plegable edal conversatorio.pdf

Upload: nellymos

Post on 04-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • La apuesta por la conversacin Invitamos a reflexionar, conversando desde una imagen y

    posteriormente llevarnos las preguntas orientadoras y

    prrafos cortos, para que los equipos docentes, nos

    atrevamos a pensar sobre las actitudes que tenemos en

    relacin con este tema y hagamos propuestas para

    transformar las relaciones humanas, educando en y para

    la vida, en el marco del gnero y las sexualidad crisis o

    transformacin?

    Preguntas movilizadoras

    Gnero significa ser hombre o mujer? Qu piensas del movimiento feminismo, conformado por las corrientes: Feminismo de la igualdad, de la diferencia, Ecofeminismo, Socialista, liberal, Radical, filosfico, Ciberfeminismo, separatista Es la escuela, machista? La identidad de gnero est separada de la orientacin sexual de la persona? Cules son las orientaciones sexuales?

    La homofobia, al igual que otras fobias, est caracterizada

    por ser un miedo irracional o intenso hacia algo o alguien.

    En este caso la fobia se tiene sobre las personas

    homosexuales (gays, lesbianas), bisexuales, transgnistas

    (travestis y transexuales). Eres homofbica/o?

    Qu propone para integrar este tema del conversatorio

    al trabajo de dimensiones de los equipos docentes?

    Una persona puede tener una identidad de gnero

    masculina, sentirse atrado por personas de su mismo

    sexo (orientacin homosexual) y no obstante tener

    prcticas heterosexuales, dado el temor a ejercer

    libremente su sexualidad en su contexto social

    Eres de los/las que creen, que las personas de la comunidad LGBTI necesitan ayuda para enderezar su camino? La homosexualidad es una desviacin?

    Aportes para transversalizar en la

    vida de la escuela y la comunidad

    La orientacin sexual es una atraccin emocional,

    romntica, sexual o afectiva duradera hacia otros/as. Se

    distingue fcilmente de otros componentes de la

    sexualidad que incluyen sexo biolgico, identidad sexual

    (el sentido psicolgico de ser hombre o mujer) y el rol

    social del sexo (respeto de las normas culturales de

    conducta femenina y masculina).

    Las identidades sexuales y de gnero estn siendo

    protagonizadas por la persona- sujeto- en la sociedad...

    Los trnsitos por ahora ms visibles son:

    -El cuerpo significado: con los colores y estilos sorpresivos

    de los cortes de pelo, con la expansin del tatuaje y del

    piercing, el cuerpo es cada vez ms explcitamente un

    portador de significado, funcin antes exclusiva de la

    indumentaria.

    El cuerpo virtual: mediante los chats es posible

    desmaterializar el cuerpo, transformar la edad, el gnero

    y la preferencia sexual, entre otros aspectos, para

    constituir una identidad virtual en la interaccin con

    otros/as

    La centralidad del placer: el placer cada vez ms deja de

    ser vergonzante para afianzarse como motor esencial de

    la subjetividad, hace mucho ya independiente de la

    procreacin y cuestionando en forma creciente sus

    amarras exclusivas con el amor.

    -

    -El erotismo femenino: se vislumbra una liberacin

    femenina de la maternidad como sino, bajo la forma del

    "instinto", para pasar a constituirse en sujeto ertico de

    pleno derecho.

    -La nueva masculinidad: muchos hombres no se sienten

    a gusto con el rol de duros, proveedores, maltratantes,

    polgamos, etc., que les ha sido demandado y quieren

    vivenciar una masculinidad humana y sensible consigo

    mismos y con los dems. Este devenir es complejo en

    cuanto deconstruccin-construccin.

    -Los hombres requieren abandonar el analfabetismo

    ertico que ha trado consigo la obsesin por lo

    penetrativo, y la confusin entre genitalidad y erotismo,

    y eyaculacin y orgasmo.

    -El derecho a la paternidad: la opcin de paternar se

    reclama cada vez ms no como una "colaboracin" a la

    responsabilidad exclusiva femenina de la crianza, sino

    como un gozo posible y necesario en la constitucin

    de los sujetos.

