plaza al-azraq. proceso participativo para una plaza

76
Al-Azraq proceso participativo para una plaza Alcoi//2011

Upload: monod-estudio

Post on 30-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Informe definitivo sobre el proceso participativo de la plaza de Al-azraq en Alcoy.

TRANSCRIPT

Page 1: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

Al-Azraqproceso participativo para una plaza

Alcoi//2011

Page 2: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

índiceíndice

justif

icació

n y pr

oces

o

objet

ivos

metodo

logía

y téc

nicas

análi

sis pr

evios

4 6

7

8 14

15 37

Page 3: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

jornadas

bibliografía

talleres diseño

conclusiones y recomendaciones

38 49

50 66

67 71

72

índice índice

Page 4: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

4Proceso Participativo plaça Al-Azraq

El hecho de la construcción de la ciudad ha sido establecido, desde hace mucho tiempo, como un hecho técnico, como un proceso técnico apartado de los ciudadanos por su supuesto desconocimiento de la técnica. Esto ha dado lugar a un olvido, ciertamente erróneo e imperdonable, de que la ciudad es, ante todo, un hecho social; el espacio de la interacción, del intercambio, del encuentro, de la vida más allá de los edificios, de lo privado. Este olvido ha creado bastantes de los monstruos que hoy conocemos como “ciudades” y que en realidad no son más que aglomeraciones de proyectos técnicos, sin sentido ni arraigo social alguno¹; pero al mismo tiempo se ha ido abriendo paso una nueva forma de entender el hecho urbano, el “hacer ciudad” como proceso social, como proceso conjunto y compartido en el que las necesidades y aspiraciones sociales deben tener un espacio potente dentro de las discusiones técnicas, hasta el punto de ser la base real de un diálogo que sea el que marca el proyecto más allá de cualquier criterio puramente estético. Experiencias a este nivel, aun siendo novedosas, no faltan, sobre todo en el ámbito internacional² de la misma forma que muchas teorías de intervención urbana ya ponen la participación en el inicio del proceso (e.j.:planificación estratégica, IAP enfocada a lo urbano, teoría de diseño urbano).Con esta irrupción de la participación se ha querido además dar un paso más allá en cuanto a la participación clásica que en general estaba muy verticalizada y dejaba un único hueco a los habitantes: la definición de algún equipamiento, de las necesidades percibidas, siempre volviéndose un proceso totalmente hermético en cuanto se hablaba de diseño y de como hacer que esas necesidades se plasmaran en lo real. Como decimos, la irrupción de la

1 Ver Muñoz, F. "Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales", Gustavo Gili, Barcelona, 2008; o Augé, M. "Los no lugares. Espacios del anonimato", Gedisa, Barcelona, 2008.

2 a este respecto traemos aquí las expriencias de Gehl Architects (http://www.gehlarchitects.com/), el Instituto FORUM (http://archief.forum.nl/woonateliers/index-engels.html) o Clear Village (http://www.clear-village.org/)

" la ciudad es, ante todo, un hecho social; el espacio de la interacción, del intercambio, del encuentro, de la vida más allá de los edificios, de lo privado"

JUSTIFICACIÓN

Y

PROCESO

Page 5: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

5

Tomando como base este razonamiento previo de la necesidad de participar en el diseño y didáctica del espacio público, nace este proyecto hacia mediados de 2008 por la necesidad constantemente expuesta de la AVV Zona Nord de dar vida y reconocimiento al espacio de la plaça Al-Azraq. En las primeras conversaciones se establecen unos puntos básicos de actuación y se perfilan diferentes posibilidades de actuación que acaban con una conferencia sobre las posibilidades de intervenir en la planificación urbana desde los procesos participativos. A partir de ese momento es la AVV y sus responsables quienes se encargan de negociar la forma en que este proceso participativo puede llevarse a cabo que se acaba concretando en una propuesta de proyecto y un presupuesto a finales de 2009. Este proyecto tiene como eje principal el crear un documento normativo a partir de las necesidades y propuestas del tejido social que se implique en el proceso estableciendo un diálogo entre los diferentes

actores. Más adelante el proceso se divide en dos fases claramente diferenciadas, una de talleres ciudadanos y esbozo de una idea de proyecto en planta y una posterior en que se definiría el proyecto en volumen, imagen y un documento normativo; el PRI Al-Azraq. En el momento de la negociación, también se presentó por parte del equipo coordinador, la posibilidad de afianzar el proceso participativo a partir de la elaboración del proyecto de urbanización para asegurar que las determinaciones del PRI se plasmarían en el diseño concreto, es decir, que todo lo trabajado por la ciudadanía, especialistas y técnicos de diversas materias afines al proyecto, estuviera ligado a los reglamentos urbanísticos que permiten las posteriores ejecuciones de lo que sería la futura plaza de Al-azraq.Finalmente el proyecto inicial, tan ambicioso, innovador y coherente, se reduce exclusivamente a la primera fase de la que este informe es recopilación de información y resultados. Como se verá a

participación como enfoque socio-urbano pretende dejar atrás estas limitaciones y conseguir que se participe de la definición de lo necesario, pero también en su diseño, localización, gestión....etcétera. En un proceso en el que se debe entender de forma crítica el entorno urbano referido y superar las visiones parciales e interesadas.En el aspecto concreto de la definición de espacios públicos este hecho cobra más importancia, ya que en esta ciudad que definimos como espacio de encuentro e interacción, el centro de estas posibilidades es el espacio público. Este espacio debe dejar de ser residual, localizado para completar actuaciones predefinidas, como un parche; -donde no cabe otra cosa se pone una plaza, en un espacio interior entre patios y medianeras, se pone un jardín-. Esto debe cambiar y el espacio público es el que debe definir la red urbana, es a través del espacio público desde donde hay que localizar el resto de actividades, es el espacio público el que tiene que tener protagonismo en la ciudad, el que tiene que relacionar diversos tejidos urbanos y a las gentes que los habitan, es por ello que la participación en la definición de estos espacios y, por tanto, de la ciudad como un todo, debe contar con la implicación de la gente, con la comprensión mutua, el reconocimiento de los espacios como estructura de una ciudad habitable no solo en viviendas si no también como espacio común³.En la posibilidad de crear este espacio común se encuentra también la posibilidad de definir lo que ocurre en ese espacio, el fomentar la coordinación con otros para programar actividades o la posibilidad de crearlas de forma espontánea, para lo cual el diseño del espacio debe ser comprendido e interiorizado, debe ser didáctico y flexible y la mejor forma de asentar estos principios es la creación colectiva de estos espacios.

3 a este respecto ver el proyecto PPS de Nueva York (http://www.pps.org/)

Page 6: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

6Proceso Participativo plaça Al-Azraq

continuación, estos cambios han afectado a los objetivos y dinámica del proceso, pero los autores siguen confiando en que las determinaciones del presente documento sean finalmente las que marquen el desarrollo futuro de la plaça Al-Azraq en cualquiera que sea su forma legal.El proceso del que damos cuenta en este informe ha consistido en la realización de un sociograma con el que diseñar una muestra para la aplicación de las técnicas y talleres, entrevistas realizadas a los diversos grupos políticos con representación municipal, grupos de discusión realizados con representantes de asociaciones de la muestra, talleres espacíficos con la AVV de la Zona Nord, un panel de expertos, jornadas de formación y difusión y diversos talleres de análisis y elaboración de propuestas, además de otros análisis técnicos como estudios demográficos, de uso de espacio publico, saturación de equipamientos, estudios de red de servicios. Todo esto encaminado a recoger un documento de mínimos que fuese base de la actuación posterior, un documento de diagnóstico con el que conocer la realidad del barrio y de ciertos aspectos a nivel urbano, un documento de difusión y manual de actuaciones similares y, por último, un documento de propuestas de uso, diseño y gestión del espacio.Todos estos aspectos se desarrollan con profundidad en el contenido del informe.

Page 7: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

7

Los cambios en aspectos de la filosofía de base del proyecto y en su alcance han afectado a la definición de los objetivos de diversas formas:Algunos de estos cambios han supuesto directamente la desaparición de algunos objetivos que se vuelven irrealizables o poco coherentes y realistas en las nuevas circunstancias del proyecto, estos son aquellos que suponían intervenciones muy concretas o elaboración de documentos que no tienen sentido o simplemente, no se realizan en las nuevas condiciones del proyecto.Otros objetivos, al variar el alcance del proceso inicial, se combinan entre sí para dar como resultado un nivel más realizable en cuanto a objetivos; estos son aquellos que suponían un paso más allá del estándar en cuanto a base y calidad del proyecto.En cuanto a los objetivos de base, todos estos se mantienen en el proyecto al ser el pilar que sostiene la forma de hacer de un proceso como este, son objetivos muy radicales en cuanto a la filosofía del proyecto y si el cambio del proceso hubiese llegado a afectarlos se tendría que haber revisado por completo la actuación a llevar a cabo.En el diagrama adjunto se identifican estos cambios de la siguiente manera:los objetivos que se mantienen parecen a ambos lados del diagrama en el mismo color, con el mismo texto y unidos mediante una flecha continua.los objetivos que se combinan aparecen a ambos lados del diagrama, partiendo del “inicio” los objetivos originales y llegando al “fin” el objetivo en que se combinan, unidos mediante una flecha discontinua.los objetivos que desaparecen se encuentran en color gris en la parte inicial del diagrama, y por tanto no apareciendo posteriormente en el final.En los apartados posteriores se detallan las actividades programadas para conseguir esta colección de objetivos.

"otros objetivos, al variar el alcance del proceso inicial, se combinan entre sí para dar como resultado un nivel más realizable"

OBJETIVOS

Page 8: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

8Proceso Participativo plaça Al-Azraq

"un proceso de participación genera en la ciudadanía mayor responsabilidad ante el uso y cuidado del espacio público y construye una conciencia colectiva"

METODOLOGÍA Y

TÉCNICAS

La práctica profesional del urbanismo, nos revela cuan limitadas son a veces las herramientas técnicas para el análisis y planificación de una ciudad de calidad que garantice la igualdad de acceso y disfrute de la misma a toda la ciudadania. Es por eso que uno de los objetivos que trabaja el equipo coordinador es, replantearse el urbanismo desde otro tipo de herramientas, con visiones más ricas y complementarias a las que ya conocemos, con prácticas caulitativas que nos proporcionen otros tipos de conocimientos, para sumar a aquello que ya poseemos. Por lo expuesto, se ha decidido utilizar metodologia participativa que nos ayude a proyectar de manera conjunta entre, ciudadania y profesionales.La participación ciudadana es una cuestión de máxima relevancia a la hora de replantear el urbanismo público contemporaneo, y es garantía de éxito por que los propios usuarios y usuarias son los que participan en la creación e ideación del espacio en cuestión. Por tanto, un proceso de participación, genera en la ciudadania mayor responsabilidad ante el uso y cuidado del espacio público y construye una conciencia colectiva, puesto que colabora en la construccioón del barrio⁴ y se genera una conciencia colectiva sobre una necesidad. Los talleres que se han realizado han sido la forma de hacer realidad la participación. Han sido un “canal de diálogo” guiado por el debate, enmarcado este mismo dentro de diversas categorías, previamente señaladas y expuestas por el equipo coordinador, llegando a consensos desde la equidad, el respeto, el diálogo y la colaboración libre e informada, ofreciendo a la ciudadanía, una herramienta de decisión, que permita vincularla con su propio espacio público , enriqueciendo finalmente las redes sociales próximas. El trabajo con mapas, ha sido la base sobre la que los y las participantes van dándole sentido y contenido a esas categorías en un proceso de auto-aprendizaje conjunto (vecinos y vecinas-técnicos y técnicas). Con estas técnicas y trabajadas con metodologías participativas, pretendemos obtener una cartografía ciudadana, donde podamos observar con detalle las actuaciones y las propuestas trabajadas en los talleres. De esta forma obtenemos una mayor concreción, dado que cada aportación de cada participante puede ser justificada y reflexionada al instante, por la persona y por el “gran grupo”.

4 Cuando hablamos de construcción del barrio, no solo nos referimos a la construcción física y material del mismo, sino a la construcción conceptual, de cambio de usos, de reactivación y rehabilitación de espacios en desuso, de posibilidades urbanas, de deseos, de memoria. Nos referimos, en definitiva, a la construcción de otra dimensión de la realidad urbana: la dimensión subjetiva, la percepción del barrio por parte de sus habitantes, la significación, la identidad, la definición y valoración del entorno de vida más próximo, el barrio.

_introducción

Page 9: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

9

Recorridos temáticos. Taller 1OBJETIVO:Paseo de expertos ciudadanos por el entorno más próxima a la zona objetivo, con la finalidad de experimentar y aprehender de primera mano lo cotidiano del espacio urbano, sus limitaciones, sus zonas favorables, sus puntos centrales

FUNCIONAMIENTO:El objetivo de esta técnica era conocer de primera mano las relaciones de esta plaza con la ciudad. Que espacios públicos les gustaban y cuales no, y que motivos les llevaban a estos gustos particulares. Este paseo nos permitió conocer andando aquello que se debia trabajar, experimentar el terreno y dotar de sentido todo aquello que posteriormente fuera saliendo en los talleres. El hecho que el paseo fuera diseñado por la asociacion de vecinos y vecinas, permitia que tanto el equipo coordinador como la propia ciudadania, andara de forma consciente, teniendo en la cabeza que ese tránsito genera comprensión sobre el lugar, dando a conocer, como es el espacio donde se quiere actuar.

Recorridos temáticos. Taller 2_catálogo de espacio públicoOBJETIVO:Con poco tiempo entre la primeta fase y la segunda, el objetivo de este taller, es saber que aspectos consideran positivos y que aspectos consideran negativos de cada equipamiento que conforma el recorrido.

FUNCIONAMIENTO:Se prepararon una ficha para cada espacio, donde se remarcaban en dos colores aspectos positivos (verde) y aspectos negativos (rojo). Los participantes fueron dividios en dos grupos equilibrados (género y edades), para poder trabajar mejor cada espacio. Para llevar a cabo esta evaluación ciudadana de los equipamientos, el equipo coordinador, centra los aspectos a evaluar en cinco puntos clave y que deben de ser tomados en cuenta en el taller, son: la accesibilidad, los usos, la identidad con la ciudadania, la arquitectura y la sostenibilidad

Caracteriza OBJETIVO:El objetivo de esta técnica era definir características generales para la nueva Plaza de Al-Azraq. Para ello era importante la participación de profesionales de diferentes disciplinas para ayudar con posibles dudas, con nuevas ideas, etc.

FUNCIONAMIENTO:El Taller consistió en debatir y apuntar las características del espacio en un papel dividido en cuatro cuadrantes que representan cuatr grupos de características diferentes, con un tiempo máximo para cada uno: Socio-económico/sostenibilidad/participación-gestión/arquitectura-diseño urbanoLos grupos estaban conformados por el equipo coordinador, el tejido asociativo convocado y los técnicos (arquitectos, sociólogos urbanistas). Se trataba de asesorar a las asociaciones convocadas en materia de diseño urbano, espacio público social y económico...etcétera. Una vez cada grupo tiene completados los cuatro cuadrantes se pasa a una puesta en común en la que se apuntan todos los elementos expuestos por cada grupo. Se aclaran términos y conceptos que no son entendidos pero no se cuestionan.

InfomapsOBJETIVOEl objetivo aquí es dar lugar a dos tipos de reflexiones, una cercana a la plaza y concreta y una segunda alejada y relacional, de la plaza con sus entornos más próximos. La primera tiene más que ver con el espacio concreto y sus puntos clave. La segunda reflexión, por tanto tiene que ver con las influencias, conexiones y relaciones de la plaza con otros espacios propios de la localidad.

_técnicas utilizadas

Page 10: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

10Proceso Participativo plaça Al-Azraq

FUNCIONAMIENTO:La técnica del infomaps, o mapas de información pretende que los y las participantes reflexionen sobre unas categorías asociadas al espacio urbano y a las posibilidades de actuar sobre él. Esta

reflexión se basa en unas categorías o aspectos relacionados con la planificación del espacio que van de lo general a lo particular, de la visión más centrada en lo existente en el barrio y sus

relaciones con la plaza, al trabajo directo sobre la superficie de la plaza. Las categorías trabajadas han sido:

/Localización y valoración de los equipamientos existentes en el área de influencia de la actuación; /Sinergias/antiergias: localizar los espacios dentro del área de influencia de la actuación con los

que se puede establecer relaciones que sean tanto positivas como negativas; /Conexiones: como se relacionaría el espacio con los espacios sinérgicos, como evitaría los

antiérgicos; dentro de que red de espacio existentes o futuros, a nivel infraestructura (espacios públicos, zonas de ocio, transporte, ...), entrará la plaza, dentro de qué recorridos (movimiento

cotidiano, paseo lúdico, desplazamiento rápido...) que se den en el barrio o en la ciudad se integra la plaza;

/Puntos clave de la actuación: de todo lo visto y no visto que es lo más importante, qué asegura el éxito y evita el fracaso de la actuación, sobre que puntos hay que centrarse;

/Usos y superficies: cuanta superficie se dedicaría a cada uno de los usospropuestos (ver nomenclatura adjunta);

/Localización de usos: propuesta de localización de cada uno de los usos; definidos, reflexionada sobre la base de todos los mapas anteriores.

En esta técnica utilizada son muy importantes los tiempos utilizados, y es necesario su cumplimiento.

Se divide a los participantes en dos mesas, cada una con un máximo de 10 componentes, realizando una composición equilibrada entre los dos grupos. Seguidamente se pasó a la

explicación del funcionamiento del taller, explicando las categorías que se quieren analizar, asegurándose de la completa comprensión por parte de todas las personas, haciendo entrega de

una pequeña guía explicativa. Para esta primera parte introductoria se dedicó 15 minutos.Una vez hay un entendimiento general, sobre la técnica se empieza con las categorías de análisis a

la que se da un máximo de 10 minutos. Se trabaja sobre dos escalas, la de zona (amplia) y la de ámbito (concreta). En ámbito se trabaja con dos planos, uno para cada categoría a saber, usos y superficies y localización; en el plano de zona se trabaja siempre en el mismo con un código de

colores, en formato de leyenda, que cada grupo dispone. Este código de colores, es una propuesta si consideran importante cambiar algún color se anima en todo momento.

Finalmente viene el momento de la exposición. Cada grupo en diez minutos, expone el trabajo realizado, dejando tiempo para la búsqueda de consenso final, donde el objetivo no es el

cuestionamiento del análisis de cada grupo, solo se abre al debate la propuesta de superficie y localización de usos para intentar crear un plano de consenso.

DAFOOBJETIVOS:

Elaborar un diagnóstico e identificar estrategias para actuar en el futuro, y poder trasnformar el contexto problemático a solucionar.

FUNCIONAMIENTO:La técnica DAFO permite identificar para la temática a tratar los puntos débiles (debilidades a

corregir y amenazas a afrontar) y fuertes (fortalezas a mantener y oportunidades a explotar). Las personas participantes van reflexionando y debatiendo cada debilidad y cada punto fuerte, que

corresponden a factores internos (lo que tenemos que correguir/o mantener) y factores externos (lo que debemos afrontar/o explotar). Esta técnica permite diagnosticar en el momento concreto en el que se está realizando la investigación, pues se habla desde aspectos contextuales actuales. Una

amenaza pude ser a futuro pero diagnosticada en la actualidad, con lo que puede verse transformada al pasar el tiempo, es una dinámica para trabajar una diagnosis activa y rápida.

