 ADOLFO RODRIGUEZ ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO S.L.P.

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALCANTARILLA (MURCIA) EDIFICIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS ALCANTARILLA. MURCIA AGOSTO 2009 ADOLFO RODRIGUEZ ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO S.L.P.

Page 2: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 2 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana en Alcantarilla, Murcia Emplazamiento: Parcela B de la zona SG6 definida en el Plan Especial de Protección de la

Rueda de la Huerta, Museo etnológico y Acueducto de los Arcos. Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Alcantarilla, Plaza de San Pedro nº1, Alcantarilla. Í N D I C E CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES 1.1.- Objeto de este pliego 1.2.- Condiciones Técnicas y Facultativas Generales 1.3.- Representantes de la Propiedad y el contratista 1.4.- Prescripciones complementarias 1.5.- Planos de detalle 1.6.- Instalaciones auxiliares 1.7.- Obras no previstas en el proyecto 1.8.- Medidas de seguridad 1.9.- Responsabilidad por daños y perjuicios 1.10.- Gastos diversos a cargo del contratista 1.11.- Rescisión del contrato 1.12.- Pruebas generales que deben efectuarse antes de la recepción 1.13.- Recepción provisional 1.14.- Plazo de garantía 1.15.- Recepción definitiva 1.16.- Plazo de ejecución de las obras 1.17.-Gastos de los ensayos 1.18.- Medición y abono de las obras 1.19.- Planos “as-built” 1.20.- Manual de Mantenimiento 1.21.- Condiciones Económicas 1.22.- Clasificación del Contratista CAPITULO II: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA 2.1.- Características de la Parcela 2.2.- Composición y Programa de Necesidades 2.3.- Sistemas Constructivos

2.3.1.-Suelo 2.3.2.- Cimentación 2.3.3.- Red horizontal saneamiento 2.3.4.- Estructura 2.3.5.- Tabiquería interior 2.3.6.- Acabados 2.3.7.- Pinturas 2.3.8.- Instalaciones 2.3.9.- Control de calidad

CAPITULO III: DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES 3.1.- Firma del pliego de condiciones por la contrata 3.2.- Contrato de ejecución de las obras 3.3.- Interpretación 3.4.- Contrato 3.5.- Adjudicación

Page 3: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 3 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

3.6.- Subasta y concurso 3.7.- Formalización del contrato 3.8.- Arbitrajes 3.9.- Jurisdicción competente 3.10.- Responsabilidad general del contratista 3.11.- Accidentes 3.12.- Daños a terceros 3.13.- Rescisión del contrato 3.14.- Liquidación en caso de Rescisión 3.15.- Policía de obra 3.16.- Hallazgos 3.17.- Anuncios y carteles 3.18.- Normativa de aplicación CAPITULO IV: EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 4.1.- Plan de Obra. Plan de Proceso de Construcción y montaje de la Obra. Proyecto de Construcción 4.2.- Aportación de Equipo y Maquinaria 4.3.- Iniciación de las Obras 4.4.- Replanteo. Acta de Replanteo. Comprobación. Plano de Replanteo 4.5.- Acceso a las Obras 4.6.- Acceso a los Tajos de Obra 4.7.- Acopios 4.8.- Señalización 4.9.- Métodos Constructivos 4.10.- Ordenación de los Trabajos 4.11.- Condiciones de Localidad 4.12.- Facilidades para la Inspección 4.13.- Trabajos No Autorizados y Trabajos Defectuosos 4.14.- Permisos y Licencias 4.15.- Unidades de Obra 4.16.- Interpretación del Proyecto 4.17.- Modelos y Prototipos. Muestras. Sistemas Constructivos CAPITULO V: CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y CONDICIONES TÉCNICAS DE EJECUCIÓN 5.1.- Condiciones Generales 5.2.- Condiciones que Deben Cumplir los Materiales 5.2.1.- Agua 5.2.2.- Áridos para la Fabricación de Morteros y Hormigones 5.2.3.- Conglomerantes y Aditivos 5.2.3.1.- Conglomerantes 5.2.3.2.- Cementos 5.2.3.3.- Yesos y Escayolas 5.2.3.4.- Aditivos 5.2.4.- Morteros 5.2.4.1.- Mortero para Aplacados 5.2.5.- Hormigones 5.2.6.- Bentonita 5.2.7.- Materiales Pétreos y Cerámicos 5.2.7.1.- Piedra Natural 5.2.7.2.- Piedra para Fábricas y Firmes 5.2.7.3.- Ladrillos de Arcilla Cocida 5.2.7.4.- Tubos de Gres 5.2.8.- Materiales Prefabricados de Cemento 5.2.8.1.- Tubos de Amianto - Cemento 5.2.8.2.- Placas de Amianto - Cemento 5.2.8.3.- Tuberías de Hormigón 5.2.8.4.- Paneles de Hormigón

Page 4: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 4 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

5.2.8.5.- Piezas de Hormigón Pretensado 5.2.9.- Materiales Siderúrgicos 5.2.9.1.- Barras Lisas y Corrugadas para Armaduras 5.2.9.2.- Mallas Electrosoldadas 5.2.9.3.- Armaduras Activas para Hormigón pretensado 5.2.9.4.- Acero Laminado para Estructuras 5.2.9.5.- Acero inoxidable 5.2.9.6.- Tubos de Fundición Dúctil 5.2.9.7.- Tubos de Acero 5.2.9.8.- Chapas de Acero Galvanizado 5.2.9.9.- Tornillos y Roblones 5.2.9.10.- Rejillas electrosoldadas 5.2.10.- Materiales Metálicos No Férricos y Aleaciones 5.2.10.1.- Perfiles de Aluminio 5.2.10.2.- Plomo para Juntas y Apoyos 5.2.10.3.- Tuberías de Plomo 5.2.10.4.- Cobre 5.2.10.5.- Bronce 5.2.11.- Materiales Bituminosos 5.2.11.1.- Alquitranes 5.2.11.2.- Betunes Asfálticos 5.2.11.3.- Betunes Asfálticos Fluidificados 5.2.11.4.- Emulsiones Asfálticas 5.2.11.5.- Láminas Asfálticas 5.2.11.6.- Masillas Bituminosas para Juntas 5.2.12.- Materiales Poliméricos 5.2.12.1.- Juntas para Obra de Fábrica 5.2.12.2.- Perfiles Poliméricos para Tapajuntas de Paramento 5.2.12.3.- Perfiles Elastoméricos para Tapajuntas de Tablero 5.2.12.4.- Planchas de Espuma Rígida para Juntas Abiertas

5.2.12.5.- Planchas y Cintas de Plástico Celular para Relleno de juntas de Dilatación

5.2.12.6.- Resinas Reactivas y Epoxi 5.2.12.7.- Láminas Poliméricas para la Impermeabilización de Obras de fábrica y Edificios

5.2.13.- Tubos y Accesorios de Plástico 5.2.13.1.- Tubos de Material Termoplástico 5.2.13.2.- Tubos de Cloruro de Polivinilo 5.2.13.3.- Placas de Poliester Reforzado 5.2.13.4.- Paneles de Fachada y Tabiques de Plástico 5.2.13.5.- Planchas de Plástico Espumado para Aislamiento 5.2.13.6.- Materiales para Espumados de Plásticos 'In Situ' 5.2.13.7.- Placas de Plástico para Revestimientos en Interiores 5.2.13.8.- Láminas Vinílicas para Pavimentos 5.2.13.9.- Laminados de Goma para Pavimentos 5.2.14.- Pinturas

5.2.14.1.- Sistemas de Protección de las Superficies de Acero y Normas de Control

5.2.14.2.- Imprimación 5.2.14.3.- Capa Intermedia Multirresínica 5.2.14.4.- Esmalte de Poliuretano Alifático 5.2.14.5.- Sistemas de protección de las

superficies de acero 5.2.14.6.- Revestimiento de Pintura 5.2.14.7.- Protección Pasiva Frente al Fuego de Estructura Metálica 5.2.14.8.- Pinturas Plásticas 5.2.14.9.- Pintura sobre Elementos Metálicos galvanizados 5.2.15.- Maderas 5.2.15.1.- Condiciones Generales 5.2.15.2.- Maderas para Entibaciones y Medios Auxiliares

Page 5: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 5 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

5.2.15.3.- Madera para Encofrados y Cimbras 5.2.15.4.- Madera para Carpintería de Armar 5.2.15.5.- Madera para Carpintería de Taller 5.2.15.6.- Madera para Pilotes 5.2.16.- Materiales Diversos 5.2.16.1.- Vidrio 5.2.16.2.- Materiales para Aislamiento Térmico o Acústico 5.2.16.3.- Ladrillos Sílico - Calcáreos 5.2.16.4.- Puzolanas 5.2.16.5.- Productos de Adición Minerales Inertes 5.2.16.6.- Placas y Paneles Prefabricados de Yeso 5.2.17.- Jardinería 5.2.18.- Cimentación mediante Jet-Grouting. Anexo de Condiciones de los Materiales 5.2.18.1.- Agua para Morteros 5.2.18.2.- Cementos 5.2.18.3.- Aditivos y Adiciones CAPITULO VI: CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA 6.1.- Demoliciones 6.2.- Trabajos Preliminares 6.2.1.- Despeje y Desbroce del Terreno 6.2.2.- Excavación de Tierra Vegetal 6.2.3.- Excavación a Cielo Abierto 6.2.4.- Excavación en Zanjas 6.2.5.- Excavaciones Subterráneas 6.2.6.- Relleno de Zanjas 6.2.7.- Terraplenes y Pedraplenes 6.2.8.- Transporte deTierras Sobrantes de Excavaciones y Demoliciones 6.2.9.- Excavación en Cimentaciones 6.2.10.- Tablestacados 6.3.- Obras de Hormigón 6.3.1.- Hormigón No Estructural 6.3.2.- Hormigones 6.3.3.- Encofrados y Cimbras 6.3.4.- Acero de Armaduras 6.3.5.- Elementos Embebidos en el Hormigón 6.3.6.- Hormigones en Soleras 6.3.7.- Pilotes y Pantallas 6.3.8.- Anclajes al Terreno 6.4.- Acero de Pretensado 6.5.- Apoyos de Neopreno 6.6.- Estructura de Acero 6.7.- Impermeabilización 6.8.- Juntas 6.9.- Albañilería y Cantería 6.9.1.- Fábricas de Ladrillo 6.9.2.- Tabiques Prefabricados 6.9.3.- Mampostería 6.9.4.- Chapado de Piedra 6.9.5.- Sillería 6.9.6.- Fábricas de Vidrio 6.10.- Arquetas, Pozos de Registro y Boquillas 6.11.- Revestimientos 6.11.1.- Enfoscados 6.11.2.- Revocos 6.11.3.- Guarnecidos y Enlucidos 6.11.4.- Alicatados 6.11.5.- Pinturas

Page 6: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 6 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

6.11.6.- Chapados de Piedra 6.12.- Soleras y falsos techos 6.12.1.- Soleras 6.12.2.- Falsos techos 6.13.- Subbases y materiales auxiliares de pavimentación 6.13.1.- Explanada 6.13.2.- Subbase granular 6.13.3.- Encachado de grava 6.13.4.- Bases de hormigón 6.13.5.- Materiales y operaciones auxiliares 6.14.- Materiales de pavimentación 6.14.1.- Pavimento continuo de hormigón 6.14.2.- Pavimento continuo de asfalto 6.14.3.- Pavimento de Resina Epoxi 6.14.4.- Pavimento Técnico Elevado 6.14.5.- Pavimento de Baldosas Cerámicas 6.15.- Carpinterías 6.15.1.- Carpintería de Madera 6.15.2.- Carpintería de Acero 6.15.3.- Carpintería de Acero Inoxidable 6.15.4.- Carpintería de Aleaciones Ligeras 6.15.5.- Puertas de Vidrio 6.15.6.- Puertas de Acero 6.15.7.- Equipamiento de Puertas 6.16.- Vidriería y Aislamiento 6.16.1.- Vidriería 6.16.2.- Aislamiento 6.17.- Falsos Techos 6.17.1.- Falso Techo con Placas de Escayola 6.17.2.- Falso Techo Desmontable 6.18.- Barandillas Metálicas y Cerrajería Específica 6.19.- Prueba de Carga

Page 7: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 7 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

1.1.- OBJETO DE ESTE PLIEGO

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares tiene como objeto la ordenación de las condiciones que han de regir en la ejecución de las obras de la construcción de un edificio de público, llamado de participación ciudadana en Alcantarilla, Murcia. Todas las obras comprendidas en el Proyecto se ejecutarán de acuerdo con los Planos del mismo, las especificaciones descritas en la Memoria de Ejecución, el Estudio de Seguridad y Salud, el Presupuesto, y con las prescripciones del presente Pliego. En caso de duda u omisión, deberá ser el Director de las Obras quien resuelva las cuestiones que puedan presentarse. Las unidades de obra que no se hayan incluido y señalado específicamente en este pliego se ejecutarán de acuerdo con lo establecido en las normas e instrucciones técnicas en vigor que sean aplicables a dichas unidades, con lo sancionado por la costumbre como reglas de buena práctica en la construcción y con las indicaciones que, sobre el particular, señale el Director de la obra. 1.2.- CONDICIONES TÉCNICAS Y FACULTATIVAS GENERALES 1.2.1 CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES 1.2.1.1.- CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Queda entendido y de una forma general, que las obras se ejecutarán por el contratista de acuerdo con el presente Proyecto, el Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura, las órdenes emitidas por el Arquitecto Director y por las Buenas Normas y Artes de la Construcción, libremente entendidas y apreciadas por la Dirección Facultativa, los materiales y mano de obra adecuados y realizar todos y cada uno de los trabajos contratados. 1.2.1.2.- DE LA ORGANIZACIÓN DE LA OBRA. 1.2.1.2.1.- Documentación previa. Con anterioridad al inicio de las obras, la Contrata deberá presentar para la aprobación por la Dirección Facultativa:

1º/ Planing de desarrollo de las obras, con planos de ejecución y costes de obra por unidad de tiempo y por partidas según estado de mediciones.

2º/ Plano general de instalaciones y ubicación de maquinaria fija.

3º/ Cuadro de precios descompuestos de las unidades de obra que componen el estado de mediciones.

4º/ Propuesta de los laboratorios homologados por el INCE, para la prestación de los servicios de análisis y ensayos durante la ejecución de la obra, entre los que la Dirección Facultativa elegirá el que considere procedente según su criterio.

Page 8: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 8 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

1.2.1.2.2.-Documentación de consulta.

1.2.1.2.2.1.- Copia de los documentos.

La Contrata dispondrá, en todo momento y en la obra, de una copia íntegra de todos los documentos de Proyecto para su consulta.

Dicha copia deberá estar perfectamente encarpetada y los planos empanelados con el fin de facilitar su consulta.

1.2.1.2.2.2.- Libro de Ordenes.

El contratista dispondrá de un Libro de Ordenes facilitado por la Dirección Facultativa.

El citado Libro de Ordenes, tendrá sus hojas numeradas y por triplicado y en él se especificarán por la Dirección Facultativa cuantas órdenes, advertencias, datos y circunstancias considere necesarias.

Las citadas órdenes, escritas en el Libro, serán firmadas por el contratista o su representante, como enterado.

El cumplimiento de estas órdenes, es tan obligatoria, para la contrata, como las condiciones constructivas del Proyecto y el contenido del presente Pliego.

El hecho de que en el citado libro no figuren redactadas las órdenes, que ya perceptivamente tiene la obligación de cumplimentar, la Contrata, de acuerdo con el Pliego de Condiciones de la Edificación (Punto 2.2.2)no supone eximente, ni atenuante alguno para las responsabilidades que sean inherentes al contratista.

El citado "Libro de Ordenes y Asistencias" se regirá según el Decreto 462/7l y la orden 9 Junio 1971.

1.2.1.2.3.- Oficina de obra.

El Contratista, a su costa, establecerá, antes de dar comienzo a las obras, una oficina en lugar próximo al emplazamiento de la obra, en la que exista material adecuado para extender los planos y resolver las necesarias consultas.

En ella constará siempre un ejemplar completo de Proyecto y el Libro de Ordenes.

1.2.1.2.4.- Comienzo de las obras.

El Contratista, dará comienzo a las obras en el plazo marcado por el contrato, debiendo dejarlas terminadas en el plazo que en aquel se determine.

Se podrá, no obstante, conceder una prórroga razonable, a petición del contratista, por causas justificadas y de fuerza mayor.

Obligatoriamente y por escrito la Empresa Constructora deberá comunicar, al Arquitecto Director, el

Page 9: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 9 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

comienzo de las obras con tres días de antelación como mínimo, para proceder al levantamiento del Acta de Replanteo y Comienzo de las Obras, sin la que el contratista no podrá comenzar la ejecución de los trabajos.

1.2.1.2.5.- Replanteo.

El replanteo de la obra, será realizado por el Aparejador y el Constructor, ajustándose estrictamente al proyecto y a las directrices e instrucciones dadas por el Arquitecto Director.

El Constructor aportará todo el personal, material y herramientas necesarias para su ejecución.

La Dirección Facultativa comprobará el replanteo ejecutado y su implantación en el terreno, introduciendo las correcciones que considere oportunas.

El terreno debe estar desocupado, limpio y en condiciones de mantener el replanteo que se ejecute.

1.2.1.2.6.- Limpieza.

La empresa constructora, fijará personal encargado y responsable de la limpieza y orden de la obra.

1.2.1.2.7.- Industrias auxiliares.

La Empresa Constructora comunicará, por escrito, a la Dirección Facultativa, la relación de los nombres y actividades de todas las posibles industrias auxiliares con las que tenga previsto subcontratar elementos o instalaciones parciales de obra.

1.2.1.3.- ACCESOS.

Será por cuenta del Contratista la habilitación de accesos para la ejecución de las obras.

1.2.1.4.- MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES.

El Constructor aportará toda la maquinaria, herramienta y demás medios necesarios para la buena marcha de la obra.

Será de cuenta y riesgo del Contratista, los andamios, cimbras, máquinas y demás medios auxiliares, que para la debida marcha y ejecución de los trabajos se necesite, no cabiendo por tanto, al propietario responsabilidad alguna, por cualquier avería o accidente personal que pueda ocurrir en las obras, por insuficiencia de dichos medios auxiliares.

Serán, así mismo, de cuenta y riesgo del Contratista, los medios auxiliares de protección y señalización de la obra, tales como vallados, elementos de protección provisionales, señales de tráfico adecuadas, señales luminosas, etc. y todas las necesarias para evitar accidentes previsibles en función del estado de las obras y de acuerdo con la legislación vigente.

Page 10: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 10 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

1.2.1.5.- COMPROBACIÓN DE ACOMETIDAS GENERALES Y DE OBRA.

Previamente al inicio de las obras, se consignará la existencia, situación y características de las redes generales de servicios públicos, correspondientes a electrificación, telefonía, red de abastecimiento de agua, red de alcantarillado, etc. para realizar las acometidas de obra necesarias y situación de las acometidas definitivas de la edificación, recabando, si fuera preciso, documentación gráfica e información de las respectivas compañías de los servicios mencionados.

1.2.1.6.- COMPROBACIÓN DE SERVIDUMBRES.

Previamente al comienzo de los trabajos, se realizará un detenido reconocimiento del terreno, lindes y entorno, constatando su adecuación al proyecto y comprobando la no existencia de elementos extraños (cuevas, oquedades, acequias, antiguas cimentaciones, etc...) o instalaciones en uso que pudieran afectar el desarrollo normal de los trabajos. Para ello, se requerirá toda la información y trabajos necesarios hasta la confirmación y total identificación del elemento que pudiera existir, procediéndose a tomar las medidas necesarias en todo lo que pudiera afectar a las obras previstas.

1.2.1.7.- ENSAYOS DE CONTROL DE MATERIALES Y CALIDAD DE EJECUCIÓN.

Son obligatorios todos los ensayos que, por la Normativa Vigente, se establecen para el control de la ejecución de la estructura y sus materiales.

El Arquitecto Director, independientemente de los ensayos obligatorios, determinará aquellos otros ensayos, sobre materiales y sus condiciones de ejecución, que considere de necesaria realización para la buena consecución de las obras.

1.2.2.- CONDICIONES FACULTATIVAS

OBJETO.

Establecer las condiciones de índole facultativa que regirán en la ejecución de las obras del presente Proyecto.

1.2.2.1.- OBLIGACIÓN GENERAL DEL CONTRATISTA.

El Contratista, se obliga a la ejecución material de las obras según el contrato, el Proyecto y las Buenas Normas y Artes de la Construcción, cumpliendo las órdenes que reciba de la Dirección Facultativa, aún en cuestiones que no se hallen taxativamente expresadas en los documentos integrantes del Proyecto.

Page 11: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 11 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Así mismo el contratista viene obligado a ejecutar cuanto sea necesario para la buena marcha de la construcción y aspecto de las obras, aún cuando no se halle expresamente estipulado en los Pliegos de Condiciones, siempre que, lo disponga la Dirección Facultativa y dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos determinen para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

1.2.2.2.- INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS.

La interpretación técnica del proyecto corresponde exclusivamente al Arquitecto Director.

Si surgiese alguna diferencia en la interpretación del presente Pliego de Condiciones, el Contratista acatar las decisiones del Arquitecto.

Por la Dirección Facultativa se suministrarán al Contratista, cuantos documentos, dibujos y cuentas detalladas sean necesarias para la mejor ejecución de las obras.

1.2.2.3.- DETERMINACIÓN DE OBRA DEFECTUOSA.

Hasta que tenga lugar la recepción definitiva de la obra, el contratista es el único responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en estos puedan existir, por su mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales, aparatos e instalaciones colocados, sin que pueda servirle de excusa, ni le otorgue derecho alguno, la circunstancia de que la D. F. no le haya llamado la atención sobre el particular, ni tampoco el hecho de que hayan sido consignados o valorados en las certificaciones parciales de la obra que siempre se entienden y abonan a buena cuenta de la liquidación final.

1.2.2.4.- OBRA DEFECTUOSA.

Cuando la contrata haya realizado cualquier elemento de obra, que no se ajuste a las condiciones de Proyecto a las del Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura o a las órdenes e instrucciones emitidas, la Dirección Facultativa podrá aceptarla o rechazarla. En el 1er. caso la Dirección Facultativa fijará el precio que crea justo, con arreglo a las diferencias que hubiera, viniendo obligado el Contratista a aceptar dicha valoración y en caso de no conformarse con la misma, deshará y reconstruirá a sus expensas toda la parte de obra afectada, con arreglo a las condiciones anteriormente reseñadas, sin que ello sea motivo de prórroga en el plazo de ejecución. En el 2º caso, en que la D. F. rechace el elemento de obra ejecutado, éste ser demolido y ejecutado nuevamente en las debidas condiciones, todo ello por cuenta del Contratista.

1.2.2..5.- VICIOS OCULTOS.

Si el Arquitecto Director tuviera fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción, en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, antes de la recepción definitiva, las demoliciones necesarias para reconocer los trabajos que suponga defectuosos.

Los gastos de demolición y reconstrucción que se ocasionen, serán de cuenta del Contratista, siempre que los vicios existan realmente y en caso contrario del Propietario.

Page 12: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 12 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

1.2.2.6.- RECEPCIÓN DE MATERIALES.

No se procederá al empleo y colocación de ningún material, aparatos y medios auxiliares de obra sin excepción alguna, sin que antes sean examinados y aceptados por el Arquitecto Director. Depositando al efecto y con la antelación necesaria, el Contratista, las muestras y modelos necesarios y previamente contraseñados, para efectuar con ellos las comprobaciones, ensayos y pruebas que se consideren de aplicación.

Los gastos que ocasionen los ensayos, análisis, pruebas etc., serán de cargo del contratista.

Cuando los materiales, aparatos o medios auxiliares de obra no fueran de la calidad requerida o no estuvieran perfectamente preparados, el contratista los reemplazará por otros que se ajusten a las condiciones requeridas, y según las órdenes e instrucciones del Arquitecto Director.

1.2.2.7.- INSPECCIÓN DE OBRAS.

El Contratista notificará efectivamente a la D.F. con la antelación precisa, la ejecución de aquellas obras que vayan a quedar ocultas o aquellas que a juicio del Contratista o por expresa indicación del Arquitecto Director, requieran el reconocimiento de la Dirección Facultativa.

1.2.2.8.- OBRAS NO PREVISTAS.

El Arquitecto Director queda facultado para ordenar la ejecución , modificación o anulación de cualquier clase de obra prevista o no, verificando el aumento o disminución de precios que resulte.

1.2.2.9.- RECLAMACIONES.

Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes emanadas del Arquitecto Director, solo podrá presentarlas a través del mismo, ante la Propiedad, si estas son de orden económico. Contra disposiciones de orden técnico o facultativo de la D.F., no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el contratista, salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada, dirigida al Arquitecto Director, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso ser obligatorio para este tipo de reclamaciones.

1.2.2.10.- FACULTAD GENERAL DEL ARQUITECTO DIRECTOR.

Además de todas las facultades que corresponden al Arquitecto Director expresadas en cada uno de los artículos de estos Pliegos, es misión específica suya la dirección y vigilancia de los trabajos que en las obras se realicen, bien por sí o por medio de sus represntantes técnicos y ello con autoridad legal completa e indiscutible, incluso en todo lo previsto específicamente en el Pliego de Condiciones de la Edificación, sobre las personas o cosas situadas en la obra y en relación con los trabajos, que para la ejecución de las obras y sus anejos, se llevan a cabo, pudiendo incluso, por causa justifcada, recusar al

Page 13: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 13 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Contratista, si considera que el adoptar esta resolución es útil y necesaria para la buena marcha de la obra.

1.3.- REPRESENTANTES DE LA PROPIEDAD Y EL CONTRATISTA

La Dirección, Control y Vigilancia de las obras se llevará a cabo por un Director que será contratado por la Propiedad. El Director de la obra podrá contar con colaboradores que integrarán la "Dirección de Obra". Estos colaboradores podrán asumir también las funciones que en ellos delegue el Director de la Obra.

Una vez adjudicadas definitivamente las obras, el Contratista designará una persona que asuma la dirección de los trabajos que se ejecuten y que actúe como representante suyo ante la Propiedad, a todos los efectos, que se requieran durante la ejecución de las obras.

La Propiedad exigirá que el Contratista designe como Jefe de las Obras, a un Técnico Superior competente, asistido por un Técnico Medio competente, todos ellos con autoridad suficiente para ejecutar las órdenes de la Dirección de Obra, relativas al cumplimiento del Contrato.

El Contratista está obligado a dedicar a las obras el personal técnico a que se comprometa en la licitación. El personal del Contratista prestará su colaboración a la Dirección de Obra, para el normal cumplimiento de sus funciones.

El nivel técnico y la experiencia de este personal serán los adecuados, en cada caso, a las funciones que le hayan sido encomendadas en coincidencia con lo ofrecido por el Contratista en la proposición aceptada por la propiedad en la adjudicación del contrato de obras.

El Contratista dará cuenta al Director, por escrito, de los cambios que tengan lugar durante el tiempo de vigencia del contrato.

La Dirección de las obras podrá suspender los trabajos, sin que de ello se deduzca alteración alguna de los términos y plazos del contrato, cuando no se realicen bajo la dirección de personal facultativo designado para los mismos.

La Dirección de las obras podrá recabar del Contratista la designación de un nuevo Delegado y, en su caso, de cualquier facultativo , técnico o especialista que de él dependa, cuando así lo justifique la marcha de los trabajos.

Se presumirá que existe siempre dicho requisito en los casos de incumplimiento de las órdenes recibidas o de negativa a suscribir, con su conformidad o reparos, los documentos que reflejen el desarrollo de las obras, como partes de situación, datos de medición de elementos a ocultar, resultados de ensayos, órdenes de la Dirección y análogos definidos por las disposiciones del Contrato o convenientes para un mejor desarrollo del mismo.

1.4.- PRESCRIPCIONES COMPLEMENTARIAS

Las órdenes que imparta la Dirección de las Obras serán ejecutadas obligatoriamente.

Page 14: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 14 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Todas las obras se ejecutarán siempre ateniéndose a las reglas de la buena construcción y con materiales de primera calidad, con sujeción a las normas del presente Pliego. En aquellos casos en que no se detallen las condiciones, tanto de los materiales como de la ejecución de las obras, el Contratista se atendrá a lo que la costumbre ha sancionado como regla de la buena construcción.

Las omisiones en los planos y en el pliego o las descripciones erróneas de los detalles constructivos de elementos indispensables para el buen funcionamiento y aspecto de la obra, de acuerdo con los criterios expuestos en dichos documentos, y que, por uso y costumbre deban ser realizados, no sólo no eximen al Contratista de la obligación de ejecutar estos detalles de obra omitidos o erróneamente descritos, sino que, por el contrario, deberán ser ejecutados como si hubieran sido completa y correctamente especificados en los planos y en el pliego, con independencia del criterio que se utilice para su abono.

El Contratista estará obligado a prestar su colaboración a la Dirección para el normal cumplimiento de las funciones a ésta encomendadas.

El Contratista proporcionará a la Dirección toda clase de facilidades para practicar replanteos, reconocimientos y pruebas de los materiales y de su preparación, y para llevar a cabo la inspección y vigilancia de la obra y de todos los trabajos, con objeto de comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el presente pliego, facilitando en todo momento el acceso necesario a todas las partes de la obra, incluso a las fábricas y talleres donde se produzcan los materiales o se realicen trabajos para las obras, para lo cual deberá hacer constar este requisito en los contratos y pedidos que realice con sus suministradores.

1.5.- PLANOS DE DETALLE

Todos los planos de detalle preparados durante la ejecución de las obras, deberán estar aprobados por el Director de las Obras, sin cuyo requisito no podrán ejecutarse los trabajos correspondientes.

El Contratista está obligado a entregar al Director los planos de detalle que, siendo necesario para la ejecución de las obras, no hayan sido desarrollados en el Proyecto ni entregados posteriormente.

La entrega de estos planos de detalle se efectuará con la suficiente antelación para que la información recibida pueda ser revisada, autorizada y aprobada por el Director y esté disponible antes de iniciarse la ejecución de los trabajos a que dichos planos afecten.

El Contratista someterá a la aprobación del Director, antes de iniciar la fabricación o adquisición, los planos de conjunto y los dibujos de catálogo o de ofertas comerciales, de materiales, soluciones técnicas y constructivas, instalaciones y equipos mecánicos o eléctricos que debe suministrar según el contrato, y deberá proporcionar al Director un ejemplar de todos los manuales de instalación, funcionamiento y mantenimiento de estos equipos e instalaciones, sin costo alguno para la Propiedad.

El Contratista está obligado a presentar para su aprobación los planos, las prescripciones técnicas y la información complementaria para la ejecución y el control de los trabajos que hayan de ser realizados por algún subcontratista especializado, tales como inyecciones, cimentaciones, obras realizadas por procedimientos patentados u otros trabajos de tecnología especial.

Finalizada la obra, el Contratista entregará a la Dirección una colección de planos definitivos que recojan las modificaciones habidas en el transcurso de las obras.

Page 15: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 15 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

1.6.- INSTALACIONES AUXILIARES

Constituye obligación del Contratista el proyecto, la construcción, conservación y explotación, desmontaje, demolición y retirada de obra de todas las instalaciones auxiliares de obra y de las obras auxiliares, necesarias para la ejecución de las obras definitivas.

Su coste es de cuenta del Contratista por lo que no serán objeto de abono al mismo.

Se considerarán instalaciones auxiliares de obra las que, sin carácter limitativo, se indican a continuación:

a) El contratista suministrará una oficina en obra para uso exclusivo del proyectista (D.F.). Estas instalaciones estarán amuebladas y equipadas con los servicios de agua, luz, teléfono, fax, aire acondicionado y calefacción, conectado, de tal forma, que esten disponibles para su ocupación y uso a los 30 días de fecha de comienzo de los trabajos. El costo de todos estos conceptos será a cargo del contratista y se entenderá repercutido en los precios del contrato.

b) Laboratorios de Dirección.

c) Instalaciones de transporte, transformación y distribución de energía eléctrica y de alumbrado.

d) Instalaciones telefónicas y de suministro de agua potable e industrial.

e) Instalaciones para servicios del personal.

f) Instalaciones para los servicios de seguridad y vigilancia.

g) Oficinas, laboratorios, almacenes, talleres y parques del Contratista, servicios técnicos de gabinete y campo incluidos los de topografía, delineación, mediciones y valoraciones.

h) Instalaciones de áridos, fabricación, transporte y colocación del hormigón, fabricación de encofrados, prototipos y modelos.

i) Cualquier otra instalación que el Contratista necesite para la ejecución de la obra.

Se considerarán como obras auxiliares las necesarias para la ejecución de las obras definitivas que, sin carácter limitativo, se indican a continuación:

a) Obras para el desvío de corrientes de aguas superficiales, tales como ataguías, canalizaciones, encauzamientos, etc.

b) Obras de drenaje, recogida y evacuación de las aguas en las zonas de trabajo.

c) Obras de protección y defensa contra inundaciones.

d) Obras para agotamientos o para rebajar el nivel freático.

e) Entibaciones, sostenimientos y consolidación del terreno en obras a cielo abierto y subterráneas.

f) Obras provisionales de desvío de la circulación de personas o vehículos, requeridas para la ejecución de las obras objeto del contrato.

Page 16: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 16 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Durante la vigencia del contrato, serán de cuenta y riesgo del Contratista el funcionamiento, la conservación y el mantenimiento de todas las instalaciones auxiliares de obra y obras auxiliares.

Todas estas obras estarán supeditadas a la aprobación del Director de las Obras, en lo que se refiere a su ubicación, cotas, etc. y, en su caso, al aspecto estético de los mismos, cuando la obra principal lo exija.

El Contratista deberá, necesariamente, conservar en las oficinas copia autorizada de los documentos contractuales del Proyecto o Proyectos base del contrato y el Libro de Ordenes, a tales efectos, la Propiedad suministrará a aquel una copia de aquellos documentos antes de la fecha en que tenga lugar la Comprobación del Replanteo.

El Contratista no podrá proceder al cambio o traslado de la Oficina de obra sin previa autorización de la Dirección.

1.7.- OBRAS NO PREVISTAS EN EL PROYECTO

Si durante la ejecución de las obras, surgiese la necesidad de ejecutar alguna obra no prevista en el mismo, una vez autorizada por el Director, podrá realizarse con arreglo a las normas generales de este Pliego y a las instrucciones, que al efecto, dicte el Director, realizándose el abono de las distintas partidas a los precios, que para las mismas, figuren en el Cuadro de Precios, siempre y cuando el coste de Ejecución Material de las obras complementarias no superen el 20% del Presupuesto Total de Ejecución Material.

Si para la valoración de estas obras no previstas no bastaran los citados precios, se fijarán unos precios contradictorios de acuerdo con lo establecido al efecto en el Reglamento General de Contratación (Ver Título II Cap. V sec. IV).

Cuando la Dirección juzgue necesario modificar alguna característica o dimensión de los materiales a emplear en la ejecución de alguna unidad de obra de la que figura precio unitario en el contrato y ello no suponga un cambio en la naturaleza ni en las propiedades intrínsecas de las materias primas que lo constituyen, por lo que dicha modificación no implica una diferencia sustancial de la unidad de obra, el Contratista estará obligado a aceptar el Precio Nuevo fijado por la Propiedad, a la vista de la propuesta del Director y de las observaciones del Contratista a esta propuesta, en trámite de audiencia.

En el caso en que el valor de la dimensión o de la característica que se trata de modificar esté comprendido entre los correspondientes a los de dos unidades de obra del mismo tipo cuyos precios figuren en el Cuadro de Precios del contrato, el Precio Nuevo a que se refiere el párrafo anterior estará comprendido entre los de estas dos unidades de obra, y se calculará interpolando en función de los precios de mercado del material básico que se modifica.

Si se tratase de una dimensión o característica no acotada por las correspondientes a precios existentes en el Cuadro de Precios, la determinación del Precio Nuevo se realizará por extrapolación, en función de los precios de mercado.

Cuando las modificaciones del Proyecto supongan la introducción de unidades de obra no comprendidas en el contrato o cuyas características difieran substancialmente de las incluidas, los precios de aplicación de las mismas serán fijados por la Propiedad a la vista de la propuesta del Director y de las observaciones del Contratista en trámite de audiencia. Si éste no aceptase los precios aprobados, quedará exonerado de ejecutar las nuevas unidades de obra y la Propiedad podrá contratarlas con otro empresario en los mismos precios que hubiese fijado o ejecutarlas directamente.

Page 17: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 17 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

En cualquier caso, los costes que se utilizarán para la fijación de Precios Nuevos serán los que correspondan a la fecha en que tuvo lugar la licitación del contrato.

Los Precios Nuevos, una vez aprobados por la Propiedad se considerarán incorporados, a todos los efectos, a los Cuadros de Precios del Proyecto que sirvió de base para el contrato.

1.8.- MEDIDAS DE SEGURIDAD

En todos los trabajos que se realicen en la obra, se observarán y el encargado será el responsable de hacerlas cumplir, las normas que dispone el vigente reglamento de Seguridad en el Trabajo en la Industria de la Construcción, aprobado el 20 de mayo de 1952 y las Ordenes complementarias de 19 de Diciembre de 1953 y 23 de Septiembre de 1966, así como lo dispuesto en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobado por Orden de 9 de Mayo de 1971.

* Es de estricta aplicación y cumplimiento, en todo su contenido, el Reglamento de Higiene y Seguridad en la Industria de la Construcción (BOE 20/5/52), la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo(BOE 9/3/71), así como las Normas Técnicas Reglamentarias MT-1, 3, 17, 18, 19, 21, 22, 24 y 26, para todo el personal, medios materiales, ejecución y desarrollo de la obra.

A continuación se detallan especificaciones y órdenes de obligado cumplimiento para el constructor, encargado y personal relacionado con la obra:

* Todos los materiales serán de buena calidad y exentos de defectos visibles o de conservación.

* En lugares de paso sobre huecos, con peligro, se dispondrán pasarelas sólidas de 60 cm. de ancho mínimo, barandillas de 90 cm. de altura y rodapiés de 20 cm.

* No se cargarán los forjados, especialmente los cuerpos volados, con cargas que puedan provocar su hundimiento.

* Antes de comenzar las obras, el solar y sus alrededores, en un radio de 10 m. o la longitud del brazo de la grúa, deben quedar totalmente exentos de tendidos eléctricos.

* Se dispondrán por el constructor las necesarias medidas para evitar la alteración de la estabilidad de las edificaciones colindantes.

* Se instalarán barandillas rígidas en los bordes de la excavación, comprobándose periódicamente su estado.

* El operador de la grúa-torre, debe ir provisto de casco, guantes y cinturón. Previamente a la puesta en marcha, deberá verificarse el estado de los cables, gancho y cierre de seguridad, así como el funcionamiento de los mandos, los arriostramientos de la grúa y los topes fin de carrera. No se levantarán cargas superiores a las especificadas en la tabla de cargas. Se controlará la forma de transportar las cargas, con el fin de no pasarlas por encima de personas, a la vez que se impedirá que el personal quede bajo ellas. Queda totalmente prohibido el acceso y transporte de personas en el cubilete de la grúa.

* El operario del grupo oxicorte, vigilará constantemente el perfecto estado del manómetro y manoreductor. Es obligatorio colocar el capuchón de las botellas siempre que no se usen. Queda totalmente prohibido utilizar el equipo cerca de materias inflamables.

Page 18: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 18 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

* El conjunto de la andamiada podrá estar constituido por uno o más módulos de andamios unidos entre sí, los cuales deberán reunir las siguientes condiciones:

- Serán de estructura metálica y fabricados por empresas de reconocida garantía.

- Cada módulo tendrá, en el lado exterior, una barandilla de altura mínima 90 cm. y un rodapié de 15 cm. El hueco existente entre el rodapié y la barandilla estará protegido por barras horizontales o verticales con una separación máxima de 20 cm. La máxima luz entre anclajes de estas barandillas será de 1.50 m. Cada módulo de andamio tendrá en su lado interior una barandilla de 70 cm. de idénticas características que la exterior.

- Cada conjunto de módulos unidos no sobrepasará los 8 m. de longitud.

- Cuando se utilicen anclajes a la estructura y viga soporte de andamios colgados, los cables de suspensión permanecerán verticales. Los pescantes deberán estar anclados a elementos resistentes de la estructura. Cuando se realice perforando el forjado, en la parte inferior de éste, se colocará una viga de reparto, de dimensiones adecuadas al esfuerzo a soportar.

- Si en algún caso excepcional los pescantes no se pudieran anclar directamente a la estructura, para poder contrapesar, será necesaria la autorización del Arquitecto Director de obra.

- Se desechará todo cable que tenga más de un 10% de hilos rotos, contados a lo largo de dos tramos de cableado, separados entre sí por una distancia inferior a 8 veces su diámetro.

- Antes de su primera utilización, todo andamio será sometido a un reconocimiento y prueba a toda carga, por persona competente, delegada de la dirección técnica de la obra. Los reconocimientos se repetirán periódicamente después de un período de mal tiempo o de una interrupción prolongada de los trabajos, y en general siempre que se tema por la seguridad del andamiaje.

- Para poder subir o bajar del andamio, éste tendrá que estar apoyado en el suelo, o colocado al mismo nivel que la planta. Se prohíbe totalmente saltar desde o hasta el andamio.

- Solo se podrá cargar en el andamio el material imprescindible para el trabajo a realizar. La carga total por ml. será inferior a 200 Kg.

- Se prohíbe apoyarse sobre las barandillas y mucho menos sentarse o ponerse de pie sobre ellas.

- Diariamente se inspeccionará por personal responsable, el estado general del andamio.

* Queda totalmente prohibido el uso del montacargas para elevación de personas.

* Protección personal:

- Será obligatorio el uso del casco protector homologado.

- Será obligatorio el uso de cinturón de seguridad en todas aquellas actividades en las que exista riesgo de caída. Este cumplirá las condiciones mínimas de homologación y se encontrará siempre fijo a la cuerda salvavidas.

- Todo el personal realizará el trabajo correspondiente a su propia preparación profesional y particulares condiciones físicas.

Page 19: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 19 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

* La obra quedará perfectamente vallada, a fin de evitar intromisiones de personas ajenas a la misma, sobretodo en horas y días de suspensión de trabajos. Dicha valla evitará vistas directas al interior de la obra a la altura normal de una persona.

* Se extenderá red de protección o en su caso plataforma o túnel de protección sobre la vía pública, siempre que ésta no esté distanciada por la valla un mínimo de 1.5 m. del plomo más saliente de la edificación.

* En el perimetro de la fachada y en todas las plantas elevadas, antes de realizarse los cerramientos, se dispondrán barandillas o señalizaciones continuas al vacío.

* Demoliciones:

- Ningún trabajador debe subir a muros de menos de 35 cm. de espesor y sin el correspondiente cinturón de seguridad convenientemente anclado.

- La altura libre de muros de demolición, no superará 22 veces su espesor.

- El desescombro se realizará mediante canalizaciones o trompas de elefante. En caso de ser imposible su instalación, las aperturas en pisos para su evacuación, no sobrepasarán 1 m²., no estando en la misma vertical, cuidando de no provocar, por acumulación de escombros, el hundimiento de algún forjado e impidiendo el acceso del personal a los mismos o al lugar o planta de acumulación de los escombros.

- Los escombros se regarán, a fin de evitar el polvo.

- El orden de demolición se ajustará estrictamente a lo dispuesto en la NTE-ADD y en la publicación del Ministerio de Trabajo, Instituto Territorial de Barcelona, Servicio Social de Higiene y Seguridad en el Trabajo, de que es autor D. Fernando Delgado Benavides.

- Se instalarán, en las edificaciones colindantes, testigos, en número y disposición convenientes, para vigilar posibles movimientos o acciones contra su estabilidad.

Queda el constructor enterado del contenido de este apartado 1.3.11 al recibir el presente Proyecto, comprometiéndose a su estricta puesta en práctica, asumiendo la total responsabilidad de los hechos que se deriven del incumplimiento de dicho apartado, requisito sin el cual la Dirección Facultativa, no autorizará el comienzo de las obras.

1.9.- RESPONSABILIDAD POR DAÑOS Y PERJUICIOS

El Contratista será responsable durante la ejecución de las obras de todos los daños y perjuicios, directos o indirectos, que se puedan ocasionar a cualquier persona, propiedad o servicio público o privado, como consecuencia de los actos, omisiones o negligencias del personal a su cargo o de una deficiente organización de las obras.

Las personas que resulten perjudicadas deberán ser compensadas adecuadamente, a costa del Contratista.

Las propiedades públicas o privadas que resulten dañadas deberán ser reparadas a costa del Contratista, estableciéndose sus condiciones primitivas o compensando adecuadamente los daños y perjuicios causados.

Page 20: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 20 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

1.10.- GASTOS DIVERSOS A CARGO DEL CONTRATISTA

El Contratista tendrá la obligación de montar y conservar por su cuenta cuantos suministros e instalaciones sean necesarios para la correcta y completa ejecución de las obras, así como para uso del personal de las mismas.

El Contratista cargará con los gastos de protección de acopios y de la propia Obra contra todo deterioro.

Serán de cuenta del Contratista las posibles indemnizaciones por daños causados por terceros, con motivo de la ejecución de las obras.

Los gastos de replanteo y liquidación del Proyecto, se consideran incluidos en el presupuesto, a través del porcentaje de costes indirectos. Asimismo.

Serán de cuenta del Contratista los gastos de retirada de materiales rechazados, evacuación de restos, limpieza general de la obra y zonas colindantes, afectadas por las obras.

El Contratista realizará a su costa y entregará al Director una (1) copia en color de tamaño veinticuatro por dieciocho centímetros (24 x 18 cm.) de una colección de, como mínimo seis (6) fotografías de las obras tomadas la mitad antes de su comienzo y las restantes después de su terminación.

Asimismo, el Contratista realizará a su costa y entregará al Director una (1) copia en color de tamaño veinticuatro por dieciocho centímetros (24 x 18 cm.) de una colección de como mínimo cuatro (4) fotografías de la obra ejecutada en cada mes.

Los negativos de estas fotografías serán también facilitados por el Contratista al Director para archivo de la Propiedad.

La Dirección podrá, si las características de las obras lo aconsejan, ampliar el número de fotografías anteriormente indicado, así como sus dimensiones o formato.

Será de cuenta del Contratista la confección e instalación de los carteles de obra de acuerdo con los modelos y normas de la Propiedad.

1.11.- RESCISIÓN DEL CONTRATO

En caso de rescisión, cualquiera que fuese la causa, regirán las disposiciones de la Ley de Contratos del Estado y el Reglamento General de Construcción (Ver Capítulo III).

1.12.- PRUEBAS GENERALES QUE DEBEN EFECTUARSE ANTES DE LA RECEPCIÓN

Una vez terminadas las obras, se someterán a las pruebas de resistencia y funcionamiento que ordene el Director, de acuerdo con las especificaciones y normas en vigor, así como las prescripciones del presente Pliego.

Page 21: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 21 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

1.13.- RECEPCIÓN PROVISIONAL

Dentro de los quince (15) días siguientes a la finalización de las obras, una vez completadas todas las pruebas y efectuadas todas las correcciones que en su caso hubiese ordenado el Director de las Obras, se procederá por la Dirección Facultativa, en presencia del Adjudicatario (o de su representante) al reconocimiento de las obras y a la recepción provisional de las mismas, en caso de ser halladas conformes.

De ello se levantará la correspondiente acta, que suscribirán ambas partes y empezará a contar desde esa fecha el plazo de garantía.

Si no fuesen halladas conformes, el Contratista procederá a las reparaciones necesarias, (concediéndole un plazo para ello) repitiéndose después el proceso de reconocimiento y recepción si procediese.

1.14.- PLAZO DE GARANTÍA

Las obras tendrán un plazo de garantía de doce (12) meses a partir de la recepción provisional, durante el cual serán a cargo del Adjudicatario la reparación de cuantos desperfectos puedan presentarse, a causa de defectos, una vez reparados se concederá un nuevo plazo de garantía, siempre menor de un año, que fijará el Director de las Obras, sin que el Contratista tenga derecho a indemnización alguna por este concepto.

1.15.- RECEPCIÓN DEFINITIVA

Caducado el plazo de garantía y dentro de los quince (15) días siguientes, el Director Facultativo de las Obras emitirá un informe sobre la conformidad o disconformidad de las prestaciones objeto del Contrato y en especial de sus condiciones técnicas.

De ser favorables los informes técnicos se procederá a la recepción definitiva.

1.16.- PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Salvo que en la licitación se fijen otros, el plazo de ejecución de las obras será de 18 meses a partir de la fecha de contratación, salvo fuerza mayor aceptada por el Director de las Obras.

1.17.- GASTOS DE LOS ENSAYOS

El Contratista suministrará por su cuenta a los laboratorios señalados por el Director de las Obras y de acuerdo con ellos una cantidad suficiente de material a ensayar, debidamente clasificado.

Page 22: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 22 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

El importe de los gastos de los ensayos del Control de Calidad están incluidos en los precios unitarios del Proyecto, hasta la cantidad del 3% del Presupuesto de Ejecución Material.

1.18.- MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS

La forma de realizar la medición y las unidades de medida a utilizar serán las definidas en el presente Pliego, para cada unidad de obra, aplicando, cuando no se prevea unidad o se prevean varias, la que fije el Pliego o la que se deduzca de los Cuadros de Precios y, en su defecto, la que fije la Dirección de Obra. Todas las medidas de longitud, superficie o volumen, así como los pesos, se harán en el sistema métrico decimal, salvo prescripción en contrario.

Cuando la unidad de medida aplicada haga necesario pesar materiales directamente, el Contratista deberá instalar o disponer de báscula, cuya ubicación y tipo deberán ser aprobados por la Dirección de Obra. La citada Dirección de Obra contrastará dicha báscula cuantas veces considere oportuno.

No se podrán convertir las mediciones de peso o volumen o viceversa, salvo que expresamente se autorice en el presente Pliego. De estar autorizada la conversión, el factor de transformación se fijará por la Dirección de Obra a la vista de los resultados del laboratorio o de los ensayos realizados en obra. No se tendrán en cuenta a estos efectos, los factores que aparezcan en la Justificación de precios o en las Mediciones del Proyecto.

Los excesos que resulten al medir la obra realmente ejecutada, en relación con la obra proyectada, no serán de abono si dichos excesos son evitables, pudiendo incluso la Dirección de Obra exigir que se corrijan las obras para que respondan exactamente a las dimensiones, pendientes, etc. fijadas en los planos.

Aún cuando estos excesos sean inevitables, no serán de abono si dichos excesos están incluidos en el precio de la unidad correspondiente o finalmente, si figura explícitamente en la "medición y abono" de la unidad correspondiente que no serán de abono tales excesos.

Cuando los excesos inevitables no estén en algunos de los supuestos del párrafo anterior, serán de abono al Contratista a los precios unitarios aplicados al resto de la unidad.

Si la obra realmente ejecutada tiene dimensiones inferiores a la obra proyectada (es decir, si las mediciones reales son inferiores a las mediciones según los Planos del Proyecto o modificaciones autorizadas), sea por orden de la Dirección de Obra o por error de ejecución, la medición para abono será la medición real de la obra ejecutada, aún en el caso en que las prescripciones del presente Pliego fijen para esa unidad que su medición se deducirá de los Planos del Proyecto.

El precio unitario que aparece en letra en el Cuadro de Precios nº 1, será el que se aplicará a las Mediciones para obtener el importe de Ejecución Material de cada unidad de obra.

La descomposición de los precios unitarios que figuran en el Cuadro de Precios nº 2 es de aplicación exclusiva a las unidades de obra de nueva creación durante el transcurso de las obras, no pudiendo el Contratista reclamar modificación de los precios en letra del Cuadro de Precios nº 1, para las unidades totalmente ejecutadas, por errores u omisiones en la descomposición que figura en el Cuadro de Precios nº 2. La mencionada descomposición, será de aplicación también, cuando por alguna causa se rescindiese contrato y en ese momento hubiera unidades de obra incompletas abonables a juicio de la

Page 23: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 23 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Direccion Facultativa. También en condiciones especiales y a juicio de la Dirección Facultativa, en las certificaciones mensuales, podrán ser incluidas partes de unidades de obra inacabadas prevaleciendo siempre la máxima, de certificar solo aquellas unidades de obra que estén totalmente terminadas.

Aún cuando en la justificación del precio unitario que aparece en el correspondiente Anexo de la Memoria se utilicen hipótesis no coincidentes con la forma real de ejecutar las obras (jornales y mano de obra necesaria; número y tipo de operaciones necesarios para completar la unidad de obra; dosificación, cantidad de materiales, proporción de varios componentes o varios precios auxiliares, etc..), dichos extremos no podrán argüirse como base para la modificación del correspondiente precio unitario, ya que tales extremos se han fijado al único objeto de justificar el importe del precio unitario y están contenidos en un documento meramente informativo.

1.19.- PLANOS “AS-BUILT”.

Finalizada la obra, el Contratista entregará a la Dirección de Obra una colección de planos definitivos que recojan las modificaciones habidas en el transcurso de las obras y que junto a los planos de proyecto que no hayan sufrido modificación, formarán un paquete de planos que recogerán la realidad de toda la obra ejecutada.

El coste del realización de los planos mencionados, deberán ser repercutidos en el coste de las unidades de ejecución de la obra, de modo que en ningún momento pueda derivarse de su realización una reclamación económica para la propiedad.

1.20.- MANUAL DE MANTENIMIENTO

Finalizada la obra, el Contratista entregará a la Dirección de Obra un manual donde se recogerán las bases para la gestión de un Plan de Mantenimiento efectivo que optimice el régimen de funcionamiento de explotación de la obra. Para ello se expondrán las especificaciones y soluciones técnicas del Proyecto de Ejecución, actualizando las características e instalaciones del proyecto tal como queda, la situación definitiva, las clases y características de los materiales empleados, instalaciones y dotaciones de las que está equipado, de modo que se realice una compilación de toda la información de utilidad que permita, con las debidas condiciones de seguridad e higiene, el uso, conservación y mantenimiento del edificio.

Para posibilitar el mantenimiento, se adjuntará un Programa base de pautas de mantenimiento y normativa, en el que se fijarán las frecuencias mínimas de seguimiento, junto con el Estudio de las medidas específicas de seguridad para estas tareas.

La información se complementará con la presentación de los planos “as-built”, los manuales de usuario, especificaciones técnicas, certificados, etc. de los elementos instalados así como un reportaje fotográfico del proyecto terminado y en distintas etapas de ejecución.

El coste del realización del manual mencionado, deberá ser repercutido en el coste de las unidades de ejecución de la obra, de modo que en ningún momento pueda derivarse de su realización una reclamación económica para la propiedad.

Page 24: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 24 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

1.21.- CONDICIONES ECONÓMICAS

1.21.0.- OBJETO.

Establecer las condiciones de índole económica que regirán en la ejecución de las obras del presente Proyecto.

1.21.1.- BASE FUNDAMENTAL.

Como base fundamental, se establece el principio de que el Contratista debe recibir el importe de todos los trabajos ejecutados, siempre que estos se hayan realizado con arreglo y sujeción al Proyecto y a las condiciones generales y particulares que rijan la construcción del edificio y obra aneja contratada.

1.21.2.- REFERENCIAS.

El Arquitecto Director de las obras podrá exigir del Contratista la presentación de referencias bancarias o de otras entidades o personas, al objeto de cerciorarse si existen en su persona todas las condiciones requeridas para el exacto cumplimiento del contrato. Dichas referencias, si le son pedidas, las presentará el Contratista antes de la firma del contrato.

1.21.3.- CUADROS DE PRECIOS.

Antes del comienzo de las obras, el Contratista presentará la relación de todos los precios unitarios que intervienen y le sirvieron de base para la confección de todos las partidas que figuran en el estado de mediciones.

Los precios unitarios que componen las partidas del presupuesto ofertado, tras ser aceptadas por la Dirección Facultativa, tendrán valor contractual y se aplicarán a las posibles variaciones que pudieran sobrevenir.

Esto se hace extensivo, así mismo, a los precios auxiliares y a los de jornales de mano de obra.

1.21.4.- ALCANCE DE LOS PRECIOS UNITARIOS.

El presupuesto se entiende comprensivo de la totalidad de la obra, instalación o suministro y llevará implícito el importe de los trabajos auxiliares (andamiajes, transportes, elevación de material, desescombros, limpieza, combustibles, fuerza motriz, agua y otros análogos), el de la imposición fiscal derivada del contrato y de la actividad del Contratista en su ejecución, el de las cargas laborales de todo orden, todos los cuales no son objeto de partida específica. Quedarán incluidos en la oferta de la Empresa Constructora, todos aquellos trabajos y materiales, que aún que no se hayan descrito en el presente Pliego de Condiciones, sean necesarios para la total terminación de la obra.

1.21.5.- PRECIOS CONTRADICTORIOS.

Page 25: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 25 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Los precios de unidades de obra, así como de los materiales o mano de obra de trabajos que figuren entre los contratados, se fijarán contradictoriamente, entre la D.F. y el Contratista con el visto bueno de la Propiedad.

De los precios así acordados, se levantará acta que firmarán por triplicado, el Arquitecto Director, el Contratista y la Propiedad o los representantes autorizados a estos efectos de cada uno de ellos.

Los citados precios de unidades de obra, propuestos por el Contratista, se presentarán con su correspondiente descomposición, siendo necesaria su aprobación antes de proceder a la ejecución de las unidades de obra correspondientes.

El Arquitecto Director, se niega de antemano, al arbitraje de precios, después de ejecutadas las unidades de obra y en el supuesto de que los precios base contratados o acordados no sean puestos previamente en su conocimiento.

De las certificaciones de obra, será excluido cualquier precio contradictorio que no esté aprobado por la D.F. y por la Propiedad.

1.21.6.- PRECIOS NO SEÑALADOS.

Si por cualquier circunstancia, en el momento de hacer las mediciones no estuviese aún determinado el precio de la obra ejecutada, el Contratista viene obligado a aceptar el que señale el Arquitecto Director.

Cuando a consecuencia de rescisión u otra cosa, fuese preciso valorar obras incompletas, cuyo precio no coincida con ninguno de los que se consigne en el cuadro de precios, el Arquitecto Director, será el encargado de descomponer el trabajo hecho y compondrá el precio sin derecho a reclamación por parte del Contratista o la Propiedad.

1.21.7.- MEJORAS Y AMPLIACIONES.

El Contratista vendrá obligado, siempre que se le ordene por la Dirección Facultativa, a introducir las mejoras que ésta estime conveniente. Dichas obras de mejora, se evaluarán de conformidad con los precios unitarios comprendidos en el presupuesto que se acepta.

No se admitirán mejoras de obras, más que en el caso en que el Arquitecto Director de obras, haya ordenado por escrito las ejecuciones de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato.

Tampoco se admitirán aumento de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto, a menos que el Arquitecto Director de obras ordene, también por escrito, la ampliación de las contratas.

1.21.8.- REVISIÓN DE PRECIOS.

Salvo que en el contrato se especifique claramente la revisión en el tiempo y actualización económica de los precios contratados y la fórmula e índices de aplicación para la obtención de los coeficientes de revisión, se entiende que las obras se han contratado a riesgo y ventura no aceptándose modificación alguna en los precios contratados.

Page 26: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 26 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Nunca la obra ejecutada fuera del plazo sufrirá actualización en más, de los precios inicialmente contratados.

1.21.9.- RECLAMACIONES

Si el contratista antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo pretexto de error u omisión, reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirve de base para la ejecución de las obras.

Las equivocaciones materiales ó errores que el presupuesto pueda contener, ya por variación de los precios, respecto a los del cuadro correspondiente, ya por errores aritméticos en las cantidades de obra o en su importe, se corregirán en cualquier época que se observen, pero no se tendrán en cuenta a los efectos de la rescisión del contrato señalados en los documentos relativos a las "Condiciones Generales ó Particulares" de índole facultativa, sino en el caso de que el Arquitecto Director ó el Contratista los hubieran hecho notar dentro del plazo de dos meses contados desde la fecha de la adjudicación.

Las equivocaciones materiales no alterarán la baja proporcional hecha en la contrata respecto del importe del presupuesto que ha de servir de base a la misma, pues esta baja se fijará siempre por la relación entre las cifras de dicho presupuesto antes de las correcciones y la cantidad ofrecida.

1.21.10.- VALORACIÓN Y FORMA DE ABONO DE LAS OBRAS.

El Contratista deberá percibir el importe de todas aquellas unidades de obra que haya ejecutado, con arreglo a los documentos del Proyecto, a las condiciones del contrato y a las órdenes e instrucciones de la Dirección Facultativa y que resulte de la aplicación de los precios de la oferta aceptada y de los precios contradictorios fijados en el transcurso de las obras, así como de las partidas alzadas, aceptadas, de obras accesorias y complementarias.

1.21.11.- CERTIFICACIONES.

Las obras de abonarán mediante certificaciones aprobadas por el Arquitecto Director.

Las certificaciones tendrán como base la medición en obra de los trabajos ejecutados, con arreglo y sujeción a los documentos que constituyen el Proyecto, y la aplicación de los precios invariables previamente estipulados en el contrato para cada una de las unidades de obra, de acuerdo con lo previsto en el presente Pliego de Condiciones a estos efectos.

Si las obras se hubieran adjudicado por subasta ó concurso, servirán de base para su valoración los precios que figuren en el presupuesto del Proyecto, con las mismas condiciones expresadas anteriormente para los precios de las oferta; al resultado de la valoración ejecutada de dicha forma, se le aumentará el de contrata, y de la cifra obtenida se descontará la que, proporcionalmente, corresponde a la baja de subasta ó remate.

1.21.12.- PAGOS.

Los pagos se efectuarán por el propietario en los plazos previstos y previamente establecidos y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra expedidas por el Arquitecto Director de obras y deducidas las correspondientes retenciones.

Page 27: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 27 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

En ningún caso podrá el Contratista, alegando retraso en los pagos, suspender trabajos ni ejecutarlos a menor ritmo que el que le corresponda, con arreglo al plazo en que debe terminarse.

1.21.13.- VALORACIÓN DE ACOPIOS.

En las certificaciones, a petición del Contratista, queda facultado el Arquitecto Director para hacer constar los materiales acopiados, que estime oportunos y siempre por un valor inferior al 60% del costo del material acopiado.

1.21.14.- ABONO POR PARTIDAS ENTERAS.

No admitiendo la índole especial de algunas obras, su abono por sucesivas mediciones parciales, el Arquitecto queda facultado para incluir estas partidas completas cuando lo estime oportuno, en las periódicas certificaciones parciales.

1.21.15.- ABONO POR PARTIDAS ALZADAS.

Caso de que, por no existir en el presupuesto precios unitarios que puedan emplearse por asimilación a las obras ejecutadas por partidas alzadas, éstas se abonarán previa presentación de los justificantes de costo,(adquisición de materiales y lista de jornales debidamente notificadas por la contrata y controladas por la Dirección Facultativa).

1.21.16.- CARÁCTER DE LAS CERTIFICACIONES PARCIALES.

Las liquidaciones parciales tienen carácter de documentos provisionales a buena cuenta, sujetos a las compensaciones y variaciones que resulten de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones la aprobación ni recepción de las obras que comprenden.

1.21.17.- CERTIFICACIÓN FINAL Y LIQUIDACIÓN GENERAL.

Terminadas la obras, se procederá a hacer la liquidación general, que constará de las mediciones y valoraciones de todas las unidades que constituyen la obra.

1.21.18.- FIANZA.

La fianza que se exigirá al Contratista para que responda del cumplimiento del contrato, se convendrá en una retención del 5% del importe de las certificaciones parciales, si es que en el contrato no se establece otro procedimiento o porcentaje.

1.21.19.- EJECUCIÓN CON CARGO A LA FIANZA.

Page 28: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 28 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Si el contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas, se podrá ordenar ejecutarlas a un tercero, o directamente por administración, abonando su importe con la retención en concepto de fianza, sin perjuicio de las acciones legales a que tenga derecho el Propietario en el caso de que el importe de la fianza no bastase para abonar el de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo.

1.21.20.- DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA.

La fianza retenida se abonará al Contratista en un plazo no superior a 15 días, una vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra, siempre que el contratista acredite que no existe reclamación alguna en su contra por daños y perjuicios que sean de su cuenta, ó por deudas de los jornales ó materiales ni por indemnizaciones derivadas de accidentes ocurridos en el trabajo.

1.21.21.- INDEMNIZACIONES A LA PROPIEDAD.

Por demora a la entrega de obra, el importe de la indemnización que debe abonar el Contratista, por causas de retraso no justificado en el plazo de terminación de las obras contratadas, si no se señala otra forma en el contrato particular, será el importe de la suma de perjuicios materiales causados por la imposibilidad de ocupación del inmueble, debidamente justificados.

1.21.22.- INDEMNIZACIONES AL CONTRATISTA.

El Contratista no tendrá derecho a devolución por causa de pérdidas, robos, averías o perjuicios ocasionados en las obras, sino en los casos de fuerza mayor. Para los efectos de este artículo, se consideran como tales casos, únicamente los que siguen:

1.- Los incendios causados por electricidad atmosférica.

2.- Los daños producidos por los terremotos ó maremotos.

3.- Los producidos por los vientos huracanados, mareas y crecidas de los ríos, superiores a las que sean de prever en el país, y siempre que exista constancia inequívoca de que el Contratista tomó las medidas posibles, dentro de sus medios, para evitar ó atenuar los daños.

4.- Los destrozos ocasionados violentamente por movimientos populares ó tumultuosos.

La indemnización se referirá exclusivamente al abono de las unidades de obra, ya ejecutadas, ó materiales acopiados a pie de obra; en ningún caso comprenderá medios auxiliares, maquinaria ó instalaciones, etc. propiedad de la contrata.

1.21.23.- PAGOS A CUENTA DEL CONTRATISTA.

1.21..23.1.- Seguro de la obra.

Page 29: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 29 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

El Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella, se abone la obra que se construya, y a medida que esta se va realizando. El reintegro de dicha cantidad al contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecha en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto, será motivo suficiente para que pueda el Contratista rescindir la contrata, con devolución de la fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al contratista por siniestro, y que no se hubiesen abonado, pero solo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Arquitecto Director.

En las obras de reforma o reparación, se fijará previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se previene, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectado por la obra.

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en la póliza de seguros, los pondrá el Contratista antes de contratarlos en conocimiento del propietario, al objeto de recabar a éste su previa conformidad ó reparos.

1.21.23.2.- Arbitrios.

El pago de arbitrios e impuestos sobre vallas, alumbrado, etc. y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se realicen correrán a cargo del Contratista. No obstante, deberá ser reintegrado al contratista el importe de todos aquellos conceptos que no sean previsibles en el momento de la oferta, a juicio del Arquitecto.

1.21.23.3.- Copia de documentos.

El Contratista tiene derecho a sacar copias a su costa de los planos, Pliego de Condiciones y demás documentos de la contrata. Los gastos de copias de toda clase de documentos que los industriales necesiten para redactar proposiciones de presupuestos, serán de su cuenta.

1.22.- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

La clasificación exigida será la siguiente: Grupo C – Subgrupos todos – Categoría F Grupo J – Subgrupo 2 – Categoría E Grupo J – Subgrupo 4 – Categoría E

Page 30: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 30 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

CAPITULO II: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PARCELA

El edificio se sitúa en la parcela B de la zona SG6 definida en el Plan Especial de Protección de la Rueda de la Huerta, Museo etnológico y Acueducto de los Arcos. Se ubica junto al Museo de la Huerta, en un lateral de la Avda. del Príncipe. Su entorno más próximo es de gran valor histórico y patrimonial, ya que engloba el complejo histórico-artístico formado por la Rueda de la Huerta, el Museo Etnológico y el Acueducto de los Arcos, declarado Monumento Histórico Artístico de carácter nacional en 1982.

La parcela es de forma trapezoidal, de topografía bastante plana, con una superficie de 4.760,24 m2. Recae por el norte a la Avda. del Príncipe, al oeste con otras parcelas de calificación de Sistema General (Mueso de la Huerta, Acueducto de los arcos…) y al este y sur, con viales de próxima apertura con motivo del desarrollo del sector RI1 de la Torrica. La parcela y su entorno se encuentran actualmente en su mayor parte en un estado lamentable debido al avanzado proceso de degradación existente, estando el terreno afectado por vertidos ilegales de escombro.

2.2 COMPOSICIÓN Y PROGRAMA DE NECESIDADES

El edificio objeto del presente proyecto recoge los espacios necesarios para generar un centro de atención denominado: “Centro de participación ciudadana”. El Centro de participación ciudadana tiene como objetivo la estimulación cultural y creativa de la ciudadanía, generara espacios y recursos para aumentar la calidad del acceso a la información y las nuevas tecnologías, fomentar la comunicación entre los ciudadanos y facilitar su integración social, todo ello en contacto permanente con la ciudad y los espacios naturales del entorno. Ubicado en el límite noreste del parque, constituye una “puerta” de acceso al parque, acabando de configurar la calle del entorno urbano y proporcionando una fachada a la ciudad del futuro parque de los Arcos, una fachada de uso público. El edificio muestra la dinamicidad y optimismo con el que Alcantarilla afronta el futuro y el reto de crear un lugar ambicioso socialmente, y en el que se impulse y se fomente la conciencia social, el enriquecimiento cultural y la interrelación social entre diferentes generaciones y ámbitos sociales . Edificio aislado, con un carácter urbano y de antesala del parque, su configuración es principalmente horizontal, potenciado por la disposición de protecciones solares y la utilización del ladrillo cara vista blanco en las fachadas, generando un edificio que invita a recorrer y cruzar os espacios generados en su entorno. La disposición de los espacios interiores del edificio que albergan los diferentes usos se relacionan directamente con el entorno en el que se ubican. Diferenciados los usos de estancias públicas con los de aprovechamiento público se favorece la relación con el entorno a los primeros. Estas estancias públicas son los usos de biblioteca, aula de naturaleza y uso de los jóvenes, así como la sala multiusos, cuyas fachadas acristaladas con protección solar vinculan estos espacios completamente al exterior, creando estancias muy confortables con vistas al parque. Las estancias de aprovechamiento público como los despachos, el aula de Internet y fomento de la lectura también tiene vistas al parque, pero su vinculación es más límitada.

Page 31: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 31 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Los usos están principalmente ubicados en tres bloques, cuya explotación es independiente, no vinculadas entre sí, permitiendo abrir unas estancias y otras no a diferentes horas y para diferentes públicos:

-oficinas de aprovechamiento vario: aula de naturaleza, agenda local 21, salas de juntas,… ubicado en planta baja. -sala de usos múltiples: concebida como sala de apoyo a otros usos como el aula de naturaleza, así como sala de uso municipal para conferencias, exposiciones, actos sociales,…

-la biblioteca: ocupa toda la planta superior y en la que se diferencian dos grandes zonas, por un lado la sala de lectura y por otro lado la sala de fomento de la lectura y aula de Internet, lo que permite también un explotación diferenciada entre ellas.

Programa de necesidades: Centro de participación juvenil: Despacho de mantenimiento Sala de juntas Centro del director de la Agenda Local 21 5 despachos Archivo Biblioteca municipal Sala general Área de fomento de la lectura Aula de Internet/servicios web Salón de actos-Sala multifuncional Aseos y servicios

2.3 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

2.3.1. SUELO

Se adjunta el Estudio Geotécnico realizado por la empresa BASALTO, Informes Técnicos, S.L. a petición del Excmo. Ayuntamiento de Alcantarilla. Durante la construcción la Dirección Facultativa podrá, en función de los resultados de la excavación tomar las medidas oportunas y solicitar a la Propiedad ampliaciones o revisiones del Estudio Geotécnico. 2.3.2. CIMENTACION Descripción del sistema: Se resolverá con zapatas aisladas bajo pilares y arriostradas en dos direcciones. Parámetros: Se ha tomado una tensión admisible en el terreno de 1.0 KN/cm2, según el estudio geotécnico existente. Según la tensión admisible del terreno se prevé la ejecución de una cimentación superficial. La de apoyo se confirmará cuando se realice la excavación. Descripción del sistema: Se resolverá con zapatas aisladas bajo pilares y arriostradas en dos direcciones. Se prevé una cimentación superficial mediante zapatas aisladas y correas de hormigón con la forma y dimensiones que figuran en los planos. Bajo el edificio se realizará una solera de hormigón armado HA-15/B/20/IIa+Qa de 20 cm. de espesor, sobre capa de gravas y lámina

Page 32: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 32 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

impermeabilizante. El hormigón empleado en general en la cimentación será un HA-25/B/20/IIa+Qa y acero B-500 S. El nivel de control será normal con un coeficiente de minoración de 1,5. El acero empleado en cimentación estará garantizado con el sello CIETSID. Será del tipo B-500 S y se seguirá un nivel de control normal, con un coeficiente de minoración de 1,15.

2.3.3. RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO

En el Proyecto de Ejecución de Instalación de Fontanería y Saneamiento se encuentra completamente desarrollada las instalaciones y condiciones técnicas y reglamentarias para la ejecución de las instalaciones de fontanería y saneamiento.

En el presente documento se ofrece una descripción general de la tipología de la instalación.

La conexión de agua se realiza según indicación del proyecto de urbanización pendiente de redacción.

La evacuación de agua se realizará mediante red separativa. Las aguas fecales se conducirán mediante red enterrada a la red de saneamiento, al igual que las pluviales, ambas cuentan con dos puntos de conexión.

Dichas acometidas contarán con llaves de corte que exige la compañía suministradora.

La grifería será monomando de calidad media con sello AENOR en todos los puntos de agua. Los sanitarios serán de color blanco marca Roca modelo Dama, excepto el lavabo Java para encastrar en encimera de mármol con faldón en baño principal. Con tapas para WC, también de Roca. Las bañeras y duchas serán de chapa esmaltada marca Roca, Contesa y Malta respectivamente, según proyecto y/o D.F. Todas las bajantes de fecales se ejecutará en tubería de PVC serie C, disponiéndose en cada conexión a núcleo húmedo una pieza sovent silent del sistema pluvia de Geberit y a pie de cada bajante se instalará un circuito de alivio. El diámetro de las bajantes será constante en toda su altura y no inferior a cualquiera de los injertos, manguetones , colectores o ramales conectados.

Las bajantes de pluviales de PVC serie F con un diámetro de 110 mm. El desagüe a la red general se prevé con un único vertido (aunque se ha diseñado para que se pueda optar por un sistema separativo en el futuro). Todos los cuartos de instalaciones llevarán desagüe sifónico en suelo.

Todas estas instalaciones cumplirán lo especificado en las Normas Básicas para instalaciones interiores de suministro de agua, ITC-MIE, Reglamento de instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria e IT-IC.

Page 33: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 33 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

2.3.4.ESTRUCTURA

La estructura portante se compone de pórticos con vigas y pilares de acero estructural, S-275JR, con secciones especificadas en los planos de proyecto.

Se prevé la ejecución de forjados de chapa colaborante apoyados en vigas metálicas, con capa de hormigón armado (HA-30/B/20/IIa+Qa)de espesor máximo de 18 cm en la zona de biblioteca, y de 12 cm en cubiertas.

La ejecución de dicha estructura cumplirá lo especificado en la NBE-AE 88, EHE, NBE-FL 90, EFHE, NBE-CPI 96 y NBE-NCSR 02. 2.3.5. TABIQUERÍA INTERIOR La tabiquería interior se prevé mediante sistema de dobles placas de cartón-yeso de 15 mm de espesor sobre montantes de perfilería metálica de 70 mm, con aislante de lana de roca de 70 kg/m3 dimensionadas adecuadamente para lograr el aislamiento acústico necesario y permitir el paso de instalaciones. En zonas húmedas las placas serán resistentes al agua. Se colocarán también refuerzos en las zonas donde se prevea la colocación de mobiliario de cocina o cualquier elemento suspendido, como los aparatos sanitarios en aseos.

2.3.6. ACABADOS

Los pavimentos serán de piezas de mármol.. El mármol se colocará sobre una capa de arena y otra de mortero de cemento. En el salón de actos y la planta superior (excepto zona acceso que será de mármol), se colocará un pavimento de piezas de madera. En las zonas húmedas con sumidero, se colocará un pavimento de baldosas cerámicas de gres monococción antideslizante incluso en presencia de humedades y a pie desnudo (de Clase 2 según DB SU), de 30x30 cm, color a determinar por la DF, colocado sobre una capa de mortero maestreada y fratasada de 5 cm de espesor, con pendiente hacia el sumidero y recibido con cemento-cola. En la ejecución de la solera se dispondrá de banda compresible perimetral de 2 cm y se impermeabilizará la base del pavimento mediante pinturas impermeabilizantes de la marca sika o similar, con solape de 15 cm mínimo en paredes. En las zonas donde se coloque gres sin sumidero se colocará éste sobre un recrecido de 5 cm de espesor de gravoset y cemento humedecido. Se dispondrá de al menos un sumidero sifónico por cuarto húmedo, colocando el pavimento en pendiente hacia él y en cualquier caso se seguirá lo especificado en los planos de instalaciones. En los umbrales de todas las puertas de salida del edificio se dispondrán piezas de pavimento de granito nacional con tratamiento antideslizante. Los paramentos verticales, de placas de cartón yeso, recibirán un acabado de pintura. El rodapié será también acero inoxidable o aluminio a/ color igual a la carpintería utilizada para las particiones interiores, en otros casos también se dispone de zócalos de granito y mármol, según el suelo utilizado. En todo el edificio se colocarán cantoneras y guarda vivos de PVC ocultas en las esquinas. En aseos se colocará aplacado cerámico de primera calidad de suelo a techo, con color a determinar por la Dirección Facultativa, recibido con mortero cola sobre paramentos de placas de cartón yeso especial para zonas húmedas con piezas especiales en ángulos y encuentros,

Page 34: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 34 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

medias cañas verticales y horizontales. En el acceso cubierto al edificio se colocará falso techo de lamas metálicas de acero galvanizado prelacado color a definir por DF y con perfilería oculta. En zonas húmedas y archivo se dispondrá un falso techo de placas de escayola aligerada modular desmontable con perfilería vista. Las zonas comunes como pasillos y la sala de lectura general se dispondrá un techo de escayola lisa con tratamiento acústico en la superficie, con sus necesarios registros para instalaciones. En el salón de actos, se colocará un falso techo acústico con acabado de madera, y en el resto de estancias, falso techo acústico de escayola. 2.3.7. PINTURAS Los paramentos verticales, de placas de cartón yeso, recibirán un acabado de pintura 2.3.8. INSTALACIONES Se realizarán de acuerdo a las prescripciones dadas en los Proyectos de Instalaciones correspondientes presentados junto a la documentación de este Proyecto de Ejecución. 2.3.9. CONTROL DE CALIDAD Se realizarán las tomas de muestras, ensayos y controles de calidad estipulados por el Libro de Control de la Generalitat Valenciana, referentes a los elementos constructivos indicados (componentes estructurales, pavimentos, etc.).

Page 35: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 35 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

CAPITULO III: DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES

3.0.- OBJETO.

Establecer las condiciones de índole legal que regirán en la ejecución de las obras del presente Proyecto.

3.1.- FIRMA DEL PLIEGO DE CONDICIONES POR LA CONTRATA.

El Propietario o promotor incluir el presente Pliego de Condiciones como documento firmar y ser aceptado por la Contrata, previamente a la ejecución de las obras y como documento complementario al contrato de ejecución de las mismas.

Sin este requisito la Dirección Facultativa no autorizar el comienzo de los trabajos u ordenar la inmediata suspensión de los mismos si estos hubieran comenzado sin previo aviso.

3.2.- CONTRATO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

Previamente a la firma del mismo, entre la Contrata y la Propiedad, el Arquitecto Director deber tener conocimiento de las condiciones estipuladas, señalando en su caso las modificaciones que, basadas en su experiencia, convinieran para el mejor desarrollo de la obra y relaciones entre las partes.

3.3.- INTERPRETACIÓN.

Si existieran contradicciones o diferencias de interpretación entre el contrato de obra y el presente Pliego de Condiciones, prevalecer y se estar a lo dispuesto en este último, salvo en aquellos puntos en que se especifica su referencia exclusiva al Contrato.

3.4.- CONTRATO.

En el contrato suscrito entre la Propiedad y el Contratista, deber explicarse el sistema de ejecución de las obras que podrán contratarse por cualquiera de los siguientes sistemas:

1.- Por tanto alzado: comprender la ejecución de toda o parte de la obra, con sujeción estricta a los documentos del Proyecto y en una cifra fija.

2.- Por unidades de obra ejecutadas, as como con arreglo a los documentos del Proyecto y en cifras fijas.

