plaza del teatro sucre.docx

44
PLAZA DEL TEATRO SUCRE Se encuentra localizada en las calles Guayaquil, Manabí y Flores, la plaza data de 1540 y la plaza de toros de 1780, Giacomo Radiconcini fue quien remodeló esta plaza en el siglo XIX Y XX, luego el arquitecto Roberto de la Torre trabajador del Fondo de Salvamento del Municipio de Quito (FONSAL) rediseña la plaza en 1994-1996, en el 2004 el arquitecto Rafael Vélez Mantilla del FONSAL también rediseña la plaza, finalmente el arquitecto Hernán Burbano perteneciente al FONSAL hace la rehabilitación del Teatro Variedades en el 2006. La función original fue de espacio público y de servicio, en la actualidad es utilizada como espacio público y de recreación. La plaza del Teatro adoptó este nombre a partir del año 1879, a raíz de la construcción del Teatro Nacional Sucre, en su costado sur. Sin embargo, durante siglos se conocía este espacio como la plaza de las Carnicerías, pues en el mismo costado del teatro se encontraba el matadero desde mediados del siglo XVI. En el año 1763 el Ayuntamiento construyo una fuente en el centro de la plaza, para el común de los barrios circunvecinos. El historiador Fernando Jurado Noboa anota que entre 1670 y 1672, el gobierno del Presidente de la Audiencia de Quito, Diego Carrascal, dispuso que debían darse dos corridas de toros semanalmente, los jueves en la Plaza Mayor y los sábados en la Plaza de las Carnicerías, costumbre se arraigó profundamente que de plaza de las carnicerías se volvió plaza de toros. En el año 1786 el presidente de la Audiencia, José de Villalengua y Marfil formó en este espacio una plaza de toros, la primera bien construida de la ciudad. Algunas personas intentaron eliminar el acto taurino pero a la larga, la tradición y el gusto popular triunfaban y las autoridades terminaban cediendo y autorizando la fiesta brava. Villalengua adoptó la plaza construyendo en sus costados graderíos de mampostería para el disfrute gratuito del pueblo y arriba del soportal del público de La Alameda. Pero también era preocupación de las autoridades de la época la erradicación de la fiesta brava, concretándose en el año 1867 una disposición de la legislatura por la cual se prohibían las “bárbaras” corridas de toros que se trasladaron hacia el sector de San Blas donde se construyó la plaza de Belmonte, y se incitaba a las municipalidades para que construyeran teatros en sus jurisdicciones. Desplazadas las carnicerías un par de cuadras al oriente de su antiguo emplazamiento, se aprovechó en 1879 el mismo sitio para la construcción del teatro, por lo que el espacio delantero del matadero adoptó el nombre de Plaza delTeatro y con su presencia y la posterior expansión de la ciudad hacia el norte a lo largo de la calle Guayaquil, la plaza adquirió importancia y sus frentes fueron ocupados por propietarios de mayores recursos económicos. Ya para 1860, se había nombrado como “Carrera de Guayaquil” a la larga vía longitudinal que permitía el acceso desde el norte a la ciudad de Quito y que hasta entonces mantenía diversas denominaciones en cada tramo, como sucedía con todas las vías de la ciudad. El trecho entre las actuales Olmedo y Manabí se conocía como “Calle de la Carnicería”

Upload: tania-aimacana

Post on 04-Sep-2015

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAZA DEL TEATRO SUCRESe encuentra localizada en las calles Guayaquil, Manab y Flores, la plaza data de 1540 y la plaza de toros de 1780, Giacomo Radiconcini fue quien remodel esta plaza en el siglo XIX Y XX, luego el arquitecto Roberto de la Torre trabajador del Fondo de Salvamento del Municipio de Quito (FONSAL) redisea la plaza en 1994-1996, en el 2004 el arquitecto Rafael Vlez Mantilla del FONSAL tambin redisea la plaza, finalmente el arquitecto Hernn Burbano perteneciente al FONSAL hace la rehabilitacin del Teatro Variedades en el 2006. La funcin original fue de espacio pblico y de servicio, en la actualidad es utilizada como espacio pblico y de recreacin.La plaza del Teatro adopt este nombre a partir del ao 1879, a raz de la construccin del Teatro Nacional Sucre, en su costado sur. Sin embargo, durante siglos se conoca este espacio como la plaza de las Carniceras, pues en el mismo costado del teatro se encontraba el matadero desde mediados del siglo XVI. En el ao 1763 el Ayuntamiento construyo una fuente en el centro de la plaza, para el comn de los barrios circunvecinos. El historiador Fernando Jurado Noboa anota que entre 1670 y 1672, el gobierno del Presidente de la Audiencia de Quito, Diego Carrascal, dispuso que deban darse dos corridas de toros semanalmente, los jueves en la Plaza Mayor y los sbados en la Plaza de las Carniceras, costumbre se arraig profundamente que de plaza de las carniceras se volvi plaza de toros. En el ao 1786 el presidente de la Audiencia, Jos de Villalengua y Marfil form en este espacio una plaza de toros, la primera bien construida de la ciudad. Algunas personas intentaron eliminar el acto taurino pero a la larga, la tradicin y el gusto popular triunfaban y las autoridades terminaban cediendo y autorizando la fiesta brava. Villalengua adopt la plaza construyendo en sus costados graderos de mampostera para el disfrute gratuito del pueblo y arriba del soportal del pblico de La Alameda. Pero tambin era preocupacin de las autoridades de la poca la erradicacin de la fiesta brava, concretndose en el ao 1867 una disposicin de la legislatura por la cual se prohiban las brbaras corridas de toros que se trasladaron hacia el sector de San Blas donde se construy la plaza de Belmonte,y se incitaba a las municipalidades para que construyeran teatros en sus jurisdicciones. Desplazadas las carniceras un par de cuadras al oriente de su antiguo emplazamiento, se aprovech en 1879 el mismo sitio para la construccin del teatro, por lo que el espacio delantero del matadero adopt el nombre de Plaza delTeatro y con su presencia y la posterior expansin de la ciudad hacia el norte a lo largo de la calle Guayaquil, la plaza adquiri importancia y sus frentes fueron ocupados por propietarios de mayores recursos econmicos. Ya para 1860, se haba nombrado como Carrera de Guayaquil a la larga va longitudinal que permita el acceso desde el norte a la ciudad de Quito y que hasta entonces mantena diversas denominaciones en cada tramo, como suceda con todas las vas de la ciudad. El trecho entre las actuales Olmedo y Manab se conoca como Calle de la Carnicera y a ste le segua la Calle de la Plazuela de la Carnicera, en la actual Plaza del Teatro; luego la Calle del Cristo llamada despus de la Sbana Santa hasta la Oriente, y finalmente, la Calle de San Blas hasta la Caldas. Para finales del siglo XIX la calle Guayaquil se consolidara como una importante zona comercial, siendo la construccin del teatro Sucre determinante, pues su presencia introdujo dinamismo y cambio en los usos y carcter de las edificaciones del sector.La plaza mantuvo una pila y durante la primera mitad del siglo XX se convirti en uno de los lugares importantes de Quito.TEATRO NACIONAL SUCREEste Teatro se encuentra en el costado Sur de la Plaza, es llamado Teatro Nacional Sucre en honor al General Antonio Jos de Sucre, uno de los Libertadores de nuestra Patria, su construccin se inici en 1880 durante el gobierno del Gral. Ignacio de Veintimilla y se inaugur en 1886 con la presidencia de Jos Mara Plcido Caamao.Este teatro posee fachada neoclsica la cual ocupa toda la cuadra predominando la horizontalidad de basamento de arcos de medio punto sobre pilares en los que se apoya el cuerpo ms alto. Su fachada simtrica, se compone de cinco cuerpos que sobresalen, uno central de ingreso, que avanza hacia la plaza, dos contiguos, y dos laterales en los extremos, rematados por pequeas torres con tmpanos. El cuerpo central con una esbelta columna decapiteles jnicos y fustes acanalados, est coronado por un tmpano de relieves dorado donde en su frizo o intradosse encuentran las figuras mitolgicas de Apolo con las musas de las bellas artes y est rematado en el extrados por una concha donde se encuentra la imagen de Marieta de Veintimilla que fue la sobrina de Jos Mara Urbina y en los extremos se encuentran dos estatuillas de la combinacin de un len y un ave Fnix,en la galera superior, est ubicada la estatua del Mariscal Sucre junto a su esposa Marquesa de Carceln. La obra fue realizada en 1874 por el artista espaol Jos Gonzles y Jimnez, director de la Escuela de Bellas Artes, institucin creada por el Presidente Garca Moreno. Fue el Presidente Caamao quien decidi colocarla en el teatro, pero por el carcter poltico de su mensaje sobre la independencia provoc reacciones diplomticas y su rechazo por el Municipio; finalmente, la escultura fue realizada en Pars por el artista francs A. Falguiere, modificando la anterior, tiene 2.9 metros y fue inaugurada en 1893,el interior del teatro est inspirado en los grandes teatros europeos, su estilo es barroco. El teatro a pesar de ser pequeo, tiene en su interior los teatros de la poca. Fue y sigue siendo, a partir de su reapertura en el 2003, el teatro principal en esa categora y un hito urbano.TEATRO VARIEDADESEl Teatro Variedades es un edificio de tipo cultural, especficamente dedicado al teatro, est ubicado en el ltimo tramo peatonizado de la calle Flores, en la parte este en una de las esquinas de la Plaza del Teatro, se trata de un edificio pensado como complemento del Teatro Nacional Sucre, en el que se presentaran espectculos pequeos.El edificio es parte dela Fundacin Teatro NacionalSucre, que tambin administra el Teatro Nacional Sucre, el Teatro Mxico, el Centro Cultural Mama Cuchara, la Casa de la Fundacin y el Caf del Teatro. Construido entre los aos 1913 y 1914 sobre la base del proyecto del arquitecto italiano Giacomo Badiconzinni. En la dcada de 1940 pas a ser parte de la Cadena de Cines Mantilla, convirtindose en el entonces conocido Cine Variedades, y funcion exclusivamente como sala de cine hasta 1994 cuando el inmueble fue comprado nuevamente por el municipio de la ciudad pero cerr sus puertas y en el 2005 el Fondo de Salvamento del Municipio de Quito (FONSAL) adquiri el edificio e invirti cerca de dos millones de dlares y dos aos en su recuperacin.

Para su reapertura, se lo llam Teatro Variedades Ernesto Albn, siendo el ltimo el nombre de uno de los ms ilustres comediantes y actores de Quito. Fuera del Teatro Variedades se puede encontrar una estatua de Ernesto Albn en su personaje ms clebre Don Evaristo Corral y Chancleta, quin cautiv e hizo rer a todo Quito en su poca, representando la sal quitea, la irreverencia de una clase social en formacin contra el statu quo, realizando las famosas estampas quiteas (interpretaciones caricaturescas sobre tradiciones y poltica). Es as, comoel Teatro Variedades Ernesto Albn se encuentra abierto ofreciendo una programacin enfocada en este gnero teatral perdido.

