plei

11
1 CRA ALTO NALÓN Proyecto de Lectura Escritura e Investigación 1 1. JUSTIFICACIÓN La LOE, en su art. 19.2 propone que: *…la comprensión lectora, la expresión oral y escrita […] se trabajaran en todas las áreas* y en el art. 19.3 se expone que: *a fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma*. El RD 1513/2006, de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria, en su art. 6.4 expresa que *la lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las Competencias Básicas. Los Centros al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos de la etapa*. Por su parte, el Decreto 27/2007, de 24 de mayo, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la educación primaria en el Principado de Asturias, en su art. 8.3 determina que *la lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las Competencias Básicas. Con el fin de fomentar los hábitos, el gusto por la lectura, los centros, al organizar su práctica docente, elaborarán un plan de lectura para garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos de la etapa*, y en su art. 22, dentro de los elementos de la concreción del currículo, se prescribe que cada centro debe de elaborar su propio plan de lectura. 2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO 2.1. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR El C.R.A. Alto Nalón, se encuentra ubicado en los municipios de Laviana y Sobrescobio, abarca las localidades de Rioseco, El Condado, Entralgo y Villoria; su sede administrativa se sitúa en El Condado. 2.1.2 Estructura demográfica Debido a situaciones estructurales, relacionadas con la actividad económica y la tendencia de los jóvenes a la marcha de los pueblos, se produjeron ciertos cambios: pérdida y envejecimiento de población y emigración. 2.1.3 Entorno- socioeconómico La situación actual del entorno ha cambiado a lo largo de estos años de manera que las familias trabajan en el sector servicios y una minoría todavía en la minería, siendo el sector agrario y ganadero una ayuda a la economía familiar.

Upload: cra-alto-nalon-el-condao

Post on 07-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto Lectura CRA Alto Nalón

TRANSCRIPT

1

CRA ALTO NALÓN Proyecto de Lectura Escritura e Investigación

1

1. JUSTIFICACIÓN La LOE, en su art. 19.2 propone que: *…la comprensión lectora, la expresión oral y escrita

[…] se trabajaran en todas las áreas* y en el art. 19.3 se expone que: *a fin de fomentar el

hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma*.

El RD 1513/2006, de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la

educación primaria, en su art. 6.4 expresa que *la lectura constituye un factor fundamental

para el desarrollo de las Competencias Básicas. Los Centros al organizar su práctica docente,

deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta

minutos, a lo largo de todos los cursos de la etapa*.

Por su parte, el Decreto 27/2007, de 24 de mayo, por el que se regula la ordenación y

establece el currículo de la educación primaria en el Principado de Asturias, en su art. 8.3

determina que *la lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las

Competencias Básicas. Con el fin de fomentar los hábitos, el gusto por la lectura, los centros,

al organizar su práctica docente, elaborarán un plan de lectura para garantizar la incorporación

de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos de

la etapa*, y en su art. 22, dentro de los elementos de la concreción del currículo, se prescribe

que cada centro debe de elaborar su propio plan de lectura.

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

2.1. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR El C.R.A. Alto Nalón, se encuentra ubicado en los municipios de Laviana y Sobrescobio,

abarca las localidades de Rioseco, El Condado, Entralgo y Villoria; su sede administrativa se

sitúa en El Condado.

2.1.2 Estructura demográfica Debido a situaciones estructurales, relacionadas con la actividad económica y la tendencia de

los jóvenes a la marcha de los pueblos, se produjeron ciertos cambios: pérdida y

envejecimiento de población y emigración.

2.1.3 Entorno- socioeconómico La situación actual del entorno ha cambiado a lo largo de estos años de manera que las

familias trabajan en el sector servicios y una minoría todavía en la minería, siendo el sector

agrario y ganadero una ayuda a la economía familiar.

CRA ALTO NALÓN

2

2.1.4 Entorno socio-cultural La distinta localización de nuestras aulas hacen que el entorno socio-cultural sea diverso.

Rioseco, capital de municipio, dispone de una oferta más amplia y enriquecedora de servicios

que las otras localidades. De todas las maneras, tanto El Condado, Villoria, y sobre todo

Entralgo se encuentran cerca del núcleo principal de población del Alto Nalón, Pola de

Laviana, donde nuestros alumnos se benefician de todo tipo de servicios socio-culturales.