3.- Por contratos de mano de obra, siendo de cuenta de la propiedad, el suministro de materiales y medios auxiliares en condiciones idénticas a las anteriores.

Page 36: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 36 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

3.5.- ADJUDICACIÓN.

La adjudicación de las obras podrá efectuarse por cualquiera de los tres procedimientos siguientes:

1.- Subasta pública privada.

2.- Concurso público privado.

3.- Adjudicación directa.

En el primer caso, ser obligatoria la adjudicación al mejor postor, siempre que esté conforme con lo especificado en los documentos del Proyecto.

En el segundo y tercer caso la adjudicación será de libre elección.

3.6.- SUBASTA Y CONCURSO.

Las subastas y concursos se celebrarán en lugar previamente señalado por la propiedad, y ante las personas que ésta señale, entre las cuales ha de figurar imprescindiblemente el Arquitecto Director ó persona delegada, que presidirá un representante del Propietario, y un delegado por los concursantes.

El Arquitecto Director tendrá facultad de proponer al Propietario el establecimiento de un tope de baja (secreto) por debajo del cual todas las propuestas serán rechazadas.

3.7.- FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO.

El contrato se formalizará mediante documento privado, que podrá elevarse a escritura pública a petición de cualquiera de las partes y con arreglo a las disposiciones vigentes.

El Contratista antes de firmar el contrato, habrá firmado también su conformidad, en todas y cada una de las hojas constitutivas del presente Pliego de Condiciones, al igual que la Propiedad.

Serán de cuenta del adjudicatario, todos los gastos que ocasione la extensión del documento en que consigne la contrata.

3.8.- ARBITRAJES.

Ambas partes se comprometen a someterse en sus diferencias a un arbitraje de equidad que se ofrecerá al Arquitecto Director y en su defecto al de amigables componedores, designados uno de ellos por el Propietario, otro por la contrata y tres Arquitectos del Colegio Oficial de Arquitectos correspondiente, uno de los cuales será forzosamente el Director de la obra.

3.9.- JURISDICCIÓN COMPETENTE.

Page 37: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 37 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

En caso de no haberse llegado a un acuerdo por el anterior procedimiento, ambas partes quedan obligadas a someter la discusión de todas las cuestiones que puedan surgir como derivados de su contrato a la jurisdicción del lugar donde estuviese enclavada la obra.

3.10.- RESPONSABILIDAD GENERAL DEL CONTRATISTA.

El Contratista es responsable de la ejecución de las obras en las condiciones establecidas en el contrato, y en los documentos que componen el Proyecto. Como consecuencia de ello, vendrá obligado a la demolición y reconstrucción de todo lo mal ejecutado, sin que pueda servir de excusa el que la Dirección Facultativa haya examinado y reconocido la construcción durante las obras, ni que hayan sido abonados en liquidaciones parciales.

3.11.- ACCIDENTES.

En caso de accidente ocurrido a los operarios, con motivo y en el ejercicio de los trabajos realizados para la ejecución de las obras, el Contratista se atendrá a lo dispuesto a estos respectos en la Legislación Vigente siendo en todo caso único responsable de su incumplimiento y sin que por ningún concepto pueda quedar afectada la Propiedad, por responsabilidad en cualquier aspecto. El Contratista está obligado a adoptar todas y cada una de las medidas de seguridad que la Legislación y disposiciones vigentes preceptúan.

De los accidentes y perjuicios de todo género que, por no cumplir el Contratista lo legislado sobre la materia, pudieran acaecer o sobrevenir será éste el único responsable, ya que se considera que en los precios contratados, están incluidos todos los gastos precisos para cumplimentar debidamente dichas disposiciones legales.

3.12.- DAÑOS A TERCEROS.

El Contratista será responsable de todos los daños y perjuicios que por culpa ó negligencia, puedan causarse a terceras personas con motivo de la ejecución de las obras.

3.13.- RESCISIÓN DEL CONTRATO.

Se consideran causas suficientes de rescisión las que a continuación se señalan:

1.- La muerte o incapacidad del Contratista.

2.- La quiebra del Contratista.

3.- Las alteraciones del contrato por las causas siguientes:

a) La modificación del Proyecto en forma tal que represente alteraciones fundamentales del mismo a juicio del Arquitecto Director, y en cualquier caso siempre que la variación del presupuesto de ejecución como consecuencia de estas modificaciones, represente en más o menos, el 25% del presupuesto aplicado a las unidades del proyecto.

Page 38: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 38 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

b) La modificación de unidades de obra, siempre que estas modificaciones representen variación en más ó menos del 40% como mínimo, de alguna de las unidades del proyecto modificadas.

4.- Quedará rescindida la contrata por incumplimiento del Contratista de las condiciones estipuladas en este Pliego de Condiciones, perdiendo en este caso la fianza y quedando sin derechos a reclamación alguna, abonándose tan solo la obra ejecutada que esté de recibo.

La interpretación de cuantas otras causas de rescisión que pudieran presentarse, corresponderán al Arquitecto, a cuyas instrucciones deberá someterse el Contratista.

5.- Cuando por causa ajena a la contrata, no se dé comienzo a la obra adjudicada dentro del plazo de tres meses, a partir de la adjudicación.

6.- En caso de suspensión de la obra comenzada, siempre que el plazo de suspensión haya excedido un año.

7.- La terminación del plazo de ejecución de la obra, sin haber concluido ésta.

8.- El abandono de la obra sin causa justificada.

9.- La mala fe o morosidad en la ejecución de los trabajos.

10.- La falta de observancia de las órdenes recibidas.

11.- La insubordinación.

3.14.- LIQUIDACIÓN EN CASO DE RESCISIÓN.

Siempre que se rescinda la contrata, por causa ajena falta de cumplimiento del Contratista, por acuerdo de las partes, se abonar a éste las obras ejecutadas con arreglo a las siguientes condiciones:

a) Los materiales a pie de obra, si son de obra pendiente de ejecución, asignándoles los precios marcados en los cuadros de precios en su defecto, los que señale el Arquitecto.

b) Las cimbras, apeos y demás medios auxiliares quedarán de la propiedad de la obra, si así lo dispone el Arquitecto, siendo de abono al contratista la parte de su valor correspondiente, en proporción a la cantidad de obra que falte por ejecutar y no haya sido abonada en la liquidación.

Si el Arquitecto decide no conservarlas se retirarán de la obra.

3.15.- POLICÍA DE OBRA.

Será de cargo y cuenta del Contratista el vallado y la policía del solar, cuidando de la conservación de sus líneas de lindero y vigilando que, por los poseedores de las fincas contiguas, si las hubiese, durante las obras se realicen actos que mermen o modifiquen la propiedad.

Toda observación referente a este punto será puesta inmediatamente en conocimiento del Arquitecto Director de las obras.

Page 39: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 39 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

El Contratista es responsable de toda falta relativa a la Policía Urbana y a las Ordenanzas Municipales vigentes, en la localidad en que la edificación está emplazada.

3.16.- HALLAZGOS.

La propiedad se reserva los derechos legales sobre los objetos de valor, arte y sustancias minerales utilizables que se encuentren en las excavaciones y demoliciones practicadas en sus terrenos edificaciones.

En cuanto se produjese un hallazgo de éste género, deberá ser comunicado a la Propiedad y a la Dirección Facultativa quien señalará las medidas especiales que hubieran de tomarse en relación con los mismos.

3.17.- ANUNCIOS Y CARTELES.

Sin previa autorización del Propietario, no podrá ponerse en las obras, ni en sus vallas,

etc. mas inscripciones ó anuncios que los convenientes al régimen de los trabajos y a la policía local.

3.18.- NORMATIVA DE APLICACIÓN.

Seguidamente se detallan las Leyes, Reglamentos y Disposiciones Técnicas en general a tener en cuenta, en su caso en el Proyecto.

acciones en la edificación normas estatales Acciones en la Edificación. NBE-AE-88.

Norma MV 101-1962. Decreto 195/1963, de 17 de enero, del Mº de la Vivienda. BOE 9-2-63

Modificación. Pasa a denominarse NBE-AE-88. Real Decreto 1370/1988, de 11 de noviembre. BOE 17-11-88

Norma de Construcción Sismorresistente: parte General y Edificación. NCSE-02.

Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, del Ministerio de Fomento. (Deroga la NCSE-94. Es de aplicación obligatoria a partir del 11 de octubre de 2004)

BOE 11-10-02. agua

normas estatales Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua.

Orden de 28 de julio de 1974 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 2 -10- 74 y BOE 3 -10- 74. Corrección de errores. BOE 30 -10- 74.

Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua. Orden de 9 de diciembre de 1975 del Mº de Industria. BOE 13 -1-76. Corrección de errores. BOE 12 -2-76. Ampliación BOE 7 -3- 80

Contadores de Agua Fría. Orden de 28 de diciembre del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 6 -3- 89

Reglamento Técnico Sanitario para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público.

Page 40: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 40 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre, del Mº de Relaciones con las Cortes. BOE 20 -9-90

Legionelosis. Real Decreto 865/2003, de 4 julio, establece los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y

control de la legionelosis. BOE 18-7-03 Reglamento Técnico Sanitario para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables

de consumo público. Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre, del Mº de Relaciones con las Cortes. BOE 20 -9-90

Criterios higiénico-sanitarios para la Prevención y control de la legionelosis. Real Decreto 865/2003, de 4 julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo. BOE 18-7-03

normas autonómicas - comunidad valencia Reglamento de las Instalaciones Receptoras de Agua.

Orden de 28 de mayo de la Consellería de Industria, Comercio y Turismo DOGV 11-7-85

Reglamento Técnico Sanitario para Abastecimiento de Aguas Potables. Decreto 111/1992, de 6 de julio de la Conselleria de Medio Ambiente. DOGV 21-7-92.

Prevención de la legionelosis. Decreto 173/2000, de las Consellerias de Sanidad, Industria y comercio y Medio Ambiente. DOGV 7-12-00 Desarrollo: Orden de 22 de febrero de 2001. DOGV 27-2-01. Contenido mínimo en proyectos de Industrias e instalaciones industriales De aplicación para las instalaciones -eléctricas, receptoras de agua, de gas, térmicas, de

elevación, de almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles, etc.- que incluya cualquier proyecto, no sólo de industrias, sino también de viviendas, turísticos, comerciales y otros usos. Orden de 17 de julio de 1989, de la Conselleria de Industria, Comercio y Turismo. DOGV 13-11-89. Modificación: Orden de 13 de marzo de 2000. DOGV 14-4-00 (Anulada por la Orden 12-2-01) Modificación: Orden de 12 de febrero de 2001. DOGV 9-4-01

Modificación: Resolución de 6 de marzo de 2002. DOGV 4-4-02. Modificación. Resolución de 18 de septiembre de 2002. DOGV 30-9-02. Modificación: Resolución de 20 de junio de 2003. DOGV 17-9-03. Modificación: Resolución de 15 de marzo de 2004. DOGV 26-3-04. Modificación: Resolución de 22 de abril de 2004. DOGV 12-5-04. Modificación: Resolución de 12 de abril de 2005. DOGV 12-5-05 aislamiento acústico y térmico

normas estatales Condiciones Acústicas en los edificios. NBE-CA Real Decreto 1909/81 de 24 de julio del Mº de Obras Públicas y Urbanismo (NBE-CA-81). BOE 7-9-81. Modificado. Real Decreto 2115/1982, de 12 de agosto. (NBE-CA-82). BOE 3-9-82. Corrección errores BOE 7-10 -82. Modificado. Orden de 29 de septiembre de 1988. (NBE-CA-88).

BOE 8-10-88 Sentencia de 9 de enero de 2004, del Juzgado de Primera Instancia nº 9 de Bilbao, que confirma

el informe "Comentarios sobre el aislamiento acústico en edificación, según la NBE-CA-88" elaborado por el Consejo Superior y el CAT del COA Vasco-Navarro.

Condiciones Térmicas en los edificios. NBE-CT-79 Real Decreto 2429/1979, de 6 de julio, de la Presidencia del Gobierno. BOE 22 -10-79

Especificaciones Técnicas de las espumas de Urea - Formol para aislamiento térmico y su

Page 41: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 41 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

homologación. Orden de 8 de mayo de la Presidencia del Gobierno BOE 11 -5-84. Corrección de errores. BOE 13 -7-84. Anulación Disp. 6ª. BOE 16 -9-87. Modificación

BOE 3 -3- 89 Materiales y productos de construcción. Real Decreto 683/2003, de 12 de junio, por el que se derogan diferentes disposiciones en

materia de normalización y homologación de productos industriales de construcción.

BOE 27-6-03. Ley del ruido. Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. BOE 18-11-03.

normas autonómicas –Comunidad Autonómica de Murcia Protección frente al ruido Decreto 48/1998, de 30 de julio de protección frente al ruido, Carm, Conserjería de Medio Ambiente BORM 06-08-1998 aparatos elevadores

normas estatales Reglamento de aparatos elevadores para obras.

Orden de 23 de mayo de 1977 del Mº de Industria BOE 14 -6- 77. Corrección de errores. BOE 18 -7-77. Modificación Art. 65. BOE 14 -3- 81

Reglamento de aparatos de elevación y su manutención. Real Decreto 2291/1985 de 8 de noviembre del Mº de Industria y Energía BOE 11 -12-85 Derogada parcialmente por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. BOE 30-9-97

Instrucción Técnica Complementaria ITC MIE-AEM 1 referente a ascensores electromecánicos. Orden de 23 de septiembre de 1987 del Mº de Industria y Energía

BOE 6 -10- 87. Corrección de errores. BOE 12 -5-88 Modificación BOE 17 -9-91. Corrección de errores BOE 12 -10- 91 Ampliación BOE 15 -5-92

Modificación BOE 14 -8-96 Modificación: autoriza la instalación de ascensores sin cuarto de máquinas. BOE 23-4-97 Modificación: autoriza la instalación de ascensores sin máquinas en foso. BOE 25 -9-98 Derogada parcialmente por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. BOE 30-9-97

Autorización para la instalación de ascensores sin cuarto de máquinas. Resolución de 3 de abril de 1997, Dirección General Tecnología y Seguridad Industrial

BOE 23 -4-97 Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE.

Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto del Mº de Industria y Energía.

(Modifica el Reglamento de 1985 y la ITC MIE-AEM 1 de 1987) BOE 30 -9-97. Corrección de errores BOE 28-7-98

Autorización para la instalación de ascensores con máquinas en foso. Resolución de 10 de septiembre de 1998, Dirección General Tecnología y Seguridad Industrial BOE 25-9-98

Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AEM-2 del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas torre para obras u otras aplicaciones.

Real Decreto 836/2003, de 27 de junio, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. BOE 17-7-03 Instrucción Técnica Complementaria ITC MIE-AEM 4 del Reglamento de Aparatos de Elevación y

Page 42: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 42 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Manutención referentes a Grúas móviles autopropulsadas, Real Decreto 837/2003, de 27 de junio, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. BOE 17-7-03 Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existente.

Real Decreto 57/2005, de 21 de enero, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

BOE 4-2-05. calefacción, climatización y agua caliente

normas estatales Reglamento de Homologación de Quemadores para Combustibles Líquidos en Instalaciones

Fijas. Orden de 10 de diciembre del M° de Industria. BOE 30 -12-75

Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP- 2, referente a tuberías para fluidos relativos a

calderas Orden de 6 de octubre del M° de Industria y Energía. BOE 4 -11-80

Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-1, referente a calderas. Orden de 17 de marzo del M° de Industria y Energía.

BOE 8 -4-81. Corrección de errores. BOE 22 -12-81. Modificación. BOE 13 -4-85 Especificaciones de las exigencias técnicas que deben cumplir los sistemas solares para agua

caliente y climatización. Orden de 9 de abril de 1981, del Mº de Industria y Energía.

BOE 25 -4-81 Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-7, referente a botellas y botellones de gas. Orden de 1 de septiembre del M° de Industria y Energía.

BOE 12 -11-82. Corrección de errores BOE 2 -5-83. Modificación BOE 22 -7-83. Corrección de errores BOE 27 -10-85 Corrección de errores BOE 10-4-85. Corrección de errores BOE 29 -6-85 Normas Técnicas de los tipos de Radiadores y Convectores de calefacción por medio de fluidos

y su homologación Real Decreto 3089/1982, de 15 de octubre, del M° de Industria y Energía.

BOE 22 -11-82. Desarrollo BOE 15 -2- 83. Complemento BOE 25 -2- 84 Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-12, referente a calderas de agua caliente. Orden de 31 de mayo del M° de Industria y Energía.

BOE 20 -6-85. Corrección de errores BOE 12 -8-85 Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-11, referente a aparatos destinados a calentar

o acumular agua caliente. Orden de 31 de mayo del M° de Industria y Energía.

BOE 21 -6-85. Corrección de errores. BOE 13 -8-85 Declaración de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de Chimeneas Modulares. Real Decreto 2532/1985 de 18 de diciembre, del M° de Industria y Energía.

BOE 3 -1-86. Corrección de errores BOE 27 -2- 86 Declaración de obligado cumplimiento de las especificaciones técnicas de equipos frigoríficos y

bombas de calor y su homologación por el M° de Industria y Energía.

Page 43: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 43 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Real Decreto 2643/1985 de 18 de diciembre, del M° de Industria y Energía. BOE 24 -1-86. Corrección de errores BOE 14 -2- 86

Modificación Art. 4 º y 5º. BOE 28 -5-87 Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP-17, referente a instalaciones de tratamiento y

almacenamiento de aire comprimido. Orden de 28 de junio del M° de Industria y Energía.

BOE 8 -7-88. Corrección de errores BOE 4 -10-88 Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-13, referente a intercambiadores de calor de

placas. Orden de 11 de octubre del M° de Industria y Energía. BOE 21 -10-88

Instrucción Técnica Complementaria MI-IP 03 "Instalaciones petrolíferas para uso propio". Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre del M° de Industria y Energía. BOE 23 -10-97. Corrección de errores. BOE 24-1-98 Modificación. Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre. BOE 22-10-99

Corrección de errores. BOE 3-3-00. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas

Complementarias. Real Decreto 1751/1998 de 31 de julio del Mº de Presidencia. BOE 5 -8-98. Corrección de errores BOE 29-10-98

Modificación. Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre. BOE 3-12-02 Reglamento de almacenamiento de productos químicos.

Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología BOE 10-5-01 Criterios higiénico-sanitarios para la Prevención y control de la legionelosis. Real Decreto 865/2003, de 4 julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo. BOE 18-7-03

carpintería

normas estatales Especificaciones técnicas de perfiles estirados de aluminio y sus aleaciones y Homologación

Real Decreto 2699/1985, de 27 de diciembre, del Mº de Industria y Energía. BOE 22 -2- 86 Marca de Calidad para Puertas Planas de Madera Real Decreto 146/1989, de 10 de febrero, del Mº de Industria y Energía. BOE 14 -2- 89

combustibles y gases

normas estatales Reglamento General del Servicio Público de Gases Combustibles.

Decreto 2913/1973, de 26 de octubre, del Mº de Industria BOE 21-11-73

Complementación del Art. 27º BOE 21 -5-75 Modificación AP 5.4 BOE 20-2- 84 Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos. Orden de 18 de noviembre de 1974, del Mº de Industria

BOE 6-12-74 Modificación puntos 5.1 y 6.1. BOE 8-11-83. Corrección de errores. BOE 23 -7-84 Modificación ITC-MIG 5 y 6. BOE 23 -7-84 Modificación. BOE 21-3- 94

Page 44: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 44 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Reglamentos de Aparatos a Presión. Real Decreto 1244/1979, de 4 de Abril, del Mº de Industria y Energía

BOE 29 -5-79. Corrección de errores. BOE 28-6-79 Modificación. BOE 12-3- 82 Modificación. BOE 28-11-90 Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gases

combustibles. Orden de 17 de diciembre de 1985, del Mº de Industria y Energía

BOE 9 -1-86. Corrección de errores. BOE 26-4-86 Reglamento sobre instalaciones de almacenamiento de Gases Licuados del Petróleo (GLP) en

depósitos fijos. Orden 29 de enero de 1986 del Mº de Industria y Energía

BOE 22 -2- 86 Corrección de errores. BOE 10-6-86 Reglamento de aparatos que utilizan gas como combustible. Real Decreto 494/1988, de 20 de mayo, del Mº de Industria y Energía

BOE 25 -5-88. Corrección de errores BOE 21 -7-88 Instrucciones técnicas complementarias del Reglamento de Aparatos que Utilizan Gas como

Combustible. Orden de 7 de junio de 1988 del Mº de Industria y Energía

BOE 20 -6-88. Modificación MIE-AG 1, 2. BOE 29 -11-88 Publicación ITC-MIE-AG10, 15, 16, 18 y 20. BOE 27 -12-88 Disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas sobre

aparatos de Gas. Real Decreto 1428/1992, de 27 de Noviembre, del Mº de Industria, Comercio y Turismo

BOE 5 -12-92. Corrección de errores BOE 23-1-93 y BOE 27-1-93. Modificación. BOE 27-3-98 Reglamento de Instalaciones de Gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o

comerciales. Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre, del Mº de la Presidencia.

BOE 24 -11-93 Corrección de errores BOE 8-3-94 Reglamento de instalaciones petrolíferas. Real Decreto 2085/1994, de 20 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía. BOE 27-1-95 ITC MI-IP 03 "Instalaciones petrolíferas para uso propio". Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre del M° de Industria y Energía. BOE 23 -10-97 Corrección de errores. BOE 24-1-98 Modificación. Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre.

BOE 22-10-99 Corrección de errores. BOE 3-3-00. Reglamento de almacenamiento de productos químicos. Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología BOE 10-5-01 control de calidad

normas estatales Ordenación de la Edificación. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado. BOE 6-11-99 Instrucción de 11 de septiembre de 2000, de la Dirección General de los Registros y del

Page 45: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 45 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Notariado. BOE 21-9-00 Modificación de la Disposición adicional segunda. Artículo 105 de la Ley 53/2002, de Medidas

Fiscales, Administrativas y de Orden Social. BOE 31-12-02

normas autonómicas –Comunidad Autonómica de Murcia Control de Calidad de la Edificación de Viviendas Ley 8/2005 de 14 de diciembre de la Comunidad Autonómica de Murcia para la calidad en la edificación. cubiertas

normas estatales Homologación de Productos Bituminosos para Impermeabilización de Cubiertas. Orden de 12 de marzo, del Ministerio de Industria y Energía

BOE 23 -3- 86 Ampliación. BOE 29 -9-86 Cubiertas con materiales bituminosos. NBE-QB-90 Real Decreto 1572/1990, de 30 de noviembre, el Mº de Obras Públicas y Urbanismo

BOE 7 -12-90 Modificación. BOE 25 -7-96 electricidad

normas estatales Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión.

Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, del M° de Industria. BOE 27-12-68 Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y

centros de transformación. Real Decreto 3275/1982, de 12 de Noviembre, del M° de Industria y Energía. BOE 01-12-82. Corrección de errores. BOE 18-01-83. Modificación. BOE 26-06-84. Modificación. BOE 01-08-84. Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre condiciones y garantías de

seguridad en Centrales eléctricas, Subestaciones y Centros de transformación. ITC-MIE-RAT.

Orden de 6 de Julio del M° de Industria y Energía. BOE 01-08-84. Modificación MIE-RAT-20. BOE 25-10-84. Modificación RAT-13 y 14. BOE 05-12-87. Corrección de errores BOE 03-03-88. Modificación RAT-1,2,7,8,9,15,16,17,18 . BOE 05-07-88. Corrección de errores BOE 03-10-88. Modificación MIE-RAT-02. BOE 05-01-96. Reglamento de contadores de uso corriente clase 2. Real Decreto 875/1984, de 28 de marzo, de la Presidencia del Gobierno. BOE 12-05-84. Corrección de errores. BOE 22-10-84. Ley del Sector Eléctrico. Ley 54/1997, de 27 de noviembre. BOE 28-11-97 Modificación. Real Decreto-Ley 2/2001, de 2 de febrero. BOE 3-2-01 Conexión de instalaciones fotovoltáicas a la red de baja tensión. Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre. BOE 30-9-00 Energía eléctrica. Transporte, distribución, comercialización, suministro y autorización de

Page 46: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 46 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

instalaciones. Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre. BOE 27-12-00. Corrección de errores. BOE 13-3-01 Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias

(ITC) BT 01 a BT 51 Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. BOE 18-9-02

normas particulares para instalaciones de clientes en Alta Tensión - IBERDROLA Normativa particular para instalaciones de clientes en AT. Procedimiento de selección y adaptación del calibre de los fusibles de MT para centros de

transformación. Celdas de alta tensión bajo envolvente metálica hasta 36 kV, prefabricadas, con dieléctrico de

SF6, para CT. Transformadores de intensidad de medida y protección en alta tensión hasta 72,5 kV. Transformadores de intensidad de medida y protección en alta tensión desde 145 hasta 420 kV. Transformadores de tensión de medida y protección en alta tensión hasta 72,5 kV. Transformadores de tensión inductivos de medida y protección en alta tensión desde 145 hasta

420 kV En fase de implantación: Cortacircuitos fusibles de expulsión-seccionadores, con base polimérica, hasta 36 kV. Fusibles limitadores de corriente asociados para AT hasta 36 kV. energía

normas estatales Homologación de los paneles solares

Real Decreto 891/1980, de 14 de abril, del Mº de Industria y Energía BOE 12 -5-80

Conservación de Energía Ley 82/1980, de 30 de diciembre de la Jefatura del Estado

BOE 27 -1-81 Ampliación. Real Decreto 872/1982, de 5 de marzo.

BOE 6 -5-82 estructuras de acero

normas estatales Homologación de Productos Metálicos Básicos.

Real Decreto 2705/1985 de 27 de diciembre del Ministerio de Industria y Energía BOE de 15 -3- 86

Estructuras de Acero en edificación. NBE-EA-95 Real Decreto 1829/1995 de 10 de noviembre del MOPTMA. BOE 18 -1-96

estructuras de hormigón

normas estatales Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas.

Real Decreto 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno. BOE 8 -8-80

Modificación. Orden de 29 de noviembre de 1989. BOE 16 -12-89. Modificación. Resolución de 6 de noviembre de 2002. BOE 2-12-02. Instrucción de Hormigón Estructural. EHE-98.

Real Decreto 2661/1998 de 11 de diciembre del Mº de Fomento. BOE 13 -1-99

Page 47: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 47 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Modificación. Real Decreto 996/1999, de 11 de junio. BOE 24 -6-99 Disposiciones reguladoras del sello INCE para hormigón preparado adaptadas a la Instrucción

de Hormigón Estructural (EHE). Resolución de 29 de julio de 1999, de la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y

el Urbanismo por la que se aprueban las BOE 15-9-99. Criterios de aplicación del artículo 1º de la EHE

Acuerdo de la Comisión Permanente del Hormigón, de 28 de octubre de 1999. Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón

estructural realizados con elementos prefabricados (EFHE) Real Decreto 642/2002, de 5 de julio, del Ministerio de Fomento BOE 6-8-02. normas autonómicas –Comunidad Autonómica de Murcia Control de Calidad de la Edificación de Viviendas Ley 8/2005 de 14 de diciembre de la Comunidad Autonómica de Murcia para la calidad en la edificación. instalaciones especiales

normas estatales Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radioactivas

Decreto 2869/1972, de 21 de julio del Mº de Industria. BOE 24 -10-72

Pararrayos Radioactivos Real Decreto 1428/1986, de 13 de junio, del Mº de Industria y Energía BOE 11 -7-86 Modificación. BOE 11 -7-87

Reglamento sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes Decreto 53/1992 de 24 de enero, del Mº de Relaciones con las Cortes y Secretaría del Gobierno. BOE 12 -2- 92

Protección trabajadores externos con riesgo exposición en zona controlada Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo del Ministerio de la Presidencia BOE 16-4-97

Reglamento de almacenamiento de productos químicos. Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología BOE 10-5-01

Reglamento de condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas. Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, del Ministerio de la Presidencia BOE 29-9-01. Corrección de errores BOE 26-10-01

Criterios higiénico-sanitarios para la Prevención y control de la legionelosis. Real Decreto 865/2003, de 4 julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo. BOE 18-7-03 Modifica el R.D. 1215/1997, de 18 de julio, que establecía las disposiciones mínimas de seguridad

y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre. (También modifica el R.D. 1627/1997 y el 486/1997)

BOE 13-11-04. Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, del Ministerio Industria, Turismo y comercio

BOE 17-12-04.

Page 48: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 48 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

normas autonómicas –Comunidad Autonómica de Murcia Protección frente al ruido Decreto 48/1998, de 30 de julio de protección frente al ruido, Carm, Conserjería de Medio Ambiente BORM 06-08-1998 instalaciones industriales

normas estatales Reglamento de almacenamiento de productos químicos.

Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología BOE 10-5-01

Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, del Ministerio Indurstria, Turismo y comercio

BOE 17-12-04. Criterios higiénico-sanitarios para la Prevención y control de la legionelosis. Real Decreto 865/2003, de 4 julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo. (Deroga el R.D. 909/2001,

de 27 de julio) BOE 18-7-03 materiales y productos de construcción

normas estatales Pliego General de Condiciones para la recepción de los ladrillos cerámicos en las obras de

construcción RL-88 Orden de 27 de julio de 1988 del Mº de Relaciones con las Cortes y de la presidencia del Gobierno BOE 3 -8-88

Pliego General de Condiciones para la recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción RB-90 Orden de 4 de julio de 1990 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 11 -7-90

Muros resistentes de fábrica de ladrillo. NBE-FL-90 Real Decreto 1723/1990 de 20 de diciembre, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 4 -1-91

Declaración de la Obligatoriedad de Homologación de los Cementos para la Fabricación de hormigones y Morteros para todo tipo de Obras y Productos Prefabricados.

Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, del Mº de Industria y Energía. BOE 4 -11-88

Modificación. BOE 25 -1-89 Modificación. BOE 30 -6-89 Modificación. BOE 29 -12-89 Modificación. BOE 3 -7-90 Modificación. BOE 11 -2- 92 Instrucción para la Recepción de Cales en obras de estabilización de suelos. (RCA-92). Orden de 18 de diciembre de 1992 del Mº de Obras Públicas y Transportes

BOE 26 -12-92 Pliego General de Condiciones para la Recepción de Yesos y Escayolas en las Obras de

Construcción "RY-85" Orden de 31 de Mayo de 1985 de la Presidencia del Gobierno.

BOE 10 -6-85 Yesos y Escayolas para la construcción y especificaciones técnicas de los prefabricados de

Page 49: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 49 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

yesos y escayolas Real Decreto 1312/1986, de 25 de abril del Mº de Industria y Energía.

BOE 1 -7-86. Corrección de errores BOE 7 -10-86 Especificaciones Técnicas de las espumas de Urea - Formol para aislamiento térmico y su

homologación. Orden de 8 de mayo de la Presidencia del Gobierno BOE 11 -5-84. Corrección de errores. BOE 13 -7-84. Anulación Disp. 6ª. BOE 16-9-87. Modificación

BOE 3-3- 89 Se derogan diferentes disposiciones en materia de normalización y homologación de productos

industriales de construcción. Real Decreto 683/2003, de 12 de junio, del Ministerio de ciencia y Tecnología BOE 27-6-03. Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-03).

Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia BOE 16-1-04

Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de

sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, del Ministerio de la Presidencia

BOE 2-4-05. medio ambiente normas estatales Protección del ambiente atmosférico.

Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de la Jefatura del Estado. BOE 26 -12-72

Desarrollo de la Ley de Protección del Ambiente Atmosférico. Decreto 833/1975, de 6 de febrero, del Mº de Planificación del Desarrollo BOE 22 -4-75. Corrección de errores. BOE 9-6-75 Modificación. Real Decreto 547/1979. BOE 23-3-79

Modificación. Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre. BOE 30-10-02 Evaluación del Impacto ambiental.

Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, del Mº de Obras Públicas BOE 30 -6-86 Modificación. Real Decreto-Ley 9/2000, de 6 de octubre. (Ampliada y sustituida por la Ley 6/2001) BOE 7-10-00. Modificación. Ley 6/2001, de 8 de mayo. BOE 9-5-01

Reglamento para la Ejecución de la Evaluación del Impacto Ambiental. Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo BOE 5-10-88

Criterios higiénico-sanitarios para la Prevención y control de la legionelosis. Real Decreto 865/2003, de 4 julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo. BOE 18-7-03 Prevención y control integrados de la contaminación. Ley 16/2002, de 1 de julio, de la Jefatura del Estado. BOE 2-7-02. Ley del ruido. Ley 37/2003, de 17 de noviembre, de la Jefatura del Estado. BOE 18-11-03. Relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios de estándares para la declaración de suelos contaminados. Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, del Ministerio de la Presidencia.

Page 50: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 50 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

BOE 18-1-05.

normas autonómicas – Comunidad Autonómica de Murcia Protección de Medio Ambiente y Energías Renovables. Ley13/2007, de 27 de diciembre de modificación de las leyes 1/1985 de 8 de marzo de protección del medio ambiente y de la ley 10/2006, de 21 de diciembre, de energías renovables y ahorro y eficiencia energética de la Región de Murcia, para la adopción de medidas urgentes en materia de medio ambiente. BORM 22-01-2008 Protección Ambiental integrada. Ley 4/2009 de 14 de mayo, BORM 22-05-2009 Catálogo Regional Flora Silvestre Protegida Decreto 50/2003 BORM 10-06-2003 Protección frente al ruido Decreto 48/1998, de 30 de julio de protección frente al ruido, Carm, Conserjería de Medio Ambiente BORM 06-08-1998 ordenación de la edificación normas estatales Ordenación de la Edificación.

Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado. BOE 6-11-99 Instrucción de 11 de septiembre de 2000, de la Dirección General de los Registros y del Notariado. BOE 21-9-00

Modificación de la Disposición adicional segunda. Ley 53/2002, de 30 de diciembre (Art. 105) BOE 31-12-02

normas autonómicas–Comunidad Autonómica de Murcia Protección Ambiental integrada. Ley 4/2009 de 14 de mayo, BORM 22-05-2009 protección contra incendios

normas estatales Manual de Autoprotección. Guía para desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y de

evacuación de locales y edificios. Orden de 29 de noviembre de 1984, del Ministerio del Interior. BOE 26-2-85. Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.

Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, del Mº de Industria y Energía. BOE 14 -12-93. Modificación. Orden de 16 de abril de 1998. BOE 28-4-98

NBE-CPI-96. Condiciones de Protección contra Incendios en los edificios. Real Decreto 2177/1996 de 4 de octubre del Ministerio de Fomento. BOE 29-10-96

Criterios higiénico-sanitarios para la Prevención y control de la legionelosis. Real Decreto 865/2003, de 4 julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo. BOE 18-7-03

Page 51: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 51 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, del Ministerio Indurstria, Turismo y Comercio

BOE 17-12-04. Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de

sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. BOE 2-4-05. residuos normas estatales Reglamento para la ejecución de la Ley Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. (En vigor parcialmente) BOE 30-7-88 Modificación. Real Decreto 1771/1994, de 5 de agosto de 1994. BOE 19-8-94 Modificación. Real Decreto 952/1997, de 20 de junio. BOE 5-7-97 (Derogado parcialmente por Ley 10/98)

Ley de Residuos Ley 10/1998, de 21 de abril, de la Jefatura del Estado. BOE 22-4-98

Valorización y eliminación de residuos y lista europea de residuos. Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, del Ministerio de Medio Ambiente BOE 19-2-02.

Ley de prevención y control integrados de la contaminación. Ley 16/2002, de 1 de julio, de la Jefatura del Estado. BOE 2-7-02. saneamiento y vertidos

normas estatales Normas provisionales sobre instalaciones depuradoras y de vertido de aguas residuales al mar

Resolución de 23 de abril de 1969 de la Dirección General de Puertos y Señales Marítimas. BOE 20-6-69. Corrección de errores BOE 4-8-69

Pliego General de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones. Orden de 15 de septiembre de 1986, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 23 -9-86

Normas Complementarias en relación con las autorizaciones de vertidos de aguas Orden de 23 de diciembre de 1986 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 30-12-86

Normas de emisión, objetivos de calidad y métodos de medición de referencia relativos a determinadas sustancias nocivas o peligrosas contenidas en los vertidos de aguas residuales Orden de 12 de noviembre del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 23-11-87. Corrección de errores BOE 18-4-88 Modificación. BOE 20 -3- 89 Ampliación. BOE 8-7-91 Modificación. BOE 29-5-92

Normativa General sobre vertidos de sustancias peligrosas desde tierra al mar Real Decreto 258/1989, de 10 de marzo, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 16 -3- 89

Instrucción para el proyecto de conducciones de vertidos desde tierra al mar Orden del 13 de julio de 1993, del Mº de Obras Públicas y Transporte. BOE 27-7-93. Corrección de errores BOE 13-8-93

Medidas de control y regularización de vertidos

Page 52: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 52 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Real Decreto 484/1995 de 15 de abril del MOPTMA. BOE 21-4-95

Normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas Real Decreto Ley 11/1995 de 28 de diciembre de la Jefatura del Estado. BOE 30-12-95 Desarrollo BOE 29-3-96 Modificación BOE 20-10-98

Objetivos de calidad para determinadas sustancias contaminantes y modificación del Reglamento de Dominio Público Hidráulico (R.D. 849/1986, de 11 de abril.) Real Decreto 995/2000, de 2 de junio BOE 20-6-00

Ley de prevención y control integrados de la contaminación. Ley 16/2002, de 1 de julio, de la Jefatura del Estado. BOE 2-7-02. seguridad y salud en el trabajo

normas estatales Andamios. Capítulo VII del Reglamento General sobre Seguridad e Higiene de 1940.

Orden de 31 de enero de 1940 del Mº de Trabajo. BOE 3-2-40

Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo en la Industria de la Construcción.

Orden de 20 de mayo de 1952 del Mº de Trabajo. BOE 15-6-52 Modificación BOE 22 -12-53 Modificación BOE 1 -10-66

Ordenanza del Trabajo para las Industrias de la Construcción, Vidrio y Cerámica.

Orden de 28 de agosto de 1970 del Mº de Trabajo. BOE 5-9-70 - BOE 7-9-70 - BOE 8-9-70 - BOE 9-9-70. Corrección de errores BOE 17-10-70

Aclaración BOE 28-11-70. Interpretación Art. 108, 118 y 123 BOE 5-12-70 Ordenanza General de Seguridad e Higiene el Trabajo (Derogada)

Orden de 9 de marzo de 1971, del Mº de Trabajo. BOE 16-3-71 - BOE 17-3-71. Corrección de errores BOE 6-4-71

Modificación BOE 2-11-89 Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Ley 31/1995 de 8 de noviembre de la Jefatura del Estado. BOE 10-11-95

Modificación: Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.

BOE 13-12-03 Reglamento de los Servicios de Prevención.

Real Decreto 39/1997 de 17 de enero del Ministerio de la Presidencia. BOE 31-1-97 Modificación BOE 1-5-98

Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en los lugares de

trabajo. Real Decreto 485/1997 de 14 de abril del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales

BOE 23-4-97 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 486/1997 de 14 de Abril del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales

BOE 23-4-97 Disposiciones mínimas relativas ala manipulación manual de cargas que entrañen riesgos

dorsolumbares.

Page 53: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 53 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Real Decreto 487/97 de 14 de Abril del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. BOE 23-4-97

Disposiciones mínimas sobre equipos de protección individual. Real Decreto 773/97 de 25 de mayo del Mº de Presidencia.

BOE 12-6-97 Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para la utilización de equipos de trabajo. Real Decreto 1215/97 de 18 de julio del Mº de Presidencia.

BOE 7-8-97 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Real Decreto 1627/97 de 24 de octubre del Mº de la Presidencia.

BOE 25 -10-97 Ordenación de la Edificación. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado.

BOE 6-11-99 Instrucción de 11 de septiembre de 2000, de la Dirección General de los Registros y del Notariado. BOE 21-9-00

Modificación de la Disposición adicional segunda. Ley 53/2002, de 30 de diciembre (Art. 105) BOE 31-12-02 Criterios higiénico-sanitarios para la Prevención y control de la legionelosis. Real Decreto 865/2003, de 4 julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo. BOE 18-7-03 Prevención de riesgos laborales. Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla

el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales.

BOE 31-1-04. Modifica el R.D. 1215/1997, de 18 de julio, que establecía las disposiciones mínimas de seguridad

y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia (También modifica el R.D. 1627/1997 y el 486/1997)

BOE 13-11-04.

recomendaciones Prevención del riesgo eléctrico. Recomendaciones de IBERDROLA S.A. telecomunicaciones

normas estatales Normas para la instalación de antenas colectivas de radiodifusión en F.M. y TV.

Orden de 23 de enero de 1967 del Mº de Información y Turismo BOE 2 -3- 67. Modificación del Art. 10 BOE 10 -4-82

Antenas parabólicas.

Real Decreto 1201/1986, de 6 de junio del Mº de Trabajo, Turismo y Comunicaciones BOE 25 -6-86

Delimitación del Servicio Telefónico Básico. Real Decreto 1647/1994, de 22 de julio del MOPTMA

BOE 7 -9-94 Especificaciones técnicas del Punto de Conexión de Red Telefónica e Instalaciones Privadas. Real Decreto 2304/1994, de 2 de diciembre del MOPTMA

BOE 22 -12-94

Page 54: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 54 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Infraestructuras Comunes en los Edificios para el acceso a los servicios de Telecomunicación. Real Decreto Ley 1/1998 de 27 de febrero de la Jefatura del Estado

BOE 28 -2- 98 Reglamento de condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a

las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas.

Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, del Ministerio de la Presidencia BOE 29-9-01. Corrección de errores BOE 26-10-01 Reglamento Regulador de las infraestructuras comunes de Telecomunicaciones para el acceso

a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de la instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones.

Real Decreto 401/2003, de 4 de abril del Mº de Ciencia y Tecnología. BOE 14-5-03

Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicación para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones, aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. BOE 27-5-03.

viviendas

normas estatales Casilleros Postales. Arts. del 258 al 266 y Disp. Trans. 3ª del Reglamento de los servicios de

Correos. Decreto 1653/1964 de 14 de mayo del Mº de la Gobernación. BOE 9 -6-64 Modificación Disp Trans. 3ª. BOE 3 -9-71

Ordenación de la Edificación. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado. BOE 6-11-99 Instrucción de 11 de septiembre de 2000, de la Dirección General de los Registros y del Notariado. BOE 21-9-00

Modificación de la Disposición adicional segunda. Ley 53/2002, de 30 de diciembre (Art. 105) BOE 31-12-02 Criterios higiénico-sanitarios para la Prevención y control de la legionelosis. Real Decreto 865/2003, de 4 julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo. BOE 18-7-03 normas autonómicas – Comunidad Autonómica de Murcia Control de Calidad de la Edificación de Viviendas Ley 8/2005 de 14 de diciembre de la Comunidad Autonómica de Murcia para la calidad en la edificación. Protección frente al ruido Decreto 48/1998, de 30 de julio de protección frente al ruido, Carm, Conserjería de Medio Ambiente BORM 06-08-1998

Page 55: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 55 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

CAPITULO IV: EJECUCION DE LAS OBRAS

4.1.- PLAN DE OBRA PLAN DE PROCESO DE CONSTRUCCION Y MONTAJE DE LA OBRA PROYECTO DE CONSTRUCCION

En el proyecto se plantea un programa de fases de ejecución de las obras. El Contratista propondrá un plan de obra y un planning de trabajos de obra para su aprobación por el Director de las Obras.

El plan de obra deberá ser puesto al día periódicamente, por lo menos una (1) vez cada dos (2) semanas y deberá adaptarse a las variaciones de ejecución de las obras manteniendo en todo momento el plazo global de entrega de la obra. Este plan modificado deberá ser sometido a la consideración del Director, cada vez, disponiendo éste de diez (10) dias para su aprobación; pasado este plazo sin comentarios por parte del Director, se considera que el plan de trabajo presentado por el Contratista es aceptado. Caso de que no fuese aprobado por el Director, éste deberá introducir las variantes que estime convenientes, estando el Contratista obligado a aceptarlas sin derecho a indemnizaciones ni reclamación alguna.

El Contratista deberá aumentar el personal técnico, los medios auxiliares, la maquinaria y la mano de obra, a requerimiento del Director, si se comprueba que ello es necesario para el desarrollo de las obras en los plazos previstos.

El Programa de Trabajos deberá proporcionar la siguiente infomación:

1. Estimación en semanas calendario de los tiempos de ejecución de las distintas actividades, incluidas las operaciones y obras preparatorias, instalaciones y obras auxiliares y las de ejecución de las distintas partes o clases de obra definitiva.

2. Valoración mensual de la obra programada.

El Programa de Trabajos incluirá todos los datos y estudios necesarios para la obtención de la información anteriormente indicada, debiendo ajustarse tanto la organización de la obra como los procedimientos, calidades y rendimientos a los contenidos en la oferta, no pudiendo en ningún caso ser de inferior condición a la de éstos.

El Programa de Trabajos tendrá las holguras convenientes para hacer frente a aquellas incidencias de obra que, sin ser de posible programación, deban ser tenidas en cuenta en toda obra según sea la naturaleza de los trabajos y la probabilidad de que se presenten.

Los gráficos de conjunto del Programa de Trabajos serán diagramas de barras que se desarrollarán por los métodos PERT, CPM o análogos según indique el presente pliego o el Director Facultativo.

Asímismo, la constructora deberá elaborar un plan de proceso de construcción y de montaje y un proyecto de construcción previo al comienzo de las obras, donde se contemple con toda la rigurosidad que considere la Dirección Facultativa la secuencia de construcción y los métodos de montaje de toda la obra, así como planos de taller, planos de encofrados, estudios de juntas de construcción y de dilatación, despiece de las armaduras, etc.

Page 56: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 56 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

4.2.- APORTACION DE EQUIPO Y MAQUINARIA

Se tendrá en cuenta lo siguiente:

- El equipo deberá estar disponible con suficiente anticipación al comienzo del trabajo correspondiente, para que pueda ser examinado y aprobado, en su caso por la Dirección Facultativa.

- Su potencia o capacidad deberá ser adecuada a la obra a ejecutar dentro del plazo programado.

- El equipo deberá mantenerse en todo momento en condiciones de trabajo satisfactorias, haciendo las sustituciones o reparaciones necesarias para ello.

- Si durante la ejecución de las obras la Dirección Facultativa observase, que por cambio de las condiciones de trabajo o por cualquier otro motivo, el equipo o equipos aprobados no son idóneos al fin propuesto, podrá ordenar su sustitución por otros más adecuados.

Una vez aprobada, la maquinaria quedará adscrita de manera fija y permanente a la obra, no pudiendo ser retirada de la misma sin autorización expresa del la Dirección Facultativa. El compromiso de permanencia de la maquinaria en la obra, no expira con la ejecución de la unidad de obra para la que sea necesaria su utilización sino que finaliza al término de los trabajos. Es, por tanto, preciso solicitar la correspondiente autorización para retirar una máquina adscrita a la obra aunque en aquel momento permanezca inactiva.

El Contratista no podrá efectuar reclamación alguna fundada en la insuficiencia de la dotación o del equipo que la Dirección hubiera podido prever para la ejecución de la obra, aunque éste estuviese detallado en alguno de los documentos del Proyecto.

4.3.- INICIO DE LAS OBRAS

Una vez aprobado el plan de obra y el plan de proceso de construcción y montaje, por la Dirección Facultativa, se dará la orden de iniciación de las obras.

4.4.- REPLANTEO. ACTA DE REPLANTEO. COMPROBACION

PLANO DE REPLANTEO

Definición

El replanteo consiste en llevar al terreno los datos expresados en la documentación técnica de las obras que se pretenden realizar.

Ejecución

Efectuada la adjudicación de las obras se llevará a cabo sobre el terreno un replanteo de la misma y de sus distintas partes, por el contratista, en presencia de la Dirección Facultativa, fijándose el emplazamiento de las instalaciones auxiliares de obra, así

Page 57: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 57 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

como las áreas en que debe actuarse.

Suministro de útiles y personal

El Contratista viene obligado a facilitar toda clase de medios, tanto humanos como materiales, para efectuar los trabajos de replanteo por su cuenta y riesgo.

Plano Topográfico y de Replanteo

La Constructora mediante su equipo de topografía realizará un plano de replanteo de la obra que sea un documento que de forma al replanteo. La Dirección Facultativa aprobará el plano de replanteo, y el mismo puede dar lugar a posibles modificaciones en el proyecto, que no serán causa de reclamación por parte de la constructora.

Acta de Comprobación del Replanteo

El Acta de Comprobación del Replanteo deberá reflejar la conformidad o disconformidad del Contratista respecto de los documentos contractuales del proyecto, con especial y expresa referencia a las características geométricas de la obra, a la autorización para la ocupación de los terrenos necesarios y a cualquier punto que pueda afectar al cumplimiento del Contrato.

Una vez firmada el Acta por ambas partes y por triplicado, el Contratista quedará obligado a replantear por sí mismo las partes de obra, según precise para su construcción, de acuerdo con los datos de los planos o los que le proporcione la Dirección Facultativa en caso de modificaciones aprobadas. Para ello fijará en el terreno, además de las ya existentes, las señales necesarias para que quede perfectamente marcado el replanteo parcial de la obra a ejecutar.

La Dirección Facultativa, por sí misma o por el personal a su órdenes, puede realizar todas las comprobaciones que estime oportunas sobre estos replanteos parciales. También podrá, si así lo estima conveniente, replantear directamente con asistencia del Contratista las partes de la obra que desee así como introducir las modificaciones precisas en los datos de replanteo general del Proyecto. Si alguna de las partes lo estimara necesario, también se levantará Acta de estos replanteos parciales, debiendo quedar indicado en la misma los datos que se consideren necesarios para la construcción y posterior medición de la obra ejecutada. Se levantará obligatoriamente, Acta de las modificaciones del replanteo general.

La aprobación por parte de la Dirección Facultativa de cualquier replanteo efectuado por el Contratista, no disminuirá la responsabilidad de éste en la ejecución de las obras, de acuerdo con los planos y con las prescripciones establecidas en este pliego. Los perjuicios que ocasionaren los errores de los replanteos realizados por el Contratista, deberán ser subsanados a cargo de éste, en la forma que indicare la Dirección Facultativa.

El Contratista deberá proveer, a su costa, todos los materiales, aparatos y equipos de topografía, personal técnico especializado y mano de obra auxiliar, necesarios para efectuar los replanteos a su cargo y materializar los vértices, bases, puntos y señales niveladas. Todos los medios materiales y de personal citados, tendrán la cualificación adecuada al grado de exactitud de los trabajos topográficos que requiera cada una de las fases del replanteo y el grado de tolerancias geométricas fijado en el presente pliego, de acuerdo con las características de la obra.

En las comprobaciones del replanteo que la Dirección Facultativa efectúe, el Contratista, a su costa, prestará la asistencia y ayuda que la Dirección requiera, evitará que los trabajos de ejecución de las obras interfieran o entorpezcan las operaciones de comprobación y, cuando sea indispensable, suspenderá dichos trabajos, sin que por ello tenga derecho a indemnización alguna.

Page 58: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 58 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

El Contratista responderá de la conservación de las señales fijas comprobadas en el replanteo general y de las que le indique la Dirección Facultativa de los replanteos parciales, no pudiéndose inutilizar ninguna sin autorización por escrito. En el caso de que, sin dicha conformidad, se inutilice alguna señal, la Dirección dispondrá que se efectúen los trabajos necesarios para construirla o sustituirla por otras. También podrá, la Dirección Facultativa, suspender la ejecución de las partes de obra que queden indeterminadas a causa de inutilización de una o varias señales fijas, hasta que sean sustituidas por otras.

Cuando el Contratista haya efectuado un replanteo parcial para determinar cualquier parte de la obra general o de las auxiliares, deberá dar conocimiento de ello a la Dirección Facultativa para su comprobación si así lo cree conveniente, y para que autorice el comienzo de esa parte de la obra. Con carácter general y siempre que lo ordene la Dirección, deberá replantearse sobre la fábrica que rellene las excavaciones, el contorno de los alzados, antes de empezar la ejecución de los mismos.

Una vez firmada el acta de comprobación de replanteo, y antes del inicio de las obras, y en cualquier caso antes de transcurridos veinte (20) días a partir de la firma del Acta, el Contratista presentará a la Dirección para su aprobación por escrito el Plan de Obra previsto, con descomposición de tareas, plazos y certificaciones previsibles, así como una detallada descripción de las operaciones especiales, equipos que intervendrán en ellas y en su caso, subcontratistas propuestos para la ejecución de partes de obra especiales, así como las características y especificaciones de los elementos que precisa emplear.

Cuando la Dirección Facultativa firme la conformidad podrá procederse al comienzo de las obras.

4.5.- ACCESO A LAS OBRAS

Excepto prescripción específica en algún documento contractual, serán a cuenta y riesgo del Contratista, todas las vías de comunicación y las instalaciones auxiliares para transporte, tales como carreteras, caminos, sendas, pasarelas, planos inclinados, montacargas para el acceso de personas, transporte de materiales a la obras, etc...

Estas vías de comunicación e instalaciones auxiliares serán gestionadas, proyectadas, construidas, conservadas, mantenidas y utilizadas, así como demolidas, desmontadas, retiradas, abandonadas o entregadas para usos posteriores por cuenta y riesgo del Contratista.

El Contratista tendrá que obtener de la Autoridad competente las oportunas autorizaciones y permisos para la utilización de las vías e instalaciones, tanto de carácter público como privado.

4.6.- ACCESOS A LOS TAJOS DE OBRA

El presente artículo se refiere a aquellas obras auxiliares e instalaciones que sean necesarias para el acceso del personal y para el transporte de materiales y maquinaria a los lugares de trabajo o tajos, ya sea con carácter provisional o permanente, durante el plazo de ejecución de las obras.

La Dirección se reserva el derecho para sí mismo y para las personas autorizadas por ella, de utilizar todos los accesos a los tajos de obra construidos por el Contratista ya sea

Page 59: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 59 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

para cumplir las funciones encargadas, como para permitir el paso de personas y materiales necesarios para el desarrollo de los trabajos.

El Director podrá exigir la mejora de los accesos a los tajos de obra o la ejecución de otros nuevos, si así lo estima necesario, para poder realizar debidamente la inspección de las obras.

Todos los gastos de proyecto, ejecución, conservación y retirada de los accesos a los tajos de obra, serán por cuenta del Contratista, no siendo por tanto de abono directo.

El Director podrá fijar su sistema básico de telecomunicaciones en la obra y será instalado, mantenido y explotado por el Contratista.

El sistema básico de telecomunicaciones podrá incluir un servicio telefónico operable durante las venticuatro (24) horas del día, y aparatos telefónicos en las áreas de trabajo de mayor importancia, incluyendo todas las oficinas, almacenes, talleres, laboratorios, plantas de hormigón y de mezclas bituminosas y servicios de primeros auxilios, así como en cualquier otro lugar donde se desarrollen actividades importantes o se ubiquen servicios esenciales.

Todos los gastos derivados de los establecido serán de cuenta del Contratista.

4.7.- ACOPIOS

Queda terminantemente prohibido, efectuar acopios de materiales, cualquiera que sea su naturaleza, en aquellas zonas que interfieran cualquier tipo de servicio público o privado, excepto con autorización de la Dirección Facultativa en el primer caso o del propietario de los mismos en el segundo.

No deberán efectuarse los acopios de ningún material antes de la aprobación del mismo por la Dirección Facultativa. En caso de incumplimiento de esta prescripción y rechazado el material por no cumplir las condiciones requeridas, a juicio de la Dirección, ésta podrá ordenar la retirada del mismo y su sustitución por otro adecuado, efectuándose todas estas operaciones a cargo del Contratista.

Los materiales se almacenarán en forma tal, que se asegure la preservación de su calidad para su utilización en las obras, requisito que podrá ser comprobado en el momento de su utilización mediante los ensayos correspondientes.

Las superficies empleadas como zonas de acopios deberán acondicionarse, una vez terminada la utilización de los materiales acumulados en ellas, de forma que puedan recuperar su aspecto original. Todos los gastos requeridos para ello serán de cuenta del Contratista.

4.8.- SEÑALIZACION

El Contratista queda obligado al cumplimiento de lo preceptuado en la Cláusula 23, sección 1ª del Capítulo II del P.C.A.G., cumpliendo además, con el Código de Circulación Vigente, corriendo a su costa los gastos por este concepto.

Page 60: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 60 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

4.9.- METODOS CONSTRUCTIVOS

El Contratista podrá emplear cualquier método constructivo que estime adecuado para ejecutar las obras, siempre que en su Plan de Obra y su Programa de Trabajo, lo hubiera propuesto y hubiera sido aceptado por la Dirección Facultativa. También podrá variar los procedimientos constructivos durante la ejecución de las obras, sin más limitación que la aprobación previa del Director, el cual la otorgará en cuanto los nuevos métodos no alteren el presente Pliego, pero reservándose el derecho de exigir los métodos primeros si comprobara discrecionalmente la menor eficacia de los nuevos.

En el caso de que el Contratista propusiera en su Plan de Obra y Programa de Trabajo, métodos constructivos que a su juicio implicarán especificaciones especiales, acompañará su propuesta con un estudio especial de la adecuación de tales métodos y una descripción con gran detalle del equipo que se propusiera emplear.

La aprobación por parte del Director, de cualquier método de trabajo o maquinaria para la ejecución de las obras, no responsabiliza a la Propiedad de los resultados que se obtuvieran, ni exime al Contratista del cumplimiento de los plazos parciales y total señalados si con tales métodos o maquinaria no se consiguiese el ritmo perseguido.

4.10.- ORDENACION DE LOS TRABAJOS

El Contratista, dentro de las prescripciones de este Pliego tendrá libertad de dirigir y ordenar la marcha de las obras según estime conveniente, con tal de que ello no resulte perjudicial para una buena ejecución o futura subsistencia de las mismas debiendo el Director, resolver sobre estos puntos, en caso de duda.

4.11.- CONDICIONES DE LOCALIDAD

El Contratista deberá conocer suficientemente las condiciones de la localidad, de los materiales utilizables y de todas las circunstancias que puedan influir en la ejecución y en el coste de la obra, en la inteligencia, de que, a menos de establecer explícitamente lo contrario, no tendrá derecho a eludir sus responsabilidades ni a formular reclamación alguna que se funde en datos y antecedentes del Proyecto que puedan resultar equivocados o incompletos.

4.12.- FACILIDADES PARA LA INSPECCION

El Contratista proporcionará al Director o a sus subalternos y a sus agentes delegados, toda clase de facilidades para poder practicar o supervisar los replanteos de las distintas obras, reconocimientos y pruebas de materiales y de su preparación y para llevar a cabo la vigilancia o inspección de la mano de obra de todos los trabajos, con objeto de comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el presente Pliego, permitiendo el acceso a todas las partes, incluso a las fábricas o talleres en que se produzcan los

Page 61: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 61 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

materiales o se realicen los trabajos para las obras.

4.13.- TRABAJOS NO AUTORIZADOS Y TRABAJOS DEFECTUOSOS

Los trabajos ejecutados por el Contratista, modificando lo prescrito en los documentos contractuales del Proyecto sin la debida autorización, no solamente no serán de abono en ningún caso, sino que deberán ser derruidos a su costa si el Director así lo exige.

El Contratista será responsable de los daños y perjuicios que por esta causa puedan derivarse para la Propiedad o particulares. Igual responsabilidad acarreará al Contratista la ejecución de trabajos que el Director refute como defectuosos.

Hasta que tenga lugar la recepción definitiva, el Contratista responderá de la obra contratada y de las faltas que en ella hubiere, sin que sea eximente ni le dé derecho alguno la circunstancia de que la Dirección haya examinado o reconocido, durante su construcción, las partes y unidades de la obra o los materiales empleados, ni que hayan sido incluidos éstos y aquéllas en las mediciones y certificaciones parciales.

Si se advierten vicios o defectos en la construcción o se tienen razones fundadas para creer que existen vicios ocultos en la obra ejecutada, la Dirección ordenará, durante el curso de la ejecución y siempre antes de la Recepción Definitiva, la demolición y reconstrucción de las unidades de obra en que se den aquellas circunstancias o las acciones precisas para comprobar la existencia de tales defectos ocultos.

4.14.- PERMISOS Y LICENCIAS

El Adjudicatario deberá proveerse de todos los permisos y licencias necesarias para empezar las obras, con excepción de las correspondientes a las expropiaciones si procediesen, y que vendrían referidas en el proyecto. La Licencia Municipal de la obra es cuestión de la Propiedad.

Las acometidas a la red general de alcantarillado, así como el resto de acometidas a la red de servicios municipales tendrá que atenerse a las normas dictadas por el Ayuntamiento, por lo que el contratista tendrá que ponerse directamente en contacto con los técnicos municipales competentes y seguir sus instrucciones sin que tengan derecho a ninguna reclamación por la variación que puedan experimentar dichas obras.

4.15.- UNIDADES DE OBRA

En todas aquellas unidades de obra, fábrica o trabajos de toda índole que entren en el espíritu general del proyecto y para las cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego, el Contratista se atendrá en primer término a lo que resulte de los Planos, Cuadros de Precios y Presupuestos, en segundo término a las buenas prácticas constructivas seguidas en fábrica y trabajos análogos por los mejores constructores y en cualquier caso, a las indicaciones que al respecto haga el Director de las Obras.

Page 62: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 62 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

4.16.- INTERPRETACIÓN DEL PROYECTO

Corresponde a la Dirección de Obra la interpretación de los documentos del Proyecto, que lo definen. Por tanto, todas la aclaraciones de las dudas que pudieran plantearse durante la ejecución de los trabajos, así como la definición de las partes que no estuviesen suficientemente tratadas, son parte de las actividades a desarrollar por el Director de la Obra.

4.17.- MODELOS Y PROTOTIPOS. MUESTRAS. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

El Contratista estará obligado a realizar los modelos y prototipos que la Dirección Facultativa estime necesario incluso a escala 1:1, en los elementos estructurales singulares y en cualquier parte de la obra que lo requiera, sin tener derecho de abono por los mismos, ya que se considerarán incluidos en la oferta económica presentada por el contratista. Dichos elementos deberán realizarse con la antelación suficiente que considere la Dirección Facultativa para que los posibles rechazos no afecten al plazo de la obra.

Así mismo, se exigirán muestras de todas las unidades de obra con todos sus detalles-tipo y de suficiente dimensión para que la Dirección Facultativa juzgue el resultado futuro de la obra acabada, incluso en su caso, con la explicación del sistema constructivo.

Se realizarán pues, fuera del sitio muestras de todas y cada una de las unidades de obra con las dimensiones y detalles que la Dirección Facultativa estime necesarias, hasta que ésta dé su aprobación. Todo ello con la antelación que pedirá en su momento la Dirección Facultativa.

Page 63: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 63 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

CAPÍTULO V: CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y CONDICIONES TÉCNICAS DE EJECUCIÓN

5.1.-CONDICIONES GENERALES

Será aplicable toda la Normativa de obligado cumplimiento. En general son válidas todas las prescripciones que referentes a las condiciones que deben satisfacer los materiales, aparecen en las Instrucciones, Pliegos de Condiciones o Normas oficiales que reglamenten la recepción, transporte, manipulación o empleo de cada uno de los materiales que se utilizan en las obras de este proyecto, siempre que no se opongan a las prescripciones particulares del presente capítulo.

Modelos y prototipos

El Contratista deberá redactar un plan de modelos y prototipos que expondrá a la D.F. para su aprobación. Dicho plan contendrá modelos y prototipos de todos los elementos estructurales singulares y de cualquier parte o unidad de obra que lo requiera a escala 1:1, sin tener derecho de abono por los mismos ya que se considerarán incluidos en la oferta económica presentada por el Contratista.

Sin que sirvan como excluyentes para otros modelos que determinen la D.F., se realizarán, para su aprobación o rechazo:

- Modelo de cada tipo de encofrado con hormigón gris y sin armar en taller.

- Muestra en obra con hormigón blanco, de cada tipo de encofrado.

- Comprobación de cada tipo de ferralla.

- Estudio de las juntas de dilatación, de construcción y de trabajo para su aprobación por la D.F.

- Pruebas de hormigonado con distintos tipos de vibradores de superficie, vibradores de interiores, comprobadores de temperatura de hormigonado, etc.

Se presentará para su aprobación por la D.F. muestras de todos los materiales a emplear, así como modelos de las distintas unidades de obra de acabados.

El Contratista está obligado a realizar modelos y prototipos con tiempo suficiente antes de la ejecución en obra de la unidad a que se refieren para que la D.F. pueda dar sus aprobaciones sin que se afecte el plazo de la obra. En encofrados de hormigones blancos vistos los modelos deberán presentarse a la D.F. con una anticipación de dos meses sobre la ejecución en obra de dicho hormigón.

Procedencia de los materiales

El Contratista propondrá a la D.F. las canteras, graveras, fábricas, marcas de prefabricados, y en general, la procedencia de todos los materiales que se emplean en las obras, para su aprobación si procede, en el entendido de que la aceptación en principio de un material, no será obstáculo para poder ser rechazado en un futuro, si variase sus características primitivas. En ningún caso se procederá al acopio y utilización en obra de materiales de procedencia no aprobada.

Page 64: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 64 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Ensayos

Las muestras de cada material que a juicio de la D.F., necesiten ser ensayadas, serán suministradas por el Contratista a sus expensas. Los ensayos podrán realizarse en el laboratorio de la obra, si así lo autoriza la D.F., la cúal, en caso contrario, podrá designar el laboratorio oficial que estime oportuno.

Almacenamiento

Los materiales se almacenarán de modo que asegure su correcta conservación y en forma que se facilite su inspección en caso necesario.

Materiales que no sean de recibo

Podrán rechazarse aquellos materiales que no satisfagan las condiciones impuestas en este Pliego para cada uno de ellos en particular, comprobadas por los ensayos indicados anteriormente.

En caso de no conformidad con los resultados de las citadas pruebas, bien por el Contratista o por la D.F., se someterá la cuestión al Laboratorio Central de Ensayos de Materiales de Construcción, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, siendo obligatorias para ambas partes, la aceptación de los resultados que se obtengan y de las condiciones que formule.

La D.F. podrá señalar al Contratista un plazo breve para que retire de los terrenos de la obra los materiales desechados. En caso de incumplimiento de esta orden podrá proceder a retirarlos por cuenta y riesgo del Contratista.

El Contratista se atendrá en todo caso, a lo que por escrito ordene la D.F. para el cumplimiento de la prescripciones del presente Pliego.

Materiales defectuosos pero aceptables

Si los materiales fueran defectuosos pero aceptables a juicio de la Propiedad podrán emplearse, siendo la D.F. quien después de oir al Contratista, señale el precio al que deben valorarse.

Si el Contratista no estuviese conforme con el precio fijado, vendrá obligado a sustituir dichos materiales por otros que cumplan todas las condiciones señaladas en este Pliego.

Productos de excavación

El Contratista podrá utilizar en las obras objeto del contrato, los materiales que obtenga de la excavación, siempre que estos cumplan las condiciones previstas en el presente capítulo. Para utilizar dichos materiales en otras obras deberá ser necesario la autorización de la D.F.

Materiales e instalaciones auxiliares

Todos los materiales que el Contratista pudiera emplear en instalaciones y obras , que parcialmente fueran susceptibles de quedar formando parte de las obras de modo provisional o definitivo, cumplirán las especificaciones del presente Pliego. Tal como: caminos, obras de tierra, cimentaciones, anclajes, armaduras o emplames, etc....

Así mismo cumplirán las especificaciones, que con respecto a ejecución de las obras, recoge el presente Pliego.

Responsabilidad del Contratista

Page 65: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 65 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

La recepción de los materiales, no excluye la responsabilidad del Contratista por la calidad de ellos, y quedará subsistente hasta que se reciban definitivamente las obras, en que dichos materiales se hayan empleado.

Materiales no incluidos en el presente Pliego

Los materiales que sin ser especificados en el presente Pliego hayan de ser empleados en la obra, serán de probada calidad, debiendo presentar el Contratista, para recabar la aprobación del Director, cuantos catálogos, muestras, informes y certificaciones, de los correspondientes fabricantes, se estimen necesarios. Si la información no se considera suficiente, podrán exigirse los ensayos oportunos de los materiales a utilizar.

La D.F. podrá rechazar aquellos materiales que no reúnan a su juicio, la calidad y condiciones necesarias al fin que han de ser destinados, de acuerdo con lo anteriormente estipulado.

5.2.- CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES

5.2.1.- Agua

Aguas utilizables

Como norma general podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado del hormigón destinado a la fabricación en taller todas las aguas que, empleadas en casos análogos, no hayan producido eflorescencia ni originado perturbaciones en el proceso de fraguado y endurecimiento de los hormigones con ellos fabricados.

Expresamente se prohibe el empleo de agua de mar.

Análisis del agua

Cuando no se posean antecedentes de su utilización, o en caso de duda, deberán analizarse las aguas y, salvo justificación especial de que no alteren perjudicialmente las propiedades exigibles al hormigón deberán rechazarse todas aquellas que tengan un pH inferior a 5, las que posean sustancias solubles en proporción superior a los 15 gr./l. (15.000 p.p.m.), las que contengan ion Cloro en proporción superior a 6 gr./l. (6.000 p.p.m.), las aguas en las que se aprecie las presencia de hidratos de carbono, y, finalmente, las que contengan sustancias orgánicas solubles en éter, en cantidad igual o superior a 15 gr./l. (15.000 p.p.m.)

Empleo de agua caliente

Cuando el hormigonado se realice en ambiente frío, con riesgo de heladas, podrá utilizarse para el amasado sin necesidad de adoptar precaución especial alguna, agua calentada hasta una temperatura de 40ºC.

Cuando, excepcionalmente, se utilice agua calentada a temperatura superior a la antes indicada, se cuidará de que el cemento, durante el amasado, no entre en contacto con ella mientras su temperatura sea superior a los 40ºC.

5.2.2.- Áridos para la fabricación de morteros y hormigones

Condiciones generales

Page 66: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 66 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Como áridos para la fabricación de morteros y hormigones se emplearán los que provengan, bien de la clasificación de las gravas y arenas existentes en los yacimientos naturales o bien de la trituración y clasificación de las rocas estriadas de canteras, siempre que su uso haya estado sancionado por la práctica; cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos disponibles o en caso de duda, se deberá comprobar que se cumplen las prescripciones del punto sobre "calidad" de este artículo.

El Contratista someterá a la aprobación del Director de Obra las canteras o depósitos que, para la obtención de áridos de morteros y hormigones, se proponga emplear, aportando todos los elementos justificativos referente a la adecuación de las mencionadas procedencias que creyera convenientes o que le fueran requeridas por el Director de Obra. Este podrá rechazar todas aquellas procedencias que, a su criterio, obligarían a un control muy frecuente de los materiales que se extrajeran.

Los áridos no deben ser activos frente al cemento ni deben descomponerse por los agentes externos. No deben emplearse áridos procedentes de rocas blandas, friables o porosas, ni los que contengan nódulos de yeso, compuestos ferrosos o sulfuros oxidables.

Los áridos para la fabricación de los hormigones blancos vistos, deberán proceder de canteras de colores blancos, de manera que se asegure el color en la totalidad de las estructura, y su permanencia tanto frente al desgaste de la capa superficial como ante la posibilidad de golpes accidentales o vandálicos que desconchen la superficie. Así pues, previamente a la elección de las canteras se deberá dar el visto bueno a las tonalidades obtenidas en los modelos y prototipos.

Granulometría

Se entiende por arena o árido fino, el que pasa por un tamiz de cinco milímetros (5 mm.) de luz de malla (tamiz 5, UNE 7050) y por grava o árido grueso, el que queda retenido por el tamiz.

La amplitud máxima del árido cumplirá las limitaciones del apartado 7.2 de la Instrucción EHE, en todo caso no será superior a ochenta milímetros (80 mm.).

Calidad

Las arenas y gravas cumplirán las prescripciones del apartado 7.3 de la Instrucción E.H.-91.

La cantidad de sustancias perjudiciales que pueden presentar los áridos no excederán de los límites siguientes:

Cantidad máxima en % del peso total de la muestra

Arido fino Arido grueso

Terrenos de arcilla. Determinados con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 7.133

1,00 0,25

Partículas blandas. Determinadas con arreglo al método de ensado indicado en la UNE 7.134

-- 5,00

Material retenido por el tamiz 0,063 UNE7.050 y que flota en un líquido de peso específico 2. Determinado con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 7.244

0,50 1,00

Page 67: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 67 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Compuestos de azufre expresados en SO3 y referidos al árido seco. Determinados con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 83.120

0,40 0,40

Tabla 7.3.1. de la Intrucción E.H.-91

Almacenamiento

Deberán almacenarse de tal forma que queden protegidos de una contaminación por el ambiente y por el terreno, no debiendo mezclarse de forma incontrolada distintas fracciones granulométricas.

Deberán adoptarse las necesarias precauciones para eliminar en lo posible la segregación, tanto durante el almacenamiento como durante el transporte.

5.2.3.- Conglomerantes y Aditivos

5.2.3.1.- Conglomerantes

Cal aérea y cal hidráulica

El producto será expedido en envases adecuados para que no sufra alteración. En el envase constará el tipo y peso de la cal contenida. Si la cal es hidráulica, constará además el nombre del fabricante y los pesos neto y bruto.

El producto deberá rechazarse si, en el momento de abrir el recipiente que lo contenga, aparece en estado grumoso o aglomerado.

El programa de control para la recepción del material queda a discreción del Director.

Todo lote que no cumpla las condiciones establecidas será retirado y sustituido.

Normativa técnica:

*Normas UNE aplicables.

La medición y abono de este material se realizará de acuerdo con la unidad de obra de la que forme parte.

En acopios, la cal hidráulica se medirá por Toneladas realmente acopiadas.

5.2.3.2.- Cementos

El cemento elegido cumplirá las prescripciones del RC-88.

Asimismo, el cemento elegido será capaz de proporcionar al mortero u hormigón las condiciones exigidas en los apartados correspondientes del presente Pliego.

Condiciones generales

Page 68: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 68 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Se emplearán los cementos I/35/SR-MR (cementos Portland, resistentes a sulfatos y a agua de mar) y III-1/35/SR-MR (cementos de alto horno, resistentes a sulfatos y agua de mar) en cimientos y los cementos I-B/45/SR-MR y I-B/35/SR-MR, para los elementos de hormigón blanco. Estos materiales están definidos en el "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Cementos" y en la norma UNE 80-301.88, y cumplirán las condiciones exigidas en las mencionadas recomendaciones. También cumplirán el artículo 5 de la norma EHE, y las recomendaciones prácticas del Anejo 3 de la citada norma.

Envasado Los cementos deberán estar secos y se expedirán en sacos de 50 Kg. Identificación Impresos en los sacos figurarán: * Nombre del fabricante o marca comercial del cemento. * Designación del cemento según el RC-88 * Peso Neto Transporte y almacenamiento Se deberán cumplir las especificaciones del apartado 5.2 de la Instrucción EHE Limitaciones de empleo

El Director podrá ordenar el empleo de un determinado tipo de cemento, aunque no haya sido previsto en el Proyecto, si lo estimase necesario para la seguridad de la obra, a causa de circunstancias descubiertas durante la ejecución de los trabajos.

Suministro y almacenaje

Los sacos empleados para el transporte de cemento serán de plástico o de papel. Cuando los sacos sean de papel, estarán constituidos por cuatro (4) hojas de papel como mínimo, y se conservarán en buen estado, no presentando desgarrones, zonas húmedas ni fugas.

A la recepción en obra de cada partida, la Dirección examinará el estado de los sacos y procederá a dar su conformidad para que se pase a controlar el material o a rechazarlo.

Los sacos empleados para el transporte del cemento se almacenarán en sitio ventilado, defendido de la intemperie y de la humedad, tanto del suelo como de las paredes. A tal efecto los sacos se apilarán sobre tarimas, separados de las paredes del almacén, dejando corredores entre las distintas pilas para permitir el paso del personal y conseguir una máxima aireación del local. Cada cuatro (4) capas de sacos como máximo se colocará un tablero o tarima que permita el paso de aire a través de las propias pilas que forman los sacos.

La Dirección comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, que del trato dado a los sacos durante su descarga no se siguen desperfectos que puedan afectar a la calidad del material y, de no ser así, impondrá el sistema de descarga que estime más conveniente.

Ensayos

Además de los que se prescriben en el apartado anterior, en el caso que el período de almacenaje haya sido superior a un (1) mes, cada una de las partidas de cemento que se reciban en obra se someterá a los ensayos de recepción indicados en el mencionado "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de Cementos", RC-88. La recepción se podrá hacer sobre el certificado del fabricante que garantice el cumplimiento de lo que se exige en el mencionado Pliego.

Page 69: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 69 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

De cada partida que entre en la obra o planta se extraerá una muestra, según el presente apartado, que se identificará y conservará en la obra o planta, por lo menos durante cien días, en condiciones de inalterabilidad para poder juzgar, en cualquier momento durante dicho intervalo de tiempo, las características de calidad de la partida correspondiente.

Ensayos previos y toma de muestras

Cada partida llegará a obra acompañada de su correspondiente documento de origen, en el que figurarán el Tipo, Clase y Categoría a que pertenece el cemento, así como la garantía del fabricante de que el cemento cumple las condiciones exigidas en el RC-88. El fabricante enviará, además, si se le solicita, copia de los resultados de análisis y ensayos correspondientes a cada partida.

A la recepción en obra de cada partida, se llevará a cabo una toma de muestras, y sobre ellas se realizarán los ensayos previstos en el pliego o los ordenados por el Director. Los criterios generales para la toma de muestras serán los indicados en el RC-88.

Ensayos de control

Con independencia de lo anteriormente establecido, cuando el pliego lo indique o cuando el Director lo estime conveniente, se llevarán a cabo los ensayos necesarios para la comprobación de las características previstas en este pliego.

Se realizarán, como mínimo, los ensayos enumerados en los párrafos siguientes:

Antes de comenzar el hormigonado y cada vez que varíen las condiciones de suministro, se realizarán los ensayos para determinar las características químicas, físicas y mecánicas previstas en el RC-88.

Durante la marcha de la obra, como mínimo una vez cada tres meses y no menos de tres veces durante la duración de la obra, se comprobarán las siguientes características:

- Pérdida al fuego

- Residuo insoluble por el Método I descrito en el RC-88 si el cemento es Portland, Siderúrgico, Compuesto o Natural.

- Residuo insoluble por el Método II descrito en el RC-88 si el cemento es Portland con adiciones activas o Puzolánico.

- Finura de molido.

- Principio y final de fraguado.

- Resistencia a flexo - tracción y compresión.

- Expansión por el método del autoclave descrito en el RC-88 si el cemento es Portland.

- Expansión por el método de las Agujas Le Chatelier descrito en el RC-88 si el cemento es Portland con adiciones activas, Siderúrgico, Puzolánico o Compuesto.

Los ensayos descritos en el párrafo anterior a realizar durante la marcha de la obra, podrán suprimirse si el cemento posee el "Distintivo de Calidad" (DISCAL).

Precauciones en el almacenado

Page 70: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 70 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Cuando el cemento haya estado almacenado, en condiciones atmosféricas normales, durante un plazo superior a un (1) mes, se procederá a comprobar que sus características continúan siendo adecuadas. Para ello, dentro de los veinte (20) días anteriores a su empleo se realizarán, como mínimo, los ensayos de fraguado y resistencias mecánicas a tres (3) y siete (7) días sobre una muestra representativa del cemento almacenado, sin excluir los terrones que hayan podido formarse.

De cualquier modo, salvo en los casos en que el nuevo período de fraguado resulte incompatible con las condiciones particulares de la obra, la sanción definitiva acerca de la idoneidad del cemento en el momento de su utilización vendrá dada por los resultados que se obtengan de la resistencia mecánica a veintiocho (28) días del hormigón con él fabricado.

En ambientes muy húmedos, o en el caso de condiciones atmosféricas especiales, el Director podrá variar el plazo de un (1) mes, anteriormente indicado, para la comprobación de la continuidad de las características del cemento.

Precauciones con la temperatura

El cemento no llegará a obra excesivamente caliente. Su temperatura no excederá de setenta grados centígrados (70ºC) si su manipulación se va a realizar por medios mecánicos. En aquellos casos en que su manipulación se realice a mano, su temperatura no excederá del mayor de los dos límites siguientes:

- Cuarenta grados centígrados (40ºC)

- Temperatura ambiente más cinco grados centígrados (5ºC)

Cuando la temperatura del cemento exceda de setenta grados centígrados (70ºC), deberá comprobarse con anterioridad al empleo del cemento que éste no presenta tendencia a experimentar falso fraguado.