CENTRO COMERCIAL GRAN PASAJEEn la parte oriental de La Plaza del Teatro se encuentra el centro comercial Gran Pasaje junto al Pasaje Armador quienes fueron los primeros centros comerciales del Centro Histrico, estos centros comerciales destruyeron la armona que se tena en la Plaza del Teatro ya que su edificacin es ms actual y no posee estructura de la poca colonial, estos centro comerciales se construyeron en la dcada de los 80 entre 1972 1977 y para la dcada de los 90 se hizo los reajustes que actualmente se tiene.IGLESIA SAN AGUSTINLa iglesia de San Agustn se encuentra ubicada en las calles: Jos Meja, Chile, Juan Jos Flores y GuayaquilLos agustinos fueron la ltima orden en llegar a Quito, construyeron una iglesia con la nica torre con una forma de campana en la parte superior y la misma tiene como decoracin San Agustn lo ms importante en historia es la sala capitular porque aqu se firm el acta de independencia y tambin se velaron a quienes estuvieron en el primer grito de independencia de 1809 quienes murieron un ao ms tarde en 1810Es importante tener presente lo que sostienen algunos historiadores como el Padre Juan de Velasco, Federico Gonzlez Surez entre otros quienes dicen que aos atrs antes de 1573, Quito ya contaba con la presencia de religiosos agustinos, los mismos que atendan los servicios religiosos y residan en la parroquia de Santa Brbara. Despus de la donacin de terrenos realizada por el cabildo, la superficie que abarcaba la comunidad Agustina era la siguiente: Por el norte: Desde lo que hoy es el Teatro Nacional Sucre, lugar donde antiguamente funcionaba el Colegio de Santa Catalina Mrtir, Colegio adscrito a la Universidad de San Fulgencio (El colegio y la universidad estaban dirigidos por la comunidad). Por el Sur y Sureste: Los terrenos se extendan hasta los molinos del censo y todo lo que hoy es el barrio de la Tola Baja.La Fachada de la iglesia tiene una clara influencia de la etapa del Renacimiento Tardo periodo que se lo conoci como manierista, es decir, a modo del artista La entrada principal est conformada por un arco de medio punto los ngeles sobre el representa el ingreso al cielo, la puerta es de madera decorada con medallones en forma de corazn las puertas centrales son de madera relativamente sencillas A los costados del cuerpo existen dos hornacinas, la del lado derecho alberga a la imagen de santa Rita de Caszia, la del lado izquierdo la imagen de santa Mnica, Madre de San Agustn.La columna de la parte de arriba tiene un capitel mixto tiene jnico en la parte de arriba y corintio en la parte de abajo, es decir que es jnico compuesto, bajo el entablamento se encuentran animales que representa un pasaje de la Biblia que se encuentra en el ltimo libro el apocalipsis que dice que a los evangelistas en revelacin se los representara con animales entonces de acuerdo a como definieron el evangelio se les va a dar una interpretacin con animales, tenemos en el centro un ngel que representa a Mateo es lo divino lo celestial a Jess como Dios o la divinidad, el guila representa a San Juan por su grandeza escrito en el evangelio eleva mucho el nombre de Dios se le atribuyo el guila porque en ese tiempo se pensaba que era el ave que ms alto poda volar; la biblia de San Juan es muy alta muy representativa en el nombre de Dios, El Len representa a San Marcos es la fuerza que tiene su palabra en el evangelio muy directo, muy concreto, el toro representa a San Lucas, l tiene muchos detalles muchas parbolas difcil de entender es muy cargado su evangelio por eso est representado con el toro porque puede aguantar mucho peso, ahora el sol es el sincretismo de la cultura catlica con los dioses de la naturaleza, se lo represento con el objetivo de atraer a los indgenas adems que siempre quisieron poner algn distintivo que resalta la cultura de ellos En el segundo cuerpo se puede distinguir el almohadillo alrededor de la ventana que ilumina el coro, en el remate de la fachada existe una tercera hornacina donde se encuentra la imagen del Patrn de la Orden San AgustnLa iglesia es nueva, con excepcin de la Fachada y Bveda del Coro, hay que tener presente que los terremotos de 1859 y especialmente el de 1868, destruyeron la iglesia y convento casi en su totalidad, por lo que fue necesario realizar trabajos de reconstruccin por ms de 10 aos, para una reinauguracin de la iglesia que se efectu en 1880. Terminada la obra arquitectnica Fray Gabriel del Saona mand traer de Roma un retablo para el altar mayor en el que se aprecia sobre todo el Sagrario y el Relicario, verdaderas obras maestras de imaginera. Fue decorada con pintura en el interior, al ingresar el sistema de crucera, los colores pasteles que son una influencia muy italiana, no cuenta con la decoracin original se la ha cambiado totalmente para el siglo XIX y principalmente al ingresar al retablo principal a lado derecho se encuentra un cuadro con ms de 1000 rostros pintados hecho por Miguel de Santiago del siglo XVIIEl uso de la mampara era para hacer una distincin con las personas para escuchar la misa, generalmente quienes escuchaban la misa desde all eran negros, mascotas que no se les permita el ingreso hacia adentro. El estilo de las columnas es salomnica tpico del estilo barroco, y a quien se le atribuye su construccin es a Bernardo de LegardaDentro de la iglesia encontramos nave central, nave lateral derecha y nave lateral izquierda; la nave central ostenta el retablo principal y cada una de las naves laterales tambin contienen sus retablos, generalmente el retablo principal esta entregado al dueo de la orden al santo de la orden y a su familia o al santo ms representativo de la orden, y los retablos laterales estn representados con santos secundariosEN LA NAVE LATERAL DERECHA ENCONTRAMOS: Rplica del seor de la Amargura, annimo, siglo XVIII Conjunto escultrico El Calvario, annimo, siglo XX Mara Magdalena Santo Toms de Villanueva, annimo, siglo XX San Antonio, annimo, siglo XX. Santa Rita de Caszia, annimo, siglo XX. San Jos, annimo, siglo XX. Capilla de la Inmaculada Concepcin. EN LA NAVE LATERAL IZQUIERDA ENCONTRAMOS: Capilla del Seor de la Buena Esperanza. Sagrado Corazn de Jess, annimo, siglo XX. San Nicols de Tolentino, annimo, siglo XIX. Impregnacin en tela de la Santa Faz, annimo, siglo XX. Nuestra Seora del Buen Consuelo, Almeida, siglo XX. San Cayetano, annimo, siglo XX. Los retablos laterales fueron tallados por maestros quiteos durante la primera mitad de siglo XVII. En el techo podemos ver una cpula de crucera y toda la nave principal forma una bveda de crucera, las grandes columnas que separan la nave principal de las laterales tambin forman espacios arquitectnicos, llegando al altar el que cruza es un transepto, esta es una planta de cruz latina porque existe un ingreso vertical y al final se abre otra que transversalmente la est cruzandoLos retablos de San Agustn tienen una caracterstica especial, no fueron edificados en la escuela quitea sino que fueron trados desde Europa y ensamblados en Quito por ello la diferencia de no ser tan grandes, de no cubrir toda la pared hasta llegar al techo El retablo principal est formado por dos cuerpos y un banco, el cristo crucificado se encuentra en el banco, las columnas que estn separando el banco del segundo cuerpo son un orden compuesto, sobre El se encuentra el segundo cuerpo donde se distingue tres hornacinas que albergan tres santos, el primer cuerpo se encuentra el remate que es aquella pieza arquitectnica que esta sobre la hornacina no forma parte de ellaEn el retablo lateral derecho se encuentra la capilla de la Virgen de la concepcin y en el retablo lateral izquierdo esta la capilla del Seor de la Esperanza

PLAZA GRANDE PLAZA GRANDEUBICACIN Esta plaza est ubicada en la calles, Norte: Chile, Sur: Espejo, Este: Venezuela, Oeste: Garca Moreno o calle de las siete crucesDATOS HISTORICOS (RESEA HISTRICA)La idea de construir un monumento conmemorativo del primer Centenario de la Independencia nace en 1808. Por el presidente Luis Cordero quien encarg al artista italiano Juan Bautista Minghetti, que se encontraba en Quito como profesor del Colegio Salesiano de Artes, un proyecto escultrico que representara el hecho histrico de la Independencia. Este proyecto se puso en concurso, el mismo que gan Lorenzo DuriniVasalli, escultor italiano, Con el apoyo de su hijo Francisco, realiz algunos cambios al diseo de Minghetti e hizo contacto con artistas italianos como AdriaticoFroli, diseador de escultura y moldes de yeso; Anacleto Cirla, escultor en mrmol y diseador de la estructura; y Pietro Lippi, fundidor de metales.La plaza ms importante de la ciudad de Quito fue la Plaza Chica o La Plaza de Sebastin de Benalczar. Luego de la independencia de Quito, la plaza ms importante de la cuidad pasa a ser, La Plaza Grande, En esta plaza, antes de la independencia, se celebraba las fiestas de Quito y el acto principal que se llevaba a cabo era la corrida de toros. Despus del hecho histrico, pas a llamarse Plaza de La Independencia. El monumento Estatua de la Libertad o Monumento a la independencia fue construido en Italia en 1906 y colocado en lugar de una pileta que se encontraba en el mismo lugar, donde hoy est situada la Estatua de La Libertad, en 1909, la misma est hecha a base de mrmol de Carrara y evoca el rostro de la libertad en la figura de una mujer con ramas de olivo en su cabeza, con la mano derecha levanta una antorcha y apua un haz de varas como dignidad republicana. La base contiene figuras de animales que custodian la gran columna que sostiene la estatua.Alrededor de esta Plaza, tenemos monumentos muy importantes como:Al norte: El Palacio Arzobispal y Hotel Magestic (hotel ms importante del Quito antiguo) Arquitectura Neoclsica: Sus formas neoclsicas expresadas en los arcos y galeras del interior y en la columna de la planta alta de la fachada sobre el portal, que remata en entablamento, ha despertado mucho la atencin de quienes acuden al sitio. Patio: En este lugar se encuentra una pila a la que le rodean cuatro crujas (espacio entre dos muros de carga) de dos pisos. En la cruja occidental se ubica la grada y la Capilla Arzobispal. Oficina del Obispado y Capilla: El acceso a las oficinas del Obispado no es permitido, ya que solo pueden ingresar autoridades de comercio, litrgico y eclesisticas pues constituye la sede administrativa del Gobierno del Clero Secular. Al sur: Iglesia la Catedral La Catedral es un icono quiteo debido a su importancia histrica, de poder religioso y poltico ya que en todas las ciudades principales de un pas en ella se representa la autoridad de la Iglesia. Una de sus particularidades, es que es la nica iglesia en la cual se rene el cuerpo cannigo y celebra sus misas a la misma hora de la Catedral de San Pietro del Vaticano. La Catedral Metropolitana est ubicada en las calles Garca Moreno (Calle de las Siete Cruces) y la calle Espejo (Calle Pasaje de Espejo). Al este: el palacio municipal de Quito El Palacio Municipal de Quito es la sede delMunicipio del Distrito Metropolitano de Quito. Est ubicado en el lado oriental de laPlaza de la Independencia, fue construido en 1973 durante la Alcalda deSixto Durn Balln,tras el derrocamiento del antiguo palacio municipal en 1962 en la administracin de Julio Moreno. Las dependencias que el Palacio Municipal de Quito alberga son, el Despacho del Alcalde Metropolitano, los despachos de los 15Concejales, la Administracin General, la Procuradura Metropolitana, la Secretara General del Concejo y la Secretara de Comunicacin.Al oeste: El Palacio de Gobierno o El Palacio de Carondelet ElPalacio de Carondeletes la sede del Gobierno y residencia oficial del presidente de la Repblica delEcuador. Fue conocido durante la colonia espaola comoPalacio Real de Quitopues era la sede de laReal Audienciay de la gobernacin civil y militar de la regin.a tradicin cuenta que habra sido el libertadorSimn Bolvarquien le llamPalacio de Carondeletasombrado por el buen gusto que tuvoFrancisco Luis Hctor Barn de Carondelet, quien orden la construccin de su fachada.

