plc - ceip 103 valencia · 3.6 planificación de acciones de formación del profesorado en...

25
PLC PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO 1 DATOS DEL CENTRO Código 46031349 Nombre del centro: COL·LEGI EDUCACIÓ INFANTIL I PRIMÀRIA NÚMERO 103 Régimen: PUBLICO Localidad: VALENCIA Provincia: VALENCIA ZVP: ZCP: Programas que aplica: PPEV: 1 PPEC: 1 PEPLI: 2 Fecha de aprobación Consejo Escolar/Social: 29/01/2013 Teléfono: 962566220 Correo electrónico: [email protected] Aprobación de las modificaciones Consejo Escolar: 13-07-2018 ETAPAS QUE IMPARTE EI (1r) EI (2n) EP ESO BAT FP FPA E.ART OTRAS CARACTERÍSTICAS 1 DECRETO 127/2012, de 3 de agosto, del Consell, por el cual se regula el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria en la Comunitat Valenciana. [2012/7817] 1

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

PLCPROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO1

DATOS DEL CENTRO

Código46031349

Nombre del centro:COL·LEGI EDUCACIÓ INFANTIL I PRIMÀRIA NÚMERO 103

Régimen:PUBLICO

Localidad:VALENCIA

Provincia:VALENCIA

ZVP:✓

ZCP: Programas queaplica:

PPEV: 1 PPEC: 1 PEPLI: 2

Fecha de aprobación Consejo Escolar/Social: 29/01/2013

Teléfono:962566220

Correo electrónico:[email protected]

Aprobación de las modificaciones Consejo Escolar: 13-07-2018

ETAPAS QUE IMPARTEEI (1r) EI (2n) EP ESO BAT FP FPA E.ART

OTRAS CARACTERÍSTICAS

1 DECRETO 127/2012, de 3 de agosto, del Consell, por el cual se regula el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria en la Comunitat Valenciana. [2012/7817]

1

Page 2: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

ÍNDICE

1. Análisis del contexto

1 Situación sociolingüística2 Programas de educación bilingüe o plurilingüe autorizadospreviamente en el centro en relación al alumnado plurilingüe3 Programa o programas plurilingües solicitados por el centro. Fecha deaprobación por el Consejo Escolar/Social

2. Objetivos lingüísticos generales del centro

3. Organización de la educación plurilingüe

3.1 Momento y secuencia de incorporación de las lenguas de enseñanza delas diferentes áreas, materias o módulos no lingüísticos y atención a ladiversidad (CRONOGRAMAS)3.2 Momento y secuencia de introducción sistemática de la lectoescritura(educación infantil y primaria)3.3 Actuaciones generales y específicas diseñadas en función de la realidadlingüística del alumnado. Tratamiento metodológico de las lenguas vehiculares3.4 Gradación de actuaciones dirigidas a la implantación del tratamientointegrado de lenguas en el centro3.5 Organización de los recursos humanos y materiales del centro para laaplicación del programa/s plurilingüe/s. Acuerdos tomados para la distribucióndel profesorado3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencialingüística3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva a términopara mejorar la aplicación del programa plurilingüe en el centro (PortfolioEuropeo de las Lenguas, plan de fomento lector, participación en programaseuropeos, aulas de autoaprendizaje, etc.)

4. Criterios y procedimientos previstos para la implantación y desarrollo del

proyecto lingüístico de centro

4.1 Calendario de implantación del programa plurilingüe

5. Seguimiento y evaluación

6. Asesoramiento del PLC

2

Page 3: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

1. Análisis del contexto

1.1 Situación sociolingüística

Análisis del contexto sociolingüístico en que se ubica el centro, referido a la situación

geográfica del centro y a la presencia de las lenguas en el entorno del alumnado.

Madre

Padre

3

Coneixement del valenciàConeixement del castellà

Coneixement de l'anglès

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

El sap escriure

El sap parlar

El parla

Media (El parla)

L'entén

No l'entén

Títu

lo d

el e

je Y

Coneixement del valenciàConeixement del castellà

Coneixement de l'anglès

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

El sap escriure

El sap parlar

El parla

Media (El parla)

L'entén

No l'entén

Títu

lo d

el e

je Y

Page 4: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

Gràfic (3). PERSONES AMB LES QUALS L'ALUMNE/A ES RELACIONA HABITUALMET EN VALENCIÀ

Persones amb relació en valencià0

10

20

30

40

50

60

70

80

Familia i escola

Relacions no freqüent

4

Gràfic (4). LLENGUA DE RELACIÓ FAMILIAR

Llengua familiar0

10

20

30

40

50

60

70

80

Altres

Castellà

Valencià

Ambdues

Page 5: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

Presencia y uso del valenciano en los ámbitos administrativo, de gestión, de planificación

pedagógica y social y de interrelación con el entorno.