Se le plantea al grupo el tema a debatir y se explicar la técnica.Los participantes rellenan los cuadros de cada uno de los puntos débiles y fuertes.

Page 11: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

11

Escenarios de futuroOBJETIVOS:Consensuar entre los diferentes actores de un territorio propuestas de futuro. Proceso sistemático, participativo, de construcción de una visión a largo plazo para la toma de decisiones en la actualidad y a la movilización de acciones conjuntas

FUNCIONAMIENTO:Los escenarios de futuro se desarrollan en una sesión continua donde se desarrollan todas las ideas y visiones de futuro propuestas por las personas asistentes. Los talleres constan de tres fases: una fase donde se dividen los grupos de manera homogénea entre sí, donde se elaboran visiones de futuro positivas y negativas, con dos objetivos principales; la elaboración de un autodiagnóstico y a la generación de un discurso que facilite la reflexión para elaborar propuestas de futuro. Una segunda fase divide a los grupos según temas y se elaboran por el sistema de tarjetas, propuestas de futuro para cada uno de los ámbitos tratados. Finalmente, y como tercera fase, se pone todo en plenario, y se realiza una jerarquización de las propuestas debatidas anteriormente por grupos.

SociogramaOBJETIVOS:Obtener un mapa social de las relaciones entre sujetos que conforman grupos sociales diferenciados, poniendo de manifiesto las relaciones de influencia y de preferencia que existen entre los diferentes actores sociales.Construir una red de relaciones para conocer las influencias que tienen entre ellos y que pueden mover la transformación de la problemática a solucionar

FUNCIONAMIENTO:El grupo participante identifica e ubica en una gráfica, a los actores y grupos sociales cercanos a la problemática y alejados. Se trata de agrupar el grado de vinculación o posicionamiento entorno a esa determinada problemática. Finalmente este taller permite mostrar quienes están en el proceso, donde están y quién podría estar e impide que sean más. Nos ayuda a contextualizar los actores que pueden implicarse en el proceso que se va a llevar a cabo.Cada grupo a relacionar tiene una simbología propia dependiendo de su grado de importancia para con la problemática, las flechas de relaciones también deben de indicar los flujos de intensidad entre los grupos, y por último el posicionamiento de cada grupo o actores sociales es ubicado en el mapa dependiendo de su cercanía o lejanía para con la problemática en cuestión.

Decisiones en cascadaOBJETIVOS:Obtener unos puntos de acuerdo y síntesis dentro de un grupo de tamaño medio, propiciando una reflexión escalonada y acumulativa entre los diferentes miembros del grupo.

FUNCIONAMIENTO:Se plantea el tema a los asistentes y se les pide que, en relación a este, que establezcan individualmente entre 3 y 5 puntos que consideren importantes para el tema en cuestión. Acto seguido se colocan por parejas y entre ellos se consensuan otros 3/5 puntos que resuman sus puntos individuales, un miembro de la pareja pasa a la siguiente fase en la que repite estos pasos hasta llegar a una pareja final que resume en 3/5 puntos la reflexión de todo el grupo.

Panel DELPHIOBJETIVOS:Conseguir una reflexión de un grupo de expertos externo al tema a tratar que abra los puntos de vista de los autodiagnósticos realizados por los vecinos y grupos más implicados. Conseguir información relevante desde un punto de vista técnico que facilite la reflexión y toma de decisiones en fases posteriores.

FUNCIONAMIENTO:

Page 12: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

12Proceso Participativo plaça Al-Azraq

5 consultar http://www.gehlarchitects.com/

Se contacta con un grupo de expertos relevante para el tema en cuestión y se les invita a participar. Se redacta un pequeño dossier explicativo sobre el tema, con datos relevantes, pero sin demasiada información pues lo que buscamos es una reflexión general. El dossier se acaba con un

cuestionario que articula los comentarios de los expertos. De los cuestionarios recibidos se produce un documento resumen como conclusiones generales del panel.

Estudio de espacio públicoOBJETIVOS:

Conocer las dinámicas y actividades que se desarrollan en un espacio público y espacios próximos relacionadas con el tránsito de peatones, tráfico de vehículos, genero y edad de los usuarios del

espacio público.

FUNCIONAMIENTO:Se eligen los espacios sobre los que realizar el estudio y los lugares desde los que se realizarán

las cuestas de peatones y tráfico. Se establece un horario de trabajo en el que se dedican 10 minutos a cada una de las cuentas a realizar, en nuestro caso peatones, tráfico, aparcamiento, edad

y género y actividades exteriores. Para cada una de estas cuentas se diseña una tabla para contener los datos y finalmente se analizan los resultados y se plasman en formatos gráficos. Esta

técnica ha sido creada por el estudio Gelh Architects⁵.

EntrevistaOBJETIVO:

Herramienta de investigación, donde se pretende obtener información del discurso del entrevistado, una información fundamental para el proceso que se está investigando. Puede formar parte de

cualquier fase de un proceso de investigación, del diagnóstico, de la planificación, de los resultados, pero para ello hay que marcar unos objetivos tendentes a la obtención de datos,

información, recursos que nos aporten conocimiento sobre lo que se está investigando. En cualquier cosa, el objetivo es indagar sobre la investigación en curso.

FUNCIONAMIENTO:La entrevista, en este caso semi-estructurada, parte de guión abierto con temas a tratar durante el

tiempo en el que transcurre la entrevista. En primer lugar se realiza una muestra de las personas que van a ser entrevistas preguntándonos por qué y para qué la entrevista. En segundo lugar se

les pide una día, un espacio, el cual suele ser un lugar cercano al entrevistado, y una hora. En tercer lugar, se le explica el objetivo y el tiempo. Por último pasamos a entablar la conversación

iniciándola con alguna frase relevante, pregunta abierta o supuesto práctico. Es decir, se trata de iniciar el diálogo con algún recursos lingüístico que ayude a el entrevistado a entabla una

conversación abierta. El entrevistador siempre tendrá que centrar el discurso hacia los temas previamente trabajados, permitiendo caminos diversos durante la entrevista pero sin olvidar el

objetivo trazado de antemano.

Grupo de discusiónOBJETIVO:

El objetivo fundamental del grupo de discusión es ordenar y dar sentido al discurso social que se va a reproducir. En palabras de Jesús Ibañez “el lenguaje (que es a su vez instrumento y objeto de investigación) permite interpretar el mundo cognitivo en su dimensión estructural del componente

simbólico. Los elementos del lenguaje nos permiten acercarnos a los mapas perceptuales e ideológicos que los sujetos construyen sobre su entorno y el conjunto de la sociedad. La manera en

que se genera esta información es mediante la forma discusión bajo el supuesto de que la vida social es una conversación”.

FUNCIONAMIENTO:Partiendo del objetivo de nuestro estudio orientaremos en un sentido u otro el diseño de los grupos

de discusión. Es necesario definir el número total de grupos, las variables que definirán y agruparán a los participantes en cada grupo y el contexto donde encontrar esos perfiles de

participantes necesarios. Hay que recoger en un primer lugar, las variables discursivas que se

Page 13: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

13

quieren y se necesitan escuchar para la investigación. Al igual que la entrevista, nos tenemos que preguntar porqué y para qué, objetivos a desentrañar y que nos darán la muestra del grupo de

discusión. Los grupos se seleccionan por criterios de homogeneidad intra-grupo y heterogeneidad inter-grupo, y estos también dependen de los objetivos de la investigación. En primer lugar, se les

cita en un lugar y se comunica el tema a tratar, hay que elegir un moderador y un observador para que participen en el grupo como tales. En segundo lugar, hay que trabajar previamente los temas y

objetivos que se quieren investigar. El grupo de discusión con un supuesto práctico que incite a hablar, una notícia sobre un tema interesante para los participantes, por lo que hay que estar

atento a los silencios, a las expresiones no verbales que surgen durante la conversación grupal. Por último, los grupos deben ser mayores de cinco personas, pero de no más de diez, pues hay que

evitar conversaciones paralelas que formen pequeños grupos intermos a la discusión.

Mesas de reflexiónOBJETIVO:Herramienta de investigación acción participativa , la cual se debe trabajar en un momento del proceso ya elevado, en las últimas fases o como cierre de alguna de ella. Las mesas tratan de aglutinar todas las variables trabajadas y profundizar de una manera extensa y completa sobre cada una de ellas. Se trata de aunar propuestas que vayan de las primeras demandas hacia propuestas más técnicas, que ayuden a definir las ideas conjuntas demandadas por los vecinos. Pasamos de los aspectos más teóricos y características generales para comprender miradas entre el técnico y el ciudadano, a encontrar ya posturas conjuntas de acción.

FUNCIONAMIENTO:En un póster o mural se aglutinan los datos que deben de ser utilizados por los participantes como herramienta de trabajo, pues son resultados previos trabajados por ellos. En primer lugar se realiza una lectura y explicación de cada una de las imágenes que componen el poster. Una vez leido, se pasa a trabajar cada una de las variables expuestas. Se podrán utilizar los mapas a modo de herramientas de apoyo para los técnicos y vecinos. Cada variable debe de responder a las preguntas indicadas en la tabla, y deben de estar consensuadas por todos los participantes en las mesas. Cuando ya tenemos toda la tabla completa pasaremos a la puesta en común donde cada grupo explica lo escrito en cada una de las variables.

Page 14: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

14Proceso Participativo plaça Al-Azraq

matriz lógica proceso

Page 15: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

15

Este es el momento de la reflexión conjunta y crítica con el entorno sobre el que vamos a actuar, es la base para fundamentar la fase posterior destinada al diseño participativo.

ANÁLISIS PREVIOS

Análisis técnicos

Talleres tejido asociativo

Talleres vecinales

Descripción de la zona

La plaza de Al-Azraq_contexto socialLa plaza de Al-Azraq es un enclave urbano situado en el barrio de la Zona Norte, el más poblado de la ciudad de Alcoi. Con una superficie de 25000 m2 su urbanización supondría la realización del espacio público más grande de la ciudad y una gran oportunidad de generar nuevos equilibrios en cuanto a dotaciones y equipamientos.Este espacio urbano se encuentra en un tejido totalmente consolidado, por lo que es el único vacío de la zona. Esta es una situación que lleva en conflicto los últimos 25 años siendo una de las reivindicaciones principales de la A VV de la Zona Norte.Existió en su momento un Plan Espacial de Reforma Interior en el PGOU de 1989 que proponía una ordenación del espacio basada en la implantación de diversas dotaciones, pero nunca fue llevado a cabo y esas dotaciones y equipamientos se situaron fuera de la zona de actuación vaciando de contenido el plan.Actualmente dos son los edificios que se sitúan dentro del ámbito de actuación propuesto, unos barracones que fueron alojamiento provisional del C.P. Miguel Hernández y el actual Palacio de Justicia que se encuentra en trámites para su traslado. Ambos eran edificaciones de carácter provisional.Fuera del ámbito, pero con una relación muy clara y determinante para la actuación encontramos la casa cuartel de la Guardia Civil, actualmente en muy mal estado y casi en desuso, pero pendiente también de una nueva ordenación.Dentro del entorno significativo de la plaza tenemos la avenida de la Hispanidad, un gran bulevar con un amplia zona central que permite el paseo de forma tranquila y protegida del tráfico rodado, esta avenida, eje central de

la comunicación del barrio, desemboca en nuestra zona de actuación sin tener resuelta su continuidad. Existen otras piezas importantes que dotan de sentido a la zona, pero las examinaremos más adelante.

DemografíaEl barrio de la zona norte es el mas poblado de la ciudad de Alcoi con 17132 habitantes, un 27,3% del total, la distribución por edades y género es la que se muestra en la tabla adjunta y de esta distribución surge la pirámide de población que acompaña a la tabla. A continuación daremos algunas conclusiones descriptivas básicas que se extraen de estos datos:El mayor porcentaje de población se concentra en los intervalos de 30 a 49 años suponiendo estos el 31,99% del total.Los intervalos que representan la infancia y primera adolescencia (0 a 14)representan un 15,22% del total.Los intervalos de la vejez (mas de 65) representan el 18,35% del total.Si comparamos la demografía del barrio de la zona norte con la de Alcoi encontramos muchas características similares:La concentración mayor de población se da también en el intervalo de 30 a 49 suponiendo un 31,35%.Los intervalos que comprenden las edades entre 0 y 14 años suponen el 14,68%.La población de más de 65 años suma el 18,89%.Se observa que los porcentajes prácticamente se solapan, tal y como ocurre con la forma de las pirámides de población. Podemos ver que ambas pirámides muestran una población en decadencia, en proceso de envejecimiento, aunque la serie històrica muestra cierta

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA//contexto social

Page 16: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

16Proceso Participativo plaça Al-Azraq

1 2

34

56

910

8 7

0

11

localización a nivel barrio: zona actuación/espacios relevantes

1

2

3

0

4

55

5

6

7

8

9

10

11

caramanchel

plaça al-azraq

placeta del ros

plaça blai domingo llido

parc de caramanchel

poliesportiu

av. hispanitat

carrer sabadell

carrer tarrassa

la bassa

carrer teodor llorente

parc zona nord

Estos son los puntos y ambientes que pueden influir en la planificación de la plaza al-azraq por concentrar el uso del espacio público, actividades comerciales y de ocio, transitos peatonales y de tráfico rodado y acoger en sus proximidades los equipamientos de la zona

Page 17: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

17

centro urbano

zona de actuacón

localización a nivel urbano: zona actuación/centro urbano/espacios púbicos relevantes

Page 18: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

18Proceso Participativo plaça Al-Azraq

recuperación demogràfica, circunstancias ambas a tener en cuenta al ahora de planificar un espacio publico.El hecho de que ambas pirámides sean tan parecidas supone que las necesidades asociadas con las edades y vinculadas al espacio público, se pueden afrontar en la planificación tanto con una visión de barrio como también de ciudad, ya que hay que tener en cuenta que un espacio de 2,5 hectáreas debe tener vocación de lugar más urbano que de barrio.

Estratificación socialEl barrio de la zona norte se crea en su día como barrio obrero con el que solucionar problemas de hacinamiento en el centro urbano, en su ida albergó muchas de las actuaciones de vivienda social de la ciudad, pero más adelante ha sido la zona de mayor expansión en cuanto a parque inmobiliario lo que ha atraído a ciudadanos de diferentes niveles de renta. Por tanto hoy encontramos una amalgama de grupos sociales con espacios muy concretos asociados a las anteriores actuaciones de vivienda social. Existe un fuerte sentimiento de pertenencia al barrio, aún siendo el más poblado de la ciudad de Alcoi.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA//contexto urbanolectura urbanael ámbito de la plaza al azraq constituye un vacío urbano con una ubicación estratégica, que ofrece la oportunidad para crear nuevas miradas urbanas, arquitectónicas y paisajísticas, sobre el barrio, sobre la ciudad y sobre el territorio que la circunda.El barrio de la zona norte se configura a partir de distintos tipos de tramas urbanas, que responden a épocas de intervención urbana distintas:_un orden abierto, con una pérdida de rigidez y uniformidad, compuesta por una trama que combina el bloque alto aislado con el bloque lineal de altura media insertos en amplias zonas verdes, integrados por edificios de viviendas y edificios para servicios colectivos. _un orden compacto, con una trama típica de manzana cerrada, donde no hay una voluntad de generar espacio libre, ya que éste es el espacio residual resultante de la definición de las manzanas residenciales y está destinado exclusivamente a la circulación rodada.El encuentro entre ambas tramas se articula a través de un bulevar, que conecta longitudinalmente todo el barrio, y cuyo final coincide con la plaza al azraq objeto de la actuación.

red de equipamientosred viariael ámbito de actuación de la plaza de al azraq está delimitado por ejes viarios de distinta entidad: por la avenida juan gil albert, que constituye la arteria principal de salida norte de la ciudad, determinando su carácter de vía rápida, con un uso casi exclusivo de circulación, y por la avenida de la hispanidad, un bulevar de carácter muy doméstico donde la pacificación del tráfico rodado y la convivencia vecinal son sus cualidades básicas. esta avenida carece de final, cuya resolución será trascendental en la intervención urbana de la plaza al azraq.

red dotacionalel análisis de esta red se enfoca a nivel del barrio donde se ubica la plaza de al azraq. Haciendo una comparativa con el resto de barrios de la ciudad destaca su excelente dotación de zonas verdes._ red primaria, compuesta por los equipamientos estructurales que dan servicio a la ciudad,_ red secundaria, desarrollada por los equipamientos que responden a las necesidades del propio barrio

Page 19: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

19

red viaria

red terciaria

red secundadia

red primaria

Page 20: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

20Proceso Participativo plaça Al-Azraq

uso administrativo titularidad ámbito

01 juzgados pública comarcal

uso asistencial titularidad ámbito

02 hospital virgen de los lirios pública comarcal

uso deportivo recreativo titularidad ámbito

03 polideportivo caramanxel pública local

uso educativo-cultural- social-religioso titularidad ámbito

04 instituto secundaria cotes baixes pública local

05 escuela oficial de idiomas pública comarcal

servicio urbano infraestructuras titularidad ámbito

06 estación de tren pública local

07 estación de autobuses privada local

red de equipamientos

Page 21: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

21

uso asistencial titularidad ámbito

08 centro de salud la bassa pública barrio

09 tanatorio zona norte privada local

10 geriátrico san jose privada local

11 casa cuartel guardia civil pública local

uso educativo-cultural-social-religioso titularidad ámbito

12 escuela infantil zona norte pública barrio

13 colegio primaria miguel hernández pública barrio

14 colegio primaria josé arnauda privada barrio

15 colegio primaria sagrada familia privada barrio

16 colegio salesianos juan xxiii privada barrio

17 centro social pública barrio

18 iglesia sagrado corazón privada barrio

uso deportivo recreativo titularidad ámbito

19 complejo deportivo eduardo latorre pública local

servicio urbano infraestructuras titularidad ámbito

22 mercado zona norte pública barrio

Page 22: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

22Proceso Participativo plaça Al-Azraq

TALLERES//Asociación Vecinos Zona Norte

El sociograma es una técnica que utilizamos para conocer a los grupos sociales implicados en la resolución de un problema concreto. Estos grupos son elegidos y distribuidos por el grupo motor, aquellos de los que parte la iniciativa social de resolución del conflicto. Esta técnica nos sirve también para elaborar una muestra sobre la que aplicar el resto de las técnicas del proceso, nos hace ver con quien vamos a trabajar bien por su implicación en la problemática o bien por cercanía con respecto al grupo motor.En el sociograma elaborado para el proceso participativo de la plaza de Al-Azraq, encontramos que los grupos más próximos se relacionan directamente con posibles usos futuros de la plaza, su diseño y grupos localizados en el barrio como la EIMA de la Zona Nord, el Club de Petanca, Comerciantes de la Zona Nord, IES Cotes Baixes,... Tomando estos como centro se van desplazando hacia otros grupos o personas que, aún teniendo relevancia para el problema en cuestión como la Carrasca, la AVV el Partidor, ya se encuentran más alejados o en cuanto su implicación o en cuanto a su proximidad para con el grupo motor, hasta el punto de encontrar finalmente grupos reconocidos en el contexto asociativo alcoyano, pero ya muy alejados del centro resolutivo del conflicto, como el Casal Ovidi Montllor o la UNESCO.Situación especial es la que encontramos con respecto a las AVV que, excepto una, se sitúan lejanas a la posibilidad de intervención en el conflicto, aunque con muchas de ellas se mantiene una relación.En cuanto a las posibilidades de crear conjuntos de acción con los que llevar a cabo los talleres e incluso otro tipo de actividades que movieran la problemática de la plaza, dado que casi todos los grupos centrales para el problema mantienen relación con la AVV Zona Nord las posibilidades de crear estos conjuntos parecen posibles. La estrategia que se pretende es la de acercar al resto de las asociaciones de vecinos y de las más implicadas en el contexto del urbanismo para que tengan un papel más central en la conformación de la nueva plaza. Esto solo fue posible con algunas muy concretas como la AVV de Batoi o la AMPA del Colegio Arnauda y algunos representantes del Consell de la Joventut que asistieron a los grupos de discusión.