DESCRIPCION DEL MONUMENTOBaseEst conformado por las dos plataformas base, y dos conjuntos escultricos.PlataformaEl monumento est ubicado sobre la plataforma base de piedra con una forma octogonal, con 3 escalones por cada lado y rodeada por ocho esferas que representan al mundo, unidas entre s por pesadas cadenas de hierro. Sobre la primera plataforma se ubica otra, tambin octogonal y con tres escalones ms. Arriba de los escalones de la segunda plataforma, y con orientacin hacia el nororiente, se encuentran dos esculturas conocidas comolos smbolos ibricos y el len. El pedestal y la columna del monumento se levantan sobre esta segunda plataforma.El lenEste animal representa el poder y la realeza. La escultura del len herido representa la vencida corona espaola, que se aleja para dar paso a la libertad de la nueva nacin.Smbolos ibricosEst conformado por dos estandartes y un can, tres rifles y una cruz, que representan los valores y el poder derrotado de la monarqua espaola; tambin significa las guerras independentistas. La cruz es el signo del catolicismo impuesto por Espaa.PedestalHecho de piedra tallada en estilo neoclsico, el pedestal tiene cuatro lados rectos ubicados en el sentido de los puntos cardinales, mientras que en sus esquinas tienen una forma cncava en las que se ubican cuatro placas conmemorativas, separadas entre s por tallados de hojas de calicanto. Sobre este pedestal se ubica adems la escultura de un cndor.

CndorAve propia de la regin de los Andes y tambin el smbolo que corona elescudo de armasdel pas. El cndor, que rompe las cadenas con su pico, representa a Quito que se libera de Espaa.Hojas de calicantoLa combinacin de sus bellas hojas con espinas fue interpretada como smbolo de los logros importantes, alcanzados con esfuerzo y penalidades. (Se ubican a los lados de cada placa).PlacasEn un nmero de cuatro, estas son: Principal: reza la leyenda "A los hroes del diez de agosto de 1809" Sala capitular: representa la escena de la firma delacta de independencia de Quito, hecho que sucedi el 16 de agosto de 1809 en la Sala Capitular del convento de San Agustn. El acta: en esta placa se encuentra el texto del acta de independencia, firmada en 1809 por la Junta Soberana de Quito. Dos de agosto: este relieve representa la escena delasesinato de los prceres del 2 de agosto de 1810, en el Cuartel Real de Lima.ColumnaDe estilo neoclsico, est conformado por cuatrocolumnas corintiasde piedra entre las que se encuentran talladas de palmas. La columna remata en una pequea base con forma de cruz sobre la que se encuentra la escultura de la dama de la independencia.PalmasSon otro smbolo de victoria. (en la antigedad se daba la bienvenida a los triunfadores batiendo estas grandes hojas sobre sus cabezas).Hojas de acantoInterpreta como smbolo de los logros importantes, alcanzados con esfuerzo y penalidades.Dama de la independenciaEscultura principal del conjunto, que remata todo el monumento y se convierte en el punto focal de la vista que se tiene desde todos los balcones y terrazas de los histricos edificios circundantes. Representa aLibertas, la diosa romana de la libertad personal. Guerrera que simboliza la idea de que la libertad se conquista con las armas.El OrbeRepresentacin de la ciencia y del poder imperial. Es una esfera que representa al mundo, coronada por una cruz y rodeada por un anillo en su centro. La Dama de la independencia descansa sobre esta esfera.Las armasSimbolizaban la autoridad de un cnsul para castigar y ejecutar. Este haz de varas est amarrado con una correa que forma un cilindro alrededor de un hacha y es sostenido por la mano izquierda de la Dama. Se denomina en italianofascio, que significa atado.

Corona de laureles En las antiguas Grecia y Roma una corona de laurel era entregada como recompensa a poetas, deportistas y guerreros por las victorias alcanzadas. En este conjunto se ubica sobre la cabeza de la Dama de la independencia.La teaEs la luz del conocimiento y la lgica, es decir de la razn que ilumina al mundo. Fue la imagen escogida para simbolizar el fin del oscurantismo en Ecuador. Es reconocida tambin como la antorcha de Quito, Luz de Amrica.

GUIN PALACIO DE CARONDELET:UBICACIN:El Palacio de Carondelet se encuentra ubicado en las calles: al norte Chile, al sur Espejo, al este Garca Moreno y al oeste Benalcazar. Rodeado por varias arquitecturas monumentales como son al norte el Palacio Arzobispal, al sur la Iglesia de la Catedral al este la plaza Grande o Plaza de la Independencia HISTORIA:La sede de la Corona espaola en la Audiencia de Quito funcion cerca del convento e iglesia de La Merced (actuales calles Cuenca y Chile) hasta alrededor del ao 1611, cuando muri don Diego Surez de Figueroa, secretario de la Audiencia, quien era dueo del palacio edificado en la plaza central. Don Juan Fernndez de Rescalde, presidente de la Audiencia, en ese entonces, inform al rey que dicho inmueble se encontraba en remate y la Corona lo adquiri.Tiempo despus, el sucesor del presidente Recalde, don Antonio de Morga, inform al rey que las Casas Reales eran indignas de llevar ese apelativo, pues eran estrechas y muy viejas, por lo que propuso comprar las casas adyacentes. El terremoto de 1627 forz a comprar los edificios vecinos, que por su vetustez fueron reedificados de cantera y ladrillo. De all en adelante el poder de la Audiencia se radica frente a la Plaza Mayor.El Palacio de Carondelet fue levantado sobre los muros de varias construcciones de los incas donde solan reposar los restos de los jefes mximos. Sede de la residencia de la Republica. Fue construido en 1747 para que funcione el Palacio de la Audiencia. Su nombre se debe al drstico giro que esta edificacin tomo con las remodelaciones ordenadas en el ao de 1801, por Hctor Luis Francisco Barn de Carondelet, vigsimo noveno Presidente de la Real Audiencia de Quito desde 1799 hasta 1807, realizo varias reformas y fue el precursor de la llamada Revolucin quitea. Desde el siglo XVIII se le aaden casas colitantes y el conjunto unificado en una solo fachada sufre varias transformaciones.El presidente Gabriel Garca Moreno construye la parte central del complejo, donde destaca el reloj publico En la poca republicana se realiza hicieron varias remodelaciones una de las ms grandes se realiza en el periodo presidencial de Camilo Ponce Enrquez entre 1956-1960.DESCRIPCION:En la base del edificio se pueden divisar varias puertas de madera las cuales han sido convertidas en locales comerciales y 15 desages que se encuentran a los costados y parte superior de las puertas de madera. En su transcurso se puede observar la placa en el sitio en donde fue atacado el presidente Gabriel Garca Moreno por Faustino Rayo quien era Militar colombiano nacido en Roldanillo, departamento del Cauca, en el ao 1836, fue un hombre valiente, leal, de mucha confianza, y Garca Moreno se vale de l para el desempeo de comisiones difciles que no se pueden encomendar a cualquier persona, peleo en Guaspud, contra su patria de nacimiento, en diciembre de 1863, con el grado de capitn y al lado del general Flores: se porta con indudable valor, hizo frente al enemigo hasta el ltimo momento y cayo prisionero durante su ausencia el presidente empez a seducir a la esposa de Rayo, quien al parecer le correspondi, este hecho, lleg a saberlo el ofendido militar, quien bajo esas circunstancias, decide asesinar al presidente cuando este estaba subiendo por las gradas del Palacio el 6 de agosto de 1875, despus del ataque se traslad a Gabriel Garca Moreno a la Iglesia de la Catedral en donde muere.Piedras de varios ngulos utilizadas por los incas se pueden observar en esta construccin de estilo neoclsico espaol con barandas francesas de hierro forjado en sus balcones, estas barandas fueron ruinas del palacio parisino Las Tulleras y llegaron al pas compradas por un diplomtico ecuatoriano, adems se observa escalinatas rectangulares que permiten el acceso desde la plaza de la independencia. El primer piso es un atrio, corredor decorado con 20 columnas de estilo drico. En varias placas se han registrado hechos importantes como: visitas del Libertador la cual fue el 16 de junio de 1822, Centenario de la Batalla de Pichincha, visita del Papa Juan Pablo II; en la ms antigua, 1612, la instalacin de la Real Audiencia de Quito, entre otras, a sus costados se encuentra una arcada formada por cuatro arcos de medio punto.Tiene formas curvas en sus columnas y un corredor que mide 90m de largo por 6 m de ancho que separa la puerta principal de madera en forma de arco, que da acceso a varias galeras del palacio, de una escalinata central. Las columnas de la fachada, originalmente, eran con ladrillos, fueron reemplazadas por piedras. Dos Granaderos de la Guardia del Palacio, armados con sendas lanzas custodian en el acceso principal de especial significado histrico el de recordar los Hroes de la Patria, particularmente el exteriorizar la altsima responsabilidad que le compete la honrosa misin de proteger el Palacio de Gobierno y el de garantizar la seguridad personal del Sr. Presidente de la Repblica. Su origen se remonta a las tropas comandadas por el Mariscal Antonio Jos de Sucre que sellaron la independencia del Ecuador en la Batalla de Pichincha en 1822 y se cubrieron de gloria defendiendo la integridad territorial del Ecuador en 1829, en las provincias del Azuay y Loja, de ah su nombre Granaderos de Tarqui. Cada lunes a las 11 de la maana se realiza el cambio de guardia es un evento especial donde el presidente est en el segundo balcn para saludar.Al centro y en los extremos del simtrico edificio se levantan cuerpos coronados con frontis. En la planta baja, el cuerpo central separa ambos patios con sendas pilas de piedra. En el frontis de la fachada, el mstil donde se iza la bandera del Ecuador.El segundo cuerpo del palacio, tramo agregado en 1956, presenta una terraza, amplio espacio con vista a la Plaza Grande. Ah se ubican la residencia presidencial, apartamento lujoso con estilo colonial, para vivienda opcional del presidente y su familia, a sus costados se encuentran cuatro arcos rectangulares con una voluta decorativa en su parte superior. Y separada por columnas jnicas.Adems estn ubicados: los despachos Presidencial (lado sur) y Vicepresidencial, Ministerio de Gobierno, Saln para banquetes y cocinas conectados con el Saln Amarillo o de los Presidentes, diseado por los hermanos Tejada y decorado con lmparas importadas de Europa, el Oratorio Catlico y Saln del Gabinete, en l llaman la atencin el tallado de las sillas, las obras de arte y las lmparas adquiridas en Francia y Austria. Adems es el lugar de concentracin de poder de los gobiernos, existen habitaciones que ocupaban antiguamente la familia presidencial, salones destinados a reuniones ministeriales, como el Saln Amarillo, donde estn los retratos de todos los presidentes y donde se recibe a visitas, diplomticas y embajadores, una de las obras modernas ms importantes que all se encuentra es el mural del Descubrimiento del Amazonas del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamin. Este saln fue inaugurado por el Barn de Carondelet a finales del siglo XIX y por ese motivo fue distinguido con su nombre.El tercer cuerpo de la fachada abarca un campanario que alberga un reloj, importado desde Pars (1870), y a los costados se destacan dos frontones, decorados con las armas de la Repblica y rodeados por caones que representan la batalla del Tarqui,Desde los balcones que tiene el Palacio de Carondelet se puede observar la Plaza de la Independencia donde se encuentra el propio monumento inaugurado por el Presidente Eloy Alfaro el 10 de agosto de 1906. Obra dedicada a los patriotas de la Independencia del Ecuador al alcanzar el triunfo sobre las tropas coloniales espaolasDentro del palacio de Carondelet se encuentra un patio con una pileta en el centro y el museo presidencial el cual es el ms visitado debido a que en l se puede encontrar todos los regalos recibidos por el Presidente.

IGLESIA DEL SAGRARIOUBICACIN La iglesia la Sagrario est ubicada en las Calles Garca Moreno y Espejo junto a la Catedral.