En este apartado se reúnen las decisiones resultantes del proceso de reflexión llevado a

cabo tanto en el equipo directivo como en los diferentes ciclos, etcétera. Las decisiones

tomadas en el ámbito “institucional” influyen en las que se toman en el ámbito

pedagógico.

En la Comunidad Valenciana, la propia concepción del currículo de las áreas lingüísticas,

al poner el énfasis en el uso social de las lenguas en diferentes contextos comunicativos,

hace evidente la necesidad de organizar sus usos para conseguir en todo el alumnado

una buena competencia comunicativa plurilingüe integrada por todas las lenguas.

Además, hay que tener en cuenta nuestra realidad social y lingüística, en la que las dos

lenguas oficiales presentan una situación disimétrica y por tanto, hay que favorecer la

presencia y uso del valenciano en la institución escolar.

Ámbito administrativo: este ámbito hace referencia a las relaciones del centro

con la Administración educativa u otras y los aspectos burocráticos del propio centro.

Ámbito de gestión y planificación pedagógica: comprende todos los usos orales

y escritos de la lengua con la finalidad de ordenar la planificación y gestión

pedagógicas.

Ámbito de interrelación con el entorno socio familiar del centro: comprende el

conjunto de situaciones de relación entre la sociedad y el centro.

USO Y PRESENCIA DEL VALENCIANO. OBJETIVOS

ÁMBITO OBJETIVOS

Todos los ámbitos Orientar las actuaciones para hacer del valenciano la herramienta de cohesión e integración entre todas las personas del centro.

Todos los ámbitos Dinamizar el uso del valenciano en todos los ámbitos de convivencia y de comunicación cotidiana en el centro educativo.

Todos los ámbitos Hacer del centre un referente de uso del valenciano en los ámbitos administrativos, de gestión y planificación educativa y de interacción con el entorno.

1-Ámbito administrativo Utilizar el valenciano oralmente y por escrito en todo lo relacionado con la administración educativa y el propio centro.

5

Page 6: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

1-Ámbito administrativo Unificar la acción educativa del centro evitando actitudes discriminatorias respecto a la lengua.

2-Ámbito de gestión y planificación pedagógica

Utilizar el valenciano oralmente y por escrito en todo lo relacionado con la planificación y gestión pedagógica.

2-Ámbito de gestión y planificación pedagógica

Planificar las acciones educativas en valenciano.

2-Ámbito de gestión y planificación pedagógica

Elaboración y revisión del proyecto lingüístico de centro.

2-Ámbito de gestión y planificación pedagógica

Realización de adaptaciones curriculares en los programas de enseñanza.

3-Ámbito de interrelación con el entorno familiar del centro

Uso oral y escrito del valenciano en situaciones de relación entre la sociedad y el centro.

3-Ámbito de interrelación con el entorno familiar del centro

Aplicar estrategias y medidas organizativas adecuadas para conseguir una acogida y atención de calidad a las familias den nueva incorporación.

3-Ámbito de interrelación con el entorno familiar del centro

Fomentar la participación e implicación de les familias en los procesos de aprendizaje y enseñanza.

3-Ámbito de interrelación con el entorno familiar del centro

Fomentar actitudes de respecto ante todas las lenguas y sus hablantes.

USO Y PRESENCIA DEL VALENCIANO. ACTUACIONES

ÁMBITO ACTUACIÓNCONSEGUIDO

RESPONSABLECURSO EN QUESE CONSEGUIRÁ

1-Ámbito administrativo

Realización de los documentos oficiales escritos en bilingües

✓ Equipo directivo

curso 2012-13

1-Ámbito administrativo

Realización de los documentos económicos en bilingüe.

✓ Equipo directivo

curso 2012-13

6

Page 7: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

1-Ámbito administrativo

Uso normal i habitual del valenciano en la rotulación externa e interna del centre y todas sus dependencias y espacios.

✓ Dirección curso 2012-13

1-Ámbito administrativo

Uso normal y habitual del valenciano en los instrumentos de gestión y de régimen de funcionamiento del centre: PEC, PLC, PGA, Memorias, Programaciones, Informes, comunicados, anuncios, comedor....

✓ Dirección, je de estudios, coordinadores

curso 2012-13

2-Ámbito de gestión y planificación pedagógica

Planificación educativa en valenciano: programaciones de aula bilingües.

✓ claustro curso 2012-13

2-Ámbito de gestión y planificación pedagógica

Refuerzo asesoramiento y apoyo técnico: adaptaciones curriculares en valenciano los de PPEV y en valenciano las áreas que se imparten en valenciano en el PPEC.

✓ equipo de primaria

curso 2012-13

2-Ámbito de gestión y planificación pedagógica

Proyectos de grupo de trabajo de centro en valenciano.

claustro curso 2014-15

2-Ámbito de gestión y planificación pedagógica

Boletines de notas bilingües en la línea de castellano

✓ equipo de infantil

curso 2012-13

2-Ámbito de gestión y planificación pedagógica

Uso normal y habitual del valenciano en los instrumentos de gestión y de régimen de funcionamiento del centre: PEC, PGA, Memorias, Programaciones, Informes....

