platón: contexto histórico, cultural y filosófico

5
DOCUMENTO BASE PARA LA ELABORACIÓN DEL CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Como primer paso presenta la obra de la que se ha extraído el texto (Título, etapa, características de la etapa, principales logros de la misma, argumento de la obra) A continuación elige una línea argumental, es decir, partiendo de uno de los temas a desarrollar en el contexto (HISTÓRICO, CULTURAL O FILOSÓFICO), relaciona los otros dos con el que elijas. Lo más razonable sería partir de su vida e ir incorporando todos los aspectos El que lo presentemos así no quiere decir que no puedas organizarlo de otro modo Recuerda que este es un contexto base que podrás resumir, reelaborar, completar, y que ya tenías casi en su totalidad en las presentaciones power point contexto El párrafo que estamos comentando pertenece al diálogo La República, escrito en el periodo de madurez de Platón, en el que el autor presenta sus obras fundamentales. En ellas la Teoría del las Ideas aparece como trasfondo de los demás temas. Es en estos escritos donde muestra más elaborada su teoría del Estado. El Sócrates que dialoga no es ya el histórico sino más bien asistimos a la presentación de las propias ideas de Platón a

Upload: flacosta34

Post on 23-Jun-2015

10.459 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Platón: Contexto histórico, cultural y filosófico

DOCUMENTO BASE PARA LA ELABORACIÓN DEL CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN

Como primer paso presenta la obra de la que se ha extraído el texto (Título, etapa, características de la etapa, principales logros de la misma, argumento de la obra)

A continuación elige una línea argumental, es decir, partiendo de uno de los temas a desarrollar en el contexto (HISTÓRICO, CULTURAL O FILOSÓFICO), relaciona los otros dos con

el que elijas.

Lo más razonable sería partir de su vida e ir incorporando todos los aspectos

El que lo presentemos así no quiere decir que no puedas organizarlo de otro modo

Recuerda que este es un contexto base que podrás resumir, reelaborar, completar, y que ya tenías casi en su totalidad en las presentaciones power point

contextoEl párrafo que estamos comentando pertenece al diálogo La República, escrito en el periodo de madurez de Platón, en el que el autor presenta sus obras fundamentales. En ellas la Teoría del las Ideas aparece como trasfondo de los demás temas. Es en estos escritos donde muestra más elaborada su teoría del Estado. El Sócrates que dialoga no es ya el histórico sino más bien asistimos a la presentación de las propias ideas de Platón a través del recurso a su maestro, pues aquí Sócrates aparece más seguro de sí mismo y poseedor de la verdad. En estos diálogos es donde Platón desarrolla sus principales mitos. Son sus obras más elaboradas.

Concretamente La República consta de diez libros y en ellos aborda Platón casi la totalidad de sus preocupaciones, aunque su línea fundamental de reflexión sea el conocimiento del bien, imprescindible para el que tenga que gobernar con justicia.

En el siglo V a.C. hemos asistido al apogeo de la sociedad griega y Atenas, vencedora de las guerras médicas, representa el esplendor cultural y político de la democracia (cosmopolita y comercial) que ha dejado atrás a la vieja sociedad aristocrática y agrícola.

Page 2: Platón: Contexto histórico, cultural y filosófico

La acrópolis de Atenas, que los persas destruyeron en el 482 a.C. fue reconstruida y engrandecida bajo el gobierno de Pericles (del 443 al 429). El arquitecto Ictinos y el escultor Fidias fueron los encargados de poner en práctica las obras durante diez años. Las esculturas del periodo clásico (s. V y IV a.C.) se caracterizan por las proporciones corporales perfectas, la idealización de las figuras, la serenidad y el equilibrio entre movimiento y estabilidad, (ejemplo: el discóbolo de Mirón). Más adelante, debido a la popularización de esculturas para adornar viviendas privadas y a los cambios históricos, sociales y filosóficos que supone el Helenismo, se potencia mucho más la expresividad: el dolor, el desenfreno, la sensualidad, etc. (ejemplo: la Venus de Milo, Laocoonte).

También el siglo V a.C. representa en Atenas la culminación de la tragedia griega y del género histórico. La tragedia se originó en torno al culto a Dionisos, cuya evolución ya con Sófocles (496-406 a. C.) y Eurípides (480-400) adquiere la forma clásica de personajes y coro con que la conocemos hoy. Herodoto (484-420 a.C.) y Tucídides (460-400 a.C.) fundan el saber histórico como seña de identidad colectiva del pueblo.

Sin olvidar que nos encontramos en un sociedad en la que subyace una creencia en la mitología que es más que una simple creencia en narraciones y mitos sobre el origen del hombre, del universo en las que los dioses y los héroes han participado y participan en asuntos del hombre. Es más un esquema mental básico de la sociedad en general que aún busca como primera fuente para las respuestas a las grandes preguntas el mito y no la reflexión racional, como ya ocurre en los círculos filosóficos.