HECHOS HISTORICOSAl inicio fue una capilla de la catedral y se la restaur a comienzos de la dcada del noventa al estilo Renacentista Italiano. Cuenta con tres naves, tiene adems una mampara de estilo Churrigueresco, cubierta de pan de oro.Su fecha de creacin es tema de discusin la mayora de historiadores concuerdan que su construccin inicio en el siglo XVII y que en su mayor parte fue terminada en 1706, y su finalizacin de la fachada externa en 1915, su parte interna finalizo entre 1731 y 1747.Los principales arquitectos que se cree pudieron haber realizado la construccin de la iglesia el sagrario entre ellos estn, Hermano Francisco Ayendi, Fray Antonio Rodrguez, reconocido arquitecto de varias iglesias y santuarios de Quito en el siglo XVII. La fachada se atribuye a Gabriel Escorca la cual se sustenta en una inscripcin esculpida sobre la portada de la iglesia la cual dice Comenz esta portada al cuidado de D. Gabriel Escorca Escalante el 30 de Abril del ao de 1699 I se acab el 2 de junio de 1706. La inscripcin establece que el solo superviso las obras de la fachada. El historiador ecuatoriano Jos Gabriel Navarro atribuye la creacin al Arquitecto Jos Jaime Ortiz a quien fue el encargado de la construccin y diseo de la iglesia en 1694. Se sustenta en el libro de fbrica en el cual est documentado el proceso de construccin y el mismo forma parte del Libro de Actividades y Cuentas de la Cofrada Del Santsimo Sacramento establecida en 1543, entre los ms reconocidos est el nombre de Fray Jodoco guardin que seguramente corresponde al ilustres Franciscano Fray Jodoco Ricke, fundador del conventos San Francisco de Quito. Tambin se mencionan a Rodrigo Docampo, Juan de Padilla y Juan de Londoo.La construccin de la iglesia fue en la zona sur-oeste sobre un recinto que presentaba varios problemas de ingeniera y estabilidad principalmente por la profundidad de la Quebrada de Manosalvas conocida como la Quebrada Grande que atravesaba todo el sitio establecido para la construccin. Este lugar fue utilizado como vertedero de la ciudad desde su fundacin, estaba saturado de escombros y basura. En 1697 despus de 3 aos de trabajo Ortiz logro recin crear los cimientos slidos para la iglesiaOdriozola afirma que el obispo Andrade y Figueroa bendijo la primera piedra de la iglesia la Sagrario, contribuyendo con la cantidad de 20.000 pesos. Este dato se refiere a la fachada sobre cuya puerta principal se encuentra la descripcin que sigue: Comenz sta portada al cuidado de don Gabriel de Escorza Escalante en 23 de abril del ao 1699 y se acab a 20 de junio de 1706.

DESCRIPCIN ARQUITECTNICA:FachadaLa fachada es de estilo manierista en la misma encontramos superposicin de 2 rdenes. En el primer cuerpo encontrarnos columnas de orden jnico a cuyos lados se encuentran hornacinas vacas, en el friso se encuentra una decoracin grutesca o llamada tambin fantstica por la mezcla de formas humanas y follajes. La clave de bveda de la entrada principal est adornada con un cartucho que contiene un cliz que sostiene dos ngeles poniendo de manifiesto la devocin principal de la cofrada.En el segundo cuerpo en el zcalo en un gran relieve aparece esculpida en su forma tradicional la tercera virtud teolgica la caridad, es la imagen de una madre cuidando a tres nios, refleja la naturaleza caritativa de la cofrada, en el centro se ubica una ventana iluminando el altar mayor. A los costados estn columnas de orden corintio, decorada con laceria mudjar, este cuerpo se encuentra coronado con un frontn interrumpido al medio para dar paso a una hornacina que alberga una custodia (hoy desaparecida) con que remata la fachada. A los costados de las columnas del segundo cuerpo se encuentran las imgenes de San Pedro y San Pablo y bajo ellos dos virtudes teolgicas la Fe y la Esperanza, todas estas imgenes son de piedra.

SAN FRANCISCOIGLESIA DE SAN FRANCISCO

San Francisco es una de las iglesias ms antiguas de Quito. Est ubicado en las calles Mideros, Simn Bolvar, Cuenca e Imbabura, a una cuadra de la iglesia de La Compania. La construccin de la iglesia y su monasterio, iniciaron en 1535, pocos meses despus de la fundacin espaola de la ciudad, y tom 70 aos poder completarla. El complejo fue fundado por el franciscano Fray JodocoRicke, a quien se le atribuye ser el primer hombre en introducir trigo al Ecuador. Durante medio siglo, el gran motor de la construccin de San Francisco fue un grupo de religiosos flamencos, arquitectos y artistas, encabezados por el dinmico primo del emperador Carlos V, fray JodocoRicke, entre 1551 y 1575 quedaron alzadas la iglesia, la fachada y el atrio. La obra en s posee 6 claustros principales y otros secundarios, 3 templos y 7 patios que albergan una impresionante coleccin arquitectnica y artstica, aqu tambin fue el nacimiento de la "Escuela Quitea" de artistas mestizos de la Colonia. Sin duda la Iglesia de San Francisco es la ms grandiosa edificacin del Quito Colonial, luciendo numerosas pinturas y esculturas de los maestros de la Escuela Quitea, la iglesia consta de tres naves una principal y dos secundarias. El atrio que divide lo pagano de lo religioso esta realizado en piedra, esta obra se le atribuye a Cantua, del cual se cuenta la leyenda ms famosa de Quito, La leyenda dice que l haba prometido construir el atrio de la iglesia en el breve plazo de un ao, como el tiempo corra y no tena concluida su obra, Cantua estaba desesperado. Acudi a rezar a San Francisco para pedirle ayuda, pero el santo pareca no escucharle y cuando faltaba pocas horas para que expirara el plazo, l hizo un pacto con el Diablo, entregndole su alma a cambio de terminar la Iglesia. El Diablo, ansioso de recibir el alma de Cantua, lo ayud a completar este trabajo monumental con ejrcitos de demonios. Una vez terminada la obra, l exigi que Cantua entregase su alma. Cantua insisti primero que se examine el trabajo del diablo y al verificar que faltaba una piedra, logr salvar su alma, gracias al trabajo incompleto del Diablo. Levant un atrio rectangular de 100 metros de largo, cerrado con pasamano y adornado con treinta esferas. En el centro se construy una escalinata circular, mitad convexa y mitad cncava, todo el atrio es de piedra andesita extrada de la cantera del volcn Pichincha. La fachada de la iglesia se encuentra hacia el este, es de piedra con sus paredes blancas y campanas en las torres, De sus dos cuerpos, el primero tiene un orden de columnas dricas asentadas sobre slidas bases que se confunden con el zcalo, al arco de ingreso se lo conoce como arco de medio punto, Se denomina arco de medio punto al arco que, apoyado sobre sus dos puntos extremos toma la forma de media circunferencia resultando as su centro a la misma altura, tiene 6 aleros, que son estructuras decorativas que sobresalen de la pared o techo. En el segundo cuerpo tiene columnas un cuarto ms pequeas jnicas, a estas se las identifica por su capitel, es el elemento ms representativo de este orden y se lo reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna. Parte de sus paredes llevan la tcnica del almohadillado, que consiste en dar relieve al muro en forma de almohadillas. Posee un ventanal ubicado encima de la puerta principal, las estatuas de San Pedro y San Pablo, a uno y otro lado de la misma ventana y ms arriba un Cristo, todo esto de piedra. Tanto a su izquierda como a su derecha posee a cada lado dos columnas secundarias, se las conoce con el nombre de columnas adosadas, denominadas de esa manera ya que se encuentran adosadas o pegadas a un muro o pared. De igual forma encontramos dos ventanales ubicados a la misma altura uno del otro. Al entrar en la iglesia se queda debajo del nrtex, de cielo raso bajo adornado por pequeas telas pintadas, enmarcadas y rodeadas por un alegre conjunto ornamental de caras de ngeles y flores.El interior de San Francisco est dispuesto en tres naves en forma de cruz latina. La nave central es elevada y, segn se cree, los techos artesonados al estilo mudjar son los primeros en el arte de la poca.Alrededor de la nave central hay ocho retablos para igual nmero de altares. La nave central es alta y el crucero, justamente celebrado, se sostiene sobre cuatro arcos torales, de lado y lado. El retablo del altar mayor, poblado de estatuas, da vuelta al presbiterio en redondo, El presbiterio presenta un altar semicircular con espacios separados por columnas y adornados con frontones partidos. En los espacios figuran las esculturas de los apstoles que miran hacia la calle central. En lo alto se ve el bautizo de Cristo, una escultura de Diego de Robles. A media altura descansa la inigualable talla de la Virgen de Quito del famoso escultor Bernardo de Legarda. Sin duda, se trata del centro de atraccin del retablo mayor y de la iglesia, cuya decoracin esta realizada en pan de oro, se conoce que esta es la original ya que sus manos son removibles y en ellas se encuentra, el autor y fecha de la obra. En la parte superior se hacolocado la escultura de Jess del Gran Poder, de autor quiteo annimo. Este retablo es de madera tallada y dorada, cubierta de pan de oro. En los brazos del crucero se exhiben los ricos retablos dedicados a la izquierda a San Francisco, de estilo neoclsico, arriba tiene el grupo de la asuncin de la Virgen ante los asombrados ojos de los apstoles y a la derecha el retablo adornado con placas de plata repujada, que tiene como centro una prodigiosa talla de San Francisco con alas de plata, tambin de Caspicara, obras del siglo xviii, adornados con marcos al estilo barroco. Las paredes interiores del templo tienen decorados en altorrelieve de mascarones, hojas y frutas americanas, todo dorado y policromado en rojo, azul y verde. El coro presenta en su interior el artstico estilo mudjar, consta de un rgano tubular y su importancia histrica es que ayudo en la composicin del himno de Quito a los padres, Fray Agustn Azknaga en la msica y Fray Bernardino Echeverra la letra, es por eso que el himno a Quito, se lo atribuye al coro de la iglesia San Francisco, el coro est formado por 81 sillas en cedro con tallas caprichosas y muy trabajadas, y numerosas pinturas de santos adornan los muros, en donde se reunan los padres a cantar cuando se celebraba la santa misa, en la mitad del coro existe un facistol que es un instrumento en el cual se colocaban los libros corales para los canticos.Al ingresar a la iglesia nos encontramos con una mampara, la cual en su vista frontal tiene una pintura en la que, Jess expulsa a los mercaderes del templo, Autor: Antonio Salas, siglo XIX. Al lado posterior de la mampara tenemos, a la virgen inmaculada, Autor: Rafael Santos, finales del siglo XIX. Al lado izquierdo tenemos una serie de retablos el primero tiene un estilo barroco y es dedicado, al Cristo de los Azotes, finales del siglo XVII. El segundo retablo es dedicado al, Seor de la Justicia, mitad del siglo XIX. El siguiente retablo al igual que todos los de esta nave y la iglesia consta o fue realizada en un estilo barroco, y este fue dedicado a, Santa Clara de Ass, mitad del siglo XVIII. El siguiente retablo fue dedicado a, Santa Rosa de Viterbo, mitad del siglo XVIII, Todos estos retablos son de autores annimos. El siguiente retablo dedicado a, San Antonio es atribuido a Caspicara, finales del siglo XVIII. Toda la iglesia es decorada en sus columnas con pinturas de todas las estaciones que Jess tuvo que pasar antes y despus de ser crucificado.Al lado derecho de la iglesia tambin podemos encontrar una serie de retablos el primero que se puede ver al ingresar es el retablo denominado el Calvario, finales del siglo XVII. El segundo retablo en la misma nave fue dedicado a, San Diego, mitad del siglo XVIII. El siguiente retablo fue dedicado a, San Francisco de Paula, Autor: Domingo Carillo, finales del siglo XIX. El siguiente retablo dedicado a, San Jos, mediado del siglo XIX. Todos los retablos de esta nave tienen un estilo barroco baados en pan de oro, el ltimo retablo que encontramos en esta nave fue dedicado a, San Francisco de Ass, Autor: Caspicara, finales del siglo XVIII. En toda la iglesia podemos encontrar un estilo barroco con muchas decoraciones, antes se sola utilizar pan de oro en todas las iglesias y San Francisco no fue la excepcin, mas por su conservacin ya que al ser el pan de oro una lamina muy fina esta ayuda a preservar en el tiempo las obras, la mayora de esculturas de la iglesia son de la escuela quitea, y usan tcnicas como el encarnado, el esgrafiado, el estofado, que son tcnicas que esta escuela perfecciono.