_el sociograma

Page 23: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

23

Las decisiones en cascada son una variante que aplicamos de la técnica de los grupos nominales, en la que se pretende que desde una reflexión individual lleguemos a unas conclusiones generales, y que se establezcan mediante la discusión por parejas hasta que se llegue a un punto en el que haya reflexión sobre todas las propuestas presentadas, al principio filtradas por los componentes de cada pareja de la forma en que se ha explicado en el apartado de metodología.En nuestro caso utilizamos esta técnica para establecer unos mínimos consensuados entre los componentes de la AVV Zona Nord con respecto a la actuación a realizar en la plaza; estos fueron los puntos de acuerdo:

• que sea un proyecto público no condicionado política ni económicamente ni por la iniciativa privada.

• que contemple la movilidad sostenible y la accesibilidad tanto en la construcción residencial como en el espacio público y que sea coherente con el entorno en que se integra.

• que genere un espacio de encuentro y disfrute colectivo.• que priorice el uso dotacional de nivel educativo, cívico y cultural.• que aproveche las nuevas tecnologías y los nuevos materiales para la

construcción, que sea de calidad (responsabilidad ambiental).• que priorice a las personas y no a los vehículos.

_decisiones en cascada

Page 24: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

24Proceso Participativo plaça Al-Azraq

_técnica DAFO La técnica DAFO se utiliza en esta fase del autodiagnóstico para conocer los puntos fuertes y débiles asociados a priori con la actuación y sus posibilidades, así como las relaciones que estos puntos tienen bien con circunstancias internas o con circunstancias externas a la misma, en nuestro caso esta fue la tabla resultante

_falta de sensibilización social con respecto al uso que se le da actualmente a la plaza

_cajón desastre donde todo entra de manera desordenada pero con prioridad del coche

_es un espacio frio que no tiene personalidad y por tanto los vecinos y la gente no se identifica con él.

_los juzgados y su falta de ordenación

_la falta de ordenación del espacio ha dado pie a que sea un lugar donde los partidos políticos lo utilicen para favorecer a unos u otros dependiendo del momento.

_es un solar muy grande donde es díficil planificar bien

_coste de mantenimiento innecesario en un espacio deshabitado

_es un espacio de confusión y sin identidad

_es un espacio grande donde se pueden albergar múltiples usos

_se encuentra muy bien ubicado, es un espacio con centralidad y además muy tránsitado por la población

_tiene a su lado la avenida de la hispanitat que es un lugar donde el peatón es protagonista por lo que se puede ampliar este uso hacia la plaza

_es la lupa de la ciudad, donde es un lugar de paso.

_su figura normativa es dotacional público

_que se esté iniciando un proceso participativo es una fortaleza para un espacio público tan grande

_ello unido a que es un espacio todavía sin planificación puede dar lugar a que sea el ejemplo de espacio para toda las ciudades de alrededores.

_es un espacio muy abierto, plano y con buenas comunicaciones hacia el exterior como hacia el

ideas clavePLANIFICAR, ORDENAR, GESTIONAR PARTICIATIVAMENTE, PRIORIZAR USOS SOCIALES Y SOSTENIBLES, GLOBAL VERSUS LOCAL . PROYECTO REFERENTE COMO ESPACIO PÚBLICO URBANO. ESPACIO CON USOS Y EQUIPAMIENTOS FUNCIONALES PARA SU LOCALIDAD, TANTO DE BARRIO COMO DE CIUDAD.

D A

F O_que sea un proyecto para las personas

_que sea un conjunto donde se complementen conviviencia con hábitat

_ordenar los servicios y nuevas comunicaciones, que sea un lugar donde se puedan ordenar bien lo que hasta ahora no se ha realizado bien.. Referente de un buen ordenamiento

_se le de una visión global a la plaza y supere el ámbito de barrio de la zona norte.

_ un urbanismo para todos, que se priorice lo urbano entendido como un espacio de participación y no como espacio de lucro para unos pocos.

_que el proyecto participativo sea consensuado por todos y dure en el tiempo el uso que se le de a la plaza

_que acabe siendo un proyecto cerrado e inamovible con respecto al oportunismo de políticos.

_que se planifique con respecto a la demanda social existente y futura.

_por tanto convertir el espacio en un espacio de oportunidad para que sea pionero.

_espacio sin ordenar y por tanto a la mano de oportunistas

_el proyecto este condicionado por cuestiones económicas, y que no se lleve a cabo y se especule con él.

_abuso urbanístico y por tanto sirva para especular

_se desaprovechan oportunidades que si tiene actualmente este espacio.

_no se llega a realizar el proyecto por costoso

_oportunismo de los políticos

_la crisis económica lo paralice

_utilizado como propaganda electoral, que no podamos controlar el proceso desde nuestra posición como asociación de vecinos.

_entender mal la idea de barrio, que se lleve a cabo una reurbanización que no favorezca la proximidad y vecindad.

_que prevalezca lo privado sobre lo público

_el abuso del coche

Page 25: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

25

_escenarios de futuro Los escenarios de futuro son una técnica que se basa en una reflexión previa, en nuestro caso la que se dio en las decisiones en cascada y el DAFO. Sobre esta reflexión el grupo motor establece unas características positivas o negativas con respecto al futuro de la actuación, que nos sirven para conocer hacia donde queremos avanzar y hacia dónde debemos evitar dirigirnos. Estos fueron nuestros escenarios

positivo

negativo

_proyecto consensuado por todos

_la gente está orgullosa

_reurbanización iniciada

_espacio público referente y seguro

_espacio polivalente y 100% público

_realidad vivida por todos

_en 10 años esten hechas las infraestructuras necesarias

_particpación ciudadana en el espacio de la plaza, por tanto gracias al proyecto la cultura participativa ya funciona

_proyecto por fases

_espacio bien gestionado

_proyecto de futuro y con futuro por tanto dinámico y activo socialmente.

ideas claveMIEDO A QUE EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SEA ESTÉRIL POR MOTIVOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS. QUE SE ACABE PARALIZANDO LA ACTIVIDAD DEL TEJIDO ASOCIATIVO POR QUE NO VEN RESULTADOS Y LA GENTE PIERDA INTERÉS, POR LO QUE EL PROYECTO SE BLOQUÉ Y PARE.

_todo se queda como está

_la gente no se interesa por lo que se está haciendo

_el proyecto no se realiza

_espacio público con alta densidad de edificios

_intransitable para el peatón

_proceso participativo no ha dado resultados

_ha prevalecido el afan especulador por encima de las necesidades de la plaza y de la localidad

_continua el edificio de los juzgados tal y como está

_bloqueo del proceso desde el partido que esté en el ayuntamiento por haber sido iniciado desde un partido en mayoría.

_continua siendo un lugar frío

_no hay unión entre los vecinos

_proyecto individualista, donde se prima el provecho propio.

Page 26: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

26Proceso Participativo plaça Al-Azraq

_recorridos temáticos La deriva o recorrido temático es una técnica consistente en realizar un paseo guiado por los componentes del grupo motor por las zonas que creen de relevancia para comprender el entorno en que una planificación va a llevarse a cabo. En él se ven la importancia que cada espacio tiene en el imaginario colectivo, siendo esto importante para desentrañar posteriormente recorridos, conexiones, características...etcétera. Sobre este recorrido establecimos un nuevo taller en el que pedimos a los participantes que estableciesen unas características positivas y negativas asociadas a cada espacio público que recorrimos. Estas características las agrupamos posteriormente en las siguientes categorías: actividades/usos/accesibilidad/participación/identidad/arquitectura/sostenibilidad.

Page 27: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

27

Page 28: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

28Proceso Participativo plaça Al-Azraq

TALLERES//tejido asociativo

_entrevistas Realizamos entrevistas para conocer los mínimos que cada grupo político representado en el ayuntamiento asociaba a la actuación de la Plaça Al-Azraq, de lo que se dijo en esas entrevistas extrajimos los siguientes puntos:

_conservación temporal del edificio de juzgados

_suficiente edificabilidad para costear la

urbanización

_completar la medianera a les aules verdes

solucionar la continuidad de la Av. de la

Hispanidad

_aparcamiento

partido popular

_consenso

_viabilidad del mantenimiento del juzgado

_dotación en aules verdes

_solucionar la continuidad de la Av. de la

Hispanidad

_negociar la edificabilidad

_aparcamiento

_no introducir dotaciones deportivas

_que sea el espacio público el que vertebre la

actuación

bloc_que el proyecto tenga visión urbana

_que genere un espacio de convivencia

_uso predominantemente cultural y social

_aparcamiento

_que la actuación no se condicione por el tráfico

_escola infantil

_iniciar en 4 o 5 años

_que la actuación introduzca la guardia civil

_uso provisional de los juzgados pero fuera de

ordenación

_que tenga en cuenta a las personas mayores

PSOE

_que la actuación se una a los servicios

existentes y futuros (estación bus, tren, bulevar,

eco-bulevar, cauce)

_solucionar la continuidad de la Av. de la

Hispanidad

_equipamiento educativo

_aparcamiento

_vivienda secundario

_que potencie la zona de la Hispanidad como

atractor

_que genere un lugar de encuentro

_que tenga en cuenta a los mayores

_que ponga en valor el patrimonio asociado al

tren xixarra entesa

Page 29: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

29

_grupos de discusión Los grupos de discusión fueron la herramienta para conocer las impresiones de las asociaciones implicadas con respecto a las posibilidades de la actuación, se realizaron dos grupos con los siguientes participantes:

Colla Ecologista la CarrascaAVV El PartidorAVV BatoiAVV EnsancheAsociación Comerciantes Zona NordAMPA EIMA Zona NordAMPA ArnaudaGrup Scout MafekingIES Cotes BaixesCAEHAArrels

De lo dicho en estos grupos estas son las aportaciones más significativas:

Page 30: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

30Proceso Participativo plaça Al-Azraq

diagrama coherencia documento de minimos

Page 31: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

31

Análisis técnicos

_panel DELPHI El panel DELPHI se utiliza en este proceso como contrapunto al autodiagnóstico, al ser protagonizada por un grupo de técnicos y profesionales en la materia da una visión inicial más desacostumbrada y menos implicada que la de los vecinos. Para que los técnicos pudieran analizar el espacio público de Al-azraq, se redactó un pequeño documento de análisis con el que hacerse una idea de las características básicas de la zona y por tanto, la posible actuación. El panel fue contestado por:

/Juan José Moya Salóm_arquitecto/TOKI arkitekturak_Ibon Salaberría y Amaia Casado_arquitectos/Emilio Martínez_sociólogo urbano/Fernando Díaz_sociólogo y técnico urbanista

Las conclusiones más relevantes del panel fueron:

• vincular el proceso de participación ciudadana que se está iniciando en la Plaza de Al-azraq con los usos y equipamientos que en ella se den en el futuro

• equilibrio de la calidad con la funcionalidad• espacio vinculado tanto al barrio como a la ciudad• espacio de intercambio, diálogo e interacción• espacio público relevante y central• visión integral y abierta a transformaciones futuras• que la planificación no propicie una “apropiación de hecho” del espacio

por parte de un grupo concreto• que prime la multifuncionalidad, cuya dinámica pueda asegurar su

sostenibilidad social, ambiental y económica• que esa multifuncionalidad fuera acompañada por una flexibilidad de tal

manera que, jugando con tiempos, actividades y usuarios, se pudiera lograr la adaptación equilibrada pero dinámica de los diferentes equipamientos que se incluyan en la plaza

• introducir cierta flexibilidad en su gestión cotidiana• reafirmar la planificación como instrumento de política social y no sólo

urbana• que se priorice su policentrismo jugando con las combinaciones de lugares

y tránsitos de la población, donde cada punto se defina en relación a los demás pero cada uno pueda asumir el protagonismo

• reducción de la velocidad del espacio, eliminar la tensión que existe por los flujos de vehículos y peatones para los usos existentes y para los usos eventuales

• posibilitar que los vehículos fluyan y desaparezcan, es por ello importante que se deshaga el nudo viario que existe en la actual Plaza de Al-azraq

• rescatar el entorno para el peatón, a través de la definición de nuevas rutas que articulen el espacio público pero haciendo visible y permeable la conexión con el bulevar de la Hispanitat

• generar una plaza abierta y que sea lo suficientemente diversa en sus usos como para poder adaptarse las necesidades de una sociedad en constante transformación

Page 32: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

32Proceso Participativo plaça Al-Azraq

_estudio espacio público

El estudio de espacio público nos sirve para conocer la dinámica de un lugar concreto con respecto a los desplazamientos peatonales, nudos de tráfico, actividades y otras características del espacio. En nuestro estudio encontramos las siguientes características relevantes:

La zona de la plaça al azraq es de amplio transito peatonal pese a las limitaciones actuales. Es salida principal del barrio hacia el ensanche, y final de recorrido de uno de los paseos urbanos más utilizados de la ciudad.

Como se muestra en el estudio del espacio público encontramos dos nudos de tráfico rodado en los que se concentran grandes flujos de vehículos, pues entrada y salida del barrio se dan en el mismo punto.

El aparcamiento es un aspecto a tener en cuenta, pero no es un handicap para la actuación; se trata de ordenarlo y no dar más facilidades para que se aparque en esta zona, habría que primar el transporte público para los visitantes y que las necesidades de los nuevos residentes se cubran a partir de los propios proyectos de vivienda. Vistos los datos podemos concluir que el aparcamiento no está directamente relacionado con los juzgados ya que gran cantidad de coches permanecen allí en horas de actividad de los juzgados.

Los espacios públicos próximos son muy utilizados, un buen diseño de la plaza al-azraq completaría la red del barrio liberando el uso de algunos de estos espacios, hoy saturados por la ausencia de otros espacios; además se podría dar un final coherente a la av. de la hispanidad. Al mismo tiempo se convertiría en un enclave urbano de primer orden.

Las formas y tipos de actividades exteriores determinan la necesidad de un espacio flexible que posibilite que el uso de cada momento determine el espacio. El uso comercial debería ser residual en esta zona al ser el más presente en las zonas próximas.

Page 33: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

33

Page 34: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

34Proceso Participativo plaça Al-Azraq

Page 35: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

35

Page 36: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

36Proceso Participativo plaça Al-Azraq

Page 37: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

37

Page 38: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

38Proceso Participativo plaça Al-Azraq

JOR

NA

DA

S

Dentro de este proceso se plantean unas jornadas de formación con un doble objetivo; en primer lugar se pretende que haya una apertura del proceso al exterior, que se conozcan las premisas que están basando la reflexión en torno a la plaza Al-Azraq. De esta forma pudimos atraer a nuevos participantes y realizar una fuerte difusión del proceso.En segundo lugar las jornadas se proponen como momento formativo, como lugar de aprendizaje ante la nueva fase que venía posteriormente, la de diseño participativo. Pensamos que la forma eficaz de participar tenía que tener dos premisas básicas: el estar tan informados como fuese posible de todas las posibilidades de actuación en la plaza y el generar confianzas entre los participantes y los equipos técnicos con los que se realizarían los posteriores talleres de diseño. Ambos objetivos se cumplieron con creces.Las jornadas tuvieron una duración de cuatro días, tres de ellos dedicados a conferencias por parte de equipos técnicos colaboradores y el cuarto el que inició la etapa de talleres de diseño con la realización del taller "caracteriza".

_Abrir el proceso al exterior_Comunicar lo que ocurre_Atraer nuevos participantes_Aprender_Generar confianzas

Page 39: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

39

Al plantear una conferencia sobre la necesidad de que el diseño del espacio públicos sea participativo, lo primero que nos viene a la cabeza es si realmente hay que dar razones para ello. Más al contrario, creemos que lo que hay que justificar es por qué ese diseño ha contado tan poco con el usuario incluso en la actualidad si este es, en realidad, el centro del diseño del espacio público.Pero lejos de que el usuario fuese el centro del proceso de creación del espacio público, hemos asistido a unos proyectos siempre determinados por la tensión entre la racionalidad económica (el coste) y la racionalidad formal (el diseño), siempre avaladas ambas por criterios políticos y técnicos que intentaban resolver esta tensión en favor de los intereses concretos que representaran en cada momento (bajo coste, forma espectacular, diseño icónico, ...) dejando fuera de este diálogo la voz del usuario, las necesidades sociales.En realidad este diseño de espacios públicos debería tomar las necesidades sociales como puntos liberadores de esa tensión económico-formal, como generadoras de equilibrio entre necesidad, forma y presupuesto, y poner los criterios técnicos al servicio de la satisfacción de esas necesidades sociales, llegando incluso a a una gestión compartida del espacio resultante como forma de estar implicado en la creación de ciudad desde un punto de vista activo y crítico.Este conocimiento crítico viene de la mano de la reflexión conjunta entre lo que llamamos esfera ciudadana y esfera técnica. La esfera ciudadana conoce de primera mano su entorno urbano, qué tienen, qué les gusta, qué necesitan y

ESPACIOS PÚBLICOS Y DISEÑO PARTICIPATIVO//razones y experiencias

Jordi Quiñonero Oltra/Gema Jover Roig_sociólogosmonoDestudio

Page 40: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

40Proceso Participativo plaça Al-Azraq

a estos aspectos debe responder cada disciplina de la esfera técnica; cómo vamos a afrontar esas necesidades y demandas que nos exponen? Este debe ser el eje central del hacer técnico. En esta reflexión conjunta encontraremos puntos de coincidencia a un lado, puntos de tensión en el lado opuesto y puntos de fricción en el medio. Estos procesos deben servir para entender que nadie tiene toda la razón de antemano, ni ciudadanos ni técnicos, esto no es una lucha, es un proceso por el que acercar posturas y generar el mayor espacio de coincidencia posible, generar comprensión mutua; desde lo técnico saber para quien diseño, por qué pide lo que pide, y desde lo ciudadano quién está diseñando para mi, por qué propone lo que propone.Como hemos dicho, este proceso de diseño participativo es una forma de implicarnos en la creación de ciudad, entender que la ciudad es el espacio que habitamos, es decir, es más que el espacio que recorremos, más que una superposición de proyectos, de paisajes, de zonas. Entender esto nos implica en el proceso de “hacer ciudad”, de dotarla de contenido para que sea más que una suma de escenarios y se convierta en lugares que reconocemos y nos reconocen, que nos dan oportunidades de encuentro, de acción social colectiva más allá de lo privado. Conseguida esta calidad de espacio urbano el paso siguiente sería la “apropiación” del mismo, modificarlo y usarlo de forma autónoma y consciente y desde un punto de vista crítico que abarcara nuevas relaciones con él, dando valor de uso a los espacios, generando red a su alrededor, habitándolos más que recorriéndolos y, finalmente, articulando una participación constante en el proceso urbano.El completar este esquema de intervención-acción urbana no es sencillo pues necesita de una ciudadanía activa y muy crítica, de unos técnicos abiertos a perder el control de los procesos y de unos políticos que, como mínimo, sepan valorar sus momentos de intervención en el proceso entre iguales; pero no por no conseguir el esquema completo los procesos dejan de tener valor, siempre pueden ser didácticos sobre una forma diferente de hacer ciudad, unen a gente de diferentes ámbitos sociales bajo un objetivo común y quitan (o dan) miedos a políticos y técnicos, al tiempo que aseguran una correcta implantación de los proyectos por su respuesta a necesidades expresadas desde lo social.A nivel internacional podemos encontrar buenas experiencias de diseño participativo que van desde el diseño de viviendas hasta grandes master plan, pasando por gestión urbana compartida y espacios de reflexión estratégica. También encontramos muchas obras de referencia que se hacen eco de la necesidad de este cambio de enfoque en el diseño urbano como forma de afrontar los retos de la ciudad del futuro y de solventar algunos de los muchos problemas de la ciudad del presente.