Medición y abono

La medición y abono de este material se realiza de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de que forma parte.

En acopios, el cemento se medirá por toneladas (t) realmente acopiadas.

-Normativa técnica:

*Real decreto 1313/88 Ministerio industria y energía(28/10/88) B.O.E. 4/11/88. Materiales: cementos.

*Real decreto 1312/88 Ministerio obras públicas y urbanismo(28/10/88) B.O.E. 4/11/88.Materiales:cementos.

*Real decreto 1312/88 Ministerio obras públicas y urbanismo(28/10/88) B.O.E. 24/11/88.Materiales:cementos.

*Orden ministerio industria y energía(17/1/89) B.O.E. 25/1/89.Materiales:cementos.

5.2.3.3.- Yesos y Escayolas

Se suministrarán envasados con medios adecuados para que no sufran alteración. Los sacos serán con cierre de tipo válvula.

En cada saco deberán figurar los siguientes datos:

Page 71: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 71 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- Nombre del fabricante o marca comercial del producto. - Designación del producto, según el RY-85

- Peso Neto

Recepción

A su llegada a destino o durante la toma de muestras la Dirección comprobará que el producto llega correctamente envasado y los envases en buen estado, que es identificable de acuerdo con las especificaciones de este pliego y que está seco y exento de grumos.

Si estas comprobaciones son satisfactorias, la partida se aceptará provisionalmente y se continuará al proceso de control. En caso contrario, la Dirección decidirá si se continúa el proceso de control o se rechaza la partida.

Cuando la Dirección lo disponga, antes de comenzar el suministro de un producto se analizarán muestras del mismo de acuerdo con las especificaciones de este pliego.

Los criterios generales para la toma de muestras serán los indicados en el RY-85.

Cuando el Director lo estime conveniente, se llevarán a cabo los ensayos necesarios para la comprobación de las características previstas en este pliego.

Los criterios para definir tanto el número de muestras como su conservación serán los indicados en el RY-85.

Medición y abono

La medición y abono de estos materiales se realizará de acuerdo con lo indicado en las unidades de obra de que forman parte.

En acopios, los yesos y escayolas se medirán por toneladas (t) realmente acopiadas de cada material.

-Normativa técnica:

*Pliego General de Condiciones para la Recepción de Yesos y Escayolas en las Obras de Construcción (RY-85).

*Normas UNE aplicables.

5.2.3.4.- Aditivos

No se admiten cenizas, de cualquier procedencia y clase, en los hormigones.

Podrá autorizarse el empleo de otros aditivos, siempre que se justifique, mediante los oportunos ensayos, que la sustancia agregada en las proporciones y condiciones previstas, produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las restantes características del hormigón ni representar peligro para las armaduras.

Es imprescindible la realización de ensayos en todos y cada uno de los casos, y muy especialmente cuando se empleen cementos diferentes del Portland.

Para que pueda ser autorizado el empleo de cualquier aditivo, es condición necesaria que el fabricante o suministrador proporcione gratuitamente muestras para ensayos y facilite la información concreta que se le solicite.

-Normativa técnica:

Page 72: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 72 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

*ASTM C-494-84. Standard specificacion for chemical admixtures for concrete.

*Normas UNE aplicables.

5.2.4.- Morteros

Materiales

Cemento: cumplirá el apartado correspondiente de este Pliego.

Agua: en general, podrán ser utilizadas todas las aguas sancionadas como aceptables por la práctica. Cuando no se posean antecedentes de su utilización o en caso de duda deberán analizarse las aguas.

Aditivos: cumplirán el apartado correspondiente de este Pliego.

Árido: se empleará arena natural o procedente de rocas trituradas, con un tamaño máximo de cinco milímetros (5 mm.), siendo recomendables los siguientes límites:

* mampostería y fábricas de ladrillo: 3 mm.

* revestimientos ordinarios: 2 mm.

* enlucidos finos: 0.5 mm.

Tipos

Se establecen los siguientes tipos, en los que el número indica la dosificación en kilogramos de cemento (tipo P-350 o PA-350) por metro cúbico de mortero (kg./m3):

Tipo Clase de obra

M 250 fábricas de ladrillo y mampostería

M 350 capas de asiento de piezas prefabricadas

M 450 fábricas de ladrillo especiales, enfoscados, enlucidos, corrido de cornisas e impostas

M 600 enfoscados, enlucidos, corrido de cornisas e impostas

M 850 enfoscados exteriores

La resistencia a compresión a veintiocho días del mortero destinado a fábricas de ladrillo y mampostería será como mínimo de ciento veinte kilopondios por centímetro cuadrado (120 kp/cm2).

Se evitará la circulación de agua entre morteros u hormigones realizados con distinto tipo de cemento.

Ejecución

La fabricación del mortero se podrá realizar a mano sobre piso impermeable o mecánicamente.

Page 73: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 73 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Previamente se mezclará en seco el cemento y la arena hasta conseguir un producto homogéneo, y a continuación se añadirá el agua necesaria para conseguir una masa de consistencia adecuada.

No se empleará mortero que haya comenzado a fraguar, para lo cual solamente se fabricará la cantidad precisa para uso inmediato.

5.2.4.1.- Mortero para aplacados

Para los aplacados de alicatados, trencadis y chapado de piedras, se empleará siempre que lo ordene la Dirección, un mortero adhesivo de alta resistencia, consistente en un aditivo látex para morteros. Será formulado para usarse con cemento Portland y arena reemplazando el agua para preparar un mortero adhesivo de alta resistencia para la instalación de mármol, granito y otras piedras sobre superficies sólidas y limpias tales como hormigón, ladrillo y bloque. Los morteros así constituidos serán resistentes a cambios climatológicos, heladas y vibraciones.

5.2.5.- Hormigones

Los hormigones a emplear se definen por las características que deben cumplir, además de los dispuesto en las normas "Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras de Hormigón en masa y armado" (EHE) y "Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de obras de Hormigón Pretensado" (EP-80).

Deberán realizarse ensayos de control de acuerdo con el artículo 69.3 de las Instrucción EHE.

La confección y rotura de probetas se realizará en un laboratorio señalado por la Dirección de Obras.

En caso de que la resistencia característica resultara inferior a la carga de rotura exigida, el Contratista estará obligado a aceptar las medidas correctoras que adopte la Dirección de Obra, reservándose ésta siempre el derecho de rechazar el elemento de la obra o bien considerarlo aceptable, pero abonable a un precio inferior al establecido en el Cuadro de Precios para la unidad de que se trate.

Docilidad del Hormigón

La docilidad del hormigón será la necesaria para que, con los métodos previstos de puesta en obra y compactación, el hormigón rodee las armaduras sin solución de continuidad y rellene completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras. La docilidad se valorará determinando su consistencia. Las distintas consistencias y los valores límites de los asientos correspondientes en cono de Abrams serán los siguientes:

Tipos de Consistencia Asiento en cm.

Seca 0-2

Plástica 3-5

Blanda 6-9

Fluida 10-15

La consistencia del hormigón será definida por su tipo, o por su asiento, con las tolerancias que a continuación se indican:

Page 74: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 74 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Tipo de consistencia Tolerancia en cm. Intervalo resultante.

Seca 0 0-2

Plástica ±1 2-6

Blanda ±1 5-10

Fluida ±2 8-15

La consistencia de los hormigones será la siguiente:

- Hormigón HA-30 en pilotes, consistencia fluida.

- Hormigón HA-30 en encepados, consistencia blanda.

- Hormigón HA-30 en estribos, zapatas, prefabricados y otros elementos, consistencia blanda.

- Hormigón HA-45 en determinados elementos de estructura, especificado en planos de proyecto.

Densidad

La densidad o peso específico que deberán tener todos los hormigones en masa no será inferior a dos enteros y tres décimas (2.3 t/m3). En caso de dificultad o duda por parte de la Dirección de obra para determinar esta densidad con probetas o muestras de hormigón tomadas de su puesta en obra se extraerán del elemento de que se trate, las que aquella juzgue precisas, siendo de cuenta del Contratista todos los gastos que de ella se deriven.

Dosificación del hormigón

La dosificación de los diferentes materiales destinados a la fabricación del hormigón se hará siempre por peso, usando los aparatos adecuados. En caso de que el Contratista desee realizar la dosificación de los áridos el método a usar será sometido a la Dirección de las Obras, la cual podrá aprobarlo o rechazarlo. La precisión de estos dosificadores habrá de garantizar un error medio no superior al uno por ciento (1%) para el cemento, agua y aditivos, y al tres por ciento (3%) para los áridos.

Se respetarán siempre los dos límites siguientes:

- La cantidad mínima de cemento por metro cúbico (m3) de hormigón será de 150 Kg. en hormigones en masa; de 200 Kg. en hormigones ligeramente armados y de 250 Kg. en hormigones armados.

- La cantidad máxima de cemento por metro cúbico (m3) de hormigón será de 400 Kg.

Fórmula de trabajo

La puesta en obra del hormigón no se iniciará hasta que se haya estudiado y aprobado su correspondiente fórmula de trabajo. Previamente al inicio de las obras el Contratista estará obligado a realizar ensayos a fin de asegurar que el hormigón que va a emplear cumple las características exigidas en el presente Pliego.

La fórmula de trabajo señalará:

Page 75: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 75 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- La granulometría de los áridos combinados.

- La dosificación de cemento, agua libre y eventualmente adiciones, por metros cúbicos (m3) de hormigón fresco.

- La consistencia del hormigón.

Fabricación del hormigón

Una vez determinada la dosificación más conveniente para preparar el hormigón se procederá a medir los materiales. Tanto el cemento como los áridos se medirán en peso.

Se comprobará sistemáticamente el contenido de humedad de los áridos, especialmente el de la arena, para corregir, en su caso, la cantidad de agua directamente vertida en la hormigonera. Dicho control se efectuará con el cono de Abrams, midiendo la consistencia.

Por razones de homogeneidad del hormigón resultante los materiales se verterán dentro de la hormigonera en el siguiente orden:

1.- Aproximadamente la mitad de agua.

2.- El cemento y la arena simultáneamente. Si no es posible se verterá una fracción del primero y después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda, repitiéndose la operación hasta completar las cantidades previstas.

3.- La grava, si está dividida en dos o más fracciones, deberá seguir el mismo proceso que para el cemento y la arena.

4.- El resto del agua de amasado, a ser posible no se verterá de una vez, sino de la forma que se parezca más a un chorro continuo.

La duración del amasado debe ser la necesaria para conseguir una mezcla íntima y homogénea de los distintos componentes, debiendo quedar el árido bien recubierto de pasta de cemento. Esta operación se realizará con hormigonera y con período de batido a la velocidad de régimen, no inferior a un minuto y medio o dos (1.5 ó 2 min).

No se mezclarán masas frescas que contengan diferentes tipos de cementos. Si se cambiase de tipo de cemento deberá limpiarse antes perfectamente la hormigonera.

Cuando los hormigones tengan que ser vibrados, el tiempo de batido se incrementará hasta dos ó tres minutos (2 ó 3 min).

En caso de tener que utilizar productos de adición se añadirán a la mezcla disueltos en una parte de agua del amasado. Cuando la adición contenga cloruro cálcico se añadirá en seco, mezclado con los áridos, pero nunca en contacto con el cemento. Se puede agregar en forma de disolución. Antes de volver a cargar la hormigonera se vaciará totalmente de contenido. No se permitirá volver a amasar en ningún caso, hormigones que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, áridos y agua.

Cuando la hormigonera haya estado parada más de treinta minutos (30 min), se limpiará perfectamente antes de comenzar con nuevos tipos de aglomerantes.

Aditivos para hormigones

Page 76: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 76 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

El Contratista podrá proponer el uso de todo tipo de aditivos cuando lo considere oportuno para obtener las características exigidas a los hormigones, justificando en su propuesta, mediante los oportunos ensayos, que la sustancia añadida en las proporciones previstas y en las condiciones particulares del tipo de cemento, dosificación, naturaleza de los áridos, de la obra, produzcan el efecto deseado sin perturbar excesivamente las otras cualidades del hormigón ni presentar un peligro para las armaduras.

El Director de Obra podrá aceptar o no las propuestas del Contratista y en cualquier caso no se podrá utilizar ningún producto aditivo sin su autorización escrita.

Se realizarán los ensayos que ordene el Director de Obra, incluidos aquellos que permitan juzgar la influencia del uso de aditivos en el tiempo de fraguado y en la retracción.

Transporte y puesta en obra

Para el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para que las masas lleguen al lugar de su colocación sin experimentar variaciones sensibles de las características que poseían recién amasadas; sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios apreciables en el contenido de agua, etc. Para ello se efectuará un ensayo de consistencia según el método del cono de Abrams, a la salida de la hormigonera y otro en el momento de la colocación de la masa no admitiéndose diferencias de asiento superiores a las admitidas en las tablas del artículo 10.6 de la Instrucción EHE. No se admitirá la puesta en obra del hormigón que no se ajuste en dicho ensayo. Se colocará siempre con auxilio de vibradores de potencia y frecuencia aprobados por la Dirección de obra. En general, no deben transcurrir más de cuarenta y cinco (45) minutos entre la fabricación y puesta en obra del hormigón salvo que se adopten medidas especiales y que previamente serán autorizadas por la Dirección de Obra. Debe evitarse que el hormigón se seque durante el transporte.

Cada carga de hormigón irá acompañada de una hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección de Obra y en la que figurará como mínimo, los datos definidos en la Instrucción EHE.

Colocación del hormigón

La colocación del hormigón debe efectuarse de manera que no se produzca la disgregación de la mezcla.

No se colocará ninguna masa que acuse principio de fraguado.

El vertido no debe efectuarse desde gran altura (un metro y medio como máximo en caída libre), procurando que su dirección sea vertical y evitando desplazamientos horizontales de la masa. El hormigón debe ir dirigido durante el vertido impidiendo su choque libre contra el encofrado o las armaduras.

La colocación se efectuará por capas o tongadas horizontales de espesor inferior al que permita una buena compactación de la masa. Las tongadas serán de treinta centímetros (30 cm.) y en ningún caso superarán los cuarenta centímetros (40 cm.) de espesor en el caso de hormigón en masa. Con hormigón armado la tongada máxima será de veinte centímetros (20 cm.).

Compactación

Page 77: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 77 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Se realizará por medio de vibradores internos cuya frecuencia no será inferior a seis mil (6.000) ciclos por minutos. La aguja deberá disponerse verticalmente o ligeramente inclinada en la masa de hormigón, introduciéndola en cada tongada hasta que la punta penetre en la capa inferior y evitando todo contacto con las armaduras en caso de tratarse de hormigón armado. Estos aparatos deben sumergirse rápida y profundamente en la masa, cuidando de retirar la aguja con lentitud y a velocidad constante.

Se debe vibrar en muchos puntos durante poco tiempo, (del orden de un minuto y medio). La distancia óptima entre puntos vibrados oscila entre cuarenta (40) y sesenta (60) centímetros.

Curado del hormigón

Durante el período de fraguado del hormigón, se mantendrá su humedad y se evitará que soporte sobrecargas.

Una vez endurecido el hormigón se mantendrán húmedas sus superficies externas durante un plazo de diez (10) días. Si el hormigonado se realiza en tiempo caluroso se aumentará dicho plazo a quince (15) días.

Juntas de construcción

Respecto a la situación y forma de las juntas de hormigonado se estará a lo dispuesto en la EHE, ARt. 17 y comentarios.

Las juntas que se forman como consecuencia del proceso constructivo se tratarán mediante chorro de arena arrastrado por aire a presión. La presión del aire será aproximadamente de cinco kilogramos por centímetro cuadrado (5 kg./cm2). Deberá conseguirse una superficie rugosa que permita la buena adherencia del nuevo hormigón.

Un procedimiento alternativo que podrá utilizarse será el empleo de chorro de aire y agua, pues si el mortero está demasiado endurecido no se conseguirá el desgaste deseado y si está demasiado blando se arrancará la grava ó quedará medio suelta. El tiempo adecuado para aplicar el tratamiento suele oscilar entre dos (2) y seis (6) horas desde que se termina el hormigonado. Habrá que realizar pruebas para determinar el momento óptimo.

La superficie tratada deberá quedar con los granos de grava sobresaliendo en un tercio (1/3) de su altura como máximo y sin que ninguno esté medio movido ó fácil de ser arrancado. Antes de extender la nueva tongada de hormigón deberá lavarse la superficie con agua y aire a presión (evitando que queden charcos) y se extenderá una capa del mismo hormigón habiéndose quitado

previamente los tamaños gruesos.

Hormigonado en tiempo frío o caluroso

Hormigonado en tiempo frío: en general, se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes puede descender la temperatura ambiente por debajo de los cero grados centígrados (0ºC).

En los casos en que, por absoluta necesidad, se hormigone en tiempo de helada, se adoptarán las medidas necesarias para garantizar que, durante el fraguado y primer endurecimiento del hormigón, no habrán de producirse deterioros locales en los elementos correspondientes, ni mermas permanentes apreciables de las características resistentes del material.

Si no es posible garantizar que, con las medidas adoptadas, se ha conseguido evitar dicha pérdida de resistencia, se realizarán los ensayos informativos necesarios para conocer la resistencia realmente alcanzada, adoptándose, en su caso, las medidas oportunas.

Page 78: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 78 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Hormigonado en tiempo caluroso: cuando el hormigón se efectúe en tiempo caluroso, se adoptarán las medidas oportunas para evitar la evaporación sensible del agua de amasado, tanto durante el transporte como en la colocación del hormigón.

Una vez efectuada la colocación del hormigón, se protegerá éste del sol y especialmente del viento para evitar que se deseque.

Si la temperatura ambiente es superior a cuarenta grados centígrados (40ºC), se suspenderá el hormigonado salvo autorización expresa de la Dirección de Obra.

Tiempo de desencofrado

El plazo de desencofrado no será inferior a setenta y dos (72) horas. El Director de las obras podrá ampliar este plazo. En caso de que por el ritmo del hormigonado interesara acortar dicho plazo, el Director podrá aprobarlo previa realización de ensayos de rotura de probetas para los diversos plazos.

Productos químicos y aditivos

La adición de productos químicos en morteros y hormigones, con cualquier finalidad aunque fuera por deseo del Contratista y a su costa, no podrá hacerse sin la autorización expresa del Director de las Obras, el cual, podrá exigir la presentación de ensayos o certificaciones de las características a cargo de algún laboratorio de reconocida solvencia.

Si, por el contrario, fuese necesario el empleo de algún producto aditivo o corrector, el Contratista estará obligado a hacerlo en las condiciones que señale la Dirección de las Obras y tendrá derecho al abono de los mismos.

Ensayos previos

Los ensayos previos para establecer la dosificación que deberá adoptarse, con los materiales disponibles y de acuerdo con las condiciones de ejecución previstas, se realizarán en laboratorio antes de empezar las obras. Se fabricarán por lo menos cuatro (4) series de tres (3) probetas cilíndricas de quince (15) por treinta (30) centímetros por cada dosificación, y se opera de acuerdo con los métodos de ensayo UNE 83.301/84, 83.303/84 y 83.304/84. Si se utiliza hormigón prefabricado en la central u otro cuya fórmula de trabajo ya haya sido estudiada previamente, la Dirección de la Obra podrá autorizar la no realización de estos ensayos previos.

Ensayos característicos

Deberán realizarse antes del comienzo del hormigonado, para cercionarse de que la resistencia característica que pueda alcanzarse en obra no es inferior a la especificada. Para ello se fabricarán con los medios de la obra, seis (6) masas de cada uno de los tipos de hormigón que haya de utilizarse moldeándose un mínimo de tres (3) probetas cilíndricas de quince (15) por treinta (30) centímetros por cada masa.

Las probetas de fabricación se ejecutarán, conservarán y romperán de acuerdo con los métodos de ensayo UNE 83.301/84, 83.303/84 y 83.304/84.

Si a juicio del Director de las Obras, hay suficientes garantías de que el hormigón propuesto por el Contratista cumplirá las condiciones exigidas en este Pliego y en los de Carácter General, el Director de la Obra podrá excusar la realización de estos ensayos.

Ensayos de control

Page 79: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 79 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Deberá realizarse el control del hormigón a nivel normal según el art. 69-3-2 de la EHE. Esta modalidad se aplica para los hormigones de resistencia característica menor o igual a 250 Kp/cm2, y a obras en cuyo proyecto se haya adaptado un valor para _c _ 1.5, en correspondencia con el artículo 31 de la Instrucción EHE.

En los muros se realizarán por cada cien metros cúbicos (100 m3) de hormigón vertido un total de cuatro (4) series de cuatro (4) probetas, que se romperán a compresión a los siete (7) y veintiocho (28) días.

En los pilotes y encepados se realizarán tres (3) series de probetas por cada cincuenta metros cúbicos (50 m3) vertidos, que se romperán a compresión a los siete (7) y veintiocho (28) días.

En los demás elementos se realizarán dos (2) series de cuatro (4) probetas cada día, que se hormigona ensayándose a compresión a siete (7) y veintiocho (28) días.

El control de cada lote (definida con los criterios del cuadro 69.3.2.a de la norma EHE), se realiza sobre un número N de determinaciones de resistencia de otras tantas amasadas del lote controlado. Los valores de N se definen en 69.3.3.

Las probetas se apisonarán de forma similar a la del hormigón en obra y se conservarán y romperán según UNE 83.301/84, UNE 83.303/84 y UNE 83.304/84. Si pasados veintiocho (28) días, la resistencia de las probetas fuese menor a la especificada para esta fecha en más de un veinte (20) por ciento, se extraerán probetas de la obra y si la resistencia de estas es menor que la especificada, será derruida. Si la resistencia de las probetas extraídas es más grande que la de los probetas de ensayo, podrá aceptarse la obra si se puede efectuar, sin peligro, un ensayo de carga con sobrecarga superior a un cincuenta por ciento (50%) a la de cálculo, durante el que se medirá la flecha producida, que habrá de ser admisible. Si no fuera posible extraer probetas de la obra y las del ensayo no dan el ochenta por ciento (80%) de las resistencias especificadas, la obra habrá de ser derruida. En caso de que la resistencia de las probetas de ensayo y las extraídas de la obra esté comprendida entre el ochenta (80) y el cien (100) por ciento de la especificada, la Dirección de obra podrá recibir con reservas la obra, previos los ensayos de carga correspondiente.

Ensayos de información

Tendrán por objeto determinar la resistencia real del hormigón en alguna zona de la obra. Estos ensayos serán necesarios cuando los ensayos de control no lleven a la aceptación automática del hormigón. La Dirección de la Obra podrá exigir en cualquier momento la realización de ensayos informativos pudiéndose extraer testigos de las obras realizadas o utilizar otro procedimiento a juicio del Director de la Obra.

Control del hormigón fresco

Se controlarán dos características, la consistencia y el tamaño máximo del árido.

La consistencia viene fijada en el apartado de docilidad del presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, pudiendo ser modificada por el Director de Obra a la vista de los ensayos previos si los hay. La consistencia del hormigón se determinará mediante el cono de abrams de acuerdo con la norma UNE 7.103. Dicho ensayo se realizará al menos dos veces (2) al día, siempre que se fabriquen probetas para controlar la resistencia y cuando lo ordene el Director de la Obra.

Las tolerancias admitidas en la consistencia respecto a la fijada serán las especificadas en la Instrucción EHE.

Page 80: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 80 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

El control del tamaño máximo del árido se efectuará por tamizado del hormigón fresco, con la ayuda de un chorro de agua. Se admitirá una tolerancia del seis por ciento (6%) en peso de árido grueso. La frecuencia de este ensayo la fijará el Director de la Obra, siendo como mínimo semanal.

Si el Director de la Obra lo juzga conveniente deberá realizarse el control del peso específico del hormigón fresco.

Definición de tolerancias en superficie La irregularidad máxima que se admite en los parámetros será la siguiente: * Irregularidades locales - Parámetros vistos = seis milímetros (6 mm.) - Parámetros no vistos = veinte milímetros (20 mm.) * Irregularidades de conjunto - Una milésima de la luz. Medición y abono

Las fábricas de hormigón (salvo los muros pantalla) se medirán por metros cúbicos (m3) de acuerdo con las dimensiones indicadas en los Planos y las correcciones efectuadas, con la autorización expresa del Director de las Obras.

El abono se efectuará por aplicación de los precios constructivos del Cuadro de Precios nº 1 del Presupuesto del Proyecto. Este precio se refiere a fábrica terminada cualquiera que sea la procedencia de los materiales y su lugar de emplazamiento.

El encofrado se medirá y abonará independientemente.

Asimismo el precio incluye todas las operaciones que sean precisas para limpiar, enlucir y reparar las superficies de hormigón que acusen irregularidades superiores a las toleradas o que presenten aspecto defectuoso. El precio incluye el suministro, transporte, manipulación y empleo de todos los materiales, maquinaria y mano de obra necesarios para su ejecución así como los productos de adición cuando su utilización sea debida a solicitud del Contratista.

No será de abono el exceso de obra que haya sido colocado por exceso en las excavaciones o por cualquier otro motivo que no haya sido previamente aprobado por el Director de las Obras.

No será de abono la obra ejecutada en concepto de los modelos y prototipos que la Dirección de Obra decida que deban realizarse, independientemente del número y forma de los mismos. La

Dirección de Obra podrá exigir cuantos modelos y prototipos estime necesarios, incluso a escala 1:1 antes de dar el visto bueno a la aceptación de todos y cada uno de los encofrados.

5.2.6.- Bentonita

La Bentonita que se use en las obras objeto de este proyecto será de la máxima plasticidad posible y de la mayor viscosidad aparente posible. Muestras de la bentonita a utilizar, junto con los certificados de los proveedores, serán enviadas a la Dirección de la Obra para su aprobación.

El certificado de los proveedores, además de la composición del material, incluirá los resultados de los ensayos siguientes:

- Viscosidad aparente y resistencia del gel de una suspensión de bentonita en agua.

Page 81: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 81 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- Contenido de humedad del polvo de bentonita y residuo húmedo en un tamiz de 75 micras de apertura.

- Descripción de las condiciones del ensayo, tales como: análisis del agua utilizada, tipo de mezcladora o agitadora, velocidad del aparato de mezcla durante la prueba, duración de la agitación y tiempo transcurrido desde la adición inicial de la bentonita al agua.

Las propiedades de cada remesa de bentonita en polvo no diferirán en más de los siguientes límites:

- Contenido de humedad: ± 2%

- Viscosidad aparente: ± 2 cps

- Resistencia del gel (a 10 minutos): ± 1 N/m2

El agua utilizada para su mezcla con bentonita debe tener un pH prácticamente neutro, y debe ser calificada como no salina. El polvo de bentonita debe ser mezclado con el agua bajo una fuerte agitación de forma que todos los grumos se rompan y el material se mezcle uniformemente con el agua.

La proporción de bentonita a mezclar para formar el lodo de perforación se establecerá teniendo en cuenta las propiedades reológicas de la bentonita de tal forma que el lodo sea capaz de mantener la estabilidad de la excavación en las condiciones encontradas en el terreno. La densidad y altura del lodo sobre el nivel freático existente, deben ser capaces ambas, de asegurar la estabilidad de las excavaciones en zanja en toda su profundidad.

Los equipos para realizar las pruebas deberán ser como los especificados en la publicación American Petroleum Institute Standards (API-RB-13B).

La bentonita se almacenará en condiciones secas. Se tendrá especial cuidado con el almacenamiento a granel o en grandes volúmenes para evitar el apelmazamiento debido a la humedad, o el deterioro de sus propiedades debido a la humedad y al calor.

Se podrán utilizar adiciones o incluso materiales alternativos para el soporte de excavaciones en zanja profunda. Estos materiales no deben en ningún caso disminuir la estabilidad de la excavación, ni suponer ningún efecto negativo en las operaciones de hormigonado o para el propio hormigón. Los aditivos para evitar la pérdida de lodos por filtración a través de las paredes quedan incluidos dentro de este epígrafe.

5.2.7.- Materiales Pétreos y Cerámicos

5.2.7.1.- Piedra Natural

Las piedras serán compactas, homogéneas y tenaces siendo preferibles las de grano fino. Carecerán de grietas o pelos, coqueras, restos orgánicos, nódulos o riñones, blandones, gabarros y no deberán estar atronadas por causa de los explosivos empleados en su extracción.

Deberán tener la resistencia adecuada a las cargas permanentes o accidentales que sobre ella hayan de actuar.

No serán permeables o heladizas, reuniendo buenas condiciones de adherencia y de labra.

Page 82: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 82 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Las piedras que se utilicen en las fábricas, procederán de las canteras aprobadas por el Director de Obra. Serán homogéneas de grano uniforme y darán un sonido claro al golpearlas con el martillo. Deberán de ser inalterables por los agentes atmosféricos y resistentes al fuego, y no ser permeables o absorbentes en porción mayor al cuatro y medio por ciento (4,5%) de su volumen. Deberán tener adherencia a los morteros.

Las piedras serán reconocidas por la Dirección antes de su elevación y asiento, a cuyo efecto la piedra deberá presentarse en la obra con la debida antelación y en condiciones de que sea fácil el acceso a todas las piezas para que puedan ser reconocidas por todas sus caras.

Las piedras se presentarán limpias de barro, yeso o de cualquier materia extraña que pueda disimular sus defectos o los despostillados que tengan o los remiendos hechos en las mismas.

Las piedras que tengan cualquiera de los defectos mencionados serán desechadas.

Piedras de granito

El granito a emplear, será "granito gneiss" salvo indicación de la Dirección Facultativa.

Las piedras de esta clase serán, preferiblemente, de color siempre uniforme.

Serán preferibles los granitos de grano regular no grueso y en los que predomine el cuarzo sobre el feldespato y sean pobres en mica.

Bajo ningún concepto se tolerará el empleo de granitos que presenten síntomas de descomposición en sus feldespatos característicos. Se rechazarán también los granitos abundantes en fesdespato y mica, por ser fácilmente descomponibles.

El granito será examinado y clasificado cuidadosamente, a fin de que la obra resulte lo más perfecta posible, a este objeto, se clasificarán las chapas por trozos del mismo bloque, para que, al labrarlos del mismo modo, resulte simétrica la disposición del veteado.

El Contratista deberá presentar tres muestras, por lo menos, de cada clase de granito, una tal como sale de la cantera, otra convenientemente pulimentada y otra completamente terminada, de forma y dimensiones semejantes a las que hayan de emplearse en la obra.

La densidad será, como mínimo, de dos con seis kilogramos por decímetro cúbico (2'6 kg./dm3) según la norma de ensayo UNE 7067.

La resistencia a la compresión medida según la norma de ensayo UNE 7068 será,como mínimo, de ochocientos kilopondios por centímetro cuadrado (800 kp/cm2), debiendo rechazarse las piedras que presenten cargas de rotura inferiores.

La absorción máxima de agua será de catorce décimas por ciento (1'4%).

Mármol

El mármol deberá estar exento de los defectos generales señalados para toda clase de piedras, tales como pelos, grietas, coqueras, etc., bien sean debidos estos defectos a trastornos en la formación de la masa o a la mala explotación de las canteras.

Queda prohibido el empleo de mármoles procedentes de explotaciones y canteras donde se empleen explosivos de arranque.

Serán rechazados asimismo aquellos mármoles que presenten en su estructura masas terrosas.

Page 83: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 83 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Los mármoles a emplear en exteriores tendrán condiciones de elasticidad suficientes para resistir a la acción de los agentes atmosféricos, sin deformarse ni quebrarse.

Esta elasticidad deberá ser mínima en las piezas en que predomine con exceso una dimensión sobre las otras dos, tales como jambas, lápidas, etc.

Los mármoles tendrán dureza proporcionada a su destino en obra, para que, conservando bien sus formas y aristas, presenten facilidades para la labra y el pulimento, no siendo tan duros que lleguen a dificultar su trabajo, ni tan blandos que se desmoronen con el roce.

El mármol será examinado y clasificado cuidadosamente, a fin de que la obra resulte lo más perfecta posible, a este objeto, se clasificarán las chapas por trozos del mismo bloque, para que, al labrarlos del mismo modo, resulte simétrica la disposición del veteado.

El Contratista deberá presentar tres muestras, por lo menos, de cada clase de mármol, una tal como sale de la cantera, otra convenientemente pulimentada y otra completamente terminada, de forma y dimensiones semejantes a las que hayan de emplearse en la obra.

Para juzgar la pureza del material, se disolverá una pequeña cantidad de mármol, reducida a polvo, en ácido clorhídrico diluido en agua, en la proporción de una parte de peso de ácido clorhídrico por tres o cuatro de agua.

Si el polvo queda disuelto completamente, indicará la ausencia de sílice y arcilla y, por consiguiente, que es puro el material.

Si queda residuo que no disminuye al añadir nuevamente el ácido clorhídrico, este residuo, después de lavado, filtrado y seco, nos dará la cantidad de sustancias extrañas que contenga el mármol.

En todo caso, se ensayarán en el laboratorio las condiciones de heladicidad y absorción de humedad según las normas UNE 7070 y UNE 7089, respectivamente.

Si se tratase de piezas para pavimento, se ensayará su resistencia al desgaste por rozamiento, según la norma UNE 7069.

Recepción

El mármol a emplear en cubiertas y fachadas translúcidas para trabajar en conjunto con el vidrio, será de importación, preferiblemente italiano, a definir por la Dirección Facultativa sobre muestras y en función de las características de desgaste, transparencia y resistencia.

El Contratista deberá presentar, previamente, una muestra de la piedra natural, completamente terminada, de forma y dimensiones semejantes a las que hayan de emplearse en obra, al objeto de comprobar si sus características aparentes se corresponden con las definidas en el proyecto.

El control de recepción se realizará en el laboratorio comprobando en cada suministro las características intrínsecas especificadas en cada caso, según el tipo de piedra y su uso o destino.

Los ensayos de control se realizarán sobre muestras extraídas del material acopiado en obra, para lo cual se dividirá la previsión total en lotes según el cuadro siguiente:

Tipo Extensión de lote

Page 84: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 84 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Adoquines 500 m2

Bordillos 1.000 m2

Rodapiés 1.000 m2

Losas para suelos 1.000 m2

Placas para chapados 1.000 m2

Peldaños 500 Ud

Medición y abono

La medición y abono de este material se realizará según lo indicado en la unidad de obra de que formen parte.

Normativa técnica:

*Normas UNE aplicables.

5.2.7.2.- Piedra para fábricas y firmes

Piedra para mampostería

El peso mínimo de las piedras en mampostería será de veinte kilogramos (20 kg.).

Las piedras no tendrán ningún corte para su uso en la mampostería ordinaria, entendiéndose ésta sin preparación de parámetros, tanto por lo que hace a la talla y ajuste de la cara vista de las piedras de mampostería, como a su rejuntada.

Para la mampostería ajustada se cortarán las piedras de mampostería de forma que las caras visibles tengan una superficie sensiblemente plana y forma poligonal que aproximadamente rellene los huevos que dejen las contiguas. Las juntas tendrán como máximo una anchura visible de tres centímetros (3 cm.).

Piedra para firmes

La piedra para firmes se molerá y clasificará fuera de la caja, estando comprendido su tamaño entre tres (3) y siete (7) centímetros para la capa superior, y menos de quince centímetros (15 cm.) para la inferior, con una tolerancia del cinco por ciento (5%).

Desperdicio de cantera para firmes

El desperdicio de cantera estará limpio de tierra y materias extrañas y la amplitud máxima de sus elementos no será superior a un centímetro (1 cm.).

5.2.7.3.- Ladrillos de arcilla cocida

Cumplirán lo especificado en la Norma MV 201/1972, y con las calidades, medidas y resistencias mínimas que se fijan en la norma UNE.

Los ladrillos cerámicos no vistos, es decir, los que deberán de quedar recubiertos por todas su caras, bien por rebozado ó revoques ó aplacados por otros materiales.

Procederán de buena arcilla, que no contenga más de un cinco por ciento (5%) de arena, yeso, sílice y de cualquier otra materia nociva.

Page 85: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 85 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Deberán de ser cocidos hasta que presenten un principio de vitrificación, tener color uniforme, sonoros, sin manchas, nudos, rupturas, grietas, hendiduras, huecos y que no sean frágiles.

Dimensiones y características

Los ladrillos macizos medirán 29 x 14 x 5 cm.

Los ladrillos perforados dobles, es decir, los de seis (6) perforaciones longitudinales medirán 29 x 14 x 10 cm.

Los ladrillos perforados sencillos, es decir, los de tres (3) perforaciones longitudinales medirán 29 x 14 x 4 cm.

Baldosas también con tres (3) perforaciones longitudinales 28 x 14 x 1.5 cm.

Se exigirán certificados de garantía del fabricante, donde constará:

Garantía sobre:

Absorción media menor del veinticinco por ciento (25%), succión menor a dieciséis (16) g/dm2/minut, dilatación potencial no superior a uno coma seis (1,6) mm./m ni inferior a cero punto cuatro (0.4) mm./m sumergidos en agua destilada durante siete (7) días y puestos a secar, según Norma UNE 7063 obtendrán una calificación como máximo de "eflorecidos".

Producirán un sonido metálico al golpearlos.

Resistencias

Los ladrillos macizos deberán de presentar cargas mínimas de rotura a la compresión de ochenta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (85 kg./cm2).

Los ladrillos perforados treinta kilogramos por centímetro cuadrado (30 kg./cm2).

Deberán de cumplir: la Norma Básica de la Edificación NBEMV-201/1972 y las Normas UNE 7061, 7061, 7063, 7067, 7268, 7318, 67109 y 67022.

5.2.7.4.- Tubos de Gres

El gres procederá de arcillas plásticas parcialmente vitrificadas. Los tubos estarán vidriados interior y exteriormente a excepción de la zona de unión del enchufe y la copa. La cocción y el vidriado serán uniformes.

Sólo se admitirán excepcionalmente aquellos defectos superficiales que no afecten a sus condiciones de utilización.

Las juntas se realizarán con anillos elásticos y serán estancas y resistentes a la agresividad de las aguas.

Normativa técnica:

*Pliego de Prescripciones Técnicas Generales de Tuberías de Saneamiento de Poblaciones del MOPU.

*Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua (OM 28-7-1974).

5.2.8.- Materiales Prefabricados de Cemento

Page 86: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 86 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

5.2.8.1.- Tubos de Amianto-Cemento

Los tubos y demás elementos estarán bien acabados con espesores uniformes y cuidadosamente trabajados, de manera que las paredes exteriores y especialmente las interiores queden regulares y lisas, con aristas vivas.

Todos los elementos deberán permitir el correcto acoplamiento del sistema de juntas empleado para que éstas sean estancas, a cuyo fin, los extremos de cualquier elemento estarán perfectamente acabados para que las juntas sean impermeables, sin defectos que repercutan en el ajuste y montaje de las mismas, evitando tener que forzarlas.

-Normativa técnica:

*PPTG para tuberías de abastecimiento de agua del MOPU.

*PPTG para tuberías de saneamiento de poblaciones del MOPU.

*Resolución Dirección General de Trabajo(20/2/89) B.O.E. 3/3/89. Seguridad:Exposición amianto.

5.2.8.2.- Placas de Amianto-Cemento

Las placas tendrán un espesor constante en todo su perfil, admitiéndose las tolerancias especificadas.

Deberán ser impermeables y no heladizas. Se rechazarán las que presenten grietas o deformaciones. La cara destinada a estar sometida a la intemperie será sensiblemente lisa. Los bordes serán rectos y cortados a escuadra.

Los pigmentos que se empleen para colorear la masa, deberán dar un color permanente y seguro.

5.2.8.3.- Tuberías de Hormigón

Se definen como tuberías de hormigón las formadas con tubos prefabricados, de hormigón en masa o armado, que se emplean para la conducción de aguas sin presión o para alojar en su interior cables o conducciones de distintos servicios.

Se excluyen de esta unidad los tubos porosos o análogos para captación de aguas subterráneas. También se excluyen los utilizados en las tuberías a presión.

El hormigón y las armaduras que se utilicen en la fabricación de los tubos, así como los materiales empleados en la solera y en las juntas, cumplirán las condiciones especificadas en los correspondientes artículos del presente Pliego.

La fabricación de los tubos se llevará a cabo al abrigo de la intemperie, donde permanecerán aproximadamente tres (3) días. Estarán protegidos del sol y de corrientes de aire, y se mantendrán lo suficientemente húmedos, si es que no está prevista otra clase de curado. La temperatura ambiente no debe bajar de los cinco grados centígrados (5ºC) durante el período de curado.

Los tubos serán uniformes y carecerán de irregularidades en su superficie. Las aristas de los extremos serán nítidas y las superficies frontales verticales al eje del tubo. Dichas aristas se redondearán con un radio de cinco milímetros (0.005 m). Una vez fraguado el hormigón no se procederá a su alisado con lechada.

Page 87: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 87 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Los tubos se suministrarán con las dimensiones prescritas. La pared interior no se desviará de la recta en más de un medio por ciento (0,50%) de la longitud útil. Los tubos no contendrán ningún defecto que pueda reducir su resistencia, su impermeabilidad o su durabilidad. Los tubos desecados al aire y en posición vertical emitirán un sonido claro al golpearlos con un pequeño martillo.

Los tubos se considerarán impermeables si a los quince (15) minutos de aplicar una presión de media (0.5) atmósferas, la absorción de agua de la pared del tubo no pasa del valor indicado en la tabla adjunta, aunque aparecieran en la superficie del mismo manchas de humedad o gotas aisladas. Regirá el valor medio de un ensayo, el cual puede rebasarse ligeramente por alguno que otro tubo hasta un veinte por ciento (20%). Al someter a prueba de rotura cada uno de los tubos, se mantendrán los valores mínimos de la carga de comprensión en kilogramos por metro (kg./m) de longitud útil, indicados en la tabla.

Se rechazarán los tubos que en momento de utilizarse presenten roturas en las pestañas de las juntas o cualquier otro defecto que pueda afectar a la resistencia o estanqueidad.

La Dirección fijará la clase y el número de los ensayos precisos para la recepción de los tubos.

Toma de muestras

Para la determinación de la calidad se utilizarán tres (3) tubos de dimensiones análogas. Caso de que uno de dichos tubos no correspondiera a las características exigidas, se realizará una segunda prueba con doble número de tubos. Por regla general, los tubos sometidos a prueba serán de un metro (1 m) de longitud.

En la tabla siguiente quedan reflejados los límites y tolerancias admisibles para distintos diámetros, obtenidos en los ensayos realizados según la Norma DIN 4.032.

∅(mm)

TOLER. LOGN.%

ESPESORMIN. (mm)

TOLER. DIAM. %

ABSOR. (cm3/m)

CARGA ROTURA (kg/m)

100 +1 22 +2 100 2.400

125 +1 23 +2 105 2.500

150 +1 24 +2 110 2.600

200 +1 26 +3 120 2.700

300 +1 36 +4 160 3.000

400 +1 42 +4 210 3.000

500 +1 50 +5 270 3.500

600 +1 58 +6 300 3.800

800 +1 74 +7 360 4.300

1.000 +1 90 +8 440 4.900

Normativa técnica:

Page 88: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 88 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

*PPTG para tuberías de abastecimiento de agua del MOPU.

*PPTG para tuberías de saneamiento de poblaciones del MOPU.

*Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado. (EHE).

*Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón pretensado.(EHE).

5.2.8.4.- Paneles de Hormigón

Presentarán sus aristas definidas y estarán exentos de fisuras y coqueras que puedan afectar a sus condiciones de funcionalidad.

Serán capaces de resistir las solicitaciones derivadas del desmoldeo y levantamiento para transporte, transporte, izado y montaje en obra.

Los paneles vistos, tendrán unas exigencias muy elevadas de superficie acabada, en consonancia con el resto de hormigones vistos.

Normativa técnica:

*EHE.

*EF-88.

5.2.8.5.- Piezas de Hormigón pretensado

Normativa técnica:

*Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón pretensado (EF-88).

5.2.9.- Materiales Siderúrgicos

5.2.9.1.- Barras lisas y corrugadas para armaduras Acero ordinario

Las barras para armaduras de acero ordinario no presentarán grietas ni pérdidas de sección superiores al cinco por ciento (5%).

Se deberán cumplir las prescripciones del apartado 9.2 de la Instrucción EHE.

Barras de alta adherencia

No presentarán grietas ni pérdidas de sección superiores al cinco por ciento (5%).

Deberán cumplir además las siguientes condiciones garantizadas por su fabricantes:

ACERO AEH-400

- Límite elástico aparente o convencional no menor a cuatro mil cien kilogramos por centímetro cuadrado (4.100 kg./cm².)

- Resistencia a tracción no menor que el ciento cinco por ciento (105%) del límite elástico.

- Alargamiento de rotura, medido sobre base de cinco (5) diámetros no menor que el doce por ciento (12%).

Page 89: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 89 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

ACERO AEH-500

- Límite elástico aparente o convencional no menor que cinco mil cien kilogramos por centímetro cuadrado (5.100 kg./cm.)

- Resistencia a tracción no menor que el ciento cinco por ciento (105%) del límite elástico.

- Alargamiento de rotura, medido sobre base de cinco (5) diámetros no menor que el diez por ciento (10%).

Deberán de cumplir satisfactoriamente los ensayos de plegado indicados en las Instrucciones EHE, así como la condición de alta adherencia, determinada por el ensayo de arrancado del Anexo 5 de la Instrucción EHE ú otro que proporcione valores comparativos y esté convenientemente justificado.

Nivel de control

Según el artículo 71 de la Instrucción EHE, se realizará un control de calidad del acero a nivel normal, correspondiente a un coeficiente de minoración de su resistencia. A tales efectos se realizarán los ensayos especificados en el artículo 71.3 de dicha Instrucción.

Medición y abono

Las armaduras a utilizar en la presente obra de hormigón armado, se medirán por kilogramos (kg.) empleados deducidos en los Planos de construcción por medición de su longitud aplicando los pesos unitarios teóricos especificados en las tablas para los diferentes diámetros empleados, a efectos de medición, se considerará que la relación entre el diámetro normal y el peso unitario viene expresada por los valores de la tabla siguiente:

Diámetro: 10 12 14 16 20 25

Peso: 0.616 0.887 1.207 1.577 2.465 3.850 (Kg./m)

A las mediciones así realizadas se les aplicará el precio consignado en el Cuadro de precios nº 1.

Los precios comprenden el suministro, transporte, manipulación y empleo de todos los materiales, maquinaria y mano de obra para su ejecución, e incluye la limpieza, doblado, izado, colocación y sustentación de las armaduras.

Se consideran incluidos en dicho precio los empalmes, solapes y pérdidas por corte.

Los diámetros nominales se ajustarán a la serie siguiente: 4, 5, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20, 25, 32, 40 y 50mm.

Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.

La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en diámetros no mayores de 25 mm.; ni al 96% en diámetros superiores.

Normativa técnica:

*EHE.

*EF-88.

*Norma UNE 36-097 y 36-088.

Page 90: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 90 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

5.2.9.2.- Mallas electrosoldadas

Los diámetros nominales de los alambres, lisos o corrugados, empleados en las mallas electrosoldadas se ajustarán a la serie siguiente:

4, 4.5, 5, 5.5, 6, 6.5, 7, 7.5, 8, 8.5, 9, 9.5, 10, 11,12, 13, 14, mm.

Las barras y alambres no presentarán defectos superfciales, grietas ni sopladuras.

Normativa técnica:

*EHE.

*EF-88.

*Norma UNE 36-097 y 36-088.

5.2.9.3.- Armaduras activas para hormigón pretensado

Normativa técnica:

*EHE.

*EF-88.

*Normas UNE 36-095, 36-096, y 36-098.

5.2.9.4.- Acero laminado para estructuras

Normativa técnica:

*Norma Básica de Edificación NBE-MV.103 acero laminado para estructuras de edificación.

5.2.9.5.- Acero inoxidable

Se cumplirá lo estipulado en la Norma AISI. Las calidades a emplear salvo indicación contraria de la D.F. serán las AISI 304 y AISI 316.

Los acabados serán definidos por la D.F. según la norma AISI, planteandose como posible el acabado standar por laminación BA (pulido espejo) y el acabado standar por abrasión nº 4 (esmerilado con grano 120-150).

Las uniones tanto si son atornilladas como soldadas (según criterio de la D.F.) se efectuarán con el mismo material.

Se seguirán escrupulosamente las operaciones de desengrase, decapado y descontaminación, que son cada una de ellas de absoluta necesidad para el tratamiento correcto de los aceros inoxidables y cuyo conocimiento, permite evitar errores que pueden repercutir en el producto fabricado, deteriorandolo.

5.2.9.6.- Tubos de fundición dúctil

La fundición presentará en su fractura grano fino regular, homogéneo y compacto. Deberá ser dulce, tenaz y dura; pudiendo, sin embargo, trabajarse a lima y a buril, y susceptible de ser cortada y taladrada fácilmente.

Page 91: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 91 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

En su moldeo no presentará defectos que perjudiquen la resistencia, continuidad y buen aspecto del material.

Normativa técnica:

*PPTG para tuberías de abastecimiento de agua (MOPU).

5.2.9.7.- Tubos de acero

Los tubos, uniones y piezas deberán estar perfectamente terminados, sin defectos superficiales. Los tubos serán rectos y cilíndricos dentro de las tolerancias admitidas. Sus bordes extremos estarán perfectamente limpios y a escuadra con el eje del tubo y la superficie interior perfectamente lisa. Los tubos o piezas cuyos defectos sean corregibles, sólo podrán repararse con la previa aprobación del Director.

Normativa técnica:

*PPTG para tuberías de abastecimiento de agua (MOPU).

5.2.9.8.- Chapas de acero galvanizado

Se evitará el contacto de las chapas de acero galvanizado con productos ácidos y alcalinos, y con metales (excepto aluminio) que puedan formar pares galvánicos que produzcan la corrosión del acero.

Las chapas galvanizadas estarán libres de defectos superficiales, poros u otras anomalías que vayan en detrimento de su normal utilización.

Normativa técnica:

*Norma UNE 36-130.

5.2.9.9.- Tornillos y roblones

Normativa técnica:

*NBE-MV.106-1968 Tornillos ordinarios y calibrados para estructuras de acero.

*NBE-MV.107-1968 Tornillos de alta resistencia para estructuras de acero.

*NBE-MV.105-1967 Roblones de acero.

5.2.9.10.- Rejillas electrosoldadas.

Los materiales a emplear serán flejes de acero de la calidad indicada por la D.F. Las rejillas se fabricarán en su totalidad manualmente, y estarán compuestas por pletinas portantes con encastes (previamente matrizados) para alojar en cada uno de ellos las pletinas trasversales, generalmente de 20 mm. de altura, 10 mm. menos que las longitudinales y con identico espesor en ambos casos.

Tras el montaje de ambas pletinas, éstas se unen con unos puntos de soldadura alternativos, alojándose posteriormente las mechas de ambas pletinas en unos taladros rectangulares efectuados en los marcos, y soldandose también alternativamente, quedando así terminada la rejilla.

El acabado de la rejilla será en galvanizado, contribuyendo a dejarla totalmente uniforme.

Page 92: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 92 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

5.2.10.- Materiales Metálicos no Férricos y Aleaciones

5.2.10.1.- Aluminio

El aluminio deberá presentar un acabado uniforme y estarán libres de defectos superficiales o internos que puedan resultar perjudiciales para el uso a que vayan destinados.

No se permitirán tratamientos tendentes a enmascarar defectos que no sean superficiales. Dichos defectos se podrán eliminar siempre que se respeten las tolerancias dimensionales.

Normativa técnica:

*Norma UNE 7256-72.

El aluminio no contendrà más de un 3% de impurezas; será de color blanco brillante, con matiz ligeramente azulado, de estructura fibrosa, densidad 2.7 y punto de fusión 685ºC.

En caso de utilizarse anodizado, se exigirá la penetración suficiente del mismo, para una perfecta estabilidad y duración del anodizado.

Las cargas mínimas de rotura por tracción en las distintas clases serán las siguientes:

Aluminio laminado en frío .................... 25 Kg/mm2

Alargamiento mínimo ........................... 3 por 100

Aluminio fundido .................................. 10 kg/mm2

Aluminio laminado y recocido .............. 8 kg/mm2

Alambre recocido de aluminio puro ...... 18 kg/mm2

Alargamiento mínimo ........................... 3 por 100

Alambre con 6% de cobre .................... 26 kg/mm2

Revestimiento Metálico sobre Hormigón

Diseño, fabricación, suministro y montaje de revestimiento de panel laminado de aluminio sobre zonas ciegas de hormigón en distintas posiciones y pendientes, de modulación a definir, incluyendo:

- Paneles de aluminio formados por 2 planchas, exterior e interior, unidas por adhesivo orgánico a un trillaje intermedio de aluminio en nido de abeja, en espesor total a definir según condiciones del cálculo.

- Soportes de aluminio formados por perfiles extrusionados anclados a la pared de hormigón, con regulación de posición y altura. Sobre los que se reciben y fijan los paneles de aluminio.

5.2.10.2.- Plomo para juntas y apoyos

Las impurezas se ajustarán a los márgenes tolerados.

Page 93: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 93 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Las planchas deberán presentar superficies lisas, espesor uniforme, fractura brillante y cristalina y estarán exentas de picaduras, exfoliaciones, dobleces, poros, raspaduras u otros defectos de laminación.

Normativa técnica:

*Normas UNE 37 201 77 y 37 203 78.

Se empleará de la mejor calidad, de segunda fusión, dulce, flexible y laminado, presentando las planchas superficiales lisas, espesor uniforme, fractura brillante y cristalina y desechándose aquellos que tengan picaduras o los que presenten exfoliaciones, dobleces y otros defectos de laminación.

- Resistencia mínima a la tracción = 2 Kg./mm².

- Resistencia mínima a la compresión = 4 Kg./mm².

- Temperatura de fusión: 32ºC

5.2.10.3.- Tuberías de Plomo

En la sección transversal de un tubo de plomo no se apreciarán porosidades ni inclusiones de óxidos, grasas o cuerpos extraños.

El tamaño del grano deberá ser uniforme en toda la sección y el tamaño del grano medio, observando a simple vista en la superficie de corte, previo pulido y ataque, deberá estar comprendido entre 0.2 y 1.5 mm. En cualquier caso, ningún grano podrá tener un diámetro superior al 50% del espesor de la pared.

Normativa técnica:

*Normas UNE 37 201 77 y 37 203 78.

5.2.10.4.- Cobre

Los tubos se presentarán limpios y brillantes con las superficies exterior e interior exentas de rayas, hojas, picaduras, burbujas, grietas, trazas de estirado, etc., que puedan afectar desfavorablemente su servicio.

Se tolerarán, no obstante, defectos puramente locales de profundidad menor de la décima parte del espesor de pared, y decoloraciones propias del proceso de fabricación.

Normativa técnica:

*Norma UNE 37 141 84

Será de primera calidad, obtenido por electrólisis perfectamente afinado, homogéneo y maleable, sin contener más de un 0'90% de materias extrañas y con un peso específico de 8'9.

Las barras presentarán sección recta uniforme con fractura de grano fino homogéneo y de color rosado, con la superficie lisa y sin defectos, y los que presenten aristas serán vivas y finas.

5.2.10.5.- Bronce

Será suministrado en estado de laminación o recocido, siendo la presión de contacto sobre las placas inferior a 200 kp./cm².

Page 94: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 94 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Las placas presentarán superficies lisas, de espesor uniforme y estarán exentas de picaduras, poros, exfoliaciones u otros defectos que resulten peligrosos para su uso.

5.2.11.- Materiales Bituminosos

5.2.11.1.- Alquitranes

Normativa Técnica

Pliego de Prescriciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes de la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales (PG-3/75) (Orden Ministerial de 6 de febrero de 1976).

Condiciones Generales

Los alquitranes para pavimentaciones deberán presentar un aspecto homogéneo y estar prácticamente exentos de agua, de modo que no formen espuma cuando se calienten a la temperatura de empleo.

Toma de muestras

A la recepción en obra de cada partida, y siempre que el sistema de transporte y la instalación de almacenamiento cuenten con la aprobación del Director, se llevará a cabo una toma de muestras, y sobre ellas se realizarán los ensayos que se citan a continuación.

Ensayos preceptivos

El Director ordenará la realización ineludible de los ensayos que, a continuación, se indican sobre las muestras tomadas a la recepción en obra de cada partida.

a) Viscosidad

b) Destilación

c) Punto de reblandecimiento del residuo del ensayo de destilación.

Medición y abono

La medición y abono de este material se realizará de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de que forma parte.

5.2.11.2.- Betunes Asfálticos

Normativa Técnica

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes de la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales (PG-3/75) (Orden Ministerial de 6 de febrero de 1976).

Condiciones Generales

Los betunes asfálticos deberán presentar un aspecto homogéneo y estar prácticamente exentos de agua, de modo que no formen espuma cuando se calienten a la temperatura de empleo.

Toma de muestras

Page 95: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 95 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

A la recepción en obra de cada partida y siempre que el sistema de transporte y la instalación de almacenamiento cuenten con la aportación del Director, se llevará a cabo una toma de muestras y sobre ellas se realizarán los ensayos que se citan a continuación.

Ensayos preceptivos

El Director ordenará la realización ineludible del ensayo de penetración sobre las muestras obtenidas según se indica en el apartado anterior.

Medición y abono

La medición y abono de este material se realizará de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de que forme parte.

En acopios, el betún asfáltico se medirá por toneladas (t) realmente acopiadas.

5.2.11.3.- Betunes Asfálticos Fluidificados

Normativa Técnica

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes de la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales (PG-3/75) (Orden Ministerial de 6 de febrero de 1976).

Condiciones Generales

Los betunes asfálticos fluidificados deberán presentar un aspecto homogéneo, estar prácticamente exentos de agua de modo que no formen espuma cuando se calienten a la temperatura de empleo y no presentar signos de coagulación antes de su utilización.

Toma de muestras

A la recepción en obra de cada partida y siempre que el sistema de transporte y la instalación de almacenamiento cuenten con la aprobación del Director, se llevará a cabo una toma de muestras y sobre ellas se realizarán los ensayos que se citan a continuación.

Ensayos preceptivos

El Director ordenará la realización de los siguientes ensayos sobre muestras obtenidas según se indica en el apartado anterior.

a) Viscosidad

b) Destilación

Medición y abono

La medición y abono de este material se realizará de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de que forme parte.

5.2.11.4.- Emulsiones Asfálticas

Normativa Técnica

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes de la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales (PG-3/75) (Orden Ministerial de 6 de febrero de 1976).

Page 96: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 96 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Condiciones Generales

Las emulsiones asfálticas se fabricarán a base de betún asfáltico, agua y emulsionantes adecuados.

Las emulsiones asfálticas deberán presentar un aspecto homogéneo.

Fabricación

Para la fabricación de las emulsiones asfálticas se emplearán medios mecánicos tales como homogeneizadores, molinos coloidales, etc. que garanticen la adecuada dispersión del betún en la fase acuosa, en las condiciones especificadas.

Toma de muestras

A la recepción en obra de cada partida y siempre que el sistema de transporte y la instalación de almacenamiento cuenten con la aprobación del Director, se llevará a cabo una toma de muestras y sobre ellas se realizarán los ensayos que se citan a continuación.

Ensayos preceptivos

El Director ordenará la realización de los siguientes ensayos sobre las muestras obtenidas según se indica en el apartado anterior.

a) Identificación del tipo de emulsión (aniónica o catiónica)

b) Contenido en agua

c) Penetración sobre el residuo de destilación.

5.2.11.5.- Láminas Asfálticas

Las láminas asfálticas son productos prefabricados laminares, cuya base impermeabilizante es de tipo bituminoso, destinados a formar parte principal de la impermeabilización, como sistema monocapa (una sola lámina) o multicapa, combinadas con ellas mismas, y/o con materiales de unión e imprimaciones.

Normativa Técnica

Norma NBE-301/1986. Impermeabilización de cubiertas con materiales bituminosos (Decreto 2752/1971 de 13 de agosto, Decreto 1650/77 de 10 de Junio y Decreto 2085/1986 de 12 de Septiembre).

Composición

Las láminas asfálticas para impermeabilización están constituidas por un producto bituminoso con o sin armadura y eventualmente, protecciones metálicas o minerales.

Se denominan armaduras aquellos materiales cuya finalidad es dar resistencia mecánica y servir como soporte al material impermeabilizante.

Se denominan materiales de protección a aquellos que se usan como acabado superficial de las láminas bituminosas o bituminosas modificadas, para protegerlas de la acción de la intemperie y permitir así su colocación en obra sin necesidad de una protección adicional. Los materiales de protección se clasifican en:

- Gránulos minerales - Hojas metálicas (aluminio o cobre)

Page 97: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 97 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Clasificación Láminas bituminosas de oxiasfalto

Son láminas constituidas por una o varias armaduras, recubrimientos bituminosos, material antiadherente y ocasionalmente una protección.

Se designan con las siglas LO seguidas de la cifra que indica su masa nominal, que será como mínimo de veinte (20), en gr./dm2 (Kg./10m2) y, en su caso, de la sigla correspondiente al tipo de auto protección (G o M) o de su carácter de perforada (P).

Las características físicas se adaptarán a lo especificado en la norma UNE 104-238.

Láminas de oxiasfalto modificado

Son láminas constituidas por una o varias armaduras, recubrimientos bituminosos a base de oxiasfalto modificado y ocasionalmente una protección.

Se designan con las siglas LOM, seguidas de la cifra que indica su masa nominal, que será como mínimo cuarenta (40), en gr./dm2 (Kg./10 m2), y en su caso, de la sigla correspondiente a la protección mineral (M).

Las características físicas se adaptarán a lo especificado en la norma UNE 104-239.

Láminas de betún asfáltico modificado

Son láminas constituidas por una o varias armaduras, recubrimientos bituminosos a base de betún asfáltico modificado y, ocasionalmente, una protección.

Se designarán con las siglas LBM seguidas de la cifra que indica su masa nominal, que será como mínimo de veinte (20), en gr./dm2 (Kg./10 m2) y, en su caso, de la sigla correspondiente al tipo de auto protección (G o M), y seguida de las siglas del polímero modificador (SBS, AAAPP, SBR, EPDM, etc.).

Las características físicas se adaptarán a lo especificado en la norma UNE 104-242.

Láminas extruidas de betún modificado con polímeros

Son láminas constituidas por un recubrimiento bituminoso a base de betún modificado con polímeros, que ocasionalmente llevan un filtro de fibra de vidrio en la cara interna de la lámina, y que se fabrican por extrusión y calandrado.

Se desginan con las siglas LBME seguidas de la cifra que indica el espesor nominal, que será como mínimo de dos milímetros (2 mm) y de la letra R cuando estén reforzadas por la cara interna con fieltro de fibra de vidrio.

Las características físicas exigibles a estas láminas y sus valores mínimos serán los que se determinan en la norma UNE 104-243.

Láminas de alquitrán modificado con polímeros

Son láminas sin armaduras, constituidas por un recubrimiento bituminoso a base de alquitrán modificado con polímeros, plastificantes y otros materiales, tales como cargas minerales, que se fabrican por extrusión o calandrado.

Se designan con las siglas LAM seguidas de la cifra que indica su espesor nominal, que será como mínimo de dos milímetros (2 mm).

Page 98: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 98 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Las características físicas exigibles a estas láminas y sus valores mínimos, serán los que se determinan en la norma UNE 104-244, según su espesor.

Características a declarar por el fabricante

El Contratista obtendrá del fabricante un certificado que indique las características básicas del material suministrado, en base a lo especificado en el párrafo siguiente, así como el método de ensayo usado para su determinación.

Las características a especificar en el certificado indicado en el párrafo anterior podrán ser las que a continuación se indican y otras relativas a la compatibilidad de sustancias en contacto y las de tipo sanitario así como las que especifique el pliego o las que, en su defecto, hubiese pedido el Director.

a) Características geométricas. b) Masa unitaria c) Resistencia a la rotura a tracción, en ambos sentidos. d) Alargamiento en la rotura, en

ambos sentidos. e) Comportamiento al doblado a bajas temperaturas. f) Envejecimiento artificial

acelerado. g) Comportamiento al calor. h) Punzonamiento estático. i) Estabilidad dimensional. j) Resistencia a los microorganismos. k) Resistencia química. l) Características, en su caso, de las armaduras.

Suministro e Identificación

La lámina se presentará en rollos protegidos contra deterioros en el transporte y almacenamiento. Cada rollo llevará una etiqueta, en la que figurará como mínimo lo siguiente:

- Nombre y dirección del fabricante, marquista o distribuidor .

- Designnación del producto de acuerdo con los apartados siguientes:

* Nombre comercial de la lámina.

* Dimensiones del rollo.

* Masa nominal de la lámina por metro cuadrado.

* Fecha de fabricación.

* Condiciones de almacenamiento.

Las láminas se suministrarán en rollos de una anchura mínima de noventa centímetros (90 cm) con tolerancia en menos de uno y medio por cien (1'5%) y una longitud mínima, de cinco metros (5 m), con una tolerancia del uno por cien (1%).

En cada partida no habrá más del tres por cien (3%) de rollos que contengan dos (2) piezas y ninguno que contenga más de dos (2).

Cuando lo exija el pliego, todos los envíos a obra irán acompañados de un certificado del fabricante que garantice la conformidad a normas y el control de calidad realizado en fábrica de cada partida enviada a obra.

Page 99: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 99 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Transporte y Almacenamiento

Se seguirán las instrucciones y recomendaciones dadas por el fabricante para la manipulación, transporte y almacenamiento de las láminas hasta su puesta en obra.

Recepción

Las láminas presentarán un aspecto uniforme y carecerán de defectos tales como agujeros (excepto las perforaciones características de las láminas perforadas), bordes desgarrados o no rectilíneos, roturas, grietas, protuberancias, hendiduras, etc., debiendo llevar al menos en una de sus caras un material antiadherente mineral o plástico para evitar su adherencia cuando las láminas están enrolladas.

La toma de muestras se realizará según lo indicado en la norma UNE 104.281.85.

Medición y abono

La medición y abono de las láminas se realizará de acuerdo con lo establecido en el pliego para la unidad de obra de que formen parte.

En los acopios, las láminas se medirán por metros cuadrados (m2) realmente almacenados en obra.

5.2.11.6.- Masillas Bituminosas para Juntas

Masillas bituminosas para juntas son materiales bituminosos que se emplean en el sellado de juntas con objeto de lograr la estanquidad de las mismas.

Normativa Técnica

UNE 104-233-83 "Materiales bituminosos de sellado para juntas de hormigón".

Clasificación

Atendiendo a la forma de aplicación, las masillas se clasifican en:

Tipo I : Masillas aplicadas en caliente

Tipo II : Masillas aplicadas en frío

Condiciones Generales

Las masillas deben mantenerse adheridas a las paredes de la junta absorbiendo los movimientos de ésta y conservando la estanquidad.

La masilla no debe adherirse al material de relleno que se coloque como fondo de apoyo o tapón en el interior de la junta. Para asegurar la adherencia de la masilla a la paredes de la junta, además de estar limpias, suele ser necesario tratarlas previamente con una imprimación adecuada.

La duración máxima y las condiciones de almacenamiento, la manipulación, mezcla de componentes, limpieza y preparación de las paredes de la junta y la forma de colocación de la masilla deberán ser realizadas de acuerdo con las instrucciones que para ello estará obligado a dar el fabricante.

Materiales

Page 100: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 100 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Las masillas bituminosas estarán constituidas de betún con eventuales adiciones de cauchos, cargas minerales o filler, plastificantes u otros aditivos siempre que el producto resultante cumpla con las prescripciones de este pliego.

Características Geométricas

El fabricante de la masilla bituminosa fijará, para cada tipo de junta, la relación idónea entre el ancho de junta y la profundidad de sellado.

Características Físicas

Masillas aplicadas en caliente. Tipo I

La temperatura de vertido de la masilla será, como máximo, diez grados centígrados (10ºC) inferior a la temperatura de seguridad. Recibe el nombre de temperatura de seguridad la máxima temperatura a que puede calentarse el material para que cumpla el ensayo de fluencia. Se determina preparando una serie de probetas para el ensayo de fluencia, vertiendo el material de sellado en los moldes a temperaturas crecientes, con incrementos de once grados centígrados (11ºC) respecto de la de vertido y observando.

La penetración, realizada con cono según la norma UNE 104-281-85 a veinticinco grados centígrados (25ºC), bajo carga de ciento cincuenta gramos (150 gr.) aplicada durante cinco segundos (5 s) no excederá las noventa décimas de milímetro (9 mm).

La fluencia máxima a senta grados centígrados (60ºC), determinada según la norma UNE 104-281-85, no excederá de cinco décimas de milímetro (0'5 mm).

Se someterá al material a cinco (5) ciclos completos de adherencia a dieciocho grados centígrados bajo cero (-18ºC) de acuerdo con la norma UNE 104-281-85. La aparición durante el ensayo de grietas o separaciones de profundidad superior a seis milímetros y medio (6'5 mm) en la masilla o en la superficie entre ésta y el material de la junta se considerará como fallo de la probeta. Un mínimo de dos (2) probetas, del grupo de tres (3) que representa al material, deberá pasar este ensayo. Si dos (2) o más probetas de la primera serie fallan, se repetirá el ensayo con una serie de probetas, que se prepararán calentando el material a temperatura superior a la empleada en la preparación de la primera serie que no pasó este ensayo, pero dicha temperatura deberá ser siempre inferior a diez grados centígrados (10ºC), como mínimo, a la de seguridad.

Masillas aplicada en frío. Tipo II

La masilla se podrá aplicar fácilmente por vertido, a presión o extrusión a temperatura ambiente (23 2º C) inmediatamente después de su preparación.

La penetración, realizada con cono según la norma UNE 104-281-85, a veinticinco grados centígrados (25ªC), bajo carga de ciento cincuenta gramos (150 gr.) durante cinco segundos ( 5s) no excederá de doscientas treinta y cinco décimas de milímetro (23'5 mm).

La fluencia máxima a sesenta grados centígrados (60ºC) no excederá de cinco décimas de milímetro (0'5 mm). El ensayo se realizará según la norma UNE 104-281-85 después de mantener las probetas durante veinticuatro horas (24 h) a la temperatura ambiente (23 2º C).

Después de mantener el material durante cuarenta y ocho horas (48 h) al aire, se someterá a cinco (5) ciclos completos, de adherencia a menos dieciocho grados centígrados (-18ºC). La aparición durante el ensayo de grietas o separaciones de profundidad superior a sesenta y cuatro décimas de milímetros (6'4 mm) en el material o en el contacto de éste con la superficie del bloque de mortero, se considerará como fallo de la probeta. Un mínimo de dos (2) probetas del grupo de tres (3) que representan un material dado, deberá pasar el ensayo.

Page 101: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 101 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Características Químicas

El fabricante especificará la resistencia química de las masillas frente a los agentes agresivos que puedan darse en la vida de servicio de la junta.

Designación

Los materiales bituminosos de sellado para juntas de hormigón se designarán por las letras BH seguidas de un guión y un número romano indicativo del tipo al que pertenecen, haciendo referencia al número de las normas UNE 104-233.

Recepción

La toma de muestras para determinar las características generales y los métodos de ensayo, se efectuarán de acuerdo con la norma UNE 104-281 (4).

Medición y Abono

La medición y abono de las masillas bituminosas se realizará de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de que formen parte.

5.2.12.- Materiales Poliméricos

5.2.12.1.- Juntas para obra de fábrica

Bandas elastoméricas o de PVC para estanqueidad de juntas:

La sección transversal de las bandas ser compacta, homogénea y exenta de porosidades, burbujas y otros defectos.

Cuando la junta sea susceptible de movimiento transversal, será obligatorio el empleo de bandas provistas de núcleo central hueco.

El ancho total de la banda no será mayor que el espesor del elemento de hormigón. Asímismo la anchura de la banda no será menor de cinco (5) veces el tamaño máximo del árido, y en ningún caso, inferior a ciento cincuenta milímetros (150 mm).

La distancia desde la cara exterior del hormigón a la banda de estanqueidad no será menor que la mitad del ancho de la banda.

La separación entre las armaduras del hormigón y la banda de estanqueidad no será menor de dos (2) veces el tamaño máximo del árido.

No se admitirá el empleo de bandas de PVC en todas aquellas juntas donde el movimiento previsible pueda ocasionar tensiones peligrosas para el material.

Normativa técnica:

*Normas UNE 53-510 y 53-511.

5.2.12.2.- Perfiles Poliméricos para tapajuntas de paramento

Los perfiles serán de sección transversal constante, simétricos y libres de poros, grietas o cualquier defecto superficial que pueda afectar las condiciones de sevicio de los mismos.

Normativa técnica:

*Normas UNE 53-510 y 53-511.

Page 102: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 102 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

5.2.12.3.- Perfiles elastoméricos para tapajuntas de tablero.

Los perfiles serán de sección transversal constante, simétricos y libres de poros, grietas o cualquier otro defecto superficial que pueda afectar a las condiciones de servicio de los mismos.

El almacenamiento, manipulación, preparación de las paredes de la junta, colocación de los perfiles y la eventual realización de uniones serán hechas de acuerdo con las instrucciones que para ello estará obligado a dar el fabricante.

Normativa técnica:

*Normas UNE 53-510 y 53-511.

5.2.12.4.- Planchas de espuma rígida para juntas abiertas

Las planchas no deberán deformarse ni romperse por la manipulación normal en obra ni volverse quebradizas en tiempo frío. Se rechazarán las que aparezcan deterioradas.

Normativa técnica:

*Normas UNE 53-126.

5.2.12.5.- Planchas y cintas de plástico celular para relleno de juntas de dilatación

No se romperán ni adquirirán deformaciones permanentes como consecuencia de la manipulación en obra, ni se volverán quebradizos en tiempo frío. Se rechazarán las planchas o cintas que aparezcan deterioradas.

5.2.12.6.- Resinas reactivas y epoxi

La formulación y procedimiento de empleo en obra habrán de ser sometidos a la aprobación del Director, después de realizados los ensayos y pruebas que éste ordene y antes de iniciar los trabajos de acopio y preparación de los materiales.

5.2.12.7.- Láminas poliméricas para la impermeabilización de obras de fábrica y edificios

Las láminas deberán tener una superficie uniforme y estar libres de defectos tales como arrugas, burbujas, grietas y similares. Asímismo serán estancas al agua.

En las láminas con armadura, ésta deberá estar insertada de forma que las uniones entre láminas puedan realizarse correctamente por los mismos procedimientos que en las láminas simples de igual material polimérico de base.

En el caso particular de su empleo en contacto con el agua potable las láminas deberán cumplir la legislación sanitaria vigente.

Normativa técnica:

*Normas UNE 53-358-84, 53-362-83, 53-363-83, 53-020, 53-127 y 53-221

5.2.13.- Tubos y Accesorios de Plástico

5.2.13.1.- Tubos de material termoplástico

Page 103: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 103 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Los tubos, piezas especiales y demás accesorios, deberán poseer las cualidades que requieran las condiciones de servicio de la obra previstas en el proyecto, tanto en el momento de la ejecución de las obras como a lo largo de toda la vida útil para la que han sido proyectadas. Las características o propiedades de los tubos y accesorios deberán satisfacer, con el coeficiente de seguridad correspondiente los valores exigidos en el proyecto, y en particular los relativos a temperatura, esfuerzos mecánicos, agentes agresivos, exposición a la intemperie, fuego, desprendimiento de sustancias contaminantes y aislamiento.

5.2.13.2.- Tubos de Cloruro de Polivinilo

Los tubos de PVC se elaborarán a partir de resina de cloruro de polivinilo pura, obtenida por el proceso de suspensión y mezcla posterior expandida.

Serán de tipo liso según DIN-9662 y UNE 53112 y se soldarán según las Instrucciones de las Normas DIN-16930.

Estarán selladas con las presiones normalizadas, de acuerdo con el T.P.C.

Cumplirán las condiciones técnicas y de suministro según las Normas DIN-8062 y no serán atacables por roedores.

Normativa técnica:

*PPTG para tuberías de abastecimiento de agua (MOPU).

*PPTG para las conducciones de saneamiento de poblaciones (MOPU).

5.2.13.3.- Placas de Poliéster reforzado

Normativa técnica:

*Norma UNE 53-301-77.

5.2.13.4.- Paneles de Fachada y Tabiques de Plástico

Normativa técnica:

*Se tendrán en cuenta las Recomendaciones internacionales unificadas para el cálculo y la ejecución de las estructuras formadas por la unión de paneles de gran tamaño, del Consejo Internacional de la Edificación (CIB).

5.2.13.5.- Planchas de Plástico Espumado para Asislamiento

Normativa técnica:

*Resolución Dirección General para la Vivienda y Arquitectura (15/6/88) B.O.E. 30/6/88. Materiales: Aislamiento térmico.

5.2.13.6.- Materiales para Espumados de Plásticos "in situ"

Normativa técnica:

*Orden Ministerio Relaciones Cortes y Secretaría Gobierno (28/2/89) B.O.E. 3/3/89. Materiales: Espumas urea-formol.

*Resolución 20375, de 15 de julio de 1981, para las espumas de poliuretano producidas "in situ".

Page 104: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 104 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

5.2.13.7.- Placas de plástico para revestimientos en interiores

La cara vista será de superficie lisa o con relieves decorativos, exenta de poros y defectos apreciables, estable a la luz y de fácil limpieza.

Normativa aplicable:

*Normas UNE 53-020-73, 53-028-55, 53-126-79, y 53-297-74.

5.2.13.8.- Láminas vinílicas para pavimentos

Normativa técnica:

*Normas UNE 53-285-75 y 53-297-74.

5.2.13.9.- Laminados de goma para pavimentos

Normativa técnica:

*Normas UNE 53-510-71, 53-522-64, y 53-527-80.

5.2.14.- Pinturas

5.2.14.1.- Sistemas de protección de las superficies de acero y normas de control.

Generalidades.

Todo el acero completamente inaccesible será convenientemente protegido contra la corrosión durante la vida útil del edificio.

Todos los sistemas de soporte tendrán el grosor y la resistencia adecuados no sólo para cumplir con los requisitos estructurales, sino además para eliminar cualquier riesgo de distorsión de las superficies acabadas.

El Contratista será responsable de la adecuada protección de su trabajo hasta que éste haya concluido, y se hace particular énfasis en la importancia de evitar cualquier mancha en los elementos acabados.

Toda la carpintería metálica expuesta será, pintada de óxido micáceo de hierro, PVF2. o recubierto de polvo de poliéster por un especialista, todo ello según la norma BS correspondiente. Laestructura iculta de la unidades podrá ser de aluminio con acabado de fábrica únicamente en condiciones internas, o acero galvanizado por inmerdión en caliente según norma BS 729 o su equivalente español, como se requiera. Los cortes se tratarán para asegurar que el nivel de protección se mantiene.

Se llama la atención del Contratista a las secciones en que se especifica el rendimiento en general de los acabados, y de los acbados de la carpintería metálica en particular.

No se permitirá que materiales para acabados que no sean compatibles con el aluminio entren en contacto con éste.

Todas las aleaciones que deban presentar el mismo acabado serán suministradas por una fuente reconocida y aprobada, y satisfarán los requisitos del estándar español correspondiente.

Todas las superficies acabadas se manipularan con sumo cuidado en los tallers, la obra y durante el transporte. Todos los elementos se empaqueterán cuidadosamente, para evitar daños durante la entrega y la manipulación.

Page 105: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 105 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Todas las unidades, elementos o embalajes de la construcción se prepararán y empaquetarán para su transporte a la obra, para asegurar que no se ven sometidos a tensiones indeseadas o sufren daños.

Todas las esquinas, bordes y superficies acabadas serán convenientemente protegidas para evitar daños. En ningun caso se fijarán elementos dañados, ni en posiciones expuestas ni en posiciones ocultas.

Las tiras de imperbilización visibles serán de materiales compatibles con el aluminio. No se contraerán ni se deformarán, ni se adherirán a las superficies móviles, y serán resistentes al deterioro a causa de la interperie. Podrán ser sustituidos sin perturbar el acristalamiento y sin retirar el marco de la estructura.

Las matrices utilizadas para las extrusiones se limpiarán y mantendrán para evitar cualquier variación entre extrusiones producidas por la misma matriz. Se producirán nuevas matrices para sustituir a las originales, con los gastos de producción a crgo del Contratista, si es y cuando sea, necesario para mantener los estándares que la especificación exige.

El Contratista mantendrá la calidad del acabado y la protección contra la corrosión hasta que se concluya la construcción del edificio.

Se preparará la superficie eliminando óxido, costras y contaminación superficial para dejar una superficie equivalente en limpieza a la norma de calidad SA 2.5 del estándar sueco SIS 05-59-00.