CAPILLA DE CANTUALa capilla seencuentra ubicada en Plaza de San Francisco junto a la iglesia de San Francisco, en las calles Cuenca al este y Bolvar al sur.DATOS HISTORICOS:Fue construida por iniciativa de Francisco Cantua, a finales del siglo XVII y termina su construccin en 1668 mediados del Siglo XVIII la Capilla, era ya para entonces conocido con el nombre de Cantua, mas por el culto que se renda a Nuestra Seora de los Dolores.Un breve del Papa Clemente XIII, del 8 de enero de 1759 menciona ya la Capilla de Cantua , bajo el titular de la Virgen de los Siete Dolores, data del 28 de junio del 1776 la autorizacin que concede el General de lo Servitas para que en la Iglesia de Cantua se pueda organizar la Cofrada de Nuestra Seora de los Dolores, con las gracias y privilegios que goza la Cofrada Liberiana de Roma.El Rescripto del 22 de septiembre de 1786, concede expresamente la incorporacin de la Capilla de la Beatsima Virgen Mara Dolores de Cantua sita en la ciudad de Quito, en las Indias occidentales de Espaa a la Sacrosanta Baslica de Santa Mara la Mayor.Leyenda De CantuaEntre las mltiples leyendas quiteas, una de la ms popular es la de CANTUA. Cuenta que la Comunidad Franciscana contrat a un indgena de apellido CANTUA para que construyera el atrio, y fijaron fecha impostergable para la entrega de la obra.A pesar que el contratista puso todo su empeo en hacer el trabajo, vio que era imposible entregarla en el plazo previsto. Desesperado invoc al Demonio y pact con l a cambio de su alma, el atrio deba estar terminado antes de la salida del sol. Por la noche y la madrugada miles de diablillos trabajaron arduamente para entregar la obra, pero CANTUA astutamente retir una piedra, por lo que qued roto el pacto y salv su alma.Historia De Francisco Cantua Segn los historiadores, el Padre jesuita, Juan de Velasco y Monseor Federico Gonzlez Surez, existi un FRANCISCO CANTUA en el siglo XVI. El fue hijo de HUALLPA, hombre de confianza de RUMIAHUI (cara de piedra) colaborador en el ocultamiento de los tesoros y la destruccin del Quito aborigen, cuando los espaoles llegaron por primera vez a estas tierras.Segn ellos Cantua sufri un accidente y qued inhbil. El capitn Hernn Jurez, hombre rico, lo acogi. Cuando su protector qued en la ruina econmica, se conjetura que el indgena, en agradecimiento le entreg los tesoros escondidos. Al morir Jurez le dej como heredero de toda su fortuna; para acallar malas suposiciones sobre la procedencia de la fortuna explicaba que se la deba al demonio. El con todo este dinero da gran parte de su fortuna para la construccin de la capilla de la Virgen Mara Dolores que era en si para que los indgenas como el puedan escuchar la misa y en honor a tal donacin le ponen el nombre de la capilla de Cantua. Se conoce que muere en 1574.

DESCRIPCIN TCNICAFachadaPara su ingreso se dirige al costado izquierdo de la iglesia de San Francisco, su fachada es estilo manierista y presenta basamento con columnas de fuste acanalado y capitel corintio, el entablamento contiene arquitrabe, friso decorado, cornisa y se remata con un tmpano, la puerta realizado en forma de arco de medio punto con altorelieves de San Antonio de Padua y enjuta arabesca, esta se abre sobre el atrio de San Francisco; por lo selecto y representativo de las obras que guarda, ha sido llamada La Capilla Sixtina del Arte Quiteo.

Coro Y MamparaEn la parte superior de esta Capilla se halla el Coro. La construccin de los coros sobre la mampara de entrada a la nave central fue parte integrante de la arquitectura de los templos conventuales, es de estilo manierista con imgenes talladas de los Franciscanos y en su parte posterior pequeas imgenes querubines como realce a tan bella capilla.INTERIOR DE LA CAPILLAPosee una nave principal en forma de cruz griega junto con el transepto y crucero, consta de una bveda de can arista con arcos de medio punto que adems de servir de adorno, son un sostn para la misma, posee ventanas pequeas en la parte superior, para facilitar una ligereza de luz y en el coro permitir la lectura del libro coral. Desde el crucero se puede observar una cpula con un cupulin.Una caracterstica de los altares de esta Capilla es que en los altares laterales se utilizan columnas con el primer tercio rectangular y las dos superiores cilndricas, que llevan al medio un cerco de pmpanos de vid. RETABLO MAYOREn el ao de 1745 (segn Fray Agustn Moreno), o en el ao de 1750 (segn Fray Jos Mara Vargas) se empieza a trabajar el retablo mayor de la Capilla de Cantua con el grupo escultrico de El Calvario dentro de la hornacina compuesto por: Cristo Crucificado, annimo del s. XVII, Mara Magdalena Bernardo de Legarda s. XVIII, Virgen Mara (Bernardo de Legarda s. XVIII), San Juan Evangelista (Bernardo de Legarda s. XVIII); que ocupan el nicho central, y los ngeles que lucen en los costados; todo para el culto a Nuestra Seora de los Dolores, que es la patrona de la capilla, pero esta capilla no logr terminarlo l, sino un escultor de nombre Gregorio; el retablo se presenta fcil, con un juego de columnas salomnicas laterales y todo el fondo cubierto de dorado tallados.A la vista del pueblo se impone la representacin de las esculturas en alto relieve de los Corazones de Jess y Mara, la Santsima Trinidad, con el busto del Padre Dios en el remate (s. XVIII annimo) ; el Espritu Santo (annimo s. XVIII) en forma de paloma y Jess (annimo s. XVII) en el momento de su agona, utiliz una hbil combinacin de espejos y de plata martillada, para el nicho central, y para el trono del Santsimo sentado un precedente muy imitado luego en otra iglesias. Bajo el nicho central se halla el Tabernculo trabajado en plata repujada obra de Vicente Lpez de Sols, para la reserva y exposicin del Santsimo Sacramento. En el lateral derecho encontramos los retablos de del Seor de la Buena Muerte, nica devocin de la ciudad de Quito. Es una escultura de tamao natural, en una urna moderna, en esta imagen se utiliza la tcnica del encarnado. Su autor es annimo y fue trabajado en el siglo XVII-XVIII de altura 1.87 cts. 1. En el lateral izquierda de la Capilla encontramos una imagen de San Antonio de Padua (annimo del s. XVIII), de facciones indgenas, de gran devocin en el pueblo ya que es una imagen muy religiosa.Las pinturas que se hallan en este retablo son las siguientes: .En el nicho central la escultura de: San Antonio de Padua, a su extremo derecho e izquierdo tenemos cuadros dedicados al Cristo Redentor.En el ala izquierda y derecha del retablo, las pinturas de caballete denominadas Santa Ana ensea a leer a la Virgen Mara, y el cuadro de San Joaqun respectivamente, todas estas pinturas corresponden al s. XVIII, annimas.En la parte superior del nicho dedicado a San Antonio de Padua hllese dos cuadros pequeos dedicados a. San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kotska, respectivamente2. Encontramos tambin la imagen de San Pedro de Alcntara penitente, trabajada en madera, de tamao natural. Obra atribuida al Padre Carlos Chacn, esculpida hacia 1670, el retablo trabajado hacia el siglo XVIII. Los cuadros que se hallan en este retablo corresponden a: La Adoracin de los Reyes Magos, San Pablo Apstol, San Pedro Apstol, Santa Ana ensea a leer a la Nia Mara y La escultura del Padre Eterno que se encuentra coronando el retablo, todas annimas del s. XVII. 3. enemos tambin la imagen del Seor de la Misericordia, imagen vestida, en actitud sedente: Los cuadros que apreciamos en el retablo son los siguientes: Sbana Santa, Virgen Desairada, Alegora al Nio de la Pasin, Nio de la Pasin, todas ellas obras del s. XVIII, annimas. Los cuadros que se hallan en los extremos diestra y siniestra son: El Buen Pastor y La Divina Pastora. Encontramos pinturas tabulares de 50 cts. de alto que corresponden a San Pedro y San Pablo, pintados hacia 1760 ,annimo. 4. Al terminar la nave, la Capilla al lado derecho, encontramos el esplndido conjunto escultrico de la Impresin de las Llagas de San Francisco, obra de Caspicara, trabajada en madera. de 2.10.ctms X 1.60 ctms; obra de composicin de alto relieve, muestra nica de la tcnica variada del artista, por esta obra, el rostro de San Francisco refleja al mismo tiempo un intenso dolor y una suprema alegra, una compasin infinita y un desasimiento de todo lo terreno. Dos ngeles sostienen su cuerpo antes de desfallecer, y el serafn con 6 alas que aparece en el extremo derecho superior parece alejarse hacia el cielo. 5. A continuacin, el Retablo Lateral izquierdo a San Lucas Evangelista mide 1.65 ctms incluida la aureola. La hizo el Padre Carlos y la renov Bernardo de Legarda. Las pinturas que se hallan sus 2 extremos son: izquierda, San Pablo, San Lorenzo, San Pedro y a la derechaSan Sebastin, San Juan Evangelista, Santa Elena son annimas pertenecientes al siglo XVII. Las pinturas que se hallan all corresponden a: Seor de la Columna s. XVII, La Piedad s. XVII, Cristo Redentor s. XVI, La Dolorosa s. XVII, todas ellas annimas. 6. Tambin se halla las imgenes del agustino Santo Toms de Villanueva, trabajada en madera y de una altura de 56 ctms.; y la del Dominico San Pedro de la Verna, trabajados en madera 56 cts. de alto, trabajados hacia 1760, por Caspicara .7. Al lado derecho se encuentra la escultura en una hornacina del Divino ino y Jesucristo recostado despus de la crucificin.

PulpitoEl plpito suspendido del muro, da la figura de una copa de oro trabajado en madera, hacia 1745 (criterio de Fray Agustn Moreno) por Bernardo de Legarda, es tallado y dorado. Es de inefable belleza. Representa la perdurable expresin del barroco hispanoamericano. El crucifijo (escultura de culto redondo) que se halla frente al plpito annimo s. XVIII.

PLAZOLETA Y MONASTERIO DE SANTA CLARA1.- UBICACINEst situado a dos cuadras de la Plaza Grande en las calles Cuenca y Rocafuerte.

2.- HISTORIAFue fundado en 1596 por doa Francisca de la Cueva, deseosa de redimir el alma del capitn Don Juan Lpez Galarza, excomulgado por haber injuriado al Obispo de Popayn dentro de la Catedral, Doa Francisca de la Cueva, una vez viuda, decidi trasladarse con sus dos hijas a un retiro monstico, para lo cual adquiri una cuadra de casas vecinales y lo puso bajo la proteccin de Santa Clara de Ass, a cuyo cargo estaba el Monasterio de las Monjas Conceptas. En 1645 hubo un temblor en Quito que amenaz la ruina del convento de Santa Clara. La abadesa, Sor Jernima de San Agustn, se propuso la reconstruccin de la iglesia y sus dependencias. Con ese fin contrat al arquitecto ms famoso de la poca: fray Antonio Rodrguez. Este religioso franciscano fue castigado y enviado a Lima en 1657 por denuncias de algunos de sus compaeros. La Abadesa del Monasterio intercedi ante el Cabildo para que no permitiese la salida de Quito del hermano fray Antonio Rodrguez, aleg por razn el que haca ya catorce aos que el arquitecto franciscano diriga la construccin de la iglesia y el convento y que l solo posea los secretos del plano y la estructura de la obra. Santa Clara fue, pues, el edificio en que fray Antonio hizo el primer ensayo de su tcnica de arquitecto. La abadesa protest puesto que faltaban an por hacer la media naranja de la iglesia, el refectorio y el dormitorio de las monjas.