2.2. ELEMENTOS DEL CENTRO 2.2.1 Aspectos Administrativos Niveles educativos: - Infantil: 2 aulas de 3-4 años, 2 aulas de 5 años, 1 aula mixta de infantil y primer ciclo de primaria, 1 unitaria con alumnos de infantil. - Primaria: siete aulas. Puestos de trabajo docente: - 5 profesoras E I. - 7 profesores de Primaria. - 1 profesora de apoyo a E.I. itinerante. - 2 profesoras de E.F. itinerantes - 2 profesoras de Lengua extranjera. - 1 profesora de P.T.. - 1 profesora de Lengua asturiana itinerante. - 1 profesora de Música itinerante. - 1 profesora de Logopedia compartida con Campo de Caso. - 1 profesora de religión.

2.2.2. Recursos didácticos - Biblioteca - Audiovisuales: T.V.,DVC, Vídeo., C.D., cámara de vídeo y de fotos. - Medios informáticos: Aula de NNTT - Reprografía: fotocopiadora, encuadernadora manual - Megafonía.

3

CRA ALTO NALÓN Proyecto de Lectura Escritura e Investigación

3

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES

1. Conseguir que los alumnos comprendan que la lectura es la herramienta básica para la adquisición de conocimientos.

2. Despertar y aumenta el interés del alumnado por la lectura.

3. Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo. 4. Formar lectores capaces de desenvolverse en el ámbito escolar.

5. Conseguir que los alumnos descubran la lectura como un medio de disfrute personal.

6. Fomentar en los alumnos, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante

situaciones del entorno.

7. Descubrir los valores compartidos en nuestra sociedad a través de la lectura de diversos textos.

8. Conocer, respetar y valorar nuestro patrimonio literario, surgido a lo largo del tiempo.

9. Desarrollar estrategias que motiven al alumnado a leer.

10. Propiciar que los alumnos pasen de ser lectores pasivos a ser lectores activos y

descubran el placer de la lectura y la utilicen para cubrir sus ratos de ocio.

11. Utilizar la lectura como medio par ampliar el vocabulario y fijarla ortografía.

12. Desarrollar y fomentar la expresión escrita.

13. Elaborar textos con diferente intención comunicativa y adecuados a su nivel.

14. Estimar la propia Biblioteca del centro, desarrollando una actitud positiva hacia su utilización.

15. Potenciar la Biblioteca del centro con la adquisición de nuevos materiales y su difusión

entre los alumnos.

16. Utilizar la Nuevas Tecnologías en la búsqueda de información.

CRA ALTO NALÓN

4

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Descubrir la necesidad de la lengua escrita. 2. Ampliar progresivamente el campo visual.

3. Desarrollar la agudeza visual a fin de discriminar bien las formas de las palabras para

seguir los renglones y pasar de uno a otro sin la ayuda de los dedos.

4. Leer comprensivamente evitando toda forma de subvocalización a fin de evitar el esfuerzo al leer.

5. Desarrollar la memoria de forma progresiva para dar cuenta del contenido de textos

medianamente extensos.

6. Desarrollar la atención para captar con claridad las informaciones y distinguir las fundamentales de las menos relevantes.

7. Ampliar el vocabulario para mejorar la comprensión.

8. Comprender los textos de manera activa y creativa, aportando a su significado los

propios conocimientos del lector y sus experiencias personales.

9. Ser capaz de resumir oralmente y por escrito el contenido fundamental de los diversos tipos de textos.

10. Gozar con la lectura y utilizarla para adquirir conocimientos y de forma lúdica.

11. Conocer los textos más sencillos y significativos de nuestra tradición literaria, según la

edad.

12. Leer con entonación, pausas y expresividad, de forma que los que escuchan no se distraigan.

13. Prestar y recibir libros prestados, intercambiando opiniones sobre los mismos con los

compañeros.

14. Consultar la bibliografía adecuada para la realización de trabajos.

15. Consultar la bibliografía adecuada para la realización de trabajos.

16. Programar en el centro actividades de animación a la lectura.

17. Invitar a escritores locales, regionales o nacionales para que comenten sus obras.

18. Conseguir la implicación de las familias en las actividades de la Biblioteca del centro.

19. Colaboración con otras instituciones públicas.

5

CRA ALTO NALÓN Proyecto de Lectura Escritura e Investigación

5

4. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DIDÁCTICA

• Leer y comprender diferentes tipos de textos: fábula, poesía, narrativa…

• Implicar en todas las actividades a desarrollar, a todo el profesorado del centro.