Page 41: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

41

Introducción: La multidimensionalidad de la ciudadAl plantearse una intervención en la ciudad es preciso tener en cuenta su carácter multidimensional. Como ya planteara Mumford, la planificación no puede reducirse a la consideración de criterios físicos. Comprender las relaciones sociales resulta fundamental.La ciudad es una construcción histórica y como tal debe ser entendida. Por ello, si consideramos las características de la ciudad de nuestros días, cobran un valor muy importante fenómenos como la expansión de la suburbanización, la reorganización productiva, el desarrollo tecnológico, las nuevas formas de movilidad, etc. Además, la ciudad es también un espacio del conflicto. Grupos sociales diversos disputan el territorio, en ocasiones desde posiciones muy contradictorias. En cada ciudad estas relaciones se manifiestan de una forma concreta.

Ciudad, política y poder. Los regímenes urbanosNo todos los grupos sociales cuentan con la misma capacidad para influir sobre el devenir de la ciudad. Por ello, hay que plantearse necesariamente la cuestión del poder y la política. Por ejemplo, desde la teoría de los regímenes urbanos se profundiza en el análisis de los arreglos informales que la administración pública (en sus distintos niveles) y los intereses privados impulsan para definir y llevar adelante las decisiones de gobierno. Estos acuerdos pueden terminar sedimentando en acuerdo más estables que dan forma a las llamadas coaliciones de gobierno urbano. Estas coaliciones no

CIUDAD Y PARTICIPACIÓN//oportunidades para el ejercicio de la democrácia local.

Fernando Díaz Orueta_sociólogoUniversidad de La Rioja

Page 42: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

42Proceso Participativo plaça Al-Azraq

son inamovibles. Jessop (1997) recuerda que los regímenes urbanos mostrarán una tendencia mayor a la permanencia en la medida en que se encuentren firmemente ligados a un bloque local hegemónico (sintonía entre los intereses de los grupos económicos y su enraizamiento local).Como plantea Fainstein (1983), entre los principales factores de cambio se encuentran las luchas políticas y, dentro de ellas, los movimientos urbanos. Las crisis fiscales y económicas pueden jugar también un papel determinante.

De la ciudad democrática a la ciudad mercancía. Recuperar la participación, recuperar la democracia local. La participación, tan olvidada, tan ignorada, tan necesariaEn 1979, cuando se celebran las primeras elecciones municipales democráticas en España tras el fin de la dictadura, las prioridades de la agenda urbana se centraron en saldar la deuda histórica contraída durante el franquismo, dando una respuesta lo más rápida posible a las demandas del movimiento ciudadano. En los años siguientes se redactó una nueva generación de planes de urbanismo elaborados, al menos en principio, apelando al derecho a la ciudad para todas las personas, a la búsqueda del reequilibrio urbano y a la lucha contra la desigualdad social.De hecho, las ciudades españolas no sólo experimentaron una profunda renovación física, sino un re-equilibrio socio-espacial que significó la mejora evidente en las condiciones de vida de millones de personas que habitaban, fundamentalmente, en las periferias urbanas de clase trabajadora. Se construyeron nuevos equipamientos (educativos, sanitarios, culturales, deportivos, zonas verdes, etc.), se mejoró la red de transportes públicos, se urbanizaron y dotaron de infraestructuras básicas las calles de numerosos barrios, se desarrollaron programas públicos de vivienda como consecuencia de la movilización ciudadana, etc.Pero, paulatinamente, el discurso del derecho a la ciudad, de la austeridad frente al crecimiento y del re-equilibrio socio-espacial, quedó atrás. Fueron consolidándose hasta convertirse en hegemónicos los nuevos discursos en el campo del Urbanismo, que habían tardado algo más en asentarse en España por su particular coyuntura histórica. Así, tomó cuerpo un nuevo tipo de intervenciones que situaba la competencia entre ciudades y el crecimiento económico como objetivos centrales de la nueva agenda urbana. Se abría paso la ciudad mercancía.En las grandes ciudades españolas fueron apareciendo una serie de coaliciones que determinaron las prioridades de las agendas locales. Los procesos de reestructuración urbana vividos en las dos últimas décadas resultarían inexplicables sin hacer referencia al papel determinante que estas coaliciones han jugado, al menos desde los años noventa hasta 2008, cuando la crisis económica irrumpió con rotundidad. La articulación entre los poderes políticos locales y regionales con determinados grupos económicos, singularmente los vinculados al sector

inmobiliario, conformó su núcleo central. Además, estas coaliciones fueron capaces de tejer a su alrededor un amplio consenso, al que atrajeron a muchos otros sectores sociales y económicos (por ejemplo en el País Valenciano).Ha sido una etapa caracterizada por la inexistencia (salvo contadas excepciones) de canales abiertos a la participación ciudadana en las fases de discusión, diseño y ejecución de las políticas urbanas. En general, éstas han sido el resultado del acuerdo entre las autoridades locales, regionales y, en su caso, centrales, con el sector privado. Las decisiones tomadas se presentaban posteriormente a la opinión pública como inapelables. Decisiones “técnicas” a las que, por lo tanto, sólo cabía sumarse. Por ello, las campañas de marketing han sido tan intensas: conseguir la complicidad ciudadana resultaba fundamental para impulsar una nueva agenda urbana que, en realidad, resultaba muy cuestionable.A pesar de todo no han sido años en los que la desmovilización ciudadana haya sido total. De hecho ha habido episodios importantes como, por ejemplo, la lucha contra la destrucción del barrio del Cabanyal en Valencia. Pero este movimiento, y en menor medida otros, fue respondido con una enorme violencia institucional, ampliando el alejamiento entre las instituciones locales y la ciudadanía. Precisamente el rechazo a la participación popular, junto con otros fenómenos como la corrupción política, el pésimo funcionamiento del sistema de partidos o el distanciamiento de los representantes políticos, entre otros, están en la raíz del descontento creciente y de la desconfianza de muchas personas hacia el actual sistema democrático español.Las experiencias como el proceso participativo sobre la Plaza Al-Azraq en Alcoi resultan muy esperanzadoras y positivas. Devuelven el protagonismo perdido a las/os vecinas/os y pueden quebrar la práctica de un urbanismo tecnocrático. En definitiva, este proceso participativo supone una profundización en la democracia, impulsando el cumplimiento de una de las reivindicaciones históricas del barrio de la Zona Nord de Alcoi.

Page 43: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

43

Los "mínimos comunes" son los espacios del acuerdo, esos espacios que perteneciendo a lo colectivo llegan a concentrarse en consensos de mínimos. Se convierten en un sistema de pequeños acuerdos. Éste sería en nuestra opinión el punto de partida para la generación de un espacio público participado.Si tal y como se discutió durante la interesante charla del sociólogo Fernando Diaz Orueta, el espacio público o lo colectivo necesita del conflicto como origen de los desacuerdos que generan una pensamiento crítico, el espacio común acerca lo urbano a la pequeña escala de lo domestico-extendido y a los acuerdos de mínimos. Evitando la escala monumental, muchos y pequeños acuerdos comunes (mínimos comunes) pueden generar grandes espacios urbanos abiertos a la convivencia y acercar la experiencia urbana a las personas.Los mínimos comunes pueden ser soportes abiertos. Soportes que aguanten la espontaneidad, soportes que sean flexibles y puedan ser adaptados por diferentes gestiones futuras del espacio en cuestión.Si asumimos que el espacio publico es el lugar de representación y experimentación de lo común, el proyecto mismo debe ser la base de unos mínimos suficientes que faciliten el uso espontáneo del mismo y prolonguen lo domestico en lo urbano generando lazos de vinculo e identidad entre las personas y su entorno cercano compartido.Un espacio urbano como el de Al-Azraq no debería estar en la situación actual de desuso. Pequeñas acciones de participación y experimentación con lo común podrían sentar las bases del esquema de mínimos que el proyecto de la plaza debería contener.

IDENTIDAD//apropiarse del espacio común

Amaia Casado/Ibon Salaberria_arquitectosTOKI Arkitekturak

Page 44: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

44Proceso Participativo plaça Al-Azraq

EVOLUCIÓN URBANA DE ALCOI//CREACIÓN DEL BARRIO"ZONA NORD"

Juan José Moya Salom_arquitecto

Necesidad del planeamientoLa concentración fabril aumenta el censo de habitantes de unos 13.000 en 1800 a 25.000 en 1860 (y un crecimiento de sólo 500 o 600 edificios). Crecimiento en altura.Existe déficit de viviendas y se plantea el crecimiento de la ciudad frente a la calle Santa Rita (se desestima por encontrarse con el Barranc de La Loba), o en huerto del convento S. Francisco (La Glorieta).1864 se termina de terraplenar la zona del Plá y se empiezan a conceder licencias a clase pudiente (casa+taller). Puente Cristina. Junio de 1864 se aprueba la primera ley de ensanche y en abril de 1867 su reglamento.Alcoi 1864 (José Martí Casanova)Primera parcelación de la mitad norte del barrio de Santa Elena (plan de urbanización aprobado en 1864), avda Santa Elena (Pais Valencià) y plaza Parterre. Puente Cristina y trazado de la carretera Alicante-Xátiva (L’Alameda).Madrid, Barna y Bilbao 1860, Sanse 1864 aprueban ensanches. En marzo de 1870 se reconoce la necesidad por el Ayto de Alcoi. Concurso en mayo de 1874.En 1877 hay 32.500 censados (6.000 no nacidos en Alcoi), situación insostenible. Se plantea concurso en que participa también José Moltó Valor.

Plan de Ensanche Enrique Vilaplana y Teodoro Balaciart. 1878Define tres nuevas zonas o sectores:

- El Pla o Barrio Santa Elena (2,9 Ha)

Page 45: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

45

- Zona 2 (34 Ha). Alzamora-Santa Rosa-Oliver- Zona 3 (26 Ha), Canalejas. (Barranco de Soler a Benissaidó)

Supone ampliar en superficie 2,3 veces la ciudad anterior (28 Ha).Crisis económica de 1880. El ensanche al Norte del Barxell empieza a ocuparse durante la primera mitad del XX, siempre mezclando usos industriales y residenciales. La ocupación del ensanche del XIX no se completa hasta 1970 (crecimiento industrial e inmigración).

Ordenanzas y desarrollos transitoriosModificación de ordenanzas en 1879 y 1900 (permiten la altura máxima que convenga)Ordenanzas para la construcción de Casas baratas desde 1920.

Desarrollo de infraestructuras: - Puente del Viaducto, inaugurado en 1907.

PRI de 1927: ampliación y mejoras internas en calles. Casi sin efecto, ya que a partir de los años 30 se invierte el proceso desarrollista: caída del empleo y malestar. Alcoi cuenta con 39.000 habitantes.

PGMOU 1957Ley del suelo es aprobada en 1956, por lo que el Plan de 1957 es pionero en España. Se justifica su necesidad por la coexistencia de industria y vivienda en el interior de la ciudad de Alcoi, y por el nuevo incremento de población, que anuncia el desarrollismo de los 60. Situación previa al Plan, en 1956: se ha ocupado la zona del primer ensanche (Santa Elena) y gran parte de la zona 3 de ensanche definida en el Plan de 1878, pero Santa Rosa está casi intacto. Desde 1940 se consolidan en la periferia varios grupos de viviendas de iniciativa pública, a través del Patronato Municipal de Vivienda (PMV) y posteriormente de la Obra Sindical del Hogar (OSHA): San Roque, Batoi, Els Clots, San Jorge… Objetivo del Plan de 1957: crear suelo urbanizable (zonas de reserva urbana), ciudad jardín, y reformar el Casco Antiguo. Pero plantea una Reforma del Casco Histórico agresiva y mal entendida (fórmula llevada a cabo en esta época en otras ciudades): más alturas, edificios nuevos, trazado de nuevas calles…

Usos Residenciales: Aprobación de planes parciales. - En Cotes Baixes: Juan XXIII, Caramanxel y San Mauro. Construcción de nuevas viviendas de Iniciativa pública entre 1960 y 1970, para 20.000 habitantes.- En Santa Rosa: El Plan no es aprobado hasta 1965. Es más un proyecto de urbanización que un Plan Parcial, se modifica y su ejecución se realiza con trazas diferentes. Colmatación y falta de espacios verdes.- Batoi y Font Dolça: Desarrollo sin Plan Parcial, ejecución casi espontánea. Consecuencias: Barrio mal dotado.

La zona Norte se articula internamente en torno a los ejes viarios que conectan las nuevas áreas residenciales, pero queda condicionada por la posición de las dos estaciones de tren y el trazado de las vías. La conexión con el resto de la ciudad se prevé a través del puente de la Petxina y de un nuevo puente que conecta con el centro de la ciudad a través del Barrio Viaducto.

Industriales: Creación de suelo, pero no en polígonos, sino en zonas de uso “tolerancia industrial” muy permisivo en espacios tanto alejados como contiguos a residencial.Espacios verdes: Se reconocen carencias. Nuevas zonas en el barrio: parque zona norte y cauce del Benissaidó sobre el puente de la Petxina.

A los pocos años se demuestra que las previsiones del plan son insuficientes, sobre todo por carencia suelo industrial. Se solicita revisión en 1966, pero se contesta desde la Administración que debe prepararse un plan Comarcal vinculante entre Alcoi y Cocentaina. No obstante, no se alcanza acuerdo entre ambos municipios en la asignación de las áreas de crecimiento. Los problemas urbanísticos derivados de la creación de suelo industrial por el traslado de las industrias en barrancos del Barxell y Molinar originan las Modificaciones de 1971, y las Normas Complementarias de 1973. Ninguna de ellas corrige el verdadero problema urbanístico de la ciudad: mala zonificación de partida, desarrollo irregular y aprovechamiento desordenado, con malas dotaciones.Desde la aprobación de la nueva ley del Suelo 1976 se intenta redactar nuevo PGOU, pero antes de que se formalice, en 1979 caduca el plazo para la adaptación de los planes anteriores a la nueva Ley del Suelo. En ese momento no hay ni plan ni normas y se aprueban con urgencia unas Normas Subsidiarias de 1981, transitorias para ganar dos años más de plazo. La precariedad persiste: en 1983, después de no conseguir aprobar un plan adaptado, vuelve a entrar en vigor, por defecto, el PGOU de 1957, aún estando totalmente agotado en sus disposiciones.

Normas Subsidiarias de 1981Para dar respuesta a la expansión de la ciudad, se delimitan tres áreas urbanizables contiguas: Riquer (la vía oeste), Huerta Mayor-Llometes, Cotes altes (residencial e industrial), Font Dolça-Cotes Baixes (residencial e industrial), Baradello, Sargento y Estepar, Serelles.Estas normas acaban configurando el Alcoi reciente, pero no contienen ningún Plan para el centro histórico, ni siquiera normas de protección del patrimonio existente, de la trama o de la tipología edificatoria tradicional (olvido muy habitual en nuestro planeamiento, también en el reciente). Sólo a raíz de la declaración como Conjunto Histórico-Artístico en 1983 se plantea acometer un Catálogo y Estudio de Rehabilitación, que debería formar parte de un posterior Plan Especial, finalmente no

Page 46: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

46Proceso Participativo plaça Al-Azraq

aprobado.

PGOU 1989Al fin se redacta el nuevo Plan General, que define nuevos espacios de Suelo Urbanizable (programado o no programado) para su desarrollo dentro de los dos cuatrienios establecidos por la legislación vigente. Se prevé el crecimiento residencial hacia el Oeste y la colmatación de la trama urbana, y en especial se trata de ampliar el suelo industrial casi agotado de los polígonos de Cotes Baixes y de la Beniata, con nuevas zonas en Cotes Altes y Sembenet.El PGOU de 1989 se ha gestionado lentamente, más por necesidad que por convicción, y sobre todo en las operaciones de colmatación se ha demostrado poco preciso, con lo que ha sufrido interpretaciones y modificaciones.Afectado tal vez por la parálisis demográfica que sufre la población desde 1980, asociada a las crisis económicas cíclicas, a la fluctuación del sector textil, a la dificultad de desarrollo industrial y a la exclusión de la ciudad respecto a la mejora de las principales vías de comunicación, el Plan sigue en vigor a pesar de su agotamiento.Una de las zonas que no se ha desarrollado es la plaza de Al-Azraq, en la que el Plan vigente prevé la ejecución de un PERI, aunque 22 años después mantiene una preocupante situación de provisionalidad y desorden, y lo que es peor, de aceptación de dicha situación por la administración local. El barrio de la zona Norte mantiene la estructura que lo definió en el Plan de 1957, trazado en torno a dos líneas férreas (una actualmente extinta y otra de bajo rendimiento), y con un vial principal que funciona como vía rápida o carretera de salida hacia Valencia. Las antiguas vías de tren siguen condicionando la trama urbana, y los ejes transversales que articularon el acceso a los grupos de viviendas construidos en los años 60 mantienen sus trazas durante el desarrollo irregular de la primera edificación en su entorno. La edificación en altura en torno a la avenida-bulevar de la Hispanitat y la proximidad de las zonas industriales de Cotes Baixes y Cotes Altes, junto con la solución de “final de suelo urbano” que supone la creación de una bolsa de vivienda unifamiliar, completa el revuelto tipológico que “configura” el barrio.