CMO ERA LA PRIMITIVA IGLESIA DE LA CLARISAS?Su construccin debi ser, de una sola nave de planta de cruz latina y con cpula. Cuando en 1639, aconteci un terremoto que caus serios perjuicios al monasterio las religiosas tuvieron que hacer las refacciones del caso en la iglesia y en el convento. En un documento de los gastos de aquel ao se encontr que se arregl la media de la iglesia.Las reparaciones costaron 1308 pesos. Esta iglesia fue derribada en 1642; pues habiendo quedado muy maltrecha por lo terremotos que sucedieron en aquella poca al desentejarla para su reparacin y viendo que tena su obra de madera completamente carcomida decidieron las mojas construir la que hoy existe y atender al mismo tiempo a la edificacin de buena parte de propio invento.

3.- DESCRIPCIN DE LA FACHADA E INTERIORESNo tiene fachada; pero en el costado que da a la calle Cuenca, hay dos portadas de arco semicircular sobre pilastras, inscrito entre dos semipilastras corintias y un entablamento, sobre cuya cornisa hay un tmpano de arcada trilobular decorado con bajos relieves que representan: el uno, la Coronacin de la Virgen y el otro, a Santa Clara en una hornacina de bveda aconchada, acompaada de San Francisco y Santo Domingo que flanquean el nicho. En las enjutas de los arcos, dos cabecitas de querubinesLa iglesia es de tres naves separadas por grandes pilastras: las dos laterales cubiertas de bvedas vaidas con linternas de 6 luces y la central, con una bveda octogonal, una elptica y una vaida; la primera con linterna de ocho luces; la segunda con seis ventanas y ocho nichos con estatuas en el tambor bien acusado, y la tercera, con linterna de seis luces. Como cuatro grandes arcos por lado separan la nave central de las laterales, la bveda octogonal descansa sobre los dos primeros; la elptica sobre los cuatro siguientes y la vaida, sobre los dos restantes. Un gran arco fajn corre por encima del eje menor de la bveda elptica, prestndole seguridad.Al pie se encuentran el coro alto y el bajo con magnfico abovedamiento de crucera. Dos ventanas laterales dan luz a la nave izquierda y ayudan a iluminar mejor la iglesia.El presbiterio tiene un retablo de dos cuerpos y un remate, asentado, como todos los retablos de esta iglesia, sobre un basamento de mampostera. El primer cuerpo se compone de un gran sagrario central con puertas, de planta semicircular, flanqueado por dos pilastras y cuatro columnas de capitel corintio y de fuste llano, adornado con una cinta que le envuelve a manera de estra en espiral y con pequeos rosetones, y con su tercio inferior muy ornamentado. En los intercolumnios, dos lienzos nuevos. El segundo cuerpo, muy semejante al anterior, tiene un gran nicho central abierto con una hermosa estatua de la Inmaculada Concepcin hecha en el modelo quiteo, el ideado por Bernardo de Legarda; las columnas sin la faja y el tercio inferior menos adornado. El remate consta de una pequea hornacina en la que se aloja la Virgen con la Trinidad. Al presbiterio cubre una angosta bveda de can con linterna y una ventana lateral.En el testero de las naves laterales hay dos retablos: el del lado del Evangelio, est consagrado al Calvario que ocupa el centro de aquel retablo entre dos columnas de fuste acanalado y con su tercio inferior muy decorado. A sus flancos, dos telas entre semicolumnas y dos cuadros en molduras de vidrios. Encima de todo este conjunto, una tela pintada entre dos estpites y a los lados, otras dos pequeas. El retablo del lado de la Epstola est dedicado a Santa Clara, cuya estatua est dentro de un gran nicho entre dos columnas semejantes a las del retablo del Calvario. Encima de este cuerpo se ha colocado una sencilla cruz de madera que separa dos telas pintadas. Adornan a este retablo dos cuadros representando a San Francisco y a Santa Clara dentro de molduras que forman parte de la decoracin del retablo y otro cuadro enmarcado en una moldura de vidrio semejante a las del retablo anterior.Junto a este retablo, y en lo alto del muro que cierra la nave, hay una tribuna con reja, igual a otra que se ha colocado en ese mismo muro, pero ya al pie mismo del templo, encima del retablo ltimo de aquella nave. Tres son los retablos que en ella se encuentran: el primero tiene tres cuerpos y un remate: el inferior con tres nichos separados por columnas estriadas; el superior, con un nicho chico con repisa grande y, a sus flancos, cuatro columnas estriadas en zig zag horizontal con su tercio inferior decorado; y el remate con tres cuadros: el del centro, dentro un hermoso marco con gran cornisa sobre dos estpites. La imaginera es de caballete y representa diversas santas de la Orden con vestidos sobrepuestos. El siguiente retablo es semejante al anterior; pero en lugar de columnas, se lo ha compuesto con estpites. En el nicho central decorado con espejera, hay una estatua de San Antonio y en un nicho chico del segundo cuerpo, una pequea pero encantadora imagen de San Miguel. El resto del retablo est adornado con cinco telas, una de las cuales, la del centro del remate, del mismo estilo que la del anterior retablo, con los vestidos realzados con oro y su moldura enriquecida con cuatro cuadritos chicos. El ltimo de los retablos de esta nave es ms sencillo: un gran cuadro de la Virgen entre dos columnas de fuste decorado y otras dos salomnicas sencillas, y como remate, un entablamento con pinculos.Pero el ms interesante de los retablos de esta iglesia es el de San Jos, el nico que adorna la pared de la nave lateral del Evangelio y que se halla entre las dos puertas de entrada. Como los dems que ya hemos descrito, tiene dos cuerpos y un remate. El cuerpo inferior se compone de tres nichos separados por cuatro columnas de fuste muy extrao y caprichoso por su decoracin pues en su tercio inferior se halla un atributo simblico de uno de los cuatro evangelistas; en su tercio medio, cabezas de querubines entre bastones, y en el superior una decoracin de imbricaciones longitudinales. Entre los fustes ms originales y caprichosos de la arquitectura quitea, estn sin duda los de estas columnas. Sobre ellas corre un friso con decoracin floral y querubines. En el segundo cuerpo hay un nicho con una estatua de San Roque, y las columnas son decoradas con pmpanos y uvas en su tercio superior; querubines en el medio y decoracin floral estilizada en el inferior. Como en esta parte del muro donde se levant este retablo, hay una ventana, se le ha tomado como motivo obligado en la composicin, y decorado con madera tallada y una cornisa encima sobre embutidos. A los flancos hay dos telas pintadas.En el estilobato o basamento del retablo se ven dos hermosos bajorrelieves, representando el uno a David y el otro a Salomn.La iglesia tiene un plpito muy simptico por su forma y composicin decorativa. Se levanta sobre una columna jnica en la cual apoya su base convexa agallonada y dividida por embutidos, luego sigue una ancha faja decorada a paneles separados por cabezas humanas incrustadas en grandes roleos que forman apoyo a una moldura volada a manera de cornisa sobre la que se levanta la copa del plpito dividida en cuatro grandes paneles separados por embutidos, y en cada panel, en medio relieve, la figura de los cuatro evangelistas. Los embutidos que hacen las veces de caritides, rematan en capitel jnico y sobre ellos corre un entablamento, cuya cornisa viene a ser el pasamano del plpito. El tornavoz, octogonal, ostenta, en cada ngulo una cabecita humana, remata con la figura de San Agustn y est unido al plpito por medio de un gran bajorrelieve de la Virgen con el Espritu Santo. El pasadizo hacia la escalera est forrado con una tarjeta de dos paneles y gran remate, y el pasamano de sta, con balaustres.En todo el ngulo exterior de la iglesia, sobre el coro, se levanta una pequea torre compuesta de dos partes: la inferior que lleva un coronamiento idntico al de barbacanas de la fachada de San Francisco y la superior, donde est el cuerpo de campanas con un remate cupular entre cuatro piramidales. Antiguamente y en su poca primitiva, del primer cuerpo arrancaba a uno y otro lado, una arquera, a manera de tico, compuesta de arcos de medio punto entre semipilastras, cubiertas con rejas. Hoy, se ha sustituido esta organizacin con una simple balaustrada.Al pie de la iglesia est el coro dividido en dos partes: el alto y el bajo, cubiertos ambos con doble reja de madera. Son dos pisos superpuestos idnticos, divididos en tres secciones y cubiertos con bvedas de arista, rebajadas. La ejecucin material de la obra arquitectnica es deficiente y se ve la mano poco experta del indio de aquel entonces. No hay un arco igual al otro. As, por ejemplo, de los dos arcos que dividen las tres secciones del coro bajo, el uno es carpanel y el otro tiene una forma rara, algunas veces parece ser de medio punto, otras, apuntado por efecto de la falta de prolijidad en el armazn de la cercha. En cada una de las tres secciones de este coro, hay en la pared del fondo, un nicho, en el que se han incrustado dos hermosos tabernculos con puertas, profusamente decorados y con rica imaginera.CARMEN ALTOUBICACINLa iglesia del Carmen Alto erigido sobre los cimientos de las casas adquiridas en la real audiencia, tiene a su costado norte la calle Vicente Rocafuerte, al sur Juan de Dios Morales, al este la calle Garca Moreno conocida como la calle de las siete cruces y al oeste la calle Sebastin de Benalczar. RESEA HISTORICA O DATOS HISTORICOS:El monasterio del Carmen de San Jos o Carmen Alto fue creados el 4 de febrero de 1653 el cual pertenece a la orden religiosa de las carmelitas, orden que se dio a conocer mediados del siglo XII cuando unos peregrinos se retiraban para seguir a Cristo en el Monte Carmelo que est ubicado al sur de la Baha de Haifa en Palestina.Fundndose as en el siglo XVII uno de los monasterios ms importantes en la Real Audiencia de Quito el del Carmen de San Jos, cabe recalcar que el sitio en donde fueron levantadas las edificaciones del convento e iglesia del Carmen alto, se encuentra la casa de la santa Quitea Marianita de Jess. Uno de los fundadores del Carmen Alto el Seor Obispo Don Agustn de Ugarte Saravia una persona con vasta experiencia, dono 62.000 mil pesos, de los cuales 34.000 sirvieron de capital para dotes de sus religiosas, 20.000 para construccin de la iglesia y los 8.000 para asegurar el servicio de la capellana. Otras religiosas que tambin participaron en la fundacin del Carmen Alto fueron: Sor Mara de San Agustn, sobrina del obispo Agustn Ugarte Saravia; Sor Paula de Jess y Sor Bernardina Mara de Jess, las cuales llegaron a la real audiencia de Quito el 4 de Febrero de 1653 y se instalaron en la casa de los familiares de Mariana de Jess, una vez que las fundadoras obtuvieron la ayuda econmica de la seora doa Mara Saravia, prima hermana del obispo Agustn de Ugarte Saravia, a quien se le haba encargado la ejecucin del proyecto despus de la muere del Obispo Agustn de Ugarte Saravia.

Para 1656 cuando ejerca de piora la Madre Bernardina Mara de Jess se iniciaron nuevos trabajos de construccin debido a que el monasterio resultaba pequeo, la iglesia de ese entonces no lograba albergaba a todos los fieles y el nmero de habitaciones para las religiosas era insuficiente.Se esperaba comprar los terrenos aledaos al monasterio pero en ese entonces los precios que pedan los propietarios eran exagerados, una vez obtenidos los terrenos el hermano Marcos Guerra como arquitecto realizo los planos y dirigi la obra.Siendo as la capilla realizada por Ruales la primera edificacin en ser cambiada y en lugar de ella se construy la actual iglesia con entrada por la calle Rocafuerte.Los materiales con los cuales fue construida la iglesia fueron con una gran variedad de ladrillos y cal trados desde Calacali y madera comprada a los indgenas de Uyumbicho. La tarea de reconstruccin y ampliacin del monasterio de las carmelitas que inicio en 1656 nunca ha llegado a su finalizacin debido a las mltiples causas de deterioro por el paso del tiempo.