• Facilitar materiales, cuya dificultad sea progresiva, para que el alumno sea capaz de realizar con éxito las actividades propuestas.

• Utilizar metodologías activas, que propicien el aprendizaje significativo en el

tratamiento didáctico de la lectura, escritura e investigación.

• Conocer la tradición literaria, a través de los autores más representativos.

• Potenciar hábitos de trabajo en equipo, que ayuden a gestionar el proceso: acceso al material, normas, orden, hábitos de trabajo en equipo…

• Incrementar las posibilidades de acción del alumno, para hacerle más autónomo y

competente, en la utilización de estrategias de comprensión y expresión de textos escritos.

• Buscar información a través de diversas fuentes, incluyendo las nuevas tecnologías de

la información.

• Desarrollar un planteamiento didáctico que integre, el desarrollo de las actividades propias de la lectura y escritura, como de fomentar el gusto por la lectura.

5. PROPUESTA DEL PLEI

5.1 ACTIVIDADES 5.1.1 Actividades dirigidas a fomentar el interés por la lectura:

• Seleccionar libros para la biblioteca teniendo en cuenta criterios psicológicos, pedagógicos, valores que trabajan y aspectos curriculares.

• Organizar la biblioteca de aula creando un rincón perfectamente identificable y diferenciado del resto de la clase.

• Realizar actividades de animación lectora para despertar la imaginación y el interés por la lectura de un determinado libro

• Leer en voz alta un libro, cuento de la biblioteca, que sirva como modelo en cuanto ritmo, entonación…y analizar su contenido, vocabulario, expresiones y valores que fomenta.

• Realizar exposiciones orales por parte del alumnado para que coméntenle libro que más les ha gustado o que hayan leído recientemente y se lo recomienden a sus compañeros.

CRA ALTO NALÓN

6

• Invitar a padres, abuelos, alumnos mayores para que se presten a contar o leer un cuento en clase a los pequeños.

• Visionar películas o vídeos relacionados con ciertos personajes, ambientes, animales,

costumbres, otras culturas, etc. • Visitar determinadas Web relacionadas con la animación lectora, autores, personajes,

cuenta-cuentos, bibliotecas temáticas, etc. • Buscar información en enciclopedias, Web…para ampliar conocimientos sobre un

determinado tema, personaje, autor… • Continuar propiciando encuentros con autores, ilustradores, animadores… • Memorizar y recitar poemas.

5.1.2 Actividades dirigidas a desarrollar la comprensión lectora:

• Realizar lecturas colectivas en clase. • Realizar actividades encaminadas a la planificación de la lectura:

o Ideas previas sobre el texto que se va a leer.

o Establecer los objetivos de la lectura. o Elegir las técnicas de comprensión que se estimen más adecuadas al propósito

de la lectura (buscar datos, repasar, leer para aprender, para distraerse). • Realizar actividades encaminadas a la supervisión de la lectura.

o Verificar cómo se va comprendiendo lo que se lee mediante la realización de preguntas.

• Realizar actividades de autoevaluación sobre la comprensión del texto o Reflexionar sobre los objetivos o Detectar aspectos importantes realizando una relectura, si es necesario, para

afianzar la comprensión o Valorar si se ha comprendido o no. ¿Qué he comprendido? o Incitar a la formulación de preguntas de autocomprensión de la lectura o Identificar las causas de la no comprensión. ¿Por qué no lo comprendo? ¿Leo

deprisa? ¿El vocabulario es difícil? o Realizar actividades escritas posteriores a la lectura siguiendo el modelo

propuesto: una carta, una invitación, una receta…

5.1.3 Actividades complementarias y/o extraescolares:

• Diseñar actividades complementarias de animación lectora por Ciclos o para todo el alumnado

• Celebrar actos conmemorativos relacionados con el libro: día mundial del libro, efeméride de algún autor…

• Asistencia, al menos una vez durante el curso, a una representación teatral • Visitar alguna biblioteca del barrio y animarles a que la utilicen

7

CRA ALTO NALÓN Proyecto de Lectura Escritura e Investigación

7

5.1.4 Actividades para alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales y/o

alumnos/as extranjeros/as:

• Seleccionar textos de estructura sintáctica sencilla para adaptarlos a su nivel e intereses • Proponer textos que trabajen valores como la no discriminación o temas

multiculturales que faciliten el conocimiento del país de origen a todos sus compañeros

5.1.5 Actividades de la Biblioteca

• Dotar la biblioteca del centro con libros adecuados a la edad, intereses y necesidades de los alumnos/as.