El Casco AntiguoEl Plan de 1989 no incorpora normativa para el Casco Antiguo, simplemente asume el Catálogo de 1983 y las complicadas normas de usos y edificabilidad del Estudio, posponiendo de nuevo la regulación hasta la redacción de un PERI. Dentro del Programa de Revitalización Urbana de Alcoi, que incluye la ejecución de nuevos parques y dotaciones, el Plan ARA de 1991 incidió en la recuperación del Casco antiguo a partir de cinco proyectos emblemáticos, de los que sólo se desarrollará la actuación del Barrio La Sang,

agravándose la situación de deterioro y abandono del patrimonio. Los intentos de redacción de un nuevo PERI (Carlos Meri) tampoco llegan a ser aprobados.En 2003 se aprueba por fin un Plan Especial (Homologación) en cinco sectores, que lejos de considerar las tipologías existentes y primar la rehabilitación, dicta una normativa para la obra nueva y deja técnicamente fuera de ordenación gran parte de la edificación existente en el casco antiguo al modificar las alineaciones de calle, exigir la obligatoriedad de los chaflanes en esquinas de manzana o regular superficies de vuelos máximos inferiores a los existentes, por citar algunos ejemplos. La conversión del Casco Histórico en solar edificable continúa. La crisis agudiza el deterioro al no reconstruirse los solares, y se retrasa la renovación del Catálogo patrimonial, a pesar de las declaraciones de BIC. Una vez se actuó en el sector 1, la contestación social al programa del sector 2 paralizó el desarrollo de éste y de las zonas 3, 4 y 5, manteniéndose una situación de indefinición incómoda para la administración local e inasumible para propietarios o promotores de inmuebles.

Situación actualNo se revisa el PGOU en plazo adecuado, se mantiene la situación de provisionalidad, intencionada o no, que, bajo la excusa de impedir la paralización de la ciudad, ha propiciado en los últimos años la aprobación de homologaciones en determinadas bolsas de suelo que deberán ser digeridas por los planes posteriores.La aprobación de Planes proteccionistas de rango superior (PORN Mariola, Río Serpis,…) supone nuevas demoras y rodeos, como la elaboración de una propuesta de Modelo Territorial en 2007 previa al desarrollo del imprescindible PGOU, modelo sorprendentemente expansionista, en especial en cuanto al suelo urbano (la ciudad para 100.000 habitantes). ¿Ahora qué?

Page 47: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

47

PROYECTAR A ESCALA HUMANA//

Mónica Espí Gascó_arquitectaQA Associats

La elección del título de la conferencia tiene un carácter reivindicativo, ya que la escala humana en la planificación urbana se obvia en demasiadas ocasiones. Debemos huir de un urbanismo abstracto, de orientación exclusivamente técnica, donde los datos cuantificables (edificabilidad, estándares, etc) tienen prioridad sobre la dimensión humana y donde las funciones tienen más importancia que el uso. La esencia del urbanismo es crear y estimular logrando con la mínima intervención posibilitar la urbanidad; es decir, fomentar los aspectos esenciales de la vida ciudadana, que avivan el contacto, el intercambio y la comunicación, y que permiten el crecimiento individual y colectivo, potenciando el arraigo y la identificación positiva al lugar. En este sentido, la Carta de Aalborg, compromiso firmado por las ciudades europeas en 1994, en unas jornadas en Dinamarca sobre ciudades sostenibles, refleja esa voluntad.

Nosotras, las ciudades, reconocemos que es importante que nuestras autoridades locales apliquen políticas efectivas de usos del suelo y de ordenación del territorio que impliquen una evaluación ambiental estratégica de todos los planes. Hemos de aprovechar las oportunidades que ofrecen las concentraciones urbanas más densas de proporcionar servicios públicos de transporte y de suministro de energía más eficientes y, al mismo tiempo, mantener la dimensión humana del desarrollo. Al emprender programas de renovación del centro de las ciudades y planificar nuevas zonas suburbanas, trataremos de buscar funciones múltiples para reducir la movilidad.

Page 48: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

48Proceso Participativo plaça Al-Azraq

Nosotras, las ciudades, nos hemos de esforzar por mejorar la accesibilidad y por mantener el bienestar y los estilos de vida urbana, reduciendo el transporte. Sabemos que para que una ciudad sea sostenible, es indispensable reducir la movilidad forzada y dejar de fomentar el uso innecesario de los vehículos motorizados. Daremos preferencia a los medios de transporte respetuosos con el medio ambiente (en particular, los desplazamientos a pie, en bicicleta o en los transportes públicos) y situaremos en el centro de nuestros esfuerzos de planificación una combinación de estos medios.

Carta de Aalborg

La Carta de Aalborg, tuvo su trasposición en la comunidad valenciana mediante la carta de xativa, a través de la cual alcoy se adscribió a la red de municipios valencianos hacia la sostenibilidad. Posteriormente cada municipio formalizó su estrategia sostenible a través de la implantación de las agendas 21 locales. Este fragmento de la carta de aalborg, debería ser el referente que cualquier planificación urbana debería adoptar, resumiéndose en tres conceptos básicos: compacidad, complejidad y accesibilidad.

01 compacidadLa compacidad en el ámbito urbano expresa la idea de proximidad de los componentes que conforman la ciudad, es decir, la coincidencia en un espacio más o menos limitado de diferentes usos y funciones urbanas. La compacidad por tanto facilita el contacto, el intercambio y la comunicación, que son la esencia de la ciudad.La ciudad mediterránea en nuestras latitudes se ha desarrollado históricamente de forma compacta y viene caracterizada sustancialmente por el espacio público que es el lugar donde toma sentido la vida ciudadana. El espacio público no es el espacio residual entre edificios, ni tampoco es un espacio vacío considerado público por razones jurídicas, se entiende como lugar de uso social colectivo, de convivencia, de expresión popular colectiva, de integración cultural, de identificación simbólica, etc. El espacio público de la ciudad compacta, está caracterizado por “la calle corredor” que es el que configura, en gran parte, el paisaje urbano. Este espacio público se extiende y se funde con las viviendas y los equipamientos públicos; mercados, bibliotecas, instalaciones deportivas, centros cívicos, equipamientos culturales, jardines, etc, de manera que vivienda, calle y equipamiento conforman una unidad, un mosaico interconectado que revitaliza diariamente la vida ciudadana. Frente a las grandes ventajas que ofrece la configuración urbana compacta, en la actualidad se tiende a un crecimiento urbano difuso, donde el espacio público pierde sentido, y son los centros comerciales los que asumen el rol de calles corredores regulados exclusivamente por intereses económicos, homogeneizando a la sociedad y siendo un factor que genera exclusión.

Otra consecuencia negativa a destacar de un crecimiento difuso es el evidente consumo de suelo. Es necesaria una renovación de raíz de la concepción del desarrollo urbanístico, invirtiendo su carácter cuantitativo por otro cualitativo, de forma que los recursos existentes se utilicen para paliar y no agravar las carencias de los actuales asentamientos.Concretando en la ciudad de Alcoy, y aprovechando la oportunidad que la próxima revisión del pg nos ofrece, deberíamos cuestionarnos cuál es nuestra prioridad; un crecimiento cuantitativo, más próxima a la tendencia de una ciudad difusa, o un crecimiento cualitativo, teniendo en cuenta que la demanda social de la ciudad ha evolucionado desde la mera exigencia de unos servicios básicos hasta una compleja reivindicación de calidad urbana adaptada a nuevas formas de vida a la que hasta el momento no se ha dado respuesta.

02 complejidadUno de los principales activos de nuestras ciudades mediterráneas es su capacidad para la fomentar el intercambio, la comunicación y el contacto. Esta capacidad depende en gran parte de la solución formal de su espacio público que se caracteriza por la diversidad de usos y funciones que en él se desarrollan.Este principal activo de las ciudades mediterráneas, actualmente se ve comprometido por el modelo funcionalista, que se ha instaurado en nuestras ciudades complejas, mermando su diversidad a causa de la zonificación monofuncional. La tendencia actual a otorgar a cada espacio una función predominante, y en ocasiones casi exclusiva, es una de las causas principales de las disfunciones de nuestros sistemas urbanos; los espacios con una función predominante queda desierta y sin vida en periodos temporales determinados (ciertas horas del día, vacaciones, etc), asimismo la separación de funciones provoca una segregación social, creando espacios exclusivos para colectivos con atributos similares.La manera de invertir esta tendencia es evitar la especialización de usos, generando nuevas sinergias en el espacio público. Para ello habría que rescatar funciones urbanas perdidas como recuperar el uso de la “calle corredor”, fomentando las relaciones vitales históricamente establecidas entre la casa, el equipamiento y la calle. Desgraciadamente la domesticidad del espacio público y las relaciones sociales entre los vecinos son conceptos cada vez menos presentes en la ciudad. La actual especialización del espacio público tiende a un empobrecimiento de las posibilidades de uso que éste puede asumir, suprimiendo la improvisación y, con ello, eliminando sutilmente la libertad del ciudadano. Domesticar el espacio público requiere alejarlo de la configuración actual de infraestructura monofuncional y acercarlo mediante actividades y elementos a su condición de lugar, asumiendo toda la complejidad que ello supone, donde los límites entre el espacio público y el privado se difuminan.

Page 49: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

49

Otra forma de abordar la complejidad de una ciudad es armonizando su integración en el territorio, de manera que se fomentaran nuevas funciones urbanas en el entorno verde inmediato eliminando la fragmentación de los espacios naturales periféricos. En la ciudad de Alcoy, se da una situación muy favorable para desarrollar esta estrategia, sus barrancos ofrecen la oportunidad de generar una red verde continua que articule la ciudad a una cota inferior a la de servicio y que tiene relación directa con el entorno verde circundante. De esta manera un barranco que podría entenderse como una barrera se convertiría en una nueva área de ocio al aire libre, y de una red de movilidad lúdica continua, que mejorara las condiciones de accesibilidad a la periferia natural.

03 accesibilidadEn el apartado anterior se mencionaba la necesidad de recuperar la calle como lugar de encuentro; actualmente en nuestras calles abundan elementos poco domésticos, como el asfalto, el uso y aparcamiento indiscriminado de vehículos, los bolardos, las señales de tráfico, etc , éstos han acabado por imponer un lenguaje propio de infraestructura. La condición de la calle debe ser menos especializada y más genérica, apta para cualquier ciudadano sea niño, anciano o discapacitado, apta para jugar, circular, pasear, o simplemente estar. Para ello es necesario modificar los hábitos de movilidad de los ciudadanos, invirtiendo la tendencia al incremento en el uso del automóvil, a través de las siguientes prácticas:

a_Favorecer la sensación de proximidad de usos y funciones urbanas, reduciendo la necesidad de desplazamiento al proyectarse una ciudad compacta y compleja donde los servicios básicos y actividades cotidianas queden al alcance del peatón.b_Implementación de una red de transporte público eficiente en términos de accesibilidad y cobertura. c_Jerarquización de los viales basada en:

c.1_la consolidación de una red peatonal que conecte el territorio urbano, de manera que nodos de comunicación, equipamientos y espacios públicos queden al alcance del ciudadano que se desplaza a pie,

c.2_en la reorganización del tráfico rodado basado en el esquema de “supermanzanas”, donde el vehículo de paso transite a través de una red viaria básica perimetral, liberando las vías secundarias internas al objeto de minimizar las fricciones del vehículo privado con otras modalidades de movilidad. El tráfico de paso tiene el acceso restringido al interior de la supermanzana, que se convierte en un lugar preferente para el peatón, compartido con vehículos de residentes, de emergencias, con ciclistas, transporte público, y carga-descarga en horario fijado este último.

Mediante una racionalización de la movilidad se aumenta la calidad del espacio urbano que recordemos es el instrumento que determina la vida cotidiana, las actitudes

y los actos de las personas que lo utilizan. Asimismo, recuperamos conceptos como la calle corredor, la calle doméstica como lugar de contacto e intercambio social, actualizando su uso colectivo mas humano.

Como conclusión, el diseño de la ciudad determina la calidad de vida de todos, pero especialmente la de las personas sobre quienes recaen más obligaciones cotidianas y sin cuyo consenso, hasta este momento, se ha determinado su desarrollo. Si la persona es, o debiera ser, la protagonista de la ciudad, veamos cómo la viven los ancianos, los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados... es necesaria la toma de conciencia de la igualdad entre todas las personas y la existencia de una conciencia que permita esta paridad. Poner el urbanismo al servicio de la memoria, los afectos y las necesidades de toda la sociedad, utilizándolo como instrumento que facilite la convivencia y el desarrollo de un mundo más amable, diseñando espacios que den prioridad al ser humano y facilite su igualdad.

Page 50: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

50Proceso Participativo plaça Al-Azraq

TALLERES

DISEÑO

infomaps

mesas de reflexión

taller caracteriza

"se trata de participar como posibilidad de una construcción interactiva del conocimiento, la cual permite reducir distancias entre técnicos profesionales del diseño arquitectónico y los miembros de las asociaciones de vecinos y otras organizaciones sociales que están involucradas en el proceso."

Comprender por parte de la ciudadanía cómo conformar y construir desde cero un espacio público, supone incorporar a esta comprensión una mirada técnica y pedagógica con la que impulsar su reflexión. La fase de resultados, son talleres donde se comienza el diálogo con los otros, con los técnicos en diseño arquitectónico. Son estos los que deben de monitorizar y acompañar las primeras propuestas de diseño urbano que los ciudadanos van expresando y manifestando en los talleres.Si en la fase de diagnóstico se daba el diálogo⁶entre técnicos en diseño participativo y ciudadanía, ahora se suman otros profesionales al proceso, para acompañar el diseño urbano que los ciudadanos van a llevar a cabo en los talleres de resultados. La participación supone hablar y construir un diálogo donde todos nos comprendamos en el ámbito que vayamos a trabajar, en este caso la reurbanización de la la Plaza de Al-azraq. Poco a poco se van acercando posturas y saberes desde la ciudadanía hacia los técnicos, y de estos hacia la ciudadanía En último término se trata de participar como posibilidad de una construcción interactiva del conocimiento, la cual permite reducir distancias entre técnicos profesionales del diseño arquitectónico y los miembros de las asociaciones de vecinos y otras organizaciones sociales que están involucradas en el proceso. Esto se lleva a cabo por medio de herramientas metodológicas que democratizan la producción, distribución y uso de los conocimientos, permite convertir a los ciudadanos en agentes de las transformaciones sociales que se lleven a cabo en los espacios públicos. En esta segunda fase del proceso participativo para la Plaza de Al-azraq, tratamos de sistematizar todo el diagnóstico previo una vez observado y analizado. Los participantes inician una fase marcado por la búsqueda de soluciones constructivas a la realidad que se pretende transformar. Dividido en tres fases por tres técnicas

EL DISEÑO PARTICIPATIVO//ciudadanía activa

el diseño participativo

6 Ghiso, Alfredo, "Potenciando La Diversidad. Diálogo De Saberes, Una Práctica Hermenéutica", 2000 http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ documentos/potenciando_diversidad.pdf.

Page 51: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

51

diferentes: variables, infomaps y mesas de reflexión. Cada una de ellas es un nivel mayor de comprensión de ese contexto a transformar por todos, y por tanto cada una de ellas contienen mecanismos de producción, devolución y reflexión. Producción participada del diseño de una nueva plaza, devolución técnica de lo expresado en esa producción y reflexión conjunta de lo que finalmente se puede llevar a cabo en ese espacio concreto. Como hemos señalado anteriormente, cada uno de los talleres revierte sobre el anterior pero avanza hacia la construcción conjunta para el cambio. La mirada de los vecinos, ahora es una mirada preparada debido a las fases anteriores de análisis y formación continua, ahora es una mirada constructiva y común, ya que el conjunto de los ciudadanos participantes han conseguido unificar criterios de valoración para con su contexto, ahora todos comprenden sus miradas y todos deciden sobre el futuro de sus espacios públicos. Este aspecto de empoderamiento⁷ será visible en esta fase del proyecto, debido a que es en ella donde se realizarán las primeras decisiones transformadoras de la realidad del espacio público plaza de Al-azraq.Los resultados aquí son por tanto también resultado del proceso metodológico, basado en la acción participativa y por tanto, son resultados trabajados desde herramientas de acción y participación, un diseño urbano producto de un trabajo común.

TÉCNICAS EMPLEADAS Y OBJETIVOSComo se ha señalado anteriormente las técnicas empleadas serán tres, las cuales se llevaron a cabo en tres talleres diferenciados, cada una de ellas comprende tres niveles de trabajo basados en el diálogo, la comprensión mutua y la sistematización de lo trabajado.

Desde los equipos de técnicos existen dos tipos de agentes los que dinamizan, trabajo de los coordinadores del proceso, y los que monitorizan las propuestas, trabajo de los urbanistas y arquitectos. En cualquier caso, este trabajo está marcado por una trasndisciplinariedad⁸ lógica, donde el objetivo es conseguir que la ciudadanía encuentra soluciones en los momentos de atasco, encuentre alternativas innovadoras a lo que expresan y sobretodo encuentren los indicadores que sistematizarán todo lo dicho anteriormente. Se trata de mediar entre lo expresado desde lo cotidiano y lo expresado desde lo profesional.

Los objetivos para los talleres de resultados son://producir colectivamente el diseño urbano de la plaza de Al-azraq//aprendizaje mutuo sobre los contextos sociales de cada grupo involucrado en el proceso//sistematizar las primeras ideas propuestas por los grupos participantes en el proceso//devolver desde el equipo coordinador lo dicho en el análisis y diagnóstico, así como en los talleres de resultados

Cada uno de los talleres está compuesto por cada uno de estos conceptos y todos ayudan y confluyen en último término en la creación participada del diseño para la plaza de Al-azraq.

esfera ciudadana

expertos vivencialesqué tengo

qué necesitoqué me gusta

esfera técnica

expertos técnicoscómo enfrentarse desde

mi disciplina, las necesidades y

demandas que me exponen?

puntos de coincidencia

puntos de fricciónpuntos de tensión

7 Rodriguez Villasante, Tomas,“Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social”, CYAN, Madrid, 2006

8 monoD estudio, “La sociología y los procesos participativos como formas de análisis e intervención territorial” en http://www.slideshare.net/monodestudio/texto-unia-bloque-ab?player=js, 2011.