Es la sociedad en la que Aristocles (Platón por sus anchas espaldas) nace en el año 427 a.C. Ateniense, de familia aristocrática, decide pronto, como otros jóvenes de su edad y condición, dedicarse a la política. Su nacimiento por tanto coincidirá con el declive de la democracia de Pericles y sus primeros años estarán marcados por el conflicto entre Esparta y Atenas, no solo una lucha entre ciudades sino también entre dos concepciones distintas del mundo y de la organización política, la democrática (Atenas) y la Oligárquica (Esparta)

La victoria de Esparta y la constitución del gobierno títere de “Los treinta tiranos” cuya corrupción lo llevará a caer en alrededor de un año, supone para Platón el primer desencanto político. La Aristocracia tal y como aparece definida en ese gobierno no parece ser el sistema ideal de gobierno al igual que tampoco lo supondrá la vuelta de la democracia, puesto que será bajo este sistema cuando se juzgue y condene a muerte a su maestro Sócrates, al que se encontraba vinculado desde alrededor del 407 hasta su muerte en el 399. Y es que la Atenas de Platón es también la de Sócrates, la de los principales sofistas, incluso, según algunas fuentes, también la de Cratilo, discípulo de Hermógenes, de quien Platón fue alumno aunque otros sitúen esta relación posterior a la muerte de Sócrates y en Egipto, a donde Platón huye tras la muerte del maestro y donde algunos autores sitúan su contacto con Hermógenes, discípulo de Parménides.

En torno a los cuarenta años Platón viaja a la Magna Grecia (Tarento) donde toma contacto con la comunidad pitagórica regida por Arquitas, quien le transmite el pensamiento de Pitágoras. Pasa luego a Sicilia donde inicia su amistad con Dion en Siracusa. Éste le convencerá para intentar hacer del rey Dionisio el Viejo un rey filósofo siguiendo sus propias ideas sociales. Sin embargo parece ser que Platón termina expulsado y vendido como esclavo.

Page 3: Platón: Contexto histórico, cultural y filosófico

Rescatado, vuelve a Atenas donde funda una comunidad de inspiración pitagórica “La Academia” en la cual más tarde ingresará Aristóteles.

A la muerte de Dionisio el Viejo le sucede Dionisio el Joven, su hijo y Dion vuelve a solicitar a Platón su presencia en Siracusa. Platón volverá con las mismas consecuencias decepcionantes como volverá a ocurrir en un tercer viaje a Siracusa aún más desastroso. Platón finalmente regresará a Atenas para reflexionar y revisar su pensamiento durante sus últimos trece años. En Atenas morirá en el año 347 a. C.

Por tanto a lo largo de su vida Platón se nutre de una serie de grandes influencias filosóficas;

A.- Las teorías de Heráclito sobre el movilismo, a través de las enseñanzas de Cratilo y que podemos ver reflejadas en su caracterización del mundo sensible

B.- Las teorías de Parménides, a través de Hermógenes, que le influyen en su caracterización del mundo de las ideas y en su análisis de los sentidos y la razón como las dos vías fundamentales para conocer, decantándose, como Parménides, por la razón frente a los engañosos sentidos

C.- Su maestro Sócrates le influye no solo en su creencia en la existencia en una verdad absoluta y posible de conocer, sino también en su preocupación por los problemas morales, en la certeza de que la verdad está dentro de cada uno y de que el método adecuado es el dialéctico, en la necesidad del autodominio de las pasiones para alcanzar la felicidad y en la certeza de que el conocimiento de lo que es el bien nos hace practicarlo y por tanto ser felices (Intelectualismo socrático)

D.- Por otra parte las enseñanzas de Pitágoras muestran a Platón el camino para algunas de sus principales ideas: el origen celeste de las almas, su preexistencia y por tanto supervivencia al cuerpo, el concepto de caída al cuerpo, la relación cuerpo y alma como cárcel y prisionero, la posibilidad de liberarse de lo sensible a través de la virtud, la inmortalidad del alma así como la idea de transmigración y purificación y por supuesto la importancia e inmaterialidad de los números

E.- En cuanto a los sofistas, su relación es más bien de oposición drástica. Relativismo sofistas frente a ideas absolutas de Platón, oratoria sofística frente a dialéctica platónica, distintas concepciones de la educación, distinta concepción de lo político y de la función, ocupación y formación del político.

F.- Sin olvidar la presencia del mito en su literatura filosófica, aunque con un matiz claramente distinguible al tradicional. Platón no utiliza el mito para explicar la realidad sino para que se comprenda mejor su explicación racional de la realidad.

Reelaborado por

FERNANDO LÓPEZ ACOSTA