• Continuar con el proceso de catalogación • Promover su utilización en horario lectivo • Diseñar y coordinar desde la biblioteca del centro actividades de animación lectora • Mantener un equipo de biblioteca que garantice la actividad de préstamo

5.1.6 Actividades referidas a la familia:

• Recabar información de las familias sobre los hábitos lectores de sus hijos • Pedir colaboración de las familias para desarrollar las actividades propuestas dentro

del centro con el fin de crear nuevos lectores • Informarles de los planes de lectura del centro, indicándoles qué pueden hacer ellos

para mejorar los objetivos del Plan • Estimular la creación de una biblioteca particular del alumno • Pedir a los padres que les lean un ratito todos los días • Animar a los padres a que asistan a las actividades de la Biblioteca del Centro y a las

representaciones teatrales. 5.1.7 Actividades Específicas por ciclos: 5.1.7.1 Educación Infantil

� Memorizar rimas � Actividades de cuentacuentos, en las que además del profesorado también

pueden intervenir otras personas y alumnado de Tercer Ciclo � Aprender y cantar canciones referidas a cuentos � Escuchar los cuentos tradicionales e iniciarse en la lectura de los mismos. Lo

mismo para textos de nueva edición � Crear dibujos y completar otros que se les den a propósito de cuentos

trabajados � Dramatización de cuentos � Dramatización de cuentos con títeres � Elaboración de cuentos � Inventar historias � Ilustrar cuentos � Manejar diferentes tipos de textos

CRA ALTO NALÓN

8

5.1.7.2 Primer Ciclo � Llevar una relación de los libros de su biblioteca, tanto de la del aula, como de

la de su casa. � Tener al día su registro lector � Intercambio de sus libros � Lectura de cuentos por parte de los maestros u otros alumnos mayores � Prestar a la Biblioteca de aula libros � Llevar a casa al menos un libro a la semana � Memorizar pequeños poemas, adivinanzas, refranes… � Leer libros que ya conozcan de Educación Infantil � Rellenar fichas de los libros que han leído � Responder a preguntas sobre lo leído o escuchado � Juegos: palabras encadenadas, palabras que empiecen por… � Hacer marcapáginas � Hacer ilustraciones

5.1.7.3 Segundo Ciclo � Llevar una registro de los libros de su biblioteca, tanto de la de aula como de la

de su casa � Prestar un libro a la biblioteca de Aula � Tener al día su registro lector � Intercambio de sus libros � Memorizar poesías � Lectura en voz alta del mismo libro en clase � Memorizar y comprender refranes, adivinanzas… � Préstamo en la Biblioteca del Centro � Recomendar un libro leído � Reconocer un libro leído � Reconocer valores y/o actitudes negativas en los personajes � Lectura en voz alta de alguna obra de teatro � Búsqueda en el diccionario de palabras nuevas � Visitar Web de animación lectora � Lectura diaria en casa durante 10 ó 15 minutos � Llevar, un día determinado, a clase el libro que está leyendo � Reconocer en un texto la idea principal, la descripción de un lugar o personaje � Lectura de titulares de periódico � Actividades de cuentacuentos � Hacer marcapáginas � Hacer ilustraciones � Juegos: palabras encadenadas, construir palabras sin vocales, o consonantes,

palabras desordenadas… � Visita y préstamo de la biblioteca del pueblo � Elaborar cuentos colectivamente