DESCRIPCION ARQUITECTONICA:En ese sitio justo en las calles Garca Moreno y Rocafuerte se encuentra diagonal el Arco de la Reina el cual fue construido en 1726 y hace parte del arquitectura colonial, fue construido para darle un techo a los devotos de la iglesia que se aglomeraban frente a la iglesia, el cual tiene una forma de crucera la cual conecta a la vieja capillita de Nuestra Seora de los ngeles, el atrio enrejado al que se accede por un corto gradero abierto a la calle Garca Moreno, exhibe el muro nororiente de la que fue casa de santa Mariana, el portn de ingreso el zagun claustral y el frontispicio de tipologa carmelitana de su templo adems esta iglesia est construido con piedras procedentes del Pichincha, esta sencilla fachada presenta dos pares de columnas ptreas de orden toscano en el cuerpo inferior y arabescos los cuales son motivos decorativos, pintados o esculpidos, a base de complejos dibujos geomtricos entrelazados y, a veces, vegetales, que se emplea en frisos, zcalos y cenefas, y el frontn triangular que es el remate triangular de una fachada, prtico o ventana en la parte superior, se configura con cuatro pilares los cuales son elementos verticales que, a diferencia de la columnas, no necesitan ser cilndricos ni seguir las proporciones de un orden, que alcanzan la planta alta. Sobre el cornisamento, emergen los dos torreones de estructura neogticas levantados por el padre Pedro Bruning en sustitucin de los dos campanarios destruidos por el sismo de 1868.

SANTO DOMINGOIGLESIA DE SANTO DOMINGOLa iglesia de santo domingo se encuentra ubicada al norte Simn Bolvar, al sur Vicente Rocafuerte, al este Juan Pio Montufar y al oeste Guayaquil, esta iglesia pertenece a la orden de los dominicos, construida de 1583 a 1650 por el Arq. Francisco Becerra con materiales como el cedro y el artesn labrado, reconstruida en 1883.Aunque llegaron a Quito en 1541, slo en 1580 comenzaron los dominicanos a construir su templo, con planos y direccin de Francisco Becerra, el arquitecto extremeo. La obra total se llev a trmino en la primera mitad del siglo XVII. Junto a la iglesia, del lado del evangelio, se puso capilla aparte para Nuestra Seora del Rosario, en la que ms tarde se fund la ms importante cofrada de la ciudad. Iglesia y capilla se adornaron con artesonados bien labrados, ricos retablos, imgenes de bulto y lienzos.Desde 1586 trabaj en Santo Domingo Fray Pedro Bedn, a quien puede tenerse por el fundador de la Escuela Quitea de pintura. Para iglesia y convento el habilsimo fraile tall y pint obras que an pueden admirarse, como el leo de San Nicols de Tolentino, o el altorrelieve del Beato Reginaldo recibiendo el escapulario de dominico, de manos de la Virgen, preciosamente policromado en oro.Tambin en los primeros tiempos Diego de Robles, toledano, autor de las imgenes de la Virgen ms veneradas la deGupuloy la del Quinche, tall para el coro los altorrelieves de San Po V y San Antonio de Florencia, que hoy pueden verse en el museo Dominicano, as como otras tablas.

En 1880 llegaron a la ciudad sacerdotes italianos con el objetivo de modernizar el culto. En su afn de desarrollo, decidieron renovar la imagen de la iglesia, cambiaron su color modificaron los temas pictricos e incluso los retablos barrocos. Realizaron reformas funcionales que responda a la nueva concepcin del culto impuesto por los europeos.La construccin de un edificio destinado al noviciado para la cual se contrat al arquitecto Juan Pablo Sanz. Restauraron la iglesia con sus dependencias, en primer lugar se propuso abrir las naves laterales, as mismo la destruccin del retablo mayor para sustituirlo por un nuevo. Un simple vistazo revela que en la transformacin del templo existe una mezcla de estilos que desfigur al primitivo colonial, se conserva tan solo el artesonado Mudjar. En 1886 comenz la obra de reconstruccin, el carpintero tallador Leonardo Salas Villacs se comprometi a trabajar el retablo mayor y el coro en; junio de 1887 se firm contrato con Jos Flix Marn para que trabajara el plpito, por lo que se comprometi a Bruno Pazmio para dorar el altar. Mientras se ejecutaban las obras anteriores se realizaba tambin la decoracin pictrica de la iglesia, efectivamente el 15 de marzo de 1887 el pintor Baldasari se comprometi a pintar al leo las paredes de las naves. La necesidad de ofrecer la iglesia al culto, despus de muchos aos de espera oblig a simplificar los altares de las naves laterales y en lugar de las antiguas imgenes se colocaron pinturas de formato rectangular. As, hoy en da tenemos una iglesia de tres naves, con un techo de estilo mudjar, lleno de color y vida, en su vista a santo domingo hay la oportunidad de ingresar en la pea pero hermosa capilla del rosarioArquitectura de la iglesia La fachada se prolonga en el arco de Santo Domingo, al empezar el estudio del templo Dominico destacaremos que su fachada principal de clara tendencia manierista tiene adosada una torre (lado norte de la fachada), posee dos puertas laterales que se integran y armonizan en su conjunto con la puerta principal que se compone de dos cuerpos superpuestos que se insertan armoniosamente en la mampostera de ladrillo, enlucido y encalado. Partiendo de abajo hacia arriba, encontramos un atrio sobre el cual se asienta un zcalo de piedras sillares, enmarca el desarrollo de la fachada un aparejo de sillera, que partiendo del zcalo llega el hastial a la base de las acrteras en donde se remata con tres cimas a cada lado, la central, almendrada en la base se adorna con una banda sencilla a manera de festn, (aduce una Omega Griega invertida, principio y fin) a continuacin de ste aparejo y siempre en direccin hacia el centro se encuentran dos netos, bases o dados que soportan las columnas de orden Jnico, toda sta composicin arquitectnica en resalte (columnas y netos) sirven de prembulo al hermoso arco escarzano o corvado (generalmente aplicado en tcnicas de mampostera), dentro del cual se proyecta un arco de medio punto o romano. Este arco romano est bordeado con motivos florales que lo decoran (Rosa=Virgen Mara, pureza, dulzura, matriz, femenino. Clavel=Jesucristo, pasin, sufrimiento. Nardo=San Jos, pureza, inocencia, smbolo flico, masculino). Sobre las columnas encontramos un entablamento (formado de arquitrabe, friso y cornisa) la cartela tiene la siguiente inscripcin: NOS AVTEMPRAEDICAMUS JESUMCHRISTUM "A NOSOTROS EN CAMBIO NOS TOCA PREDICAR A JESUCRISTO"Sobre el entablamento ya mencionado encontramos un friso, que se divide en cinco paneles frontales acodados, de aparente simetra externa que se caracterizan cada uno por los siguientes detalles: El entablamento central se enmarca con una moldura llana, un enriquecido follaje ("Hortus Delicarum" o jardn de las delicias) contiene un cartucho con la inscripcin 1347-1458. A los lados de ste, dos paneles ms pequeos de idntica ornamentacin entre s, claramente se observan follajes. Al extremo norte, se encuentra un entablamento, en cuyo panel tambin con follaje, se observa un plato en el que se inserta una cruz de la cual penden nfulas (cruz misionera, obispos). En el extremo sur se encuentra un panel similar al mencionado, con un plato que contiene una cruz, (pasin, Cristo); ste panel es similar a uno que se ubica en el entablamento norte de la fachada de San Francisco, en clara alusin al sueo y posterior encuentro entre Santo Domingo y San Francisco sobre estos paneles se extiende una pequea cornisa sobre la que se asientan cuatro pares de pilastras distribuidas a los extremos de los paneles, a excepcin del panel central, sobre el cual existe una ventana rectangular, con jambas adornadas con molduras llanas, la misma que enmarca vidrios de corte geomtrico-rectangular y de colores vivos como el rojo (sangre, pasin) y una gama de otros diluidos y transparentados (pureza, diafanidad), que forman una cruz de color rojo en el centro. En los intercolumnios de stos pares se encuentran seis hornacinas: las laterales son de mayor dimensin, de perfil denticulado, en las que se incluyen dos personajes, el del norte representa a un hombre de edad madura, barbado, viste un hbito con capucha (pobreza) recogida, su mano derecha sostiene una calavera (bveda celeste, brevedad de la vida humana, meditacin, Adn) a la altura de la cintura, la mano izquierda, a la altura del corazn, sujeta un crucifijo (amor, ternura por la crucifixin), la cabeza ladeada (pesadumbre, dolor), mirando al cielo en actitud de arrobamiento (piedad); el hbito ceido a la cintura con un cordn grueso (lo que ata obliga y une, los iniciados), que cae por la pierna derecha, tiene tres nudos (en la parte superior, media e inferior) como smbolo de unir, atar, obligar, adems: pobreza, castidad, obediencia), su pierna izquierda ligeramente levantada (San Francisco). El personaje de la hornacina sur, representa a un hombre de edad madura, barbado, viste hbito, est cubierto por una capa con capucha (concentracin, fuerza espiritual, ocultacin), su mano izquierda sujeta un Rosario (que la Virgen Mara otorg a Santo Domingo; adems los Misterios Dolorosos y Gozosos Marianos para la oracin y meditacin) y su derecha una gran cruz cuya parte inferior llega a tocar el suelo en medio de sus pies (encrucijada, en sea de Cristo, como bordn de peregrino para apoyarse en la marcha por la evangelizacin y predicacin de la palabra de Dios), presenta una actitud impasible, decidida y firme, mirada tierna con el ceo adusto, se concentra en un punto lejano en el horizonte...(Santo Domingo). Hacia los lados del frontn central se hallan dos acroteras, de forma triangular (trinidad), rematadas con un florn de piedra en cada vrtice, como resultado: tres florones por acrotera, las mismas que se encuentran decoradas con dos alto relieves de querubines que cubren la mayor parte del fondo, stos tienen la mirada ligeramente dirigida hacia el centro (centinelas del paraso, guardianes del Arca Divina, portadores de la fe). Hacia los lados de las pilastras, bajo las acroteras se encuentran cuatro chambranas a manera de cenefas que se desarrollan a los costados de las pilastras; termina ste orlado en su parte inferior con rostros de perfil de claros rasgos indgenas, llamada decoracin fantstica o de grutescos (faunos, naturalezas, espritus vagabundos, corazn de la piedra, espritus de los cerros, guardianes, fuerzas sobrenaturales, Eolos). En los cuatro nichos centrales, se encuentran: en la parte superior norte, un hombre que sostiene un pergamino horizontal (ley, escrituras, sabidura) desplegado entre sus manos, cruzado sobre el pecho, en su hombro izquierdo aparece un ser con cornamenta (San Lucas). El Toro. "San Lucas tiene por atributo el buey, animal de sacrificio, porque su evangelio se inicia con el sacrificio de Zacaras."32En la parte superior sur se halla un hombre que sostiene un cliz (eucarista, salvacin, contenedor de la sangre de Cristo) en su mano derecha y unos rollos o pergaminos en su mano izquierda, sobre su hombro izquierdo aparece una ave (San Juan). El guila. "San Juan tiene por atributo el guila, porque desde el inicio de su Evangelio transporta al seno de Dios, semejando al guila (segn los bestiarios medievales) contempla al sol de frente, levanta la cabeza hacia el manantial de luz." dem. En la parte inferior norte se encuentra un hombre, que sostiene con su mano derecha una palma, su izquierda sobre su pecho (fe de corazn), a sus espaldas se aprecian claramente un par de alas (San Mateo). El Hombre. "El ngel, o mejor el hombre alado, simbolizan a San Mateo, porque segn los antiguos doctores, comenz su relato por la genealoga de Jesucristo segn la carne." dem. En la parte inferior sur, se encuentra un hombre con un cuchillo en su mano izquierda (la circuncisin, fidelidad a la antigua alianza) y una pluma en su mano derecha (escribir, narrar con sentido, perdurar su labor), sobre su hombro derecho aparece un felino (San Marcos). El Len. "El len de San Marcos, en efecto, era para la Edad Media un smbolo de la resurreccin, porque segn los bestiarios, el len que duerme con los ojos abiertos, es una imagen de Cristo velando en el sepulcro esperando su hora." Sobre estas columnas encontramos un tmpano o frontn central que se remata con cuatro esferas de piedra (etapas de la creacin, tiempo, eternidad, los cielos) equidistantes entre s, que descansan sobre la parte media de las vertientes del frontn que se adorna con dos crculos concntricos tallados en bajo relieve (jerarquas espirituales, etapas de la creacin, chispa divina, Dios) y que se ubican en el centro mismo del tmpano (de origen tpicamente griego), cuya base se fragmenta en una peana central y dos laterales talladas en un nivel menor, las mismas que coinciden perpendicularmente con dos molduras que sobresalen del entablamento. Remata todo ste conjunto una maravillosa combinacin de terracota vidriada, azulejos, ladrillos, cal, piedra, cuya disposicin esttica forma recuadros en faja, florones que provoca un resultado esttico de magnfica balaustrada.En la nave lateral izquierda tenemos: La Sarza Ardiente, Rafael Salas, siglo XIX, La Virgen del Rosario con las almas del purgatorio, Bernardo Rodrguez, siglo XVIII. El Seor de la Crcel, annimo, siglo XIX. La Sagrada Familia, annimo, siglo XIX. San Vicente Ferrer, annimo, siglo XIX. Santo Domingo, annimo, siglo XIX. San Jacinto annimo, siglo XIXEn la nave lateral derecha tenemos: Arcngel San Gabriel, Brgida Salas, siglo XIX. San Martn de Porras, annimo, siglo XIX. Virgen de las Lajas, annimo, siglo XIX. El seor de los Milagros, annimo, siglo XIX. Santo Toms de Aquino, annimo, siglo XIX. Capilla de la Virgen del Rosario. La Virgen de la Escalera, Fray Pedro Bidn, siglo XVI. Artesonado Mudjar de la nave de la iglesia y el copular del crucero aunque pintados en 1888, cuando se renov la iglesia, conservan su hermosura y originalidad. Las pinturas que decoran el remate copular del crucero seguramente fueron realizadas en la ltima dcada del siglo XVIII. Capilla del SantsimoUn espacio contemporneo realizado entre los aos 1997 a 1999 totalmente bajo la supervisin de los frailes dominicos, mientras era Prior Conventual y Director del Patrimonio Artstico fray Gonzalo Valdivieso, O.P. Piso de mrmol, imitando a algunos que el insigne fraile conoci en Roma a modo de mosaico, en colaboracin con el maestro artista Pablo Mora.El retablo y presbiterio con 6 lmparas de vitral, 6 ngeles adoradores, las ventanas hechas por el gran vitralista ecuatoriano del siglo XX Pablo Mora, mostrando a Santo Toms de Aquino y la Beata Imelda y, 3 vitrales para la pared lateral sur con Jess En el cielo raso estn 6 lmparas venecianas que antes estuvieron en el refectorio y museo.Las paredes laterales tienen 5 grandes murales como: Refaccin Milagrosa o Jess servido por los ngeles despus del ayuno en el desierto; Cena de Emaus; Multiplicacin de los Panes; Ultima Cena y Aparicin de Jess Resucitado a Mara Magdalena de 1999 por el pintor Nelson Lpez.Capilla del RosarioQue es un magnfico exponente del barroco quiteo. Con los mismos planos de Francisco Becerra en 1581, e impulsada inicialmente por fray Pedro Bedn, la capilla se construye en dos etapas, la primera de 1650 a 1730, y la segunda de 1730 a 1760 bajo la direccin del padre Leonardo de Deubler, S.J. y el maestro Antonio Oviedo, ubicndola sobre el Arco de Santo Domingo, puesto que el cabildo no quiso cerrar la calle De Las Canteras (actual calle Rocafuerte).Descripcin: en la capilla se puede observar el retablo mayor que fue realizado por Bernardo de Legarda Siglo XVIII, estilo Barroco que representa los 4 volmenes (lo alto, ancho, profundidad y el tiempo) en la parte central del retablo se encuentra una imagen Sevillana de la Virgen del Rosario que fue un obsequio de Carlos V en 1548 rodeada de detalles con plata repujada. l don 2 vrgenes, una para Quito y otra para Cuenca conocida como la Morenica del Rosario.A los costados las imgenes de Santo Domingo de Guzmn fundador de la Orden de Predicadores y San Francisco de Ass fundador de los Frailes Menores, son del siglo XVII escuela quitea. En la parte superior del retablo se encuentra la Santsima Trinidad, el Padre Eterno, el Hijo y el Espritu Santo tallados en el siglo XVIII. A su alrededor se encuentran los Misterios del Santo Rosario (Gloriosos, Gozosos y Dolorosos), que fueron pintados por Luis Cadena, sustituyendo a los espejos que adornaban el retablo mayor.En la cumbre podemos observar el Cordero Pascual; tambin hay 2 puertas laterales una de ellas es falsa y la otra conduce al Camarn de la Virgen, esta fue construida en dos etapas en 1744 a 1749 y la segunda 1761 y 1770. A los costados del altar mayor encontramos dos retablos, uno a Santa Ana y otro a San Joaqun, ambos adornados por espejos en los que se refleja los rayos solares que sirven para alumbrar el retablo mayor. A la derecha del ingreso a la capilla vemos otro retablo que dedicado a San Jos que fue realizado en el siglo XVIII. El Retablo de la Santsima Virgen de Dolores, a la izquierda del ingreso (hoy de San Juan), sufri en 1924 una desafortunada accin arquitectnica que desmembr su integridad, al considerar los padres reformadores italianos que era necesario dar otro acceso a la Capilla de la Escalera, por lo que decidieron cortar este retablo. Afortunadamente las columnas que enmarcaban la hornacina central para la exposicin de la Virgen fueron conservadas y reensambladas. Como todos los elementos del retablo de San Jos se repiten en el de la Virgen, se procedi a reintegrarlo basndose en testimonios tcnicos y fsicos del retablo gemelo.