Aunque en general se supone que esta exigencia se cumplirá mediante inmersión en ácido, en los casos en que la presencia de pintura, aceite, grasa, escoria de soldadura etc., haga este tratamiento inafectivo, y en todas las áreas de soldadura, se limpiará el acero localmente por inyección, para satisfacer la norma de calidad SA.15 del estándar sueco SIS 05-59-00.

El galvanizado satisfará BS 729: 1971, o su equivalente español, proporcionando un peso minimo de recubrimiento de 610 g/m.

El acero será tratado tras la galvanización, si se requiere, para asegurar el grosor del galvanizado en los elementos es el especificado más arriba.

La renovación de areas dañads se realizará de acuerdo con el Apéndice D de BS 729: 1971 o su equivalente español. Todos los oroductos de fbricante propuestos para este propósito cumplirán la norma BS 4652: 1971 (1979) y estarán sujetos a aprobación.

Antes y después de realizar conexiones permanentes en marcos u otros elementos estructurales ensamblados antes de ser entregados a la obra, el Contratista comprobará la exactitud de la conexión.

La soldadura se realizará de tal manera que la distorsión sea mínima, y la distorsión localizada se reduzca a un mínimo negrigible en la, fabricación final. Si fuera necesario realizar conexiones estas se llevarán a cabo según un método aprobado.

No se realizarán más soldaduras que las que aparezcan en los planos del Contratista aprobados, incluso para sujeciones temporales o reparaciones, sin la aprobación del Arquitecto. Si se acuerda la realización de soldaduras temporales, las mismas y su retirarada, se harán de acuerdo con las claúsulas 19 y 29 de BS 5135, o su equivalente español.

Se sellarán los orificios de ventilación de las secciones huecas para impedir el ingreso de humedad. El método propuesto se someterá al Arquitecto para su revisión.

El acero estará libre de efectos superficiales, como grietas, laminaciones, picado profundo y óxido.

Page 106: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 106 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Una vez completada la fabricación se eliminarán aristas afiladas, barbas, aletas y cualquier distorsión de las conexiones remachadas o las superficies de carga será corregida antes de aplicar ningún recubrimiento.

El acero que llegue a la cabina de pintura antes de ser limpiado no habrá estado en ningún momento en una condición peor que el grado B de oxidación especificado en SIS 05-59-00.

No se aceptará ninguna ruptura del patrón de la pintura tras su aplicación. Etiquetas del fabricante, marcas, estampaciones o rotulaciones, etc., son inaceptables.

El acero inoxidable será acero al cromo níquel resistente a la corrosión, según BS 970 o su equivalente español para barras solidas, y BS 3506 o su equivalente español para tubos. Acabado con grano 240, según grado 316 L para uso externo.

Todos los componentes de acero inoxidable se suministrarán con arandelas de neopreno que se utilizarán como material aislante de contactos entre acero dulce y acero inoxidable.

El material para pernos de acero inoxidable será acero inoxidable de tipo 316 S13, y satisfsrá los requerimientos dimensionales BS 3692:1987 o su equivalente español. La resistencia de los pernos será equivalente a la de los de grado 4,6.

Las arandelas para los pernos de acero serán de acero 316.

Imprimación

Inmediatamente después de la preparación de superficie, se procederá, en taller, a la aplicación de una mano de imprimación tipo shop-primer epoxi de dos componenetes, anticorrosiva, con fosfatos, pasivizante de la corrosión, ignifuga y soldable, de gran adherencia y elasticidad, y rápido secado, con un espesor de película seca de 30 micras. No debiéndose sobrepasar las 4 horas entre el chorreado-limpieza y la aplicación de la imprimación.

Capa Intermedia

Respetando los intervalos de repintado, se procederá a la aplicación de una capa intermedia poliresínica de alto espesor, de gran adherencia y alta resistencia anticorrosiva,con un espesor seco de 80 micras.

Acabado

Habiendo transcurrido un mínimo de 10 horas, se procederá a la aplicación, mediante pistola o brocha, de dos capas de esmalte de Poliuretano alifático de maxima protección anticorrosiva (resistencia a la niebla salina de más de 1.500 h ),con un espesor seco de 40 micras cada capa,siendo el intervalo de repintado entre capa y capa de 12 horas.

NOTA

El chorreado y aplicación de la imprimación se realizará en taller, pudiendose efectuar a brocha ó pistola.

Una vez efectuado el montaje de la estructura en obra y realizadas las soldaduras y ensambles correspondientes, se repasarán los mismos, mediante el sistema expuesta en preparación de superficie y un repintado de la imprimación tanto en las soldaduras como en aquellos puntos deteriorados durante el transporte y que la D.F. juzgue necesario, respetando los intervalos de repintado, antes de la aplicación de la capa intermedia.

Page 107: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 107 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

El fabricante de la pintura deberá presentar el Certificado de Resistencia del sistema de 1.500 h de Cámara de Niebla Salina.

5.2.14.2.- Imprimación

Objeto

Definir las caracteristicas que debe reunir la imprimación, así como las condiciones precisas para su recepción y cualificación.

Composición

Estará compuesta por dos partes, envasadas por separado, que se mezclarán en el momento de su uso en proporción de 1:1 en peso, ó en las proporciones indicadas por el fabricante.

La parte pigmentada, tendrá una composición tal que aglutine las resinas básicas, los pigmentos anticorrosivos, los extendedores y los colorantes, así como los disolventes precisos para que una vez efectuada la mezcla, la pintura obtenida satisfaga los requerimientos de esta especificación.

-Las resinas se hallarán libres de Colofonia.

-Los pigmentos se hallarán libres de Plomo, Estroncio y Bario, así como de sus sales.

-Los disolventes no podrán contener Metanol, compuestos halogenados, Benceno ni sus derivados.

-No podrá contener ácidos inorgánicos no inhibidos, agua libre ni disolventes de reconocida toxicidad como Metanol, compuestos halogenados, Benceno ó sus derivados.

Condiciones de la aplicación

El producto preparado en sus dos componentes de acuerdo con las instrucciones del fabricante, deberá ser aplicable por medio de BROCHA, RODILLO, O PISTOLA Aerográfica ó airless, de forma que puedan obtenerse películas secas de por lo menos 20 micras de espesor en horizontal, y 15 µm en vertical, sin descuelgues, gotas, cráteres, ampollas ni otros defectos.

Características de la aplicación

-A brocha..................... Aplicable

-A rodillo...................... Aplicable

-Pistola aerógrafica...... Aplicable

Pistola airless............... hasta 60 : 1, aplicable

Secado al tacto............ Max. 5 minutos, a 20ºC

Características de la película seca

Los ensayos se realizarán extendiendo una película de espesor comprendido entre 18 y 20 micras secas, sobre placas de acero al carbono laminado en frio de 0'5 mm de espesor, dejando secar el producto al aire durante 7 días, a 20ºC.

Page 108: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 108 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

-Adherencia s/. acero........100% ASTM D-3359

-Adherencia s/. aluminio....100% DIN 53.151

-Adh. s/. galvanizado.........100% DIN 53.151

-Flexibilidad......................<3mm. ASTM D-522

-Percusión INTA 160266-D..>100 cms. bola 12.5

-Percusión INTA 160266-I..>50 cms. bola 12'5

-Embutición.....................>8mm.

-Dureza Persoz................Min. 220"

-Brillo 60/60º....................<5%

-Resistencia térmica.........>350ºC

-Resistencia soldadura....Buena. No debe producir oclusiones en el cordón, ni humos tóxicos, calcinando como máximo 15mm. a cada lado del cordón.

-Resistencia oxicorte.......Buena. No debe entorpecer el soplete ni producir humos tóxicos, calcinando como máximo 15 mm. a cada lado del corte.

-Resistencia corrosión.......>200h. en Niebla Salina según ASTM B-117 (20 micras secas)

-Adherencia acabados.....100%. No debe impedir la adherencia de cualquier clase de revestimiento ó pintura de acabado que se aplique sobre ella.

5.2.14.3.- Capa intermedia multirresínica

Objeto

Definir las características que debe reunir una pintura adecuada para ser aplicada como capa intermedia universal, capaz de ser utilizada también como capa de acabado por si sola, en sistemas de pintado de alta resistencia, así como las condiciones precisas para su recepción y cualificación.

Composición

Composición química a base de resinas epoxi. Tendrá buena adherencia con la imprimación y servirá como subbase del acabado.

Estará compuesta por dos partes envasadas por separado, que se mezclarán en el momento de uso, en proporción de 10:1 en peso, ó en las proporciones indicadas por el fabricante.

La parte pigmentada tendrá una composición tal, que aglutine las resinas básicas , los pigmentos laminares, los extendedores y los colorantes, así como los disolventes precisos para que una vez efectuada la mezcla, la pintura obtenida satisfaga los requerimientos de esta especificación.

Las resinas se hallarán libres de Colofonía, y grupos Fenólicos.

Page 109: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 109 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Los pigmentos se hallarán libres de Plomo, Estroncio y Bario, así como de sus sales.

Las cargas ó extendedores, no contendrán productos, fibrosos como asbestos amianto u otros materiales comprobadamente nocivos para el aparato respiratorio.

Los disolventes no podrán cotener Metanol, compuestos Halogenados, benceno ni sus derivados.

Condiciones de aplicación

El producto preparado en sus dos componentes de acuerdo con las instrucciones del fabricante, deberá ser aplicable por medio de BROCHA, RODILLO, O PISTOLA aerográfica ó airless, de forma que puedan ser obtenidas peliculas secas en vertical de por lo menos 60 µm. a brocha ó a rodillo y de 100 µm. a pistola, sin que se produzcan descuelgues, gotas, cráteres, ampollas ni otros defectos.

Características de la aplicación

-A brocha..................... Min. 60 µm-Aplicable

-A rodillo...................... Min. 60 µm-Aplicable

-Pistola aerógrafica...... Min. 100 µm-Aplicable

Pistola airless............... hasta 60 : 1 Min.100 µm-Aplicable

Secado al tacto............ Max. 1 hora, a 20ºC

Caracteristicas de la película seca

Los ensayos se realizan extendiendo una película de espesor comprendido entre 60 y 70 µm secas, sobre placas de Acero al Carbono laminado en frio de 0,5 mm. de espesor, previamente imprimadas con una capa de 20 micras de una imprimación fosfatante, dejando secar el producto al aire durante 7 dias a 20ºC.

-Adherencia..............100%ASTM D-3359 -Flexibilidad............<20 mm. ASTM D-522 -Impacto por percusión...50 cms. bola 20 mm (INTA 160266) -Resistencia térmica.....>130ºC -Repintado mínimo........6 horas a 20ºC -Repintado máximo........3 meses -Resistencia corrosión...>400 h NS.ASTM B-117 -Resistencia luz UV.......>1000 horas -Brillo 60/60º...........Max. 30% -Dureza Persoz...........Min. 150" -Resistencia Acidos y Alcalis..Buena(INTA 160601)

5.2.14.4.- Esmalte de Poliuretano Alifático

Objeto

Definir las características que debe reunir una pintura adecuada para ser aplicada como capa de acabado de un sistema de alta resistencia, así como las condiciones precisas para su recepción y cualificación.

Composición

Page 110: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 110 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Estará compuesta por dos partes, evasadas por separado, que se mezclarán en el momento de su uso, en proporción de 4:1 en peso, ó bien en las proporciones enteras fijadas por el fabricante.

La parte pigmentada contendrá las resinas básicas, los pigmentos y los disolventes precisos para que una vez efectuada la mezcla, la pintura obtenida satisfaga los requerimientos de ésta especificación.

Los Pigmentos serán resistentes a la luz, y a la intemperie. No se permitirá la presencia de extendedores y cargas en proporción superior al 10% del total de pigmentos.

Los disolventes no podrán contener alcoholes, compuestos Halogenados, Benceno ni sus derivados.

La parte constituida por el endurecedor o catalizador, estará compuesta por resinas de Poliisocianatos ALIFATICOS, disolventes y aditivos, de manera que una vez efectuada la mezcla, la pintura obtenida satisfaga los requisitos de ésta especificación. No se permitirá la presencia de grupos AROMATICOS, o derivados del TDI, MDI o IPDI.

Las resinas estarán compuestas por poliisocianato de Hexametileno, derivado del Hexametiléndiisocianato con un contenido en monómero inferior al 0,9%.

Los disolventes no podrán contener alcoholes, compuestos halogenados, Benceno ni sus derivados.

Condiciones de aplicación

El producto preparado en sus dos componentes, y eventualmente diluido de acuerdo con las instrucciones del fabricante, deberá ser aplicable a pistola aerográfica, de forma que se obtenga una película seca tersa, contínua y libre de irregularidades. Podrán también ser efectuados retoques a brocha, e incluso a rodillo de lana de fibra corta.

Características de la aplicación

-Pistola aerográfica..........Dilución máx. 15% Boquilla máx. 1,8 mm. Presión 3-6 kilos/cm2

-Pistola airless................Directamente, o máx. 5% Boquilla 23-25/10 '' Bomba máx. 45:1

-Espesor recomendable......35-45 um.

-Secado al tacto................Máx. 4 horas, a 20ºC

-Repintable desde..............8 horas

Características de la película seca

Los ensayos se realizarán extendiendo una película de espesor total, comprendido entre 75 y 80 micras secas en dos capas, sobre placas de Acero al Carbono laminado en frío de 0,5 mm. de espesor, previamente imprimadas con una capa de 20 µm de una imprimación Shop-primer fosfatante, dejando secar las probetas al aire durante 7 días, a 20ºC.

-Adherencia....................100 % ASTM D-3359 -Flexibilidad....................3 mm. (INTA 160246) -Impacto por percusión....50cm bola 12,5mm(INTA 160266) -Embutición....................Min. 7 mm (INTA 160263) -Dureza Persoz...............> 250 '' -Brillo 60/60º...................> 92% -Resistencia térmica........> 130ºC -Resistencia corrosión......> 1.000 h. NS. ASTM B-117 -Resistencia luz UV.........> 1.000 horas -Envejecim. acelerado......> 1.000 h. intemperómetro Resistencia ácidos..........Buena (INTA 160601) (*)

Page 111: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 111 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

* Acido Sulfúrico 20% * Acido Nítrico 10% * Acido Acético 5% * Acido Clorhídrico 36% Resistencia a álcalis.....Buena (INTA 160601) (*) * Sosa Cáustica 20% * Potasa Cáustica 10% * Amoníaco 5% Resistencia disolventes...Buena (INTA 160601) (*) * Gasolina 85-98 oct. * Gasolinas oxidadas (exentas de Plomo) * Queroseno * Gas-oil * Fuel-oil * Xileno

5.2.14.5.- Sistemas de protección de las superficies de acero interiores (tubos, cajones estancos, ......)

Preparación de superficie

Chorreado de arena o granalla de la superficie hasta conseguir el grado Sa 2,5 según Norma Sueca SIS 05.59.00-1967 seguido de soplado y/o aspirado hasta limpieza total.

Imprimación

La imprimación será idéntica a la especificada en el apartado 5.2.14.2 de este pliego.

Revestimiento

Habiendo transcurrido un mínimo de 10 horas se procederá a la aplicación, mediante pistola o brocha, de un revestimiento Epoxi-Alquitrán de alta calidad, de 150 micras de espesor seco y de más de un 70% de sólidos en volumen.

Características de la película seca

Toxicidad: no debe utilizarse para la protección de superficies en contacto con agua potable o productos alimenticios.

Resistencia: Elástico, impermable y muy resistente a agresiones químicas, especialmente ácidas.

Resiste a temperaturas de hasta 100ºC.

Precauciones

Almacenar bajo cubierto, en lugar fresco y seco.

Se recomienda efectuar la aplicación al aire libre o con abundante aporte de aire.

Durante la aplicación, deben tomarse las normales precauciones contra incendios.

5.2.14.6.- Revestimiento de Pintura

Sistemas de Protección de las Superficies de Acero y Normas de Control

Todas las normas de control aquí contenidas correrán por cuenta del Contratista, incluyendo la asistencia a la D.F. de un Técnico especialista de la casa fabricante de la pintura.

Page 112: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 112 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

La protección de las superficies de acero de las estructuras se compondrá de:

- Limpiado de la superficie con chorro de arena o granalla de acero hasta conseguir el grado SA 2,5 de la escala sueca de corrosión.

- Pintado a brocha de los cantos vivos de la estructura, con una capa de imprimación de naturaleza epoxídica.

- Pintado con una capa de imprimación de naturaleza epoxídica, con un espesor medio de 30 micras.

- Pintado con una capa intermedia multirresínica con un espesor medio de 80 micras (capa intermedia gruesa).

- Pintado con 2 capas de acabado poliuretano tipo alifático, de alta resistencia, de espesor 40 micras por capa.

Todas las capas de pintura se darán tanto por la cara exterior de la estructura como por su parte interior.

La capa de imprimación se dará en taller. La intermedia y las 2 capas de acabado se darán en Obra, una vez montada la estructura.

Requisitos del Fabricante de Pinturas

El fabricante de la pintura enviará al Taller o a Obra envases predosificados de las pinturas, las cuales son sistemas bicomponentes. Se prohíbe expresamente dosificar en Obra o en Taller.

En cada envío de partida de pintura se acompañará hoja técnica, en la que se deberá hacer constar expresamente, los siguientes valores:

- Identificación ligante por FR-IR

- % de materia fija

- % de ligante

- Peso específico de los componentes y de la mezcla.

- Resistencia a la exposición a U.Q.V., según A.S.T.M. y niebla salina

- Dureza al péndulo a los 7 días

- Resistencia a la abrasión

- Diagrama Grado de catalización-Tiempo

Asímismo, deberá aportar las condiciones de la aplicación, es decir:

- Tiempos máximo y mínimo de pintado entre capas del sistema, a diferentes temperaturas (15, 20, 25 y 30 ºC).

- Temperatura máxima y mínima de la aplicación.

- Límites permisibles de la humedad relativa.

- Límites tolerados de rocío.

Page 113: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 113 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

El fabricante aportará certificados de homologación de las siguientes pinturas:

- Imprimación epoxi, según norma SSPC-Paint 22 (naturaleza del ligante y de la película seca), y aptitud para trabajos de soldadura y de no toxicidad de los humos resultantes.

- Intermedia epoxi según norma SSPC-Paint 22.

- Acabado de poliuretano alifático según norma SSPC.PS, guide 17 y especificación RENFE o CAMPSA

El fabricante será advertido por la CONTRATA, que se efectuará un control de parámetros de cada partida entregada y que si por exigencias o resultados dudosos de algún análisis, debieran repetirse los ensayos o realizarse con más frecuencia de la prevista, los costos adicionales serían a su cargo.

Requisitos del Aplicador

El aplicador deberá demostrar estar en posesión de los medios necesarios para poder realizar los trabajos en los tiempos preestablecidos y además deberá aportar referencias de experiencias de obras similares.

El aplicador deberá seguir fielmente las condiciones de aplicación dictadas por el fabricante en su hoja técnica y será responsable del cumplimiento de las mismas.

El aplicador no deberá efectuar mezclas parciales de los productos bicomponentes.

El aplicador no deberá diluir ni manipular los productos, sin la expresa autorización del fabricante y de la DIRECCION FACULTATIVA.

Condiciones de Control de Recepción

Los análisis de pintura líquida comprenderán las siguientes actividades:

- Identificación del ligante por FT-IR, según norma A.S.T.M.

- Comprobación del % de materia fija y % de ligante, según norma UNE.

- Comprobación del tiempo de secado, según norma UNE.

- Comprobación del peso específico, según norma UNE

Los valores obtenidos deben concordar con los aportados por el fabricante en sus hojas técnicas, con los errores definidos en la norma. No se autoriza la utilización de las partidas de pintura hasta tener la conformidad de recepción.

Análisis de las muestras en fase de aplicación

Las muestras para los análisis de pintura en fase de aplicación se tomarán en la misma obra, durante la aplicación y sin previo aviso. Mediante el análisis se comprobará:

- el % de solvente y materia fija, según norma UNE.

- la densidad y viscosidad, según norma UNE.

Si se encontrasen valores no coincidentes con los indicados en las hojas técnicas del fabricante, la DIRECCION DE OBRA intentará solventar la anomalía con el mismo aplicador, pudiéndo llegar a la suspensión temporal de la aplicación.

Page 114: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 114 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Controles de pintura seca o pintura aplicada

Los controles de micraje, adherencia, acabado visual o microscópico y secado se realizarán por los mismos inspectores en obra, los cuales realizarán, así mismo, las comprobaciones P.I.G. y las correspondientes comprobaciones de control de mezclado.

El inspector en obra será el encargado de tomar las muestras de pintura aplicada y controlará y se responsabilizará de la confección de probetas revestidas en obra con el mismo sistema de la aplicación, a fin de que sean totalmente reales y representativas.

En cada probeta se realizarán los siguientes análisis y comprobaciones:

- Comprobación del grado de catalización o curado. Será siempre superior al 90%

- Identificación por FT-IR.

- Determinación de absorción.

Los valores de las dos primeras determinaciones deberán coincidir con los del estudio aportado por el fabricante. Los valores del grado de absorción nunca serán superiores al 5% en peso.

Comprobaciones en probetas revestidas con el sistema

Se realizarán en las mismas las siguientes comprobaciones y determinaciones:

- Comprobación de dureza al péndulo. (A los 7 días del acabado, siempre será superior a 200 segundos).

- Comprobación de flexibilidad a mandril (con un espesor de aproximadamente 150 micras el resultado correcto sería mandril de 11 mm).

- Resistencia a exposiciones de 1.500 horas a la niebla salina y envejecimiento U.Q.V. (no deberán constatarse alteraciones en la película del sistema aplicado).

- Comprobación de resistencias químicas durante 7 días de inmersión en solución al 10% de sosa y 5% de ácido a temperatura de 20ºC. (no deberán detectarse blistering ni otras alteraciones en la película expuesta).

En el caso de que la DIRECCION FACULTATIVA juzgara que los resultados obtenidos no fuesen correctos aumentará el número de análisis y el costo de los mismos serán a cargo del aplicador.

Condiciones Técnicas de Contratación

Condiciones técnicas exigibles a los sitemas de protección

A los diferentes sistemas indicados en el esquema de pintura de protección se les exigirán que cumplan con los siguientes mínimos:

- Estabilidad en el envase.

- Ausencia de benceno y disolventes clorados.

- Los envases deberán presentarse debidamente rotulados.

- La preparación de las probetas para los ensayos exigidos de control se realizarán en la misma obra y las mismas condiciones de aplicación y secado.

Page 115: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 115 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- La correspondiente toma de muestras se realizará según UNE 48-010.

Aceptación de partidas de pinturas

Identificación del sistema

Previo a la utilización del sistema o de la pintura se tomarán muestras de la misma.

Las muestras se tomarán de partidas ya dispuestas en los almacenes.

En las mismas se realizará la identificación por espectrofotometría infrarroja por Transformada de Fourier (FT-IR), asímismo se comprobarán los parámetros más significativos indicados en la hoja técnica del producto.

Todo ello a efectos de comprobar su correspondencia con el sistema contratado.

Requisitos de cada partida de pintura

Cada producto vendrá acompañado de la correspondiente hoja técnica del fabricante, en la que quedarán bien reflejados no sólo los parámetros esenciales de cada pintura, sino también las condiciones de aplicación e intervalos de repintado entre capas en las condiciones de aplicación previstas.

Asímismo cada producto vendrá acompañado del correspondiente certificado de homologación ya sea del producto en sí o del sistema en las especificaciones concretas requeridas en cada caso concreto con los resultados obtenidos de cada exigencia.

Una vez realizadas las comprobaciones de identificación y comprobada la documentación SE ACEPTARA LA PARTIDA PARA SU USO.

Aplicación

La misma se realizará siguiendo las instruciones del fabricante concretadas en cada caso particular. En las mismas no sólo se especificarán las condiciones de aplicación (temperatura, humedad relativa, tipo de aplicación, tipo de boquillas, presión de aplicación, tipo de pistola, ...) sino también máximos de dilución y tipos de disolventes recomendados en cada caso.

Es aconsejable que las capas-puente se apliquen a brocha. Las capas intermedias y de acabado pueden aplicarse a pistola o rodillo, pero en ambos casos deben darse el número necesario de capas para alcanzar el espesor mínimo estipulado, sin tampoco sobrepasar el mismo.

Controles y comprobaciones

Los controles aconsejables para realizar deben de ser del producto de la aplicación y del producto final aplicado.

Controles inciales del producto

Se efectuarán las comprobaciones de parámetros e identificación de los componentes indicados en el punto 2.1.

Controles de aplicación

Durante la aplicación se realizarán los siguientes controles:

Page 116: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 116 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- Grado de preparación de la superficie según especificado para cada sistema.

- Grado de limpieza

- Medida de espesor de película húmeda.

- Comprobación del tanto por ciento de dilución en muestras representativas tomadas durante la aplicación.

- Identificaciones durante la misma aplicación y comprobación de algunos parámetros durante la misma.

Al final de la aplicación se realizarán los siguentes controles:

- Inspección visual de la aplicación, no debiendo presentar picaduras, arañazos, ampollas, descolgaduras ni cuarteamientos, con uniformidad de color y brillo.

- Comprobación por PIG de homogeneidad y número de capas. (*)

- Comprobación de dureza. (in situ y en probetas representativas).

- Comprobación de adherencia según ASTM D-3359. (*)

- Comprobación de micraje total del sistema según SSPC-PA-2.

- Comprobaciones de resistencia en probetas representativas tomadas durante la aplicación y dejadas secar en idénticas condiciones que la propia aplicación.

- Comprobación de la resistencia térmica en pinturas anticalóricas.

- Comprobación exposiciones niebla y envejecimiento en probetas.

- Comprobación grado de catalización en sistema aplicado (probeta).

- Comprobación espectrofotométrica (FT-IR) del sistema aplicado.

(*) Al ser ensayos destructivos, el controlador evaluará la frecuencia del ensayo.

Normativa técnica:

*PG-3/75 (O.M. de 6 de febrero de 1976).

*Normas UNE 48-052-60, 48-055-60, 48-056-60,48-057-60, 48-058-60, 48-076-65, 48-144-60, 48-172-62, 48-173-61 y 48-174-61.

5.2.14.7.- Protección pasiva frente al fuego de estructura metálica

Preparación superficial

Chorreado de arena o granalla de acero hasta grado Sa 2 1/2 de la escala sueca de corrosión según Normas SIS 05.59.00-1967, seguido de soplado y/o aspirado de la superficie hasta su limpieza total.

Sistema Ignífugo-intumescente

Imprimación

Page 117: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 117 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Imprimación anticorrosiva epoxi-poliamida exenta de cromatos, de dos componentes soldables, clasificada ignífuga M-1 según Norma UNE 23727, con un espesor de película seca de 35 micras, siendo aplicada dentro de la misma jornada laboral en que se efectúe el chorreado Sa. 2 1/2 descrito anteriormente.

Revestimiento intumescente

Revestimiento cortafuegos de intumescencia progresiva, retardador del fuego, hasta alcanzar los espesores indicados por la D.F., según Norma UNE 23093 y Norma UNE Experimental 23820 de 1.991, color blanco (o gris), respetando un intervalo entre capas de 24 horas.

Sellado ignífugo

Sellado del revestimiento intumescente mediante aplicación de esmalte termoplástico, clasificado ignífugo M-1 según Norma UNE 23727, color blanco, de alta resistencia a la humedad, con un espesor de película seca de 40 micras, respetando un intervalo de 24 horas trás la última capa del revestimiento intumescente descrito anteriormente.

Aplicación

El chorreado Sa. 2 1/2 y aplicación de la imprimación será realizado en taller, siendo efectuada esta última a brocha, pistola o rodillo. Una vez efectuado el montaje de la estructura en obra con soldaduras y ensambles, pertinentes, se repasarán los mismos con la imprimación, respetando los intervalos de tiempo adecuados, siendo de 24 horas entre imprimación y revestimiento intumescente.

Resistencia química

El sistema ignífugo-intumescente aplicado tendrá una resistencia a la Cámara de Niebla Salina de al menos 800 horas.

A) Imprimación Epoxidica Anticorrosiva y Compatible con Protección Contra el Fuego Mediante Pinturas

Intumescentes

Objeto

Definir las características que debe reunir la imprimación arriba indicada, así como las condiciones precisas para su recepción y cualificación.

Composición

Estará compuesta por dos partes, envasadas por separado, que se mezclarán en el momento de su uso en proporción de 7:1 en peso, o en las proporciones indicadas por el fabricante.

La parte pigmentada, tendrá una composición tal que aglutine las resinas epoxídicas básicas, los pigmentos anticorrosivos, los extendedores y los colorantes, así como los disolventes precisos para que una vez efectuada la mezcla, la pintura obtenida satisfaga los requerimientos de ésta especificación.

- Las resinas se hallarán libres de Colofonia, y grupos Fenólicos.

- Los pigmentos se hallarán libres de Plomo Cromatos, Estroncio y Bario, así como de sus sales.

Page 118: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 118 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- Los disolventes no podrán contener Metanol, compuestos halogenados, Benceno ni sus derivados.

La parte líquida, contendrá el catalizador amínico compuesto básicamente por resinas de Poliaminoamida, y disolventes, de tal manera que una vez efectuada la mezcla, la pintura obtenida satisfaga los requisitos de ésta especificación.

No podrá contener aminas primarias libres, fenol, agua libre ni disolventes de reconocida toxicidad como Metanol, compuestos halogenados, Benceno o sus derivados.

Condiciones de aplicación

El producto preparado en sus dos componentes de acuerdo con las instrucciones del fabricante, deberá ser aplicable por medio de BROCHA, RODILLO o PISTOLA Aerográfica o airless, de forma que puedan obtenerse películas secas de por lo menos 40 micras de espesor en horizontal, y 35 µm en vertical, sin descuelgues, gotas, cráteres, ampollas ni otros defectos.

Características de la aplicación

-A brocha..................... Aplicable

-A rodillo...................... Aplicable

-Pistola aerógrafica...... Aplicable

Pistola airless............... hasta 60 : 1 aplicable

Secado al tacto............ Max. 1 hora, a 20ºC

Características de la Película Seca

Los ensayos se realizarán extendiendo una película de espesor comprendido entre 35 y 40 micras secas, sobre placas de Acero al Carbono Laminado en frío de 0,5 mm. de espesor, dejando secar el producto al aire durante 7 días, a 20ºC.

Adherencia s/. acero ................ 100% ASTM D-3359

Adherencia s/. Aluminio ........... 100% DIN 53.151

Adh. s/. galvanizado ................ 100% DIN 53.151

Flexibilidad.............................. <5 mm. ASTM D-522

Percusión INTA 160266-D ........ >70 cm bola 20 mm

Percusión INTA 160266-I ........... >30 cm bola 20 mm

Embutición .............................. >5 mm.

Dureza Persoz ......................... Min. 150''

Brillo 60/60º ............................ < 5%

Resitencia térmica .................. > 85ºC

Resitencia corrosión ............... > 200 h. en Niebla

Page 119: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 119 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Salina según ASTM B-117 (40 micras secas)

Adherencia acabados ............ 100%. No debe impedir la adherencia de cualquier clase de revestimiento o pintura de acabado que se aplique sobre ella.

Debe ser perfecta base de adherencia para pinturas intumescentes de protección contra el fuego.

Reacción al fuego .................. M-1 (UNE 23.727)

Resistencia al agua................ EXCELENTE

B) Revestimiento Intumescente

Descripción

Revestimiento Cortafuegos de Intumescencia Progresiva. Su misión específica consiste en retardar la acción destructora de un incendio. Reacciona en presencia y contacto de la llama, hinchándose, formando un aislamiento multicelular, con acción extintora.

Prolonga la estabilidad de las estructuras y elementos metálicos sometidos a las elevadas temperaturas de un incendio.

Tratamiento previo de superficies

Superficies metálicas: Deberán imprimarse previamente con productos ignífugos.

Método de Aplicación

Efectuar las aplicaciones a brocha, rodillo o pistola airless, y boquilla mínima de 0,35 pulgadas. Remover a fondo el contenido del envase, preferiblemente con agitador mecánico.

Capas posteriores

En ambientes húmedos, cuando deba quedar expuesto al exterior, o con fuertes agresiones ambientales, debe sellarse el revestimiento con una o dos capas.

Características de la película seca

Reacciona en contacto con la llama hinchándose, formando un aislamiento multicelular con acción extintora.

Reacción al fuego: IGNIFUGO M-1 sobre fibrocemento.

No inflamable. Una vez efectuada su labor, calcina sin producir ni comunicar la llama.

Precauciones

Almacenar bajo cubierto, en lugar fresco y seco.

Se recomienda efectuar la aplicación al aire libre o con abundante aporte de aire.

Durante la aplicación, deben tomarse las normales precauciones contra incendios.

C) Sellado Ignífugo

Descripción

Page 120: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 120 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Esmalte brillante, de gran resistencia anticorrosiva. Ignífugo M-1

Tratamiento Previo de Superficies

Las superficies metálicas deberán imprimirse previamente con productos anticorrosivos adecuados a la superficie a proteger.

Sobre el sistema intumescente se aplicará como última capa selladora.

Método de Aplicación

El producto se suministra listo para su uso a brocha o rodillo, recomendándose remover bien el contenido del envase hasta su total homogeneización. En aplicaciones a pistola, diluir con un 5-15% de diluyente.

Características de la Película Seca

Excelente protección anticorrosiva. Buen brillo y flexibilidad. Gran resistencia al agua y a la humedad. Reacción al fuego: Clasificado M-1 (UNE 23.727).

Precauciones

Almacenar bajo cubierto, en lugar fresco y seco. Se recomienda efectuar la aplicación al aire libre o con corriente de aire. Durante la aplicación deben tomarse las normales precauciones contra incendios. Estabilidad de almacenaje: 12 meses.

5.2.14.8.- Pinturas plásticas.

LIMPIEZA:

Este capítulo comprende la limpieza de los parametros, a fin de que se encuentre libres de grasas, aceites,suciedad u otros contaminantes.

Para ello se efectuará dicha tarea de limpieza por medios mecánicos y si fuera necesario por rociado y “fregado” con agua conteniendo jabones u otros elementos de limpieza, hasta la total desaparición de la suciedad.

Posteriormente se baldeará con agua, hasta eliminar los restos del elemento de limpieza.

PREPARACION DEL SOPORTE:

Una vez limpios y secos los parametros, procederemos a la preparación del soporte.

En esta operación distinguimos dos fases:

a) Nivelación del Soporte.

Para efectuar esta operación, aplicamos una masilla en base acuosa, para rellenar los pequeños defectos de las paredes, efectuando su lijado una vez secos.

b) Aplicación de un “Fijador”.

A continuación se procederá a la aplicación de un fijador en orden de fijar las partículas de la superficie, regular la absorción de la misma y servir como base adherente para la posterior aplicación de la pintura plástica.

APLICACION DE LA PINTURA:

Page 121: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 121 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Una vez aplicado y seco el fondo fijador, se prcederá a la aplicación de la pintura plástica, aplicándose de la misma dos manos, con el fin de obtener un acabado uniforme y cubriente.

No se aplicarán las pinturas, bajo condiciones climáticas adversas, tales como tiempo lluvioso, humedad relativa superior al 85%, ni temperaturas inferiores a 10 ºC, ni superiores a 30 ºC.

Las superficies a aplicar (yeso, cemento, hormigon y derevados), no deberán poseer una húmedad superior al 6 %.

MATERIALES:

a) Elementos de limpieza.

Se usarán jabones o tensoactivos diluibles en agua.

b) Masilla.

Masilla diluible en agua.

c) Fondo Fijador.

Se usará una emulsión acrílica sin pigmentar, y de baja viscosidad, a fin de asegurar la penetrabilidad del producto.

PINTURA PLASTICA

Se usará una pintura plástica, de color y brillo a decidir por la derección, de naturaleza acrílica.

Condición indispensable de la pintura es una resistencia mayor a 10.000 frotes húmedos según DIN 53778. (Clase S/SM).

CONTROL

Se realizaran controles continuados “in situ”, realizados por el control de calidad, y bajo la supervisión de la dirección de la misma.

Se tomarán muestras o se realizarán los ensayos que se consideren necesarios para el control de la misma.

Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados, o en su caso, demolida y reconstruida la parte de la obra afectada.

5.2.14.9.- GALVANIZADOS (PUERTAS, BARANDILLAS, PASAMANOS, ETC..) PINTURA SOBRE ELMENTOS METALICOS.

GALVANIZADO

Las piezas metálicas se recubrirán con una deposición de cinc en caliente y por inmersión, que cumpla norma ASTM.

PINTURA EN POLVO

Para la correcta aplicación del sistema de acabado, debemos establecer los siguientes pasos:

1- Preparación de la superficie; existen dos opciones:

Page 122: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 122 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

a) Mecánica: se trata de ejecutar un barrido con un abrasivo suave tipo silicato de aluminio y magnesio.

A continuación se definen las caracteristicas de dicho abrasivo.

* Granulometria: diámetro entre 0,2 y 0,5 mm.

* Presión: 3,5 a 4 bar.

* Diámetro de boquilla: 5 a 6,5 mm.

* Distancia: 500 mm.

En estas condiciones, la reducción del espesor de la capa de zinc es de alrededor de 10 micras.

b) Química (desengrase).

Se puede realizar una operación de desengrase con una solución diluída de amoníaco del 2 al 5% seguida de un lavado cuidadoso.

A continuación se puede proceder (de manera opcional) a realizar un cromatizado, que permite obtener capas de conversión inferiores a 1 gr/m2, mejorando de manera apreciable las propiedades de adherencia y de corrosión.

Tras los procesos de preparación de superficie, se procedera a la aplicación de la pintura en polvo.

Dado que la superficie a pintar es galvanizada, si se considera necesario se procede a la aplicación de una capa de imprimación tipo epoxi, con el fin de asegurar la adherencia del sistema.

La capa final, que ha de quedar expuesta el exterior, debe tratarse de una pintura en polvo tipo poliester puro o TGIC, que se caracteriza por su buena resistencia a la intemperie, sin amarilleo y a sus buenas propiedades mecanicas.

REQUISITOS

El total del conjunto galvanizado+pintura, tiene que garantizar una resistencia mayor o igual ( > 1000 horas ) de Niebla Salma (Norma ASTM B-117) y ( > 1000 horas ) de Cámara Humedostática (Norma ASTM D714-56).

5.2.15.- Maderas

5.2.15.1.- Condiciones generales

La madera para entibaciones, apeos, cimbras, andamios, encofrados, demás medios auxiliares y carpintería de armar y de taller, deberá cumplir las condiciones siguientes:

- Proceder de troncos sanos apeados en sazón.

- Haber sido desecada, por medios naturales o artificiales durante el tiempo necesario hasta

Page 123: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 123 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

alcanzar el grado de humedad preciso para las condiciones de uso a que se destine.

- No presentar signo alguno de putrefacción, atronaduras, carcomas o ataque de hongos.

- Estar exenta de grietas, lupias, verrugas, manchas o cualquier otro defecto que perjudique su solidez y resistencia. En particular, contendrá el menor número posible de nudos, los cuales, en todo caso, tendrán un espesor inferior a la séptima parte (1/7) de la menor dimensión de la pieza.

- Tener sus fibras rectas y no reviradas o entrelazadas y paralelas a la mayor dimensión de la pieza.

- Presentará anillos anuales de aproximada regularidad, sin excentricidad de corazón ni entrecorteza.

- Dar sonido claro por percusión.

- No se permitirá en ningún caso madera sin descortezar ni siquiera en las entibaciones o apeos.

- Las dimensiones y forma de la madera serán, en cada caso, las adecuadas para garantizar la resistencia de los elementos de la construcción en madera; cuando se trate de construcciones de carácter definitivo se ajustarán a las definidas en los Planos o las aprobadas por el Director.

- La madera de construcción escuadrada será al hilo, cortada a sierra y de aristas vivas y llenas.

5.2.15.2.- Madera para entibaciones y medios auxiliares

Deberá tener dimensiones suficientes para ofrecer la necesaria resistencia para la seguridad de la obra y de las personas.

Se emplearán maderas sanas, con exclusión de alteraciones por pudrición, aunque serán admisibles alteraciones de color, como el azulado en las coníferas.

Deberá estar exenta de fracturas por compresión.

Poseerá una durabilidad natural al menos igual a la que presenta el pino "sylvestris".

5.2.15.3.- Madera para encofrados y cimbras

Tendrá la suficiente rigidez para soportar sin deformaciones perjudiciales las acciones de cualquier naturaleza que puedan producirse en la puesta en obra y vibrado del hormigón.

La madera para encofrados será preferiblemente de especies resinosas, y de fibra recta. La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80, según la Norma UNE 56 525.

Según sea la calidad exigida a la superficie del hormigón las tablas para el forro o tablero de los encofrados será: a) machihembrada; b) escuadrada con sus aristas vivas y llenas, cepillada y en bruto.

Sólo se emplearán tablas de madera cuya naturaleza y calidad o cuyo tratamiento o revestimiento garantice que no se producirán ni alabeos ni hinchamientos que puedan dar lugar a fugas del material fino del hormigón fresco, o a imperfecciones en los paramentos.

Page 124: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 124 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Las tablas para forros o tableros de encofrados estarán exentas de substancias nocivas para el hormigón fresco y endurecido o que manchen o coloreen los paramentos.

5.2.15.4.- Madera para carpintería de armar.

Deberá ser escuadrada y desprovista de nudos.

La humedad de las piezas será inferior al 15%.

La madera usada en elementos estructurales interiores poseerá una durabilidad natural o conferida tal que la haga inatacable por los hongos e insectos durante la obra, sin necesidad de mantenimiento.

Las maderas expuestas a la intemperie poseerán una durabilidad natural al menos igual a la que presenta el pino "sylvestris".

No se usarán en piezas expuestas a la intemperie maderas que sean resistentes a la impregnación y no sean durables o muy durables.

Las piezas de madera estarán exentas de fracturas por compresión.

La madera para carpintería de armar deberá satisfacer el ensayo de arranque de tornillos descrito en la norma UNE 56 804.

5.2.15.5.- Madera para Carpintería de Taller

Deberá ser escuadrada y estará exenta de alabeos, fendas y acebolladuras.

Cuando la carpintería vaya a ser barnizada, la madera tendrá las fibras con apariencia regular y estará exenta de azulado; cuando vaya a ser azulado se admitirá azulado en un 15% de la superficie de la cara.

Los nudos serán sanos, no pasantes y con diámetros menores de quince milímetros (15 mm), distando entre sí trescientos milímetros (300 mm) como mínimo.

Se podrán sustituir los nudos no sanos por piezas de madera encoladas, siempre que el nudo no tenga un diámetro mayor que la mitad del ancho de la cara de la pieza.

5.2.15.6.- Madera para Pilotes

La tolerancia de longitud será de treinta centímetros (30 cm) en más, para pilotes con longitudes hasta doce metros y medio (12.5 m); y de sesenta centímetros (60 cm), en más, para pilotes con longitudes superiores a los doce metros y medio (12.5 m).

La circunferencia correspondiente a la cabeza del pilote no excederá en más de veinte centímetros (20 cm) a la correspondiente de la sección situada a un metro (1 m) de distancia en el mismo pilote.

La línea que une el centro de la cabeza del pilote con el centro del extremo opuesto deberá ser interior al pilote.

Los pilotes carecerán de codos que desvíen el eje del mismo de la línea recta en más de sesenta milímetros (60 mm) por cada metro y medio (1.5 m) de longitud.

Los agujeros que pueda presentar la madera tendrán un diámetro inferior a cuatro centímetros (4 cm), y una profundidad inferior a un quinto (1/5) del diámetro medio o de la menor dimensión transversal del pilote.

Page 125: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 125 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

La madera deberá tener sus fibras rectas y no reviradas. No será admisible aquella en la que el giro que presenten las fibras sea mayor de ciento ochenta grados (180º) en una longitud de cinco metros (5 m).

La madera para pilotes podrá tener nudos sanos siempre que no abarquen más de la sexta parte de la circunferencia correspondiente a la sección donde se encuentre el nudo. La suma de los diámetros de los nudos sanos, por cada treinta centímetros (30 cm) de longitud de pilote, no deberá exceder de la tercera parte de la circunferencia correspondiente a la sección donde se encuentra el nudo.

La madera para pilotes podrá tener nudos no sanos siempre que no excedan de la mitad del tamaño permitido a los nudos sanos, que la influencia de estos nudos no se prolongue en más de cuatro centímetros (4 cm) hacia el interior y que las partes adyacentes del tronco no se encuentren afectadas.

5.2.16.- Materiales Diversos

5.2.16.1.- Vidrio

El vidrio deberá resistir sin irisarse la acción del aire, de la humedad y del calor -solos o conjuntamente-, del agua fría o caliente y de los agentes químicos a excepción del ácido fluorhídrico.

No deberá amarillear bajo la acción de la luz solar; será homogéneo, sin presentar manchas, burbujas, nubes u otros defectos.

El vidrio estará cortado con limpieza, sin presentar asperezas, cortes ni ondulaciones en los bordes; el espesor será uniforme en toda su extensión.

Normativa técnica:

*NTE : FVP,FVT y FVE.

Finalmente, deberá ser perfectamente transparente o traslúcido, según las clases o tipos, en claro o en color.

Los vidrios se obtendrán por fusión. La mezcla de vidrio es siempre coloreada, generalmente azulada o vedosa.

Características y condiciones de las distintas clases y tipos:

a) Lunas: serán vidrios de primera clase, pulimentados hasta el extremo de quedar sus dos caras perfectamente paralelas y planas. El espesor variará entre 4 y 15 mm.

b) Cristalinas: deberán tener mayor espesor que los vidrios ordinarios, y se denominan según su espesor 3 y 4 mm.

Cristalina ordinaria 4'5 a 5 mm

Cristalina de primera 5'5 a 6 mm

Medias lunas

Las dimensiones ordinarias máximas son de 300 x 240 cm.

c) Vidrio doble: tendrá 3 mm. de espesor y dimensiones máximas ordinarias de 240 x 201 cm.

Page 126: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 126 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Estarán fabricados también con vidrios colados o de distintos colores, que presentan relieves distintos, rayados, prismáticos, etc.., a fin de obtener distintos efectos luminosos, ornamentales, etc... Las dimensiones máximas ordinarias serán de 252 x 180 cm.

d) Vidrios armados: este tipo de vidrio albergará en el espesor de la masa vítrea una malla metálica, destinada a mantener unidos los distintos trozos de aquella en caso de rotura.

Podrán ser planos o impresos, pero en ningún caso el espesor de la malla será inferior a 1/2 mm.

e) Vidrios de seguridad: Stadip, formados por varias capas de vidrio entre las cuales figuran capas intermedias de polietileno adheridas a ambas caras. Las dimensiones de las capas se pueden apreciar en los planos de detalle. Asímismo la resistencia de los ensayos a que deben ser sometidas las muestras, serán marcadas por la D.F.

f) Vidrios moldeados: Se denominan así a las piezas de vidrio, macizas o huecas, destinadas a la construcción y obtenidas por el prensado en moldes de una masa de vidrio fundido, de los que toman su forma definitiva.

Por su fabricación, los moldeados de vidrio forman dos grupos:

Moldeados dobles: Están formados por 2 unidades independientes, que al ser soldadas entre sí en el proceso de fabricación dan lugar a una sola pieza, que encierra en su interior una cámara de aire deshidratado a baja presión (0,3 atmósferas aproximadamente). Ello les proporciona unas caracteristicas de gran interés como material de aislamiento térmico y acústico. Se emplea fundamentalmente en tabiques. Toda esta gama se conoce con el nombre genérico de "PRIMALIT".

Moldeados sencillos: Son los construidos por un solo elemento macizo de vidrio. Se emplea generalmente en forjados.El tipo y las dimensiones de los moldeados serán las expresadas en los planos correspondientes.

5.2.16.1.1. El cristal y el acristalamiento.

El cristal, las condiciones de acristalamiento y el método de construcción propuestos por el Contratista deberán satisfacer los requisitos de las especificaciones de rendimiento, y habrán recibido la aprobación de los fabricantes del cristal.

Todo el cristal será fácil de reemplazar. El Contratista deberá proporcionar una declaración de método en la que se muestre el método a emplear para retirar el cristal dañado y cualquier estructura metálica asociada e instalar nuevos componentes.

El Contratista presentará a los Arquitectos detalles de todos los aspectos de certificados de calidad, garantía y mantenimiento referidos a todos los cristales.

El Contratista deberá asegurarse de que el cristal no contiene impurezas que perjudiquen en modo alguno el rendimiento del acristalamiento.

El Contratista deberá prever la provisión para la inmersión en caliente (heat soaking) de todo el cristal endurecido.

El grosor y el diseño de seguridad del cristal será responsabilidad del Contratista, quien tendrá en cuenta las especificaciones establecidas en estos documentos y la localización en el edificio.

Todos los bordes expuestos del cristal serán canteados y pulidos.

Toda la cerrajería deberá der “D line” Elementer o similar aprobada.

Page 127: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 127 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

5.2.16.1.2.- Burletes

Los burletes serán de color negro.

Los burletes no se contraerán, ni deformarán, ni deteriorarán.

Los burletes serán bien de neopreno, bien de silicona.

Los burletes serán vulcanizados fuera de la obra en series lo más largas posibles, dejando el mínimo posible de vulcanizado a relizar a pie de obra. Las esquinas de los burletes se preformarán y vulcanizarán en la serie en fábrica.

5.2.16.1.3. Silicona y sellantes.

La silicona será cuidadosamente seleccionada tras consultas con los principales fabricantes.

Las varillas de soporte serán del tipo célula cerrada y compatibles con la silicona utilizada.

El Contratista presentará sus propuestas de tipo de silicona con su oferta. El color será a definir.

La silicona no cambiará de apariencia durante la vida del diseño. Cuando no se halla especificado una vida del diseño el Contratista deberá recoger en su propuesta el tiempo durante el cual la silicona no verá modificada su apariencia. No se aceptará decoloración alguna de la silicona durante este periodo.

El exceso de silicona se retirará, y todas las juntas serán bien hechas y limpias.

La silicona se aplicará uniformemente sin burbujas, y en las juntas no será inferior a 6x6 mm.

Las juntas de silicona serán lo más pequeñas posible, manteniendo todos los criterios correspondientes, pero no serán menores de 12mm de ancho.

Los sellantes y los rellenos de las juntas serán compatibles con las superficies de las juntas y entre ellos, como se señale en los datos publicados del fabricante para cada aplicación.

El Contratista confirmará la compatibilidad de los sellantes entre ellos.

El Contratista determinará la dureza adecuada, comprensibilidad o consistencia de los sellantes en consultas con el fabricante, teniendo en consideración el movimiento de las juntas y la exposición para determinar el tramaño de la junta. Cuando así se solicite. los Arquitectos proporcionarán información acerca de movimientos teóricos en las juntas en relación con las temperaturas a las que se supone que los sellantes serán instalados y solidificarán. En general los sellantes se suministrarán con el siguiente abanico de durezas tras ser completamente solidificados a 24º.

El Contratista demostrará a la satisfacción de los Arquitectos que las juntas de silicona pueden absorber , y son compatibles con los movimientos del edificio, con esta especificación de rendimiento:

1. Para juntas sometidas a movimientos de máxima amplitud, y a una exposición a los elementos y abrasión minimas, como las juntas verticales de los muros no sometidas a vandalismo, dureza 15 a 25 en durómetro Shore A.

2. Para juntas sometidas a movimientos moderados y severa exposición a los elementos

Page 128: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 128 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

o abrasión moderada como las juntas horizontales expuestas a tráfico ligero, o las juntas verticales expuestas a vandalismo, dureza 25 a 60 en durómetro A.

3. Para juntas sometidas a mínimo movimiento y abrasión severa, como las juntas hasta 400mm por encima del suelo, dureza 25 a 60 en durómetro A.

Los sellantes tendrán el menor módulo de elasticidad posible que sea compatible con el grado de exposición al desgaste, la abrasión y el vandalismo. Cualquier sellante expuesto al tráfico tendrá resistencia y módulo suficientemente altos para resistir los daños causados por el tráfico, inccluída la identacion.

Las juntas ocultas serán del color estándar del fabricante, con las mejores características generales de rendimiento para la aplicación.

Los sellantes de las juntas no se combarán, y serán resistentes a los ataques del moho y los hongos.

Las juntas de silicona serán convenientemente protegidas durante el proceso de solidificación para impedir la contaminación por el polvo y otros detritutus

5.2.16.1.4. Impermeabilidad a los elementos

Los sistemas de revestimiento acristalado serán completamente impermeables y sin ningúin tipo de filtración incontrolada.

Los requisitos de impermeabilidad del acristalamiento, junto con los procedimientos de prueba necesarios satisfarán la norma BS 6375 parte 1 (1983) o su equivalente español (y todas las modificaciones posteriores). Donde se indiquen opciones para el rendimento correspondiente, se aplicarán las más restrictivas. El Contratista presentará junto con su oferta su interpretación detallada del rendimiento y procedimients de prueba requeridos.

En partivular las pruebas estándares de penetración de agua no mostrarán filtraciones de agua cuando se someta a los sistemas de revestimiento acristalado a una presión de agua continua y sostenida durante períodos de cinco minutos en incrementos de 50 N/m2 hasta un máximo de 600 N/m2.

Las aperturas de ventilación y las puertas deberán resistir el paso del agua, satisfaciendo la norma BS 5368: Parte 2 (Utilizando el spray method (método de rociado) nº2 y BS 6375: Parte 1 o su equivalente español. No se producirán filtraciones a presiones hasta 600 Pa inclusive, en ninguna de las dos pruebas, inicial y de repetición. Que no haya filtraciones significa que el agua no pasará a través de, o alcanzará la cara interna de los paneles de cristal y sellantes asociados, ni las ventanas y sus correspondientes sellantes.

En el resto del contrato no se producirá filtración de agua cuando los trabajos se sometan a prueba utilizando un flujo de agua de 3,4 litros/m2/minuto, durante 15 minutos a una presión de prueba de 600 Pa cuando se prueben en general, según BS 5368 Parte 2. Método de rociado nº2, y BS 6375 Parte 1 o su equivalente español.

Además todas las partes del contrato de obras deberán resistir el paso del agua al ser sometidas a pruebas según BS 5368: Parte 2 (utilizando el método de rociado nº2) y BS 6375: Parte 1 o su equivalente español). No se producirán filtraciones a presiones de hasta 1000 pascales inclusive, en ninguna de las dos pruebas, inicial y de repetición . Que no haya filtraciones significa que el agua no pasará a través de, o alcanzará, la cara interna de los paneles de cristal y sellantes asociados, ni las ventanas abriles y sus correspondientes sellantes.

5.2.16.1.5. Permeabilidad al aire.

Revestimiento general

Page 129: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 129 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Nivel de filtración - (BS 6375: Parte 1; refs. 1989) o su equivalente español. La filtración de aire no excederá 1m3/hr por metro de longitud del perímetro de cristal visible con una presión de prueba de 300 Pa.

Todas las partes del contrato de obras resistirán el paso del aire de tal manera que no excedan en ninguna de las pruebas inicial y de repetición BS 5368 y BS 6375: Parte 1 o su equivalente español los niveles de filtración de aire establecidos.

Para todos los paneles abribles se exigirá un rendimiento de clase IV hasta una presión de 600 Pa, según se define en la Figura 1 de BS 6375: Parte 1 o su equivalente eapañol. Los niveles de filtración se medirán por metro cuadrado entre los huecos de ventilación abribles y los condenados.

Las aperturas de ventilación y las puertas deberán impedir el paso del aire de tal modo que sus niveles de filtración de aire, medidos según BS 5368: Parte 1 y BS 6375: Parte 1 o su equivalente español, tanto en la prueba inicial como en la de repetición, no superen el rendimiento de clase IV hasta una presión de 300 Pa según se define en la Figura 1 de BS 6375: Parte 1 o su equivalente español. Los niveles de filtración se medirán por metros de longitud entre los marcos abribles y los fijos.

El resto de las obras de contrato tendrá un nivel máximo de infiltración de aire de 0,5 m3/hora /m2 a una presión de 200 pascales cuando sean sometidas a pruebas generales según BS 5368 Parte 1 y BS 6375 Parte 1 o su equivalente español.

El Contratista deberá declarar la filtración de aire en su oferta. Deberá diseñar su sistema y presentarlo junto con su oferta para que sea revisado.

5.2.16.1.6 Capilaridad.

El Contratista se asegurará de que su diseño hace imposible la migración de agua.

5.2.16.2. Materiales para Aislamiento Térmico o Acústico

Las características exigibles: conductividad térmica, densidad aparente, permeabilidad al vapor, absorción de agua por volumen, absorción acústica, etc., cumplirán lo especificado por las normas NBE-CT-79, NBE-CA-82 y Resolución Dirección General para la Vivienda y Arquitectura 15/6/88 B.O.E. 30/6/88.Materiales: Aislamiento térmico.

5.2.16.3.- Ladrillos Sílico-Calcáreos

Unicamente se admitirán los ladrillos macizos y perforados fabricados con medidas en centímetros de soga, tizón y grueso que sean números de la serie que figura a continuación (UNE 41061): 29; 24; 19; 14; 11.5; 9; 6.5; 5.25; 4; 2.75; 1.5.

Se admitirá como tolerancia en una medida, la que figura a continuación:

Page 130: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 130 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

medida (cm) tolerancia (mm)

29 y 24 ±4

19; 11.5 y 9 ±3

6.5; 5.25 y 4 ±2

2.75 y 1.5 ±1

Se admitirá en toda arista o diagonal como desviación máxima de la línea recta la indicada en el cuadro que figura a continuación:

medida (cm) tolerancia (mm)

De 29 a 11.5 ±3

De 9 a 1.5 ±2

Los ladrillos sílico-calcáreos no presentarán grietas visibles ni nódulos de arcilla o caliches.

La resistencia a la compresión se determinará de acuerdo con el método de ensayo UNE 67026, distinguiéndose los tipos:

tipo resistencia a la compresión (kp/cm2)

R-100 100

R-200 200

Los ladrillos sílico-calcáreos sometidos a veinticinco (25) ciclos de heladicidad, según el método descrito en la norma UNE 67028, no presentará al final del ensayo grietas, señales de rotura ni alteración visible alguna, siendo admisible una pérdida de peso máxima del 3%.

Normativa técnica:

*Norma UNE 41061 55.

5.2.16.4.- Puzolanas

Deberán quedar homogéneamente distribuídas en toda la masa del hormigón, durante el amasado de éste.

Normativa técnica:

*RC-88 (cementos puzolánicos).

Page 131: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 131 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

5.2.16.5.- Productos de Adición Minerales Inertes

Deberá tenerse en cuenta que toda inclusión de elementos muy finos aumenta el agua de amasado reduciéndose la resistencia mecánica del hormigón, aumenta la retracción de fraguado y disminuye la durabilidad de la fábrica.

Es preceptivo realizar ensayos de laboratorio y pruebas de hormigonado antes de adoptar el empleo de cualquiera de los productos citados, tanto para determinar los efectos beneficiosos, como para limitar los desfavorables.

5.2.16.6.- Placas y paneles prefabricados de yeso

En sus caras no se apreciarán fisuras, concavidades, abolladuras o asperezas y admitirán ser cortadas con facilidad. Sus caras serán planas, con una desviación máxima respecto al plano teórico de tres milímetros (3 mm).

5.2.17.- Jardinería

A) Suelos

Suelos de apoyo.- Se estará a las últimas normas que sobre firmes urbanos fueron aprobadas por acuerdo plenario.

Suelos y tierra fértiles.- Se consideran aceptables las tierras vegetales que reunan las condiciones siguientes exentas de subsuelo:

Cal activa inferior al 10%. Cal total, inferior al 20%. Humus comprendido entre el 2 y el 10%. Ningún elemento mayor de 5 cm. Elementos entre 1 y 5 cm. 3%. Elementos químicos y sales minerales se definirán por la Dirección Facultativa.

Las zonas destinadas a jardines se rasantearán de acuerdo con los perfiles longitudinales de las calles adyacentes. Los suelos se limpiarán de raíces, piedras y elementos extraños, cumpliendo además en su composición las condiciones que establezca la Dirección Facultativa. Los materiales sobrantes eliminados deberán ser retirados por el contratista. Estas tierras se abonarán, bien sea con abonos orgánicos y/o minerales.

No se empleará tierra vegetal en épocas de hielo o fuertes lluvias.

El contratista tomará muestras representativas de la tierra vegetal de los depósitos de tierras designadas por el técnico y someterá las muestras al laboratorio agrario más cercano. Las muestras deben tomarse al menos diez días laborables antes del comienzo de las obras. El contratista someterá al técnico dos copias de los análisis y recomendaciones del laboratorio. Si existen deficiencias en la tierra vegetal, serán corregidas por el contratista, sin recargo.

Quedan totalmente prohibidas las tierras procedentes de echadizos, zahorras compactadas y sin compactar, gravas trituradas y grava-cemento. Las tierras deberán estar exentas de malas hierbas, sobre todo vivaces.

Suelos estabilizados.- Se define como suelo estabilizado el que permanece en una determinada posición, de forma que resulta accesible en todo momento (zonas peatonales, paseos, etc.), sin que se forme barro en épocas de lluvia, ni polvo en la sequía. Igualmente se estará a las indicaciones que dicte la Dirección Facultativa.

B) Abonos Orgánicos y Minerales

Page 132: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 132 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Los abonos orgánicos estarán razonablemente exentos de elementos extraños y singularmente de semillas de malas hierbas. Se aceptarán los procedentes de estiércol (excepto de gallina y porcino), compost y mantillo procedente de la fermentación completa de estiércol y del compost.

Los abonos minerales deberán ajustarse en todo a la legislación vigente (Ordenes Ministeriales de 10 de junio de 1970, 23 de julio de 1974 y 19 de febrero de 1975 y cualesquiera otras que pudieran dictarse posteriormente sobre ordenación y control de productos fertilizantes y afines).

C) Recebado de Setos, Zonas Ajardinadas y Alcorques

Se estará a lo dispuesto en las normas aprobadas por la Corporación sobre firmes urbanos, y a las que dicte el Servicio de Jardinería y Paisaje.

D) Protectores Tutores y Rejillas

Para el caso de acera urbanizada, se utilizarán rejillas y protectores metálicos, según modelo establecido por el proyecto o la Dirección Facultativa.

Otros tipos de protectores o limitadores de macizo se podrán precisar para casos particulares y serán definidos por la Dirección Facultativa.

Los anclajes en la tierra deben ser de forma redondeada, de perfil metálico, de aluminio o de acero galvanizado. Los tutores deben ser sanos, como mínimo de 2'40 mts. de longitud y de sección mínima 5x12 cm. con bisel en un extremo, alquitranado por el otro.

E) Red de Riego

Bocas de riego.- Las bocas de riego deberán ser de enchufe rápido, antivandálicas, y de latón. Paso, 3/4" y 1". Caudales, 600 l/h y 800 l/h respectivamente. Separación máxima entre 2 bocas 30 m. Superficie cubierta por boca, 800 m2.

Riego localizado.- Caudales entre 0'2 y 4 l/h, con presiones de 0'5 a 2 atmósferas. En la acometida de la red general debe haber reductor de presión, y debe clorarse el agua que alcance a la instalación si no lo estuviera.

Microaspersión y toberas o difusores emergentes.-Sectoriales o con ángulo de trabajo, 180º. Radio de riego, 0-4'5 m. Presión de trabajo, 20-25 m.c.a. caudal 400/600 l/h, altura de emergencia, 5-6 cm.

Aspersores.- Deben ser fijos y emergentes, con mecanismo que permita el riego sectorial y circular. Su construcción será sólida, inoxidable, capaz de soportar en su cubierta un peso de 1.000 kg. Montados en caja de plástico, con orificio de drenaje. Presión de trabajo, 2-2'25 atm. Caudal 600-800 l/h. La altura de emergencia debe ser al menos de 10 cm. por encima del terreno.

Los promotores deberán contratar con la Sociedad de Aguas Potables de Valencia, la acometida necesaria para el riego en las zonas ajardinadas, sometiéndose a las normas que desde, los Servicios Municipales se les den tanto en dimensiones como modo de conexión a la red.

F) Plantas

Las plantas que figuran en el Anexo nº 1 como normalización mínima.

Page 133: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 133 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

A menos que se especifique de otra manera, todas las plantas serán de la calidad fijada o como la de muestra, fuertes, simétricas. bien ramificadas y/o dirigidas en su desarrollo.

No deben podarse los árboles con múltiples guías, a menos que se especifique así.

Todas las plantas irán etiquetadas con su nombre botánico y tamaño correcto.

Las sustituciones sólo se harán si se autorizan por la Dirección Facultativa.

G) Mobiliario Urbano

El mobiliario urbano a disponer en las zonas ajardinadas se detallará suficientemente en el Proyecto.

H) Diseño, Vegetación y Acabados

La elección de especies, los acabados, el diseño en su conjunto y detalles, se precisarán en Proyecto sometiéndose a la revisión, si procede, después de analizarse por los Servicios Municipales de Jardinería y Paisaje.

5.2.18.- Cimentación mediante Jet-Grouting.Anexo de condiciones de los materiales.

5.2.18.1.- AGUA PARA MORTEROS.

-Llevan las mismas condiciones que especificadas en el apartado 5.2.1. de este documento.

5.2.18.2.- CEMENTOS

- Cementos utilizables.

El conglomerante que se empleará en la fabricación de hormigones, morteros y lechadas de cemento, cumplirán las condiciones establecidas en el vigente “Pliego de condiciones para la recepción de los Conglomerantes Hidráulicos”

No se utilizarán las mezclas de cementos de distintas procedencias, ni, a ser posible, mezclas de distintas partidas, aunque sean de la misma procedencia.

La resistencia del cemento no será inferior a doscientos cincuenta kilopondios por centímetro cuadrado (250 kp/cm2), y deberá ser capaz de proporcionar al mortero las cualidades que a éste se le exige en el artículo10 de la EHE.

- Suministro y almacenamiento.

El cemento no se empleará salvo que se compruebe mediante el ensayo correspondiente, que no tiene tendencia a experimentar el fenómeno del falso fraguado.

Cada entrega de cemento en la obra irá acompañada del documento de garantía de la fábrica relativo a su designación y al cumplimiento de las cualidades físicas, mecánicas y químicas que debe poseer con arreglo al RC-)· y al PG-4/88.

En la recepción se comprobará que no llega excesivamente caliente entendiéndose como tal una temperatura superior a los setenta (70) grados cuando ha de manejarse por medios mecánicos y cuarenta (40) cuando se manipula manualmente.

Page 134: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 134 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

El almacenamiento se llevará a cabo en silos, debidamente acondicionados, que aíslen el cemento de la humedad.

- Ensayos de recepción.

Si el cemento empleado tiene “distintivo de calidad”, la representación de las distintas partidas se llevará a cabo efectuando únicamente los siguientes ensayos.

a) Principio y fin de fraguado.

b) Resistencia mecánica a tres días (a flexotracción y a compresión).

Si el cemento empleado no tiene “distintivo de calidad”, la recepción de las distintas partidas se llevará a cabo efectuando, además de los ensayos a) y b), los siguientes ensayos:

c) Contenido en óxido magnésico.

d) Contenido en trióxido de azufre.

e) Pérdida al fuego

f) Contenido en residuos insolubles.

g) Finura de molido.

h) Expansión en autoclave

Conviene que los ensayos de recepción se realicen en laboratorio del fabricante, pero se admite que sean efectuados en otro laboratorio, incluido el propio de la fábrica de cemento que lo suministra.

La Dirección Facultativa podrá ordenar el ensayo con más de un mes de almacenamiento, especialmente de aquellos donde se hubiesen formados terrones, por lo que se comprobarán si sus características continúan siendo adecuadas por ensayos a compresión, a flexotracción y de fraguado.

5.2.18.3.- Aditivos y adiciones.

Podrá utilizarse el empleo de todo tipo de aditivos siempre que se justifique que la sustancia agregada en las proporciones previstas y disuelta en agua, produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente a las demás. No se utilizarán aditivos sin expresa autorización de la Dirección de Obra.

Han de cumplir lo indicado en los artículo 8 y 8.1 de la EHE.

Por lo que se refiere a las adiciones podrán utilizarse las cenizas volantes siempre que cumplan la norma UNE 8341/87 y demás requisitos exigidos en los artículos 8 y 8.2 de la EHE.

Page 135: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 135 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

CAPÍTULO VI: CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA

Será aplicable toda la normativa de obligado cumplimiento siempre que no se oponga a las prescripciones particulares del presente pliego.

6.1.- DEMOLICIONES

Condiciones generales

Consisten en el derribo, en su caso levantado, de todas las construcciones o elementos constructivos, tales como firmes, edificios, fábricas de cualquier tipo, señales, cierres, aceras, etc. que obstaculicen la obra, o aquellos otros, que sea necesario hacer desaparecer para dar por terminada la ejecución de la misma.

El método de demolición será de libre elección del Contratista, previa aprobación del Director de Obra.

El empleo de explosivos estará condicionado a la obtención del permiso de la autoridad competente con jurisdicción en la zona de la obra.

En el caso de obras de fábrica, el Director de Obra designará la profundidad de demolición de los cimientos que, como mínimo, será de cincuenta centímetros (0.50 m) por debajo de la cota más baja del terraplén o desmonte.

En caso de instalaciones, el corte y retirada de los servicios afectados (agua, gas, teléfono, electricidad, etc.) será realizado por el Contratista bajo las instrucciones de las compañías suministradoras, corriendo a su cargo los gastos o sanciones a que diera lugar su incumplimiento.

Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director de las obras, quien designará los elementos que haya de conservar intactos.

Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra.

Cuando la construcción se sitúe en una zona urbana y su altura sea superior a cinco metros (5 m), al comienzo de la demolición, estará rodeada de una valla verja o muro de altura no menor de dos metros (2 m). Las vallas se situarán a una distancia del edificio no menor de un metro y medio (1.5 m). Cuando dificulte el paso, se dispondrán a lo largo del cerramiento luces rojas, a distancias no mayores de diez metros (10 m), y en las esquinas.

Se protegerán los elementos de servicio público que puedan ser afectados por la demolición, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillado, árboles y farolas.

En fachadas de edificios que den a la vía pública se situarán protecciones como redes o lonas, así como una pantalla inclinada, rígida, que recoja los escombros o herramientas que puedan caer. La pantalla sobresaldrá de la fachada una distancia no menor de dos metros (2 m).

Page 136: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 136 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

No se permitirán hogueras dentro del edificio y las exteriores estarán vigiladas y protegidas del viento. En ningún caso, se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición.

Antes de iniciar la demolición se neutralizarán las acometidas de las instalaciones, de acuerdo con las Compañías Suministradoras. Se taponará el alcantarillado y se revisarán los locales del edificio, comprobando que no existe almacenamiento de materiales combustibles o peligrosos, ni otras derivaciones de instalaciones que no procedan de las tomas del edificio, así como si se han vaciado todos los depósitos y tuberías.

Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, en evitación de formación de polvo durante los trabajos.

Durante la demolición, si aparecen grietas en los edificios medianeros, se colocarán testigos, a fin de observar los posibles efectos de la demolición y efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario.

Demolición elemento a elemento

El orden de demolición se efectuará, en general, de arriba hacia abajo de tal forma que la demolición se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se abatan o vuelquen.

No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se supriman o contrarresten las tensiones que inciden sobre ellos.

En elementos metálicos en tensión, se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o suprimir las tensiones.

Se apuntalarán los elementos en voladizo antes de aligerar sus contrapesos.

En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones, como vidrios, aparatos sanitarios, etc. El troceo de un elemento se realizará por piezas de tamaño manejable por una sola persona.

El corte o desmontaje de un elemento, no manejable por una sola persona, se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas bruscas y vibraciones que se transmitan al resto del edificio o al mecanismo de suspensión.

El abatimiento de un elemento se realizará permitiendo el giro, pero no el desplazamiento de sus puntos de apoyo, mediante mecanismo que trabaje por encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento.

El vuelco sólo podrá realizarse para elementos despiezables, no empotrados, situados en fachadas hasta una altura de dos plantas y todos los de planta baja.

Será necesario previamente, atirantar y/o apuntalar el elemento, rozar inferiormente 1/3 de su espesor o anular los anclajes, aplicando la fuerza por encima del centro de gravedad del elemento. Se dispondrá, en el lugar de caída, de suelo consistente y de una zona de lado no menor a la altura del elemento más la mitad de la altura donde se lanza.

Las cargas se comenzarán a elevar lentamente, con el fin de observar si se producen anomalías, en cuyo caso se subsanarán después de haber descendido nuevamente la carga a su lugar inicial.

Se evitará la formación de polvo regando ligeramente los elementos y/o escombros.

Page 137: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 137 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable, de forma que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas no puedan provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia mediante lonas o plásticos las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados por aquélla.

Demolición por empuje

La altura del edificio o parte del edificio a demoler, no será mayor de 2/3 de la altura alcanzable por la máquina.

La máquina avanzará siempre sobre el suelo consistente y los frentes de ataque no aprisionarán a la máquina, de forma que ésta pueda girar siempre 360º.

No se empujará en general, contra elementos no demolidos previamente, de acero ni de hormigón armado. Se habrá demolido anteriormente, elemento a elemento, la parte del edificio que esté en contacto con medianerías, dejando aislado el tajo de la máquina.

Se empujará en el cuarto superior de la altura de los elementos verticales y siempre por encima de su centro de gravedad.

Cuando existan planos inclinados, como faldones de cubierta, que puedan deslizar sobre la máquina, deberán demolerse previamente.

Demolición por impacto de bola o por explosivo

La utilización de estos sistemas requerirá un estudio especial en cada caso.

Retirada de los materiales de derribo

El Director suministrará una información completa sobre el posterior empleo de los materiales procedentes de las demoliciones que sea preciso ejecutar.

Los materiales de derribo que hayan de ser utilizados en la obra se limpiarán, acopiarán y transportarán en la forma y a los lugares que señale el Director de obra, a propuesta del contratista.

6.2.- TRABAJOS PRELIMINARES

6.2.1.- Despeje y Desbroce del Terreno

Las operaciones de despeje y desbroce se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones existentes, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director, quien designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos.

El Desbroce del Terreno

Consistirá en extraer de las zonas afectadas por la obras todos los árboles, troncos, plantas, maleza, maderas rotas, runas, desperdicios o cualquier otro material indeseable. Las partidas correspondientes incluirán la carga de los materiales extraidos en el vehículo de transporte adecuado.

Page 138: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 138 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Las obras se harán de acuerdo con el artículo 300 del PG-3. Las operaciones de demolición, se efectuarán con las precauciones necesarias para obtener unas condiciones de seguridad suficiente y evitar daños en las construcciones existentes. La Dirección de obra designará y marcará los elementos que hayan de conservarse intactos.

Los trabajos se realizarán de forma que no produzcan molestias a los ocupantes de las zonas próximas a la obra.

Todos los productos no susceptibles de aprovechamiento serán retirados al vertedero. El resto de los materiales, podrán ser utilizados por el Contratista, previa aceptación del Director de Obra de la forma y en los lugares que proponga.

Correrá a cargo del Contratista la eliminación o desvío de todos los servicios existentes en la parcela (acequias, instalaciones de riego, colectores para vertidos residuales, etc.) y que interfieran en la construcción del Proyecto, para lo cúal, la Contrata deberá seguir escrupulosamente toda las indicaciones de las diferentes Compañías suministradoras y/o del Ayuntamiento. Así mismo, todas las gestiones necesarias para las eliminaciones y/o desvíos en cuestión, tendrán que realizarlas la propia Contrata, corriendo también a su cargo los gastos que se deriven.

Medición y abono

Esta unidad se abonará por metro cuadrado de superficie despejada y desbrozada por aplicación del precio correspondiente, incluyendo la parte proporcional de los desvíos antes mencionados, incluso la eliminación de los vertidos incontrolados hasta cota -4.00.

Quedan expresamente excluidas las eliminaciones y los desvíos de instalaciones eléctricas de alta, baja y media tensión, alumbrado, regulación de tráfico, de agua potable, gas, etc., las cuales serán abonadas mediante partida alzada a justificar con un tope máximo de 2.000.000 pts., siguiendo las instrucciones municipales o de las compañías suministradoras.

6.2.2.- Excavación de Tierra Vegetal

Consiste en la excavación y posterior reposición, de la capa de terreno vegetal o de cultivo, situado en zonas afectadas por la obras. Su ejecución incluye las operaciones siguientes:

- Excavación

- Carga al vehículo de transporte

Antes del comienzo de los trabajos el Contratista someterá a la aprobación del Director de Obra un plan de trabajo en el que figuren las zonas en las que se ha de extraer la tierra vegetal y los lugares escogidos para el almacenamiento. Una vez aprobado dicho plan se comenzarán los trabajos.

Al excavar la tierra vegetal se tendrá cuidado para no convertirla en barro, por lo cual se utilizará maquinaria ligera e incluso si la tierra está seca, se podrán utilizar motoniveladoras para su remoción.

La tierra vegetal se acopiará en montones para su posterior utilización y se mantendrá separada de piedras, runas, escombros y restos de troncos y ramas. La altura de los montones será de uno punto cinco metros (1.5 m), y tendrán la superficie ligeramente profunda. Los taludes laterales serán lisos y inclinados para evitar su erosión.

Medición y abono

Page 139: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 139 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Esta unidad se abonará por aplicación del precio correspondiente a los metros cúbicos (m3) de tierra vegetal removidos. El volumen a abonar será el resultante de aplicar a la superficie de las diferentes zonas afectadas por las obras una profundidad media de treinta centímetros (30 cm). La anchura a considerar será igual a la zanja excavada en la superficie del terreno. No se aplicará a la medición coeficiente de esponjamiento. El precio unitario correspondiente comprenderá el coste del transporte y descarga, en el interior de la obra. Las zonas a donde sea de aplicación este precio las fijará el Director de Obras.

6.2.3.- Excavación a cielo abierto

Definición

Consiste en el conjunto de operaciones para excavar y nivelar las zonas donde han de asentarse las obras, y carga de los productos removidos al vehículo de transporte.

Ejecución de las obras

Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavación, ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás información contenida en los planos y a lo que sobre el particular ordene el Director.

Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar los fenómenos de inestabilidad de taludes en roca debida a voladuras inadecuadas, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de excavación, erosiones locales y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras. Asímismo se tomarán las medidas oportunas para asegurar la estabilidad de los taludes en tierra, procediéndose a entibarlos si el Director de las Obras lo considera necesario. Se definirán las superficies a hormigonar perfectamente preparadas, compactadas y alisadas.

El orden y la forma de ejecución se ajustarán a lo establecido en el Proyecto.

Las excavaciones deberán realizarse según procedimientos aprobados, mediante el empleo de equipos de excavación y transporte apropiados a las características, volumen y plazo de ejecución de las obras.

Se solicitarán de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan ser afectadas por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica.

El Contratista deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que realice, y aplicar oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección superficial del terreno, apropiados a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran causar daños a personas o a las obras, aunque tales medios no estuviesen definidos en el Proyecto, ni hubieran sido ordenados por el Director.

Drenaje

Durante las diversas etapas de construcción de la explanación, las obras se mantendrán en perfectas condiciones de drenaje para lo cual las cunetas y demás desagües se ejecutarán de modo que no se produzcan erosiones en los taludes.

Empleo de los productos de excavación

Los materiales que se obtengan de la excavación se podrán utilizar en la formación de rellenos y demás usos que señale el Director, y se transportarán directamente a las zonas que señale el Director.

Page 140: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 140 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Los fragmentos de rocas y bolos de piedra así como la tierra vegetal que se obtenga de la excavación y que no vayan a ser utilizados directamente en las obras se acopiarán y emplearán, si procede, en la protección de taludes o canalizaciones de agua que se realicen como defensa contra la posible erosión de zonas vulnerables, o en cualquier otro uso que señale el Director.

En cualquier caso, no se desechará ningún material excavado sin previa autorización del Director.

Medición y abono

La medición se efectuará por metros cúbicos (m3) medidos sobre perfil y el precio unitario correspondiente incluirá la carga, el transporte y descarga en vertedero.

6.2.4.- Excavación en Zanjas

Definición

Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas. Su ejecución incluye las operaciones de excavación, nivelación, evacuación del terreno y carga de productos sobrantes al vehículo de transporte.

Clasificación de las excavaciones

No se clasifica la excavación, considerándose un precio único para todo tipo de terreno.

Ejecución de las obras

El Contratista notificará al Director de las obras, con antelación suficiente, el comienzo de cualquier excavación a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado. El terreno natual adyacente al de la excavación no se modificará ni removerá sin autorización del citado Director.