✓ Dirección, jefede estudios

curso 2012-13

7

Page 8: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

3-Ámbito de interrelación como el entorno familiar del centro

Comunicaciones orales en las dos lenguas: atención a los padres y al alumnado, horarios bilingües, excursiones i actividades extraescolares, reuniones con las familias de la escuela, campañas informativas, semanas o jornadas culturales, actuaciones y festivales, celebraciones i talleres, etc.

✓ todo el claustro

curso 2012-13

3-Ámbito de interrelación como el entorno familiar del centro

Proyectos bilingües ✓ todo el claustro

curso 2012-13

3-Ámbito de interrelación como el entorno familiar del centro

Ítems y bits de inteligencia bilingües

todo el claustro

curso 2013-14

3-Ámbito de interrelación como el entorno familiar del centro

Hojas informativas, circulares a las familias de la escuela bilingües.

✓ equipo directivo

curso 2012-13

1-Ámbito administrativo

Adquisición de los materiales de uso general en valenciano.

✓ dirección, secretaria

curso 2013-14

2-Ámbito de gestión y planificación pedagógica

Uso normalizado del valenciano en las reuniones del Claustro, del Consejo Escolar, de ciclos, interciclos, Comisión de Coordinación Pedagógica, Equipo directivo....

✓ dirección, coordinadores

curso 2012-13

2-Ámbito de gestión y planificación pedagógica

Recogida de necesidades de formación del profesorado, y de diseño y aplicación del PAFC atendiendo estas necesidades.

✓ Dirección, coordinador de formación

curso 2012-13

8

Page 9: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

3-Ámbito de interrelación como el entorno familiar del centro

Análisis y actualización anual del contexto escolar que proporcione las coordenadas reales desde las cuales se hande diseñar las propuestas educativas.

✓ Dirección curso 2012-13

USO Y PRESENCIA DEL VALENCIANO. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Grado de cumplimento de los objetivos y metas planteadas, a medio y corto termino, de normalización lingüística en los diferentes ámbitos del centre.

Grado de consecución del uso progresivo del valenciano como lengua de comunicación del centre educativo.

Actividades y estrategias a través de las cuales el centre ha planificado la manera de conseguir la normalización progresiva del centre.

Espacios y ámbitos o sectores donde se apliquen la normalización lingüística.

Resultados conseguidos del PNL

Grado en qué la evaluación permite el establecimiento de planes de mejora.

1.2 Programas de educación bilingüe o plurilingüe autorizados previamente en el

centro, en relación al alumnado plurilingüe

Relación de programas y líneas que actualmente aplica el centro. En el caso de los

centros de Educación Infantil y Primaria, hay que adjuntar al documento la relación de

autorizaciones/aprobaciones de la Concellería de Educación o dirección territorial

correspondiente.

PROGRAMAS AUTORIZADOS

PROGRAMANÚMERO DE LÍNIAS

FECHA DE AUTORIZACIÓN/APROBACIÓN

NIVEL EN QUE SE APLICA

Programa de Incorporación Progresiva

1 14/05/2010 educación primaria

Programa de Inmersión Lingüística

1 14/05/2010 educación primaria

PEPLI 2 13/03/2018 Infantil y 1º ciclo primaria

9

Page 10: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

2. Objetivos lingüísticos generales del centro

El PPEV y el PPEC tienen como objetivo asegurar, al finalizar la educación básica, la

adquisición por parte del alumnado de una competencia lingüística igual en valenciano y

en castellano, así como el dominio funcional de la lengua inglesa.

Con esta premisa hay que adaptar los objetivos de los correspondientes decretos de

currículo referidos a cada una de las enseñanzas regladas no universitarias, que

determina el DECRETO 127/2012 para la elaboración del PLC.

OBJECTIVOS LINGÜÍSTICOS

✓ Educación Infantil (1r ciclo) DECRETO 37/2008

✓ Educación Infantil (2n ciclo) DECRETO 38/2008

✓ Educación Primaria DECRETO 111/2007

ESO DECRETO 112/2007

Bachillerato DECRETO 102/2008

Ciclos Formativos

ADAPTACIÓN DE LOS OBJETIVOS

1. Proporcionar a los alumnos /as una competencia plurilingüe que comprenda el

dominio de las dos lenguas cooficiales, el dominio funcional de una lengua

extranjera y el contacto enriquecedor con las lenguas y culturas no curriculares

pero propias de una parte del alumnado.

2.- Convertir los alumnos i las alumnas en aprendices estratégicos y autónomos

de lenguas, y motivados para aprender durante toda la vida.