PLAZA DE BENALCAZARPLAZOLETA DE LA FUNDACIN O DE BENALCZAR

HECHO HISTRICO La Plaza Benalczar de importancia singular, ya que recuerda un hecho histrico de gran relevancia como fue la Fundacin de la ciudad de la Villa Espaola de San Francisco de Quito junto a 204 espaoles un 6 de diciembre en el ao 1534, ese mismo ao se realiz el trazado de Quito. La actual plazoleta es resultado de una recuperacin del ltimo cuarto del siglo XX pues esta rea se mantuvo construida desde la segunda mitad del siglo XVII, luego del traslado de la Audiencia a la plaza Grande en 1612.

De acuerdo con las primeras actas del cabildo colonial se ha podido establecer que la ciudad espaola naci en esta esquina por esto Sebastin de Benalczar escogi su solar frente a ella y por la misma razn hacia esta plazoleta se ubicaron las Casas Reales en donde despachaban los gobernadores los asuntos de gobierno. Es por ello que en esta se inici la reparticin de los primeros solares en Quito es decir los ms antiguos de la ciudad hispnica, adems en este lugar antiguamente bajaba una quebrada desde el Tejar, la cual era til para coger agua y es por ello que en este sitio inicio el trazado de Quito, realizada por Sebastin de Benalczar. Estas dependencias seran escenario ms tarde. Entre 1592 y 1593 de la Revolucin de las Alcbalas.

Las Casas Reales pasaron por autorizacin del Rey a ser ocupadas por las monjas de la Concepcin. Quienes para unirlas con su convento no solo hicieron tneles. Sino tambin para no cerrar la calle. El llamado arco de Santa Elena. Derrocado en el siglo XIX. Sobre la plazoleta edificaron ms tarde una escuela para nias nobles.

El da 30 de noviembre de 1979 se inaugur la escultura de Sebastin de Benalczar. Fundador de la ciudad espaola de San Francisco de Quito. En el centro de la nueva plazoleta. Obra del artista espaol Fausto Blzquez. Obsequiada por el Instituto de Cultura Hispnica de Madrid a la ciudad.

Entre las que se destacan diagonal a la plaza, est La Casa de Benalczar actual sede del Instituto de Cultura Hispnica, cuyos solares se extendan hasta la que ahora se llama calle Garca Moreno, fueron compradas a Benalczar por Pedro de Puelles, descubridor y conquistador de las regin occidental en las montaas de Manab y de Esmeraldas, y el primero de los habitantes de Quito.

Frente a la casa de Benalczar se hallaba la de Juan de Ampudia el primer fabricante de tejas y ladrillos , esta casa se encontraba ubicada en la que ahora se conoce como La casa del Toro la cual posee su propia leyenda que data de cuando Sebastin de Benalczar era encomendero y viva en esa casa y con el tiempo el inmueble pas a posesin de su enemigo personal Pedro de Puelles , por tal razn, Benalczar se sinti ofendido y mand a sus sirvientes a echar costales de sal en los cimientos, para que la casa se cayera y desde aquella fecha hasta ac la casa se ha cado muchas veces.

Continuando el piso de esta plazoleta posee un mapa quiteo , pues Quito cuenta con ms de 28 iglesias y capillas , en este mapa se puede apreciar la famosa calle de las siete cruces , la cual se encuentra desde la calle Julio Matovelle al norte , hasta la Cima del Panecillo al sur , esta calle recibi este nombre desde el siglo XlX ,esta calle est jalonada por edificios de valor monumental y por las siete cruces que le dieron el nombre destinadas a reafirmar la religiosidad y contrarrestar tradiciones autctonas UBICACIN: Est ubicada en la esquina noroeste comprendida entre las calles Benalczar y OlmedoFECHA:Se presume que fue planificada y construida por el Municipio de Quito en 1975.USO ACTUAL:Actualmente es un espacio pblico de recreacin pasiva.

CARMEN BAJO IGLESIA Y CONVENTO DEL CARMEN BAJOUBICACINEl Carmen Bajo o Moderno, tambin conocido como el Carmen de la Santsima Trinidad, se encuentra ubicado en las calles al norte: Manab, al sur: Jos Joaqun de Olmedo, al este: Guayaquil y al oeste: Venezuela.HISTORIAFundada en 1669 en Latacunga, monasterio de monjas de Santa Teresa de vila el cual no tuvo ms de un cuarto de siglo de duracin, ya que el 20 de junio de 1698 azot un violento terremoto que destruy la edificacin, dejando en escombros tanto la iglesia como los claustros de las Carmelitas de Latacunga. Las religiosas salvaron algunos objetos de arte los cuales fueron trasladados a Quito.Destruido el edificio del monasterio las religiosas se trasladaron a Quito y el entonces obispo Seor Andrade de Figueroa las hosped en el Carmen de San Jos, se arrend para ellas la casa de Don Pablo de Troya por la cantidad de doscientos pesos anuales y all se establecieron, en espera de la licencia real para fundar el nuevo Monasterio.Desde el comienzo de su instalacin en Quito, el Carmen Moderno o Carmen Bajo recibi como novicias a las hijas de las ms ilustres familias de esa ciudad y de Riobamba. El Obispo Andrade Figu