Una vez efectuado el replanteo de las zanjas, el Contratista solicitará del Director la autorización para el inicio de las obras de excavación. La excavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los Planos y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o escalonada, según se ordene. No obstante el Director podrá modificar la profundidad si a la vista de las condiciones del terreno lo estima necesario a fin de asegurar una cimentación satisfactoria.

También estará obligado el Contratista a efectuar la excavación de material apropiado, siempre que se lo ordene el Director.

Las zanjas pueden abrirse a mano ó mecánicamente, pero en cualquier caso su trazado deberá ser correcto, perfectamente alineadas en planta y con rasante uniforme.

Se excavará hasta la línea de la rasante siempre que el terreno sea uniforme: si quedan al descubierto piedras, cimentaciones, rocas, etc., será necesario excavar por debajo de la rasante para efectuar un relleno posterior.

Normalmente esta excavación complementaria tendrá de quince a treinta (15-30) centímetros de espesor. De ser preciso efectuar voladuras para las excavaciones, en especial en poblaciones, se adoptarán precauciones para la protección de las personas o propiedades, siempre de acuerdo con la legislación vigente y las ordenanzas municipales en su caso.

Page 141: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 141 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

En todo caso, la superficie a hormigonar quedará perfectamente preparada, compactada y alisada.

El material procedente de la excavación, se acoipará lo suficientemente alejado del borde de las zanjas para evitar que el desprendimiento del mismo pueda poner en peligro a los trabajadores. En el caso de que las excavaciones afecten a pavimentos, los materiales que puedan ser usados en la restauración de los mismos deberán ser separados del material general de la excavación.

El relleno de las excavaciones complementarias realizadas por debajo de la rasante se regularizarán dejando una rasante uniforme. El relleno se efectuará preferentemente con arena suelta, grava o piedra machacada, siempre que el tamaño de esta no exceda de dos centímetros (2 cm). Se evitará el empleo de tierras inadecuadas. Estos rellenos se apisonarán cuidadosamente por tongadas y se regularizará la superficie. En el caso de que el fondo de la zanja se rellene con arena o grava los nichos para las juntas se efectuarán en el relleno. Estos rellenos son distintos de las camas de soporte de los tubos y su único fin es dejar una rasante uniforme.

Cuando por su naturaleza el terreno no asegure suficientemente la estabilidad de las tuberías o piezas especiales, se compactará por los procedimientos que se ordenen y con tiempo suficiente. En el caso de que se descubra terreno excepcionalmente malo se decidirá la posibilidad de construir una cimentación especial.

Entibación

El Contratista propondrá al Director de obras el procedimiento constructivo y de entibación para su aprobación. Dicho procedimiento deberá ser aplicado y justificado de manera exahustiva y estará avalado por la buena práctica constructiva. El Director podrá autorizar por escrito la puesta en práctica del procedimiento sin que ello suponga responsabilidad subsidiaria alguna. Si durante la ejecución de las obras el procedimiento constructivo y de entibación previsto se revelara como poco adecuado debido a las características del terreno u otras causas, el Director podrá ordenar su sustitución por otro sistema sin que el cambio tenga repercusión alguna en los precios de las unidades de obra.

En todo caso, el sistema constructivo deberá garantizar una seguridad total de la mano de obra y una correcta realización de las obras previstas.

Medición y abono

La medición se efectuará por metros cúbicos (m3) medidos sobre perfil. El precio unitario incluirá, asímismo, el transporte y la descarga en el interior de la obra, así como la entibación si esta fuera necesaria.

6.2.5.- Excavaciones Subterráneas

En caso de excavaciones de minas los pozos de ataque de éstas se abrirán a plomo con el eje de la mina que se haya de ejecutar. Su número y situación será determinado en cada caso por el Contratista a la vista de la profundidad de la mina, de la naturaleza de los terrenos y de las circunstancias de la obra (existencia de otras canalizaciones, condiciones especiales de tránsito, etc.).

Los pozos destinados únicamente a la ejecución de las obras, extracción de tierras, bajada de materiales, y acceso de personal, deberán tener un diámetro mínimo de un metro (1m). También se podrán aprovechar para esta finalidad los pozos que formen parte de la obra definitiva, tales como pozos de registro, de acceso definitivo, etc. Estos pozos se ejecutarán con las dimensiones que figuren en los planos.

Page 142: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 142 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Una vez abiertos los pozos hasta la profundidad necesaria para alcanzar el nivel de la solera de excavación de la conducción, se procederá al minado de las galerías en el tramo comprendido entre cada uno de los pozos.

Cuando las dimensiones de la galería y las condiciones del terreno no permitan realizar la excavación en mina a sección completa, se procederá a establecer una primera comunicación por medio de una pequeña galería de avance, de dimensiones suficientes para el paso de un operario, que deberá estar situado precisamente en el eje de la futura conducción. La excavación definitiva se realizará por cualquier procedimiento que permita efectuarla con las debidas garantías de buena ejecución y seguridad.

La sección de la excavación en mina será la mínima necesaria para la ejecución de la obra de la conducción; a medida que se realice ésta se procederá al relleno compactado del hueco que quede entre la conducción y la excavación.

Cuando las condiciones del terreno lo requieran se establecerán las entibaciones y revestimientos para contención del terreno que sean necesarios, tanto en los pozos como en las galerías.

El Contratista deberá emplear los procedimientos de entibación o de sostenimiento del terreno y seguridad de las obras necesarios a fin de evitar cualquier clase de accidente, siendo de su absoluta responsabilidad el proyecto y la ejecución de las entibaciones y sostenimientos.

Será de cuenta del Contratista la conservación en perfectas condiciones y la reparación, en su caso, de todas las averías de cualquier tipo causadas por las obras de movimientos de tierras en las conducciones públicas o privadas de agua, gas, electricidad, teléfonos y otras, que pudieran existir en la zona afectada por las obras. Previo al inicio de las obras de excavación, y siempre que se sospeche la posibilidad de existencia de alguna conducción enterrada, se solicitará de la empresa correspondiente, la información necesaria para garantizar con suficiente fiabilidad, la integridad de la mencionada red. Una vez descubiertas con las debidas precauciones, las citadas conducciones deberán ser sostenidas mediante cables o tablones para evitar su deformación o rotura.

6.2.6.- Relleno de Zanjas

Una vez realizadas las obras de fábrica, el relleno de las zanjas se colocará y compactará por tongadas sucesivas. Las primeras tongadas, hasta unos treinta centímetros (30 cm) por encima de zapatas, encepados, colectores, etc. no contendrán gruesos superiores a los dos centímetros (2 cm) y se compactará hasta un noventa y cinco por ciento (95%) del Proctor Normal. Las tongadas restantes podrán contener guesos de mayor tamaño siempre que no se supere los veinte centímetros (20 cm) en el primer metro con un grado de compactación del noventa y cinco por ciento (95%) del Proctor Normal (en todos los viales el grado de compactación deberá ser igual o superior al noventa y cinco por ciento (95%) del Proctor Modificado). En las zonas en que el asiento del relleno no tenga consecuencias de consideración se podrá compactar al noventa por ciento (90%) del Proctor Normal. Se tendrá especial cuidado en que el procedimiento empleado para la compactación no produzca movimientos en las fábricas. Los rellenos se jecutarán cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a los dos grados centígrados (2ºC); debiéndose suspender los trabajos cuando la temperatura descienda por debajo de dicho límite.

Medición y abono

Los rellenos en el trasdos de los muros y de zanjas se abonará por metros cúbicos (m3) medidos sobre perfil.

Page 143: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 143 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

6.2.7.- Terraplenes y Pedraplenes

Definición

Consisten en la extensión y compactación de las tierras tolerables, adecuadas o seleccionadas para dar al terreno la rasante de explanación requerida.

Una parte del material necesario para el centro de los terraplenes y parte del material de coronación de terraplenes, podrá proceder de préstamos.

La apertura de un préstamo deberá de ser autorizada por el Director a propuesta del Contratista y a la vista de los ensayos disponibles.

Una vez autorizada la apertura y antes de proceder a la explotación del préstamo, el Contratista procederá, por su cuenta, a la aclaración y desbroce, así como a la limpieza de tierra vegetal y, en general, de todos los productos inadecuados de la zona a explotar. Durante el curso de la explotación deberá de mantenerse en perfectas condiciones el área del préstamo, los materiales apilados o los lugares de almacenaje o vertedero.

Los materiales utilizados para la realización de los terraplenes o pedraplenes deberán de cumplir las especificaciones del PG-3 (Pliego de Prescripciones Técnica Generales para obras de carretera y puentes). Hay que tener presente también las prescripciones indicadas en el artículo de Terraplenes y Pedraplenes del Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

Materiales

Los materiales a emplear en rellenos y terraplenes serán suelos o materiales locales constituidos con productos que no contengan materia orgánica descompuesta, firmes, raices, terreno vegetal o cualquier otra materia similar.

Tan sólo se podrán emplear los materiales clasificados como adecuados o tolerables en el PG-3.

Los materiales se podrán obtener de las excavaciones realizadas en la obra o de los préstamos que, en caso necesario, se autoricen por la Dirección de Obra.

Ejecución de las obras

Si el terraplén hubiera de construirse sobre terreno natural, en primer lugar se efectuará el desbroce de dicho terreno, a continuación se procederá a la excavación, extracción y vertido en acopio de la tierra vegetal, (no se considerará terreno vegetal aquel material, en el que el contenido en material orgánico sea inferior al 10%) y finalmente se procederá a la excavación, carga y transporte a vertedero del material inadecuado (blandones, etc), en un espesor no menor a quince centímetros (15 cm). A continuación, para conseguir el debido trabado entre el terraplén y el terreno, éste se escarificará, disgregándolo en su superficie mediante medios mecánicos y compactándolo en las mismas condiciones que las exigidas para la cimentación del terraplén.

Cuando el terraplén haya de asentarse sobre el terreno en el que existan corrientes de agua superficial o subalveas, se desviarán las primeras y captarán y conducirán las últimas, fuera del área donde vaya a construirse el terraplén, antes de comenzar su ejecución. Estas obras, que tendrán el carácter de accesorias se realizarán con la autorización o instrucciones de la Dirección de Obra.

Si el terraplén hubiera de construirse sobre terreno inestable, turba o arcillas blandas, se asegurará la eliminación de este material o su consolidación efectiva.

Page 144: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 144 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Cuando el terreno natural presente inclinación superior a 1:5 se excavará realizando bermas de 50-80 cm de altura y ancho no menor de 150 cm con pendiente de rellano del 4% hacia dentro en los terrenos permeables y hacia fuera en terrenos impermeables.

Una vez preparado el cimiento del terraplén, se procederá a la construcción del núcleo del mismo, utilizando los materiales que cumplan las condiciones establecidas, los cuales serán extendidos en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente paralelos a la explanada y hasta cincuenta centímetros (50 cm) por debajo de la misma. Con los cincuenta centímetros (50 cm) superiores de terraplén de coronación se seguirá en su ejecución el mismo criterio que en el núcleo. El espesor de estas tongadas será lo suficientemente reducido para que con los medios disponibles se obtenga en toda su espesura el grado de compactación exigido. Los materiales de cada tongada serán de características uniformes. Se conseguirá esta uniformidad mezclándolos convenientemente con maquinaria adecuada. No se extenderá ninguna tongada hasta que no se haya comprobado que la superficie adyacente cumple las condiciones exigidas.

Cuando la tongada subyacente esté ablandada por una humedad excesiva, no se extenderá la siguiente hasta que dicha tongada no esté en condiciones.

Durante la ejecución de las obras la superficie de las tongadas deberá de tener la pendiente transversal necesaria para asegurar la evacuación de las aguas sin peligro de erosión.

Excepto en el caso de prescripción en contra, los equipos de transporte de tierras y extensión de las mismas operarán sobre todo lo ancho de cada capa.

Una vez extendida la tongada, se procederá a su humectación si fuera necesario. El contenido óptimo de humedad por cada tipo de terreno se determinará según las Normas de ensayos del Laboratorio de Transporte y mecánica del suelo (NLT).

En el caso de que fuera preciso añadir agua, esta operación se efectuará de forma que el humedecimiento de los materiales sea uniforme sin encharcamiento, hasta obtener un mínimo del noventa y cinco por ciento (95%) de la humedad óptima del ensayo del Proctor Modificado.

En los casos especiales en que la humedad natural del material sea excesiva para conseguir la compactación prevista, se tomarán medidas adecuadas pudiéndose proceder a la desecación por aireación, a la adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas, tales como cal viva, previa autorización de la Dirección de Obra.

Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la compactación mecánica de la tongada.

En el último metro de la coronación de los terraplenes, la densidad a obtener respecto a la máxima obtenida en el ensayo del Proctor Modificado no será inferior al cien por cien (100%). Esta determinación se hará según las Normas de ensayo NLT. En los cimientos y núcleos de terraplenes la densidad que se obtenga no será inferior al noventa y dos y noventa y cinco por ciento (92 y 95%) respectivamente, de la máxima obtenida en el mencionado ensayo.

En la coronación se realizarán ensayos de placas de carga, utilizando placas de treinta centímetros (30 cm) de diámetro, habiendo de ser el valor del módulo E-2, en segundo ciclo de aplicación de la carga, mayor de ochocientos kilopondios por centímetro cuadrado (800 Kp/cm2) a partir de la fórmula:

E - 2 = 1.5 x r x p / s

en la que:

r = radio de la placa en cm.

Page 145: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 145 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

p = presión de aplicación en Kp/cm2

s = asentamiento de la placa en cm

De acuerdo con la Norma alemana ZTVE-STB 59, la relación E2/E1 de módulos en segundo y primer ciclo será menor de 2.2 en el caso en que valores de E-1 sean menores del sesenta por ciento (60%) de los exigidos por el E-2.

Las zonas de coronación, tanto de desmontes como de terraplenes, estarán formadas por tierras seleccionadas con CBR mayor de diez (10).

Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o proximidad a las obras de fábrica, no permitan el trabajo del equipo que normalmente se está utilizando para la compactación de los terraplenes, se compactarán con los medios adecuados al caso, de forma que las densidades que se obtengan no sean inferiores a las obtenidas en el resto del terraplén.

Si se utilizan para compactar rodillos vibrantes deberán de darse al final unas pasadas sin aplicar vibración para corregir las perturbaciones superficiales que hayan podido causar la vibración y sellar la superficie.

Limitaciones de la ejecución

Los terraplenes se ejecutarán cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a dos grados centígrados (2ºC), habiendo de suspender los trabajos cuando la temperatura baje por debajo del mencionado límite.

Sobre las capas en ejecución ha de prohibirse la acción de todo tipo de tránsito hasta que se haya completado su compactación. Si esto no es factible, el tránsito que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren las ruedas en las superficie.

Medición y abono

Los rellenos, tanto terraplenes como pedraplenes, se abonarán por medio de la aplicación del precio correspondientes a los metros cúbicos (m3) que representa el volumen de los mencionados terraplenes. Este volumen se obtendrá por medición sobre perfil, después de consolidados. No será objeto de abono cualquier exceso con relación a la sección teórica definida en el proyecto.

Los precios de los terraplenes incluyen todas las operaciones necesarias para su ejecución, excepto la aclaración y desbroce, y saneamiento del terreno. Estarán incluidas en el precio las operaciones siguientes: acopio, selección de materiales procedentes de la excavación, colocación, humectación, compactación, refinamiento y nivelación de la última capa.

6.2.8.- Transporte de Tierras y Materiales Sobrantes de Excavaciones y Demoliciones

Definición

El transporte de tierras sobrantes de excavaciones y demoliciones, se hará en vehículos adecuados y su descarga en vertederos autorizados.

Medición y abono

Page 146: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 146 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

La medición será la cubicación sobre perfil de las excavaciones de tierras y de las obras demolidas, incrementada por un coeficiente de esponjamiento que se estima en un veinticinco por ciento (25%).

El precio unitario de metro cúbico transportado incluye la descarga y el cánon de transporte, u otras cargas establecidas.

6.2.9.- Excavación en Cimentaciones

Generalidades

Objeto

Este capítulo trata de las unidades de obra correspondientes a los trabajos de movimientos de tierras necesarios en vaciados y en pozos para la ejecución de las cimentaciones, zanjas de saneamiento e instalaciones, muros perimetrales y demás elementos enterrados, así como los rellenos de tierras posteriores a la terminación de la cimentación, incluyendo la ejecución de las bases granulares bajo soleras.

La explanación general de la parcela y el desvío de servicios ha sido objeto de un capítulo previo independiente, por lo que el Contratista parte de una superficie del terreno ya preparada en la que sólo se requiere realizar las excavaciones y rellenos propios de las cimentaciones y efectuar un refino y compactación previos de la cara superior de la explanación antes de extender las bases granulares bajo soleras.

Normas y códigos aplicables

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes - PG4. MOPT.

NTE - ASD

NTE - ADZ

Normas de ensayo para establecimiento de características:

NLT - 105/72

NLT - 106/72

NLT - 108/72

NLT - 109/72

Esta relación es orientativa, no limitativa.

Documentación a aportar por el Contratista

El Contratista remitirá a la Dirección Facultativa, con antelación suficiente, las características granulométricas y de plasticidad de los materiales que van a constituir los rellenos, tanto los utilizados en las excavaciones de cimentaciones como del material de relleno posterior.

Materiales

A) Los suelos naturales seleccionados para rellenos de los pozos y zanjas de cimentación deberán tener la siguientes condiciones mínimas:

. Límite líquido inferior a 40.

Page 147: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 147 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

. Indice de plasticidad inferior a 20.

. Menos del 35% en peso pasará por el tamiz 200.

. Estarán exentos de materia orgánica y escombros. El tamaño máximo autorizado es 7.5 cm.

B) Las bases granulares para asiento de futuras soleras se ejecutarán con piedra de machaqueo, con granulometría 30/60, recebada con arena o rechazo de cantera.

Ejecución

A) La generalidad del movimiento de tierras se excavará con medios mecánicos, ejecutando el acabado y perfilado definitivo manualmente. Las excavaciones en profundidades ligeramente superiores a la del nivel freático se ejecutarán con entibaciones provisionales ligeras y agotamiento. Las excavaciones de los recintos que penetran sensiblemente en el freático se ejecutarán al abrigo de muros-pantalla de hormigón armado ó tableestacados recuperables según se haya previsto en el diseño del Proyecto, con agotamiento permanente mediante zanjas de captación y pozos de achique a diseñar por el Contratista en cada caso.

B) Las tolerancias en cotas de fondo de excavación serán + 3 cms. que se absorben con el hormigón de regularización para conseguir que la superficie de apoyo de las cimentaciones armadas sea plana con tolerancia + 1 cms.

C) Las tolerancias de dimensiones en planta vendrán fijadas en cada caso por la Dirección Facultativa en función de la necesidad o no de la ejecución de encofrados en los cantos. En el caso de que las condiciones de la ejecución lo permitan, las excavaciones de zapatas se ejecutarán con las dimensiones teóricas que figuran en los Planos, con una tolerancia de 0/+5 cms. para hormigonar las zapatas contra el terreno.

D) Antes del vertido del hormigón de regularización, se sanearán y compactarán manualmente, con pisón, todos los fondos de excavación para evitar asientos iniciales indeseables.

Rellenos

A) Los rellenos con el tipo de material seleccionado indicado anteriormente a ejecutar en los pozos y zanjas de cimentación, se iniciarán cuando el hormigón de los elementos a cubrir haya alcanzado al menos el 60% de su resistencia característica (con un mínimo de 3 días). El material se extenderá por tongadas de 20 cms. de espesor máximo, y se compactará hasta alcanzar una densidad no menor que el 98% del Proctor Normal.

B) Estos rellenos alcanzarán las cotas de altura que existían antes del comienzo de la ejecución de la cimentación con una tolerancia de + 5 cms.

C) Los medios mecánicos de compactación a utilizar serán aprobados necesariamente por la Dirección Facultativa. En algunos casos los rellenos localizados se compactarán manualmente, disminuyendo si es necesario el espesor de tongada, ya que los hormigones de cimentación ya ejecutados han de quedar inalterados durante la ejecución del relleno.

Bases granulares

Una vez completados los rellenos en torno a las cimentaciones, se realizará una limpieza, perfilado y compactación de la superficie del terreno al doble objeto de eliminar las partes superiores del mismo eventualmente degradados por causas meteorológicas desde el final de las explanaciones, y de regularizar el nivel posiblemente afectado por el tránsito previo de la maquinaria de pilotaje, movimiento de tierras y hormigonado. A estos efectos,

Page 148: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 148 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

y después de perfilado el terreno, se dará un mínimo de dos pasadas completas de rodillo vibrante sobre toda la superficie, salvo orden específica en contrario de la Dirección Facultativa.

Antes de la colocación de la base se extenderá un geotextil que garantice la no contaminación de la misma por el terreno. La piedra para las bases granulares se extenderá uniformemente sobre los niveles de relleno alcanzados previamente, de manera que una vez compactada la cota media que se obtenga en la cara superior de la base no difiera de la teórica en más o menos de 2 cms.

Los medios de compactación mecánica a utilizar deberán ser aprobados por la Dirección Facultativa.

Terminada la compactación, se extenderá un recebo de arena, forzando a ésta a penetrar en los huecos de la piedra y regularizando los niveles de acabado de manera que las tolerancias finales en los niveles de acabado de la base recebada sean de + 1 cms.

La compactación necesaria para el recebo se dará con los mismos medios utilizados para la compactación de la base granular.

Criterios de Medición y Abono

Las excavaciones y rellenos se medirán y abonarán por metros cúbicos de acuerdo con los diferentes precios unitarios incluidos en el Presupuesto de Licitación. Los metros cúbicos se consideran el resultado de la aplicación de las medidas teóricas según Planos con paramentos laterales en vertical y sin sobreanchos en la base, no abonándose los excesos ejecutados por error o facilidad de ejecución, salvo que la Dirección Facultativa haya autorizado aquella sobreexcavación necesaria, según su criterio, para el correcto hormigonado de la cimentación.

Dentro del precio están incluidos todos los trabajos de excavación, agotamientos necesarios, entibación y compactación, perfilados y compactaciones manuales, humectación, transportes interiores y exteriores al sitio de obra, pruebas y acabados con las tolerancias fijadas. No se abonará suplemento alguno para la ejecución de zanjas de captación, pozos de agotamiento, bombeos, conductos, energía y mano de obra auxiliar necesarios para el drenaje de la excavación y ejecución del resto de la obra.

Se abonará aparte el refino y compactación de la superficie de la explanación, abonándose por metros cuadrados teóricos equivalentes a la superficie de la zona a cubrir posteriormente con solera o pavimento.

Las bases granulares se medirán por metros cúbicos de acuerdo con las medidas teóricas según Planos, e incluirán en el precio unitario la compactación y el recebo, así como la nivelación final.

La lámina geotextil se medirá por metros cuadrados teóricos entre caras interiores de elementos de borde, incluyendo la parte proporcional de solapes y remates en vuelta.

6.2.10.- Tablestacados

Generalidades

Este capítulo se refiere al suministro, hinca, apuntalamiento eventual y retirada de las tablestacas a utilizar durante la ejecución de la excavación en vaciado y cimentación.

Materiales

Page 149: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 149 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Las tablestacas consistirán en perfiles de chapa de acero laminado, con la sección transversal necesaria para obtener la inercia suficiente o garantizar su trabajo provisional en flexión, dotadas a su vez de rebajes adecuados en sus bordes laterales para conseguir la trabazón entre elementos contiguos.

A falta de Normativa Nacional vigente, se utilizará como referencia la tabla de secciones y características mecánicas de diversos fabricantes que figura en STAHL IM HOCH BAU, (1969), Apartado 2.6.1.

Diseño y Ejecución

El diseño del tablestacado lo realizará el Contratista, definiendo el tipo de perfil y profundidad de hinca necesarios para optimizar tanto la estabilidad de la excavación como el coste de los agotamientos del fondo del recinto, para lo cual se pone en conocimiento el Informe Geotécnico de Proyecto realizado en el solar, aclarando que el coste de la excavación incluye los drenajes y agotamientos necesarios, por lo que en dicho diseño interviene la citada optimización económica, que deberá ser aprobada por la Dirección Facultativa.

La profundidad de hinca prevista en este Proyecto ha supuesto longitud de empotramiento suficiente para alcanzar el estrato impermeable, no obstante el diseño final se atendrá a los materiales efectivamente encontrados durante las excavaciones, pudiendo por tanto modificarse este valor previa autorización de la Dirección Facultativa.

La ejecución consiste en la hinca de los elementos individuales mediante golpeo de una maza de masa adecuada, con utilización eventual de una coraza protectora en cabeza, hasta alcanzar la profundidad de diseño.

Una vez realizados los elementos de cimentación y muros enterrados bajo el nivel freático, que proporcionen carga suficiente para aminorar ó suprimir el agotamiento, a criterio de la Dirección Facultativa, el Contratista procederá al arrancamiento y recuperación de las tablestacas, de manera que permita despejar de elementos indeseables el terreno inmediato a la edificación, y permitir la construcción de las redes y acabados de la urbanización exterior.

Criterios de Medición y Abono

Los tablestacados se medirán por los metros cuadrados (M2) realmente ejecutados según el diseño del Contratista, aprobado por la Dirección Facultativa, al precio que figura en el Cuadro de Precios del Proyecto.

En dicho precio se incluye el diseño, suministro, hinca, apuntalamientos, anclajes provisionales necesarios, arranque y retirada final de las tablestacas.

6.3.- OBRAS DE HORMIGON

6.3.1.- Hormigón No Estructural

Generalidades

Este capítulo trata del suministro y puesta en obra del hormigón de limpieza bajo losas, zapatas y encepados y de relleno para pozos de cimentación o en asiento y protección de canalizaciones.

Page 150: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 150 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Normas y Códigos Aplicables

- Pliego General de Condiciones PG-4/88 (MOPT)

- EHE

- RC-88 (Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Cementos).

Materiales

El hormigón tendrá una resistencia mínima a compresión no inferior a 100 Kg/cm2 y una dosificación de cemento superior a los 175 Kgs/m3.

El tamaño máximo del árido para los hormigones de capa de limpieza o de asiento y protección de conducciones enterradas será de 50 mm. En el caso de hormigón de relleno bajo o para pozos de cimentación, se admitirá un tamaño máximo del árido de hasta 120 mm.

Ejecución

No se permitirá el vertido de este hormigón sin que el fondo de excavación esté limpio y apisonado, eliminando si es necesario el material flojo que pudiera quedar en superficie.

El hormigón se pondrá en obra por empuje con rastrel de madera, evitando clavar rastrillos que pudieran mezclar el subsuelo con el hormigón recién vertido.

Criterios de Medición y Abono

Salvo aceptación previa de la Dirección Facultativa en los casos en que fuera necesario profundizar en la excavación por debajo de los niveles señalados en los planos, los excesos de hormigón pobre producidos por una sobreexcavación no se abonarán, midiéndose el volumen con un espesor teórico de 10 cm., y el contorno de las cimentaciones.

Los hormigones de pozos se medirán por la profundidad realmente alcanzada en obra multiplicada por la superficie teórica.

6.3.2.- Hormigones

1.- Generalidades

1.1. Objeto

Este capítulo trata del suministro, la puesta en obra, el acabado superficial y el curado de todo el hormigón estructural, excluyendo el de elementos prefabricados.

1.2 Normas y Códigos Aplicables

- Instrucción EHE.

- Instrucción para la fabricación y suministro de hormigón y preparado EH PRE-72.

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Cementos (RC-88).

- Normas de ensayo para establecimiento de características:

Page 151: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 151 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

UNE 7.082 UNE 7.103 UNE 7.130 UNE 7.131 UNE 7.132 UNE 7.133 UNE 7.134 UNE 7.135 UNE 7.137 UNE 7.178 UNE 7.234 UNE 7.235 UNE 7.236 UNE 7.238 UNE 7.240 UNE 7.242 UNE 7.243 UNE 7.244 UNE 7.245 UNE 2.245

Esta relación es indicativa y no limitativa.

1.3. Documentación a suministrar por el Contratista

A) El fabricante del hormigón deberá remitir a la Dirección Facultativa las propuestas de dosificaciones de la mezcla del hormigón para comprobar que fabrica hormigón que cumple todas las exigencias del Pliego de Condiciones antes de preparar las dosificaciones para este proyecto.

B) Junto con los diseños de las mezclas se suministrarán los datos de ensayos en obra y pruebas de laboratorio sobre mezclas con dosificaciones idénticas a las propuestas para el suministro futuro del hormigón, realizadas en los últimos meses por la planta de hormigón preparado.

C) El número mínimo de muestras a remitir será el correspondiente a "ensayos previos" según el Art. 67 de la EHE (cuatro series de amasadas distintas en tres probetas cada una), pero en situaciones excepcionales, a criterio exclusivo de la Dirección Facultativa este número podrá aumentarse sin que ello de derecho al contratista a reclamación económica de ningún tipo, con la única condición de que la petición debe ser justificada y notificada por escrito al contratista.

D) Para los hormigones blancos a utilizar en elementos vistos, en los que es necesario garantizar una textura final sin imperfecciones, a la vez que resistencias adecuadas y un color adecuado se utilizará preferiblemente cemento Y/45 B ó Y/55 B, con una dosificación estimada de 350 Kgs/m3. y una relación agua-cemento de 0.49.

E) Antes de iniciar la fabricación en serie los hormigones blancos, el Contratista deberá realizar a su cargo un mínimo de 10 muestras, (numero que será ampliado si no se obtuviera el resultado esperado, a juicio de la Dirección Facultativa), de un panel de muro de 1m2 de superficie y 20 cm. de espesor mínimo, con todos los resaltes y rebajes que puedan reproducir las singularidades de la apariencia real del elemento que se reproduce o ensaya, encofrado con tabla machiembrada, tratada con desencofrante, con el hormigón tipo, variando las calidades del árido, cemento, tipos de superplastificantes o fluidificantes, adiciones minerales en su caso, desencofrante y producto de curado, a efectos de obtener la apariencia terminada más satisfactoria.

F) Antes de la aplicación del producto de curado y del antiadherente se enviará a la Dirección Facultativa un certificado de compatibilidad de los mismos con los futuros sistemas

Page 152: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 152 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

aplicados como revestimiento del hormigón o con el nivel de acabado previstos.

G) Se enviarán a la Dirección Facultativa albaranes de entrega de la mezcla preparada en el momento del vertido del hormigón.

H) Se remitirán a la Dirección Facultativa los informes de ensayo relativos al asentamiento, contenido de aire y resistencias a la compresión del hormigón

J) Se remitirán a la Dirección Facultativa especificaciones de los morteros preparados que piense utilizar para reparación de coqueras o defectos.

1.4. Materiales

Los materiales constitutivos de los hormigones no vistos deberán cumplir las condiciones indicadas en la EHE para las resistencias indicadas en cada parte de la obra.

Los hormigones vistos son en general blancos, por lo que su fabricación está sujeta a condiciones especiales para garantizar la homogeneidad de su textura a lo largo de toda la obra.

Aunque las resistencias especificadas para los hormigones no superan en ningún caso los 400 kg/cm2 y no cabe por tanto considerarlos como hormigones de alta resistencia (HAR), las condiciones para su correcta ejecución requieren un cuidado y control especiales:

1.4.1. Cemento

El cemento por la confección de hormigones blancos será de los tipo I/45 B ó I/55 B.

En caso de que el Contratista, en el transcurso de la obra, optase por cambiar la procedencia del cemento blanco, deberá repetir los ensayos y muestras realizadas al inicio de aquélla para verificar la homogeneidad del color alcanzado, pudiendo la Dirección Facultativa rechazar el uso de aquellos cementos que no permitan obtener los mismos resultados de resistencia y aspecto visual del hormigón terminado.

1.4.2. Aridos

Los áridos para la confección del hormigón blanco serán de procedencia constante, preferiblemente de machaqueo, con coeficiente de forma superior a 0.40, y tamaño máximo adecuado a la resistencia exigida en el Proyecto:

H-20 y H-25 = 40 mm en el caso de hormigones no vistos o vistos en galerías, salas técnicas u otras zonas no accesibles al público.

H-25 y H-30 = 20 mm en los restantes casos.

Las canteras de procedencia de los áridos, marmóreos o eventualmente calizos poco coloreados, deberán garantizar, antes del inicio de los suministros, que están en condiciones de aportar a la obra el volumen necesario para completar la fabricación de todos los hormigones blancos; no se aceptará el árido sin que el Contratista aporte dicha garantía escrita.

1.4.3. Aditivos

Se estudiará sistemáticamente la compatibilidad de los aditivos, que puedan ser necesarios para consiguir las propiedades de relación agua-cemento, docilidad e inicio de

Page 153: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 153 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

fraguado requeridas en la obra, con los cementos utilizados en la obra.

En el caso de los superplastificantes, se estudiará por el Contratista la formulación más adecuada de manera que la pérdida de consistencia a tiempo corto sea mínima y compatible con el tipo de puesta en obra; no se admitirán por otra parte formulaciones que no den un compuesto incoloro, rechazándose aquellos de color pardo o anaranjado.

1.5. Condiciones de vertido

A) El vertido y el curado del hormigón no estarán permitidos mientras hiele, haga demasiado calor o frío, haya viento, lluvia, aguanieve o nieve, a menos que se tomen las medidas del caso.

B) El hormigón no se verterá sobre suelo/bajo rasantes helados.

C) Las exigencias del hormigonado con tiempo cálido serán las establecidas en el artículo 19 de la EHE.

D) Las exigencias del hormigonado con tiempo frío serán las establecidas en el artículo 18 de la EHE.

1.6. Secuencia y programación

E) El Contratista deberá facilitar a la Dirección Facultativa con cada suministro de hormigón, la siguiente información:

- Nombre de la planta de hormigón preparado.

- Características del hormigón solicitado (se hará siempre por especificación de resistencias).

- Aditivos utilizados.

- Medida de asiento.

- Cantidades de agua y de cemento utilizadas.

- Tamaño del árido.

- Destino del hormigón, formulado de modo que permita identificar de modo inequívoco el elemento en que se usa.

2.- Ejecución

El Contratista avisará a la Dirección Facultativa con 48 horas de antelación de los hormigonados que piensa realizar, no pudiendo bajo ningún supuesto iniciar el hormigonado sin la correspondiente autorización de la Dirección Facultativa, para que puedan organizarse las siguientes inspecciones.

2.1. Inspección

A) Antes de cerrar los encofrados y verter el hormigón se inspeccionarán las juntas constructivas.

B) Continuamente se inspeccionará el vertido del hormigón con excepción de las losas sobre rasante.

2.2. Preparación

Page 154: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 154 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

A) Antes del vertido del hormigón se habrá finalizado todo el encofrado, se habrán colocado y asegurado en su sitio las armaduras y los elementos embebidos, se habrán eliminado escombros y basuras, hormigón derramado, tierras que hayan caído, restos de agua, etc. en los sitios en que se vaya a hormigonar, y se habrá inspeccionado y aceptado toda la preparación.

B) Las superficies ya existentes de hormigón o acero sobre las que se vaya a hormigonar no presentarán suciedades, barros, polvo, grasa, aceite, parafina, aditivo para el curado, antiadherente, hielo o nieve, escarcha, lechada y/o materiales inconsistentes, y cualquier materia o baño extraño que pueda afectar negativamente la capacidad de adherencia del hormigón.

C) Las superficies de hormigón sobre las que se vaya a hormigonar se limpiarán, en las juntas constructivas, con cepillo metálico, hasta obtener una superficie rugosa de unos 5 mm. de amplitud, y todas las juntas de construcción de muros y forjados elevados se tratarán con un agente adherente del tipo Sikadur 32-FIX ó similar.

D) Los paramentos de encofrado y cabezas de pilares de hormigón sobre los que se hormigonarán las losas se empaparán por completo con agua inmediatamente antes de hormigonar, pero no se dejarán restos de agua acumulada en los puntos bajos.

E) El Contratista tomará todas las precauciones adecuadas para evitar salpicar con hormigón las superficies vistas o acabadas.

F) El Contratista llevará a la obra vibradores en cantidad suficiente antes de verter el hormigón.

2.3. Vertido del hormigón

A) Las juntas constructivas serán las detalladas en los Planos. Todas las juntas constructivas que no aparezcan en los Planos estarán sujetas a la previa aprobación de la Dirección Facultativa.

B) El hormigón se verterá dentro de los plazos establecidos a continuación, según las temperaturas del hormigón y después que se haya agregado el agua a la mezcla:

. 10 a 15 ºC. 90 minutos

. 16 a 22 ºC. 60 minutos

. 23 a 28 ºC. 30 minutos.

C) El hormigón que no haya satisfecho las exigencias de temperatura y vertido, o que tenga una temperatura superior a los 30 C. en el momento del vertido, no se pondrá en obra.

D) El Contratista coordinará con la planta la preparación del hormigón los pedidos del mismo y los plazos de suministro, para que el hormigón no permanezca en el camión mezclador más tiempo del indicado en el epígrafe B, ya que no se permitirá la adición de agua a la mezcla en obra, en caso de que el asentamiento del hormigón resulte menor del especificado, ni aun cuando dicha adición se intentara amasando mediante el giro del tambor.

E) El hormigón se transportará y colocará a un ritmo regular, lo más próximo al destino final, con la ayuda de los equipos y procedimientos de vibrado adecuados, de forma que evite la segregación y/o pérdida de materiales, o con una frecuencia que minimice los efectos de retracción.

F) El hormigón se verterá en forma continua, sin interrupciones, hasta que las

Page 155: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 155 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

secciones estén completas, y sin que transcurran más de 30 minutos en el hormigonado de capas/secciones adyacentes.

G) No se permitirá el agregado de agua en ningún momento durante el transporte y colocación de los encofrados.

H) No se colocará hormigón que no cumpla estas especificaciones, o que se haya endurecido parcialmente, haya caído al suelo o se haya contaminado con partículas extrañas.

J) La caída libre máxima permitida del hormigón será de 2 m. salvo en forjados donde no excederá de 0.80 m.; el hormigonado de muros deberá realizarse con trompa o tubería para asegurar la ausencia de segregaciones, salvo autorización expresa en contratio de la Dirección Facultativa.

K) El hormigón se colocará en capas horizontales uniformes de un espesor máximo de 50 cms. Los forjados se hormigonarán en todo su espesor de una sola vez.

L) No se permitirá rastrillar o escurrir el hormigón para desplazarlo, sino sólo para nivelar las masas y colmar los encofrados.

M) El hormigón se verterá y consolidará con la ayuda de los equipos y procedimientos de vibrado adecuados.

N) El vibrado tendrá una duración e intensidad suficientes como para lograr una completa compactación y asentamiento del hormigón en su sitio y alrededor de todas las armaduras y elementos embebidos, sin que se llegue a la segregación de los componentes.

Ñ) La separación entre puntos de colocación del vibrador no excederà el doble del radio de acción del mismo, ni más de 40 cms.

2.4. Acabado y curado de las superficies

A) Las superficies encofradas no vistas podrán tener acabados rugosos y las vistas deberán tener un acabado fino, sin rebabas, cejas ni rechupes del hormigón, acordes con las muestras aprobadas previamente por la Direccion Facultativa.

B) Las superficies horizontales, no encofradas, serán niveladas con regla vibrante hasta conseguir un acabado liso y continuo con salida de la lechada a la superficie. Las superficies en interiores tendrán una acabado fratasado fino incluido en el precio del hormigonado. Las superficies exteriores que se indiquen en los planos se acabarán en fresco, pasando un lienzo húmedo o cepillo para crear un ranurado fino continuo.

C) Las tolerancias de nivelación en la superficie terminada de las losas y forjados de hormigón que lleven revestimiento posterior serán las siguientes:

- Cota absoluta de acabado ± 1.9 cms.

- Planeidad: Irregularidades locales menores de 8 mm. Holgura menor de 5 mm. en base a regla de 2 mts.

D) Todas las superficies expuestas deberán protegerse con productos de curado antes de 30 minutos de la terminación del acabado, regleado o fratasado del hormigón fresco o tan pronto como haya desaparecido el agua libre en la superficie. Se exceptuan los hormigones del tipo H-300 y los hormigones blancos vistos, que deberán siempre curarse con agua, al menos durante tres días, estableciendose por el contratista los sistemas adecuados para garantizar que las superficies se mantengan húmedas.

Page 156: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 156 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

2.5. Control de calidad

El control de los hormigones y de la ejecución se desarrollará a nivel normal según la definición dada en los artículos 66 al 70 de la EHE.

2.6. Reparaciones y limpieza

A) Los defectos superficiales, incluyendo los orificios de los latiguillos, serán reparados al quitar los encofrados y antes del curado.

B) Se eliminarán las rebabas y partes proyectadas.

C) Los huecos alveolares, las cavidades del árido, los orificios de elevación de las piezas embebidas y los orificos de los latiguillos del encofrado se llenarán con mortero no metálico, mezclado con agente adherente diluido.

D) Las reparaciones superficiales tendrán el mismo acabado que la superficie del hormigón, y no serán apreciables en las caras vistas.

E) Las reparaciones estructurales se efectuarán tratando las superficies de las partes en cuestión con una capa de lechada de mortero no metálico con agente adherente diluido, y rellenando la zona con mortero no metálico.

F) El Contratista eliminará todas las salpicaduras de hormigón de las superficies vistas y acabadas; todas las superficies limpias serán iguales a la superficie original, sin que sea apreciable ninguna diferencia de textura.

G) No se considerará que un elemento de hormigón está terminado, hasta que se hayan realizado todas las reparaciones que se estimen necesarias y se haya procedido a la limpieza de las superficies vistas.

2.7. Protección

A) El hormigón se protegerá de las operaciones propias de la costrucción, de acciones mecánicas, de caida de agua, suciedades y de las condiciones climáticas durante un mínimo de 7 días después del hormigonado.

B) No se permitirán cargas constructivas sobre la estructura o partes de la misma, hasta que el hormigón haya alcanzado el 60 por ciento de su resistencia a la comprensión especificada (7 días como minimo) al menos que se exijan mayores resistencias para la carga prevista.

C) No se permitirá ningún tipo de circulación sobre los forjados por un mínimo de 24 horas después del hormigonado.

D) No se permitirá la circulación de ningún vehículo o equipos sobre los forjados por un mínimo de 4 días después del hormigonado, salvo autorización específica de la Dirección Facultativa, en función de las características y peso de dichos equipos.

Para conseguir la textura requerida en los hormigones blancos vistos, se cumpliran las siguientes especificaciones:

a) Los áridos serán calizos de machaqueo, de color claro, limpios de contaminación por terrones de arcilla (contenido inferior al 0.25% en peso tanto del árido fino como del árido grueso).

b) Se indicará a la Dirección Facultativa la procedencia de los áridos y se comprobará la existencia de stocks suficientes como para asegurar la continuidad de

Page 157: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 157 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

sus características a lo largo de la obra.

c) Los cementos serán del tipo I/45B, o sus homólogos con adiciones activas, si bien éstas no podrán corresponder a cenizas volantes. No se admitirá tampoco en ningún caso la adición de estas cenizas en el amasado.

d) La Dirección Facultativa podrá exigir la realización de tantas pruebas previas del hormigón, en piezas de 1 x 2 x 0.50 m. como estime oportunas; una vez seleccionada la muestra adecuada, ésta quedará a disposición de la Dirección como muestra patrón para el seguimiento de la obra.

Los encofrados o moldes para la confección de las piezas serán de rigidez y medidas adecuadas al número de usos y tolerancias a observar, realizándose el número de juegos necesario para atender el programa de ejecución de la obra. Podrán ir interiormente revestidos con chapa de acero, paneles de madera tratada o de materiales sintéticos, pero en todos los casos deberán ser tratados con pintura epoxi para alcanzar una textura casi vítrea que proporcione una apariencia completamente lisa.

Todos los separadores de armaduras a los moldes serán de PVC de color similar al del hormigón.

3.- Criterios de Medición y Abono

Las cantidades de los distintos tipos de hormigón, incluso en cimentaciones se medirán por los volúmenes teóricos de acuerdo con los planos y con los diferentes precios unitarios que figuran en el Presupuesto.

Se delimitarán los alcances de los distintos tipos de hormigones, atendiendo a las condiciones de su puesta en obra; así por ejemplo, se entenderá que el hormigón de pilares se extiende de cara superior de un forjado a cara inferior del siguiente, y las pilastras embebidas en un muro se considerarán formadas por hormigón vertido en muros.

Los hormigones blancos vistos se abonarán al precio definido por su resistencia y localización estructural, añadiendo el precio correspondiente de suplemento por hormigón blanco asociado a cada especificación de resistencia.

Los hormigones de cimentación se abonarán por la medición teórica según planos. Los excesos inevitables para ejecutar el hormigonado contra el terreno, siempre preferible salvo orden escrita en contrario firmada por la Dirección de Obra, se abonarán al Contratista mediante la unidad de encofrado en cantos de cimentaciones, según se detalla en el apartado siguiente de este Pliego, lo que obligará implícitamente a controlar cuidadosamente las sobreexcavaciones en pozos y zanjas de cimentación, ya que no serán motivo de abono ni éstos ni los excesos de hormigón.

En el precio del metro cúbico, para cada uno de los tipos, está incluido el suministro, ensayos, colocación, vibrado, protección y curado, según lo indicado en las presentes especificaciones, así como los materiales utilizados en las pruebas de acabado a realizar a escala real según se especifica en el apartado siguiente de este Pliego.

6.3.3.- Encofrados y Cimbras

1.- Generalidades

Este capítulo se refiere al diseño, suministro, ejecución y retirada de todos los encofrados y cimbras para hormigones.

La calidad de los encofrados, unida a la adecuada composición y puesta en obra

Page 158: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 158 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

del hormigón, es condición inexcusable y fundamental para el buen acabado de la obra, en la cual los hormigones vistos tienen una representación predominante, por lo que la Dirección Facultativa extremará sus controles y exigencias en orden a que los niveles de calidad sean los por ella pretendidos.

La ejecución de los encofrados se atendrá a lo establecido en la Instrucción EHE como mínimo.

En los casos en que los trazados de las superficies no sean de definición geométrica elemental, la Dirección Facultativa suministrará previa petición del Contratista, al menos 3 meses antes de la fecha señalada en el Plan de Obra vigente en ese momento para la ejecución de los correspondientes elementos de obra, la definición en CAD-3D de las formas de los elementos singulares. El Contratista deberá desarrollar a partir de dicha información los planos de despiece y desarrollo de los paneles de encofrado, sometiendo dicho despiece a la preceptiva aprobación de la Dirección Facultativa, la cual podrá exigir que se altere la disposición de las juntas de hormigonado para que en todo momento prime el mejor resultado estético del elemento terminado, siempre a criterio de la Dirección Facultativa pero atendiendo las razones del Contratista en cuanto a la viabilidad constructiva del despiece (volumen de tongadas, posibilidad de desmontaje durante el desencofrado, etc.).

Igualmente, será de aplicación la norma NTE-EME "Estructuras de Madera; encofrados", complementada con las Normas UNE a que en la misma se hace referencia para los métodos de denominación de las características de los materiales, según la relación:

UNE - 56.501 UNE - 56.506 UNE - 56.507 UNE - 56.508 UNE - 56.509 UNE - 56.510 UNE - 56.513 UNE - 56.521 UNE - 56.525 UNE - 56.526 UNE - 56.527 UNE - 56.703 h.2 UNE - 56.704 h.2 UNE - 56.705 h.2 UNE - 56.706

Esta relación es orientativa, no limitativa.

2.- Materiales

A) Para los hormigones no vistos, tanto en cimentación como aquellos de superestructura que hayan de ir revestidos, se admitirán encofrados de madera o metálicos de rigidez y planeidad adecuadas a las tolerancias dimensionales que se fijan más adelante.

B) Las vigas, pilares, núcleos verticales, losas, nervaduras, contrafuertes, elementos de la superestructura y demás elementos vistos, con caras vistas y hormigón blanco, se realizarán con tablilla machihembrada, de ancho nunca superior a 12 cm, con sección cónica según geometría y criterio de la Dirección Facultativa. Los planos definen la disposición y dirección de las tablillas machihembrados.

La madera para encofrados deberá ser aprobada por la D.F. antes de la solicitud de acopio y deberá estar exenta lo más posible de nudos y grietas. Cuarenta y ocho horas antes del hormigonado deberá haber estado sumergida en agua y la cara interior del encofrado con

Page 159: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 159 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

aplicación adecuada de desencofrante, siempre sin mojar las armaduras. Posteriormente al hormigonado, se deberá seguir mojando desde fuera la madera de forma continuada al menos 48 horas más para evitar que la madera absorba el agua de la masa de hormigón produciendo un fraguado rápido de la cara exterior del mismo. El interior del encofrado deberá estar perfectamente cepillado y los tornillos o clavos de sujeción deberán estar debidamente masillados para evitar su reproducción sobre la cara de hormigón. No se permitirán pestañas entre las diferentes tablillas del encofrado.

Los encofrados se diseñarán especialmente para una colocación rápida y con las protecciones adecuadas de la cara interior, con el objeto de no ensuciarse ni recibir el óxido de la ferralla durante el tiempo previo necesario antes del hormigonado. Los encofrados se limpiarán a conciencia antes de verter el hormigón.

Los separadores serán de color blanco. Para determinados elementos a definir por la D.F., la ferralla no deberá apoyar directamente sobre el encofrado, sino que deberá estar colgada mediante alambres para evitar la aparición de los separadores en la superficie del hormigón. El recubrimiento mínimo de las armaduras de toda la estructura de hormigón del edificio será de 5 cm.

La Empresa Constructora deberá presentar todas las muestras necesarias para definir la textura definitiva de acabado de hormigón, en función de la calidad y edad de la madera escogida, los áridos, el tipo de cemento, aditivos, desencofrante, etc.

Todas las juntas del encofrado, especialmente las juntas en esquinas, juntas en berenjenos y esquineros, etc. deberán estar debidamente selladas para evitar pérdidas de lechada por las mismas o la aparición de rebabas no deseadas.

Los acuerdos en los puntos de tangencia serán de observancia estricta por la E.A.. No se aceptarán por la D.F. desviaciones de ningún tipo.

Como factor común para cualquier tipo de encofrado (metálico, fenólico, machihembrado, etc.) la Empresa.Constructora, deberá asegurar por escrito haber estudiado perfectamente todas las formas de hormigón y reconocerse capacitado para la ejecución de las mismas sin alterar la geometría de Proyecto, incluidos los elementos con superficies regladas.

El encofrado ha de diseñarse para realizar un vibrado complementario exterior aplicado sobre los rigidizadores de éste en elementos verticales o inclinados. Los elementos horizontales podrán vibrarse mediante aguja.

C) Las vigas, pilares inclinados, núcleos verticales, losas, nervaduras, contrafuertes y demás elementos con formas singulares planas o curvas, en caras vistas, que la D.F., decida se realice con moldes metálicos ejecutados en taller, serán aptos para conseguir el nivel de textura indicado en el apartado anterior, con las dimensiones generales adecuadas para conseguir elementos verticales e inclinados sin juntas de hormigonado, con las tolerancias dimensionales que figuran en el Artículo 9 de la Propuesta de Instrucción para el Proyecto de Puentes Metálicos, IPM-91, en especial en lo que atañe a los orificios para articulaciones (tornillos para montaje y desmontaje de paneles), planeidad en relación con cualquiera de los ejes (f< L/1000 < 3 MM) y perpendicularidad de bordes.

Como referencia se indica que el acabado perfectamente liso a conseguir en todos los hormigones vistos, suficientemente experimentado en obras anteriores, se ha conseguido mediante la utilización de paneles de chapa de acero de 5 mm., cortados y plegados mediante trazado matemático automático, rigidizados y apeados con perfiles laminados comerciales, a los que se les dota de un tratamiento superficial en la cara en contacto con el hormigón cada 15 puestas, con la siguiente composición:

- Chorreado grado 2.5, según norma sueca S.A.

- Imprimación epoxídica con espesor mínimo de 40 micras

Page 160: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 160 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- Pintura de acabado epoxi, de dos componentes curada con poliamidas,(Norma SSPC-paint 22), con espesor mínimo de 80 micras.

La soldadura de los rigidizadores a la chapa que conforman el molde metálico, se realizará de modo que el aporte de calor sea el estrictamente necesario para realizar la unión con el fin de que la deformación producida por el calor aplicado a la chapa no deforme ésta y consecuentemente se reproduzca en las superficies de hormigón. En caso de ser necesario y con el objetivo claro y único de obtener el resultado deseado, se aumentará el espesor de la chapa lo necesario , sin que dicho sobrespesor pueda motivar repercusión económica alguna.

El encofrado ha de diseñarse para realizar un vibrado exterior aplicado sobre los rigidizadores de éste en elementos verticales o inclinados. Los elementos horizontales podrán vibrarse mediante aguja.

D) Los latiguillos o tirantas en muros serán de tipo fabricado comercial, extraíbles, con terminales de plástico que eviten el arrastre del hormigón al retirarlos. No se permitirán los latiguillos de redondo o fleje perdidos.

E) Los productos desencofrantes deberán ser aprobados por la Dirección Facultativa, no admitiéndose aquéllos que produzcan coloraciones en el hormigón.

F) Previamente a la fabricación definitiva de los encofrados con formas singulares se realizará una prueba a escala real en obra para comprobar la perfección geométrica y textura final de la superficie, necesitándose la aprobación de la Dirección Facultativa para comenzar la fabricación efectiva de los mismos.

2.1. Instalación y montaje

El Contratista será responsable del diseño, construcción y eliminación de los encofrados y cimbras. La Dirección Facultativa podrá exigir la justificación del dimensionamiento de las cimbras, sin que ello suponga asumir parte alguna de la citada responsabilidad.

Los encofrados y cimbras estarán convenientemente diseñados, montados, arriostrados y soportados, de modo que se puedan transmitir adecuadamente y con seguridad todas las cargas verticales y laterales, hasta que éstas puedan ser recogidas por la estructura.

Las cargas verticales y laterales durante y debidas al vertido, vibrado y fraguado del hormigón y las cargas de la construcción serán las establecidas en el Capítulo "Cálculo" de la NTE-EME.

Los factores a considerar en el diseño de encofrados y cimbras son los siguientes:

- Métodos y velocidad de vertido del hormigón.

- Temperatura ambiente y del hormigón.

- Tipo de vibrado.

- Tipo de aditivos.

- Carga del viento.

- Estabilidad lateral y otros factores relativos a la seguridad de la estructura.

- Evitar dañar partes hormigonadas con anterioridad.

- Exigencias de las construcciones y/o acabados especiales.

Los encofrados no vistos presentarán una estructura final que esté en conformidad con la forma, líneas, posición y dimensiones que aparezcan en los Planos, con las tolerancias permitidas que señalan el Art. 11 (Coment) de EHE y la sección "Control" de NTE-

Page 161: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 161 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

EME.

Los requisitos de construcción de los encofrados y cimbras serán como mínimo.

- Los encofrados no vistos se construirán de tal forma que las uniones presenten bordes ajustados, con esquinas limpias y exactas y sin rebajes que permitan fugas del mortero, la holgura entre paneles continuos será menor de 3 mm. en dirección longitudinal y 2 mm. en dirección transversal.

- Los encofrados vistos tienen las tolerancias fijadas anteriormente para la fabricación de puentes metálicos.

- Los encofrados serán debidamente apeados, arriostrados y unidos entre sí, para soportar todas las cargas verticales y laterales.

- Las cargas verticales y laterales serán transmitidas al terreno a través del sistema de encofrados y cimbras, o mediante una construcción in situ diseñada convenientemente para este fin.

- Los encofrados recuperables se fijarán contra las partes ya hormigonadas, formando una superficie continua perfectamente alineada y sin resaltos e irregularidades.

- Se combarán los encofrados para compensar la flexión producida por el vertido y fraguado del hormigón, siguiendo las recomendaciones del Art. 11 de EHE.

- Las uniones de los paneles que formen entarimados/encofrados irán alternadas unas respecto de las otras.

- Se instalarán y apretarán convenientemente todos los tirantes y/o abrazaderas de los encofrados antes del hormigonado.

- Las caras de los encofrados no presentarán irregularidades superficiales ni parches en aquellas caras de hormigón visto, y deberán producir el acabado deseado.

Deben preverse encofrados superiores en aquellas superficies inclinadas en que la pendiente sea superior a 1:1.5.

- Las cimbras irán a plomo, con una tolerancia de 3 mm. por metro, sin sobrepasar los 20 mm. en 10 metros.

Las aristas y esquinas externas vistas irán provistas de berenjenos de 20x20 mm.

En columnas cuadradas y rectangulares se utilizarán abrazaderas en lugar de latiguillos para encofrados, mientras que en columnas circulares se utilizarán encofrados prefabricados sin latiguillos.

Las excavaciones o cajeados en el terreno se podrán utilizar como encofrados de las superficies verticales de las cimentaciones que no queden vistas, únicamente cuando el suelo sea firme y estable, y con la previa autorización de la Dirección Facultativa.

En el supuesto anterior, los cajeados que se utilicen como encofrado se harán mediante un corte limpio y exacto en cuanto a su dimensión y forma, y serán compactos.

Los bordes superiores de los cajeados se limpiarán, para evitar el desprendimiento del material suelto que pueda existir.

Las piezas metálicas varias hormigonadas in situ, así como tirantes, manguitos,

Page 162: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 162 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

conductos, cubrejuntas, filetes, etc, se instalarán y montarán mediante plantilla antes de verter el hormigón.

Todas las instalaciones serán empotradas, en consecuencia, previo al encofrado se habrán previsto todos los elementos necesarios para que posteriormente la instalación cumpla perfectamente su función y no precise tratamientos posteriores que delaten una falta de previsión. Se someterá a aprobacion de la Dirección Facultativa, aquellos casos, especiales y puntuales, en que a juicio del Contratista un determinado elemento no pueda sujetarse a esta condición.

Las tuberías y conductos que atraviesen losas, muros y vigas pared, lo harán a través de perforaciones provistas de una camisa de un diámetro 2 cms. mayor que el diámetro externo de la tubería/conducto. La posición de las mencionadas perforaciones, si son vistas, en caso de no estar recogida en los planos, será propuesta por el Contratista a la Dirección Facultativa para su aprobación, con plazo suficiente para que ésta pueda estudiarla y no interfiera el plazo de ejecución global de la obra.

No deberán utilizarse los encofrados y cimbras que estén dañados a juicio de la Dirección Facultativa, debiendo reemplazarse aquellos encofrados y cimbras dañadas o que hayan perdido su resistencia por otros más adecuados.

Los encofrados se quitarán de tal forma que no se dañe el hormigón, y que se asegure la completa integridad de la estructura.

No se permitirá retirar los encofrados de losas y vigas elevadas hasta que se haya comprobado una resistencia suficiente a las cargas previstas, con las probetas de hormigones correspondientes a esas zonas.

Los tiempos mínimos para la extracción de los encofrados serán los establecidos en el artículo 21 de la EHE.

No se permitirá volver a apear.

3. Criterios de Medición y Abono

Los precios unitarios de los encofrados comprenderán todos los conceptos siguientes:

- Diseño de los encofrados.

- Construcción de elementos de prueba a escala real en obra.

- Suministro de todos los materiales de encofrado necesarios, incluso parte proporcional de berenjenos.

- Limpieza, colocación y aplomado de los encofrados.

- Rejuntado de las uniones entre paneles en caso necesario.

- Suministro y aplicación de revestimientos protectores y/o productos desencofrantes.

- Desencofrado previa retirada de cimbras y apeos.

- Retirada de latiguillos y tirantes y limpieza y remate con mortero de un color similar al del hormigón de los orificios en paramentos de hormigón.

Se abonarán por metros cuadrados de superficie de encofrado en contacto con el hormigón, de acuerdo con los diferentes precios unitarios incluidos en el Presupuesto.

Page 163: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 163 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

No se abonarán encofrados de paramentos superiores de elementos de hormigón cuya pendiente sea inferior a 1:1.50.

El precio unitario de las cimbras incluye los conceptos siguientes:

- Diseño de las cimbras y apeos.

- Suministro, replanteo y montaje de los mismos.

- Apretado de cuñas, husillos, gatos u otros elementos de apoyo y enclavamiento para la correcta nivelación de las cimbras.

- Retirada de la cimbra previa al desencofrado.

Sólo se abonarán las cimbras en elementos horizontales o inclinados, de luces superiores a 3 metros y que tengan además una altura libre entre el plano de apoyo y la cara inferior superior a 4 metros, considerándose que el precio unitario de los encofrados en muros y pilares, así como en elementos de pequeña luz o altura normal de edificación, incluye la parte proporcional de apeos o andamiajes necesarios para su ejecución.

Las cimbras se abonarán por el volumen teórico delimitado por la proyección horizontal del forjado o elemento inclinado a hormigonar, sin deducción de huecos menores de 4 m2. y por las superficies configuradas por el apoyo inferior de la cimbra y la cara inferior de la losa cimbrada, no considerándose en esta última las vigas o resaltos inferiores que pudiera presentar.

El precio abonado será el mismo cualquier que fuera el tiempo de permanencia o utilización de la cimbra.

En caso de que el Contratista optase por realizar partede las unidades de obra correspondiente por sistemas especiales de encofrado, como pueden ser el carro de avance o mediante prefabricación, la obra así realizada se abonaría como si se hubiera ejecutado de acuerdo con el sistema constructivo previsto en el Presupuesto.

6.3.4.- Acero de Armaduras

1.- Generalidades

Este capítulo se refiere al suministro e instalación de todas las armaduras y accesorios de acero, tanto las colocadas en pilotes y pantallas de cimentación como las del resto de elementos de hormigón armado.

1.1. Normas y Códigos de referencia

Instrucción EHE, Arts: 9, 12, 13, 25, 40, 41, 42 y 71.

Los siguientes son los métodos de ensayo recogidos en la citada Instrucción:

UNE 36.097/1

UNE 7.263

7.285/79

36.088/I/81

36.092/I/79

Page 164: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 164 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Esta relación es indicativa, no limitativa.

1.2. Documentación a aportar por el Contratista

A) Todo el acero del tipo AEH-500 deberá ser de fabricante homologado y suministrarse acompañado del certificado de garantía CIETSID, cuyos certificados de garantía serán presentados a la Dirección Facultativa.

B) Los Planos de Proyecto contienen toda la información necesaria para la fabricación y puesta en obra de la ferralla sin necesidad de medir a escala. El Contratista deberá a partir de aquéllos elaborar los planos y planillas de armaduras, en cuyos planos "de taller y montaje" aparecerán los números, cantidades, clase, dimensiones de todas las piezas así como el doblado de las barras, las posiciones, los apoyos, etc, para la fabricación y montaje de todas las armaduras y los apoyos de las barras.

C) Los planos "de taller y montaje" serán remitidos a la Dirección Facultativa para su control antes de la fabricación e instalación, en tres ejemplares, de los cuales la Dirección Facultativa devolverá dos debidamente visados o en su caso con las observaciones que procedan, para su rectificación por el Contratista.

La revisión por la Dirección Facultativa no implica la aceptación de responsabilidad en cuanto a la corrección del despiece, siendo el Contratista único responsable de las modificaciones o errores en que hubiese podido incurrir durante la confección de los planos de taller.

1.3. Entrega, almacenamiento y manipulación

A) El acero de armaduras será entregado en obra en manojos, con un rótulo donde se indiquen cantidad, diámetro, longitud, clase, número de pieza y diagrama de doblado.

B) Las armaduras y accesorios de acero que estén en obra se almacenarán lejos del suelo y además en este proceso y en la manipulación se evitará que se produzca contaminación, suciedad o daños.

1.4. Programa y secuencia de colocación

A) Las armaduras no se colocarán o montarán en los encofrados hasta que no se haya finalizado el trabajo de aplicación de desencofrante o del antiadherente.

2.- Materiales

A) Todo el acero de armadura será del tipo AEH-500.

B) Las mallas electrosoldadas serán del tipo AEH-600T.

C) El alambre de atar será del tipo negro dulce de galga 16 como mínimo.

D) Los calzos, apoyos provisionales y separadores de las armaduras serán de plástico en todos aquellos casos en que los citados soportes queden en contacto con las superficies vistas del hormigón.

Podrán ser sustituidos por conos o bases de mortero de cemento para la colocación de armaduras sobre el terreno, encima de la capa de hormigón de limpieza.

No se utilizarán soportes formados por trozos de redondo o perfiles metálicos.

2.1. Fabricación

Page 165: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 165 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

A) El acero de armaduras se fabricará por completo en taller, excepto cuando se indique en sentido contrario en los Planos.

B) El acero de armaduras cumplirá exactamente las dimensiones especificadas en los Planos, con las tolerancias en longitud mínimas de modo que cada corte o vértice de doblez de barra no se separe de su situación teórica en la barra ideal en más de 2 cms. La situación de anclajes y empalmes no podrá diferir en más de 10 cms. de lo indicado en los Planos o señalado por la Dirección Facultativa.

C) Los ganchos se ajustarán a las dimensiones de doblado definidas en el Art. 40 de la EHE.

D) Los cercos y estribos tendrán una vuelta en el extremo a 135 , con un largo de 10 cms.

E) El acero de las armaduras se doblará en frío, de tal forma que no se dañe el material. No se podrá enderezar y volver a doblar el acero utilizado en armaduras.

3.- Ejecución

3.1. Inspección

Las armaduras se inspeccionarán una vez que hayan sido colocadas y antes de cerrar los encofrados y de verter el hormigón. El Contratista dará aviso de ello a la Dirección Facultativa con 48 horas como mínimo.

3.2. Preparación

Al hormigonar, las armaduras no podrán presentar suciedades, barro, grasa, aceite, hielo o nieve, dobleces, óxido en exceso o escamas sueltas, sellador/desencofrante o antiadherente, ni ninguna partícula extraña o revestimiento no metálico que afecte negativamente la capacidad de adherencia de la armadura con el hormigón.

A los redondos que sobresalgan de las juntas constructivas se les eliminará el hormigón y otros contingentes antes de volver a hormigonar.

3.3. Instalación

A) Las armaduras se colocarán de tal forma que se ajusten con exactitud a los Planos, según lo especificado arriba (art. 2.2.B).

B) Las armaduras se colocarán con el recubrimiento indicado en el art. 13 de la EHE a menos que se indique otra cosa en los Planos.

C) La distancia libre entre barras horizontales paralelas no será inferior al diámetro de una (1) barra, o a 20 mm.

D) La distancia libre entre barras verticales paralelas no será inferior a una vez y media (1 1/2) el diámetro de la barra, o a 30 mm.

E) Las limitaciones en cuanto a distancias libres se aplicarán a los empalmes de barras adyacentes.

F) Se colocarán barras en escuadra en las intersecciones de muros y cercos o estribos a 180 grados.

H) Los empalmes de las armaduras serán de tipo solapado. Los empalmes que no se detallen en las presentes Especificaciones o que no aparezcan en los Planos estarán sujetos a

Page 166: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 166 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

la aprobación previa de la Dirección Facultativa.

I) Las barras horizontales continuas se instalarán en tramos los más largos posibles, con los mínimos empalmes indicados en el Art. 41 de la EHE.

En el caso de los mallazos electrosoldados, el solape se hará utilizando mallas con "ahorro de borde" y montando entre sí dos mallas consecutivas en las longitudes indicadas por el fabricante.

J) En grupos de armaduras, los empalmes estarán desfasados un mínimo de una longitud de solape entre una barra y la siguiente, si no se indica otra cosa en los Planos.

K) El desplazamiento máximo permitido de las barras para evitar una interferencia con otra armadura, con elementos embebidos o con anclajes en el hormigón será del diámetro de una (1) barra. Un desplazamiento mayor estará sujeto a la aprobación previa de la Dirección Facultativa.

L) Las armaduras estarán convenientemente sostenidas, atadas con firmeza y mantenidas en su sitio mediante calzos y separadores del encofrado, para evitar desplazamientos y mantener una distancia adecuada a los encofrados y cotas definitivas antes y durante el vertido del hormigón.

M) Las armaduras se soportarán mediante calzos, con una separación máxima de 1.20 m. en cualquier dirección.

N) No se permitirá colocar armaduras durante el vertido del hormigón, ni alternar el vertido con la colocación de armaduras.

O) Los empalmes solapados de las armaduras se atarán con firmeza para evitar que éstos se desplacen antes y durante el vertido del hormigón.

P) El alambre de atar tendrá un recubrimiento mínimo de 12 mm. en todas las superficies de hormigón.

Q) Las distintas aberturas que no aparezcan en los Planos y que interrumpan armaduras tendrán alrededor una sección de acero equivalente a la armadura interrumpida. Esta armadura se extenderá a cada lado de la abertura lo suficiente para solapar con el armado que figure en los Planos.

R) Las distintas aberturas que no aparezcan en los Planos estarán sujetas a la previa aprobación de la Dirección Facultativa.

S) El doblado de las armaduras en obra que no aparezcan en los planos estará sujeto a la previa aprobación de la Dirección Facultativa.

T) No se permitirá soldar las armaduras.

U) Los equipos para transportar el hormigón etc, no se apoyarán en las armaduras ni en los accesorios que sostienen las armaduras.

V) Las jaulas de armadura para los pilotes y pantallas de cimentación se rigidizarán mediante puntos de soldadura entre barras longitudinales, transversales e intermedias en su caso, a razón como mínimo de dos puntos por metro cuadrado de superficie exterior teórica, para asegurar su indeformabilidad durante la colocación.

W) Los empalmes mediante manguitos cumplirán lo especificado en el artículo 41.1 y 41.2. de la Instrucción EHE.

Page 167: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 167 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

4.- Control

El control de las características del acero de armaduras se realizará a nivel intenso según la definición contenida en el Art. 71 de la EHE.

5.- Criterios de Medición y Abono

El acero en armaduras se medirá de acuerdo con las listas definitivas de despiece elaboradas por el Contratista y aprobadas por la Dirección Facultativa, aplicando pesos teóricos de catálogo.

Se abonarán en consecuencia todos los empalmes, solapes y esperas de las armaduras.

Se consideran por el contrario incluidas y repercutidas en los precios unitarios:

. La elaboración de los planos "de taller y montaje".

. Los separadores, soportes provisionales de barras (incluso caballetes y borriquetas) no necesarias a los solos fines estructurales y los elementos de atado de las barras.

. Todos los despuntes y desperdicios de material.

. Los manguitos de empalme de barras de gran diámetro, como sustitución de la longitud de solape correspondiente.

Atendiendo a las diferencias en la elaboración y puesta en obra, se distinguirá el acero de armaduras en pilotes y pantallas de cimentación, en las cimentaciones y en los restantes elementos de hormigón armado.

6.3.5.- Elementos Embebidos en el Hormigón

1.- Objeto

Este capítulo se refiere a los elementos que han de quedar embebidos o incorporados durante el hormigonado.

1.1. Documentación a suministrar por el Contratista

El Contratista deberá facilitar a la Dirección Facultativa catálogos del Fabricante de los accesorios que pretende utilizar, así como muestras de los mismos, para su aprobación previa a los suministros. Dicha documentación deberá integrarse como mínimo quince días antes de la fecha de colocación de los correspondientes accesorios.

1.2. Entrega, almacenamiento y manipulación

Los accesorios para hormigón que estén en obra se almacenarán lejos del suelo y además en este proceso y en la manipulación se evitará que se produzca contaminación, suciedad o daños.

1.3. Programa y secuencia de colocación

A) Los accesorios para hormigón no se colocarán o montarán en los encofrados hasta que no se haya finalizado el trabajo de aplicación de desencofrante o del antiadherente.

Page 168: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 168 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

B) Salvo excepciones, y para asegurar el correcto replanteo de los accesorios, éstos se colocarán y fijarán a los encofrados antes de iniciar el ferrallado, evitando los desplazamientos de las barras de armadura que serían necesarios en otro caso.

2.- Materiales

A) El material para relleno de juntas será poliestireno expandido densidad 20 Kg/m3., butil esponjoso o plancha de fibra de vidrio con impregnación asfáltica.

B) Las bandas de estanqueidad serán de PVC, nervadas y con bulbo central, de 200 mm. de anchura total.

C) Los pasamuros y aberturas en losas se realizarán dejando embebidos tubos de PVC.

D) Los pasadores para juntas de dilatación en losas y soleras estarán formados por barras lisas de acero Ae 215L diámetro 20 mm. con uno de sus extremos recubierto de grasa consistente y con la punta correspondiente envuelta en cabezal de cartón.

E) Los tacos de anclaje para fijación de máquinas o aparatos, para ejecución posterior sobre hormigón endurecido, serán del tipo HILTI, serie HSL o calidad similar.

F) Los carriles embebidos en paredes y techos de hormigón en fresco para fijación ulterior regulable de instalaciones serán del tipo Halfen o similar, en acero galvanizado para 1000 Kg/ml.

G) Las placas y angulares de anclaje embebidos en el hormigón serán de acero 42-b, según se indique en los Planos.

H) Los manguitos embebidos bajo techos de hormigón en fresco serán de las dimensiones indicadas en los planos de detalles.

En su caso, podrá el Contratista sustituirlos por productos manufacturados, del tipo BETOMAX 31716105 o similar, en acero galvanizado para 500 Kg/Ud. de capacidad de carga útil (1000 Kg/hasta arrancamiento).

I) Los pasamuros de estanqueidad en muros de depósito serán de tubo de acero St 3722 DIN 2448 de 127 x 4 mm. con sus extremos roscados interiormente.

2.2. Fabricación

A) Las espigas lisas se ajustarán exactamente a las dimensiones indicadas en los Planos, dentro de las tolerancias permitidas.

B) Los tacos de anclaje serán fabricados de acuerdo con las dimensiones indicadas en los Planos, dentro de las tolerancias permitidas.

1 Espesor + 5%

C) Por cada 100 unidades de manguitos embebidos bajo techo se tomará una muestra para ensayo a rotura/arrancamiento por laboratorio especializado, a cargo del Contratista, para control de su capacidad portante efectiva. En caso de utilizarse materiales manufacturados, se ensayarán 5 unidades con carácter previo y se exigirá el Certificado de Garantía del fabricante.

3.- Ejecución

3.1. Inspección

Page 169: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 169 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Los accesorios para hormigón se inspeccionarán simultáneamente al resto de elementos hormigonados in situ, antes de verter el hormigón.

3.2. Preparación

A) A las secciones de cubrejuntas de PVC que atraviesen las juntas constructivas se les eliminará el hormigón y otros contaminantes.

Antes de hacer un nuevo vertido de hormigón se endurecerán y se unirán entre sí las dos partes de las secciones.

B) A las espigas que atraviesan las juntas constructivas se les eliminará el hormigón y otros contaminantes, y antes de hacer un nuevo vertido de hormigon se les aplicará un manguito, según se indica en 2.D.

3.3. Instalación

A) Los accesorios para hormigón se colocarán e instalarán de tal forma que se ajusten con exactitud a los Planos, dentro de las tolerancias permitidas.

B) Los encastres, cubrejuntas, pasamuros, encofrados para orificios, etc., hormigonados in situ, se instalarán y montarán mediante plantilla antes de verter el hormigón.

C) No se permitirá hacer perforaciones en las barreras de vapor.

D) Las cubrejuntas se centrarán sobre las juntas.

E) Las cubrejuntas de PVC en juntas de muros y cubiertas podrán ser de tipo partido.

F) Las secciones de las cubrejuntas de PVC se empalmarán mediante cuchillas de empalmar eléctricas, controladas termostáticamente. No se permitirá hacer empalmes solapados o templados durante el enfriamiento.

G) Los rellenos de juntas premoldeados y los pasamuros para muros/losas atravesarán todo el espesor/canto del muro/losa, al menos que se especifique en sentido contrario en los Planos.

H) El extremo (mínimo 5 cms.) de la longitud de todas las espigas lisas se cubrirá mediante un manguito, para evitar la adherencia al hormigón en esa parte de la junta.

I) Los manguitos de anclaje bajo techos se fijarán a los encofrados de modo sólido que evite desplazamientos durante el ferrallado y hormigonado, y al mismo tiempo sea fácil la separación durante el desencofrado; se recomienda el empleo de tapones de plástico con cabeza plana sobresaliente para clavar al encofrado.

J) Las espigas estarán convenientemente sostenidas y mantenidas con firmeza en su sitio para evitar desplazamientos y mantener una distancia adecuada a los encofrados y bajo rasantes antes y durante el vertido del hormigón, mediante calzos adecuados para este fin.

K) Las placas y perfiles metálicos de anclaje en losas, muros y pilares se fijarán a los encofrados de modo sólido para evitar desplazamientos durante el hormigonado. No se autoriza sin embargo su ulterior solidarización con las armaduras mediante puntos o cordones de soldadura.

La fijación se hará de manera que las caras exteriores de placas o perfiles queden salientes o rehundidas respecto del paramento de hormigón en que van embebidos no más de 3 mm.

Page 170: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 170 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

L) Durante el hormigonado, se vibrará con especial cuidado el hormigón que rodea las placas y perfiles para asegurar que no queden coqueras o bolsas de aire bajo las placas.Inmediatamente después de desencofrar, se limpiarán las caras expuestas de las placas o perfiles y se aplicará a las mismas una capa de 20 micras de espesor de imprimación antioxidante al minio de plomo.

M) Después de desencofrar, todos los manguitos, pasamuros y tubos embebidos en losas se limpiarán y se taparán sus extremos con tacos de borra, poliestireno, plástico o cartón para evitar que entre suciedad antes de la utilización ulterior de estos accesorios.

4.- Criterios de Medición y Abono

El precio de cualquiera de los elementos indicados incluye el suministro, la puesta en obra, la limpieza y la protección posterior contra la suciedad o el deterioro.

Los manguitos, anclajes, pasamuros y demás elementos individuales se medirán y abonarán por unidades. Se llama muy especialmente la atención a los licitadores sobre el hecho de que la disposición de huecos y pasamuros en forjados indicada en los planos y la medición que de estos últimos se deduce corresponde al nivel de definición actual de las instalaciones. En el caso de que durante el diseño constructivo de éstas se modificará el número de aquellas unidades, el precio figurado en el Contrato se corregirá de acuerdo con los precios unitarios ofertados.

Las espigas o pasadores lisos en juntas se medirán por Kilogramos de acero realmente colocados, incluyendo la parte proporcional de revestimiento graso y de caperuzas terminales.

Las bandas de estanqueidad en juntas se medirán y abonarán por metros lineales teóricos en el hilo medio de la junta.

Las placas de anclajes en muros y forjados se medirán por su peso teórico incluyendo los redondos o pletinas de anclaje, y llevarán repercutido en el precio la parte proporcional de pintura antioxidante exterior.

6.3.6.- Hormigón en Soleras

1.- Generalidades

Este capítulo se refiere al hormigón colocado en las soleras; no se trata en el mismo de los revestimientos o acabados de aplicación una vez endurecido el hormigón.

La normativa aplicable es la siguiente:

- EHE

- PG-4

- ASTM-E-1155 "Standard Test Method for determining Floor Flatness and Levelness using the "F-Number "System", de Enero de 1988.

- ACI 302 "Construction of Concrete Floors".

2.- Materiales

Antes de la extensión de la solera, la superficie recebada de la base granular se recubrirá con una lámina de polietileno de 0.3 mm. de espesor.

Page 171: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 171 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

El hormigón utilizado en la construcción de las soleras será un H-250 con árido de tamaño máximo 20 mm. y consistencia plástica, con dosificación adecuada para su puesta en obra por bombeo.

Los aditivos que se utilicen para la eventual plastificación del hormigón deberán ser aprobados por la Dirección Facultativa.

El endurecedor superficial estará constituído por arena silícea de machaqueo con granulometría 0.2/2 mm., y eventualmente podrá a juicio de la Dirección Facultativa llevar colorante incorporado de color a elegir.

3.- Ejecución

Las soleras se ejecutarán con técnica de extendido continuo y serrado posterior de juntas, realizándose en cada operación superficies mayores de 1000 m2.

Previamente al hormigonado, se habrá colocado sobre la superficie recebada de la base granular una lámina de polietileno con sus bordes debidamente solapados. La ferralla estará constituída por doble mallazo, apoyado el inferior sobre tacos de hormigón colocados sobre la base y el superior sobre separadores de pates de acero dispuestos con densidad suficiente.

El hormigón se pondrá en obra por bombeo, cuidándose especialmente que los equipos y los operarios no pasen sobre las armaduras antes de su hormigonado para evitar que puedan moverlas y perjudicar los recubrimientos previstos.

La nivelación de la masa se hará con equipos mecánicos adecuados del tipo helicópteros o reglas vibrantes, incorporándose en la fase final de la nivelación el revestimiento último de arena de cuarzo.

La verificación de la lisura y planeidad de la superficie acabada se hará diariamente, después del inicio del endurecimiento del hormigón, por el método de los números FL y FT de la ASTM - E - 1155, estableciéndose las siguientes prescripciones:

- Valores conjuntos (medios para toda la superficie hormigonada).