Page 52: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

52Proceso Participativo plaça Al-Azraq

“DISEÑAR DESDE LA PARTICIPACIÓN LAS VARIABLES PARA PLANIFICAR UN ESPACIO PÚBLICO URBANO”

La planificación de un espacio público debe de atender a diversos elementos que identifican ese espacio con el lugar en el que se inserta, su contexto. Así es, cómo no es lo mismo la Plaza mayor de Salamanca que la Plaza d’Espanya de Alcoy, hay aspectos de cada una de ellas que las hace diferentes al resto, singulares y propias. Si es cierto que los espacios públicos tienen unos elementos urbanísticos estándar que hacen que el espacio sea público (bancos, fuentes, sombras, zonas específicas para edades…etcétera), pero es el cómo y para qué se planifican estos equipamientos lo que le dan el carácter propio y vinculante con la ciudadanía que lo habitará en su futuro.Por tanto cuando hablamos de variables para planificar un espacio público estamos en el inicio de cualquier proceso de urbanización, pues con ello estamos decidiendo porque en ese espacio queremos unos equipamientos y no otros. Porque queremos que el espacio tenga específicamente una zona de ocio intergeneracional y un centro polifuncional o que sea sostenible medioambientalmente y de gestión abierta...etcétera, por lo que para llegar a esta propuesta deberemos señalar las características fundamentales que queremos ver en ese futuro espacio. El objetivo del taller fue el definir características generales que la ciudadanía quería para la futura plaza de Al-azraq

Funcionamiento del tallerEl taller consiste en debatir y apuntar las características del espacio en un papel dividido en cuatro cuadrantes que representan cuatro grupos temáticos diferentes: socio-económico/sostenibilidad/ participación-gestión/arquitectura-diseño urbano. Los tiempos están muy definidos, la discusión de cada cuadrante dura 6 minutos y el tiempo para apuntar las características que se decidan son 4 minutos más. Se pretende en esta técnica, que el debate sea fluido, que se centre en los aspectos estrictamente necesarios.Una vez cada grupo tenga completos los cuatro cuadrantes se pasará a una puesta en común en la que se apuntará todo y se podrán pedir aclaraciones a otros grupos con respecto al sentido de sus características, pero nunca se cuestionarán. A los grupos se les muestra también algunos ejemplos de cómo se trabajan las características para que tengan alguna ayuda a la hora de iniciar el taller, para el proceso de la Plaza de Al-Azraq se les dio a los participantes los ejemplos siguientes:

_Las características socioeconómicas tiene que ver con la gente que usará el espacio, el tejido económico que se quiere implantar, los usos, las actividades que se darán, por ejemplo, una característica socioeconómica sería “que la plaza sea en parte de uso infantil”, pero no lo sería “construir un centro de educación infantil” ya que esto es un proyecto concreto y esta característica puede cumplirse con este u otros proyectos que se propondrán y debatirán en otro taller._Las características que tienen que ver con la sostenibilidad tienen que ver con la relación de la plaza Al-Azraq con el medio ambiente, pero también con la sostenibilidad social, es decir, la igualdad, el derecho de todos a disfrutar la plaza, la accesibilidad, así como el equilibrio económico de su mantenimiento posterior. Una característica relacionada con la sostenibilidad sería “que se tengan en cuenta las necesidades de las personas ciegas”._Las características de participación y gestión tiene que ver con la forma en que se realizarán las actividades y de que forma se programarán, una característica de este tipo podría ser “que se permita un uso para actividades espontáneas”._Las características relacionadas con la arquitectura y el diseño urbano tienen que ver con la forma última de la plaza, por ejemplo “que los edificios ocupen el menor suelo posible” o “que haya espacios con agua”.

TALLER VARIABLES_CARACTERIZA

Page 53: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

53

Del diagnóstico a la puesta en escena. Taller variables_resultadosEn este momento del proyecto, los participantes y coordinadores del proceso suben un peldaño más hacia el diseño participativo de la Plaza de Al-Azraq, y lo hacen por medio de una nueva técnica trabajada por el equipo coordinador, la cual se basa en producir características que indiquen el contenido de lo que será la plaza en un futuro. Estamos hablando de variables que hacen a una plaza tener una identidad propia y viva; sin dejar de lado la idea de que todo espacio público es un espacio que se construye con el tiempo por los ciudadanos que lo viven, también todo espacio público debería de ser el resultado de un conjunto consensuado de propuestas, necesidades y oportunidades que ofrecen y expresan sus habitantes.En cualquier caso volvemos a la idea de plazas públicas vividas, dinámicas, participativas, en definitiva, habitadas. Si se ha señalado anteriormente que todo diseño urbano debe de conservar un sentir común que lo identifique con sus habitantes, es este aspecto el que se quiere trabajar en este taller, es decir, reflexionar y consensuar por los ciudadanos los contenidos globales que albergan la idea de espacio público Las variables son la forma operativa en la que se van transformando todos los elementos resultado del diagnóstico, es empezar a hacer comprensible para todos que es lo que se quiere, por qué y para qué. Así es como estas características indican aspectos básicos a la hora de ejecutar posteriormente las propuestas, hablamos de sostenibilidad, o de economía social o participación, por ejemplo, pero también se habla de más elementos que conjugan las ideas clave de lo que será este nuevo espacio público. En este apartado los resultados estuvieron divididos en cuatro apartados que corresponden a los cuatro ejes temáticos, los cuales contienen las características habladas por todos los participantes. Como se ha señalado en el apartado Metodologías y técnicas, las características pueden pertenecer a más de un ámbito o eje temático, al ser todavía características generales y no enteramente específicas.En primer lugar y para el eje temático socio-económico, las personas reunidas en el taller priorizaron características relacionadas con el uso público y abierto que debería de tener la Plaza de Al-Azraq. Los aspectos tradicionales como la escultura del "trenet" se valoraron como elementos que deberían ser potenciados de alguna forma, y/o reutilizados para la plaza.Características como flexibilidad, confortable y doméstica fueron repetidos por los grupos, entendido esto como un espacio social donde los elementos arquitectónicos sean los mínimos para que todos los usuarios puedan ocupar desde lo público el espacio de la plaza.Tienen relación estas características con las variables de plaza integradora, de aprendizaje y de intercambio que señalaron los participantes del taller.Ya que en cualquier caso se trata de aportar un valor social y abierto, al uso

futuro que se le quiera dar a la plaza.Desde la temática socio-económica, por tanto, se buscaban variables relacionadas con servicios adaptados a las necesidades de los usuarios, pequeños, sencillos y sobretodo abiertos a las propuestas que vayan demandando los usuarios de la Plaza.Siguiendo con el eje de sostenibilidad, los participantes destacaron priorizar al peatón y atemperar el tráfico. Para ello se señaló como ejemplo la avenida de la Hispanidad, donde el tráfico es más calmado, haciendo que sea esta característica la que convierta a la zona en un entorno tranquilo y de paseo. Se relaciona la característica de sostenibilidad con las características social y diseño urbano, debido a que los participantes comienzan a priorizar aspectos basados en la economía de los recursos. Esta característica economía de recursos, será propuesta por los ciudadanos como variable independiente y que por tanto está pensada para influir a la hora de diseñar mobiliario urbano y equipamientos para la futura plaza.Es por ello que a la hora de ubicar un nuevo equipamiento se deben de considerar las variables sociales, de sostenibilidad y de sencillez arquitectónica. Se destacaron elementos modulares y sencillos, volviendo a la idea de flexibilidad en las infraestructuras junto con materiales de larga duración y con una posible reutilizacion de la energía (solar, agua...etcétera)En cuanto a la variable social conectada con la sostenibilidad, los asistentes señalaron la necesidad de crear usos dedicados al aprendizaje conjunto, el intercambio de saberes y conocimientos. Equipamientos no acabados en su totalidad y que sea el propio usuario con su participación en él, el que finalize lo que se quiera en ese espacio. Aquí se puso el ejemplo de huertos urbanos o zonas de interpretación de restos arqueológicos.Por tanto, un diseño urbano que dé pie a construir y formar a la ciudadanía en sostenibilidad.El agua fue un elemento debatido en las mesas, por un lado se vio como un elemento importante para su uso social y educativo infantil, por otro lado que su uso partiera no de características lúdicas sino sostenibles, es decir, los participantes señalaron que un elemento como es el agua debería de estar sujeto a consideraciones responsables con su uso.Es un aspecto importante que cabe detallar, pues al introducir este elemento en la característica de sostenibilidad, se está enfatizando una nueva forma de diseñar un espacio público, donde la responsabilidad de su gestión no sólo recae en el gestor local, en este caso la administración, sino en sus usuarios. Estos ya no son vistos como consumidores ocasionales de un entorno urbano sino corresponsables del mismo. Para ejemplificar mejor la idea, los participantes en el taller hablaron de los juegos de agua donde los usuarios utilizan esta agua únicamente cuando se está realizando alguna actividad con ella. Es por tanto el usuario el que decide cuando utilizar el espacio, y por tanto la responsabilidad de su

Page 54: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

54Proceso Participativo plaça Al-Azraq

gasto recae sobre el uso que de él realicen los que en su momento se encuentren en la plaza.Desde el eje de participación y gestión, los participantes en el taller hablaron y debatieron sobre la importancia que tiene un cambio en el tipo de gestión de los equipamientos, destacando la necesidad de hacer una programación de actividades espontáneas y mayormente flexibles, indicando de nuevo variables relacionadas con el aspecto social, como era buscar un espacio integrador, abierto y público.Es en este sentido, el ciudadano el que marca la relación con los equipamientos y su utilización en el tiempo. Es por tanto una variable relacionada también con la sostenibilidad, donde se gestiona el espacio sólo cuando los usuarios así lo necesitan o demanda la actividad que quieren realizar en el espacio, buscando siempre la responsabilidad social de que es un espacio común y único. Sin olvidar que estamos hablando de un espacio que en el momento del taller, ya empieza a perfilarse como un lugar abierto en la mayoría de sus usos.La programación es comunitaria, donde el ente público otorga las infraestructuras pero las actividades las deciden y coordinan los propios usuarios de la plaza, la gente en

general. Se busca por tanto un diseño sencillo, modular y flexible donde haya una autonomía de usos pero con un sentido común que los identifique con la plaza.La identidad estará relacionada con lo doméstico, lo público y lo sencillo.Las características del eje arquitectura y diseño urbano, que se priorizaron en los grupos estaban relacionadas en todo momento con las variables arriba mencionadas, a los participantes les supuso un trabajo de reflexión continuo, ya que con la ayuda de los técnicos (arquitectos) se pudieron señalar ideas que de otra forma habría sido difícil de verbalizar.La característica espacio unificado, entendido como un espacio referencial y con identidad propia, es combinado con usos y mobiliario flexibles, abierto y públicos. Por tanto se vuelve a la idea de sencillez y espontaneidad señalada en las características anteriores.Se entrelaza la relación social, de intercambio junto con equipamientos que sirvan a ese fin, por tanto, cuando se habla de diseño urbano se destacan características como texturas diferentes donde albergar usos intergeneracionales. Paseos y tránsitos con tráfico calmado para generar espacios amables junto con zonas centrales abiertas que den

lugar a un espacio de convivencia e intercambio.Los equipamientos por tanto tienen un cariz público y doméstico, donde la confortabilidad del lugar sea parte de la identidad del espacio público a diseñar.Por tanto y en este momento del proceso, estamos ante una serie de características propias para la plaza de Al-azraq, que parten de lo diagnósticado y trabajado por los participantes en las sesiones anteriores, estas características serán reutilizadas en el taller de infomaps, ya que son ahora una herramienta más a la hora de comenzar a trabajar el diseño participativo de la nueva plaza de Al-Azraq. Características como, abierto, público, compacto, paseable, funcional, sencillez arquitectónica, sostenibilidad, serán la base para ir afianzando los talleres futuros. Al ser características que parten de lo trabajado en el diagnóstico y análisis previos, estas centraran el debate y no permitirán perder el hilo conductor que ha movido el proceso desde el inicio, marcarán las pautas futuras a la hora de plasmar en el papel y para la plaza, usos, equipamientos y otros elementos fundamentales para la construcción del diseño participativo.

Page 55: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

55

Page 56: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

56Proceso Participativo plaça Al-Azraq

INFOMAPS

La técnica del infomaps, o mapas de información pretende que los participantes reflexionen sobre unas categorías asociadas al espacio urbano y a las posibilidades de actuar sobre él. Esta reflexión se basa en unas categorías o aspectos relacionados con la planificación del espacio que van de lo general a lo particular, de la visión más centrada en lo existente en el barrio y sus relaciones con la plaza, al trabajo directo sobre la superficie de la plaza. Estas categorías, para el caso que nos ocupa, son:_Localización y valoración de los equipamientos existentes en el área de influencia de la actuación._Sinergias/antiergias: localizar los espacios dentro del área de influencia de la actuación con los que se puede establecer relaciones que sean tanto positivas como negativas._Conexiones: como se relacionaría el espacio con los espacios sinérgicos, como evitaría los antiérgicos; dentro de que red de espacio existentes o futuros, a nivel infraestructura (espacios públicos, zonas de ocio, transporte, ...), entrará la plaza, dentro de qué recorridos (movimiento cotidiano, paseo lúdico, desplazamiento rápido...) que se den en el barrio o en la ciudad se integra la plaza._Puntos clave de la actuación: de todo lo visto y no visto que es lo más importante, qué asegura el éxito y evita el fracaso de la actuación, sobre que puntos hay que centrarse._Usos y superficies: cuanta superficie se dedicaría a cada

uno de los usos propuestos (ver nomenclatura adjunta)._Localización de usos: propuesta de localización de cada uno de los usos definidos, reflexionada sobre la base de todos los mapas anteriores.

Funcionamiento del tallerSe divide a los participantes en mesas de no más de 8 componentes, se les explica el funcionamiento del taller y la información previa que se haya decidido, el trabajo se debe realizar en no más de 15 minutos. Después se empieza con las categorías de análisis a las que se da un máximo de 10 minutos. Se trabaja sobre dos escalas, la de zona (amplia) y la de ámbito (concreta). En ámbito se trabaja con dos planos, uno para cada categoría, a saber usos y superficies y localización; en el plano de zona se trabaja siempre en el mismo con un código de colores (ver adjunto). Finalmente se ponen en común 10 minutos por grupo más 15 minutos de búsqueda de consenso. En esta puesta en común no se cuestiona nada de los análisis de cada uno, solo se abre al debate la propuesta de superficie y localización de usos para intentar crear un plano de consenso, si no se consigue hay que marcar los puntos conflictivos, pero no se ahonda.

De lo general a lo particular. Tratando la plaza de Al-AzraqEl taller Infomaps basado en mapas de información ciudadana, tratan de aunar pensamientos y reflexiones ciudadanas hacia la construcción conjunta de lo que será posteriormente el diseño de la plaza. La localización de equipamientos y su valoración, las sinergías, tránsitos y conexiones entre unas zonas y otras próximas a la plaza, todo ello es debatido, reflexionado y trabajado por los grupos participantes. Cabe señalar que los resultados son mapas dibujados por los propios ciudadanos y que es el equipo coordinador el que traduce estos mapas en frases y texto con las ideas clave, las cuales serán de nuevo devueltas en los próximos talleres para la consecución de propuestas reales sobre el espacio público en cuestión.Para el análisis de la reurbanización de la Plaza de Al-azraq, señalar que este taller infomaps es el comienzo de una fase posterior, pues aquí todavía los grupos de ciudadanos no deciden sobre las propuestas para la plaza de Al-Azraq, sino que continúan profundizando en el análisis del diseño urbano local, el cambio que existe y el salto cualitativo que se da en este apartado es cuando son los propios vecinos los que van aplicando todo lo reflexionado anteriormente al nuevo contexto de la plaza de Al-azraq, pues ahora se enfrentan al problema de plasmar en unos mapas en blanco todo aquello que previamente se ha estudiado, debatido y reflexionado entre ellos y el equipo técnico.

Empezando por la LOCALIZACIÓN Y VALORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS EXISTENTES, señalar en primer lugar y para este aspecto, que los grupos participantes en los infomaps

Page 57: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

57

marcaron los espacios públicos y equipamientos públicos que albergaban la zona norte. A su vez cada uno de los equipamientos era valorado por los participantes desde su uso cotidiano.Se ubicaron veinticinco equipamientos entre parques, escuelas, mercados y otros espacios públicos para la zona norte y entorno de la Plaza de Al-Azraq.Es en la parte más sur del mapa, desde la avenida de la hispanitat hacia Avinguda d’andalusia y Calle Alcalde Frances Boronat , donde se visualizaron la mayoría de equipamientos. Se dieron valoraciones mayormente positivas a toda la parte sur del barrio de la zona norte, a diferencia de la parte norte donde se dieron mayormente valoraciones más negativas.Destacamos dos ejes centrales desde la plaza de Al-azraq, por un lado la Avenida de la Hispanitat y por otro la calle Juan Gil-Albert. Ambas centralizan los lugares de paso y tránsito de toda la población que se mueve por la zona norte.

AVENIDA HISPANITAT_Los equipamientos son valorados positivamente para la zona más cercana a la avenida, donde se albergan la gran mayoría de ellos, conforme nos vamos alejando se valoran de peor forma los mismos. Es el caso de la Escuela Miguel Hernandez, que no es bien valorada debido a su mala ubicación.

JUAN GIL-ALBERT_Calle valorada negativamente en su conjunto por su tráfico continuo. Existen equipamientos entre la avenida hispanitat y juan gil-albert que también son valorados postivamente debido a que están en el centro de la zona norte, como es el ambulatorio, el mercado y un parque pequeño próximo a Juan Gil Albert.

Hacer especial mención a la zona FONT DOLÇA, uno de los espacios bien valorados por los ciudadanos participantes, a pesar de la situación social que vive actualmente este

pequeño barrio de Alcoy. Un barrio que ha sufrido las consecuencias de las últimas dos décadas de boom inmobiliario, relegado y aislado desde el plano urbano debido a la construcción de edificaciones de altura a su alrededor y de espaldas a ella, lo que en su momento supuso un obstáculo para la conexión peatonal de la zona norte al barrio font dolça, actualmente y como consecuencia se observa un claro despoblamiento, pérdida de tejido social y económico. Este espacio urbano construido a principios de los años 70 es un lugar visto por los ciudadanos ejemplar debido a sus características urbanas especiales, en este caso, un tipo de edificación en pequeña altura, con espacios públicos centrales ajardinados que van uniendo los portales de cada uno de los edificios con los demás, lo que consigue aglutinar pequeños centros de esparcimiento para los vecinos, generando un barrio compacto y con un entorno propicio para su paseo.Tal y como se detalla en el

diagnóstico y aquí en los resultados se ve reflejado en los talleres, los ciudadanos participantes valoran muy positivamente espacios urbanos compactos que generan proximidad debido a su diseño arquitectónico, una proximidad marcada por recorridos sociales, recorridos obligatorios y recorridos naturales⁹. En cualquier caso, se va conformando un saber común por parte de los participantes donde lo diagnósticado en la fase previa es ahora visibilizado y reflexionado en la fase infomaps, pues es aquí donde se empiezan a trazar de manera participada la forma en la que se vive el espacio plaza de Al-azraq, -recorridos, sinergías, antiergías, conexiones,- y se quiere vivir en el futuro, -puntos clave de la actuación, localización de usos y equipamientos-.