3.- Conseguir que todos los alumnos y las alumnas desarrollen su potencialidad

máxima para lo que hace al rendimiento lingüístico y académico, y consigan la

plena integración escolar y social, independientemente de su procedencia

geográfica, del nivel sociocultural de las familias, de las competencias

comunicativas y experiencias culturales con las que lleguen al centro, y de sus

aptitudes y estilo de aprendizaje.

10

Page 11: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

3. Organización de la educación plurilingüe

La organización del centro para implantar un programa plurilingüe debe considerar

diferentes aspectos relacionados con la disponibilidad de los recursos humanos y

materiales de que dispone, de la metodología aplicada, de la distribución horaria, del

tratamiento de las lenguas en el centro y fuera, de la planificación de la formación del

profesorado y de los proyectos que se llevan a cabo para mejorar la calidad de la

enseñanza.

3.1 Momento y secuencia de incorporación de las lenguas de enseñanza de

las diferentes áreas, materias o módulos no lingüísticos y atención a la

diversidad (CRONOGRAMAS)

PEPLI

Infantil: Aula 2 anys i 2n cicle

ENFOCAMENT GLOBALITZAT

2 A3 A4 A5 A

LLENGUA SESSIONES MINUTS PERCENTATGE

Valencià 24 1095 85 %

anglès 4 180 15%

Primària

1r CICLE

LLENGUA SESSIONES MINUTS PERCENTATGE

Valencià 15 675 49 %

castellà 10 450 33,3%

anglés 5 225 16.6%

Àrees en castellà: castellà, matemàtiques.Àrees en valencià: valencià, Naturals i socials, religió /valors, Ed. Física, MúsicaÀrees en anglès: anglès, Plàstica.

11

Page 12: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

CRONOGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA

2º CICLO

MATEMÁT E ART MÚSICA E ART PLÁST C MEDIO E FÍSICA REL/A EDUCA

C V LE V C C

3º CICLO

MATEMÁTE ART MÚSICA

E ART PLÁST C MEDIO E FÍSICAREL/A EDUCA

ED. CIUT

C V LE V LE C V

OBSERVACIONES: Este plan se llevará a cabo siempre que contemos con los recursos personales, de no ser así las materias o áreas no lingüísticas que se dan en lengua extranjera, se darán en la lengua vehicular del programa. PPEC

PPEV

CRONOGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA

2º CICLO

MATEMÁT E ART MÚSICA E ART PLÁST C MEDIO E FÍSICA REL/A EDUCA

V V LE V C V

3º CICLO

MATEMATE ART MÚSICA

E ART PLÁST C MEDIO E FÍSICAREL/A EDUCA

ED. CIUT

V V LE V LE V C

OBSERVACIONES: Este plan se llevará a cabo siempre que contemos con los recursos personales, de no ser así las materias o áreas no lingüísticas que se dan en lengua extranjera, se darán en la lengua vehicular del programa.

12

Page 13: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

3.2 Momento y secuencia de introducción sistemática de la lectoescritura (en el

caso de los centros de Educación Infantil y Primaria)

MOMENTO Y SECUENCIA DE INTRODUCCIÓN SISTEMÁTICA DE LA LECTOESCRITURA

PPEV:

Al mismo tiempo que se estructura el lenguaje oral, el mundo social ofrece al alumnado

objetos y situaciones donde el escrito está presente. El aprendizaje de la lengua escrita

hay que considerarlo en la Educación Infantil no como un trabajo sistemático de una

serie de actividades perceptivo-motrices "preparatorias para...", sino como un objeto de

conocimiento donde el niño realiza todo un esfuerzo intelectual al pensar y emplear las

estrategias específicas para comprender la naturaleza del sistema.

El aprendizaje formal de la lectura y la escritura se hará en primer lugar en valenciano y

cuando se dominen los aspectos básicos se introducirá en castellano. Al hacer el

aprendizaje de la lectoescritura en valenciano en Educación Infantil y primer ciclo de

Primaria conseguiremos que los alumnos adquieran una competencia lingüística en

valenciano que facilitará la transferencia de habilidades lingüísticas para el aprendizaje

del castellano.

El aprendizaje formal del lenguaje escrito en inglés se introducirá a partir del primer nivel

del primer ciclo de Educación Primaria.

OBSERVACIONES:

PPEC:

El aprendizaje de la escritura y de la lectura se realiza de manera interactiva y se debe

colocar en un marco de construcción de sentido. La función comunicativa de la lengua, la

comprensión y la expresión son los ejes esenciales sobre los que se deben realizar estos

aprendizajes.

Al mismo tiempo que se estructura el lenguaje oral, el mundo social ofrece al alumnado

objetos y situaciones donde el escrito está presente. El aprendizaje de la lengua escrita

se ha ser considerar en la Educación Infantil no como un trabajo sistemático de una serie

de actividades perceptivo-motrices "preparatorias para...", sino como un objeto de

conocimiento donde el niño realiza todo un esfuerzo intelectual al pensar y emplear las

estrategias específicas para comprender la naturaleza del sistema.