FF > 30

FL > 20

- Mínimos locales (en un punto cualquiera de la superficie).

FF > 15

FL > 10

En el plazo de 48 horas después del hormigonado, se procederá al serrado mecánico de las juntas, formando cortes de 3 mm. de espesor por 40 mm. de profundidad, los cuales se rellenarán inmediatamente con un producto a base de thiokol de baja viscosidad.

Para el ajuste de los medios de puesta en obra a efectos de alcanzar los niveles de acabado FL, FF especificados, se podrán utilizar como tramos de ensayo las áreas ocupadas por las oficinas de planta Baja del edificio de Cantonada, destinadas a recibir pavimento posterior.

En caso de incumplimiento de los niveles de acabado especificados, la Dirección Facultativa podrá exigir el escarificado de la superficie de hormigón defectuosa hasta descubrir la armadura superior y la reparación de la misma con hormigón nuevo adherido con

Page 172: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 172 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

un agente epoxídico.

4.- Criterios de Medición y Abono

Las soleras se medirán por metros cuadrados realmente colocados, entre caras interiores de vigas riostras, y deduciendo los huecos para registros o canaletas de dimensión unitaria superior a un metro cuadrado.

El precio incluirá el suministro y colocación de la lámina de polietileno, el suministro, extendido y curado del hormigón de solera y su capa endurecedora superior colorada o no, el suministro y colocación de las armaduras embebidas y el corte de las juntas serradas.

6.3.7.- Pilotes y Pantallas

1.- Objeto

Este capítulo trata de los pilotes y pantallas para cimentación profunda.

Normativa específica aplicable.

NTE - CCP (Cimentaciones - Contenciones - Pantallas)

NTE - CPI (Cimentaciones - Pilotes in situ)

EH - 91 (Obras de hormigón en masa o armado)

2.- Materiales

Los lodos tixotrópicos eventualmente necesarios para la excavación de los pilotes o pantallas tendrán la dosificación de bentonita necesaria para la impermeabilización temporal del suelo, siendo responsabilidad exclusiva del Contratista su dosificación, limpieza y posterior retirada de la obra.

A título indicativo, se establecen las siguientes características para el lodo de perforación:

En excavación Antes de hormigonar Antes de su reutilización

Densidad menor de 1,20 menor de 1,17 menor de 1,07

Resistencia a 10 minutos

menor de 20 N/m2

Viscosidad en el cono de Marsh

menor de 20 cps

(centipoises)

Contenido en arena % menor de 15 menor de 4 menor de 2

Dado el carácter ligeramente salino de las aguas freáticas, se previene al Contratista de la probable necesidad de utilizar unas dosificaciones de bentonita superiores a lo habitual.

Page 173: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 173 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

El lodo de perforación deberá prepararse con una antelación mínima de 24 horas antes de su uso, para asegurar una perfecta dispersión e hidratación del producto. Igualmente, el Contratista deberá disponer en todo momento en los tanques de obra de una reserva adicional de lodo preparado que permita atender de modo inmediato a posibles pérdidas que se observaran en las zanjas excavadas por filtraciones o rotura del cake antes del hormigonado, con un volumen mínimo equivalente al que en ese momento tenga puesto en obra en las zanjas excavadas.

El hormigón de pilotes requerirá la utilización de cementos resistentes a sulfatos, y tendrá una resistencia caracteristica superior a 250 Kg/cm2, de consistencia blanda-plástica, con tamaño máximo del árido de 40 cm.

3.- Ejecución

3.1. Pilotes in situ

En los planos del Proyecto se especifican las capacidades portantes requeridas para cada pilote. En función de estas cargas mínimas requeridas, el Contratista presentará a la Dirección Facultativa, para su aprobación específica, el tipo y características de los pilotes que pretenda utilizar.

Se recomienda básicamente utilizar pilotes in situ de los tipos CPI-3 (pilotes de desplazamiento con tapón de gravas o de hormigón) CPI-4 (pilotes de extracción con entubación recuperable) y CPI-6 (pilotes perforados sin entubación con lodos tixotrópicos), dentro de los tipos incluídos en la norma NTE-CPI.

La perforación o hinca se hará hasta la profundidad que fije la Dirección Facultativa para cada zona, en función de las características del terreno extraído o del avance de la hinca.

En caso de pilotes de tipo CPI-3, no se podrá hincar un pilote situado a menos de cinco diámetros de otro recién hormigonado hasta que la resistencia del hormigón no haya alcanzado los 50 Kg/cm2.

Antes del hormigonado, se procederá a la limpieza del fondo para retirar los escombros o sedimentos que hayan podido desprenderse y depositarse.

El hormigonado se completará hasta un nivel suficiente como para prever el descenso de la superficie libre consecuente a la admisión de mayor volumen que se produce al levantar la entubación recuperable, y de manera que el nivel de terminación aparente quede 0.30 m. más alto que el de asiento de los encepados, para prever la eliminación de una suficiente altura de hormigón contaminado por tierras o fangos.

Completado el hormigonado, se procederá pasadas al menos 24 horas al desmochado de la cabeza en una altura mínima de 30 cm., descubriendo las armaduras hasta encontrar una masa de hormigón sano y limpio, exento de mezclas de tierra producidas por arrastres durante la retirada de la entubación.

3.2. Pantallas

Previamente al inicio de la perforación de las pantallas, el Contratista deberá realizar los necesarios muretes-guía, que aseguren el perfecto replanteo de las alineaciones de las pantallas y que sirvan como elemento de contención de los tramos superiores de la excavación.

Los muretes guía tendrán un ancho mínimo de 20 cms, con una altura mínima de 80 cms, y su separación será igual a la anchura teórica de la pantalla, más 5 cms.

La pantallas se perforarán por módulos de anchura igual al módulo a hormigonar,

Page 174: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 174 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

utilizando los equipos de cuchara de dimensión necesaria, dándose preferencia a los de la máxima anchura, para reducir el número de juntas.

Previamente al comienzo de la perforación, el Contratista deberá someter a la aprobación de la Dirección Facultativa el despiece de módulos, acoplado a los medios de puesta en obra.

Previamente al hormigonado de cada módulo, se procederá a colocar el elemento de junta lateral, el cual será de tipo adecuado para asegurar la perfecta verticalidad de la unión y la estanqueidad de la misma. A estos efectos, podrá constar de un tubo de PVC central, que permita una inyección posterior de estanqueidad, y/o llevar incorporada juntas water-stop de PVC, dispuestas preferentemente por el trasdós del muro pantallla de manera que cuando se realice la excavación se pueda comprobar la virtual estanqueidad de la junta alcanzada. Cuando se trate de hormigonar un módulo de pantalla contra otro ya hormigonado, deberá procederse con carácter previo a la limpieza cuidadosa del paramento de juntas, una vez retirado el elemento que la moldea.

Se eliminarán los restos de bentonita adherida, cascarillas de mortero, rebabas, etc.

Completada toda la pantalla, se procederá a la excavación de los recintos interiores, y en su caso, según lo indicado en los planos y aplicándo las correspondientes unidades de obra a la disposición de anclajes provisionales o permanentes para la estabilización de la misma antes de la construcción de los forjados. Después de la excavación, deberá comprobarse que las juntas, así como el propio cuerpo de los módulos presentan una interioridad prácticamente perfecta, sin salidas de agua aparentes. En caso contrario, el Contratista deberá realizar sin cargo adicional alguno, un sellado por el trasdós de la pantalla, realizando una inyección por la técnica de Jet Grouting, en columna vertical de toda la longitud del panel, situando el eje del taladro a 10 cms. del trasdós de la alineación de pantallas.

Dado que las pantallas son elementos definitivos de la construcción, y llevarán revestimientos de espesor reducido o cámaras de aireación y drenaje también de sección estricta, las tolerancias en la ejecución deben ser ajustadas, no debiendo superarse los siguientes valores:

- Desviación en planta en la perforación: + 50 mm.

- Anchura total de la perforación: + 30 mm.

- Verticalidad de la perforación: + 1% de la altura.

Para el control de la ejecución de las pantallas, y dada la dificultad de realizar comprobaciones in situ en las perforaciones con lodos, el Contratista deberá llevar un estadillo de obra en el que se anote, para cada uno de los paneles de la pantalla, la información siguiente:

- Identificación y fecha de ejecución

- Profundidad de perforación

- Volumen de hormigón utilizado

- Capas de terreno atravesadas, anotando si coinciden o no con las revisiones incluidas en la Documentación Técnica.

Terminado el hormigonado, se procederá al desmochado de la cabeza de todos los paneles en una profundidad suficiente para eliminar los hormigones contaminados, y nunca inferior a 20 cms., y se construirá una viga de atado, del mismo espesor que la pantalla o aquel que se indique en los planos. Las armaduras verticales de los paneles deberán

Page 175: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 175 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

embeberse en el canto de la viga de atado, prolongándose en su caso mediante barras solapadas. En ningún caso, la longitud de solape podrá ser inferior a la prevista en la EHE, procediéndose si fuera necesario a la demolición de una altura superior de panel, para poder descubrir suficiente longitud de armaduras.

3.2.1. Pantallas de bentonita

La adición de cemento a una suspensión de arcilla tixotrópica crea un nuevo material de caracteristicas complejas y variables según la naturaleza de los materiales constituyentes y su dosificación.

El condicionamiento básico es el hecho de que cada par bentonita-cemento se comporta de un modo diferente, ya que existe una interacción química muy compleja. La complejidad del asunto, lleva pues, a llevar a cabo numerosos ensayos para escoger la dosificación óptima y para prevenir una dirección a seguir en caso de dificultades eventuales.

El cemento a emplear será del tipo SR-MR debido a la presencia de sulfatos en el terreno. La bentonita más apropiada es la montmorillonita sódica, que tiene un mayor indice de plasticidad y mayor viscosidad aparente, siendo apta para combinarse con el cemento, que es un floculante.

Contando con las limitaciones anteriores optamos por las siguiente dosificaciones cualitativas:

- Cemento: I / 45 SR-MR

IV / 35 SR-MR

- Bentonita: “Volcangel”

“Gadorgel”

En cuanto a la dosificación estandar, para este tipo de pantallas de impermeabilización, se adopta un valor próximo a los 50 Kg. por m3, que generalmente ofrece el equilibrio entre la viscosidad mínima del lodo adecuada para la perforación y la viscosidad máxima limitada por las necesidades de bombeo. Para el cemento, y dada la gran diversidad de dosificaciones observadas en casos precedentes, se abre un gran abanico de cantidades entre 150 y 300 Kg./m3.

4.- Criterios de Medición y Abono

En el caso de pilotes se abonarán por metros lineales teóricos contados desde el momento en que termina la perforación hasta la cota teórica de apoyo de las cimentaciones o encepados, no computándose a estos efectos el sobrelargo necesario para efectuar el posterior desmochado de cabezas.

En el caso de pilotes que pudieran quedar cortos en el hormigonado, el sobrelargo necesario se dará con encofrado tradicional, abonándose como si de una ejecución normal de pilote se tratara, de manera que en todos los casos la medición del pilote se obtenga de la diferencia entre cotas bajo encepado según planos y de fondo de perforación determinada en obra.

Las pantallas se medirán con el mismo criterio descrito para los pilotes, utilizando en este caso el metro cuadrado como unidad.

En ambos casos, el precio de la unidad incluye todas las operaciones de replanteo, perforación, retirada de los productos de excavación a vertedero, limpieza de fondo, hormigonado y desmochado posterior de la cabeza; en el precio de las pantallas se

Page 176: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 176 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

considera igualmente repercutida la parte proporcional de ejecución y posterior demolición de los muretes-guía necesarios para su construcción y la puesta en obra y retirada de los paneles de formación de juntas entre módulos de pantalla, con los elementos de impermeabilización necesarios, incluso posibles inyecciones de mortero especial hidrófugo desde el interior del recinto para evitar o paralizar entradas de agua. Tanto las armaduras de pantallas y pilotes como las operaciones ulteriores de construcción de encepados y vigas de atado en coronación, apertura de rozas en paramentos después de la excavación, colocación de placas embebidas o fijadas con tacos, ejecución de anclajes al terreno, etc, son objeto de medición y abono independiente.

La necesidad eventual de utilizar lodos, camisas recuperables, arriostramientos interiores entre pantallas, u otros sistemas auxiliares, no supondrá modificación en el precio unitario ofertado, ya que los Contratistas tienen la obligación, antes de formular sus ofertas, de estudiar los informes y datos geotécnicos incluidos en el Proyecto y a prever los medios de ejecución adecuados a dicha información.

Los excesos de hormigón en la ejecución de las pantallas por excesiva permeabilidad del terreno, o bolsas en el terreno, no detectadas en estarán incluidos en el precio por metro cuadrado de la pantalla.

6.3.8.- Anclajes al Terreno

1.- Generalidades

Este capítulo trata de la ejecución de anclajes al terreno para dotar de estabilidad suficiente a los elementos de cimentación de hormigón armado.

Los anclajes consisten en la perforación de un conducto en el interior del terreno inmediato al elemento de cimentación correspondiente, el enfilado y colocación de un cable de acero de alta resistencia en el interior, la inyección del extremo del conducto creando un bulbo de terreno natural mejorado con el producto inyectado que sirve de fijación al cable, el tesado del extremo del cable del lado del elemento a anclar, acuñando esa tensión contra éste para obtener la estabilidad pretendida y la inyección final del conducto como protección del cable de acero tensionado.

2.- Materiales

El acero a utilizar y el producto de inyección se corresponden con los especificados en la Instrucción EP-80 para la ejecución de obras de hormigón pretensado, a los que se someterá a los ensayos y pruebas fijados en este Pliego.

3.-Diseño y Ejecución

El diseño de los anclajes, tanto de los elementos especiales de cabezas extremas como la longitud necesaria de perforación y cable interior, corresponde al Contratista, que utilizará necesariamente diseños propios de las casas especializadas en su ejecución, y que someterá a la aprobación de la Dirección Facultativa para comprobar que la capacidad nominal de cada unidad alcanza las 40 Ton. especificadas en el Proyecto con coeficiente de seguridad suficiente.

La puesta en tensión de los anclajes se realizará cuando el producto de inyección de la cabeza pasiva y el hormigón del elemento a anclar hayan alcanzado la resistencia necesaria, para lo cual se realizarán ensayos de rotura de probetas a compresión de ambos materiales. Las tolerancias en la ejecución serán de +10 cms. para el punto del anclaje de la cabeza activa, +20 cms. para la longitud de perforación y + 1º para la orientación de ésta respecto del diseño.

Page 177: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 177 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

La fuerza de tarado se controlará mediante el tasado previo del manómetro del equipo hidráulico utilizado para suministrar presión al gato de tesado, midiendo asimismo el alargamiento obtenido en cada anclaje, resultados que se suministrarán a la Dirección Facultativa con antelación a la inyección final del conducto, permitiendo por tanto un retesado del anclaje si fuese necesario.

4.- Criterios de Medición y Abono

Los anclajes al terreno se medirán y abonarán por las Unidades realmente ejecutadas al precio unitario que figura en el Cuadro de Precios de Proyecto.

En este precio se incluyen los materiales necesarios, la ejecución de la perforación del hormigón y terreno natural en la longitud necesaria, colocación de cable y anclajes, inyecciones, tesado y todos los medios auxiliares para completar la unidad.

6.3.9.- MIcropilotaje

1.- Generalidades

Se define como micropilote a un pilote de reducido diámetro consistente en una perforación de diámetro medio φ 150 mm. equipada con una armadura de acero, y rellena de un mortero o lechada de cemento de gran calidad que recubrirá la armadura y rellenará completamente la perforación.

La armadura estará formada por una tubería de acero ST-52 y diámetro exterior 100 mm. y espesor 10 mm.

El mortero de relleno, incluso el utilizado para rellenos o reperforar será de una dosificación mínima de seiscientos (600) Kg. de cemento por metro cúbico de arena.

Excepcionalmente, en el caso de grandes absorciones, y únicamente en el caso de relleno a reperforar, podrán utilizarse morteros de dosificación de cemento más baja a juicio de la Dirección Facultativa.

El mortero del micropilote así como el mortero u hormigón de relleno para reperforar, tendrá una docilidad suficiente para garantizar un relleno y continuidad absoluta. En particular el hormigón tendrá una consistencia media en cono de Abrams entre 12 y 20 cm.

Dimensiones

Se define como diámetro del micropilote el de corte del útil de perforación utilizado.

2.- Condiciones del proceso de ejecución Morteros

Podrán emplearse todos los tipos de mortero siguientes: relación agua/cemento A/A 1:1 a 1:1,2.

El amasado del mortero se hará de modo que resulte una pasta homogénea y con la rapidez necesaria para que no tenga lugar el principio de fraguado antes de su empleo.

Page 178: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 178 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Replanteo

El Contratista obtendrá, antes de comenzar las obras, la información necesaria para el replanteo general de los trabajos a realizar.

A partir, de esta información, el Contratista deberá calcular y materializar el replanteo de los taladros para micropilotes siendo de su responsabilidad la colocación de todos los puntos necesarios para definir geométricamente su posición.

Perforación de taladros

No se iniciará la perforación de ningún micropilote a menos de dos (2) metros de distancia de otro que lleve menos de cuarenta y ocho (48 h.) relleno de mortero. Si a pesar de guardar esta distancia se observa que un micropilote terminado se ve afectado (salida de aire de perforación, agua o barro que pueda lavarlo) se interrumpirá dicha perforación, pasando a otro micropilote, hasta que el terminado esté suficientemente endurecido para no ser afectado.

La perforación se realizará a rotación, tratando de conseguir la menor alteración y lavado del terreno circundante. Para ello cuando se observe una excesiva producción de detritus de perforación o dificultades en el avance de la misma, se procederá a un relleno con mortero para reperforarlo cuando se considere suficientemente endurecido. Antes de proceder a este relleno se efectuará un somero lavado de la perforación.

Todos los micropilotes serán perforados hasta la penetración mínima indicada en los planos y hasta las capacidades de carga de seguridad.

El Contratista está obligado a tener y a suministrar a la Dirección de la Obra, un registro, en modelo normalizado, completo de cada hecho, con indicación de los avances diarios, naturaleza de los terrenos, materiales encontrados y todas aquellas indicaciones que la D.F. juzgue de interés.

Los micropilotes deberán quedar situados en una posición que no difiera en más de diez (10) centímetros de la indicada en los planos correspondientes, promediando en cualquier caso la distancia establecida a los micropilotes más cercanos.

La desviación de un extremo respecto a la inclinación prevista no será mayor del tres por ciento (3%) de la longitud total del micropilote.

Introducción de la armadura

Para la introducción de la armadura en el taladro previamente realizado puede recurrirse al auxilio de una entubación recuperable o perdida.

Si se utiliza entubación recuperable, su extracción debe realizarse de tal manera que el nivel del mortero siempre se encuentre por encima del extremo inferior de la misma, esto es, su fondo debe estar siempre introducido en el mortero.

El proceso de introducción de la armadura resistente se realizará de forma que no se perjudique en absoluto su integridad resistente.

Se dispondrán los medios necesarios para que la situación de la armadura quede centrada en la perforación.

Los tubos que se utilicen como armadura, se empalmarán en todo caso mediante métodos que deben ser aprobados por la D.F.: bien por roscado mecanizado bien por soldadura.

Page 179: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 179 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Inyección de mortero o lechada

Inmediatamente antes de iniciar el relleno con mortero o lechada debe procederse a una limpieza cuidadosa del fondo de la perforación con aire a presión, de forma que se eliminen los posibles materiales susceptibles de decantación.

El relleno con mortero se hará de abajo a arriba, esto es desde la punta del micropilote hacia arriba. Para ello se utilizarán los medios necesarios para que se evite el deslavado del mortero así como su segregación.

El relleno de cada micropilote se realizará de una forma continua, sin interrupciones.

Deberá asegurarse un completo recubrimiento de la armadura en toda su longitud y un buen relleno del espacio entre las paredes del taladro y la armadura, de forma que no queden huecos sin rellenar. Para ello se recurrirá, a obturar el micropilote en superficie y dar la correspondiente presión de inyección.

La vigilancia durante las operaciones de inyección deberá ser minuciosa y permanente, debiendo abarcar los siguientes aspectos:

a) Comunicación de lechada entre taladros. Deberá tomarse nota de todas las comunicaciones de lechada que se observen entre

taladros durante la inyección, anotándose el número de taladro, por el que se inyecta, el de los comunicados y la presión de inyección en el momento de producirse la comunicación.

b) Datos de la inyección. De cada uno de los taladros y de los tramos en que se haya inyectado, además de la

fecha, hora y localización del taladro y tramo del mismo se registrarán los datos siguientes:

• Dosificaciones y densidades iniciales y finales. • Cantidad de cemento y demás materiales secos consumidos en total, y la cantidad

neta realmente inyectada en el terreno deducidos los volúmenes correspondientes al llenado del propio taladro, de las tuberías de circulación de la lechada así como las pérdidas por fugas y escapes en el cambio de inyección de uno a otro punto.

• Admisiones específicas de cemento por metro de taladro y por m3 de terreno tratado.

3.- Medición y abono * Ml. de micropilote de diámetro 150 mm con armadura de tubo inyectado con mortero y/o

cemento realmente ejecutado La medición se obtiene a partir de las longitudes de proyecto, desde la punta parte la cara inferior de la losa. No se abonará el exceso de mortero o lechada ni las sobreexcavaciones que sobrepasen los valores definidos en el Proyecto.

El precio incluye las siguientes operaciones y materiales.

- Transporte a la obra y traslado de los equipos

- Replanteo y montaje de equipos

- Entubaciones recuperables, en su caso

Page 180: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 180 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- Excavación con entubación o sin ella

- Suministro y colocación del tubo

- Suministro y colocación del casquete

- Suministro y colocación del mortero y/o lechada

- Trabajo en jornada diurna o nocturna

- Energía y agua consumida

- Carga y transporte a vertedero de los productos de la excavación

- Cualquier otro material auxiliar y operación necesarios para la total y correcta

ejecución de la unidad 6.4.- ACERO DE PRETENSADO

Características

El acero constitutivo de los tirantes será cordón de 0.6 de calidad super Grade 1860, de baja relajación, conforme a EURONORM 138-6/79.

Las características de este cordón se recuerdan a continuación:

- Diámetro nominal: 15.24 mm.

- Resistencia nominal a la ruptura: 186 Kgs/mm2.

- Sección nominal: 140 mm2.

- Masa nominal: 1102 g/m.

- Carga de ruptura característica: 26.580 Kgs.

- Carga mínima al 1% de alargamiento: 22.589 Kgs.

- Alargamiento mínimo bajo la carga máxima: 3.5%.

- Relajación a las 1000 horas con carga inicial del 70% de la carga de rotura real: 2.5% máximo.

Condiciones Particulares

Resistencia a la fatiga

Además de las condiciones generales definidas más arriba, el cordón de los tirantes deberá resistir 2 x 10 de ciclos de carga de tracción alternada con una variación de esfuerzo de 20 Kgs/cm2., siendo el esfuerzo superior o igual al 80% del esfuerzo de rotura real, medido en una muestra adyacente a la utilizada en el ensayo de fatiga. Esta exigencia corresponde a la de la Norma EU 138/79.

Ensayos de homologación

Para poder ser aceptado, cualquier cordón propuesto para los tirantes deberá someterse a una serie de ensayos de fatiga, para su homologación.

Page 181: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 181 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Los ensayos podrán efectuarse en cualquier laboratorio aceptado por la Dirección Facultativa. La serie consistirá en 6 ensayos, en las condiciones definidas en el párrafo de Condiciones Particulares, hechos con seis muestras de por los menos 1 metro de longitud. Para ser homologado, el cordón deberá resistir, sin rotura de alambre:

- 4 Ensayos a 2 x 10 elevado a 6 de ciclos.

- 1 Ensayo a 1 x 10 elevado a 6 de ciclos.

- 1 Ensayo de 0.1 x 10 elevado a 6 de ciclos.

Con objeto de acortar la duración de los ensayos, y en consecuencia el proceso de homologación, el suministrador potencial de cordón podrá realizar los ensayos de tracción alternada con una variación de esfuerzo de 20 Kgs/cm2., siendo el esfuerzo superior o igual al 80% del esfuerzo de rotura real, medido en una muestra adyacente.

Para ser homologado con estas últimas condiciones de ensayo, el cordón deberá resistir, sin rotura de alambre:

- 4 Ensayos a 100.000 ciclos.

- 1 Ensayo a 50.000 ciclos.

- 1 Ensayo a 5.000 ciclos.

Ensayos a recepción

Cada lote de cordón se someterá, antes de proceder a su expedición, a un control que permita comprobar su resistencia a la fatiga.

Muestreo

Se tomará una muestra de 10 m. de cordón, debidamente identificada por cada "unidad de producción", tal como se define en la Norma EU 138/79, es decir, la longitud de producción de cordón de una masa equivalente a 7 coronas de alambre.

Entre estas muestras, la Dirección Facultativa o su representante autorizado seleccionará 3 muestras por lote de expedición con el fin de realizar ensayos de fatiga, tal y como se definen en el párrafo de Condiciones particulares o su variante del párrafo Ensayos de homologación de esta especificación.

Número de ensayos y criterios de aceptación

A) Lote inferior a 50 toneladas.

Se realizará un ensayo de fatiga con una de las tres muestras seleccionadas.

El lote es aceptado si el resultado de este es satisfactorio (nº de ciclos sin rotura, según la variación de esfuerzo aplicada).

Si el ensayo no es satisfactorio se procederá a otros dos ensayos con otras dos muestras relacionadas:

. El lote se acepta si los dos resultados son satisfactorios.

. El lote se rechaza si uno de los ensayos no es satisfactorio.

B) Lote igual o superior a 50 toneladas:

Page 182: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 182 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Se utilizarán dos ensayos con dos de las muestras seleccionadas.

El lote es aceptado si los dos ensayos son satisfactorios.

Si sólo uno de los dos ensayos es satisfactorio, se procederá a un tercer ensayo con la tercera muestra del lote:

. El lote se acepta si el tercer ensayo es satisfactorio.

. El lote se rechaza si el tercer ensayo no es satisfactorio.

Observaciones

Es evidente que cada lote de cordón deberá además satisfacer las otras exigencias de control de calidad definidas en la Norma citada o explícitamente definidas en el pedido.

Anclajes

Requisitos generales

Los anclajes para los tirantes serán especialmente diseñados para este tipo de utilización, y deberán cumplir los siguientes requisitos:

- Resistir dos millones de ciclos de tracción alternada con una variación de esfuerzo en el cable de 210 Mpa siendo el esfuerzo superior igual al 45% de la resistencia nominal a la ruptura. Al término de los dos millones de ciclos, el conjunto deberá resistir un esfuerzo estático de por lo menos el 80 de la resistencia nominal del cable.

Si se utilizaran elementos de anclaje individuales de los cordones, tales como mordazas o manguitos extruídos, su diseño deberá adaptarse a las condiciones particulares de fatiga, y no deberán debilitar la resistencia a la fatiga propia del cordón.

Este requisito se cosiderará cumplido si el anclaje puede resistir, sin relleno de protección, es decir, actuando las mordazas a los manguitos solos, durante 2 millones de ciclos, de tracción alternada con una variación de tensión en el cordón de 260 Mpa, manteniéndose el esfuerzo superior igual al 45% del esfuerzo nominal de ruptura.

- Los cordones no tendrán más contacto con piezas metálicas del anclaje que la zona individual, es decir con la mordaza o el manguito, o en la zona de transición hasta la parte libre de un ángulo de más de 0.01 radián.

- La empresa que suministre los anclajes probará, mediante la presentación de informes de Ensayos efectuados en Laboratorios independientes, de reconocida capacidad y aceptada por la Dirección Facultativa, que los anclajes propuestos satisfacen los requisitos de resistencia a la fatiga descritos más arriba. Los ensayos se habrán efectuado con anclajes reales con un número de cordones representativo.

Los informes de ensayo se acompañarán de planos detallados del tipo de anclaje propuesto.

Materiales

Las piezas resistentes de los anclajes se fabricarán con aceros aleados de gran resistencia, a los que se dará el tratamiento térmico apropiado para obtener las características que se indican.

. Tubo de anillo de reglaje: acero, tipo CK35 DIN, 1035 AISI SAE, o equivalente.

Page 183: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 183 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Resistencia mínima a ruptura 60 Kgs/mm2., alargamiento mínimo a ruptura 5%.

. Mordazas: acero tipo 17 Cr Ni Mo6 DIN o equivalente.

Resistencia mínima a ruptura 105 Kgs/mm2., alargamiento mínimo a ruptura 8%. Dureza superficial HV5 hasta una profundidad de 0.1 mm. no inferior a 650. Dureza HV5 en la masa no inferior a 350.

. Placas de apoyo: acero tipo ST52 DIN, A52 UNE 36.080 o equivalente oxicortado de chapa gruesa, no tratado. Resistencia mínima a la ruptura 52 Kgs/mm2. alargamiento mínimo de ruptura 18%.

. Tubos de transición: tubos de calidad comercial, según UNE 36011 (tipo F-113).

Protección contra la corrosión

Los cordones se protegerán en obra mediante imprimación con aceite luído, acopiándose las bobinas en un recinto al abrigo de la humedad y la lluvia.

Para el montaje y como protección complementaria, los cordones irán enfilándose individualmente dentro de una vaina general de fleje de acero dulce.

Una vez completada la puesta en tensión individual de los cordones, las vainas se inyectarán con lechada de cemento previo lavado con agua para retirar los restos de aceite y suciedad. Las vainas cumplirán las especificaciones del artículo 248.3 del PG-3, y la lechada el artículo 613 del citado Pliego.

Criterios de Medición y Abono

El acero en cables de pretensado se medirá por los kilogramos teóricos de acero en cordones que lleve cada unidad, medidos por su longitud teórica entre caras exteriores de los elementos de anclaje.

El precio llevará incluída la parte proporcional de recortes, despuntes, pérdidas, etc., así como la totalidad de las operaciones y elementos para su puesta en obra, entre las que aparecen, en relación enunciativa no limitativa, las siguientes:

- Transporte de los materiales, acopio y protección en obra.

- Suministro y puesta en obra de vaina de tubo de acero.

- Suministro y puesta en obra de anclajes activos y fijos.

- Enfilado y corte de los cordones (se utilizará la vaina de acero como tubo guía montado en torno del primer cordón).

- Tesado y eventual retesado de los cables.

- Limpieza, sellado e inyección de anclajes con lechada de cemento.

- Relleno final de los cajetines de anclaje con mortero de cemento para conseguir la geometría final.

6.5.- APOYOS DE NEOPRENO

Page 184: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 184 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Definición

Será de aplicación lo prescrito en el Artículo 692 del PG-4, con los complementos que se indican a continuación:

Materiales

El apoyo está constituido por una o varias láminas de caucho sintético, zunchadas por placas de acero adheridas al caucho por vulcanización.

El caucho sintético utilizado corrientemente es el cloropreno, exigiéndose las siguientes propiedades físicas iniciales:

- Dureza Shore igual a sesenta y cinco más o menos cinco grados (65 +5).

- Carga de rotura a tracción no menor de ciento setenta y cinco kilopondios por centímetro cuadrado (175 Kp/cm2.).

- Alargamiento de rotura superior a trescientos cincuenta por ciento (350%).

- Módulo de elasticidad transversal, para cargas de larga duración, no mayor de diez kilopondios por centímetro cuadrado (10 Kp/cm2.).

- Módulo de elasticidad transversal, para cargas instantáneas no menor de catorce kilopondios por centímetro cuadrado (14 Kp/cm2.).

Además, después de someter el material a un envejecimiento en horno de setenta (70) horas a cien grados centígrados (100 C) de temperatura, deberán satisfacerse las siguientes condiciones:

- No aparecer grietas en el ensayo de ozono.

- No experimentar un cambio de dureza superior a quince grados Shore (15).

- No experimentar un cambio de la carga de rotura en tracción superior al quince por ciento en más o menos (+15%).

- No experimentar una variación del alargamiento de rotura superior al cuarenta por ciento (40%).

Si el material que se propone no cumple algunas de las condiciones indicadas, el Director de las Obras decidirá acerca de su aceptación, teniendo en cuenta las garantías que ofrezca la casa suministradora y a la vista de otras normas aplicables al caso.

Las chapas de acero empleadas en zunchos se hallarán recubiertas completamente con el material elastomérico, exceptuando las chapas grofadas vulcanizadas a las caras superior e inferior del apoyo. Estas últimas chapas, de acero inoxidable, llevan un ranurado de tres (3) a cuatro (4) milímetros de profundidad, sirviendo para unir el aparato de apoyo a los elementos sustentados mediante un mortero epoxi de cinco milímetros (5 mm.) de espesor mínimo.

Características

Dado que estos tipos de aparatos son, general objeto de diversas patentes de fabricación, será aceptable cualquier marca que ofrezca el Contratista, reuna las características y calidades requeridas y acepte el Director de las Obras.

Ejecución de las Obras

Page 185: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 185 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Será de aplicación lo prescrito en el epígrafe 692.3 del PG-3/75, teniendo presente, además que, como ya se ha dicho, los aparatos de apoyo se unirán a los elementos sustentado y sustentante mediante un mortero epoxi de cinco milímetros (5 mm.) de espesor mínimo.

El mortero de nivelación y asiento de los apoyos de neopreno será rico en cemento (dosificación superior a 400 Kgs/cm3.) y realizado con arena de río limpia de granulometría adecuada para dar una resistencia a flexotración en probeta prismática superior a 30 Kgs/cm2., o ser de procedencia comercial con carga de resina epoxi aprobada por la Dirección Facultativa.

Medición y Abono

Los apoyos se abonarán por decímetros cúbicos (dm3.) de material elastomérico zunchado (incluídas chapas de acero) realmente colocado en obra y medidos sobre los Planos.

En el precio unitario se encuentran repercutidos todos los materiales y operaciones para que la unidad quede perfectamente ejecutada, que incluye el mortero epoxi de apoyo y el mortero de nivelación y asiento.

Page 186: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 186 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

6.6.- ESTRUCTURA DE ACERO

Se define como estructura de acero los elementos o conjuntos de elementos de este material que forman parte resistente y sustentante de una construcción.

Las obras correspondientes consistirán en la ejecución de las estructuras de acero y de las partes de acero de las estructuras mixtas de acero y hormigón.

No es aplicable este Capítulo a las armaduras activas o pasivas de las estructuras de hormigón armado o pretensado ni a las estructuras o elementos contruidos con perfiles ligeros de chapa plegada o conformada en frío.

Condiciones Generales

La forma y dimensiones de la estructura serán las señaladas en los Planos, no permitiéndose al Contratista modificaciones de las mismas sin la previa autorización por escrito del Director de las Obras.

En caso de que el Contratista solicite aprobación del Director para subcontratar parte o la totalidad de las obras que tenga adjudicadas, deberá demostrar al Director, que la empresa propuesta para la subcontrata posee personal técnico y obrero experimentado en ese tipo de obras, así como los medios necesarios para ejecutarlas.

Tanto durante la fabricación en taller como durante el montaje en obra, deberá estar presente de modo permanente, durante la jornada laboral, un técnico responsable, representante del Contratista.

Dentro de la jornada laboral y durante el período de construcción de la estructura, el Contratista deberá permitir, sin limitaciones el objeto de la función inspectora, la entrada en su taller, al Director o a sus representantes, a los que dará toda clase de facilidades para el cumplimiento de dicha misión.

El Contratista viene obligado a:

- La realización de los Planos de taller y montaje precisos.

- Suministrar todos los materiales y elementos de unión necesarios para la fabricación de la estructura.

- La ejecución de la estructura en taller.

- El arenado y pintado de la estructura según indiquen los planos y el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

- La expedición y transporte de la misma hasta la obra.

- El montaje de la estructura en obra.

- La prestación y erección de todos los andamios y elementos de elevación y auxiliares que sean necesarios, tanto para el montaje como para la realización de la función inspectora.

- La presentación del personal y medios materiales necesarios para la realización de la prueba de carga.

Page 187: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 187 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- A enviar al Contratista de las fábricas u hormigones, caso de ser otro distinto, todos aquellos elementos de la estructura que hayan de quedar anclados o embebidos en la parte no metálica, incluidos los correspondientes espárragos o pernos de anclaje.

- Efectuar los montajes en blanco totales o parciales precisos para asegurar que el ensamble entre las distintas partes de la estructura no presentará dificultades anormales en el momento del montaje definitivo, haciéndose responsable de las que puedan surgir.

- Marcar de forma clara e indeleble todas las partes de la estructura antes de expedirla, registrando estas marcas en los Planos de montaje.

- Suministrar y remitir con la estructura, debidamente embalados y clasificados todos los elementos precisos para realizar las uniones de montaje, con excepción de los electrodos que se requieran para efectuar las posibles soldaduras de obra, pero en los planos de montaje indicará la calidad y tipo de electrodos recomendados, previa aprobación del Director; pueden constituir también excepción, los tornillos de alta resistencia, debiendo hacer constar en este caso en los planos de montaje, la cantidad, diámetro nominal y longitud de vástado de los tornillos necesarios, así como las calidades de acero con los que deben ser fabricados (tanto tornillos como tuercas y arandelas). En este caso se remitirán un cinco por ciento (5%) más del número de tornillos estrictamente necesario para realizar las uniones de montaje, a fin de prevenir las posibles pérdidas y sustituciones de los daños durante el montaje.

Materiales

Las calidades serán indicadas en los anexos de cálculo y en los planos de detalle.

Las características químicas del acero, definidas en la Tabla 2 de la norma UNE 36-080-85, se acreditarán mediante el análisis de colada facilitado por el proveedor del acero, o mediante análisis realizado según las normas UNE 36-400, 7-019, 7-029 y 7-349.

La toma de muestras para la determinación de las características mecánicas del acero se obtendrá de acuerdo con la norma UNE 36-401.

Las características mecánicas del acero se comprobarán mediante el ensayo de tracción, según la norma UNE 36-401, sobre muestras del producto siderúrgico que sirva de base a la fabricación de la estructura. Los valores de las características determinadas en el ensayo de tracción que deben cumplir los distintos tipos y grados de acero, en el estado de suministro, se indican en la Tabla 4 de la norma UNE 36-080-85.

Como criterio de conformidad se definirá que una unidad de inspección se considera de acuerdo con las prescripciones de la norma UNE 36-080-85, si:

- el análisis de colada

- el análisis del producto

- los resultados obtenidos en el ensayo de tracción responden a lo indicado en las Tablas correspondientes de la mencionada norma.

Ejecución en Taller

Planos de Taller

Dentro del programa general de Planos del Contratista, se incluirán los planos de taller que, basándose en los planos del Proyecto, deben realizarse obligatoriamente.

Los planos de taller contendrán de forma completa:

Page 188: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 188 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

-Las dimensiones necesarias para definir inequívocamente todos los elementos y piezas de la estructura.

- Las contraflechas de ejecución de vigas y elementos triangulados cuando estén previstos.

- La disposición y situación de todas las uniones, incluso las provisionales de armado.

- El diámetro y forma de ejecución de los taladros.

- Las clases, diámetro y longitudes de los tornillos.

- El esfuerzo de pretensado y forma de conseguirlo para los tornillos que lo requieran, la forma y dimensiones de las uniones soldadas, las preparaciones de bordes a efectuar, el procedimiento, métodos y posiciones de soldeo, los materiales de aportación y el orden de ejecución.

- Las indicaciones sobre tratamiento térmicos y mecanizados de los elementos que los requieran.

Todo plano de taller llevará indicado los perfiles, las clases de acero, los pesos y las marcas de todos los elementos representados en él.

Los datos necesarios para la ejecución de los planos de taller deben obtenerse de los planos del Proyecto y de este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares sin introducir ningún tipo de cambios o modificaciones que no sean las autorizadas por escrito por el Director de obra. Para aquellos extremos no definidos por completo en los documentos antes citados, se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones:

- Los diámetros de los agujeros a ejecutar en chapas o planos se elegirán en función de los espesores de las piezas a unir dentro de los límites marcados en la Tabla 1; para los perfiles se elegirán los valores indicados en el anejo B de la norma NBE-MV 102-1975 o en las normas UNE de la serie 36000, o los inmediatos a ellos.

TABLA 1 LIMITACIONES PARA AGUJEROS

DIAMETRO DEL AGUJERO mm ESPESOR MINIMO DE UNA PIEZA mm

MAXIMA SUMA DE ESPESORES A UNIR mm

13-14 4 55

17-18 6 70

21-22 8 90

25-26 10 115

28-29 12 130

- En cada estructura no se emplearán más de dos ó como máximo tres diámetros diferentes procurando que sean bien distintos entre sí.

- Las distancias entre centros de taladros cumplirán las limitaciones establecidas en el artículo 7.3 de la norma NBE-MV 103.

Page 189: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 189 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- El espesor de garganta mínimo de los cordones de soldadura en ángulo será de dos milímetros y medio (2.5 mm). El espesor máximo no superará el setenta por ciento (70%) del espesor de la pieza más delgada. Como excepción en uniones a tope de tubos sólo accesibles por el exterior, el espesor máximo de garganta puede llegar a ser igual al espesor de pared del tubo más delgado.

- Para cordones en ángulo entre perfiles laminados o entre perfiles laminados y chapas, los espesores de garganta no serán superiores a los indicados en la tabla 3.2 de la norma NBE-MV-104-1966, última edición.

Los cordones en ángulo cumplirán además las limitaciones en cuanto a longitudes y disposiciones indicadas en el artículo 3.3.2. de la norma MBE-MV 104-1966; se prohíbe expresamente el uso de cordones discontínuos cuando la pieza haya de estar sumergida o en contacto con el agua.

Todas las soldaduras serán de penetración total y resistentes. Quedan prohibidas las soldaduras de botón y de ranura. Sólo se permitirán, excepcionalmente las soldaduras de ranura para asegurar contra el pandeo local a los planos anchos que forman parte de una pieza comprimida, cuando no sea posible hacerlo por otro procedimiento. En este caso el ancho de la ranura debe ser, por lo menos, igual a dos veces y media (2.5) el espesor de la chapa cosida. La distancia libre en cualquier dirección entre dos ranuras consecutivas no será inferior a dos veces (2) el ancho de la ranura ni superior a treinta veces (30) el espesor de la chapa; la dimensión máxima de la ranura no excederá de diez veces (10) el espesor de la chapa.

Los planos que hayan de unirse mediante soldadura de ángulo en sus bordes longitudinales a otro plano o a un perfil para constituir una barra compuesta no deberán tener una anchura superior a treinta veces (30) su espesor.

Las soldaduras a tope serán contínuas en toda la longitud de la uniòn y de penetración completa.

Los planos de taller indicarán también la forma de efectuar la toma de raíz en las soldaduras a tope con penetración completa, el empleo de chapa dorsal si no es posible la toma de raíz o el procedimiento para garantizar la penetración completa cuando no sea posible efectuar la toma de raíz ni recomendable el empleo de chapa dorsal (piezas sometidas a esfuerzos dinámicos).

En los planos de taller figurarán todos los empalmes que sea preciso efectuar. El Director puede autorizar, para series importantes de elementos del mismo perfil, realizar empalmes en piezas de longitudes inferiores a las habituales de laminación para no ocasionar un despunte excesivo. En este caso figurará en los planos de taller la zona de la pieza en donde puede efectuarse el empalme y el número máximo de piezas de la serie que pueden ser empalmadas.

En ningún caso, se autorizará más de un empalme por pieza, que no sea estrictamente necesario.

El Contratista, antes de comenzar la ejecución en taller, entregará dos copias de los planos de taller al Director, quien los revisará y devolverá una copia autorizada con su firma en la que, si se precisan, señalará las correcciones a efectuar. En este caso, el Contratista entregará nuevas copias de los planos de taller corregidos para su aprobación definitiva.

Si durante la ejecución fuese necesario introducir modificaciones de detalle respecto a lo definido en los planos de taller, éstas se harán con la aprobación del Director y se reflejarán en los mismos.

Preparación de las piezas

Page 190: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 190 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

El Contratista procederá a la ejecución en taller de la obra adjudicada de acuerdo con los Planos del Proyecto, y con sus propios planos de taller, una vez aprobados por el Director de Obra.

En todos los perfiles se eliminarán todas las rebabas de laminación, así como las marcas de laminación en relieve en todas aquellas zonas de un perfil que hayan de entrar en contacto con otro en alguna de las uniones de la estructura. Los planos de taller indicarán, expresamente, estas eliminaciones.

El aplanado y el enderezado de las chapas, planos y perfiles se ejecutarán con prensa o preferiblemente con máquina de rodillos, no permitiéndose el empleo de la maza o del martillo. Cuando excepcionalmente, en piezas de escasa responsabilidad, el Director autorice su empleo, se tomarán las precauciones necesarias para evitar un endurecimiento excesivo del material.

Tanto las operaciones anteriores como las de curvado o conformación de chapas o perfiles, se realizarán preferentemente en frío, pero con temperaturas del material no inferiores a 0ºC. Las deformaciones locales permanentes no superarán en ningún punto el dos y medio por ciento (2.5%), a menos que se sometan las piezas que hayan sufrido estas deformaciones en frío a un recocido de normalización posterior.

En las operaciones de curvado y plegado en frío se evitará la aparición de abolladuras en el alma o en las zonas comprimidas de las piezas que se curvan y la de grietas en la superficie de las traccionadas, rechazándose las piezas en las que se hayan presentado cualquiera de estos defectos.

Se precisará autorización del Director para realizar estas operaciones en caliente.

En este caso, se efectuarán siempre a la temperatura del rojo cereza claro (alrededor de los 960ºC), interrumpiéndose el trabajo, si es preciso, cuando el calor del metral baje al rojo sombra (700ºC), para volver a calentar la pieza. Se deberán tomar todas las precauciones necesarias para no alterar la estructura del acero ni introducir tensiones parásitas durante las fases de calentamiento y enfriamiento.

El calentamiento se efectuará en horno y el enfriamiento al aire en calma, sin acelerarlo artificialmente.

Todas las piezas de acero forjado deberán ser reconocidas después de la forja.

Para el proceso de doblado de tubos deberá presentarse un procedimiento que desarrolle dicho proceso, para el estudio y aprobación por parte de la D.F.. Todos los ensayos que crea la D.F. oportunos realizar antes, durante y despues del proceso, así como la inspección de los trabajos por parte del control de calidad, se entenderán repercutidos en los precios de contrato.

Trazado, corte y taladro

Antes de proceder al trazado se comprobará que los distintos planos y perfiles presentan la forma deseada, recta o curva y están exentos de torceduras, dentro de las tolerancias admisibles.

El trazado se realizará por personal especializado, respetándose escrupulosamente las cotas de los planos de taller y las tolerancias permitidas por este Pliego y por los Planos del Proyecto. Se procurará no dejar huellas de granete, que no sean eliminadas por operaciones posteriores, condición que será obligatoria en piezas sometidas a cargas dinámicas.

El corte puede efectuarse con sierra, plasma u oxicorte, debiendo eliminarse posteriormente con piedra esmeril las rebabas, estrías e irregularidades que se hayan producido.

Page 191: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 191 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Se permite el corte con cizalla en piezas planas o angulares de espesor no superior a quince milímetros (15 mm), a condición de que estas piezas hayan de estar sometidas únicamente a cargas predominantemente estáticas.

Los bordes cortados por otro procedimiento distinto de la sierra que hayan de quedar dentro de una unión soldada, se mecanizarán mediante piedra esmeril o fresa en una profundidad no inferior a dos milímetros (2 mm), a fin de levantar toda la capa de metal alterado por el corte; esta mecanización se llevará hasta una distancia de treinta milímetros (30 mm) del extremo de la soldadura.

Esta operación no será necesaria cuando los bordes cortados hayan de ser fundidos en aquella profundidad durante el soldeo.

La eliminación de las irregularidades de borde será especialmente cuidadosa en piezas que hayan de estar soldadas a cargas dinámicas.

Aunque en los planos no pueda apreciarse el detalle correspondiente, no se cortarán nunca las chapas o perfiles de forma que queden ángulos entrantes con arista viva. Estos ángulos, cuando no se puedan eludir se redondearán siempre en su arista con el mayor radio posible.

Se recomienda ejecutar los chaflanes o biseles de preparación de bordes para soldadura mediante oxicorte o máquinas herramientas, observándose, respecto al primer procedimiento, las prescripciones contenidas en el presente artículo.

Los agujeros para tornillos se ejecutarán preferentemente con taladro, quedando terminantemente prohibida su ejecución mediante soplete o arco eléctrico.

En piezas sometidas a cargas predominantemente estáticas se permite el punzonado siempre que el espesor de la pieza no sea superior a quince milímetros (15 mm) y el diámetro del agujero no sea inferior al espesor de la pieza.

Deberán tomarse las medidas correspondientes para garantizar que los agujeros son cilíndricos sin grietas ni fisuras, así como la coincidencia de los mismos.

Queda prohibido el uso de la broca pasante para agrandar o rectificar agujeros.

Los agujeros destinados a alojar tornillos calibrados se efectuarán siempre con taladro, cualesquiera que sean su diámetro y los espesores de las piezas a unir.

Siempre que sea posible, se taladrarán de una sola vez los agujeros que atraviesan dos ó más piezas, engrapándolas o atornillándolas fuertemente. Después de taladradas las piezas se separarán para eliminar las rebabas.

Uniones atornilladas

Se permite el empleo de cualquiera de los tipos y calidades de tornillos recogidos en las normas NBE-MV 106-1968 y NBE-MV 107-1968 para estructuras o piezas construidas con aceros AE 235 o AE 275; no se permite el empleo de tornillos fabricados con acero A4t, según la norma NBE-MV 106, en estructuras o piezas constituidas con acero AE 355.

Se colocará siempre arandela, del tipo correspondiente, según las normas NBE-MV 106-1967 y MV 107-1968, al tornillo empleado, bajo el elemento a girar en el apriete del tornillo, cabeza o tuerca.

Salvo indicaciones en contrario de los planos, la longitud de la espiga o vástago de los tornillos ordinarios y calibrados se elegirá de acuerdo con la tabla 5 de la norma NBE-MV 106-1968 y para los tornillos de alta resistencia, con la table 5 de la norma NBE-MV 107-1968.

Page 192: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 192 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Para tornillos ordinarios y para los de alta resistencia que no trabajen por rozamiento, el diámetro del agujero será un milímetro (1 mm) superior al nominal del tornillo.

Para tornillos calibrados el diámetro del taladro será igual al nominal del tornillo. Para los tornillos de alta resistencia que trabajen por rozamiento el diámetro del agujero podrá ser hasta dos milímetros (2 mm) superior al nominal del tornillo.

Los tornillos que hayan de quedar con su eje en posición vertical o inclinado se colocarán do modo que la tuerca quede más baja que la cabeza.

Las superficies de las piezas a unir, mediante tornillos de alta resistencia pretensados estarán exentas de grasa y pintura que se eliminarán con disolventes adecuados y se someterán como mínimo a un cepillado enérgico con cepitllo metálico aplicado manualmente, prohibiéndose expresamente el realizarlo por medios mecánicos.

Las tuercas se apretarán a fondo, preferiblemente por medios mecánicos. Es recomendable bloquear las tuercas en las estructuras no desmontables, empleando un sistema adecuado (arandelas de seguridad, contratuerca, picado de la rosca o punto de soldadura). No se empleará este último procedimiento en tornillos de alta resistencia.

Es preceptivo el bloque cuando la estructura esté sometida a cargas dinámicas o vibraciones y en aquellos tornillos que estén sometidos a esfuerzos de tracción en dirección de su eje.

El Contratista deberá apretar los tornillos de alta resistencia de forma que consiga el esfuerzo de pretensado (N0) que se indique en los planos, en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o en su defecto, los dados en la tabla contenida en el artículo 7.5.7 de la norma NBE-MV 103-1972. Se recomienda apretar en primer lugar los tornillos con una llave tarada, con un momento de apretadura,

d * No

Ma = ------------------------------

10

en donde d es el diámetro nominal del tornillo y N0 el esfuerzo de pretensado, procediendo desde el centro de la unión hacia sus bordes y repitiendo el proceso hasta que todos los tornillos hayan quedado con el momento de apretadura indicado. A continuación se hará girar la tuerca de cada tornillo respecto a la cabez un ángulo de 90ºC (un cuarto de vuelta), procediéndose también desde el centro de la unión hacia los bordes.

Queda terminantemente prohibido rellenar con soldadura los agujeros para tornillos provisionales o ejecutados en posición errónea.

Uniones soldadas

Las soldaduras se definirán en los Planos del Proyecto y de taller según la notación simbólica que se indica en la norma UNE 14009; puede emplearse también, haciéndolo constar en los planos, la simbolización que se indica en la norma ISO 2553, método E.

Las uniones soldadas podrán ejecutarse por cualquiera de los procedimientos que se citan a continuación, sin necesidad de aprobación previa:

Page 193: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 193 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- Soldeo eléctrico manual, con electrodo fusible revestido.

- Soldeo eléctrico, semiautomático o automático por arco en atmósfera gaseosa, con alambre-electrodo fusible, prohibiéndose la transferencia en cortocircuito.

- Soldeo eléctrico semiautomático o automático por arco con alambre tubular.

- Soldeo eléctrico automático, por arco sumergido, con alambre-electrodo fusible.

Para utilizar otro procedimiento será necesaria la aprobación escrita del Director, quien no la otorgará sin la ejecución de las pruebas y ensayos que estime necesarios.

Antes de comenzar los trabajos de soldadura, el Contratista someterá a la aprobación del Director una Memoria de Soldadura en donde detallará para cada unión o grupo de uniones similares:

- Procedimiento de soldeo.

- Tipo de electrodos para el soldeo manual.

- Posición de soldeo.

- Parámetros de soldeo (intensidad, voltaje, velocidad) - Temperaturas de precalentamiento y entre pasadas, si fuese necesario en función de los espesores de las piezas a unir o de su composición química.

- Secuencia, si se precisa a juicio del Director de Obra.

Las preparaciones de borde se efectuarán de acuerdo con lo indicado en el presente artículo, recomendándose las formas y disposiciones dadas en las tablas 3.3 ó 3.6 de la norma NBE-MV 104-1966.

Para unir dos piezas de distinta sección, la de sección mayor se achaflanará en la zona próxima a la unión con pendiente no superior al veinticinco por ciento (25%) para obtener una transición suave de la sección.

No será preciso efectuar dicho achaflanamiento cuando la diferencia de espesores no sea superior a tres milímetros (3 mm) o al diez por ciento (10%) del espesor de la pieza más delgada.

Las piezas a soldar se presentarán y fijarán en su posición relativa mediante dispositivos adecuados que aseguren, sin una coacción excesiva, la inmovilidad durante el soldeo y el enfriamiento subsiguiente.

Entre los medios de fijación provisionales se autoriza la utilización de puntos de soldadura depositados entre los bordes de las piezas a unir; el número e importancia de estos puntos se limitará al mínimo compatible con la inmovilidad de las piezas.

Se permite englobar estos puntos en la soldadura definitiva, siempre que hayan sido efectuados mediante un procedimiento aprobado por el Director, no presenten fisuras u otros defectos y hayan quedado limpios de escoria.

Se prohibe la práctica viciosa de fijar las piezas a los gálibos de armado mediante puntos de soldadura.

Antes de proceder a depositar los cordones de soldadura de una unión, el Director o sus representantes han de dar su conformidad a las preparaciones de bordes efectuadas y a la posición relativa entre las piezas.

Page 194: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 194 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Asímismo se comprobará la limpieza de dichos bordes, que han de estar exentos de cascarilla, herrumbre o suciedad y muy especialmente, de grasa y pintura.

Cada costura sólo podrá ser ejecutada por soldadores homologados para la posición y el procedimiento a emplear. El examen y calificación de los soldadores se efectuará de acuerdo con lo previsto en la Norma UNE 14010.

Previamente al comienzo de las operaciones de soldeo se entregará al Director una relación nominal de los soldadores que hayan de intervenir en la ejecución de dichas operaciones, incluyendo los datos de los correspondientes exámenes de homologación.

Los electrodos a emplear serán del tipo indicado en la Memoria de Soldadura de entre los recogidos en la Norma UNE 14003.

No se recomienda el empleo de los electrodos de gran penetración.

El metal depositado ha de poseer las características mínimas siguientes:

- Resistencia a tracción:

* 5200 Kp/cm2 (520 MPa) para metal depositado sobre acero del tipo AE 355

- Alargamiento de rotura, 22%

- Resiliencia, 5 mKg/cm2 (50 J/cm2) a la temperatura de +20ºC para metal depositado sobre aceros de calidad d.

La determinación de estas características se hará de acuerdo con la norma UNE 14022.

En el uso de los electrodos se seguirán las instrucciones del suministrador.

En particular, los electrodos básicos deben ser suministrados en envase herméticamente cerrados.

En caso de que dicho envase muestre señales de haber sido dañado o cuando hayan transcurrido más de cuatro horas (4 h) desde la apertura del envase sin que los electrodos hayan sido consumidos, es preciso desecarlos en estufa durante dos horas (2 h) a temperatura comprendida entre doscientos treinta y doscientos sesenta grados centígrados (230 y 260 ºC), a no ser que las instrucciones del fabricante indiquen otras temperaturas.

Después de sacar los electrodos de los envases herméticos o de la estufa de secado deben mantenerse hasta su uso en envases calorifugados a temperatura no inferior a ciento veinte grados centígrados (120ºC), por un tiempo no superior al ya indicado de cuatro horas.

No se permite desecar más de una vez los electrodos. Los electrodos humedecidos o mojados no deberán ser utilizacios en ningún caso.

El flux usado en el procedimiento de soldeo por arco sumergido debe estar seco y libre de polvo, óxido u otras impurezas. Debe ser suministrado en envases que permitan un almacenamiento por un tiempo mínimo de seis (6) meses sin pérdida de sus características y propiedades.

El flux procedente de envases dañados debe desecharse o secarse en estufa a ciento veinte grados centígrados (120ºC) durante una hora antes de su uso.

Page 195: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 195 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

El flux debe verterse en el depósito de la máquina de soldeo inmediatamente después de abrir el envase. Si proviene de un envase abierto, se descartarán los tres centímetros (3 cm) superiores.

La máxima intensidad de corriente a emplear en el procedimiento de arco sumergido es de seiscientos amperios (600 A) cuando se utiliza un sólo electrodo. Para cordones en ángulo puede aumentarse la intensidad hasta mil amperios (1000 A), previa autorización del Director de Obra.

Cuando se emplee la soldadura por arco bajo atmósfera gaseosa es preciso proteger la zona de soldeo del viento mediante los oportunos apantallamientos, de forma que, en ningún caso, la velocidad del viento en la vecindad de la soldadura sea superior a siete kilómetros por hora (7 Km/h).

Durante el soldeo se mantendrán bien secos y protegidos de la lluvia tanto los bordes de la costura como las piezas a soldar en una zona suficientemente amplia alrededor de la zona en que se esté soldando.

Después de ejecutar cada cordón elemental y antes de depositar el siguiente, se limpiará su superficie con piqueta y cepillo de alambre u otros medios para eliminar todo rastro de escorias. Para facilitar esta operación y el depósito de los cordones posteriores, se procurará que las superficies exteriores de tales cordones no formen ángulos diedros demasiado agudos ni entre si ni con los bordes de la pieza y también que las superficies de los cordones sean lo más regulares posible.

Se tomarán las debidas precauciones para proteger los trabajos de soldeo contra el frío, debiéndose suspender el trabajo cuando la temperatura ambiente en las proximidades de la soldadura baje de los cero grados centígrados (0ºC), a no ser que exista un procedimiento aprobado por el Director para soldar a temperaturas más bajas. En ningún caso se soldará cuando la temperatura de la propia pieza o del aire en sus proximidades (a menos de un metro de distancia) baje de diez grados centígrados bajo cero (-10ºC).

Queda prohibido acelerar el enfriamiento de las soldaduras por medios artificiales.

Debe procurarse que el depósito de los cordones de soldadura se efectúe siempre que sea posible en posición horizontal. Con este fin, el Contratista habrá de dispones de los medios adecuados para poder orientar las piezas en la posición más conveniente para la ejecución de las distintas costuras sin provocar solicitaciones que puedan dañar a las pasadas ya depositadas o a las propias piezas.

El orden de ejecución de los distintos cordones vendrá indicado en la Memoria de Soldadura. Su establecimiento se basará en lo dispuesto en el artículo 3.4 de la norma NBE-MV 104-1966.

En general se procurará minimizar las tensiones residuales que proceden de las deformaciones coartadas en las soldaduras, teniendo den cuenta las siguientes prescripciones:

- El volumen de metal depositado tendrá en todo momento la máxima simetría posible.

- Las piezas a soldar se dispondrán de forma que puedan seguir los movimientos producidos en el soldeo con la máxima libertad posible.

- Los soldadores tendrán en todo momento acceso fácil a la costura a ejecutar y posición óptima de trabajo.

- La disposición de las piezas y el orden de los cordones serán tal que se reduzca al mínimo la acumulación de calor en zonas locales.

Page 196: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 196 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

También se procurará evitar en lo posible las deformaciones residuales de soldeo mediante procedimientos que no aumenten las tensiones residuales, presentando falseada las piezas a unir o predeformándolas.

Si a pesar de estas preocupaciones las deformaciones resultasen superiores a las tolerancias establecidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, se corregirán en frío, con prensa o máquina de rodillos, sometiendo después las piezas a una inspección cuidadosa para garantizar que no han aparecido fisuras. El método y la amplitud de esta inspección viene fijado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

Los elementos provisionales que por razones de montaje u otros sea necesario soldar a las barras de la estructura, se desguazarán posteriormente con soplete y no a golpes, procurando no dañar en ningún caso, a la propia estructura.

Los restos de cordones de soldadura se eliminarán con ayuda de una piedra esmeril, fresa ó lima.

Se prohíbe terminantemente soldar ningún elemento provisional que no figure en los planos de taller, aprobados por el Director a piezas sometidas a cargas dinámicas; el desguace de estos elementos y la eliminación de los restos de cordones deberá efectuarse de acuerdo con un procedimiento aprobado por el Director, en donde obligatoriamente debe figurar la forma de comprobar la ausencia de grietas o fisuras.

Se considera dentro del precio de contrato la realización de esmerilado a paño de soldaduras, en todas aquellas que la D.F. requiera, para un mejor acabado del proyecto.

Protección

Las estructuras metálicas se protegerán contra la corrosión y oxidación por el procedimiento indicado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

La protección se llevará a cabo en el taller del Contratista, siendo obligatorio efectuar en el mismo, la preparación de superficies y la primera capa de imprimación.

No se llevará a cabo la imprimación hasta que su ejecución haya sido autorizada por el Director, después de haber efectuado las inspecciones oportunas de la estructura terminada en taller.

Tampoco recibirán ninguna capa de protección, las superficies que hayan de ser unidas mediante tornillos de alta resistencia, trabajando a rozamiento; tales superficies habrán de quedar inequívocamente definidas en los planos de taller.

Si, por transcurrir un plazo lo suficientemente largo entre la preparación de superficies y la ejecución definitiva de las uniones, sea de temer la oxidación de estas superficies, el Director podrá autorizar la protección de las mismas mediante barnices u otros productos fácilmente eliminables, a condición de que no afecten al coeficiente de rozamiento que sea necesario alcanzar según el Proyecto.

Se adoptarán las medidas adecuadas para evitar la corrosión de los elementos que apoyen directamente sobre las fábricas o vayan empotrados en las mismas; en general, será suficiente aplicar a estos elementos una capa de lechada de cemento después del tratamiento de superficies del que se habla a continuación.

La protección se efectuará de acuerdo con lo especificado en el capítulo de pinturas de este pliego.

Las manchas de grasa podrán eliminarse con lejía de sosa.

Page 197: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 197 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Entre la preparación de superficies y la aplicación de la primera capa de protección debe transcurrir el menor lapso de tiempo posible.

La protección se efectuará en un local seco y cubierto, al abrigo del polvo. Cuando ello no sea posible y previa autorización del Director, podrá efectuarse al aire libre, a condición de no trabajar en tiempo húmedo ni en épocas de heladas.

Entre la aplicación de dos capas consecutivas, debe transcurrir el tiempo necesario para un perfecto secado, de acuerdo con lo indicado en las instrucciones del suministrador de pintura; como regla general, este espacio de tiempo no será inferior a treinta y seis horas (36 h).

Montaje en blanco

La estructura metálica será provisional y cuidadosamente montada en blanco en el taller para asegurarse de la perfecta coincidencia de los elementos que han de unirse y de la exacta configuración geométrica de la estructura.

El Director podrá autorizar la no realización de este montaje en blanco, en todo o en parte, cuando concurran alguna de las siguientes circunstancias:

- Cuando la estructura sea de tamaño excepcional, no siendo suficientes los medios habituales de que se dispone en taller o el espacio del mismo para el manejo y colocación de todos los elementos de la misma, pudiéndose en este caso autorizar el montaje por partes.

- Cuando se trate de un lote de varios elementos idénticos. En ese caso será preceptivo el montaje de uno de cada diez, o menos, tramos iguales. En los restantes se montarán únicamente los elementos más importantes o delicados.

- Cuando por la sencillez de la estructura y disposición de las uniones no sean de temer faltas de coincidencia en el montaje en obra, tales como estructuras de vigas y pilares con uniones soldadas; se extremará en este caso el control dimensional que se indica en el presente capítulo.

Antes de proceder al envío de las piezas a obra se procederá a rectificar y corregir las deficiencias observadas en el montaje en blanco.

Taller a Pie de Obra

El Director de Obra podrá exigir al Contratista, la disposición de un taller para la construcción de las estructuras de acero, a pie de obra, con objeto de reducir al máximo el número de uniones de montaje, que en otro caso serían necesarias, por las limitaciones de transporte.

Montaje en Obra

Transporte a obra

Se procurará reducir al mínimo las uniones a efectuar en obra; a tal fin, el Contratista estudiará conjuntamente con el Director la solución de los problemas de transporte y montaje que dicha reducción pudiera acarrear.

El Contratista deberá obtener de las Autoridades competentes las autorizaciones que fueran necesarias para transportar hasta la obra las piezas de grandes dimensiones.

Page 198: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 198 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Las manipulaciones necesarias para la descarga y transporte se realizarán con el cuidado suficiente para no provocar solicitaciones excesivas en ningún elemento de la estructura y para no dañar ni a las piezas ni a la pintura. Se cuidarán especialmente, protegiéndolas si fuese necesario, las partes sobre las que hayan de fijarse las cadenas, cables o ganchos a utilizar en la elevación o sujeción de las piezas de la estructura.

Montaje

El Contratista preparará los planos de montaje, en donde se indicarán las marcas de los distintos elementos que componen la estructura y todas las indicaciones necesarias para definir completamente las uniones a realizar en obra; estos planos serán sometidos a la aprobación del Director de la misma forma que los planos de taller.

El proceso de montaje será previsto en el Proyecto. El Contratista podrá proponer alternativas al Director, quien las aprobará si en un principio no interfieren con el programa de trabajos de la obra y ofrecen seguridad al menos igual a la que ofrece el proceso de montaje indicado en el Proyecto.

El Director comunicará al Contratista los cambios que estime conveniente efectuar al proceso del montaje con la antelación suficiente para que éste pueda disponer los medios necesarios, fijándose mediante precio contradictorio el coste de estos cambios.

El Contratista viene obligado a comprobar en obra las cotas fundamentales de replanteo de las estructura metálica antes de comenzar la fabricación en taller de la misma, debiendo poner en conocimiento del Director las discrepancias observadas.

Antes de comenzar el montaje en obra, el Contratista procederá a comprobar la posición de los pernos de anclaje y de los huecos para empotrar elementos metálicos, que existan en las fábricas, poniendo también en conocimiento del Director las discrepancias observadas, quien determinará la forma de proceder para corregirlas.

Se subsanará cuidadosamente, antes de proceder al montaje, cualquier deformación que se haya producido en las operaciones de transporte; si el defecto no puede ser corregido, o se presume, a juicio del Director, que después de corregido puede afectar a la resistencia, estabilidad o buen aspecto de la estructura, la pieza en cuestión será rechazada, marcándola debidamente para dejar constancia de ello.

La preparación de las uniones que haya de efectuarse en montaje, en particular la preparación de bordes para las soldaduras y la perforación de agujeros para los tornillos, se efectuará siempre en taller.

Durante su montaje, la estructura se asegurará provisionalmente mediante apeos, cables, tornillos u otros medios auxiliares adecuados de forma que se garantice su resistencia y estabilidad hasta el momento en que se terminen las uniones definitivas.

Se prestará la debida atención al ensamble de las distintas piezas, con el objeto de que la escritura se adapte a la forma prevista en el Proyecto, debiéndose comprobar cuantas veces fuese necesario, la exacta colocación relativa de sus diversas partes.

No se comenzará el atornillado definitivo o la soldadura de las uniones de montaje hasta que se haya comprobado que la posición de las piezas a que afecta cada unión coincida exactamente con la definitiva; o si se han previsto elementos de corrección, que su posición relativa es la debida y que la posible separación de su forma actual, respecto de la definitiva, podrá ser anulada con los medios de corrección disponibles.

Page 199: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 199 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Las placas de asiento de los soportes o aparatos de apoyo sobre las fábricas se harán descansar provisionalmente sobre cuñas o tuercas de nivelación y se inmovilizarán una vez conseguidas las alineaciones y aplomos definitivos. No se procederá a la fijación última de las placas, mientras no se encuentren colocados un número de elementos suficientes, para garantizar la correcta disposición del conjunto.

El lecho de asiento de las placas se efectuará con mortero de cemento portland. Se adoptarán las precauciones necesarias para que dicho mortero rellene perfectamente todo el espacio comprendido entre la superficie inferior de la placa y la superior del macizo de apoyo. Se matendrá el apoyo provisional de la estructura hasta que se haya alcanzado el suficiente endurecimiento del mortero.

Los aparatos de apoyo móviles o elastoméricos se montarán de forma tal que, con la temperatura ambiente media del lugar y actuando las cargas permanentes más la mitad de las sobrecargas de explotación, se obtenga su posición centrada; se deberá comprobar asímismo, el paralelismo de las placas superior e inferior del aparato.

Se procurará efectuar las uniones de montaje de forma que todos sus elementos serán accesibles a una inspección posterior. Cuando sea forzoso que queden algunos ocultos, no se procederá a colocar los elementos que los cubren hasta que no se hayan inspeccionado los primeros.

En la ejecución de uniones atornilladas o soldadas en montaje se seguirán las mismas precripciones que para las uniones realizadas en taller.

Control y Pruebas

Recepción de materiales

No se utilizará en la fabricación de una estructura metálica ningún material que no venga amparado por un Certificado del suministrador del mismo, que garantice las características físicas, químicas y funcionales que deba poseer, de acuerdo con la Norma aplicable según el presente pliego.

El Director podrá autorizar el empleo de materiales no amparados por certificado del suministrador, previa la realización de los ensayos de recepción que estime oportuno. También podrá exigir ensayos de recepción en materiales provistos de Certificado del suministrador, aunque en este caso, el coste de los mismos deberá ser abonado por la Propiedad, si su resultado es satisfactorio. En todos los demás casos los ensayos serán abonados por el Contratista fuera cual fuere el resultado.

El Director comprobará, por sí mismo o por medio de sus representantes, que los materiales cumplen cuanto se acaba de indicar. Los que no lo cumpliesen o los que arrojen resultados inadecuados en los ensayos de recepción, serán rechazados, marcados de forma indeleble y apartados de la zona de fabricación o montaje.

Inspección de la ejecución en taller

General

El Director procederá, por sí mismo o por su representante en que delegue, a inspeccionar la ejecución en taller de la estructura, teniendo especialmente en cuenta lo dispuesto en el presente capítulo. El Contratista facilitará la ayuda necesaria para la realización de esta labor, procurando a su vez el Director interferir lo menos posible en el proceso de fabricación.

Page 200: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 200 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

La extensión de la inspección, los puntos a inspeccionar y los criterios de aceptación o rechazo serán los que se indican en el presente capítulo. El Director podrá realizar además otras inspecciones o ensayos, pero si su resultado es satisfactorio, el importe de los mismos deberá ser abonado por la Propiedad.

Verificación de uniones soldadas

El Director comprobará, por sí mismo o por medio de sus representantes que:

- Todas las costuras soldadas han sido realizadas de acuerdo con lo dispuesto en este Pliego y en la Memoria de Soldadura aprobada, y por soldadores incluidos en la relación aprobada que se indica el apartado anterior sobre "uniones soldadas". Toda costura realizada por un procedimiento no incluido en alguno de los documentos citados, o con parámetros incorrectos, o con preparación de bordes no inspeccionada y aprobada previamente, o realizada por un soldador no incluido en la relación citada, será rechazada. El Director podrá aceptarla si, tras una inspección completa de la misma por los métodos no destructivos que estime conveniente, resulta aceptable de acuerdo con los criterios que se establecen más adelante. En cualquier caso el coste de estos ensayos será por cuenta del Contratista.

- Todas las costuras realizadas serán inspeccionadas visualmente.

- Un diez por ciento (10%) de todos los cordones en ángulo y al menos dos tramos de ciento cincuenta milímetros (150 mm) por cada soldador se inspeccionarán mediante líquidos penetrantes o partículas magnéticas, de acuerdo respectivamente con lo dispuesto en las Normas UNE 14612 y UNE 14610.

- Un diez por ciento (10%) del total de las uniones a tope con penetración completa y el veinte por ciento (20%) de las uniones a tope y penetración completa, sometidas fundamentalmente a esfuerzos de tracción y al menos dos tramos de ciento cincuenta milímetros (150 mm), de longitud por cada soldador, serán inspeccionadas radiográficamente o ultrasónicamente, de acuerdo con los dispuesto en las normas UNE 14011, 14041, 14602, 14603, 14604, 14605, 14611 y 14613 y siempre que sea posible en función de la posición de la costura y del espesor de la pieza. Las costuras a tope con penetración parcial o las de penetración completa en las que, por su posición o por el espesor de las piezas unidas no sea factible un examen ultrasónico o radiográfico, se inspeccionarán como si fuesen cordones en ángulo.

Como resultado de las inspección realizada y de acuerdo con los criterios que se indicarán, una soldadura podrá ser calificada como correcta, aceptable o inaceptable.

Si una soldadura es calificada como inaceptable, deberá ser reparada de acuerdo con un procedimiento aprobado por el Director y vuelta a inspecionar por métodos no destructivos; además al menos la mitad de la longitud de soldadura realizada por el mismo soldador será inspeccionada por métodos no destructivos. Si en esta nueva inspección se encuentra alguna soldadura inaceptable, se inspeccionarán la totalidad de las soldaduras realizadas por dicho soldador, quien será retirado de la lista nominal de soldadores autorizados para la obra.

Si una soldadura es calificada como aceptable no será preciso repararla, pero se inspeccionarán dos nuevos tramos de la misma longitud que el anterior, realizados por el mismo soldador; si ambos son calificados como correctos, se aceptarán las soldaduras, pero en adelante se inspeccionarán al menos el diez por ciento (10%) de las soldaduras que realice; si alguna es calificada sólo como aceptable, se inspeccionarán todas las soldaduras realizadas hasta el momento por ese soldador; si algún tramo es calificado de inaceptable, se estará a lo dispuesto en el párrafo anterior.

Todos los gastos ocasionados por los ensayos complementarios que sea preciso realizar por no haber sido calificada como correcta alguna soldadura serán abonados por el Contratista.

Page 201: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 201 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Cuando el número de soldadores a los que haya sido preciso realizar inspecciones suplementarias llegue a suponer la tercera parte del total, incluido en la lista nominal de soldadores autorizados, el Director deberá aumentar la intensidad de la inspección y tomar las demás medidas que estime oportunas para poder garantizar la calidad de la obra.

Una soldadura será calificada como inaceptable cuando presente alguno de los siguientes defectos:

- Grietas de cualquier longitud o en cualquier dirección.

- Falta de fusión.

- Desbordamiento.

Una soldadura será también calificada como inaceptable cuando en un tramo de ciento cincuenta milímetros (150 mm) se presenten alguno de los siguientes defectos:

- Poros cuando su área proyectada supere el cuatro por ciento (4%) del área proyectada de la soldadura, o cuando algún poro sea de diámetro superior a la cuarta parte del espesor de las piezas a unir o de la garganta en una soldadura en ángulo o a tres milímetros (3 mm).

- Inclusiones de escoria, si la suma de sus longitudes supera los ciento cincuenta milímetros (150 mm).

- Mordeduras o faltas de sección, cuando su profundidad supere la décima parte del espesor de la pieza si este es inferior a diez milímetros (10 mm) o un milímetro (1 mm) si el espesor de la pieza es igual o superior a diez milímetros (10 mm). En una zona localizada de longitud no superior a quince milímetros (15 mm) en cada tramo de ciento cincuenta milímetros (150 mm), pueden admitirse profundidades dobles a las indicadas.

- Mordeduras o faltas de sección, si examinadas a ambos lados de la unión producen una disminución en el arco disponible superior al diez por ciento (10%) de la misma.

Una soldadura a tope con penetración completa calificada como inaceptable cuando en un tramo de ciento ciencuenta milímetros (150 mm) de longitud presente alguno de estos defectos:

- Faltas de penetración de cuarenta (40) o más milímetros de longitud.

- Falta de penetración, a la vez que inclusiones de escoria tales que la suma de las longitudes de ambas supere los cien milímetros (100 mm).

Una soldadura a tope con penetración parcial será calificada como inaceptable cuando en un tramo de ciento cincuenta milímetros (150 mm) de longitud presente alguno de estos defectos:

- Faltas de penetración superiores en tres milímetros (3 mm) o más a lo indicado en el Proyecto, de longitud superior a los cien milímetros (100 mm).

- Faltas de penetración superiores en tres milímetros (3 mm) o más a lo indicado en el Proyecto, conjuntamente con inclusión de escoria con suma de longitud superior a cien milímetros (100 mm).

Una soldadura en ángulo será calificada como inaceptable cuando en un tramo de ciento cincuenta milímetros (150 mm) de longitud presente faltas de penetración en la raíz, medidas sobre un lado, mayores de medio milímetro (0.5 mm) en una longitud superior a los cien milímetros (100 mm).

Page 202: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 202 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Una soldadura será calificada como aceptable cuando en un tramo de ciento cincuenta milímetros (150 mm) presente alguno de los siguientes defectos:

- Poros, cuando su área proyectada esté comprendida entre el dos y el cuatro por ciento (2 y 4%) del área proyectada de soldadura.

- Inclusiones de escorias no alineadas, con una longitud total comprendida entre cien y ciento cincuenta milímetros (100 y 150 mm).

- Morderuras o faltas de sección, cuando su profundidad esté comprendida entre el cinco y el diez por ciento (5 a 10%) del espesor de la pieza si éste es inferior a diez milímetros, o están comprendidas entre medio y un milímetro (0.5 a 1 mm) si el espesor de la pieza es superior a diez milímetros (10 mm). En una zona localizada de longitud no superior a quince milímetros (15 mm) en cada tramo de ciento cincuenta milímetros (150 mm) pueden admitirse profundidades dobles a las indicadas.

- Mordeduras o faltas de sección, si examinadas a ambos lados de la unión producen una disminución en el área disponible comprendida entre el cinco y el diez por ciento (5 a 10%) de la misma.

Una soldadura a tope con penetración completa será calificada como aceptable cuando en un tramo de ciento cincuenta milímetros (150 mm) de longitud, presente alguno de los siguientes defectos:

- Faltas de penetración de longitud total comprendida entre veinte y cuarenta milímetros (20 a 40 mm).

- Faltas de penetración conjuntamente con inclusiones de escorias, tales que la suma de sus longitudes no supere los cien milímetros (100 mm).

Una soldadura a tope con penetración parcial será calificada como aceptable cuando en un tramo de ciento cincuenta milímetros (150 mm) de longitud presente alguno de los siguientes defectos:

- Faltas de penetración superiores a lo indicado en el Proyecto en valores correspondientes entre dos y tres milímetros (2 a 3 mm), de longitud superior a los cien milímetros (100 mm).

Una soldadura será calificada como correcta cuando sus imperfecciones sean inferiores a las necesarias para que la soldadura sea calificada como aceptable.

Cuando una soldadura a tope presente un sobreespesor superior a:

- Dos milímetros (2 mm) para soldaduras realizadas en posición horizontal.

- Tres milímetros (3 mm) por soldaduras realizadas en cornisa.

- Cuatro milímetros (4 mm) en vertical o en techo.

siendo inspeccionada por métodos no destructivos distintos a la inspección visual y calificada según se acaba de indicar.