En el apartado SINERGÍAS y ANTIERGÍAS, los grupos de trabajo localizaron para los equipamientos previamente ubicados y valorados, las relaciones que se pueden establecer

9 Gehl, Jan “La humanización del espacio urbano”, . Editorial Reverté, Barcelona, 2006

Page 58: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

58Proceso Participativo plaça Al-Azraq

desde estos hacia la plaza de Al-Azraq y al contrario. Un espacio público tiene siempre relaciones con su entorno más cercano, estas relaciones pueden producir acción que fortalezca al propio espacio en cuestión o al contrario pueden producir inacción lo que supone pérdida de atracción para ese mismo espacio. Las sinergías y antiergías són elementos de detalle (aceras, mobiliario, determinados usos y su localización..etcétera) que componen la trama urbana y producen una imagen u otra sobre el espacio que se vive, es como señala Jean Jacobs “la vida entre los edificios”¹⁰, los lugares donde se produce ciudada.Este apartado esta muy relacionado con el anterior ya que los participantes valoraron como relaciones influyentes con la plaza, tipos de equipamientos que en el ejercicio anterior fueron bien valorados. Es el caso de toda la Avenida de la Hispanitat, los parques que están cerca de la Plaza de Al-Azraq, así como algún equipamiento público próximo a la plaza (escuelas, polideportivo).Como espacios antiergícos se destaca la avenida de Juan Gil-Albert, que aún siendo una calle central para recorrer toda la zona norte, los vecinos valoraron que como peatones suelen evitar su circulación por la misma, buscando siempre espacios más amables y tránquilos para ir de un lugar a otro.Podemos decir que la calle Juan Gil-Albert actúa en cierto modo de conexión horizontal para la zona norte, debido a que recorre su centro y alberga equipamientos como la estación de autobuses, pero al ser la carretera su única forma de articulación genera un tránsito molesto y poco atractivo para el ciudadano de a pie. Se vive este recorrido como molesto y conflictivo para su uso cotidiano y por tanto natural.De nuevo aquí se vuelve a analizar la font dolça y es expresada por los ciudadanos participantes como un lugar antiérgico por su actual situación de aislamiento y por tanto la nula influencia que tiene con el resto de la zona norte. Si se analizó positivamente este espacio en el apartado valoración y ubicación de equipamientos existentes, debido a su especial diseño arquitectónico y urbano, cuando hablamos de zonas de influencia, los ciudadanos señalan lugares y espacios urbanos que son de paso económico, social y natural hacia los entornos de la plaza de Al-azraq, por lo que la Font Dolça desaparece de esta valoración por su contexto urbano actual.

En el apartado CONEXIONES los asistentes al taller se preguntaron por los recorridos cotidianos alrededor de los equipamientos y espacios públicos ya señalados, reflexionando sobre su futura conexión con la plaza de Al-Azraq.Los recorridos cotidianos que señalaron los participantes del taller, se centraron en tres ejes. Un primer eje que

cruza la plaza de Al-Azraq para llegar a la zona sur y avenida de la hispanitat. En este recorrido lo que se busca es llegar a la zona baja del barrio evitando la avenida Juan Gil-Albert.Una segunda conexión atraviesa gran parte de la avenida Juan Gil-Albert, en este recorrido se prioriza el uso del coche para recorrerlo, y la unión del inicio de la zona norte con el final. El último recorrido que fue señalado como el recorrido seguro para los viandantes, es el que une por dentro del barrio, a la Avenida Juan Gil Albert con la Avenida de la Hispanitat y el parque de la zona norte. Se atraviesa de forma transversal y se enfatiza un recorrido más amable y mayormente verde.Las conexiones tocan todos los equipamientos, y la plaza de Al-Azraq es el punto de inicio y conexión de los recorridos más relevantes para los vecinos, por un lado porque une los dos ejes centrales y por otro lado porque es donde comienza el barrio de la zona norte.

Es en el ejercicio PUNTOS CLAVE, cuando los participantes tenían que señalar los lugares más importantes y que estos de alguna forma pueden asegurar el éxito y eviten el fracaso de la actuación.En este sentido los grupos destacaron en primer lugar, los propios equipamientos que alberga actualmente la Plaza de Al-Alzaraq. Estos son señalados por los participantes como infrautilizados es el ejemplo de las aulas verdes o los juzgados. Es la propia actuación y como se solucione un punto clave para su éxito, ya que los demás equipamientos funcionan de conexión y relación con la plaza actual.Se señala el enclave de la avenida de la hispanitat como polo de atracción para el futuro de la plaza, ya que es un espacio muy utilizado por la localidad, y como se ha ido viendo en las fases de diagnóstico y talleres, es el punto neurálgico para comprender las posibilidades futuras de un espacio como la plaza de Al-azraq. Es la Avenida de la hispanitat dentro de la zona norte un lugar “privilegiado” tal y como expresaron algunos otros vecinos de zonas colindantes al barrio “zona nord”.Privilegiado por como se ha ido conformando al pasar los años basado en negocios de próximidad con zonas verdes a su alrededor, tránsito calmado y equipamientos de ocio y tiempo libre recorriendo el centro de la avenida, es decir un espacio donde como señala Jan Gehl: “No basta simplemente con crear espacios que permitan a la gente ir y venir. También deben de haber condiciones favorables para deambular y entretenerse en esos espacios, así como para participar en un amplio abanico de actividades sociales y recreativas”¹¹.Este enclave de la zona sur del barrio, es el ejemplo más próximo a la hora de hablar de espacios compactos, abiertos y paseables, características nombradas en el taller previo a los infomaps. Así, los ciudadanos van

10 Jacobs, Jean “Muerte y vida de las grandes ciudades”, Ed.Capitán Swing Libros, Madrid, .2010.

11 Gehl, Jan “La humanización del espacio urbano”, . Editorial Reverté, Barcelona, 2006, p. 143.

Page 59: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

59

referenciando con ejemplos próximos algunas de las características anteriormente expresadas y debatidas.

Pasamos al apartado ÁMBITO DE ACTUACIÓN donde se trabajaron los usos y superficies así como la localización de los mismos en la Plaza de Al-Azraq. Destacar que en este apartado se buscaba que los participantes reflexionaran sobre el propio espacio y los posibles usos que se le pueden dar, una vez fue analizado y diagnósticado participadamente el resto de la zona norte.Lo que se busca en este apartado es que se prioricen usos para la plaza pero sin atender a volúmenes, infraestructuras y dimensiones espaciales, ya que esto fue desarrollado en una fase posterior y con el asesoramiento de técnicos arquitectos.En este caso se trataba de encontrar el porqué de los usos y su posible ubicación en la plaza atendiendo a consideraciones ya analizadas anteriormente, como relación con su entorno y conexiones con otros equipamientos próximos.Dotar de contenido a la plaza desde el punto de vista social, ya que se priorizan usos y equipamientos necesarios y demandados una vez, los participantes del proceso conocen y comprenden el lugar en el que se está trabajando.Destacar por otro lado, que los vecinos dan una importancia menor a las viviendas, debido a la necesidad de priorizar usos públicos, sociales y ciudadanos en los equipamientos, y sobretodo que estos sirvan para toda la población de Alcoi.

En el apartado USOS y SUPERFICIES, los convocados al taller deben de indicar qué superficies dar a cada actividad y que usos son mejor valorados o peor valorados por ellos mismos. En este apartado los participantes destacaron usos deportivos, culturales y educativos como los más necesarios priorizando los espacios abiertos, flexibles y cómodos (sombras, superficies de distintos materiales, recorridos verdes...etcétera), en este sentido se señalan aspectos detallados de cada lugar que hacen de ellos tener una imagen bien valorada o mal valorada., y por tanto que sean espacios bien vividos o mal vividos, es el caso de la calle Juan Gil-Albert donde no sólo el tránsito rodado constante genera un ámbito urbano negativo, sino que también lo generan otros aspectos como el tipo de acera, el arbolado, el tipo de mobiliario, construyendo para todo el conjunto una visión urbana poco amable, esto nos recuerda a lo señalado en el taller de variables, con respecto a aquellas pequeños detalles o elemento parciales que afectan de manera global a cómo se vive un espacio. En este caso el tipo de avenida afecta positivamente al movimiento cotidiano de los vecinos, concretamente la superficie destinada a cada equipamiento fue equilibrada aunque se le dio mayor importancia al uso deportivo e infantil, destacando que son usos que están saturados en otros espacios cercanos a la plaza de Al-Azraq, y que por tanto serían muy

utilizados por los usuarios. En cualquier caso, señalar que los usos mencionados son resultado de la reflexión y que en esta fase del proyecto todavía no se estaba diseñando conjuntamente el volúmen de cada uso, en este sentido que se le de una mayor importancia al uso infantil y deportivo, junto con todo lo hablado en los apartados anteriores, ya nos va dando una imagen de cómo se quiere vivir este nuevo espacio urbano, una imagen abierta, pública y aglutinadora, donde si bien cada uso tiene en algún momento una especificidad propia, por otro lado todo el espacio conserva el mínimo común¹² que hace de este espacio un lugar de referencia para la ciudadanía de Alcoy, con una plataforma continua que facilita los tránsitos, prioriza la movilidad sostenible y que combina lo construído y estático con una cantida importante de espacio libre que puede albergar actividades más o menos formales incluso de forma autogestionada.

Por último, se propuso LOCALIZAR LOS USOS que anteriormente fueron priorizados por todos. Se localizan en la plaza atendiendo a consideraciones relacionadas con el entorno más cercano y sus redes de conexiones.Para la localización se tuvieron en consideración dos factores: la centralidad física y la centralidad social que cada localización da con respecto a su entorno. En el caso de la centralidad física por ejemplo se priorizan calles y avenidas que construyen tránsitos, en el caso de la centralidad social se priorizan equipamientos y usos que construyen comunidad. En este sentido, participantes de los talleres señalaron la importancia que tiene por un lado el espacio físico más cercano a la plaza, como es la avenida de la Hispanitat y Juan Gil-Albert, por otro lado el uso social y ciudadano que existe alrededor de la plaza, como puede ser el colegio Arnauda, el paseo de la avenida de la Hispanitat, o el polideportivo detrás de la guardia civil.Así es como existe un polo de atracción social y físico marcado por la avenida de la Hispanitat que debe de seguir proporcionando ese ambiente urbano hasta afectar al espacio de la plaza de Al-Azraq, y llegar al otro polo de atracción físico que es la calle Juan Gil-Albert. Por tanto podemos concluir que las localizaciones relevantes y que nos ayudan a entender cómo vivir esta plaza en el futuro, son: la continuidad del bulevar de Hispanitat recorriendo el centro de la plaza para ser conector de los diferentes usos y equipamientos que se albergaran en el futuro, ubicar un uso abierto y de esparcimiento al lado de la guardia civil que sirva como polo de atracción para los viandantes.Estos dos aspectos abren la plaza a su uso, tanto para los viandantes que pasen por Juan Gil-Albert como a los peatones que paseen por avenida de la Hispanitat.

12 concepto acuñado por el equipo de arquitectura TOKI, en el ciclo de Conferencias y Jornadas de Formación de la Plaza de Al-Azraq. Alcoy 25, 27 y 28 de mayo de 2011.

Page 60: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

60Proceso Participativo plaça Al-Azraq

INFOMAPS CONEXIONES, SINERGÍAS, ANTIERGÍAS, PUNTOS CLAVE//

Se trata de ubicar los recorridos cotidianos, los equipamientos

existentes su sinergía con la zona o antier´gia y los puntos

clave a mejorar. Eneste infomaps se destaca como positivo y

clave la Avenida de la Hispanitat y como negativo y a cambiar

la avenida Juan Gil-Albert.

Page 61: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

61

INFOMAPS LOCALIZAR USOS//

En este infomaps encontramos información referida a los

posibles futuros usos que se pueden dar en la plaza. Los

recorridos que generarían estos usos ubicados en zonas

estratégicas dentro de la plaza. Se destacan pequeños usos

polifuncionales y flexibles destacando el educativo, infantil y

cultural como los predominantes.

Page 62: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

62Proceso Participativo plaça Al-Azraq

Las mesas de reflexión es una técnica que pretende situar lo trabajado en los talleres previos en una posición intermedia entre el técnico y los participantes del taller. Las mesas tratan de aglutinar todas las variables trabajadas y profundizar de una manera extensa y completa sobre cada una de ellas. Se trata de aunar propuestas que vayan de las primeras demandas hacia propuestas más técnicas, que ayuden a definir las ideas conjuntas demandadas por los vecinos. Pasamos de los aspectos más teóricos y características generales para comprender miradas entre el técnico y el ciudadano, a encontrar ya posturas conjuntas de acción y diseño urbano, es decir, hablamos de diseño participativo del espacio público.Si en el taller infomaps nos interesaba conocer las necesidades primarias que la ciudadanía participante relataba para el espacio de la Plaza de Al-azraq, en el taller variables y características buscábamos aquello que caracterizaría a una plaza nueva y la diferenciaría de propuestas preconcebidas, artificiosas o viciadas por miradas acostumbradas, ahora y teniendo todo el bagaje anterior a la disposición de los grupos participantes, pasamos a construir desde la reflexión colectiva las propuestas a diseñar para la futura plaza.

Funcionamiento del taller:Se componen mesas de trabajo con un mural grande el cual expone la siguiente información:_movilidad en el espacio público_tráfico y peatones _infomaps_mapa del entorno y mapa de la actuación _planta de superficie_sección transversal_sección longitudinal _ámbito de actuación _tabla variables

En las mesas estarán presentes dos técnicos, uno de sociología y otro de arquitectura. Ambos ayudarán a los participantes a definir y proponer en base a las variables señaladas en el poster.

Funcionamiento de las mesas:_Lectura y explicación de cada una de las imágenes que componen el poster._Una vez leido, se pasa a trabajar cada una de las variables expuestas. Se podrán utilizar los mapas a modo

de herramientas de apoyo para los técnicos y vecinos._Cada variable debe de responder a las preguntas indicadas en la tabla, y deben de estar consensuadas por todos los participantes en las mesas._Cuando ya tenemos toda la tabla completa pasaremos a la puesta en común donde cada grupo explica lo escrito en cada una de las variables.

De lo que queremos a cómo lo conseguimos. Diseñando la plaza. Mesas de reflexión_resultadosPasamos a la última fase de los talleres donde va cobrando un mayor protagonismo el diseño participativo, donde los ciudadanos participantes junto con los coordinadores del proyecto y los técnicos arquitectos, analizan cada variable trabajada en el primer taller y su correspondencia con la realidad de la plaza, en definitiva, con su contexto. Aquí unimos saberes, pues lo dicho en los talleres anteriores es puesto en escena para su posterior diseño técnico. Los vecinos y ciudadanos que

TALLER MESAS DE REFLEXIÓN

Page 63: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

63

participan lo hacen desde un conocimiento profundo de lo que supone transformar un espacio urbano, pero ahora a ello hay que añadirle un conocimiento práctico y técnico. ¿Es posible aunar demandas ciudadanas con exigencias arquitectónicas? Aquí ya podremos decir claramente que ese es el objetivo cumplido del taller, pues con el trabajo en equipo que se ha ido realizando durante los meses previos a las mesas de reflexión, se ha podido llegar a un entendimiento común del espacio urbano a transformar y habitar. Las mesas de reflexión dan una vuelta de tuerca más a lo expresado y trabajado, retomando dudas e incertidumbres anteriores y afianzando ideas clave formadas durante el proceso, se trata en último término de formalizar todo aquello que todavía estaba en fase de análisis y debate. Esta formalización también se hace a través de la reflexión, pues muchas de las características deben de ser ampliamente debatidas y cuestionadas por todos para su justa adecuación a lo que se quiere, se necesita y se demanda. Como se ha explicado anteriormente, en la fase de metodologías y talleres, aquí se les da a los grupos unos murales informativos de todos los resultados anteriores, en ellos está el diagnóstico, los talleres infomaps, visuales de la plaza a dos niveles y un cuadro donde se exponen las características trabajadas en el taller de variables. Estas características ayudan a los equipos a verbalizar propuestas de actuación para la plaza, por otro lado la mediación y coordinación de los equipos de profesionales marcan la dinámica en los momentos en los que los participantes se encuentran atascados o sin recursos técnicos para verbalizar ideas susceptibles de ejecución. La reflexión debe de ir entorno a cuestiones básicas como; la forma en que se llevará a cabo la propuesta, su

ubicación y especificidades técnicas para llegar a propuestas concretas y claras.Las mesas de reflexión parten de las variables consensuadas en el taller de variables realizado anteriormente, estas características son doce, divididas por dos factores fundamentales, las infraestructuras que pueden albergar y por la gestión que se pueda dar en el espacio público. Estos dos ámbitos generales pueden ser más o menso abiertos (en el caso de las infraestructuras) y más o menos públicos (en el caso de la gestión y funcionamiento de los mismos). Por lo que para entender y comprender un poco mejor los resultado de este taller, nos hemos propuesto diseñar una gráfica donde ubicar lo propuesto para cada una de las variables, dependiendo de su más o menos infraestructura abierta y desde su más o menos gestión pública. Esto nos da como resultado un mapa visual de lo extraído en los grupos participantes en el taller. Los resultados, por tanto se mueven por esta gráfica desde lo más abierto como infraestructura, dependiendo de pavimentos, mobiliario y equipamientos hasta infraestructuras totalmente cerradas para su uso. Por otro lado, desde una gestión totalmente abierta y pública hasta una gestión más cerrada y específica para un grupo concreto. Tenemos por tanto, por un lado y como punto más extremo a la Escoleta infantil como infraestructura cerrada con programación propia y gestión específica, pasamos de ahí a actividades eventuales debido a infraestructuras semiabiertas, que pueden ser de gestión específica y concreta, o de gestión mixta. Aquí los participantes hablaron de propuestas como huertas pedagógicas, arqueología, juegos de agua para niños. Si damos un paso más encontramos infraestructuras semiabiertas de nuevo

diagrama mesas reflexión

diagrama coherencia mesas de reflexión

Page 64: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

64Proceso Participativo plaça Al-Azraq

pero próximas a mobiliarios flexibles, con pavimentos que invitan a una diversidad de actividades, aquí se propuso el centro polifuncional como lugar para albergar actividades propuestas por los propios vecinos y relacionadas con el exterior más cercano y con su mobiliario urbano, es el caso de cine de verano, actuaciones culturales y/o musicales...etcétera. Por último pasamos al otro lado más extremo del mapa, donde encontramos usos totalmente abiertos debido a que existen infraestructuras de plaza pública que lo permiten, es el caso de actividades de esparcimiento, ocio y tiempo libre, de paseo y juegos informales, en este apartado los vecinos hablaron de lugar para el encuentro en verano y el tránsito deportivo hacia las pistas y el centro deportivo más próximos. Como podemos ver existe un proceso de graduación en las propuestas donde si existe una idea clave para todas ellas, esta es el carácter flexible y público de lo que se pueda dar en la plaza de Al-azraq, marcando un carácter identitario basado en la sostenibilidad de sus actividades e infraestructura, así como en lo público y abierto de su gestión. A continuación se exponen las variables relacionadas con las infraestructuras y la participación/gestión del espacio:

Page 65: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

65

A continuación se expone la gráfica donde se ubican gradualmente las propuestas señaladas por los participantes, señalar que hay 6 fases de transición para cada uno de las propuestas relacionadas con sus ejes globales, es decir, dependiendo de si son infraestructuras, o es gestión y la actividad.