El aprendizaje formal de la lectura y la escritura se hará principalmente en castellano.

Ahora bien, eso no quiere decir que se tenga que aplazar la introducción del escrito en

13

Page 14: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

valenciano al primer ciclo de Educación Primaria. Aunque el trabajo sistemático de la

lectoescritura se hará en la lengua base del programa, de la misma manera que pasa en

la vida real de los alumnos, el escrito en valenciano debe tener presencia en el aula. No

se trata, por tanto, de hacer lectoescritura consecutiva, esperar a dominar el proceso en

una lengua para introducir la otra, ni de hacer dos veces el trabajo sistemático, pero sí

hacer una lectoescritura simultánea facilitando la transferencia de habilidades lingüísticas

de una lengua a la otra.

Además, si el alumnado no es valenciano-hablantes habrá que trabajar el escrito en

valenciano con textos reales, con actividades significativas, con un trabajo previo del oral

y ofreciendo un input rico y variado en la L2.

Hay que recordar que el Decreto 38/2008 dice: “En la Educación Infantil de la Comunidad

Valenciana, la actuación educativa garantizará, mediante las medidas necesarias, el

proceso de desarrollo del lenguaje escrito en las dos lenguas cooficiales. Se otorgará, en

esta etapa, especial protección y respeto a la recuperación del valenciano.”

También hay que recordar que, además, el alumnado cursará el área de Conocimiento

del Medio en valenciano desde primer curso de la Educación Primaria, exceptuando la

zona castellanoparlante (art. 36 de la Ley de Uso y Enseñanza del valenciano).

El aprendizaje formal del lenguaje escrito en inglés se introducirá a partir del primer nivel

del primer ciclo de Educación Primaria.

OBSERVACIONES:

3.3 Actuaciones generales y específicas diseñadas en función de la realidad

lingüística del alumnado. Tratamiento metodológico de las lenguas vehiculares

A continuación, se presenta el nivel de prioridad de las diferentes actuaciones

metodológicas del programa.

14

Page 15: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

TRATAMIENTO METODOLÓGICO DE LAS LENGUAS VEHICULARES PPEV/PEPLI

VALENCIANO L1

ACTUACIONES METODOLÓGICASNIVEL DE

PRIORIDAD

1. Atención al conjunto de la complejidad comunicativa: reglas

socioculturales mediante las que se adecúa el discurso al contexto.1

2. Potenciación del interés del alumnado por emplear la lengua como

vehículo de comunicación tanto dentro como fuera del aula.1

3. Consolidación por parte del alumnado del modelo de lengua formal. 1

4. Creación de contextos comunicativos que favorezcan el uso lingüístico

en las áreas de contenido.1

5. Definición y diferenciación del tratamiento de la L1 y la L2. ppev_l1.5}

6. Relación entre contenidos curriculares y modelos textuales. ppev_l1.6}

7. Selección de materiales curriculares. 1

8. Uso de la lengua en una gran variedad de funciones comunicativas. 1

9. Uso, por parte del profesorado, de un modelo lingüístico estándar. 1

15

Page 16: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

Otras actuaciones del centro:

- Promover la interacción social en valenciano del alumnado.

- Establecer medios para pasar de los usos lingüísticos coloquiales informales a los

orales/escritos formales.

Tratamiento integrado de lengua y contenido:

El aprendizaje lingüístico de los alumnos es competencia de todas las áreas dado que la

lengua es el instrumento común a través del cual se vehiculan los contenidos de todas

las áreas. Algunos de los elementos sobre los que el profesorado de las ANL deberá

tomar decisiones son:

- Principales objetivos lingüísticos de las ANL. (Áreas No Lingüísticas)

- Principales contenidos a que se pueden trabajar en las ANL. (Entre las que destacan

las habilidades de comprensión y de expresión oral y escrita.)

- Nivel de lengua utilizada por el profesorado.

Contenidos actitudinales que se tienen que trabajar en las ANL

- Tipo de actividades que favorecen el desarrollo de la competencia lingüística en las

ANL.

- Criterios de evaluación que hay que introducir en las ANL que contemplen aspectos

lingüísticos.

CASTELLANO L2

ACTUACIONES METODOLÓGICASNIVEL DE

PRIORIDAD

1. Creación de contextos comunicativos que favorezcan el uso lingüístico

en las áreas de contenido.1

2. Definición de modelos de uso formal de la lengua. 1

3. Definición y diferenciación del tratamiento de la L1 y la L2. 1

4. Distribución horaria adecuada para aprovechar al máximo los contextos

de uso de la L2.1

5. Planificación de contextos de uso comunicativo. 1

6. Relación entre contenidos curriculares y modelos textuales. 1

7. Selección de materiales curriculares que posibiliten usos comunicativos. 1

16

Page 17: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

Otras actuaciones del centro:

- Promover la interacción social en valenciano del alumnado.