Verificación de uniones atornilladas

El Director comprobará, por si mismo o por medio de sus representantes que todos los tornillos colocados en taller son del diámetro y la calidad indicados en el Proyecto, que disponen de las arandelas precisas y que la rosca asome por lo menos en un filete por fuera de la tuerca.

Page 203: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 203 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Asímismo, el Director comprobará que la superficie de todas las uniones efectuadas mediante tornillos de alta resistencia trabajando a rozamiento han recibido el tratamiento indicado en los planos o en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, rechazándose todas aquellas en que no se haya efectuado dicho tratamiento o en las que se observe la presencia de óxido, grasas, aceites, pinturas u otros contaminantes. El Contratista vendrá obligado a tratar de nuevo las superficies de las piezas rechazadas por este motivo.

El Director comprobará también en un cinco por ciento (5%) de todos los tornillos de alta resistencia colocados en taller y al menos en uno de cada unión o nudo en el exista más de cinco (5) tornillos, que el esfuerzo del pretensado es el indicado en el Proyecto. Para ello se marcará una señal en la tuerca y otra en la pieza, ambas alineadas. A continuación se girará la tuerca, aflojándola, un ángulo de sesenta grados (60º). Seguidamente se volverá a apretar aplicando el par de apriete indicado en el artículo 7.2.8 de la Norma NBE-MV 103-1973 si los tornillos se encuentran en estado normal de suministro, esto es, ligeramente engrasados; para tornillos galvanizados o engrasados especialmente será preciso determinar experimentalmente, de acuerdo con un procedimiento aprobado por el Director, el par de apriete necesario. Los tornillos se considerarán correctamente apretados cuando después de la aplicación del par de apriete, las marcas vuelven a estar alineadas, sin que la marca de la tuerca sobrepase en más de diez grados (10º) la realizada en la pieza.

En uniones de especial responsabilidad, se utilizará el procedimiento que se indica a continuación:

Se medirá con un instrumento que permita apreciar al menos centésimas de milímetro (10-5 m) la longitud total del tornillo apretado. A continuación se aflojará por completo la tuerca, midiéndose de nuevo la longitud total. El tornillo se considerará que estaba correctamente apretado cuando el aumento de longitud al aflojar el tornillo, expresado en centésimas de milímetro es al menos igual a

3 * 1 + 3

siendo: 1 = a la suma de espesores a unir, incluidas las arandelas, expresadas en centímetros (cm).

Cuando de estas pruebas se deduzca que un tornillo está insuficientemente apretado se comprobarán otros dos de la misma unión; si ambos resultan estar correctamente apretados, se aceptará la unión; en caso contrario se comprobarán todos y cada uno de los tornillos de la misma, siendo por cuenta del Contratista los gastos que estos ensayos complementarios ocasionen.

Control dimensional

El control dimensional se realizará por medios topográficos siempre que así lo requiera la D.F.

Antes de autorizar el envío de una pieza a obra, el Director comprobará, por sí mismo o por medio de sus representantes, que, al menos las siguientes dimensiones se encuentran dentro de las tolerancias que se indican en el correspondiente apartado del presente artículo:

- Longitud total

- Longitud entre apoyos

- Canto

- Diagonales principales

- Rectitud

Page 204: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 204 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- Distancias entre grupos de taladros

- Perpendicularidad a placas de base y a placas frontales, si existen.

- Posición de casquillos de apoyo y cartelas, si existen.

- Preparación de bordes

Aquellas piezas en la que alguna dimensión este fuera de tolerancia, será reparada a sus expensas por el contratista, previa aprobación por el Director del método de reparación propuesto. Si a juicio de éste, la reparación propuesta no ofrece las garantías suficientes, la pieza será rechazada, marcada de forma indeleble y apartada de la zona de fabricación.

Comprobará además que cada pieza ha sido fabricada con los perfiles y chapas indicados en el proyecto.

Si se observase, que una pieza ha sido fabricada con algún perfil o chapa distinto al indicado en el proyecto, será rechazada, marcada de forma indeleble y apartada de la zona de fabricación. Si los perfiles empleados fuesen de resistencia igual o superior a los indicados en el proyecto, el Director podrá autorizar el envio a obra de la pieza en cuestión, pero el contratista no podrá reclamar ningún aumento de precio por el mayor peso de la pieza.

También comprobará que la pieza lleva las marcas de montaje de acuerdo con lo indicado en los planos de taller y de montaje, no autorizando el envio a obra hasta que dichas marcas hayan sido correctamente ejecutadas.

Inspección de Montaje

General

El Director procederá por sí mismo o por representación en quien delegue a inspeccionar el montaje de la estructura. El contratista vendrá obligado a facilitar la ayuda necesaria para la realización de esta labor, incluso andamios, escaleras u otros medios de acceso a los puntos a inspeccionar.

La extensión de la inspección, los puntos a inspeccionar y los criterios de aceptación o rechazo, serán los que se indican en el presente apartado. El Director podrá realizar además otras inspeciones o ensayos, pero si su resultado es satisfactorio, el importe de los mismos deberá ser abonado por la Propiedad.

Verificación de uniones soldadas

Para la verificación de uniones soldadas se estará a lo dispuesto en el apartado correspondiente a verificación de uniones soldadas en el taller, con las excepciones que se indican a continuación:

- Un 20% de todos los cordones en ángulo y al menos dos tramos de 150 mm. por cada soldador, se inspeccionarán mediante líquidos penetrantes o partículas magnéticas, de acuerdo respectivamente con lo dispuesto en las normas UNE 14612 y UNE 14610.

- Un 20% del total de las uniones a tope con penetración completa y el 50% de las sometidas fundamentalmente a esfuerzos de tracción y al menos dos tramos de 150 mm. por cada soldador, serán siempre inspeccionados radiofgráfica o ultrasónicamente, siempre que sea posible en función de la posición de la costura o del espesor de la pieza.

- Se tendrán especialmente en cuenta lo dispuesto en el apartado del presente capítulo referente a la temperatura ambiente y a la velocidad del viento, debiendo ordenar el Director la suspensión de los trabajos de soldeo cuando no se cumpla las condiciones allí indicadas.

Verificación de uniones atornilladas

Page 205: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 205 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Para la verificación de uniones atornilladas se estará a lo dispuesto en el apartado correspondiente a verificación uniones atornilladas en taller, sin ninguna excepción.

Control dimensional

El Director comprobará, por sí mismo o por el representante en quien delegue que, en cada fase de montaje, las disposiciones, cotas y distancias de la obra se ajustan a lo indicado en el proyecto, dentro de las tolerancias admitidas en el presente capítulo. Esta comprobación deberá efectuarse según progrese el montaje de una parte de la estructura, no debiendo autorizar el montaje hasta haber inspeccionado y corregido los posibles errores de las previamente montadas a las que la nueva parte inmovilice o impida su inspección o corrección.

Las disposiciones, cotas y distancias a comprobar serán como mínimo, las que se indican a continuación:

- Emplazamiento y orientación de cada pieza identificada por sus marcas de montaje.

- Distancias entre ejes de soportes

- Paralelismo y perpendicularidad entre alineaciones de soportes

- Aplomado de soportes

- Cota superior y nivelación de vigas y jacenas

- Nivel inferior del tirante de cerchas

El Contratista no procederá a efectuar las soldaduras de montaje o el apretado definitivo de los tornillos de una pieza o grupo de piezas, hasta que esta inspección haya sido efectuada y corregidos los posibles defectos encontrados.

Tolerancias

Las tolerancias máximas admitidas en la recepción de productos laminados serán indicadas en el artículo 4.5 y en la tabla 4.2 de la norma NBE-MV 102-1975.

Las tolerancias admitidas, respecto a las cotas indicadas en los planos, de las piezas fabricadas en taller, serán las siguientes:

- En pasos, gramiles y alineaciones de los agujeros para tornillos, 1/10 del diámetro de éstos.

- En la posición de cualquier parte unida a una viga o soporte, 5 mm. en cualquier dirección.

- En el nivel de casquillos o ménsulas de apoyo, (+0, -10 mm)

- En la longitud de piezas que no haya de encajar entre otros componentes, ±10 mm.

- En la longitud de piezas que hayan de encajar entre otros componentes, (+0, -5mm)

- En la rectitud de una viga o de un soporte, (1/1000) de la luz o de la distancia entre pisos respectivamente, sin exceder en ningún caso de 15 mm. Esta limitación es válida también para los cordones de las cerchas y jacenas trianguladas.

- En el abombamiento de paneles de chapas, el (1/500) de la dimensión mayor, sin exceder de 5 mm.

Page 206: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 206 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- En el canto de vigas armadas (-0, +3 mm)

- En el desplome de vigas armadas, (1/150) del canto del alma, sin exceder de 20 mm.

- En la excentricidad del alma respecto al centro de cada ala, (1/40) del ancho de ala, sin exceder de 10 mm.

- En las secciones trasversales de chapas, (-3%, +10%) del valor teórico.

- En la contraflecha de ejecución de vigas y jacenas, triangulada o no, el ±15% de la indicada en los planos de taller, ó 1 mm. si este valor es mayor.

Las tolerancias admitidas, respecto a las cotas indicadas en los planos, de la estructura montada pero sin cargar serán las siguientes:

- En las dimensiones totales de la estructura entre juntas de dilatación, ±20 mm.

- En la distancia entre soportes o vigas contiguas, ±5 mm. si la distancia no es superior a 5 mm. y ±10 mm. en caso contrario.

- En el nivel de pisos, ±5 mm.

- En el desplome de soportes, entre pisos consecutivos en estructuras no arriostradas mediante muros de fábricas o celosias verticales, (1/1000) de la altura entre pisos.

- En la desviación respecto a la vertical que pasa por el centro de la base de un soporte, la altura total dividida por cien y por el número de plantas más dos en el caso de estructuras arriostradas, y la altura dividida por trescientos y por el número de plantas más dos en las no arriostradas.

- En la desviación entre ejes de tramos consecutivos de un soporte, 3 mm. en cualquier dirección.

Todas las mediciones anteriores se efectuarán con cinta o regla metálica o con aparatos de igual o superior precisión, recomendándose el uso del taquímetro en donde sea de aplicacion. En la medición de flechas se materializará la cuerda mediante alambre tensado.

Pruebas de carga

Se efectuarán pruebas de carga de la estructura terminada, o de alguna de sus partes, observándose en su ejecución las prescripciones que se indican seguidamente:

- La cargas utilizadas para las pruebas no podrán ser en ningún caso superiores a las cargas características consideradas en el cálculo y dimensionamiento de la estructura o del elemento ensayado, debiendo venir inequivocamente fijadas en el programa de pruebas.

- Las cargas se aplicarán por fracciones no superiores a (1/4) de su valor total, no continuándose la aplicación de los sucesivos incrementos hasta que los aparatos de medida no hayan acusado la estabilización de las deformaciones ocasionadas por la fracción de carga anterior. En todo caso, se dejarán trascurrir al menos 15 mn. entre aplicaciones de fracciones sucesivas de la carga.

- La carga total se mantendrá hasta la estabilización de las deformaciones, recomendándose un periodo de actuación de 24 h.

Page 207: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 207 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- En la descarga se procederá de forma análoga, registrando las lecturas después de retirar cada fracción de carga esperando hasta que se haya completado la estabilización para proceder al levantamiento de la fracción siguiente. No se retirarán los aparatos de medida hasta que acusen la estabilización de la estructura descargada.

- Los aparatos de medida, cuando no tengan que ser aplicados directamente sobre el mismo elemento que se comprueba, se establecerán sobre bases o plataformas rígidas, no sometidas a deformaciones ni vibraciones durante el proceso de carga y descarga de la estructura.

- Se tendrán en cuenta los efectos de variación de la temperatura y del soleamiento en las deformaciones de los elementos ensayados.

Se considerará que la prueba de carga es satisfactoria cuando se cumplan las condiciones siguientes:

- No aparece durante la prueba defectos de los materiales ni vicios de ejecución que puedan afectar a la seguridad de las estructuras.

- Los alargamientos y flechas medidos bajo carga no superarán los previstos en el cálculo.

- Las flechas residuales después de la prueba son inferiores al 20% de las medidas bajo carga total, cuando se trata de la primera carga de la estructura o al 12% cuando se trata de una carga no noval.

Realizadas las pruebas, se levantará acta de las mismas, en la que se harán constar detalladamente los resultados obtenidos. Este acta será firmada por el Director y por el Contratista o por sus representantes.

Medición y Abono

Las estructuras de acero se medirán y abonarán por peso pesado sobre báscula en obra, teniendo como límite superior el peso teórico, deducido a partir de un peso específico del acero de (7.850 Kp/dm3).

Las dimensiones necesarias para efectuar la medición teórica se obtendrán de los planos del proyecto y de los planos del taller aprobados por el Director de la obra.

No será de abono el exceso de obra que por su conveniencia o errores, ejecute el Contratista. En este caso se estará cuando el Contratista sustituya algún perfil por otro de peso superior por su propia conveniencia aún contando con la aprobación del Director.

Los perfiles y barras se medirán por su longitud de punta a punta en dirección del eje de la barra. Se exceptuan las barras con cortes oblicuos en sus extremos que agrupados, puedan obtenerse de una barra comercial cuya longitud total sea inferior a la suma de las longitudes de punta a punta de las piezas agrupadas; en este caso se tomará como longitud del conjunto de piezas la de la barra de que puedan obtenerse.

El peso teórico se determinará multiplicando la longitud por el peso por unidad de longitud dado en las normas NBE-MV 102-1975 y NBE-MV 111-1980.

En caso de que el perfil utilizado no figurase en las citadas normas se utilizará el peso dado en los catálogos o prontuarios del fabricante del mismo o el deducido de las sección teórica del perfil.

Page 208: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 208 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Las piezas de chapa se medirán por su superficie. El peso teórico en Kilogramos-fuerza (Kp) se determinará multiplicando la superficie en (m2) por en espesor en mm. y por 7.85

Los aparatos de apoyo y otras piezas especiales que existan se medirán en volúmen,, deteminando su peso en función del peso específico indicado anteriormente.

No se medirán los medios de unión, exceptuándose los pernos de anclaje, los conectadores de estructura mixta acero-hormigón y los bulones que permitan el giro relativo de las piezas que unen.

El importe se obtendrá multiplicando el peso total de la estructura por el precio indicado en el cuadro de precios nº 1 del presupuesto.

El precio incluirá todas las operaciones a realizar hasta terminar el montaje de la estructura, suministro de materiales, ejecución en taller, transporte a obra, medios auxiliares, montaje ,ayudas a la inspección; incluirá asímismo las tolerancias de laminación, los recortes y despuntes y los medios de unión, soldadura y tornillos, así como todos los medios precisos para realizar la prueba de carga y ésta propiamente dicha. Referente a la prueba de carga , cuando el Proyectista facilite los resultados esperados al realizar la Prueba de Carga , el Contratista deberá facilitar a la D.F. el procedimiento y los medios con que piensa realizar la mencionada prueba, para que aquella proceda a su aprobación.

6.7.- IMPERMEABILIZACIONES

El sistema de impermeabilización escogido consiste en un triple tratamiento:

- Tratamiento con emulsiones bituminosas, consistente en un pintado sobre el hormigón con 2 kg/m2 de emulsión bituminosa catiónica tipo ECR-1 y 6 kg/m2 de betún asfáltico 60/70.

- Tratamiento con membrana de láminas elastoméricas colocada sobre el tratamiento anterior consistente en una membrana de 2,9 kg/m2 de peso y de 2,3 mm de espesor de una lámina de caucho colocada sin adherir.

- Tratamiento en el trasdós del muro con una capa de gravas y un tubo de drenaje para evacuación de aguas ocasionales, por encima del nivel freático.

Pintado sobre hormigón en paramentos con 2 kg/m2 de emulsión bituminosa catiónica tipo ECR-1 y 6 kg/m2 de betún asfáltico.

Condiciones de la partida de obra ejecutada

Los paramentos en los lugares indicados en los planos u ordenado por la D.F. se impermeabilizarán mediante la aplicación de un producto asfáltico en dos capas, una de imprimación y otra de cobertura.

Condiciones del proceso de ejecución

La capa de cobertura se ejecutará en tantas manos como lo requiera el producto que se utiliza.

Las aguas superficiales que pueden afectar los trabajos se desviarán y conducirán fuera del área a impermeabilizar. Las zonas que por su forma puedan retener agua en su superficie se corregirán antes de la ejecución.

Page 209: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 209 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Unidad y criterio de medición

m2 de superficie medida según las especificaciones de la D.T.

Dentro de esta unidad se incluye la preparación de la superficie y los trabajos necesarios para la completa finalización.

Normativa de obligado cumplimiento

PG 4/88 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. Con las modificaciones de las O.M.8.5.89 y O.M.28.9.89

Membrana de 2,9 kg/m2 de peso y de 2,3 mm de espesor de una lámina de caucho E.P.D.M., colocada sin adherir

Condiciones de la partida de obra ejecutada

El conjunto de la membrana cubrirá toda la superficie a impermeabilizar.

Tendrá un aspecto superficial plano y regular, con un mínimo de imperfecciones (bultos, arrugas, etc.).

Será estanca.

No quedará adherida al soporte, excepto en su perímetro y alrededor de todos aquellos elementos que la traspasen.

No quedará tensada.

Quedará separada del soporte por un fieltro de polilpropileno. Este no impedirá la fijación perimetral de la membrana.

Las láminas han de solapar entre sí, protegiendo el sentido del recorrido del agua; los solapes no coincidirán con las limahoyas ni con las juntas de dilatación de la capa de pendientes.

Los solapes quedarán unidos con adhesivo en toda su longitud.

Se admiten las uniones hechas en fábrica siempre que sean vulcanizadas con prensa.

Los cambios de dirección de la membrana serán achaflanados o curvados.

Los encuentros de la membrana con los elementos singulares quedarán reforzados según las especificaciones fijadas en su pliego de condiciones.

Solapes:

Hechos en obra ............................... 8 cm

Vulcanizados .................................. >= 2,5 cm

Del fieltro ........................................ 5 cm

Encuentros con los paramentos verticales:

Angulos ........................................... >=135º

Page 210: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 210 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Radio .............................................. >=2 cm

Tolerancias de ejecución:

Niveles ........................................... 15 mm

Solapos ........................................... ±5mm

Condiciones del proceso de ejecución

El soporte estará limpio.

Previamente a la ejecución de las uniones entre láminas, se limpiarán con gasolina las zonas a unir. En un punto no se unirán más de 3 láminas.

La membrana no se fijará perimetralmente antes de que estén hechas todas las uniones.

El proceso de elaboración de la membrana no debe modificar las características de sus componentes.

Los trabajos se realizarán a una temperatura entre 5ºC y 35ºC, sin lluvia y con viento inferior a 50 km/h.

Las láminas colocadas se protegerán del paso de personas, equipos o materiales.

Unidad y criterio de medición

m2 de superficie medida según las especificaciones de la D.T.

Con deducción de la superficie correspondiente a aberturas, de acuerdo con los criterios siguientes:

Aberturas de 1 m2 como máximo .................................................................... no se deducen

Aberturas de más de 1 m2 ...................................................................... se deducen el 100%

Incluyen igualmente el acabado específico de los encuentros con los paramentos o elementos verticales, utilizando, si es necesario, materiales diferentes de aquellos que normalmente conforman la unidad.

Cordón sellante de neopreno hidrófilo de 25 mm de ancho y 7mm de espesor

Se dispondrá en todas las uniones de hormigones de distintas edades o resistencias y en las juntas de construcción según lo indicado en los planos de proyecto. Así en bóvedas y losas de fondo de estaciones y túneles se colocará una doble junta longitudinalmente en la roza de unión de estos elementos estructurales con las pantallas.

Page 211: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 211 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

La junta entre muro pantalla y losa de cimentación se realizará mediante sistema de inyección de resinas (sistema Masterflex 900 y Masterflex 601 de Bettor o equivalente), constituido por una manguera de PVC instalada en juntas frias provista de aperturas u orificios laterales protegidos, en tramos máximos de 12 m, colocada en el centro del canto del muro o en el elemento correspondiente como mínimo a 20 cm del lado exterior, posteriormente al hormigonado y una vez consolidada la estructura se procederá al inyectado de una resina hidroexpansíble, con la presión y las condiciones que marca el fabricante.

Quedarán incluidos los accesorios de fijación de la manguera (tacos, tornillería, abrazaderas, manguitos, clips, espigas, etc.), cajas de registro fijadas y empotradas en el hormigón para recoger los terminales de inyección/vaciado, tapones de cierre, parte proporcional de solapes e intersecciones, salidas de tubos y terminales de inyección, el sistema quedará correctamente instalado, comprobado y en funcionamiento, incluido el replantéo y trazado previo. El sistema de llenado de la manguera y posterior limpieza se repetirá en el caso de futuras fugas por movimientos o asentamiento de la estructura. Se tendrá especial cuidado en el vibrado y el compactado de la zona en la que se encuentre el sistema.

El contratista realizará todas las pruebas necesarias hasta que se asegure la completa estanqueidad del sistema en todos los puntos de la obra donde se haya colocado según lo definido en la D.T., o en su defecto según lo definido por la D.F., corriendo con todos los costes de posibles reparaciones frente a goteos o filtraciones de agua en cualquier parte de la obra.

Juntas Para Retención de Agua

Se emplearán bandas prefabricadas a base de cloruro de polivinilo plastificado (PVC) cuyo objeto es conseguir la completa estanqueidad de juntas ciegas o de trabajo de hormigonado y de juntas abiertas de dilatación, incluso para las que deben estar expuestas a fuertes presiones de agua (waterstops).

Estas juntas deberán tener gran resistencia mecánica, gran flexibilidad, inercia química y ser muy resistentes al envejecimiento.

Impermeabilización para las Jardineras

Se empleará una impermeabilización de poliester reforzado.

Descripción: Revestimiento continuo y estanco en poliéster reforzado, estratificado en tres capas de fibra de vidrio con velo de terminación y gel-coat.

Características:

- Conductibilidad térmica ..... 0,05

- Densidad .... 1,6

- Espesor .... 3 mm.

- Coeficiente de dilatación .... 2 x 10-5

- Resistencia a la compresión .... 1500-1600 Kg/cm2

- Resistencia a tracción .... 1200-1600 Kg/cm2

- Resistencia a flexión .... 1300-1800 Kg/cm2

- Resistencia al impacto .... 2 - 3 x 10-6 Kg/cm2

- Absorción de agua .... 0

- Resistencia química .... A todos los agentes químicos a excepción de acetonas, disolventes, esteres clorados, furfural y oxígeno.

Page 212: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 212 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Otras Propiedades:

- Antialgas

- Continua

- Limpieza con todo tipo de ácidos

- Estabilizada contra rayos ultravioleta

- No heladiza

- Facilidad de reparación

Regulación de los Trabajos:

- Tendido de resina

- Fibra de vidrio

- Tendido de resina

- Fibra de vidrio

- Tendido de resina

- Velo de terminación

- Tendido de resina

- Gel-Coat

Impermeabilización en Terrazas y Puentes Transitables

Sobre el soporte:

- Formación de pendiente facultativa.

- Capa separadora compuesta por un velo de vidrio 100 gr/m2

- Lámina de betún elatómero y armadura de poliéster no tejido 180 gr/m2 en 2x10 m. de ancho con solapes adhesivos en frío, instalada sin adherir, con recubrimientos de 10 cm. en las extremidades totalmente soldados.

- Cinta cubre junta de 20 cm. de ancho totalmente soldada en los solapes.

- Geotextil no tejido armado por un soporte tejido en polipropileno.

- Protección pesada

- P.P. de remates

- Imprimación a base de betúin elastómero (300 gr/m2)

- Escuadra de refuerzo a base de lámina de betún elastómero con armadura de poliéster no tejido, en 0,25 x 10 m.

- Remate con lámina de betún elastómero armada con tejido de fibra de vidrio y autoprotegida con aluminio gofrado de 4,2 Kg/m2, protegida por un revoque enrejado.

- Instalación en seco de una capa de velo de vidrio de 100 gr/m2 con solapes de 10 cm.

- Instalación no adherida de una lámina de betún elastómero con armadura de poliéster no tejido de 180 gr/m2 con película de plástico en ambas caras y de 3,5 mm. de espesor con solapes soldados en por lo menos 10 cm.

- Instalación de una capa superior de 3mm. de espesor totalmente soldada en la inferior con aglomerante de betún elastómero tratado antiraíz, armadura de velo de vidrio 90 gr/m2, autoprotección con gránulos minerales.

- Capa drenante a base de placas de poliéster moldeado de 1,20 x 1,00 m2 y 40 mm. de espesor con una densidad de 25 Kg/m3 instalada sobre la impermeabilización.

- Capa filtrante, instalación en seco de un poliéster no tejido de 200 gr/m2.

Page 213: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 213 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- Protección: tierra vegetal en la parte jardín o jardineras.

- Parte proporcional de remates y sumideros tratados en conformidad con el Avis Technique (DIT) 5/89-708 del CSTB, el nivel de la tierra vegetal debiendo situarse siempre 15 cm. por debajo del punto más alto del remate de impermeabilización.

- Juntas de dilatación sobre muretes, con banda de betún elastómero, sin armadura de 5 mm. de espesor y cordón de relleno en butilo expandido.

6.8.- JUNTAS

A) Definición

Se definen como juntas de tablero, los dispositivos que enlazan los bordes de dos tableros contiguos o de un tablero y un estribo, de forma que permitan los movimientos por cambios de temperatura deformaciones reológicas en caso de hormigón y de deformaciones de la estructura, al tiempo que presente una superficie lo más contínua posible a la rodadura.

B) Materiales

Cumplirá con lo especificado en este pliego

C) Ejecución

La junta se montará de acuerdo con las instrucciones del fabricante y de la Dirección de Obra, poniendo especial atención a su anclaje al tablero y a su enrrase con la superficie del pavimento.

Las bandas adyacentes se unirán en obra de manera que la superficie en conjunto quede impermeable a lo largo de la junta. La unión entre bandas consiste en un sistema mecánico y adhesivo a base de epoxi de caucho. Las bandas se fijan a la base del tablero mediante una resina de epoxi especial, solidarizándose con ésta mediante pernos de anclaje.

Formación de cajetín para junta de dilatación, con arranque de pavimento rígido de tablero y retirada del relleno provisional

Condiciones de la partida de obra ejecutada

El cajetín para la junta de dilatación tendrá la profundidad y la anchura definidas en la D.T., o en su defecto la especificada por la D.F.

Los bordes y el fondo del cajetín estarán límpios y no han de tener grietas.

El fondo quedará plano y paralelo a la superficie del tablero.

Tolerancias de ejecución:

Replanteo .... ±10 mm

Anchura de la junta de dilatación .... + 3 mm

Condiciones del proceso de ejecución

Una vez realizado el corte del pavimento, hay que eliminar completamente el material entre cortes, así como el relleno provisional, y limpiar el fondo del cajetín.

Page 214: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 214 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Se ha de evitar todo tipo de tránsito hasta que no se haya realizado el corte del pavimento.

Unidad y criterio de medición

m de longitud medido según las especificaciones de la D.T.

Formación de junta de trabajo, en piezas hormigonadas "in situ", con perfil elastomérico de alma plana

Condiciones de la partida de obra ejecutada

Su situación dentro de la pieza hormigonada será la prevista.

El eje del perfil coincidirá con el eje de la junta. Quedará garantizado el buen contacto entre el hormigón y el perfil de la junta.

El conjunto de la junta acabada será estanco.

La resistencia de las uniones entre perfiles no será menor que la del resto del perfil.

Tolerancias de ejecución:

Replanteo .... ± 10 mm

Coincidencia eje perfil-eje junta .... ± 2 mm

Condiciones del proceso de ejecución

Ha de quedar ligado por los extremos a la armadura del elemento a hormigonar. Las disposiciones de ligado y de encofrado han de permitir que el perfil mantenga su posición durante el hormigonado.

Las uniones entre perfiles se han de hacer por vulcanización, con aplicación de elastómero crudo vulcanizado por calor y presión.

Sólo se han de hacer en la obra las uniones que por proceso de ejecución, montaje o transporte no puedan ser hechas en la fábrica.

Unidad y criterio de medición

m de longitud medido según las especificaciones de la D.T.

Relleno de junta con cordón celular de polietileno expandido, colocado a presión en el interior de la junta

Condiciones de la partida de obra ejecutada

El cordón quedará colocado suelto, empotrado dentro de la junta.

Quedará colocado en toda la longitud prevista, sin interrupciones. Si tienen que haber cortes, los extremos quedarán a tope.

La profundidad respecto al plano del paramento será la prevista o indicada por la D.F. Si no hay especificación quedará enrasado con el paramento.

Separación entre cordones .... <= 4 mm

Page 215: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 215 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Tolerancias de ejecución:

Profundidad prevista respecto al paramento .... ± 2 mm

Condiciones del proceso de ejecución

El fondo y las caras de la junta han de estar límpias y han de estar secos.

La anchura de la junta ha de ser constante.

No se ha de aplicar en tiempo húmedo (lluvia, rocío, etc.) Unidad y criterio de medición

m de longitud medido según las especificaciones de la D.T.

6.9.- ALBAÑILERIA Y CANTERIA

6.9.1.- Fábricas de Ladrillo

Materiales

Ladrillos: cumplirán el apartado correspondiente de este Pliego.

Mortero: cumplirá el apartado correspondiente de este Pliego.

En morteros de cal, ésta cumplirá el apartado correspondiente de este Pliego. Los diferentes tipos de mortero se ejecutarán de acuerdo con el capítulo 3 de la norma 164.

Ejecución

Se cumplirá lo establecido en la norma 164: Real Decreto

1723/1990 Ministerio Obras Públicas y Urbanismo (20/12/90) B.O.E. 4/1/90. NBE-FL-90:Muros resit.fábrica ladrillo.

Tras el replanteo de las fábricas a realizar, las dimensiones estarán dentro de las tolerancias admitidas.

Los ladrillos estarán húmedos en el momento de su puesta en la ejecución de la fábrica.

Los ladrillos se colocarán según el aparejo que determine el Proyecto, siempre a restregón y sin moverlos después de efectuada la operación.

Las juntas quedarán totalmente llenas de mortero.

Las fábricas se levantarán por hiladas horizontales, salvo cuando dos partes hayan de levantarse en épocas distintas, en cuyo caso la primera se dejará escalonada.

Las fábricas recientemente ejecutadas se protegerán de la lluvia con material impermeable. En caso de producirse heladas se revisarán las partes más recientes y se demolerán si están dañadas, no realizándose partes nuevas si continua helando en ese momento. En caso de fuerte calor o sequedad, se mantendrá húmeda la fábrica a fin de evitar una rápida y perjudicial desecación del agua del mortero.

Page 216: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 216 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Los encuentros de esquinas o con otros muros se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en todas las hiladas. El cerramiento quedará plano y aplomado, y tendrá una composición uniforme en toda su altura.

Deberá dejarse una holgura de dos centímetros (2cm) entre la hilada superior y el forjado o arriostramiento horizontal, que se rellenará de mortero veinticuatro horas (24 h) después.

Las barreras antihumedad cumplirán la Norma 146: Real Decreto 1572/1990 Ministerio Obras Públicas y Urbanismo(30/11/90) B.O.E. 7/12/90. NBE-QB-90: Cubiertas mat.bituminosos. Se colocarán sobre superficie limpia y lisa de forma continua, con solapos mínimos de siete centímetros (7cm).

Las barreras en arranque sobre cimentación se colocarán al menos una hilada por debajo del primer elemento estructural horizontal y a una altura mínima sobre el nivel del terreno de treinta centímetros (30 cm).

Las barreras en cámara se adaptarán a la pendiente formada con el mortero, dejando sin rellenar una llaga cada metro y medio (1.5 m) en la primera hilada apoyada sobre la lámina.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Se ajustarán a lo especificado en los artículos anteriores.

Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado, deberán ser retirados de la obra o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.

6.9.2.- Tabiques Prefabricados

Materiales

Cumplirán lo establecido en el apartado correspondiente este Pliego.

Ejecución

Los tabiques de placas o paneles de yeso se realizarán previa limpieza y nivelación de la base de asiento. Una vez colocados los paneles o placas se aplicará el adhesivo a las partes a unir y se ajustará con martillo de madera o goma. Se eliminará el adhesivo que rebose por las juntas. En la unión de la parte superior del tabique con elementos estructurales horizontales se dejará una holgura de tres centímetros (3cm) que no se rellenará hasta transcurridas veinticuatro horas (24 h). El encuentro con muros se realizará practicando una roza y uniendo con adhesivo.

Los tabiques de paneles de cartón-yeso se realizarán fijando al suelo un rastrel-guía y en el forjado superior y en los extremos unos listones de ancho igual al del alma de los paneles. Se colocarán los paneles encajados en ellos, interponiendo un listón cuadrado entre cada dos.

Una vez clavados a los listones, se taparán las juntas con un material de relleno cubriéndose después con cinta de protección.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado, deberán ser retirados de la obra o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.

Page 217: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 217 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Tabique de placas de yeso

El tabique consiste en dos placas base de yeso de 15 mm cada una, entre las cuales se sitúa un alma de fibra de vidrio de 50 mm. Cada una de las placas base estarán formadas por un alma de yeso entre dos celulosas especiales. Es un material agradable al tacto, cálido, no inflamable, resistente, aislante y de fácil manipulación. Los bordes serán afinados.

Características de la placa base:

El tabique formado por ambas placas base y la fibra de vidrio tendrá una anchura de 100 mm. y el elemento sustentante consistirá en una estructura metálica galvanizada, formada por unos canales de 70 mm. como elemento horizontal y unos montantes como elementos verticales cada 40 mm. entre ejes.

Características

La característica más reseñable de la placas es la densidad aproximada de 800 Kg/m³ .

Resistencia al choque duro

La protección del cartón confiere a la placa una resistencia al choque duro superior a las del guarnecido o enlucido tradicional.

Sometida la cara de la placa a un impacto de 2.5 julio, no presenta rotura ni fisuración ni huella del diámetro superior a 20 mm (según UNE-102.023)

Curvatura

La flexibilidad de la plata permite ejecutar paramentos curvos con los siguientes radios de curvatura mínimos:

Placa 9.5 mm...............r > 600 mm.

Placa 12.5 mm..............r > 1.000 mm

Conductividad térmica

La placa tiene un coeficiente de conductividad térmica muy inferior al enlucido de yeso, tradicionalmente utilizado.

λ = 0.16 Kca/h.mºC(0.18W/mºC)

Corte de placas

El corte de las placas se efectua con facilidad, mediante una cuchilla retráctil. Los bordes cortados deben repasarse con un cepillo escofina.

Se cortarán las placas, efectuando todo tipo de ajustes antes de su colocación, sin forzarlas nunca para que encajen en su sitio. Siempre deberá quedar borde afinado con borde afinado, dejando los bordes cortados en los rincones o contra los cercos y guarniciones de huecos.

Atornillado de placas

La sujeción de las placas sobre los elementos portantes se efectua mediante atornillado, cuidando que los tornillos entren perpendiculares al plano de la placa y que la penetración de la cabeza sea la correcta.

Page 218: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 218 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Particiones

Es un sistema de tabiquería no desmontable, que proporciona unos paramentos perfectamente continuos y planos, con un alto grado de reducción fónica y elevada resistencia al fuego.

Están formados por una estructura portante a base de perfiles sobre los que atornillan por ambas caras las placas.

Las instalaciones se colocan en su interior durante el montaje evitando así las rozas, escombros, etc.

Normas de ejecución

Para la correcta ejecución de particiones se seguirán las normas generales de utilización de la placa, así como las que se indican a continuación relativas a la colocación de los elementos portantes.

Partiendo del replanteo preciso se procederá a fijar los canales a las superficies horizontales de suelo y techo y los montantes en los paramentos verticales de arranque. Una vez colocados estos perfiles se comenzarán a situar los montantes alojándolos en los canales.

Para la sujeción de los cercos de puertas, se reforzará la estructura en el dintes, colocando dos trozos de montante atornillados a los que forman los laterales del hueco.

En el dintel del cerco se colocará en canal doblado en sus dos extremos formando unas patillas de 20 cm. e igualmente el canal del suelo se subirá 20 cm. por cada lateral del hueco.

Las pastillas quedarán atornilladas a los montantes que enmarcan el cerco.

Una vez situada la estructura portante se procederá a la colocación de las placas de una de las caras. A continuación se colocan las canalizaciones, o tubos para instalaciones, pasándolas por las perforaciones existentes en el alma de los montantes.

Seguidamente se introduce el material aislante que será fibra de vidrio de 50 mm. A continuación se cerrará el tabique colocando las placas de la segunda cara, cuidando que no coincidan las juntas verticales de ambas caras sobre un mismo montante.

Criterios de Medición y Abono

Se abonará por m² realmente ejecutado, completamente terminado y listo para pintar, incluso replanteo, preparación, corte y colocación de las placas y estructura soporte, nivelación y aplomado, formación de premarco, ejecución de ángulos y paso de instalaciones, acabado de juntas, parte proporcional de mermas, roturas, accesorios de fijación y limpieza.

Tabiques de yeso revestido de PVC

El tabique consiste en un revestimiento exterior de tableros de yeso con un espesor de 15 mm. revestidos a su vez de PVC semirígido de 0.2 mm de espesor. El aislamiento interior está formado por una lana de roca especial para paramentos verticales, con una densidad de 30 Kg/m³ y un espesor de 50 mm. El espesor global del tabique es de 80 mm. y tiene un peso de 24.6 Kg/m². La estructura portante es de acero galvanizado conformado en frío, ensamblados entre sí mediante conectores atornillados.

Resistencia mecánica

Estabilidad al impacto del cuerpo blando (norma CERFF, 50 daN): * Deformación instantánea 43 mm.

Page 219: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 219 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

* Deformación residual 1 mm.

Resistencia al empuje horizontal (norma CERFF, 50 daN): * Deformación bajo carga 12 mm.

* Deformación residual: 0 mm.

Resistencia bisagras (norma CERFF, 60.000 ciclos de apertura): * Sin desgaste, ni deformación, ni degradación.

Criterios de Medición y Abono

Se abonará por m² realmente ejecutado, incluso con los encuentros adaptados a la geometría estructural.

6.9.3.- Mampostería

Materiales

En general se empleará el mortero M 250 descrito en el apartado correspondiente de este Pliego.

La forma de las piedras y dimensiones satisfarán las exigencias previstas para la fábrica tanto en su aspecto como estructuralmente.

Se eliminarán todas las partes delgadas o débiles de las piedras, así como cualquier irregularidad que impida la buena adherencia entre la piedra y el mortero (cuando el tipo de fábrica lo tenga).

Las piedras tendrán un espesor superior a diez centímetros (10 cm); anchos mínimos de una vez y media (1.5) su espesor; y longitudes mayores de una vez y media (1.5) su ancho. Cuando se empleen piedras de coronación, sus longitudes serán, como mínimo, las del ancho del asiento de su tizón más veinticinco centímetros (25 cm).

Ejecución

Las fábricas de mampostería se ejecutarán con la mayor trabazón posible, evitándose que queden divididas en hojas en el sentido del espesor.

Si los mampuestos no tuvieran el suficiente cuerpo para constituir por ellos solos el espesor del muro y éste tuviera necesidad de ejecutarse en dos hojas, se trabarán éstas, colocando de trecho en trecho llaves o perpiaños de mucha cola que atizonen todo el grueso. Si, por el contrario, los mampuestos fueran de mucho volumen, deberán partirse para conseguir la regularización de la fábrica.

Si el espesor del muro fuera muy grande y no pudiera atravesarse con una sola piedra, se colocarán dos o más alternadas que alcancen más de la mitad de su espesor, y, en caso de que lo juzgue necesario el Director, se engatillarán por sus colas con hierros o abrazaderas metálicas especiales. En estos muros de gran espesor se dejarán asimismo mampuestos de resalto, de modo que formen llaves verticales que enlacen la hilada construida con la que se va a colocar encima.

Las mismas precauciones de buena trabazón anteriormente señaladas se plicarán indispensablemente a la ejecución de ángulos y esquinas. A este fin, se emplearán en esta parte de las fábricas las piedras de mayor tamaño de que se disponga y cuya altura corresponda a la que tenga la hilada o el banco en ejecución. Estas piedras de ángulo tendrán ligeramente labradas las dos caras que hayan de formar los paramentos del muro, y su colocación se hará alternando las juntas laterales.

Page 220: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 220 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Las fábricas de mampostería estarán perfectamente aplomadas y con sus aristas verticales, debiéndose emplear en su construcción la menor cantidad posible de ripios.

La mampostería concertada de paramentos habrá de serlo por hiladas horizontales y con la piedra desbastada a pico grueso por todas sus caras. Las líneas de juntas verticales deberán ser alternadas y en ningún caso medirán, entre la junta de dos hiladas contiguas, una distancia inferior a veinte centímetros (20 cm). la superficie de la cara de paramentos habrá de ser de forma aproximadamente rectangular, siendo el espesor máximo admitido en las juntas de dos centímetros (2 cm).

Los mampuestos se colocarán en su primera hilada sobre tortada de mortero de 2 ó 3 cm. de espesor, y previa limpieza y riego del asiento, regándose también los mampuestos si fuera necesario. Se procederá primero a sentar los mampuestos de los dos paramentos, colocándose después los principales mampuestos de relleno a baño de mortero, bien ligados entre sí, acuñados con ripio, pero cuidando de la perfecta trabazón indicada en los párrafos anteriores. En los muros de poco espesor se enrasarán todas las hiladas y se procurará guardar la horizontalidad perfectamente.

En la mampostería careada las piedras del paramento exterior se prepararán de tal modo que las caras visibles tengan forma poligonal que llene el hueco que dejen los mampuestos contiguos. Estos polígonos podrán ser o no regulares, pero queda prohibida la concurrencia de cuatro aristas de mampuestos en un mismo vértice.

La mampostería en seco deberá construirse con piedra arreglada con martillo para conseguir un buen encaje de los mampuestos entre sí. Se excluirán piedras de forma redonda. Las piedras se colocarán en obra de modo que se obtenga una fábrica compacta; y en los paramentos se colocarán las piedras de mayores dimensiones. Se podrán utilizar ripios para rellenar los huecos en el interior de la fábrica, pero no en los paramentos vistos.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Se realizarán las inspecciones periódicas y los ensayos que considere oportunos la Dirección Facultativa.

Los materiales o unidades que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.

6.9.4.- Chapado de Piedra

Materiales

Las placas de piedra natural cumplirán el apartado correspondiente de este Pliego.

Las placas de piedra artificial estarán fabricadas con arenas procedentes de la piedra natural triturada que se quiere imitar y cemento Portland, con los colorantes y aditivos que se estimen oportunos. Contendrán las armaduras de acero necesarias para evitar daños en el transporte y uso final.

Los anclajes deberán soportar por sí solos el peso de las placas. Serán resistentes a la corrosión y consistirán en escarpias, tornillos o grapas de bronce, cobre o latón, o alambres de 5 mm. de diámetro de latón, cobre o hierro galvanizado.

Ejecución

Previamente a la colocación de las placas se mojará el paramento de la fábrica a revestir, así como las placas cuya absorción sea superior al 0.5 %.

Page 221: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 221 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

La colocación en obra de las placas se realizará suspendiéndolas exclusivamente de los ganchos o dispositivos previstos a tal fin, con el sistema de fijación señalado en el proyecto. Esta fijación se confiará únicamente a los dispositivos de anclaje estudiados previamente.

El hueco intermedio entre las placas y la fábrica quedará relleno con mortero del tipo que fije la Dirección Facultativa.

Los anclajes de carpinterías, barandillas, etc. se fijarán sobre la fábrica, nunca sobre el chapado.

El chapado seguirá las juntas de dilatación del edificio.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Se realizarán las inspecciones periódicas y los ensayos que considere oportunos la Dirección Facultativa.

Los materiales o unidades que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.

6.9.5.- Sillería

Materiales

El mortero a utilizar será del tipo M 250, según se especifica en el apartado correspondiente de este Pliego, salvo orden contraria de la Dirección Facultativa.

La piedra de los sillares cumplirá el apartado correspondiente de este Pliego.

Los planos de despiece indicarán las dimensiones de los sillares y el tipo de labra. Esta será fina y esmerada, con aristas vivas y repasadas a cincel en toda su longitud. Las superficies de lechos y sobre lechos presentarán en toda su extensión una perfecta planeidad, y las de las juntas en una profundidad de quince centímetros (15 cm) como mínimo.

Ejecución

Las piezas se desbastarán con martillo y puntero en la cantera de donde se extraigan, dejando creces de dos a tres centímetros (2-3 cm.) en cada cara.

Se labrarán paramentos y juntas, éstas en una extensión mínima de quince centímetros, una vez que los sillares estén a pie de obra.

Se comprobará el buen asiento de los sillares, sin mortero y sin cuñas que no sean provisionales para la colocación.

Previamente a la colocación definitiva se mojarán los sillares. Si éstos se van a colocar sobre una fábrica que no sea de sillería, deberá realizarse una capa intermedia de mortero con un espesor máximo de dos centímetros (2 cm.).

El espesor máximo de las juntas será de seis milímetros (6 mm.).

Los sillares se situarán con cordel y plomada, en baño de mortero; y serán acuñados y asentados dos (2) o tres (3) veces, si es preciso, hasta que el mortero refluya por todas partes. Seguidamente se retirarán las eventuales cuñas. Las hiladas quedarán perfectamente a nivel.

Los resaltos y molduras serán protegidos de posibles desperfectos.

Page 222: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 222 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

En las coronaciones de los muros los sillares irán sujetos por anclajes de bronce empotrados con plomo en agujeros cuidadosamente preparados. Los dinteles suspendidos irán provistos igualmente de ganchos de hierro, retacados con plomo, y preparados para su anclaje en el hormigón, cuando éste constituya la estructura resistente del vano.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Se realizarán las inspecciones periódicas y los ensayos que considere oportunos la Dirección Facultativa.

Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.

6.9.6.- Fábricas de Vidrio

Materiales

Cumplirán lo establecido en los apartados correspondientes de Pliego.

Ejecución

Estarán formadas por paneles con altura máxima de cuatro metros (4 m) y longitud no superior a cinco (5 m).

El panel quedará fijado al menos en sus dos lados horizontales por elementos que resistan su peso y las acciones de viento que éste sufra.

Las carpinterías practicables irán provistas de tacos de goma que amortiguen los golpes que puedan producir las hojas.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Se realizarán las inspecciones periódicas y los ensayos que considere oportunos la Dirección Facultativa.

Los materiales o unidades que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.

Normativa:

*NTE-FFV.

6.10.- ARQUETAS, POZOS DE REGISTRO Y BOQUILLAS

Regirán en su caso, las prescripciones señaladas en el artículo correspondiente del Pliego General y las que se indican a continuación.

Materiales

Los hormigones a emplear en estas obras "in situ" serán del tipo indicado en los planos.

Page 223: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 223 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Ejecución

El Contratista no comenzará el trabajo hasta que el Director haya aprobado la ubicación del pozo, arqueta o boquilla a instalar.

La excavación tendrá las dimensiones suficientes para que puedan colocarse los encofrados.

Una vez ejecutado el hormigón y no antes de tres (3) días, si éste se efectúa "in situ", se procederá al relleno del trasdós por tongadas y con una compactación como mínimo igual a la de las capas adyacentes.

Una vez concluído el relleno, el Contratista deberá retirar del lugar de la obra toda la tierra, escombros y material sobrante, procediendo a la limpieza completa tanto del interior como del exterior del pozo.

Los marcos y las rejas de las rejas interceptoras tendrán un ajuste mecanizado con desbaste y arranque de viruta.

Medición y Abono

Los pozos se abonarán por unidades (ud) realmente ejecutadas, estando incluído en el precio unitario correspondiente todos los materiales y trabajos necesarios para el correcto acabado y funcionamiento de la misma, incluída la excavación correspondiente, los encofrados precisos, y todas la operaciones de cortes y empalme de las tuberías, así como las rejillas y tapas con sus marcos.

Las rejas interceptoras se medirán y abonarán por metro (m) de longitud de reja construída, comprendiendo el precio unitario la excavación, encofrados, hormigón, marco y reja metálica y los empalmes y cortes de tubería precisos para el correcto acabado de la unidad.

6.11.- REVESTIMIENTOS

6.11.1.- Enfoscados

Materiales

Cumplirán lo establecido en el apartado (conglomerantes y aditivos) y el apartado (morteros de cemento) de este Pliego.

Ejecución

Los enfoscados se realizarán sobre paramentos rugosos previamente limpios y humedecidos con capas de quince milímetros (15 mm.) de espesor máximo. Los elementos estructurales de acero que vayan a ser enfoscados serán forrados previamente con piezas cerámicas o de cemento.

No serán aptas para enfoscar las superficies de yeso o de resistencia análoga.

Cuando se vayan a enfoscar elementos verticales no enjarjados se colocará una tela vertical de refuerzo. El enfoscado se cortará en las juntas estructurales del edificio.

Page 224: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 224 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

El enfoscado se protegerá durante la ejecución de las inclemencias del tiempo, y se mantendrá húmedo hasta que el mortero haya fraguado.

Previamente al final del fraguado el enfoscado admitirá los siguientes acabados:

*Rugoso: bastará el acabado que dé el paso de regla.

*Fratasado: se pasará el frats sobre la superficie todavía fresca hasta conseguir que ésta quede plana.

*Bruñido: se conseguirá una superficie lisa aplicando con llana una pasta de cemento tapando poros e irregularidades.

Cuando el enfoscado sea maestreado las maestras no estarán separadas más de un metro (1 m).

Control y condiciones de aceptación y rechazo

Se realizarán las inspecciones periódicas y los ensayos que considere oportunos la Dirección Facultativa.

Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.

Normativa:

*NTE-RPE.

6.11.2.- Revocos

Materiales

Cumplirán lo establecido en el apartado (conglomerantes y aditivos), apartado (morteros de cemento) y apartado (resinas).

Ejecución

Todos los elementos fijados a los paramentos serán recibidos antes de la ejecución del revoco. El mortero del enfoscado a cubrir habrá fraguado completamente.

El revoco se protegerá durante la ejecución de las inclemencias del tiempo y se mantendrá húmedo hasta que el mortero haya fraguado.

El revoco tendido con mortero de cemento se aplicará con llana sobre la superficie limpia y humedecida. Su espesor mínimo será de ocho milímetros, (8 mm) y podrá tener los siguientes acabados:

*Picado: se lavará con brocha y agua y una vez endurecido, se picará con cincel o bujarda.

*Raspado: se raspará con una rasqueta metálica cuando la superficie aún no haya endurecido.

El revoco tendido con mortero de cal se ejecutará con frats en dos capas con un espesor total mayor de diez milímetros (10 mm). Podrá tener los siguientes acabados:

*Lavado: se lavará con brocha y agua antes de que endurezca, quedando los granos del árido en la superficie.

Page 225: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 225 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

*Picado: tras el lavado antes descrito se picará con martillina.

*Raspado: se raspará con una rasqueta metálica cuando la superficie aún no haya endurecido.

El revoco proyectado con mortero de cemento se realizará a base de capas sucesivas proyectadas con escobilla o mecanicamente, a cuarenta y cinco grados (45x) sobre la anterior y con un espesor mínimo de siete milímetros (7 mm). La primera capa se aplicará con frats.

El revoco tendido o proyectado con mortero de resinas sintéticas se ejecutará según la norma NTE-RPR.

Control y criterios de aceptación y rechazo

El control de materiales se realizará de acuerdo con lo especificado en este Pliego.

El control de ejecución se basará en los aspectos de preparación del soporte, dosificación del mortero, espesor, acabado y planeidad.

6.11.3.- Guarnecidos y Enlucidos

Materiales

Cumplirán lo establecido en el apartado correspondiente de yesos, escayolas y agua de este Pliego.

Ejecución

No se aplicarán revestimientos de yeso sobre paramentos de locales con elevada humedad, ni directamente sobre superficies de acero.

La pasta de yeso se aplicará inmediatamente después del amasado, sin adición posterior de agua.

Los tendidos y guarnecidos se aplicarán sobre superficies limpias y húmedas, previo recibido de puertas y ventanas y colocando maestras en esquinas, rincones, guarniciones de huecos y cada tres metros (3 m) de separación horizontal. Los espesores serán de quince milímetros (15 mm) para los tendidos y de doce milímetros (12 mm) para los guarnecidos).

Los enlucidos se aplicarán sobre guarnecidos o enfoscados ya fraguados de manera que no se desprendan al aplicar aquellos. El espesor será de tres milímetros (3 mm).

Las superficies tendrán absoluta planeidad, quedando libres de coqueras y resaltos.

Todos los revestimientos se cortarán en las juntas estructurales del edificio.

Control y criterios de aceptación y rechazo

El control de ejecución se realizará en los aspectos de protección de paramentos, pastas a emplear, maestras, juntas, planeidad y acabado.

Se realizarán las inspecciones periódicas y los ensayos que considere oportunos la Dirección Facultativa.

Los materiales o unidades que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.

Page 226: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 226 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

6.11.4.- Alicatados

Materiales

Cumplirán lo establecido en el apartado (morteros de cemento), y el apartado (baldosas cerámicas para pavimentos y revestimientos) de este Pliego.

Ejecución

Previamente a su colocación los azulejos deberán sumergirse en agua y orearse a la sombra doce horas (12 h) como mínimo.

Sobre el paramento limpio y aplomado se colocarán los azulejos a partir del nivel superior del pavimento, con un mortero de consistencia seca de un centímetro (1 cm) de espesor, que rellene bien todos los huecos golpeando las piezas hasta que encajen perfectamente.

La superficie no presentará ningún alabeo ni deformación. Se emplearán los instrumentos adecuados para realizar mecánicamente los cortes y taladros.

Las juntas del alicatado se rellenarán con lechada de cemento blanco y el conjunto se linpiará doce horas (12 h) después.

Control y criterios de aceptación y rechazo.

El control de ejecución se realizará en los aspectos de aplicación de mortero, corte de azulejos, juntas y planeidad del conjunto.

Se relizarán las inspecciones periódicas y los ensayos que considere oportunos la Dirección Facultativa.

Los materiales o unidades de obra que no se ajusten a lo especificado podrán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.

6.11.5.- Pinturas Plásticas

Materiales

Este apartado se está refiriendo a la pintura para el revestimiento de parmentos y puertas. La pintura sobre el acero se aborda en capítulo independiente.

Ejecución

La superficie de aplicación estará preparada con todos los elementos (puertas, ventanas, etc.) recibidos y totalmente nivelada y lisa.

No se pintará bajo condiciones climatológicas adversas (tiempo lluvioso, humedad relativa superior al 85%, temperatura no comprendida entre veintiocho y doce grados centígrados (28-12xC)).

Si la superficie de aplicación es de yeso, cemento, albañilería y derivados ésta no tendrá una humedad superior al 6 por 100 (6%), y no contendrá eflorescencias salinas, manchas de moho o de humedades de sales de hierro. Se procurará que no exista polvo en suspensión.

Si la superficie de aplicación es madera ésta tendrá una humedad comprendida entre el 14 y el 20 por 100 (14-20%) si es exterior o entre el 8 y el 14 por 100 (8-14%) si es para interiores. No estará atacada por hongos o insectos ni presentará nudos mal adheridos.

Page 227: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 227 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Si la superficie de aplicación es metálica se limpiará ésta de cualquier suciedad, grasa u óxido. Se procurará que no exista polvo en suspensión.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Se realizarán las inspecciones periódicas y los ensayos que considere oportunos la Dirección Facultativa.

Los materiales o unidades de obra que no cumplan con lo especificado deberán ser retirados o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.

6.11.6.- Chapados de Piedra

Véase apartado correspondiente de este Pliego.

6.12.-SOLERAS Y FALSOS TECHOS

6.12.1.- Soleras

Soleras

Materiales

El hormigón a emplear cumplirá el apartado correspondiente de este Pliego

La arena de río tendrá un tamaño máximo de cinco milímetros (5 mm).

El sellante será lo suficientemente elástico y adherente para poder introducirlo en las juntas.

Ejecución

Las soleras para instalaciones se realizarán con una capa de hormigón H-100 de quince centímetros (15 cm) de espesor.

Las soleras ligeras se ejecutarán con una primera capa de arena de río de diez centímetros (10 cm) bien enrasada y compactada, sobre la que se colocará una lámina de polietileno y una capa de hormigón H-125 de diez centímetros (10 cm) de espesor.

Las soleras semipesadas se realizarán con una primera capa de arena de río de quince centímetros (15 cm) de espesor bien enrasada y compactada, sobre la que se colocará una lámina de polietileno y una capa de hormigón H-175 de quince centímetros (15 cm) de espesor.

Las soleras pesadas se ejecutarán con una primera capa de arena de río de quince centímetros (15 cm) de espesor bien enrasada y compactada, sobre la que se colocará una lámina de polietileno y una capa de hormigón H-250 de veinte centímetros (20 cm) de espesor.

El hormigón no tendrá una resistencia inferior al noventa por ciento (90%) de la especificada, y la máxima variación de espesor será de menos un centímetro (-1 cm) a más uno y medio (+1.5 cm).

El acabado de la superficie será mediante reglado y el curado será por riego.

Page 228: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 228 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Se ejecutarán juntas de retracción de un centímetro no separadas más de seis metros (6 m) que penetrarán en un tercio (1/3) del espesor de la capa de hormigón.

Se colocarán separadores en todo el contorno de los elementos que interrumpan la solera antes de verter el hormigón, con altura igual al espesor de la capa.

6.12.2.- Falsos Techos

Materiales

Se cumplirá lo establecido en el apartado correspondiente (yesos y escayolas) de este Pliego.

Ejecución

Los falsos techos de escayola se fijarán por medio de elementos metálicos o de cañas, colocando las planchas sobre renglones que permitan su nivelación, longitudinalmente en el sentido de la luz rasante y las uniones transversales alternadas. El relleno de uniones se realizará con fibras vegetales o sintéticas y pasta de escayola, dejando cinco milímetros (5 mm) de separación con los paramentos verticales.

Los falsos techos de placas se ejecutarán según la norma NTE-RTP (Techos de placas).

Control y criterios de aceptación y rechazo

Se realizará según las normas NTE-RTC (Techos continuos) y RTP (Techos de placas), en sus apartados "control de la ejecución".

Este apartado continua en el punto de este pliego 6.18., titulado FALSOS TECHOS.

6.13.- SUBBASES Y MATERIALES AUXILIARES DE PAVIMENTACION.

6.13.1.- Explanada

Definición

Es la parte superior del terreno natural sobre la que se ha de apoyar el firme, despues de aportar o retirar el material necesario para alcanzar la cota de proyecto.

Desde el punto de vista estructural, la explanada debe ser capaz de absorber las cargas que le transmite el firme, y por tanto, su capacidad portante o resistencia a la deformación por esfuerzo cortante bajo las cargas de tráfico es uno de los factores que determina las caracteristicas de ésta.

Caracterización

A. Se consideran tres tipos de explanadas:

E.1 Explanada formada por suelos adecuados: con las siguientes características

Porcentaje en peso de piedras de dimensión >10 cm.: 0 %

Page 229: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 229 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Porcentaje en peso cernido por el tamiz UNE 0,08 < 35 %

Límites de Attenberg ( UNE 7377 y NLT-105/72 ) < 40

Densidad Proctor Normal ( UNE 107/72 ) > 1,75 Kg/dm3

Capacidad portante: indice CBR referido

al grado de compactación exigido ( NLT 111/72) 5< CBR < 10

Grado de hinchamiento < 2 %

Contenido de materia orgánica ( UNE 7368; NLT 117/72) < 1 %

E.2 Explanada formada por suelos adecuados o seleccionados: con las siguientes características

Porcentaje en peso de piedras de dimensión > 8 cm.: 0 %

Porcentaje en peso cernido por el tamiz UNE 0,08 < 25 %

Límites de Attenberg ( UNE 7377 ) < 30

Indice de plasticidad ( NLT 105/72 ) < 10

Densidad Proctor Normal ( UNE 107/72 ) > 1,75 Kg/dm3

Capacidad portante: indice CBR referido

al grado de compactación exigido ( NLT 111/72) 10 <CBR < 20

Grado de hinchamiento 0 %

Contenido de materia orgánica ( UNE 7368; NLT 117/72) 0 %

E.3 Explanada formada por suelos seleccionados, con las siguientes características:

Porcentaje en peso de piedras de dimensión > 8 cm.: 0 %

Porcentaje en peso cernido por el tamiz UNE 0,08 < 25 %

Límites de Attenberg ( UNE 7377 ) < 30

Indice de plasticidad ( NLT 105/72 ) < 10

Densidad Proctor Normal ( UNE 107/72 ) > 1,75 Kg/dm3

Capacidad portante: indice CBR referido

al grado de compactación exigido ( NLT 111/72) CBR > 20

Grado de hinchamiento 0 %

Contenido de materia orgánica ( UNE 7368; NLT 117/72) 0 %

B. Cuando la explanada no llegue a ser adecuada se sobreexcavarán 40 centímetros para sustituir el material existente por suelo, como mínimo, adecuado.

C. Las zonas donde afloren materiales inestables ( arcillas expansivas, escombros, etc. deberán sanearse hasta sustituir al menos 3 metros de profundidad por un encachado de gravas de 20 a 50 milímetros de diámetro extendida uniformemente y compactada al menos con pisón manual. En tal caso se colocará un filtro impermeable y drenante, a base de geomembranas y láminas geotextiles, a la cota más profunda que garantice la evacuación de la red de drenaje. En cualquier caso, se seguirán las instrucciones que determine la Dirección Facultativa.

Page 230: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 230 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

D. En cuanto al nivel freático, la superficie de la explanada debe quedar al menos a 80 centímetros por encima del nivel más alto previsible de la capa freática. En caso contrario, deberá disponerse una red drenante con capacidad de evacuación suficiente siguiendo instrucciones de la Dirección Facultativa.

Normas de Ejecución

A-. EJECUCION.

- Las obras de terminación y refino de la explanada se ejecutarán con posterioridad a las de construcción de canalizaciones para servicios urbanos y obras de fábrica que impidan o dificulten su realización, e inmediatamente antes de iniciar la construcción del firme.

- La explanada deberá alcanzar el perfil de diseño del firme:

Pendiente longitudinal > 0,5 %.

Pendiente transversal comprendida entre el 1,5 % y el 4 %.

- Cuando la explanada pueda ser directamente el fondo de la excavación se refinará dicho fondo de acuerdo con lo establecido en el Art. 1.5.6. del presente Pliego, comprobandose posteriormente que se cumplen las condiciones de caracterización de la explanada del presente Pliego.

- No se extenderá ninguna capa sobre la explanada sin que se comprueben sus condiciones de calidad y sus características geométricas.

- Una vez terminada la explanada, deberá conservarse contínuamente con sus características y condiciones hasta la colocación de capas sobre ella.

-. No se extenderá ninguna capa sobre la explanada despues de la lluvia mientras ésta no se haya secado, o cuando la temperatura ambiente a la sombra descienda por debajo de 2 grados.

B- TOLERANCIAS DE LA SUPERFICIE ACABADA.

-En la explanada se dispondrán estacas de refino a lo largo del eje y a ambos bordes de la misma, con una distancia entre perfiles transversales no superior a 20 metros, y niveladas hasta milímetros con arreglo a los Planos. En los recuadros entre estacas, la superficie no rebasará la superficie teórica definida por ellas, ni bajará de ella más de tres centímetros en ningún punto.

- La superficie acabada no deberá variar en más de 15 mm., cuando se compruebe con una regla de 3 metros, aolicada tanto paralela como normalmente al eje de la obra. Tampoco podrá haber zonas capaces de retener agua.

- Las irregularidades que excedan de las tolerancias antedichas se corregirán por el Contratista, de acuerdo con lo que se señala en este Pliego.

Control

A. CONTROL DEL MATERIAL DE LA EXPLANADA.

1. Tiene por objeto comprobar que la explanada tiene las condiciones y las rasantes establecidas en los Planos del Proyecto con las tolerancias admitidas.

Page 231: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 231 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

2. No se considerará control suficiente el efectuado durante la ejecución de esta superficie, si posteriormente ha habido circulación de vehículos pesados o lluvias intensas y, en general, si se aprecian anomalías por parte del Director de las obras.

3. Se comprobarán las siguientes características con una frecuencia de 5 determinaciones cada 200 metros cuadrados de tongada:

Densidad in situ según NLT-109 y 110 que no debe ser inferior al 100 % del Proctor Normal en los 30 centímetros superiores, ni menor del 95 % del Proctor Normal en el resto.

Humedad según NLT-102 y 103 que no debe ser superior a la humedad óptima.

4. Será preceptiva la repetición de los ensayos de densidad proctor en las zonas en que se presuma que exista variación de las condiciones iniciales

B. CONTROL DE LA EJECUCION.

1. Se comprobarán las obras de replanteo del eje con miras cada 20 metros, colocando estacas niveladas hasta centímetros. En estos mismos puntos se comprobará la anchura y pendientes transversales, colocando estacas en los bordes del perfil transversal de la base del firme.

2- Se dispondrán estacas de refino a lo largo del eje y a ambos bordes de la misma, con una distancia entre perfiles transversales no superior a 20 metros, y niveladas hasta milímetros con arreglo a los Planos. En los recuadros entre estacas, la superficie no rebasará la superficie teórica definida por ellas, ni bajará de ella en más de 3 cm. en ningún punto.

3. Se dedicará especial cuidado en detectar las posibles irregularidades localizadas de la base del firme. Esta operación se hará mediante examen visual detenido.

4. Si se modificasen las condiciones iniciales será preciso escarificar los últimos 15 centímetros de explanada para proceder a su recompactación hasta alcanzar las condiciones exigibles.

Medición y Abono

La terminación y refino de la explanada se abonará por metros cuadrados realmente ejecutados, medidos sobre planos de perfiles transversales.

Si no se hace referencia alguna a esta unidad en los documentos del Proyecto, se considerará incluida dentro de las unidades de excavación o terraplen según el caso

6.13.2.- Subbase Granular

Definición

Es la capa de material granular situada entre la base del firme y la explanada formada por una mezcla de áridos procedentes de machaqueo, en los que la granulometría de los elementos que la componen es de tipo continuo.

Caracterización

1. Los materiales procederán del machaqueo y trituración de cantera y la fracción retenida por el tamiz 5 UNE presentará como mínimo un 50 % en peso de elementos con dos o más caras de fractura .

2. El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otros materias extrañas.

Page 232: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 232 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

3. Composición Granulométrica:

La curva granulométrica de una subbase de zahorra artificial estará comprendida dentro de uno de los husos siguientes:

Tamiz UNE Cernido ponderal acumulado (%)

40 100

25 75-100

20 60-90

10 45-70

5 30-50

2 16-32

0,4 6-20

0,08 0,10

El tamaño máximo no rebasará la mitad del espesor de la tongada compactada.

4. Calidad:

- CBR > 20 para un grado de compactación del 95 % del Proctor Modificado.

- El coeficiente de desgaste medido por el ensayo de los Angeles, según la Norma NLT-149/72, será inferior a 30.

5. Plasticidad:

- El material será no plástico, según NLT-106/72 y NLT-106/72.

- El equivalente de arena será superior a 30, según NLT-113/72.

Normas de Ejecución

A-. EJECUCION.

- Preparación de la superficie existente.

La zahorra artificial no se extenderá hasta que se haya comprobado que la explanada tenga la densidad debida y las rasantes indicadas en los Planos, con sus tolerancias admisibles. Si en dicha superficie existen irregularidades que excedan las mencionadas tolerancias, se corregirán. Se protegerán los servicios públicos que puedan resultar afectados.

- Preparación del material.

El procedimiento de preparación del material deberá garantizar el cumplimiento de las condiciones granulométricas y de calidad exigidas. Ello exige la dosificación en central.

- Extensión de una tongada.

Page 233: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 233 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Una vez comprobada la superficie de asiento de la tongada se procederá a la extensión de ésta. Los materiales previamente mezclados serán extendidos, tomando las precauciones necesarias para evitar su segregación o contaminación, en tongadas de espesor uniforme, lo suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga en todo el espesor el grado de compactación exigido.

Después de extendida la tongada se procederá, si es preciso, a su humectación. El contenido mínimo de humedad se determinará, a la vista de los resultados que se obtengan en los ensayos realizados. En caso que sea necesario añadir agua, esta operación se efectuará de forma que la humectación de los materiale sea uniforme.

- Compactación de la tongada.

Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la compactación de la tongada hasta que la densidad alcanzada sea al menos de un 98 % de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado. Este ensayo se realizará segun la Norma NLT- 108/72.

Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente, o su proximidad a obras de fábrica no permitan el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando, se compactarán con los medios adecuados para el caso, de forma que las densidades que se alcanzen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa de zahorra drenante. Salvo autorización expresa de la Dirección Facultativa no se autorizará el uso de compactadores vibrantes cuyos efectos puedan afectar a los edificios colindantes.

El apisionado se ejecutará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores, progresando hacia el centro y solapandose en cada recorrido un ancho no inferior a 1/3 del elemento compactador. El acabado final se efectuará utilizando rodillos estáticos.

Todas las aportaciones de agua deben hacerse antes de la compactación. Despues, la única humectación admisible es la de preparación para colocar la capa siguiente. No se podrá sobrepasar en más de un 2 % la humedad óptima.

No se extenderá ninguna tongada en tanto no hayan sido realizadas la nivelación y comprobación del grado de compactación de la precedente.

- Alisado de la última tongada.

No se admitiran irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas en el presente Pliego.

B-. TOLERANCIAS DE LA SUPERFICIE ACABADA.

Dispuestas estacas de refino, niveladas hasta milímetros con arreglo a los Planos, en el eje y bordes de perfiles transversales, cuya distancia no exceda de 20 metros, se comparará la superficie acabada con la teórica que pasa por las cabezas de dichas estacas.

La superficie acabada no deberá rebasar a la teórica en ningun punto, ni diferir de ella en más de 1/5 del espesor previsto en los Planos para la capa de zahorra artificial.

La superficie acabada no debe variar en más de 10 mm. cuando se compruebe con una regla de 3 metros, aplicada tanto paralela como normalmente al eje de la calle.

Las irregularidades que excedan de las tolerancias antedichas se corregirán por el Contratista, de acuerdo con las instrucciones de Director.

C- LIMITACIONES DE LA EJECUCION.

Page 234: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 234 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Despues de la lluvia no se reemprenderán los trabajos hasta que se haya secado o se proceda a escarifiacar la última tongada.

Las capas de zahorra artificial drenante se ejecutarán cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a los 2 grados centígrados, debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura descienda de dicho límite.

Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tráfico, hasta que no se haya completado su compactación. Si ello no es factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren huellas rodadas en la superficie.

Control

A CONTROL DE LOS MATERIALES.

- Tiene por objeto comprobar que el material a utilizar cumple lo establecido en este Pliego no sólo en el lugar de origen, sino también en el propio lugar de empleo.

- Se realizarán los siguientes ensayos de comprobación, además de los que optativamente indique el Director de Obra:

- Por cada 750 m3 de material :

1 Proctor modificado del nucleo s/ NLT-108/72.

1 Granulométrico.

2 Equivalentes de arena.s/ NLT-113/72

- Por cada 1.500 m3·de material:

! Determinación de límites de Atterberg.

- Por cada 4.500 m3 de material:

1 CBR de laboratorio s/ NLT-111/78

1 Desgaste de los Angeles, s/ NLT 149/72

2 Porcentajes de elementos con dos o más caras fracturadas de la fracción retenida por el tamiz 5 UNE.

B- CONTROL DE LA EJECUCION DE LA TONGADA.

B.1. Extensión de la tongada.

- Tiene por objeto vigilar y comprobar que la extensión de las tongadas cumple las condiciones establecidas.

- Se utilizarán los siguientes procedimientos:

Controlar el espesor, anchura y pendiente transversal de las tongadas.

Vigilar la temperatura ambiente.

Page 235: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 235 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Vigilar que no se produzca segregación o contaminación durante la extensión.

- Cuando la temperatura ambiente descienda del límite marcado se suspenderán los trabajos.

- La operación de extensión se detendrá si se observa que se produce segregación o contaminación y se procederá aefectuar las correcciones necesarias para impedirlo. En las zonas ya extendidas, donde se aprecia contaminación o segregación en un examen visual, se tomarán muestras y repetirán los ensayos de granulometría y equivalente de arena y si éstos diesen resultados desfavorables se procederá a levantar el área afectada y a sustituir su material.

B.2 Control de compactación de la tongada.

- Tiene por objeto comprobar que la compactación de cada tongada cumple las condiciones de densidad establecidas.

- Para el control de la compactación se formarán lotes de 200 m2 de tongada o fracción, en cada uno de los cuales se realizarán 5 ensayos de densidad in situ por el método de la arena S/NLT-109 y 5 ensayos de humedad S/NLT-102, distribuidos de forma aleatoria en la superficie definida como lote.

- Las densidades secas obtenidas en la capa compactada deberán ser iguales o mayores que las especificadas en cada uno de los puntos ensayados. No obstante, dentro de una muestra, se admitirán resultados individuales de hasta un 2 % menores, que los exigidos, siempre que la media aritmética del conjunto de la muestra resulte igual o mayor que el valor fijado en los Planos.

- Los resultados de los ensayos de determinación de humedad tendrán caracter indicativo y no constituirán por sí solos base de aceptación o rechazo.

- Si durante el proceso de compactación aparecen blandones localizados se corregirán antes de que se inicie la toma de densidades.

- La humedad óptima del ensayo Proctor Modificado se considerará como dato orientativo, debiendo corregirse en obra de acuerdo con la energía de compactación del equipo de apisionado utilizado, y a la vista de los resultados de los ensayos de humedad-densidad.

-Para la realización de los ensayos de humedad y densidad podrán utilizarse métodos in situ, tales como los aparatos con isótropos radiactivos, picnómetros de aire, botella con carburo de calcio, etc, siempre que mediante ensayos previos se haya logrado establecer una correspondencia razonable, a juicio del Director de las obras, entre estos métodos y los especificados en los Pliegos.

B.3 Control geométrico.

- Tiene por objeto la comprobación geométrica de la superficie terminada de zahorra artificial en relación con los Planos y Pliegos de Condiciones Ténicas.

- Se comprobarán las cotas de replanteo del eje, con miras cada 20 metros, más los puntos singulares ( tangentes de curvas horizontales y verticales, puntos de transición de peralte, etc.), colocando estacas niveladas hasta milímetros. En estos mismos puntos se comprobará la anchura y pendiente transversal, colocando estacas en los bordes de perfil transversal.

- Desde los puntos de replanteo se comprobará si aparecen desigualdades de anchura, de rasante o de pendiente transversal y se aplicará la regla de 3 metros donde se sospechen variaciones superiores a las tolerables.

Page 236: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 236 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- Se aceptarán las secciones que cumplan las condiciones geométricas exigidas.

- Las irregularidades que exceden de las tolerancias admitidas deberán ser corregidas por el Contratista, mediante la excavación o añadido de material y escarificado de la superficie subyacente.

- Una vez compactada la zona objeto de reparación deberán repetirse en ella los ensayos de densidad, así como su comprobación geométrica.

- Deberá extremarse la medición con la regla de 3 metros en las zonas en que coincida una pendiente longitudinal inferior al 2 % con una pendiente transversal inferior al 2 %, para comprobar que no quedan concavidades donde puedan depositarse arrastres en caso de lluvia.

Medición y Abono

La zahorra artificial se abonará por m3 realmente ejecutados, medidos en las secciones tipo señaladas en los Planos.

Se entenderá que el precio incluye el refino, preparación y compactación de la explanada así como todas las operaciones, materiales auxiliares o maquinaria necesaria para dejar la unidad de obra correctamente acabada.

6.13.3 Encachado de Grava

Definición

Es la capa de material granular situada entre el firme y la explanada formada por áridos de río, machaqueo o cantera.

Caracterización

1. Las gravas se compondrán de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas.

2. El diámetro estará comprendido entre 2 y 5 centímetros, y la forma de los granos será redonda o poliédrica.

3. La fracción que pasa por el tamiz 0,080 será de un 1 % según ensayo UNE 7135.

4. Calidad:

Contenido de arcilla 0,25 % UNE 7133

Contenido partículas blandas 5 % UNE 7134

Compuestos de azufre 1,2 % UNE 7245

5. Utilización.

Se utilizará en los siguientes casos:

- Sustituyendo a la subbase de zahorra en las aceras y otra áreas que por sus reducidas dimesiones no permitan la utilización de maquinaria adecuada de compactación.

- En el trasdos de las galerías

Page 237: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 237 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- Cuando el material de los cajeados de instalaciones no se pueda compactar adecuadamente.

Normas de Ejecución

A- EJECUCION.

- Preparación de la superficie existente.

El encachado de gravas no se extenderá hasta que no se halla comprobado que la explanada tenga la densidad debida y las rasantes indicadas en los Planos, con sus tolerancias admisibles. Si en dicha superficie existen irregularidades que excedan de las mencionadas tolerancias, se corregirán. Se protegerán los servivios públicos que puedan resultar afectados.

- Almacenamiento del material.

Se almacenará de forma que no puedan mezclarse entre sí, ni con otros materiales, recomendándose disponer las separaciones por tamaños.

- Extensión de una tongada.

Una vez comprobada la superficie de asiento de la tongada se procederá a la extensión de esta. Los materiales serán extendidos, tomando las precauciones necesarias para evitar su segregación o contaminación, en tongadas de espesor uniforme, lo suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga en todo el espesor el grado de compactación exigido. El espesor de la tongada estará comprendido entre 15 y 20 centímetros.

Después de extendida la tongada se procederá, si es preciso, a su humectación. El contenido mínimo de humedad se determinará, a la vista de los resultados que se obtengan en los ensayos realizados. En caso que sea necesario añadir agua, esta operación se efectuará de forma que la humectación de los materiales sea uniforme.

- Compactación de la tongada.

Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la compactación de la tongada. El grado de compactación a alcanzar en cada tongada dependerá de la ubicación de la misma. En ningún caso dicho grado de compactación será inferior al mayor de los que posean los terrenos o materiales adyacentes situados a su mismo nivel.

Se compactará mediante rodillo vibratorio.

El apisionado se ejecutará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores, progresando hacia el centro y solapandose en cada recorrido un ancho no inferior a 1/3 del elemento compactador.

Todas las aportaciones de agua deben hacerse antes de la compactación. Despues, la única humectación admisible es la de preparación para colocar la capa siguiente. No se podrá sobrepasar en más de un 2 % la humedad óptima.

No se extenderá ninguna tongada en tanto no hayan sido realizadas la nivelación y comprobación del grado de compactación de la precedente.

- Alisado de la última tongada.

No se admitiran irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas en el presente Pliego.

B- TOLERANCIAS DE LA SUPERFICIE ACABADA.

Page 238: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 238 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

La superficie acabada no deberá rebasar a la teórica en ningun punto, ni diferir de ella en más de 10 % del espesor previsto en los Planos.

La superficie acabada no debe variar en más de 10 mm. cuando se compruebe con una regla de 3 metros, aplicada tanto paralela como normalmente al eje de la calle.

Las irregularidades que excedan de las tolerancias antedichas se corregirán por el Contratista, de acuerdo con las instrucciones de Director.

C- LIMITACIONES DE LA EJECUCION.

El encachado de grava se ejecutará cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a los 0 grados centígrados, debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura descienda de dicho límite.

Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tráfico, hasta que no se haya completado su compactación. Si ello no es factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren huellas rodadas en la superficie.

Control

A- CONTROL DE LOS MATERIALES.

- Tiene por objeto comprobar que el material a utilizar cumple lo establecido en este Pliego.

- Se realizarán los siguientes ensayos de comprobación, además de los que optativamente indique el Director de Obra:

Una inspección visual del tipo de grava y de la forma de los granos por suministro.

B- CONTROL DE LA EJECUCION DE LA TONGADA.

B.1- Extensión de la tongada.

- Tiene por objeto vigilar y comprobar que la extensión de las tongadas cumple las condiciones establecidas.

- Se utilizarán los siguientes procedimientos:

Controlar el espesor, anchura y pendiente transversal de las tongadas.

Vigilar la temperatura ambiente.

Vigilar que no se produzca segregación o contaminación durante la extensión.

- Cuando la temperatura ambiente descienda del límite marcado se suspenderán los trabajos.

- La operación de extensión se detendrá si se observa que se produce segregación o contaminación y se procederá aefectuar las correcciones necesarias para impedirlo. En las zonas ya extendidas, donde se aprecia contaminación o segregación en un examen visual, se tomarán muestras y repetirán los ensayos de granulometría y equivalente de arena y si éstos diesen resultados desfavorables se procederá a levantar el área afectada y a sustituir su material.