    -La eclosin de las identidades: la matriz heterosexual

    ha sido minada por un cierto debilitamiento de la

    tensin social frente a identidades alternas como la

    homosexualidad y la bisexualidad. Cuando las

  • identidades alternas se resuelven, empero, en la

    conformacin de parejas correspondientes de

    dominio y sumisin, de provisin y de cuidado

    domstico, de iniciativa sexual y de pasivizacin, se

    puede estar reforzando el patrn heterosexual

    esencial slo que entre sexos biolgicos no opuestos.

    -La opcin de no identificarse: en contrava del modelo

    de las identidades sexuales fijas: heterosexual,

    homosexual e incluso bisexual, comienza a emerger

    como expresin autonmica el derecho a no tener que

    identificarse.

    El sexismo

    Trato desigual y perjudicial hacia las mujeres

    El sexismo se define como una actitud dirigida a las personas en virtud de su pertenencia a un determinado sexo biolgico en funcin del cual se asumen diferentes caractersticas y conductas.

    Para identificar la visin ms tradicional del sexismo hay que remontarse a las aportaciones de Allport (1954), quien lo define como un prejuicio hacia las mujeres, entendiendo ste como una actitud de hostilidad y aversin. De modo que esta primera aproximacin al concepto de sexismo est connotado por evaluaciones negativas que suponen un tratamiento desigual y perjudicial hacia las mujeres y, se conoce hoy en da como sexismo explcito (overt sexism) (Benokraitis y Feagin, 1986, 1995), porque es fcilmente detectable visible y observable; o viejo sexismo (Old-Fashioned sexism) (Swin, Aikin, Hall y Hunter, 1995), ya que este tipo de sexismo se apega al mantenimiento de roles tradicionales para hombres y mujeres

    El sexismo hostil es una ideologa que caracteriza a las mujeres como un grupo subordinado y legitima el control social que ejercen los hombres. Por su parte, el sexismo benevolente se basa en una ideologa tradicional que idealiza a las mujeres como esposas, madres y objetos romnticos. Y es sexista tambin en cuanto que presupone la inferioridad de las mujeres, ya que este sexismo reconoce y refuerza el patriarcado pues

    considera que las mujeres necesitan de un hombre para que las cuide y proteja.

    Adems el sexismo benevolente ayuda al sexismo hostil permitiendo a los hombres sexistas ser benefactores de las mujeres y disculpar su hostilidad, slo ante aquellas mujeres que se lo merecen.

    La combinacin de las formas hostil y benevolente conforman el sexismo ambivalente.

    El sexismo hostil se aplica como un castigo a las mujeres no tradicionales como mujeres profesionales y feministas porque estas mujeres cambian los roles de gnero tradicionales y las relaciones de poder entre hombres y mujeres.

    Fuente: El SEXISMO Y SUS CARAS: DE LA HOSTILIDAD A LA AMBIVALENCIA (Publicado en Anuario de Sexologa 2005) Mara Lameiras Fernndez- Universidad de Vigo

    Qu piensas?

    En los colegios hay una mayor legitimidad a un contacto ms

    afectivo-emotivo entre mujeres, pero no entre los hombres. Hay

    una alta naturalizacin de la idea de que masculinidad va ligada

    a la rudeza, a la competitividad. Hay una mayor regulacin de los

    comportamientos de los cuerpos de las nias que de los nios.

    Estudiamos cosas tan interesantes como el uso del espacio.

    Vimos que hay una desigualdad bastante antidemocrtica en el

    uso del espacio en las escuelas, sobre todo en los recreos y en las

    clases de educacin fsica. Un ejemplo que recuerdo: un grupo de

    nias estaba haciendo unos lanzamientos frente a un tablero de

    baloncesto, de repente llegaron unos muchachos a la cancha y

    comenzaron a jugar un partido y, obviamente, no pidieron

    permiso.

    Entonces, cuando los chicos llegaban al extremo de la cancha donde estaban las nias, ellas se retiraban y dejaban que ellos completaran su jugada; luego volvan y se agrupaban. Todo el tiempo cedan el espacio. El espacio se considera algo masculino, pero nadie lo ve porque se convierte en algo del orden de lo natural y de lo cotidiano. Hay muchos elementos como estos, difciles de evidenciar. Fuente http://www.me.gov.ar/monitor/nro11/entrevista.htm

    XII EDAL CRISIS O TRANSFORMACIN?

    Gnero(s) y Sexualidad

    CONVERSATORIO

    Orientan: Paola Ropero- Nelly Mosquera Equipos Docentes de Colombia