- Establecer medios para pasar de los usos lingüísticos coloquiales informales a los

orales/escritos formales.

Tratamiento integrado de lengua y contenido:

El aprendizaje lingüístico de los alumnos es competencia de todas las áreas dado que la

lengua es el instrumento común a través del cual se vehiculan los contenidos de todas

las áreas. Algunos de los elementos sobre los que el profesorado de las ANL deberá

tomar decisiones son:

- Principales objetivos lingüísticos de las ANL. (Áreas No Lingüísticas)

- Principales contenidos a que se pueden trabajar en las ANL. (Entre las que destacan

las habilidades de comprensión y de expresión oral y escrita.)

- Nivel de lengua utilizada por el profesorado.

Contenidos actitudinales que se tienen que trabajar en las ANL

- Tipo de actividades que favorecen el desarrollo de la competencia lingüística en las

ANL.

- Criterios de evaluación que hay que introducir en las ANL que contemplen aspectos

lingüísticos.

INGLÉS L3

ACTUACIONES METODOLÓGICASNIVEL DE

PRIORIDAD

1. Creación de contextos comunicativos que favorezcan el uso lingüístico

en las áreas de contenido.1

2. Planificación de contextos comunicativos a través de actividades

basadas en tareas, de forma que el alumnado sepa cuál es la finalidad de

lo que se está haciendo en cada momento, sea consciente de lo que

necesita y se autoevalúe.

1

3. Distribución horaria adecuada para aprovechar al máximo los contextos

de uso de la L3.1

4. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que

faciliten la comunicación.1

17

Page 18: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

5. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que

posibiliten el desarrollo cognitivo.1

6. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que

posibiliten el trabajo cooperativo.1

7. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que

posibiliten la comprensión, según las diferentes maneras de aprender.1

8. Uso, por parte del profesorado, de un buen modelo lingüístico

acompañado de técnicas que faciliten la comprensión.1

9. Utilización de estrategias de comprensión y de producción oral y escrita

por parte del profesorado y del alumnado.1

10. Uso de otros recursos lúdicos y textos no lineales. 1

Otras actuaciones del centro:

Incorporación del uso vehicular en lengua extranjera.

Lo ideal es una incorporación temprana mediante su uso vehicular.

Se procurará que los contenidos que se trabajen tengan el grado de exigencia cognitiva y

de contextualización necesarios para ser adquiridos a partir de la competencia parcial

que tienen los alumnos/as.

-En el tiempo destinado al inglés, comunicarse siempre en inglés.

- Crear contextos en los que la lengua se usa significativamente. (Con contextos

significativos, información extralingüística y oportunidades de dialogar, crearemos las

condiciones para que los niños y niñas utilicen de manera significativa la lengua que

desconocen y que están aprendiendo. En la educación infantil, las rutinas juegan un

papel esencial en el aprendizaje por varias razones, especialmente para que den

seguridad, crean situaciones predecibles que pueden anticipar...)

- Garantizar la comprensión, asegurando el conocimiento por parte del alumnado de la

situación de comunicación

- Mantener la atención para que el alumnado se implique emocionalmente en el

aprendizaje.

- Hacer uso de las posibilidades que ofrecen las TIC

- Extender el uso de la lengua extranjera.

18

Page 19: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

TRATAMIENTO METODOLÓGICO DE LAS LENGUAS VEHICULARES PPEC

CASTELLANO L1

ACTUACIONES METODOLÓGICASNIVEL DE

PRIORIDAD

1. Atención al conjunto de la complejidad comunicativa: reglas

socioculturales mediante las que se adecúa el discurso al contexto.1

2. Potenciación del interés del alumnado por emplear la lengua como

vehículo de comunicación tanto dentro como fuera del aula.1

3. Consolidación por parte del alumnado del modelo de lengua formal. 1

4.Creación de contextos comunicativos que favorezcan el uso lingüístico

en las áreas de contenidos.1

5. Definición y diferenciación del tratamiento de la L1 y la L2. 1

6. Relación entre contenidos curriculares y modelos textuales. 1

7. Selección de materiales curriculares. 1

8. Uso de la lengua en una gran variedad de funciones comunicativas. 1

9. Uso, por parte del profesorado, de un modelo lingüístico estándar. 1

19

Page 20: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

Otras actuaciones del centro:

- Establecer medios para pasar de los usos lingüísticos coloquiales informales a los

orales/escritos formales.

Tratamiento integrado de lengua y contenido:

El aprendizaje lingüístico de los alumnos es competencia de todas las áreas dado que la

lengua es el instrumento común a través del cual se vehiculan los contenidos de todas

las áreas. Algunos de los elementos sobre los que el profesorado de las ANL deberá

tomar decisiones son:

- Principales objetivos lingüísticos de las ANL. (Áreas No Lingüísticas)

- Principales contenidos a que se pueden trabajar en las ANL. (Entre las que destacan

las habilidades de comprensión y de expresión oral y escrita.)