B.2- Control geométrico.

Page 239: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 239 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- Tiene por objeto la comprobación geométrica de la superficie terminada de zahorra artificial en relación con los Planos y Pliegos de Condiciones Ténicas.

- Se comprobarán las cotas de replanteo del eje, cada 100 metros cuadrados, más los puntos singulares ( tangentes de curvas horizontales y verticales, puntos de transición de peralte, etc.), colocando estacas niveladas hasta milímetros. En estos mismos puntos se comprobará la anchura y pendiente transversal, colocando estacas en los bordes de perfil transversal.

- Desde los puntos de replanteo se comprobará si aparecen desigualdades de anchura, de rasante o de pendiente transversal y se aplicará la regla de 3 metros donde se sospechen variaciones superiores a las tolerables.

- Deberá extremarse la medición con la regla de 3 metros en las zonas en que coincida una pendiente longitudinal inferior al 2 % con una pendiente transversal inferior al 2 %, para comprobar que no quedan concavidades donde puedan depositarse arrastres en caso de lluvia.

- Se comprobará también el espesor de la tongada cada 100 metros cuadrados

- Se aceptarán las secciones que cumplan las condiciones geométricas exigidas.

- Las irregularidades que exceden de las tolerancias admitidas deberán ser corregidas por el Contratista, mediante la excavación o añadido de material.

Medición y Abono

El encachado de gravas se abonará por m3 realmente ejecutados, medidos en las secciones tipo señaladas en los Planos.

Se entenderá que el precio incluye la preparación y compactación de la explanada así como todas las operaciones, materiales auxiliares o maquinaria necesaria para dejar la unidad de obra correctamente acabada.

6.13.4.- Base de Hormigón

Definición

Las bases de hormigón para firmes consisten en una capa de hormigón hidráulico, compactado mediante vibrado.

Caracterización

A. CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES.

A.1- Cemento.

- Se pueden utilizar como conglomerante cualquiera de los siguientes cementos contemplados en el vigente Pliego de Prescipciones Técnicas generales para la recepción de cementos RC-88:

- P-350

- PA-350

- P-350-Y

Page 240: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 240 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

-El hormigón tendrá una resistencia característica a compresión simple a los 28 días de 125 kg/cm2.

- La consistencia del hormigón será plástica, con asiento del cono de Abrams de comprendido entre 3 y 5 centímetros.

A.2- Agua.

- En general, podrán ser utilizadas, tanto para el amasdo como para el curado del hormigón en obra, todas las aguas sancionadas como aceptables por la práctica.

A.3-. Aridos.

- Los áridos deberán ser duros y poco friables. Su resistencia a la fragmentación medida por el ensayo de los Angeles será inferior 35 . El tamaño máximo del árido será de 40 milímetros.

Normas de Ejecución

A. EJECUCION.

- No se procederá a la extensión del material hasta que se haya comprobado que la explanada tiene el grado de compactación requerido, esté limpia de materias extrañas y tenga las rasantes indicadas en los Planos.

- Inmediatamente antes de la extensión del hormigón y si no está previsto un riego de sellado u otro sistema, se regará la superficie de froma que quede húmeda, evitando que se formen charcos.

- La extensión del hormigón se realizará tomando las precauciones necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones, de forma tal que después de la compactación se obtenga la rasante y sección definidas en los Planos, con las tolerancias especificadas en las presentes prescipciones.

- Cuando el ancho de la sección lo permita se trabajará hormigonando todo el ancho de la misma, sin juntas de trabajo longitudinales.

- Los encofrados deberán permanecer colocados al menos 8 horas. El curado del hormigón en las superficies expuestas deberá comenzar inmediatamente después.

- Se prohíbe toda adición de agua a las masas a su llegada al tajo de hormigonado.

- En las bases de hormigón no se dispondran juntas de dilatación ni de contracción. Las juntas de trabajo se dispondrán de forma que su borde quede permanentemente vertical, debiendo recortarse la base anteriormente terminada.Así se dispondran juntas de trabajo transversales cuando el proceso constructivo se interrumpa más de 2 horas.Si se trabaja por fracciones del ancho total se dispondrán juntas longitudinales si existe un desfase superior a 1 hora entre las operaciones en franjas adyacentes.

- El hormigón se vibrará con los medios adecuados, que han de ser expresamente aprobados por el Director de Obra,

- La base de hormigón se curará mediante riego continuo con agua. Si el Director prevé la imposibilidad de controlar esta operación, puede prescibir el curado con emulsión asfáltica o productos filmógenos.

-Antes de permitir el paso de tráfico de cualquier tipo o de extender una nueva capa se deberá transcurrir un tiempo mínimo de tres días.

Page 241: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 241 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

B- TOLERANCIAS DE LA SUPERFICIE ACABADA.

- La superficie acabada no presentará irregularidades mayores de 10 milímetros, cuando se compruebe con una regla de tres metros, tanto paralela como normalmente al eje de la vía. Para lograr esta regularidad superficial se utilizarán los medios adecuados ( fratás, maestras, reglas vibrantes, etc ) que han de ser expresamente aprobados por el Director de la obra.

Control

1. Del hormigón.

- El control del hormigón se realizará mediante ensayos estadísditicos de control a nivel reducido pues la resistencia del hormigon es de 125 kg/cm2. En este nivel de control sólo se mide la consistencia del hormigón, fabricado de acuerdo con dosificaciones tipo.. Así con la frecuencia que indique el Director de las obras, y no con menos de 4 determinaciones a lo largo del día, se realizará un ensayo de consistencia que cumplirá que el asiento del cono de Abrams no supere los 5 centímetros, en el momento de la puesta en obra.

2. Del espesor de la capa.

- El espesor de la capa será, como mínimo, el previsto en los Planos del proyecto.

- Si la diferencia entre el espesor real y el de Proyecto es inferior a 1/10 del espesor, se recibirá la unidad de obra, aplicándose las penalizaciones correspondientes. Si la diferencia es mayor se procederá a la demolición y reconstrucción de la base de hormigón.

Medición y Abono

Las soleras de hormigon se abonarán por metros cúbicos realmente ejecutados, medidos en las secciones tipo señaladas en los Planos.

6.13.5.- Materiales y Operaciones Auxiliares de Pavimentación

6.13.5.1.- Mortero de Cemento

Definición

Se define como mortero de cemento como la masa constituida por árido fino, cemento y agua. Eventualmente puede contener aditivos para mejorar alguna de sus propiedades.

Caracterización

El tipo de mortero a utilizar será función del tipo de material de pavimentación a utilizar. Así tendremos:

1. Para adoquinados sobre mortero de cemento y para bordillos y rigolas, el designado como M-450 que consta de 450 kg de cemento P-350 ó PA-350 por metro cúbico de mortero.

2. Para enlosados y baldosas de hormigón el designado como M-350 que consta de 350 kg. de cemento P-350 ó PA-350 por metro cúbico de mortero.

- El árido a utilizar en la fabricación del mortero será fino ( menor de 5 mm. ),de arena natural o procedente de la trituración de rocas. Consistirá en partículas petreas, sanas, inalterables, densas y no heladizas, de forma redondeada o poliédrica. Se rechazarán las arenas de partículas lajosas o exfoliables.

- No se tolerará la mezcla de distintos tipos y marcas de cemento.

Page 242: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 242 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Fabricación

1. La mezcla del mortero podrá realizarse a mano o mecánicamente; en el primer caso se realizará sobre un suelo impermeable..

2. El mortero y la arena se mezclarán en seco hasta conseguir un producto homogeneo de color uniforme. A continuación se añadirá la cantidad de agua estrictamente necesaria para que, una vez batida la masa, tenga la consistencia adecuada para su aplicación en obra.

3. Sólamente se fabricará el mortero preciso para uso inmediato, rechazandose todo aquel que haya empezado afraguar y el que no haya sido empleado dentro de los 45 minutos que sigan a su amasadura.

Limitaciones de Empleo

No se confeccionará mortero cuando la temperatura del agua de amasado sea inferior a 5 ºC ó superior a 40ºC.

Medición y Abono

El mortero no será de abono directo, ya que se considera incluido en el precio de la unidad correspondiente, salvo que se defina como unidad independiente, en cuyo caso se medirá y abonará por metros cúbico realmente utilizados.

6.13.5.2.- Lechada de Cemento

La lechada de cemento para el rejuntado se compondrá de 600 kg. de cemento Portland P-350 por metro cúbico; y de arena, de la que no más de un 15 % en peso quede retenida por el tamiz 2,5 UNE ni más de un 15 % en peso pase por el tamiz 0,32 UNE.

No se tolerará la mezcla de distintos tipos y marcas de cemento

Se realizará un ensayo de filtración consistente en encharcar con agua, durante una hora, una zona de 2 x 2 metros elegida aleatoriamente. Se debe cumplir que la filtración sea menor del 10 %.

6.13.5.3.- Capa de Arena

El objetivo fundamental de esta capa es servir de base de apoyo a los adoquines y enlosados, permitiendo una correcta compactación y nivelación de los mismos. También puede desempeñar una cierta misión drenante, especialmente en el caso de disponer en el firme una capa de base de hormigón magro.

El contenido máximo de materia orgánica y arcilla debe ser inferior al 3 %, con una notable ausencia de finos en su granulometria ( ver tabla inferior ). De esta forma se garantiza la inalterabilidad de la capa, evitando la absorción de agua.

Malla Tamaño en mm % que pasa

4 4,76 95-100

8 2,38 80-100

16 1,19 50-85

Page 243: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 243 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

30 0,595 25-60

50 0,297 10-30

100 0,149 5-15

200 0,074 0-10

La calidad de esta capa repercute notablemente en el comportamiento global del pavimento, por lo que es recomendable un cuidado especial en la selección y en su proceso de puesta en obra. En concreto, debe controlarse la regularidad superficial de la capa y su homogeneidad en priopiedades físicas, para asegurar un comportamiento uniforme del pavimento.

6.13.5.4.- Arena de Sellado

Se trata de una arena fina que ocupa el espacio que queda entre los adoquines, ayuda aconfinar los bloques lateralmente y transmite cargas verticales entre ellos. Su papel en la resistencia y comportamiento del conjunto, es pues, fundamental. Aparte de estas funciones básicas, el relleno de las juntas proporciona cierta impermeabilidad al paviemnto, disminuyendo la infiltración de agua.

Su tamaño máximo debe ser de 1,25 mm., con um máximo de un 10 % en peso de material fino que pase por el tamiz de 0,08 mm. Conviene que la arena esté seca en el momento de la colocación.

6.13.5.5. Riego de Imprimación

Definición

Se define como riego de imprimación la aplicación de un ligante bituminoso sobre una capa no bituminosa, previamente a la extensión sobre esta de una capa bituminosa.

Caracterización

El ligante bituminoso a emplear será una emulsión asfáltica del tipo ECR1.

El árido a emplear será arena natural, arena procedente de machaquoe o mezcla de ambos materiales; exento de polvo, suciedad, arcilla y otras materias extrañas. En el momento de su extensión el árido no deberá contener más de un 4 % de agua libre.

La totalidad del material deberá pasar por el tamiz 5 UNE.

Normas de Ejecución

A- EJECUCION

- Dosificación de los materiales.

El empleo del árido quedará condicionado a la necesidad de que pase el tráfico por la recien tratada, o a que, 24 horas después de extendido el ligante se observe que ha quedado una parte sin absorber.

La dosificación será la mínima compatible con la total absorción del exceso de ligante o la permanencia bajo la acción del tráfico.

Page 244: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 244 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

La dotación del ligante quedará definida por la cantidad de la capa que se imprima sea capaz de absorber en un período de 24 horas.

- Preparación de la superficie existente.

Se comprobará que la superficie sobre la que se va a efectuar el riego de imprimación cumple las condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente y no sehalle reblandecida por un exceso de humedad. Cuando la superficie se considere en condiciones aceptables, inmediatamente antes de proceder a la extensión del ligante elegido se limpiará la superficie que haya de recibirlo, de polvo, suciedad, barro seco, materia suelta utilizando para ello barredoras mecánicas o máquinas sopladoras. En los lugares innaccesibles alos equipos mecánicos se utilizarán escobas de mano. Se cuidará especialmente de limpiar los bordes exteriores de la zona a tratar, sobre todo junto a eventuales acopios de áridos.

- Aplicación del ligante.

Antes de que se realice la extensión del ligante bituminoso la superficie de capa atratar deberá regarse ligeramente con agua, empleando la dotación que humedezca la superficie suficientemente, sin saturarla, para facilitar ña penetración posterior del ligante.

La aplicación del ligante se hará cuando la superficie mantenga aún cierta humedad.La aplicación se efctuará de manera uniforme, evitando la duplicación de la dotación en las juntas de trabajo transversales. Para ello se colocarán tiras de papel, bajo los difusores en aquellas zonas de la superficie donde comience o se interrumpa el trabajo.

La temperatura de aplicación del ligante será tal que su viscosidad este comprendida entre 20 y 100 segundos Saybolt Furol ( 20 - 100 sSF).

Cuando la correcta ejecución del riego lo requiera, el Director de obra podrá dividir la dotación prevista para su aplicación en 2 veces. Cuando, por las condiciones de la obra, sea preciso efectuar el riego de imprimación por franjas se procurará que la extensión del ligante bituminoso se superponga, ligeramente, en la unión de las distintas bandas.

- Extensión del árido.

Cuando se estime necesaria la aplicación del árido de cobertura su extensión se realizará de manera uniforme.

La distribución del árido por medios mecánicos se efctuará de manera que se evite el contacto de las ruedas con el ligante sin cubrir.

Cuando la extensión del árido se haya de efectuar sobre una franja imprimada, sin que lo haya sido la franja adyacente, el árido se extenderá de forma que quede sin cubrir una banda de unos 20 cm. de la zona tratada, junto a la superficie que todavía no lo haya sido, con objeto que se pueda conseguir el igero solapado en la aplicación del ligante al que se ha hecho referencia en el apartado anterior.

B-.LIMITACIONES DE LA EJECUCION.

El riego de imprimación se aplicará cuando la temperatura ambiente, a la sombra, y la de la superficie sean superiores a los 10 grados centígrados. No obstante, si la temperatura ambiente tiene tendencia a aumentar podrá fijarse en 5 grados centígrados la temperatura mínima inferior para aplicación del ligante.

Cuando sea necesario que circule el tráfico sobre la capa imprimada y para ello se ha efectuado la extensión del árido de cobertura deberá prohibirse la acción de todo tipo de tráfico, por lo menos durante las 4 horas siguientes a la extensión del árido; y preferentemente,

Page 245: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 245 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

durante 24 horas que sigan a la aplicación del ligante, plazo que define su períod de absorción. La velocidad máxima de los vehículos deberá limitarse a 30 km/h.

Control

Control de los Materiales

- Del ligante.

De cada partida enviada a obra se exigirá el certificado de análisis correspondiente y se tomarán muestras representativas, de acuerdo con el criterio del Director de las obras, en las que se realizarán ensayos de identificación.

- Del árido de cobertura ( si se emplea ).

Comprobar su limpieza mediante examen visual de los acopios

Tomar muestras representativas del material, siguiendo las indicaciones del Director de las obras, para realizar los siguientes ensayos:

Por cada 100 m3 de material se realizará un porcentaje del material que pasa por el tamiz 5 UNE.

Por cada 25 m3 de material o fracción empleada se realizará una determinación de humedad, inmediatamente antes del empleo en el tajo.

Control de la Dosificación

Se preparará un tramo de prueba del que se deducirá por tanrteos la dosificación del ligante y el árido más apropiada, dotación patrón, de acuerdo con las características del material a emplear, las condicioners de obra y el criterio del Director. En el caso de existir semejanza entre la obra que se ejecuta y un tramo anteriormente ejecutado, se aprovechará la experiencia de la anterior en sustitución del tramo de prueba.

Una vez definidos estos datos el procedimiento de control en el tajo se limitará a efectuar pesadas, así como mediciones de la superficie sobre la que se efectua la extensión, y en general vigilar la uniformidad y regularidad de dicha extensión.

Se debe cumplir que la dotación media de ligante resultante de las mediciones deberá estar comprendida en el siguiente intervalo:

Dotación patrón ± 10 %

El equipo de riego deberá ser capaz de distribuir el ligante con variaciones, respecto a la media, no mayores del 15 % transversalmente y del 10 % longitudinalmente.

Control de la ejecución

Vigilar la temperatura ambiente y la de aplicación del ligante, debiendo cumplirse estrictamente las limitaciones de temperatura marcadas.

Control Geométrico

Comprobar por cinta la anchura del riego de imprimación cada 50 metros, salvo criterio del Director de las obras. Estas anchuras medidas serán siempre las marcadas en los Planos con las tolerancias fijadas.

- Criterios de aceptación y rechazo.

Page 246: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 246 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Los materiales que no cumplan estrictamente sus especificaciones serán retirados de obra y sustituidos por otros.

No se autorizará el riego sobre superficies que no cumplan lo especificado en el apartado de control.

El riego debe proseguirse hasta alcanzar la dotación establecida con los márgenes indicados.

Medición y Abono

- La limpieza y barrido de la superficie sobre la cual se va a efectuar el riego de imprimación se abonará por metros cuadrados.

- El riego se abonará por metros cuadrados realmente ejecutados

- En caso de empleo de árido de cobertura se abonará aparte.

6.13.5.6.- Refino de la Explanada

Definición

El refino de la explanada consiste en el conjunto de operaciones necesarias para conseguir, dentro de las tolerancias fijadas, la forma, dimensiones y regularidad de la superficie final de la misma.

Normas de Ejecución

- En excavaciones de tierras, el refino se realizará siempre recortando y no recreciendo, si por alguna circunstancia hubiese que proceder de espesor inferior a la mitad de la tongada, se procederá previamente a un escarificado de todo el espesor, con objeto de garantizar la trabazón entre lo recrecido y su asiento.

- En los casos de terrenos metorizables o erosionables por las lluvias y se trate de superficies de excavación sobre las que hayan de apoyarse o adosarse obras de relleno o fábrica, las operaciones de refino deberán realizarse poco antes de ejecutarse estas obras. Este plazo podrá estar comprendido entre 3 y 30 días, según sea la naturaleza del terreno y las condiciones climáticas del sitio.

- Las tolerancias de acabado en el refino de la superficie final de la excavación serán las correspondientes al tipo de excavación.

Medición y Abono

- Unicamente será objeto de abono directo la operación de refino de las excavaciones en los caso en que el Proyecto lo establezca de manera concreta mediante unidades de obra específicas; de lo contario, se entenderá que el coste de esta operación estará incluido en los precios unitarios de las excavaciones.

- En el caso en que el Proyecto establezca la condicón de ser abonable las operaciones de refino, el abono será por metros cuadrados realmente ejecutados medidos sobre planos de perfiles transversales.

6.13.5.7.- Escarificación y Compactación del Firme Existente

Definición

Page 247: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 247 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Consiste en la disgregación del firme existente, efectuada por medios mecánicos, eventual retirada o adición de materiales y posterior compactación de la capa así obtenida.

No se considerarán en esta unidadlas operaciones de demolición del firme existente y posterior retirada total de los materiales que lo constituyen.

Normas de Ejecución

- La escarificación se llevará a cabo en las zonas y con la profundidad que se estipule en los Planos o que en su defecto, señale el Director de la Obra.

- Los productos removidos no aprovechables se transportarán a vertedero.

Medición y Abono

La escarificación y compactación del firme existente no se abonará, considerándose incluida en la unidad correspondiente de firmes o explanaciones.

6.13.5.8.- Tubos de U.P.V.C.

Definición

Tubos de policloruro de vinilo no plastificado ( U.P.V.C. ) son los de material termoplástico constituida por resina de policloruro de vinilo técnicamente pura ( menos del 1 % de impurezas ) en una proporción no inferior al 96 %, sin plastificantes y que se utilizan de sistema de drenaje cuando el firne es permeable.

Caracterización

- Los tubos serán siempre de sección circular con sus extremos cortados en sección perpendicular a su eje longitudinal.

- No se utilizarán cuando la temperatura permanente del agua sea superior a 40 ºC.

- Estarán exentos de rebabas, fisuras, granos y presentarán una distribución uniforme de color.

- Las condiciones de resistencia de estos tubos hace imprescindible una ejecucion cuidadosa de la zahorra drenante.

Características Geométricas

- El diámetro nominal del tubo será de 50 milímetros con una tolerancia de 0,2 milímetros.

Características Fisicas y Mecánicas

- A corto plazo:

Densidad > 1,35 kg/dm3 UNE 53020/73 mét. A

Coeficiente dilatación térmica lineal > 80 x 10 -6 UNE 53126/79

Temperatura de reblandecimiento > 79 ºC UNE 53118/78

E minimo 28.000

Resistencia a tracción simple > 500 kp/cm2 UNE 53112/81

Page 248: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 248 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Alargamiento en rotura 80 % UNE 53112/81

Absorción de agua < 40 gr/m2 UNE 53112/81

Opacidad < 0,2 % UNE 53039/55

Medición y Abono

- La medición y abono de los tubos y accesorios de UPVC se realizará de acuerdo con lo establecido para la unidad de que formen parte.

- Los acopios de los tubos se medirán por metros de longitud útil.

6.14.- MATERIALES DE PAVIMENTACION.

6.14.1.- Pavimento Continuo de Hormigón

Definición

Se define como pavimento continuo de hormigón al constituido por losas de hormigón en masa que se construirán " in situ " mediante extendido del hormigón y ejecución de juntas serradas.

Caracterización

1. Características de los materiales.

1.A. Cemento.

- Se pueden utilizar como conglomerantes cualquiera de los cementos contemplados en el vigente Pliego de Prescipciones Técnicas generales para la recepción de cementos RC-88.

- El contenido de aluminato tricálcico no será superior al 10 %.

- El principio de fraguado, determinado según la Norma UNE 7203, no tendrá lugar antes de las 2 horas. No obstante si el hormigonado va ha realizarse en tiempo caluroso, con temperaturas superiores a 30 ºC, deberán realizarse ensayos de principio de fraguado según la misma Norma. En estos ensayos el principio de fraguado no tendrá lugar antes de una hora.

1.B Agua.

En general, podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado del hormigón en obra, todas las aguas sancionadas por la experiencia.

1.C Aridos fino.

- El árido fino que se emplee para en hormigones de capa superior o para todo el pavimento, cuando este se construya en capa única, será de arena natural silicea. El porcentaje de partículas siliceas del árido fino del hormigón será inferior a 30 %, según la Norma ASTM D3042.

- La curva granulométrica del árido fino estrá comprendida dentro de los límites que se señalan a continuación:

Page 249: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 249 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Tamiz UNE Cernido ponderal acumulado.

_________________________________________________

5 90-100

2,5 65-90

1,25 45-65

0,63 27-55

0,32 10-30

0,16 2-10

0,080 0-5

- Adoptada una curva granulométrica tipo dentro del huso indicado, se admitirá respecto a ella una variación máxima del módulo de finura del 5 %, según la Norma UNE 7139

1.D Arido grueso.

- El árido a emplear en hormigones con acabado de abujardado mecánico será de ofitas.

- El tamaño máximo del árido no será superior a 50 milímetros, ni a la mitad del espesor de la capa en que vaya a emplearse.

- El coeficiente de desgaste, medido por el ensayo de Los Angeles, según la Norma NLT-149/72, será inferior a 35.

1.E Productos de adición.

Podrán autorizarse productos de adición, siempre que se justifique, mediante los oportunos ensayos, que la sustancia agregada en las proporciones previstas produce el efecto deseado, sin pertubar excesivamente las restantes características del hormigón.

1.F Materiales para las juntas.

- El material de relleno en las juntas de dilatación deberá tener la suficiente compresibilidad para permitir la dilatación de las losas, sin fluir hacias el exterior, asi como caopacidad para recuperar la mayor parte de su volumen inicial al descomprimirse. No absorberá el agua del hormigón fresco y será lo suficientemente impermeable para imperdir la penetración del agua exterior. Su espesor estará comprendido entre 15 y 18 milímetros. El material utilizado cumplirá las especificaciones de la Norma UNE 41.107.

- El material de sellado para el cierre superior de las juntas deberá ser suficientemente resistente a los agente exteriores y capas de asegurar la estanqueidad de las juntas, para lo cual no deberá despegarse de los bordes de las losas.

Page 250: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 250 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

a

30-50mm.

5-2mm.

b

10-15mm.

>h/3 corte longitudinalh= espesor de la base

>h/3 corte longitudinal

30-50mm.

a

PERFIL COMPRIMIDO

a

PERFIL SIN COMPRIMIR

PRODUCTO DE SELLADO EN FRIO EN CALIENTE

a 7-10mm. 10-15mm.

a) CON PRODUCTO DE SELLADO

b 10-15mm. 15-20mm.

b) CON PERFIL DE POLICLOROPRENO

a= 4-8mm. (tira comprimida)- minimo 0,50 a (verano)

- minimo 0,80 a (invierno)

NOTA: el perfil representado es a titulo de ejemplo.

MODELOS

2. Tipos de hormigones para pàvimentos.

- El proyecto definirá las condiciones de resistencia y consistencia a exigir en el hormigón a utilizar. Se especificará la resistencia casracterística a flexo-tracción fckf a 28 días según la Norma UNE 7.240. Los ensayos de rotura se realizarán según la Norma UNE 83302/305. En todo caso el hormigón de cualquiera de las capas pertenecerá a uno de los siguientes tipos:

HP 35 Fckf = 35 kg/cm2

HP 40 Fckf = 40 Kg/cm2

- En los ensayos característicos en obra, las resistencias medias a flexo-tracción a los 7 días serán iguales o superiores a un 80 % de los valores anteriormente indicados.

2.1 Pavimento cntínuo de hormigón con acabado pulido

Page 251: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 251 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Sobre el hormigón estructural seaplicará una capa de hormigón H-200 de consistencia blanda constituido por áridos de dimensión máxima 12mm armado con fibras de acero ó polipropileno con una cuantía de 20 Kg/m3. Posteriormente se aplicará una capa de acabado de 10 mm. de espesor constituída por áridos de pórfido, cuarzo, resinas y cementos aditivos de color blanco. Todo el conjunto adquirirá una forma monolítica y el acabado será in situ pulido mecánicamente, dejando una superficie lisa de aspecto semejante al granito. Las juntas serán de acero inoxidable de 3 mm de espesor formando módolos de dimensiones a decidir por la D.F.

Este tratamiento es orientativo y sirve de base para ofertar el acabado deseado. El contratista propondrá sistemas alternativos con acabados similares según la disponibilidad en el mercado. En cualquier caso la solución definitiva, requerirá la aprobación expresa de la D.F.

3. Dosificación del hormigón.

- Para establecer la dosificación del hormigón a utilizar, el Contratista deberá recurrir a ensayos previos a la ejecución, con objeto de conseguir que el hormigón resultante satisfaga en obra las condiciones que se le exigen en el presente artículo.

- La cantidad total de partículas pasando por el tamiz 0,16 UNE en el hormigón no será mayor de 400 kg/m3, considerándo en dicho cómputo el cemento y las adiciones.

- La cantidad de cemento por metro cúbico de hormigón no será inferior a 300 kg/m3

- La relación agua/cemento no será superior a 0,55

- La consistencia será entre plastica y fluida. El asiento estará comprendido entre 5 y 8 centímetros segun la Norma UNE 7.103

Normas de Ejecución

3.1 Preparacíón de la superficie de apoyo del hormigón.

- El hormigón no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que ha de asentarse tiene la densidad debida y las rasantes indicadas en los Planos, con las tolerancias permitidas.

Si en dicha superficie existen irregularidades que exceden de las mencionadas tolerancias, se corregirán de acuerdo con lo prescrito en la unidad de obra correspondiente.

3.2 Puesta en obra del hormigón.

- La puesta en obra de los pavimentos de hormigón debe realizarse con los medios adecuados, que deben ser expresamente aprobados por el Director.

- No deberá transcurrir mas de 1 hora, entre la fabricación del hormigón y su puesta en obra, compactación y acabado. El Director podrá aumentar este plazo hasta un máximo de 2 horas si se adoptan las medidas necesarias para retrasar el fraguado del hormigón.

- El vertido y la extensión se realizarán evitando segregaciones y contaminaciones. Se realizará por carriles de ancho constante, separados por juntas longitudinales de construcción.

- Tras el extendido y cuando el hormigón aún este fresco, se procederá a dotar al pavimento de hormigón de la textura adecuada, para lo cual se realizará un ligero cepillado longitudinal o el arrastre de una arpillera.

3.3 Protección del hormigón fresco y curado.

Page 252: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 252 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- Durante el primer período de endurecimiento, el hormigón fresco deberá protegerse contra el lavado por lluvia, contra una desecación rápida, especialmente en condiciones de baja humedad relativa del aire, fuerte insolación y/o viento; y contra los enfriamientos bruscos y la congelación.

- El curado de los pavimentos de hormigón se llevará a cabo mediante el riego de un producto filmógeno de curado que será aplicado de manera uniforme en una proporción suficiente para cumplir con las exigencias del ensayo de retención de agua, según la Norma ASTM C 156.

3.4 Ejecución de juntas.

- La junta longitudinal de alabeo y las juntas transversales de contracción, se realizarán en los pavimentos de hormigón mediante serrado con una profundidad comprendida entre 1/4 y 1/3 del grosor de la losa. La distancia entre juntas será inferior a 20 veces el grosor. En el caso de losas rectangulares la relaíón entre longitudes será inferior a 2:1. Tampoco se podrán poner ángulos interiores de las losas inferiores a 60 º.

- En las juntas transversales, el hormigón endurecido se serrará de forma y en instante tal que el borde de la ranura sea limpio y no se produzcan anteriormente grietas de retracción en la superficie del hormigón.

- Las juntas longitudinales pueden serrarse en cualquier momento, después de transcurridas 24 horas desde la construcción del pavimento, siermpre que se asegure que no pasará ningún tráfico, ni siquiera el de obra, hasta que se haya hecho esta operación.

- Los elementos singulares de la calzada ( pozos e imbornales) se harán coincidir siempre con una junta.

3.5 Sellado de las juntas.

- En todos los casos las juntas se sellarán con los productos adecuados y que el Director haya aprobado expresamente.

- Una vez terminado el periodo de curado del hormigón, se limpiará enérgicamente y cuidadosamente el fondo y los bordes de la ranura. Finalizada esta operación, se imprimarán los bordes con un producto adecuado cuando el tipo de material que se emplee lo requiera. Posteriormente se procederá a la colocación del material de sellado previsto.

- Las operaciones de sellado deberan suspenderse cuando la temperatura del aire baje de 5 ºC, o en caso de lluvia o viento fuerte.

Control

1. Del hormigón.

- Se realizarán ensayos de control de resistencia a flexo-tracción de caracter preceptivo y que tendrán por objeto comprobar, a lo largo de la ejecución, que la resistencia del hormigón de la obra es igual o superior a la especificada en proyecto. Estos ensayos se realizarán según la Norma UNE 83302/305 cada 100 metros cúbicosmediante la extracción de 12 testigos de 100 milímetros de diámetro.

2. Del espesor del pavimento.

- El espesor será, como mínimo, el previsto en los Planos del Proyecto.

- Se admite una diferencia de espesor entre el real y el de Proyecto de ± 15 milímetros.

Page 253: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 253 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Tolerancias de la Superficie Acabada

- La regularidad superficial de cada zona del pavimento se controlará dentro de las 24 horas, a partir de su ejecución.

- La superficie del pavimento no deberá presentar diferencias de más de 3 milímetros, respecto a una regla de 3 metros, apoyada sobre la superficie en cualquier dirección.

- Los puntos altos detectados, que sean causa de incumplimiento de las anteriores tolerancias, se eliminarán por métodos abrasivos. Después de ser eliminados éstos, se pasará de nuevo la regla en una longitud igual a la distancia entre juntas entre las que esté comprendida la irregularidad detectada.

- Las desviaciones en planta respecto a la alineación teórica no deberán ser superiores a 1 centímetro.

- Las losas no presentarán fisuras. Un conjunto de pequeñas grietas de corta longitud, no se considerará como fisura.

Medición y Abono

- El pavimento de hormigón completamente terminado, excepto juntas, se medirá y abonará por metros cúbicos realmente colocados, medidos sobre los perfiles teóricos. Se entenderá que el precio unitario incluye la preparación de la superficie base, la fabricación y colocación del hormigón, ejecución de las juntas, curado, acabados superficiales y todos los materiales y operaciones necesarias para el correcto acabado de la unidad de obra.

- No se abonarán las operaciones que sea preciso efectuar para reparar las juntas defectuosas o las superficies de las losas en las que se acusen irregularidades superiores a las tolerables o que presenten aspecto defectuoso.

6.14.2.- Pavimento Continuo Asfáltico

Definición

Se define como pavimento continuo asfáltico al constituido por una mezcla bituminosa en caliente resultante de la combinación de áridos y un ligante bituminoso.

Caracterización

1. Características de los materiales.

1.A Ligante bituminoso.

Será del tipo B 60/70 y podrá mejorarse mediante la adició de activantes tales como caucho, asfalto natural o cualquier otro producto sancionado por la experiencia.

1.B. Aridos.

- El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas.

- El coeficiente dwe desgaste medio por el ensayo de Los Angeles, según la Norma NLT-149/72, será inferior a 30 en capas intermedias y a 25 en capas de rodadura.

- El coeficiente de pulido acelerado del árido a emplear en capas de rodadura será como mínimo de 0,45, según las Normas NLT-174/72 y NLT-175/73.

Page 254: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 254 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- El índice de lajas de las distintas fracciones será inferior a 35, según la Norma NLT-354/74.

Se considerará que la adhesividad es suficiente cuando la pérdida de resistencia en el ensayo de inmersión- compresión es inferior al 25 %, según la Norma NLT-162/75.

- Arido grueso.

Se define como árido grueso la fracción de árido retenida por el tamiz 2,5 UNE. Procederá del machaqueo y trituración de piedra de cantera o de grava natural, en cuyo caso el rechazo del tamiz 5 UNE deberá contener, como mínimo, un 75 %, en peso, de elementos machacados que presenten dos o más caras de fractura.

- Arido fino.

Se define como árido fino la fracción de árido que pasa por el tamiz 2,5 UNE y queda retenido en el tamiz 0,080 UNE. Procederá del machaqueo o una mezcla de ésta y arena natural.

1.C Filler.

Se define como filler la fracción mineral que pasa por el tamiz 0,080 UNE. Procederá del machaqueo de los áridos o será de aportación como producto comercial o especialmente preparado para este fin.

El filler será, al menos en un 50 %, de aportación y estará constituido por cemento P-350 ó PA-350 o bien cualquier filler calizo o cenizas volantes que proporcionen los mismos resultados y sean expresamente aprobados por el Director.

La curva granulométrica del filler de recuperación o de aportación estará comprendida dentro de los siguientes límites:

Tamiz UNE Cernido ponderal acumulado.

____________________________________________________

0,63 100

0,16 90-100

0,080 75-100

La densidad aparente del filler estará comprendida entre 0,5 y 0,8 gr/cm3, según la Norma NLT-176/74.

El coeficiente de emulsibilidad sera inferior a 0,6, según la Norma NLT-180/74.

2. Tipo y composición de la mezcla.

La mezcla bituminosa será del tipo semidensa S-20 cuya curva granulométrica estará comprendida dentro de los límites de la gráfica inferior:

Tamiz UNE Cernido ponderal acumulado %

_______________________________________________________

25 100

20 80-95

12,5 65-80

10 60-75

Page 255: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 255 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

5 43-58

2,5 30-45

0,63 15-25

0,32 10-18

0,16 6-13

0,080 3-7

% ligante bituminoso

respecto al árido en peso 3,5-5,5

Normas de Ejecución

La ejecución de la mezcla no deberá iniciarse hasta que no se haya estudiado y aprobado su correspondiente fórmula de trabajo.

A. EJECUCION.

1. Fabricación de la mezcla:

Los áridos se suministrarán fraccionados. El número de fracciones será talñ que sea posible, con la instalación que se utilice, cumplir con las tolerancias exigidas en la granulometria de la mezcla. Cada fracción será suficientemente homogenea y deberá poderse acopiar y manejar sin peligro de segregación, para lo cual es conveniente acopiar por separado cada fracción del mismo. Los acopios se construirán por capas de espesor no superior a 1,5 metros, y no por montones cónicos. Las cargas del material se colocarán adyacentes.

2. Transporte de la mezcla.

La mezcla se transportará al lugar de empleo en camiones, de modo que, en el momento de descargar aquella en la extendedora, su temperatura no sea inferior a la especificada en el estudio de la mezcla.

3. Preparación de la superficie existente.

- La mezcla no se extenderá hasta que no se haya comprobado que la superficie sobre la que se ha de asentar tiene la densidad debida y las rasantes indicadas en los Planos, con las tolerancias permitidas.

- Si en dicha superficie existen irregularidades que excedan de las mencionadas tolerancias se corregirán de acuerdo con lo previsto en la unidad de obra correspondiente de este Pliego.

- Si la extensión de la mezcla requiere la previa ejecución de riegos de adherencia, estos se realizarán de acuerdo con el capítulo 1.6.5 del presente Pliego. Se comprobará que ha transcurrido el plazo de curado de estos riegos, no debiendo quedar vestigios de fluidificante o agua en la superficie.

4. Extensión de la mezcla.

- La extendedora se regulará de forma que la superficie de la capa extendida quede lisa y con un espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a la sección transversal, rasante y perfiles indicados en los Planos, con las tolerancias establecidas en el presente artículo. A menos que se ordene otra cosa, la colocación comenzará a partir del borde de la calzada a pavimentar con sección bombeada, o en lado inferior de las secciones con pendientes en un sólo sentido. La mezcla se colocará en franjas del ancho apropiado para realizar el menor

Page 256: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 256 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

número de juntas longitudinales, y para conseguir la mayor continuidad de la operación de extendido.

- Cuando sea posible se realizará la extensión en todo el ancho a pavimentar. En caso contrario, despues de haber extendido y compactado la primera franja, se extenderá la segunda y siguientes y se ampliará la zona de compactación para que incluya 15 centímetros de la primera franja. Las franjas sucesivas se colocarán mientras el borde la anterior se encuentre aún caliente y en condiciones de compactado fácil. De no ser así se ejecutará una junta longitudinal.

5. Compactación de la mezcla.

- La densidad a obtener deberá ser por lo menos el 97 % de la obtenida aplicando a la fórmula de trabajo la compactación prevista en el método de Marshall, según la Norma NLT-159/75.

- La compactación deberá comenzar a la temperatura más alta posible tan pronto como se observe que la mezcla puede soportar la carga que se somete sin que se produzcan desplazamientos indebidos. Esta compactación se continuará mientras la mezcla se mantega caliente y en condiciones de ser compactada, hasta que se alcance la densidad especificada.

- La compactación irá seguida de un apisionado final, que borre las huellas dejadas por los compactadores precedentes. En los lugares innaccesibles para los equipos de compactación normales, la compactación se efectuará mediante máquinas de tamaño y diseño adecuados para la labor que se pretende realizar.

6. Juntas transversales y longitudinales.

-Las juntas presentarán la misma densidad, textura y acabado que el resto de la capa. Las juntas entre pavimentos nuevos y viejos, o entre trabajos realizados en días sucesivos, deberán cuidarse especialmente, a fin de asegurar su perfecta adherencia. El borde de la capa extendida con anterioridad se cortará verticalmente, con objeto de dejar al descubierto una superficie plana y vertical en todo su espesor que se pintará con una capa ligera de ligante de adherencia antes de colocar la nueva mezcla.

- La nueva mezcla se extenderá contra la junta y se compactará y alisará con elementos adecuados, calientes, antes de permitir el paso sobre ella del equipo de compactación.

- Se procurará que las juntas transversales de capas superpuestas queden a un mínimo de 5 metros una de otra, y que las longitudinales queden a un mínimo de 15 centímetros una de otra.

B. TOLERANCIAS DE LA SUPERFICIE ACABADA.

- En cualquier caso, la superficie de la capa deberá presentar una textura uniforme, exenta de segregaciones y con la pendiente adecuada.

- Dispuestos clavos de referencia nivelados hasta milímetros, con arreglo a los Planos, en el eje y bordes de perfiles transversales, cuya distancia no exceda de 20 metros, se comparará la superficie acabada con la teórica que pase por la cabeza de dichos clavos. La superficie acabada no diferirá de la teórica en más de 10 milímetros, en las capas de rodadura, o de 15 milímetros en el resto de las capas.

- La superficie acabada no presentará irregularidades de más de 5 milímetros, en la capa de rodadura, y más de 8 milímetros en el resto de las capas, cuando se comprueba con una regla de 3 metros, aplicada tanto normal como paralelamente al eje de la zona pavimentada.

Page 257: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 257 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- Las zonas en las que las irregularidades excedan de las antedichas , o que retengan agua en su superficie, o en las que el espesor no alcance el 90 % de lo previsto en los Planos, deberán corregirse, de acuerdo con lo que indique el Director de las obras.

C. LIMITACIONES DE LA EJECUCION.

- Salvo autorización expresa del Director, no se permitirá la puesta en obra de mezclas bituminosas en caliente cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea inferior a 5 ºC, con tendencia a disminuir, o se produzcan precipitaciones atmosféricas.

- Terminada la compactación y alcanzada la densidad adecuada, podrá abrirse al tráfico la zona pavimentada, tan pronto como se haya alcanzado la temperatura ambiente.

Control

1 Control de los materiales

1.A- Aridos:

- Para comprobar el cumplimiento de las especificaciones contenidas en este apartado, se podrán realizar, antes de la fabricación de la mezcla, los siguientes ensayos:

Arido grueso:

- Desgaste de Los Angeles s/NLT-149.

- Adhesividad s/NLT-166 ó NLT-149.

- Densidad relativa s/NLT-167.

- Coeficiente de pulido acelerado s/NLT-174 y NLT-175

- Granulométrico s/nlt-150.

- Indice de lajas s/NLT-354.

- Porcemtaje de elementos con dos o más caras de fractura.

- Inmersión- Compresión s/NLT-162.

Filler:

- Granulométrico.

- Densidad aparente en tolueno.

1.B- Ligante.

- De cada partida se exigirá el certificado de análisis correspondiente. Se podrá, además realizar el ensayo de penetración s/NLT-124.

2. Control de la mezcla.

Sobre muestras tomadas aleatoriamente en los camiones receptores se realizarán los siguientes ensayos, por cada 1000 toneladas de mezcla o fracción:

2 ensayos Marshall S/NLT-159

Page 258: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 258 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

2 Contenido en betún S/NLT-164

2 Granulometruia de los áridos de la mezcla S/NLT-165

2 Cálculo de huecos S/NLT-168.

3. Control de la extensión.

Se utilizarán los siguientes procedimientos:

- Observación de la temperatura ambiente que cumplira la limitación fijada en este Pliego.

- Medir la temperatura de la mezcla a la llegada de los camiones al tajo de extendido, a razón de 5 determinaciones cada 3 camiones, que no será inferior al mínimo establecido en este Pliego.

- Comprobar las características geométricas de la capa: espesor, anchura y pendiente transversal. A efectos de espesor se tendrá en cuenta la disminución debido a la compactación.

- Vigilar la temperatura de la mezcla extendida para fijar los tiempos de entramada de los elementos de compactación.

4. Control del espesor de la capa y compactación.

Por cada 1000 toneladas o fracción de mezcla compactada se extraerán, aleatoriamente, 4 testigos, realizándose los siguientes ensayos:

- Determinación de la densidad del testigo S/NLT-168. A la media aritmética de las 4 densidades determinadas en el lote se le aplicará a efectos de aceptación o rechazo, el método de las medias móviles, pudiéndo aceptarse densidades individuales de hasta 2 puntos por debajo del valor límite fijado en el Pliego.

- Medida del espesor de la capa con los mismos testigos que se utilicen para obtener las densidades.

5. Control geométrico.

Se comprobarán las cotas de replanteo del eje con miras cada 10 metros, más los puntos singulares colocando clavos nivelados hasta milímetros. En estos mismos puntos se comprobarán la anchura y pendiente transversal, colocando clavos en los bordes del perfil transversal. Desde los puntos de replanteo se comprobará si aparecen desigualdades de anchura, de rasante o de pendiente transversal y se aplicará una regla de 3 metros donde se sospechen variaciones superiores a las tolerables.

Deberá extremarse la medición con regla de 3 metros en las zonas en las que coincida una pendiente longitudinal inferior al 2 % con una pendiente transversal inferior al 2 %, para comprobar que no queden zonas con desagüe insuficiente.

Se aceptarán las secciones que cumplan con las condiciones geométricas exigidas. Las irregularidades que excedan de las tolerancias admitidas deberán ser corregidas por el Contratista, siguiendo las instrucciones del Director.

Medición y Abono

- Las mezclas bituminosas en caliente pueden abonarse por toneladas, realmente puestas en obra, deducidas de las secciones tipo señaladas en los Planos, y de las densidades medias de las extraídas en obra.

Page 259: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 259 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- Esta unidad también puede medirse y abonarse por metros cuadrados.

- En ambos casos el precio incluye los materiales, fabricación, puesta en obra y todas las operaciones necesarias para la correcta ejecución de la unidad.

6.14.3.- Pavimento de Resina Epoxi

Pavimento de resina epoxi de 3 mm. de espesor de 3 capas, compuesto por imprimación de adherencia , capa de igualación y capa superior.

Se coloca sobre base de hormigón tratado de más de 7 cm. de espesor y menos de 3% de humedad en la superficie.

Valores mecánicos

Resistencia a la compresión probeta cú-bica

7x7x7 cm

1174 kg/cm²

Resistencia a la flexión DIN 274 371 Kg/cm²

Dureza Brinel H DIN 272 14,4 Kg/mm²

Dureza Shore D DIN 53 505 90

Profundidad de

penetración permanente

DIN 51 955

Sobre solado

20º C/65% en el aire

40º C/30% en el aire

en mm

cemento

0 mm

0,01 mm

anhidrita

0,01 mm

0,01 mm

asfalto

0,02 mm

2,00 mm

Estabilidad de

dimensiones

DIN 51 952 en %

Modificación longitudinal tras almacenamiento en caliente.

Prescripción máx. ±0,3%

+ 0,01

< 0,01

< 0,03

Desgaste DIN 51 963 20 ciclos menor de 0,3mm

Coeficiente de mejora en el aislamiento al ruido de las pisadas

DIN 4109

3 dB

Coeficiente de conductividad térmica

pavimento de 2 mm de espesor

0,16

Conducción del calor DIN 52 614 nivel II suficientemente cálido para los pies

Page 260: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 260 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Resistencia al calor según Vicat, 7 días con carga de 5 Kg.

113º C

Resistencia a la presión de agua

3 atmósferas en 8 horas ausencia de penetración de agua

Absorción de agua en 24 horas 0,3 mg/cm²

Resistencia adherente sobre superficie de hormigón frotada, B200, despuès de 7 días

aprox. 80 kg/cm²

Estabilidad a la luz DIN 53 388 Nivel 7

Comportamiento en caso de incendio

En caso de incendios no se producen daños ulteriores debido a vapores ácidos

Comportamiento de encendido DIN 51 960 no inflamable

Criterios de Medición y Abono

Se abonará por m² realmente ejecutado incluso conformación de media caña en encuentro con paramentos y tratamiento de juntas.

6.14.4- Pavimento Técnico Elevado

Descripción

La baldosa está formado por un núcleo central de 40 mm. de espesor, elaborado con partículas de madera de alta densidad.

En la cara superior del núcleo se adhiere el revestimiento elegido, que puede ser un estratificado de alta presión, P.V.C., linoleum o cualquier revestimiento que esté de acuerdo con el uso a que se destine la instalación.

En la cara inferior de la baldosa se integra una hoja de aluminio de 0'35 mm de espesor con dureza y aleación adecuada a su función.

Las baldosas van recubiertas en todo su canto perimetral, por un junquillo de P.V.C. de superficie dura de 1'5 mm de espesor, protegiendo el revestimiento superior pisable.

La instalación de estas baldosas es por gravedad sobre los pedestales, no siendo necesario la colocación de estructura portante de perfiles.

La baldosa está clasificada, M-3 cara inferior aluminio y M-1 cara inferior acero galvanizado. Los junquillos de P.V.C. son auto-extinguibles.

Tamaño: 600 x 600 mm.

Tolerancias: ±0'2 mm diagonales

Peso: 10 Kg./ud. de baldosa

Page 261: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 261 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Espesor: 41'5 mm con estratificado

Peso pavimento: 31 Kg./m²

Los pedestales pueden ser de los tipos A y B:

A) Estarán formados por una base de acero laminado y estampado de planta circular de 100 mm. de diámetro, espesor de 2'5 mm y sección cóncava. A ella se fija mediante soldadura un espárrago de acero roscado M-16. El plato superior será igualmente de acero laminado y estampado, planta circular de 100 mm. de diámetro y espesor mínimo de 2'5 mm. En su cara inferior irá fijado un casquillo roscado el cual penetra en el espárrago del plato inferior, permitiendo la regulación o desplazamiento vertical. A través del espárrago se desplaza una tuerca antivibraciones, que permite dejar estático al pedestal una vez regulada su altura. El plano superior del plato de apoyo, incorpora 4 topes u orejetas anti-desplazamientos, sobre las que encajará un asiento de P.V.C. conductivo (negro de humo), para facilitar y amortiguar el apoyo de las baldosas y su conductividad para descarga a tierra.

B) Estarán formados por una bse de acero laminado y estampado de planta circular de 100 mm de diámetro, espesor de 2'5 mm. y sección cóncava. A ella se fija mediante soldadura un espárrago de acero roscado M-16. El plato superior será igualmente de acero laminado y estampado, planta circular de 100 mm. de diámetro y espesor mínimo de 2'5 mm. en su cara inferior irá fijado un tubo cilíndrico, el cual penetra en el espárrago del plato inferior, permitiendo la regulación o desplazamiento vertical. A través del espárrago se desplaza una tuerca que actúa como elemento de sujección del cuerpo superior una vez regulada la altura del pedestal. Bajo esta, se desplaza una contra-tuerca de seguridad antivibraciones, que permite dejar estático al pedestal. El plano superior del plato de apoyo, incorpora 4 topes u orejetas antidesplazamientos, sobre las que encajará un asiento de P.V.C. conductivo (negro de humo), para facilitar y amortiguar el apoyo de las baldosas y su conductividad para descarga a tierra.

Criterios de Medición y Abono

Se abonará por m² realmente ejecutado, incluso parte proporcional de soportes de acero anticorrosivo sujetos a forjado, estructura auxiliar, tensores de nivelación, nudo, tapón, y puesta a tierra de la estructura soporte. Totalmente acabado.

6.14.5- Pavimento de Baldosas Cerámicas

Baldosas de Gres

Las baldosas de gres son placas de poco grosor fabricadas con arcillas plásticas parcialmente vitrificadas, fundentes, colorantes y otros materiales. Se fabrican mediante molturación, tamizado, amasado, humidificación, etc. y se moldean por prensado, extrusión, colado u otro procedimiento. Seguidamente son secadas y, posteriormente cocidas a muy altas temperaturas.

La cocción de las baldosas será uniforme. La fractura será homogénea, compacta y sin oquedades. No se rayarán con el acero.

Ejecución

Sobre el forjado o solera se extenderá una capa de espesor no inferior a veinte milímetros (20 mm) de arena. Sobre ésta irá extendiéndose el mortero de cemento formando una capa de veinte milímetros (20 mm) de espesor y cuidando que quede una superficie continua de asiento del solado.

Previamente a la colocación de las baldosas, y con el mortero aún fresco, se espolvoreará éste con cemento.

Page 262: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 262 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Humedecidas previamente, las baldosas se colocarán sobre la capa de mortero a medida que se vaya extendiendo, disponiéndose con juntas de ancho no menor de un milímetro (1 mm), respetándose las juntas previstas en la capa de mortero, si las hubiese.

Posteriormente se extenderá la lechada de cemento para el relleno de las juntas, utilizándose lechada de cemento puro para las juntas menores de tres milímetros (3 mm) y de cemento y arena cuando el ancho sea mayor.

Transcurrido el tiempo de secado, se eliminarán los restos de la lechada y se limpiará la superficie.

Control de la Ejecución

Cada 100 m² de superficie de pavimento se controlarán los espesores de las capas de arena y de mortero y la correcta ejecución con lechada en las juntas. Espesores inferiores a los especificados o ausencia de lechada en las juntas serán causa de no aceptación automática.

No se admitirán variaciones superiores a 4 mm. en la planeidad del pavimento, medido por solape con regla de 2 m. Así mismo no serán de recibo cejas superiores a 1 mm.

Por otra parte, serán rechazados los pavimentos con pendientes superiores al 0'5% respecto a la horizontal.

Criterios de Medición y Abono

Se abonará por m² realmente ejecutado, incluso rejuntado con lechada de cemento, eliminación de restos y limpieza.

6.15.- CARPINTERÍAS

6.15.1.- Carpintería de Madera

Maderas

Condiciones generales

La madera deberá cumplir las condiciones siguientes:

- Proceder de troncos sanos apeados en sazón.

- Haber sido desecada, por medios naturales o artificiales durante el tiempo necesario hasta alcanzar el grado de humedad preciso para las condiciones de uso a que se destine.

- No presentar signo alguno de putrefacción, atronaduras, carcomas o ataque de hongos.

Page 263: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 263 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- Estar exenta de grietas, lupias, y verrugas, manchas o cualquier otro defecto que perjudique su solidez y resistencia. En particular, contendrá el menor número posible de nudos, los cuales, en todo caso, tendrán un espesor inferior a la séptima parte (1/7) de la menor dimensión de la pieza.

- Tener sus fibras rectas y no reviradas o entrelazadas y paralelas a la mayor dimensión de la pieza.

- Presentará anillos anuales de aproximada regularidad, sin excentricidad de corazón ni entrecorteza.

- Dar sonido claro por percusión.

- Las dimensiones y forma de la madera serán, en cada caso, las adecuadas para garantizar la resistencia de los elementos de la construcción en madera; cuando se trate de construcciones de carácter definitivo se ajustarán a las definidas en los Planos o las aprobadas por el Director.

- La madera de construcción escuadrada será al hilo, cortada a sierra y de aristas vivas y llenas.

Ejecución

Las puertas de cabinas de aseos, así como las de separación de dependencias (sencillas y dobles) consta de un precerco de pino, forro de madera de roble con hoja de tablero de DM chapado en formica a dos caras y canteado en madera de roble. Los herrajes están compuestos por dos bisagras Hewi (cuatro en el caso de dobles) 24.110 B o similar. Un resbalón con cerrojo Dörrenhaus o similar, de acero inoxidable. Un cilindro, juego de manillas y un tope de suelo con amortiguador.

Control y criterios de aceptación y rechazo

El control de ejecución se basará en los aspectos de aplomado, recibido de patillas, enrrasado y sellado de cercos. Se realizará la correspondiente prueba de servicio.

Normativa:

* Norma NTE-FCM (carpinterias de madera)

* Norma NTE-PPM (puertas de madera)

Criterios de Medición y Abono

Se abonará por unidad totalmente colocada y pintada con tres manos de poliuretano.

6.15.2.- Carpintería de Acero

Materiales

Podrán ser perfiles laminados en caliente de eje rectilíneo sin alabeos ni rebabas, o perfiles conformados en frío, de fleje de acero galvanizado, doble agrafado, de espesor mínimo cero con ocho milímetros (0.8 mm), resistencia a rotura no menor de treinta y cinco kilogramos por milímetro cuadrado (35 kg/mm2) y límite elástico no menor de veinticuatro kilogramos por milímetro cuadrado (24 kg/mm2).

Los junquillos serán de fleje de acero galvanizado, conformado en frío, de cero con cinco milímetros (0.5 mm) de espesor.

Page 264: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 264 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Ejecución

Los perfiles se soldarán en todo su perímetro de contacto, con ejes coplanarios formando ángulos rectos.

Si se trata de perfiles laminados éstos estarán protegidos con imprimación anticorrosiva de quince (15) micras de espesor.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Los materiales cumplirán las condiciones especificadas en este Pliego.

El control de ejecución se basará en los aspectos de aplomado, enrasado, recibido de patillas, fijación a la peana y fijación a la caja de persiana.

Se realizarán pruebas de servicio de estanqueidad al agua y funcionamiento general.

6.15.3.- Carpintería de Acero Inoxidable

Materiales

Se emplearán perfiles obtenidos por plegado mecánico de chapas de acero inoxidable de tipo F-314 y de espesor mínimo uno coma dos milímetros (1.2 mm), sin alabeos, grietas ni deformaciones y de ejes rectilíneos.

Los junquillos serán de acero inoxidable de espesor mínimo un milímetro (1 mm).

Ejecución

Los perfiles se unirán mediante soldadura por resistencia o con escuadras interiores unidas a los perfiles por tornillos, remaches o ensambles. Sus ejes serán coplanarios formando ángulos rectos.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Los materiales cumplirán las condiciones establecidas en este Pliego.

El control de ejecución se basará en los aspectos de aplomado, recibido de patillas, enrasado y sellado del premarco.

Se realizarán pruebas de servicio de estanqueidad y funcionamiento.

6.15.4.- Carpintería de aleaciones ligeras

Materiales

Véase apartado 5.2.10.1. (Aluminio).

Los perfiles de aleación de aluminio, de tratamiento 50S-T5 según norma UNE 38337 tendrán un espesor medio mínimo de un milímetro y medio (1.5 mm). Serán de color uniforme y no tendrán alabeos, fisuras ni deformaciones, con ejes rectilíneos.

Ejecución

La unión de los perfiles será por medio de soldadura o escuadras interiores unidas a los perfiles por tornillos, remaches o ensamble a presión. Los ejes serán coplanarios formando ángulos rectos. La capa de anodizado tendrá un espesor mínimo de quince (15) micras. El sellado será adecuado y el resto de los materiales de la carpintería serán inoxidables.

Page 265: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 265 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Control y criterios de aceptación y rechazo

Los materiales cumplirán las condiciones establecidas en este Pliego.

El control de ejecución se basará en los aspectos de aplomado, enrasado, recibido de patillas y fijación a la peana y a la caja de persiana.

6.15.5.- Puertas de Vidrio

Materiales, ejecución, control y criterios de aceptación y rechazo.

Se cumplirá lo establecido en la norma NTE-PPV.

6.15.6.- Puertas de acero

Se cumplirá lo establecido en la norma NTE-PPA.

Las puertas que según Planos Contraincendio sean calificadas como RF-60 ó RF-90, tendrán que ser homologadas mediante informes técnicos por un laboratorio de reconocido prestigio, por los ensayos realizados según normas UNE 23.093, UNE 23.802 y 150 834.

Las puertas RF estarán construídas con:

- Dos chapas de acero galvanizado, plegads y conformadas entre sí, formando cámara entre ambas, donde se alojan los componentes de relleno.

- Cerradura embutible de cierre a tres puntos, llavín y manivela.

- Sistema de cierre automático.

- Cerraduras antipánico.

6.15.7.- Equipamiento de Puertas

Memoria técnica.

A excepción de las puertas de aseos, despachos y principales hemos entendido se utilizarán puertas RF en todo el edificio. Los equipos de cierre recomendados se dividen en tres grupos:

-Puertas cortafuegos.

-Puertas de madera.

-Puertas metálicas de seguridad.

Excepto en las puertas de cabinas de WC, todas las cerraduras serán para cilindros según DIN-18254 en sus tres formatos base:

Page 266: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 266 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

FORMATO MODELO Y DESCRIPCIÓN

MODELO 350.000

Doble cilindro con una longitud de 59 mm.

MODELO 351.000

Doble cilindro con pomo interior de una longitud de 59 mm.

MODELO 352.000

Medio cilindro con una longitud de 29,5 mm.

Todas las puertas deberán situarse de forma que faciliten la evacuación, equipando, muchas de ellas, cerraduras con función "Pánico", bien a través de barra o manivela.

En los casos en que la operativa de funcionamiento lo haga posible, las puertas de recintos técnicos carecerán de manivela exterior e, incluso, dispondrán de cerrojo de disparo automático, evitando, junto al muelle cierrapuertas y de este modo, alguna de ellas pueda permanecer negligentemente abierta.

Todas las puertas dispondrán de muelle cierrapuertas adecuado a sus dimensiones, características y uso.

Las puertas de acceso de público dispondrán de muelles cierrapuertas con retención a 90º e incluso 180º.

Será deseable la instalación de sensores magnéticos o contactos de fin de carrera de cerrojo en las puertas de recintos técnicos, conociendo de esta forma y por medio de un panel sinóptico la posible apertura no autorizada de alguna de ellas.

Para las puertas en zonas con requerimientos de insonorización, considerar la instalación de burlete automático de insonorización según DIN 52210/3.

Page 267: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 267 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Equipamiento de puertas aconsejados:

-Herraje Tipo A.

A instalar en puertas cortafuegos de cuartos técnicos y almacenes, siempre que estas se instalen en sentido lógico de escape.

Cilindro doble DIN 18254/3 modelo Kaba Quatro 350010 o similar, niquelado y maestreado en grado F.

Cerradura DIN 18250 PZ Panic KFV 167 Panic o similar de 65 mm de entrada.

Juego de manivelas acero inox. AISI 316, marca Dline tipo 19mm o similar. L con placas rectangulares de 60x210 y taladros PZ o similar.

Muelle cierrapuertas aéreo DIN 18263, marca Geze modelo TS4000BN F-1 o similar.

Tope de puerta acero inoxidable AISI304, marca Dline o similar de 50 mm de diámetro.

-Herraje Tipo B.

A instalar en puertas cortafuegos de cuartos técnicos y almacenes, siempre que estas se instalen en contra sentido de escape.

Cilindro doble DIN 18254/3 modelo Kaba Quatro 350010 o similar, niquelado y maestreado en grado F.

Cerradura DIN 18250 PZ Panic marca Wilka modelo 1858PZ Panic o similar, giro invertido y entrada de 65 mm.

Juego de manivelas acero inox. AISI 316, marca Dline tipo 19 mm o similar. L con placas rectangulares de 60x210 y taladros PZ o similar.

Muelle cierrapuertas aéreo DIN 18263, marca Geze modelo TS4000BN F-1 o similar.

Tope de puerta acero inoxidable AISI 316, marca Dline o similar de 50 mm de diámetro.

-Herraje Tipo C.

A instalar en puertas de despachos y oficinas.Se preverá manguetón metálico para el cajeado en las puertas que contienen óculos de vidrio.

Cilindro de pomo DIN 18254/3 modelo Kaba Quatro 350010 o similar, niquelado y maestreado en grado F.

Cerradura DIN 18251/3 PZW marca KFV modelo 1133 de 50 mm de entrada y frontal de acero inox.

Juego de manivelas acero inox. AISI304, marca Dline tipo 19 mm o similar. L con placas rectangulares de 60x210 y taladros PZ o similar.

Muelle cierrapuertas aéreo de fuerza 2/4 marca Geze modelo TS2000V BN F-1 o similar.

Tope de puerta acero inoxidable AISI 316, marca Dline o similar de 50 mm de diámetro.

-Herraje Tipo D.

A instalar en puertas de en vestíbulos de aseos.

Page 268: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 268 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Cilindro sencillo DIN 18254/3 modelo Kaba Quatro 350010 o similar, niquelado y maestreado en grado F.

Cerradura DIN 18251/3 PZW marca KFV modelo 1133 de 50 mm de entrada y frontal de acero inox.

Juego de manivelas acero inox. AISI 316, marca Dline tipo 19 mm o similar. L con placas rectangulares de 60x210 y taladros PZ o similar.

Muelle cierrapuertas aéreo de fuerza 2/4 marca Geze modelo TS2000V BN F-1 o similar.

Tope de puerta acero inoxidable AISI 316, marca Dline o similar de 50 mm de diámetro.

-Herraje Tipo E.

A instalar en puertas de paso.

Cerradura DIN 18251/3 F marca KFV modelo 1133F de 50 mm de entrada y frontal de acero inox.

Juego de manivelas acero inox. AISI 316, marca Dline tipo 19 mm o similar. L con placas rectangulares de 60x210.

Muelle cierrapuertas aéreo de fuerza 2/4 marca Geze modelo TS2000V BN F-1 o similar.

Tope de puerta acero inoxidable AISI 316, marca Dline o similar de 50 mm de diámetro.

-Herraje Tipo F.

A instalar en puertas de cabina WC.

Cerradura DIN 18251/3 BAD marca KFV modelo 1133BAD de 50 mm de entrada y frontal de acero inox.

Juego de manivelas acero inox. AISI 316, marca Dline tipo 19 mm o similar. L con placas rectangulares de 60x210, muletilla de condena y tornillo de desbloqueo.

Tope de puerta acero inoxidable AISI 316, marca Dline o similar de 50 mm de diámetro.

-Herraje Tipo G.

A instalar en puertas de cabina WC para minusválidos.

Cerradura DIN 18251/3 BAD marca KFV modelo 1133BAD de 50 mm de entrada y frontal de acero inox.

Juego de manivelas acero inox. AISI304, marca Dline tipo 19 mm o similar. L con placas rectangulares de 60x210, muletilla de condena y tornillo de desbloqueo.

Tope de puerta acero inoxidable AISI 316, marca Dline o similar de 50 mm de diámetro.

-Herraje Tipo K.

A instalar en puertas de escalera de emergencia.

Cilindro doble DIN 18254/3 modelo Kab Quatro 350010 o similar, niquelado y maestreado en grado F.

Page 269: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 269 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Juego de cierre para puertas de dos hojas con disparo automático de fallaba de hoja inactiva según DIN 18250/3 marca BKS o similar, referencia 2321/65-2390/65-1595-9000 017- 9000 018.

Conjunto de barra antipánico en acero inoxidable para puertas de dos hojas marca Eco -Shulte o similar.

Manivela de acero inoxidable AISI 316, marca Dline tipo 19 mm L , con placas rectangulares de 60x210 y taladro PZ o similar.

Cierra puertas aéreo de leva-piñón cremallera con perfíl guía y servoregulación del cierre integrada e invisible según DIN-18263 Parte 2, marca Geze modelo TS5500IS o similar.

Tope de puerta acero inoxidable AISI 316, marca Dline o similar 50 mm de diámetro.

-Herraje Tipo L.

A instalar en puertas de escalera de emergencia.

Cilindro doble DIN 18254/3 modelo Kab Quatro 350010 o similar, niquelado y maestreado en grado F.

Electroimán de retención de puertas resistente 5000 N, marca EffEff modelo 828-44V o similar.

Juego de cierre para puertas de dos hojas con disparo automático de fallaba de hoja inactiva según DIN 18250/3 marca BKS o similar, referencia 2321/65-2390/65-1595-9000 017- 9000 018.

Conjunto de barra antipánico en acero inoxidable para puertas de dos hojas marca Eco -Shulte o similar.

Manivela de acero inoxidable AISI304, marca Dline tipo 19 mm L , con placas rectangulares de 60x210 y taladro PZ o similar.

Cierra puertas aéreo de leva-piñón cremallera con perfíl guía y servoregulación del cierre integrada e invisible según DIN-18263 Parte 2, marca Geze modelo TS5500IS o similar.

Tope de puerta acero inoxidable AISI 316, marca Dline o similar 50 mm de diámetro.

-Herraje tipo M

A instalar en puertas motorizadas basculantes o correderas.

Cilindro sencillo DIN18254/3 Kaba Quatro modelo 352001 o similar niquelado y maesteado en grado F .

Caja de contacto marca EffEff modelo 1041D o similar.

Page 270: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 270 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

6 .16.- VIDRIERA Y AISLAMIENTO

6.16.1.- Vidriería

Condiciones generales

Los materiales vítreos no sufrirán contracciones, dilataciones ni deformaciones debidas a una defectuosa colocación en obra.

Se evitarán los contactos vidrio-vidrio, vidrio-metal y vidrio-hormigón.

Los materiales vítreos tendrán una colocación tal que resistan los esfuerzos a que están sometidos normalmente sin perder dicha colocación.

Los bastidores fijos o practicables soportarán sin deformarse el peso del vidrio al que están sometidos y no sufrirán deformaciones permanentes debidas a acciones variables como viento, limpieza, etc.

La flecha admisible será de un doscientosavo (1/200) de la luz para simple acristalamiento y un trescientosavo (1/300) para doble.

6.16.2.- Aislamiento

Condiciones generales

Los cerramientos, cubiertas y tabiques cumplirán las Normas Básicas de la Edificación NBE-CT-79 (condiciones térmicas de los edificios), NBE-CA-82 (condiciones acústicas), y NBE-CPI-91 (condiciones de protección contra incendios).

6.17. FALSOS TECHOS

6.17.1.- Falso Techo con placas de escayola

Materiales

Cumplirá las condiciones correspondientes para la calidad E-30 descritas en el Pliego General de Condiciones para la Recepción de Yesos y Escayolas en las Obras de Construcción.

Caña, de diámetro 15 y 20 mm. seca y exenta de fisuras.

Varilla, de acero galvanizado de diámetro 3, 5, 8 mm.

Alambre de atado, de acero recocido y galvanizado y 0.7 mm. de diámetro.

Plancha de escayola, cara vista plana y lisa de espesor 20 mm. Reverso con rigidizadores de cañas de 15 mm. de diámetro formando retícula de 400 mm. entramado de fibras vegetales o sintéticas.

Tela metálica, de acero galvanizado, de alambre de 0,5 mm. de espesor y 15 mm. de luz de malla.

Page 271: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 271 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Fijación a hormigón, clavo de fijación a hormigón mediante tiro de pistola. A la parte roscada se unirá el gancho con tuerca hexagonal.

Fijación a bloques de entrevigado, taco de material sintético introducido en la perforación efectuada por rotación. Hembrilla roscada al taco colocado previamente.

Fijación a viguetas, abrazadera de chapa galvanizada, fijada al ala de la vigueta.

Techo contínuo de plancha de escayola con fijación de cañas. Caña de fijación de la plancha de escayola al soporte mediante pellada de pasta de escayola de 80 l. de agua por cada 100 Kg. de escayola y fibras vegetales o sintéticas. Se dispondrá un mínimo de 3 fijaciones por m² de plancha uniformemente repartidas y no alineadas.

Estas fijaciones podrán disponerse en cualquier dirección.

Planchas de escayola

No presentarán una humedad superior al 10% en peso, en el momento de su colocación. Esta se realizará disponiendo las planchas sobre reglones que permitan su nivelación, colocando las uniones de planchas longitudinalmente en el sentido de la luz rasante y las uniones transversales alternadas.

Las planchas perimetrales estarán separadas 5 mm. de los paramentos verticales.

Las juntas de dilatación se formarán con un trozo de plancha recibida con pasta de escayola a uno de los lados y libre en el otro.

El relleno de uniones de planchas se efectuará con fibras vegetales o sintéticas y pasta de escayola en la proporción de 80 litros de agua por cada 100 kg. de escayola y se acabará inferiormente con pasta de escayola en la proporción de 100 l. de agua por cada 100 kg. de escayola.

Control de calidad

Número de fijaciones: Uno cada 20 m², pero no menos de uno por local. Menos de tres por plancha.

Comprobación de la planeidad: Uno cada 20 m², pero no menos de uno por local. Errores de planeidad superiores a 2 mm/m.

Relleno de uniones entre planchas: Uno cada 20 m², pero no menos de uno por local. Defectos aparentes de relleno o acabado.

Separación de la plancha de escayola de los paramentos: Uno cada 20 m², pero no menos de uno por local. Separación menor de 5 mm.

Criterios de Medición y Abono

Se abonará por m² completamente terminado, incluso el enlucido de la superficie con pasta de escayola.

6.17.2.- Falso Techo Demontable

Falso techo desmontable de panel ancho, consistente en paneles con cantos rectos, de aluminio lacado de 0'7 mm. de espesor, ancho de 300 mm. y 31 mm. de profundo, perforados con agujeros de diámetro 2 mm. con una superficie perforada del 15%. Color a determinar por la Dirección Facultativa. Con planchas acústicas de 30 mm. de espesor densidad 55 Kg/m³ en color negro por una de sus caras.

Page 272: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 272 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

El techo consiste en paneles de 290 mm. de ancho con una junta retrasada cerrada de 10 mm. en aluminio.

Es sistema está diseñado de tal manera que los paneles pueden ser fácilmente desmontados individualmente. Para mayor rigidez del panel los extremos son plegados con una altura de aletas de 18 mm.

La adaptación de los paneles que cierran el perímetro de la instalación pueden fácilmente obtenerse cortando los paneles estandar. El mínimo ancho de estos paneles es de 150 mm. la medida viene determinada por el replanteo de los paneles, partiendo de una línea central. Disponemos de los tipos de perfiles de remate en ángulo recto o foseado como acabado perimetral.

La banda para la fabricación de los paneles y soportes está esmaltada (cromatizada), en un proceso de pintado en continuo, utilizando una alta calidad de pintura de imprimación y acabado.

El diámetro de las perforaciones de los paneles es de 2 mm. y la distancia entre centros de 5 mm, siguiendo un patrón triangular, las perforaciones representan el 15% de la superficie. El gráfico de acústica que incluimos en este catálogo, indica la absorción acústica para dos tipos de materiales acústicos.

Características del producto

- Paneles: en aluminio de 0,7 mm. de espesor. Los paneles tienen una sección asimétrica. El ancho de los paneles es de 300 mm. (incluyendo 10 mm de junta retrasada) y la altura del panel es de 31 mm. Los extremos del panel tienen unas aletas de 18 mm. de alto. En los paneles perforados, los agujeros tienen 2 mm. de diámetro y la distancia entre centros es de 5 mm. Las perforaciones representan el 15% de la superficie.

La aleta retrasada de los paneles con retorno de aire acondicionado, está provista de agujeros renurados, conformando una área abierta de 21 cm² por metro lineal.

- Soporte para paneles: Fabricado en acero de 0,5 mm ó 1 mm. Las sección tiene 33,5 mm. de ancho y 45,5 mm. de profundo. Color negro. Los soportes van provistos de endiduras para sustentar los paneles. Un soporte plano puede ser utilizado como soporte primario.

- Conector de soportes: Fabricado en acero galvanizado de diámtro 3 mm. Esta pieza realiza una firme conexión entre el soporte primario y soporte del panel.

- Pieza unión soportes: Fabricados en aluminio. Están dotados de muescas que se fijan automáticamente dentro de los agujeros del soporte garantizando una exacta continuidad del módulo.

- Perfiles de remate: Dos modelos de perfiles de remate pueden ser utilizados: en forma de L23 x 23 mm y otro foseado en forma W de 19 x 19 x 19x 19 mm. Estos perfiles de remate cuentan con unas aletas para fijar el panel en aquellas zonas en que han tenido que contarse. Los perfiles de remate son disponibles en los mismos colores estandar que los paneles.

- Remate perimetral: Fabricación en resistente PVC con una aleta flexible para cerrar el vacio entre la pared y los extremos del panel.

- Pieza distanciadora: Fabricada en PVC negro, 290 mm. de largo se fija a uno de las aletas ajustando la unión entre los extremos de los paneles.

- Elemento de suspensión: Fabricado en acero galvanizado para asegurar la fijación de varillas de M5 ó M6.

Page 273: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 273 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

- Placa de fijación: Fabricada en acero galvanizado deben utilizarse cuando en techo resistente al fuego es requerido, estas placas de fijación aseguran el panel al soporte.

- Pieza distanciadora: Fabricada en acero galvanizado mantiene el módulo de 300 mm. entre los paneles cuando estos se instalan sin soportes.

- Alambre resorte: Fabricado en acero inoxidable de diámetro 1,5 mm. El alambre resorte se utilizará cuando en una instalación de paneles sin soportes estos deben unirse a otros elementos, p.e. luminarias.

Criterios de Medición y Abono

Se abonará por m² completamente terminado, incluso elementos de sujección, soportes en acero, piezas distanciadoras de PVC, remates y encuentros en paredes.

6.18.- BARANDILLAS METALICAS Y CERRAJERIA ESPECIFICA

Definición

Se definen como barandillas metálicas los elementos que, para evitar la caida de vehículos o personas, se instalen en los bordes de plataformas, escaleras, obras de fábrica, etc., siempre que estén construidos con materiales metálicos, aluminio, acero o fundición.

Situación

Se colocarán obligatoriamente barandillas en los bordes de todas las superficies accesibles a personas o vehículos con desnivel superior a cincuenta centímetros (50 cm.), en escaleras y en bordes de huecos no cerrados con tapas y de ancho superior a treinta centímetros (30 cm). Cuando el ancho del hueco sea inferior a treinta centímetros (30 cm) pero superior a seis centímetros (6 cm) se colocará un rodapie de ciento cincuenta milímetros de altura (150 mm).

Condiciones resistentes

Las barandillas que limiten superficies por las que puedan circular vehículos deberán cumplir lo dispuesto en el artículo 4.2.1.4 de la "Instrucción relativa a las acciones a considerar en el Proyecto de Puentes de Carretera". Cuando sobre la superficie servida no puedan circular vehículos, se considerará actuando sobre el elemento superior de las barandillas una carga horizontal uniformemente repartida, normal a dicho elemento, de valor característico igual a 150 Kg/m.

Materiales

El acero será del tipo A42B, según la norma UNE 36-080-73 de límite elástico garantizado mayor o igual a 260 N/mm2, con tratamiento galvanizado de acabado. Así mismo el pasamanos será de acero inoxidable de calidad 316 según la norma AISI con acabado BA pulido espejo, según la misma norma.

Las barandillas interiores serán fabricadas totalmente en acero inoxidable.

Fabricación y montaje

Antes de hormigonar la obra de fábrica donde se ancla la barandilla se habrán dejado embebidos en el hormigón los correspondientes anclajes rigurosamente alineados.

Page 274: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 274 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

Los postes de fundición o acero llegarán a la obra provistos de una mano de pintura antióxido que cumplirá lo prescrito en el correspondiente artículo del presente Pliego.

Una vez presentada toda la barandilla y antes de su fijación definitiva, se procederá a una minuciosa alineación en planta y alzado.

El hueco de los cajetines se rellenará con mortero de cemento MH-450. Alrededor de los postes y placas de sujección se formará una junta de masilla bituminosa de os por dos centímetros (0.02 x 0.02 m).

En las proximidades de las juntas de dilatación del tablero se dispondrá también en las barandillas, juntas de dilatación.

En las barandillas de acero laminado los empalmes serán por soldadura y galvanizados en caliente en taller. Las uniones de los distintos tramos se realizarán con soldadura contínua y uniforme.

Una vez terminados los empalmes y repaso de los mismos se procederá aplicar la segunda capa de imprimación, terminando con las dos capas de acabado de distinto color entre sí.

Le será aplicable a las barandillas todo lo dispuesto en el presente Pliego de Condiciones con las salvedades que el Director disponga.

Medición y abono

Las barandillas se medirán por los metros realmente instalados, contados en la dirección del pasamanos entre extremos más salientes.

El importe se obtendrá multiplicando la longitud de la barandilla, determinada según se acaba de indicar, por el correspondiente precio unitario tal como figura en el Cuadro de Precios nº 1 del Presupuesto.

6.19.- PRUEBA DE CARGA

La Dirección Facultativa ordenará la realización de pruebas de carga en losas, vigas, forjados y cuantas estructuras estime convenientes. Para la realización de la prueba de carga, el Contratista presentará una propuesta al Director de Obra, quien deberá aprobarla expresamente por escrito. En su ejecución se estará a lo prescrito en la Normativa existente y a las indicaciones que, previamente al ensayo o durante el mismo, haga el Director de Obra.

Medición y Abono

No se consignan Partidas Alzadas para pruebas de carga, no obstante, éstas deberán realizarse si lo estima oportuno el Director de Obra considerándose repercutido su coste, en las unidades de obra que integran el Proyecto, a costa de la constructora.

Page 275: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICASdocumentos.ayto-alcantarilla.es/documentos 1/OBRA CENTRO DE... · Pliego de condiciones técnicas 1 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de ejecución Centro de participación ciudadana Alcantarilla - Murcia

Pliego de condiciones técnicas 275 Adolfo Rodríguez. Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P c/ Conde Salvatierra nº 34, 8, 46004. Valencia - Tel.: 96 342 71 64 - Fax: 96 342 71 65. email:[email protected]

EL PRESENTE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

ESTA INTEGRADO POR SEIS CAPITULOS, DESARROLLADOS

EN DOSCIENTAS SETENTA Y CINCO PAGINAS NUMERADAS CORRELATIVAMENTE

VALENCIA, JULIO DE 2009

EL ARQUITECTO AUTOR DEL PROYECTO

ADOLFO RODRÍGUEZ

Estudio de Arquitectura y Urbanismo S.L.P