(1): zona donde se da una gestión mixta debido a que confluyen equipamientos semiabiertos, actividades ocasionales y pavimentación flexible para su uso(2): zona donde se da una gestión totalmente abierta debido a que únicamente se activan usos de la calle(3): zona donde se da una gestión cerrada debido a que la actividad es programada por el equipamiento “escoleta” a un público determinado (padres, niños...etcétera)(4): zona de transición donde se dan equipamientos con infraestructura abierta pero programados desde instituciones concretas (huertos...)(5): zona donde se dan actividades informales, flexibles debido a que existen infraestructuras próximas cerradas (conciertos, actividades culturales en escenario...)(6): zona donde se dan actividades eventuales , mixtas con infraestructuras abiertas (pavimentos por colores...deporte...)

ejes globales variables propuestas

infraestructura _elementos sencillos modulares_materiales sostenibles_mobiliario urbano accesible y adaptable a diferentes usos_peatonalización_pavimentos diversos

_transición entre bulevar de la hispanitat hacia juan gil albert. _parking subterráneo_plaza lo más peatonal posible_pavimentos para albergar diferentes activiades y tránsitos, cada color señaliza un uso y tránsito diferenciado

gestión social abierta vs cerrada _programación comunitaria_usos intergeneracionales_equipamientos de uso social_identidad y patrimonio

_mediateca_dinamización vinculada al barrio y de este a otros; universidad, escola d’art, teatro_huertos urbanos_arqueología_archivo municipal_recuperar la figura del trenet con uso.

actividades _actividad comercial a escala humana_actividades eventuales_actividades informales

_juegos de agua_cine de verano_pequeñas actuaciones culturales verano/invierno_recorrido histórico-arqueológico

Page 66: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

66Proceso Participativo plaça Al-Azraq

Page 67: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

67

CONCLUS

IONES/RECOME

NDACIONES

El proceso expuesto en este informe tiene una idea y unas componentes muy claras; la idea básica consistía en dar un paso de la la reflexión común y crítica del entorno (características, usos, implicaciones sociales, ...) a la formalización física, también común y crítica, de un proyecto urbano, acumulando los conocimientos de cada fase como base para afrontar la fase posterior; las componentes del proceso serían tres y reforzarían esta idea base:

_el proceso debe dar autonomía _el proceso debe influir posteriormente en el contexto urbano y la estructura social_el proceso debe ser vía de formalización y de modificación del espacio urbano en base a demandas sociales reales.

Estas son las características que dan fortaleza a nuestra intervención y que se basan a su vez en una forma muy concreta de entender las actuaciones urbanas a través del urbanismo y la planificación. Lo primero que debemos tener en cuenta es que toda planificación tiene en su base, teóricamente, plantear soluciones a situaciones de desequilibrio y desigualdad¹³, pero, como instrumento del poder (político, económico, social,...) también la planificación ha sido un instrumento fuerte de introducción de desequilibrios y desigualdades. Esta contradicción es el corolario sobre el que basamos el

INTRODUCCIÓN//otras formas de ver

13 Hall, P. "Ciudades del mañana", ediciones del Serbal, Barcelona, 1996. a este respecto ver principalmente los capítulos 2, 8 y 12.

"hoy debe tomar protagonismo el fundamento social de la intervención en el espacio"

Page 68: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

68Proceso Participativo plaça Al-Azraq

resto de nuestra idea de intervención en el territorio¹⁴.En los tiempos que corren, el urbanismo debe dejar de lado la estrechez de miras y los planteamientos decimonónicos que creen que la planificación es exclusivamente un instrumento técnico destinado a la producción de suelo y a la prolongación de vías de comunicación, hoy debe tomar protagonismo el fundamento social de la intervención en el espacio: que se responda a necesidades concretas; que se apunte hacia un fin pedagógico que haga entender las múltiples posibilidades de intervención, no solo las más evidentes; que las necesidades se planteen de la forma más amplia posible; que el espacio resultante sea “utilizable” a todos los niveles incluida su programación, su gestión; y que todo ello se realice mediante un proceso que cree alianzas, conocimiento mutuo, relaciones y, como hemos dicho, que genere impacto en la estructura social.Estos fundamentos sociales deben hacer entender que el urbanismo y la planificación están al servicio de la gente, no de la técnica, y que deben tener en cuenta aspectos como la mejora de la “renta real”¹⁵ de los ciudadanos, entendida como el acceso a servicios y equipamientos públicos que mejoren su nivel de bienestar sin tener para ellos un costo económico directo, más aún es estos momentos de crisis.Esta fundamentación social es una forma clara de generar mejora urbana y equilibrio con una actuación de espacio público de esta envergadura:

_a nivel de habitante produce esa mejora de la renta real urbana_a nivel de barrio mejora las posibilidades de uso cotidiano_a nivel de sistema urbano produce una nueva centralidad, un nuevo espacio de dinamismo que orienta el futuro de la ciudad hacia criterios compartidos por todos ( en nuestro caso la peatonalización, movilidad colectiva, accesibilidad, espacio público articulador, flexibilidad, ...).

Para que esto sea posible hay que desentrañar, en primer lugar, otra de las contradicciones del urbanismo actual; el pensar que el espacio público es un producto inmobiliario, resultante exclusiva de cálculos técnicos y económicos, espacio residual surgido de entre las actuaciones residenciales. En realidad todo eso es lo que NO ES el espacio público, este debe ser el elemento que articule el resto de actuaciones, la base que da validez técnica y económica en términos más amplios que el simple cálculo, la base de su validez social, el decidir en primer lugar los espacios de relación, aspecto básico de la ciudad, antes que los de movimiento de vehículos.Con todo lo anterior como fundamento podemos decir que este ha sido un trabajo con un fuerte contenido teórico, pero en absoluto aislado, sino conectado a una base social de forma potente, conociendo las condiciones y condicionantes estructurales para que este trabajo teórico acabara en una práctica social¹⁶ que a lo largo del

proceso se ha tornado muy clara y coherente:

_importancia de conseguir un espacio para el peatón, para la gente, la relación, el disfrute...¹⁷ _importancia de usuario como agente activo en la modificación, definición y uso del espacio resultante¹⁸.

Estos dos aspectos serían la referencia a una nueva forma de afrontar la ciudad y tienen repercusiones importantes en la calidad del espacio público, el medio ambiente, la democracia local, la autonomía, la mejora de condiciones... pero también son foco de visualización de conflicto urbano en el caso de pasarlas por alto, como forma de demandar la necesaria, y drástica, reorientación de la ciudad.Por tanto el urbanismo debe ser visto también como medio de transformación social, como un quehacer colectivo de modificación del espacio y expresión de la organización y conocimiento crítico del entorno por parte de sus habitantes¹⁹, una intervención urbana que, lejos de ser paternalista, resuelve los desequilibrios y desigualdades entendiendo la necesidad de que los habitantes se impliquen y produzcan los cambios de forma conjunta, no simplemente redistribuyendo y, por supuesto, dejando de lado cualquier otro interés que no esté sustentado en unos habitantes libres e informados.

14 Sobre las implicaciones entre el poder y la planificación se pueden consultar, de forma general, las obras de Castells, M. "Problemas de investigación en sociología urbana", S-XXI editores, Buejnos Aires, 2001 (1º edición 1971) y "La cuestión urbana", S-XXI editores, Mexico DF, 2008 (1º edición castellano 1974).

19 Las posibilidades de transformación social del urbanismo se analizan en diversas formas en Sánchez de Madariaga, I. "Esquinas inteligentes. La ciudad y el urbanismo moderno", Alianza, Madrid, 2008

15 Harvey, D. "Urbanismo y desigualdad social", S-XXI editores, Madrid 1992 (1ª ed castellana 1992).

16 Castells, M. op. cit. 2001 y op. cit. 2008.

17 Sobre la posibilidad de planificar teniendo en cuenta las necesidades del peatón ver Pozueta, J. (Dir.) "La ciudad paseable", CEDEX, Madrid, 2009.

18 "Puesto que el usuario no tiene necesariamente los mismos conocimientos técnicos que el constructor o el proyectista ha de tener la posibilidad de aplicar la técnica de "ensayo y error"." en Fiedman, Y. "Pro Domo", ACTAR, Barcelona, 2006.

Page 69: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

69

A la vista de lo expuesto en los anteriores apartados del presente informe pasamos ahora a realizar un breve resumen de conclusiones y recomendaciones que toman todo lo anterior como baseEn primer lugar señalar que el trabajo que se ha realizado durante este año, está marcado por un componente social relevante, y que a diferencia de otros proyectos urbanos o arquitectónicos pone su interés y análisis en el enfoque ciudadano. Es por ello que a la hora de proyectar un espacio público para la ciudad de Alcoi, este trabajo participativo ya contempla desde su inicio aspectos sociales, económicos, demográficos, participativos a su vez, que dotan de un valor adicional al proyecto urbanístico. Es por eso, que uno de nuestros nodos centrales y conclusión gira alrededor de los tránsitos y movilidad sostenible, ya que privilegiamos el acceso al peatón, al ciudadano, en detrimento del uso masivo del vehículo privado. Este elemento pivota sobre el resto, ya que primar la movilidad y la accesibilidad del ciudadano a los espacio públicos, señala que es él mismo el protagonista de lo que suceda en ese espacio público, y no el coche o los equipamientos contenedores de macro actividades.Es por ello que hablaremos de sostenibilidad en la gestión

del espacio, de tránsitos continuos, equipamientos flexibles y mínimos, de actividades pedagógicas eventuales y de gestión mixta y participativa de los usos que se alberguen en la plaza. Todo un conjunto de acciones que perfilan un espacio dedicado al público, dedicado al ciudadano. Desde sus accesos, hasta sus pavimentos para el juego y la actividad programada y los pequeños equipamientos intercambiables dependiendo de las necesidades de la ciudad y el entorno vecinal. Un nueva forma de entender el espacio urbano público, y que tal y como se ha señalado durante todo el proceso, crear un referente urbano para la ciudad de Alcoi.Pasamos a destacar el eje central de la actuación que se propone, el cual será la movilidad/accesibilidad/integración. Tanto los análisis técnicos como los talleres han dado gran relevancia a este aspecto y al hecho de que una actuación de espacio público de este calibre debería rescatar el espacio para el peatón, manteniendo el tráfico rodado como accesorio y primando otros tipos de movilidad y formas de acceso a la plaza que mantengan alejados a los vehículos. Para ello sería necesaria una reestructuración del tráfico en el ámbito de actuación que tuviese en cuenta la necesidad de desplazamientos interbarrios e intrabarrio, con las peculiaridades,

A MODO DE RESUMEN//que hemos obtenido

Page 70: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

70Proceso Participativo plaça Al-Azraq

esquema impactoactuación

necesidades diferentes, velocidades... que cada uno de estos necesita, viendo siempre la forma de satisfacer estas características quitando peso al transporte privado a motor.La vocación de esta plaza de ser enclave urbano y generar una nueva centralidad dotan de mayor importancia, si cabe, a este aspecto; pues una nueva centralidad implica una necesidad de que este centro se encuentre bien comunicado y se resuelvan sus accesos, pero esto ha de saber compatibilizarse con un espacio público humanizado y recuperado para el ciudadano.Esta vocación urbana no debe dejar de lado el hecho de que como espacio integrado en un barrio debe satisfacer las necesidades de proximidad de este barrio que lo alberga, debe ser un espacio público vertebrador también a este nivel, un espacio de encuentro colectivo que potencie espacios ya en valor como la Av. de la Hispanidad y que generen posibilidades de encuentro colectivo a escalas más o menos cotidianas,

siempre dependiendo del radio de influencia en el que nos encontremos con respecto a la plaza, pues no tendrá el mismo nivel de cotidianeidad el habitante del barrio de la zona norte, que el del barrio vecino del Benisaidó, que el de la Zona Alta, pues cada uno hará usos muy particulares de este nuevo espacio urbano. Es por esto que la actuación debe mantener un alto nivel de flexibilidad y adaptabilidad a situaciones cambiantes definidas por los usuarios, debe ser un espacio multiuso, con equipamientos mínimos, pero de peso a nivel urbano y bien conectado con los recorridos cotidianos que marcan los ejes de entrada, salida y tráfico interno del barrio. Que sea un lugar policéntrico es una característica importante, esto supone que, también dependiendo del momento, los usuarios, las intensidades... etcétera, cada zona de la actuación puede experimentar diversos momentos de centralidad con respecto a otras facilitando la

autonomía de usos.Para que todo esto sea posible debemos crear un espacio que pueda ser gestionado también de forma participativa, con un consenso definido, pero flexible y sencillo, más adaptado a las necesidades ciudadanas que a la rigidez de la administración pública en cuanto a permisos, horarios, personal... lo cual hará posible esta gestión compartida como base de la democracia local.La forma de plasmar esto en el espacio sería la creación de una plataforma continua, que de abrigo a las dotaciones que se han perfilado en el proceso, a saber, educativas/culturales (escoleta infantil/espacio multiuso/biblioteca), compatibilizadas con la vivienda, la cual generaría no solo ingresos para la actuación, sino también tránsito y vida cotidiana. Esta plataforma por su ubicación podría ser punto central para nuevos recorridos y paseos peatonales (recordemos la “volta als ponts” o el intenso uso que en verano se hace de la AV. de la Hispanidad como lugar de

Page 71: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

71

paseo por vecinos de toda la ciudad), crearía un importante hito urbano asociado a una nueva movilidad (circuitos ciclistas por la zona llana de Alcoy Cervantes-zona norte; mantenimiento y mejora de las conexiones de transporte público...) que prima al peatón, con aparcamiento subterráneo que solventara la necesidad de residentes pero que no atrajera nuevas intensidades de vehículos. Con suficiente espacio libre, salpicado de pequeñas estructuras de uso flexible, para el descanso, el juego, el deporte... zonas verdes, espacios con diferentes tipos de firme y más o menos despejados que permitan ciertos usos en ciertos momentos (tipo huertos urbanos, zonas de juego, kioskos contenedores...). En este apartado estamos hablando de nuevo de la centralidad que se le da al ciudadano para activar el espacio público, pues un entorno sin impedimentos y obstáculos para su uso, es un espacio pensado para sus habitantes: nuevos vecinos, vecinos de siempre y visitantes de otras localidades, o de otras partes de la ciudad. En cualquier caso, se trata de dotar al espacio público de elemento organizativos altamente participativos que permitan que la ciudad de alcoi tenga un lugar donde encontrarse, ya que en el mismo se ponen en valor aspectos con los que la mayoría están de acuerdo. Por tanto hablamos de poner el enfoque para beneficiar al habitante, igual en detrimento de otro tipo de beneficio marcado por un urbanismo de corte tradicional que reparte territorio para producir inmuebles, dejando a un lado las demandas reales de la ciudad, como comentamos en la introducción a este apartado. No hay que olvidar que es un espacio demandado por la ciudadanía de Alcoi, un lugar para completar las deficiencias que en la actualidad existen en la ciudad con respecto a usos y equipamientos, resaltando no sólo estas deficiencias sino destacando su aspecto más global,como hito urbano, como nuevo enfoque. En definitiva un mosaico de lo que en las jornadas se denominaron “mínimos comunes”, un sistema de pequeños acuerdos en cuanto a posibilidades de uso, gestión, modificación...etcétera. En definitiva obtener un espacio para el habitar, un espacio de convivencia, de acuerdo y de relación, un espacio nacido del conflicto y creado en el consenso.Otro aspecto importante ha sido la comprensión de la necesidad de un tejido residencial, no solo para posibilitar económicamente la urbanización de la plaza, sino también como articulador cotidiano del espacio. Esto no quiere decir que la actuación deba supeditarse, ni mucho menos, a la creación de este tejido, de hecho, en las

circunstancias actuales, no parece lo más urgente para este espacio público y, además, la realización de este tejido, puede caer en manos que tengan en cuenta su misión y visión social, mediante formulaciones como las cooperativas de vivienda, mucho más abiertas a nuevas formas de gestión residencial, más modernas y difusas en cuanto a límites y funciones²⁰. En manos de los agentes sociales implicados y de las facilidades que a este respecto de el gobierno municipal, estará que esta posibilidad sea una realidad.

20 ver el ejemplo de la cooperativa SARGFABRIK en http://www.sargfabrik.at/

Page 72: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

72Proceso Participativo plaça Al-Azraq

_Augé, M. "Los no lugares. Espacios del anonimato", Gedisa, Barcelona, 2008.

_Castells, M. "Problemas de investigación en sociología urbana", S-XXI editores, Buenos Aires, 2001 (1º edición 1971).

_Castells, M. "La cuestión urbana", S-XXI editores, Mexico DF, 2008 (1º edición castellano 1974).

_Fiedman, Y. "Pro Domo", ACTAR, Barcelona, 2006.

_Gehl, Jan “La humanización del espacio urbano”, Editorial Reverté, Barcelona, 2006.

_Ghiso, Alfredo, "Potenciando La Diversidad. Diálogo De Saberes, Una Práctica Hermenéutica", 2000 http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ documentos/potenciando_diversidad.pdf.

_Hall, P. "Ciudades del mañana", ediciones del Serbal, Barcelona, 1996.

_Harvey, D. "Urbanismo y desigualdad social", S-XXI editores, Madrid 1992 (1ª ed castellana 1992).

_Jacobs, Jean “Muerte y vida de las grandes ciudades”, Ed.Capitán Swing Libros, Madrid, .2010.

_monoD estudio, “La sociología y los procesos participativos como formas de análisis e intervención territorial”, 2011 en http://www.slideshare.net/monodestudio/texto-unia-bloque-ab?player=js.

_monoDestudio, "Decidiendo en común sobre un espacio común_talleres caracteriza", 2011 en http://www.slideshare.net/monodestudio/comunicacin-creatividad-urbana-sevilla-2011-monodestudio-definitivo?from=embed

_Muñoz, F. "Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales", Gustavo Gili, Barcelona, 2008.

_Pozueta, J. (Dir.) "La ciudad paseable", CEDEX, Madrid, 2009.

_Quiñonero Oltra, J. "La investigación participativa como forma de resolución colaborativa de problemas e incremento de la autonomía de los grupos locales", Cuadernos CIMAS, Madrid, 2009, http://www.redcimas.org/archivos/biblioteca/metodologias/JQuinonero_LaINVEST.pdf

_Rodriguez Villasante, Tomás,“Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social”, CYAN, Madrid, 2006.

_Sánchez de Madariaga, I. "Esquinas inteligentes. La ciudad y el urbanismo moderno", Alianza, Madrid, 2008.

BIBLIOGRAFÍA

Page 73: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza
Page 74: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

���$�(!#���$����� $���& ��#�%����#��%�'���!��! $��%%#��&%�! ��! �!���#��������#������������ "!#%��� ��� $����!�'��(����!")�!��%��$����� $���'�$�%��%%"���#��%�'��!��! $�!#������ $�$��)� ��$�������!#�$� ������%%�#�%!��#��%�'���!��! $��������$%#!��%#��%���&�%�������!& %�� ����(�������!# ��������������

Page 75: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza

EQUIPO monoDestudio:Gema Jover Roig_socióloga

Jordi Quiñonero Oltra_sociólogoMireia López Nicolás_socióloga

ARQUITECTA:Mónica Espí Gascó

Gracias a todos los que participaron en el proyecto, especalmente a los representantes de la AVV de la Zona

Nord y de todas las asociaciones que colaboraron con nosotros.

Page 76: PLAZA AL-AZRAQ. Proceso participativo para una plaza