- Nivel de lengua utilizada por el profesorado.

Contenidos actitudinales que se tienen que trabajar en las ANL

- Tipo de actividades que favorecen el desarrollo de la competencia lingüística en las

ANL.

- Criterios de evaluación que hay que introducir en las ANL que contemplen aspectos

lingüísticos.

VALENCIANO L2

ACTUACIONES METODOLÓGICASNIVEL DE

PRIORIDAD

1. Creación de contextos comunicativos que favorezcan el uso lingüístico

en las áreas de contenido.1

2. Definición de modelos de uso formal de la lengua. 1

3. Definición y diferenciación del tratamiento de la L1 y la L2. 1

4. Distribución horaria conveniente para aprovechar al máximo los

contextos de uso de la L2.1

5. Planificación de contextos de uso comunicativo. 1

6. Relación entre contenidos curriculares y modelos textuales. 1

7. Selección de materiales curriculares que posibiliten usos comunicativos. 1

20

Page 21: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

Otras actuaciones del centro:

- Promover la interacción social en valenciano del alumnado.

- Establecer medios para pasar de los usos lingüísticos coloquiales informales a los

orales/escritos formales.

Otras actuaciones del centro:

- Establecer medios para pasar de los usos lingüísticos coloquiales informales a los

orales/escritos formales.

Tratamiento integrado de lengua y contenido:

El aprendizaje lingüístico de los alumnos es competencia de todas las áreas dado que la

lengua es el instrumento común a través del cual se vehiculan los contenidos de todas

las áreas. Algunos de los elementos sobre los que el profesorado de las ANL deberá

tomar decisiones son:

- Principales objetivos lingüísticos de las ANL. (Áreas No Lingüísticas)

- Principales contenidos a que se pueden trabajar en las ANL. (Entre las que destacan

las habilidades de comprensión y de expresión oral y escrita.)

- Nivel de lengua utilizada por el profesorado.

Contenidos actitudinales que se tienen que trabajar en las ANL

- Tipo de actividades que favorecen el desarrollo de la competencia lingüística en las

ANL.

- Criterios de evaluación que hay que introducir en las ANL que contemplen aspectos

lingüísticos.

INGLÉS L3

ACTUACIONES METODOLÓGICASNIVEL DE

PRIORIDAD

1. Creación de contextos que favorezcan el uso lingüístico en las áreas de

contenido.1

2. Planificación de contextos comunicativos a través de actividades

basadas en tareas, de forma que el alumnado sepa cuál es la finalidad de

lo que se está haciendo en cada momento, sea consciente de lo que

necesita y se autoevalúe.

1

3. Distribución horaria conveniente para aprovechar al máximo los

contextos de uso de la L3.1

21

Page 22: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

4. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que

faciliten la comunicación.1

5. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que

posibiliten el desarrollo cognitivo1

6. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que

posibiliten el trabajo cooperativo.1

7. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que

posibiliten la comprensión, según las diferentes maneras de aprender.1

8. Uso, por parte del profesorado, de un buen modelo lingüístico

acompañado de técnicas que faciliten la comprensión.1

9. Utilización de estrategias de comprensión y de producción oral y escrita

por parte del profesorado y del alumnado.1

10. Uso de otros recursos lúdicos y textos no lineales. 1

Otras actuaciones del centro:

Incorporación del uso vehicular en lengua extranjera.

Lo ideal es una incorporación temprana mediante su uso vehicular.

Se procurará que los contenidos que se trabajen tengan el grado de exigencia cognitiva y

de contextualización necesarios para ser adquiridos a partir de la competencia parcial

que tienen los alumnos/as.

-En el tiempo destinado al inglés, comunicarse siempre en inglés.

- Crear contextos en los que la lengua se usa significativamente. (Con contextos

significativos, información extralingüística y oportunidades de dialogar, crearemos las

condiciones para que los niños y niñas utilicen de manera significativa la lengua que

desconocen y que están aprendiendo. En la educación infantil, las rutinas juegan un

papel esencial en el aprendizaje por varias razones, especialmente para que den

seguridad, crean situaciones predecibles que pueden anticipar...)

- Garantizar la comprensión, asegurando el conocimiento por parte del alumnado de la

situación de comunicación

- Mantener la atención para que el alumnado se implique emocionalmente en el

aprendizaje.

- Hacer uso de las posibilidades que ofrecen las TIC

- Extender el uso de la lengua extranjera.

22

Page 23: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

3.4 Gradación de actuaciones dirigidas a la implantación del tratamiento integrado

de lenguas en el centro.