9

CRA ALTO NALÓN Proyecto de Lectura Escritura e Investigación

9

5.1.7.4 Tercer Ciclo � Llevar una registro de los libros de su biblioteca, tanto de la de aula como de la

de su casa � Prestar un libro a la Biblioteca de Aula � Ocupar el cargo de la biblioteca de aula � Fichar los libros de la Biblioteca de aula � Visita y préstamo en la Biblioteca del Centro � Tener al día su registro lector � Intercambio de sus libros � Memorizar poesías � Lectura en voz alta del mismo libro en clase al trimestre � Lectura silenciosa del libro que se está leyendo un día a la semana, y cuando se

terminen las actividades � Comentar y recomendar los libros leídos a sus compañeros � Valorar la actitud de los personajes � Leer alguna biografía � Uso del diccionario � Contestar preguntas sobre un capítulo o libro leído � Leer cuentos a los compañeros de Educación Infantil � Lectura de obras de teatro en clase � Participar en concursos literarios � Búsqueda de información en Internet � Lectura de alguna noticia de periódico y de titulares � Leer en casa 15 minutos diarios � Hacer ilustraciones � Juegos: palabras encadenadas, construir palabras con 4 vocales y 5

consonantes, realizar crucigramas, presentar palabras “raras”…

6. TEMPORALIZACIÓN Se dedicará dos horas y media semanales a la lectura: una hora dentro del tiempo asignado a Lengua Castellana y dos periodos de media hora en las otras materias impartidas por el tutor/a. Para completar el tiempo de media hora diaria, los especialistas dedicarán rotativamente una sesión semanal de su horario.

CRA ALTO NALÓN

10

7. RECURSOS PERSONALES

� Para la realización del Plan será necesario la implicación de todo el Claustro � Equipo de biblioteca.

MATERIALES

� Fondos bibliográficos de la Biblioteca del Colegio y de las bibliotecas de aula. � Materiales de las editoriales para el fomento del hábito lector y de la comprensión

lectora. � Medios informáticos y audiovisuales como fuente de información, motivación y

aprendizaje. � Dotar de presupuesto anual a la biblioteca general.

ORGANIZATIVOS

� Los tutores/as tendrán la responsabilidad de velar por el cumplimiento de los 30 minutos de lectura diaria. Estos quedarán reseñados desde el comienzo de curso en el horario de la unidad.

� Todos los docentes tendrán la responsabilidad de hacer viable el plan. Y tratarán sobre el mismo en las reuniones de equipos docentes, niveles, ciclos, CCP…

� En las reuniones de coordinación entre EI y EP se tratará sobre los métodos de

lectura y continuidad.

� El Equipo de Biblioteca, coordinado por su responsable, propondrá la compra de nuevos libros y procurará informar y centralizar información sobre todo lo relacionado con la lectura.

� Se organizará un turno para préstamos de Biblioteca

� El responsable de la Biblioteca y el resto del profesorado colaborador en el Plan

de la misma, dispondrá del horario que señala la normativa de la Consejería.

� Elevarán sus propuestas al Equipo Directivo

� La Biblioteca del centro se mantendrá abierta toda la semana.

8. COLABORACIÓN ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO Se incentivará la participación de las familias en la ejecución de los objetivos del Plan, implicándolos en acciones conjuntas y organizando actividades puntuales destinadas a ese fin. Además, se presentarán resultados de la evaluación en el Consejo Escolar.

� Aportación de los libros por parte de las familias � Seguimiento diario de la lectura en casa � En EI dar a las familias en libro que han de leer con su hijo/a semanalmente

11

CRA ALTO NALÓN Proyecto de Lectura Escritura e Investigación

11

9. EVALUACIÓN El Plan se evaluará anualmente (coincidiendo con la evaluación de la PGA) en los Ciclos y Niveles, analizando la puesta en práctica del Plan, la consecución de los objetivos y proponiendo mejoras. Información a la CCP del número total y el título de libros leídos colectivamente en la tutoría. La CCP junto con el equipo de biblioteca valorará:

� Grado de consecución de los objetivos propuestos en la PGA referidos al Plan de Lectura

� Propuestas para el curso siguiente entre las que pueden figurar la adquisición de nuevos libros

10. BIBLIOGRAFÍA

• “Plan de Lectura Escritura e Investigación de centro. Orientaciones para su elaboración, desarrollo y evaluación”. (Carrio Fernández, Eva y otros, Consejería de E. y C. del Principado de Asturias, 2007)

• “Propuesta curricular de un plan de lectura. Educación infantil y primaria”. (Manuel García Escobar, Consejería de E. y C. del Principado de Asturias, 2009)