GRADACIÓN TIL

ACTUACIONES ESTADO

1. Planteamiento unificado del tratamiento de la lectoescritura. 1

2. Aplicación coherente de los materiales curriculares para evitar

repeticiones innecesarias.1

3. Aprovechamiento de la transferencia de aprendizaje de una lengua a

otra (CSC).1

4. Unificación del metalenguaje. 1

5. Corrección proactiva de los errores por transferencia negativa de una

lengua a otra.1

6. Diferenciación de tratamiento de las lenguas L1, L2 y LE. 1

7. Diseño de objetivos lingüísticos en las áreas de contenido no lingüístico. 1

8. Consenso sobre el enfoque comunicativo en las tres lenguas. 1

9. Elección de materiales curriculares adecuados en las lenguas del

currículo.1

10. Programación integrada de los contenidos. 1

11. Toma de medidas organizativas para intercambiar al profesorado en

ciclo o etapa (un maestro/a una lengua).1

12. En Educación Infantil, distribución de los usos lingüísticos entre las

diferentes lenguas.1

Otras actuaciones del centro:

La escuela debe poner las bases de una competencia plurilingüe, creando contextos en

que se desarrolle la competencia comunicativa en las dos lenguas oficiales a través de

un tratamiento integrado. La integración de lenguas exige una actuación coordinada del

profesorado, que tenga en cuenta:

- Los diversos aspectos diferenciados pero complementarios.

- La decisión sobre el uso vehicular de cada lengua.

- Un enfoque comunicativo común para todas las lenguas.

- Un tratamiento metodológico diferenciado que contemple las características específicas

de cada una de estas.

23

Page 24: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

- La acogida y el tratamiento lingüístico específico necesarios para la incorporación del

alumnado nuevo, que puede ingresar en la escuela sin conocer ninguna de las dos

lenguas cooficiales

Algunos aspectos esenciales de la metodología son:

- Trabajar las habilidades receptivas (comprensión) previamente a las productivas

(expresión). Las habilidades de escuchar y de leer serán anteriores a las de hablar y a

las de escribir.

- Hacer servir apoyo gestual y visual (imágenes, fotografías...) para reforzar el mensaje y

el significado de los conceptos sin necesidad de recurrir a la traducción.

- Utilizar recursos diferentes para cada lengua. Canciones, cuentos, imágenes... serán

diferentes en cada uno de los idiomas.

- Fomentar la participación activa del alumnado en las actividades lingüísticas desde el

primer momento.

- Considerar y valorar los intereses y las necesidades comunicativas del alumnado, para

planificar la intervención didáctica.

- Partir de actividades cerradas, repetitivas y muy dirigidas al principio, por facilitar la

participación del alumnado y la predicción de sus respuestas, y volverse

progresivamente más exigentes.

- Favorecer las interacciones entre el alumnado y también entre el alumnado y el

profesor, de forma a que se produzcan diferentes intercambios verbales en la lengua que

se aprende.

- Realizar actividades de grupo e individuales.

- En la nueva lengua, trabajar les contenidos lingüísticos a partir de elementos de

conocimiento del mundo ya trabajados en la L1 y/o la L2."

24

Page 25: PLC - CEIP 103 Valencia · 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva

4. Criterios y procedimientos previstos para la implantación y desarrollo del

proyecto lingüístico de centro

Los programas plurilingües regulados por el Decreto 127/2012 de 3 de agosto (PPEC Y

PPEV), ya están implantados en todos los curso, a partir del curso 2018-19 aplicaremos el

Decreto 219/2017, de 29 de diciembre, del Consejo, por el cual se establece el modelo

lingüístico educativo valenciano y se regula la aplicación en las enseñanzas no

universitarias de la Comunidad Valenciana, el cual deroga al D 9/2017

Según este Decreto y el calendario de implantación del programa PEPLI será la siguiente:

CURSO 2018-2019 Educación Infantil (aula 2 años y 2º ciclo)

Educación Primaria: 1º y 2º

CURSO 2019-2020 Educación Primaria: 3º y 4º

Educación Primaria: 5º y 6º

5. Seguimiento y evaluación

Con carácter general, y sin perjuicio de las funciones propias de la Inspección Educativa,

la consejería competente, realizará un seguimiento de las medidas desarrolladas en

relación con los programas plurilingües. En este sentido, establecerá un sistema de

evaluación que permitirá realizar un diagnóstico riguroso y transparente de la aplicación

de los programas, los resultados del que servirán para la decisión de la posible

modificación del o de los programas de aplicación en cada centro, así como para la

elaboración de un nuevo proyecto lingüístico.

Pese a ello el centro podrá habilitar otros sistemas de evaluación y seguimiento de

aplicación de los programas.

6. Asesoramiento

La Inspección de Educación asesorará la comunidad educativa, supervisará todo el

proceso y propondrá medidas que contribuyan a perfeccionarlo. Para este proceso podrá

contar con la colaboración de la Asesoría del Ámbito Lingüístico del Servicio de

Formación del Profesorado y del Servicio de Enseñanzas en Lenguas.

25