platinum

48
Edición 001 Junio 2011 JUNIO 2011 PLATINUM

Upload: daniela-chinchilla

Post on 25-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Es el medio que le hace falta al adulto mayor, se trata de una marca que posiciona el envejecimiento con justicia dentro de una sociedad que marginaliza al inactivo.

TRANSCRIPT

Page 1: Platinum

Edición 001Junio 2011

JUN

IO 2011

PLATINUM

Page 2: Platinum
Page 3: Platinum
Page 4: Platinum
Page 5: Platinum

Así es SUSPIRÓ EL CORONEL

la vida es la cosa mejor que se ha inventado

El coronel no tiene quien le escriba

Gabriel García Márquez

Page 6: Platinum

1 PLATINUM PLATINUM 2

Page 7: Platinum

Platinum nació después de trabajar una idea muy precisa, el hecho de que no se les trate con justo conocimiento a los adultos mayores. Así que nos llenamos de ideas, historias, memorias e imágenes que queríamos mostrarles a todos ellos, las trabajamos y buscamos el

tema más adecuado para cada una de las secciones. Nuestro objetivo era claro, los contenidos y el diseño que

encontráramos tendrían que mostrar esa otra cara de la moneda que no vemos hasta que no vivimos nosotros mismos la vejez. Así que queríamos descubrir la vitalidad que tiene esta etapa de la vida, la tranquilidad y la felicidad de poder hacer lo que nos plazca con

ese tiempo libre longevo. Esperamos que sea de su agrado y que cumpla expectativas que

posiblemente no pensaban que podrían tener. Continuaremos trabajando para brindarles

lo mejor para los mejores.

Daniela Chinchilla

Editorial

Edición #1 Bogotá, Colombia

Consejo Editorial

Daniela ChinchillaJhon ClavijoLaura MedellínMaría Alejandra Ortiz

PLATINUM

EDITORIAL

Diseño Editorial

Luisa Mendez

Impresión

JavegrafJunio 2011

1 PLATINUM PLATINUM 2

Page 8: Platinum

Memorias de cultura3 PLATINUM

Se inaugura la televisión en Colombia a las 7 de la noche.

13 de Junio 1954

26 de Julio de 1958 Luz Marina Zuluaga, de Pereira gana por primera y única vez para el país el concurso de Miss Universo

Primera Feria de Manizales (1955)Óscar Hoyos Botero caminaba por las calles de la Feria de Sevilla en 1954 y pensó que sería ideal contar con una igual en el país. Fue así como al año siguiente se realizó el evento, con toros de Venecia, para José María Martorell, César Girón y el rejoneador Ángel Peralta.

Primera misa Catedral de sal (1954)El 15 de agosto, el obispo monseñor Tulio Botero Salazar ofició la primera misa en la catedral que se construyó en las minas de sal, en Zipaquirá, en hon-or a Nuestra Señora de Guasá.

HecHos

Page 9: Platinum

PLATINUM 4

Entra en servicio el Aeropuerto Internacional El Dorado

10 de Diciembre de 1958

Festival de cine en Cartagena (1960)El Teatro de Cartagena se convierte por primera vez en escenario para el cine iberoamericano. Víctor Nieto Núñez fue el creador de este festival, a la primera ver-sión asistieron personajes como Jane Fonda, Jack Lem-mon, Joan Fontaine, entre otros. No era un certamen competitivo y por lo tanto se le entregó a cada película una estatuilla de la India Catalina.

LAS MÁS ESCUCHADAS 1951-1960

Momposina Nelson Pineda 1952

Piel canela Bobby Capó 1952

Qué rico mambo Leo Marini 1952

Burundanga Celia Cruz 1953

Arbolito de Navidad

Bovea y sus Vallenatos 1954

Rock around the clock

Bill Halley and the Comets 1955

Jailhouse Rock Elvis Presley 1956

¡Ay! Cosita linda Carlos Argentino Torres

1956

Volare Doménico Modugno 1958

Quiero amanecer

Orquesta de Pacho Galán 1958

Memorias

Page 10: Platinum

5 PLATINUM

Pedaleando por la historia{ Acompañado por entrevista a Juan Manuel Ruiz, periodista }

En la edición del mes de febrero de 1903 el periódico “L’Auto”, de París, publicó la noticia so-bre el inicio de la primera vuelta ciclística “Tour de Francia”. La idea nació, en el restaurante “Taverne Zimmer”, en una reunión de periodistas del diario para bus-car una solución al problema del tiraje del periódico. Geo Lefevre le comentó la inicia-tiva al director Henri Desgrange, quien la discutiría con el manager financiero Godget, el cual, le dio el visto bueno y así mismo ayudaría al periódico a promocionar a través de él: la vuelta a Francia en bicicleta. El primero de julio de 1903 arrancó con la partici-pación de 60 ciclistas la primera etapa en la histo-ria del Tour de Francia.

Esta carrera comprendió 473 Kilómetros desde París hasta Lyon y el vencedor fue Maurice Garín, quien después de competir en las otras cinco etapas de esta primera edición quedaría en la his-toria como el primer triunfador del tour de Francia.

2428 kilómetros fue el recorrido total de la primera edición del Tour de Francia que comprendió 6 etapas en total.

HecHos

Page 11: Platinum

DEPORTES

PLATINUM 6

“En esa época los ciclistas más destacados eran Alfonso Flores Ortiz que había ganado el Tour de l’Avenir, Martín Ramírez que había ganado el Dauphiné Liberéré, y obviamente empezó a surgir Lucho Herrera y a surgir Fabio Parra, eran unas trasmisiones deportivas que paraliza-ban el país.”

“Cómo sería de importante el ciclismo y su sig-nificado en la época, que el presidente de la fe-deración de ciclismo de la época, Miguel Ángel

“Aquí en Colombia no se sabía que existía la categoría profesional de ciclismo, entonces claro, uno los veía como unos “quijotes” que iban a conquistar a Europa y

ganaban un par de etapas, entonces eso ya era algo heróico, pero evidentemente, incluso recuerdo que se vendió esa idea de la conquista de Europa por parte de

Colombia, entonces ya se puede imaginar que eso tenía una carga de emotividad enorme que paralizaba el país.”

Bermúdez, llegó a movilizar una iniciativa que buscaba que el ciclismo fuera declarado deporte nacional, por la sencilla razón de que usted se paraba en una esquina y en plena competencia todo el mundo estaba escuchando, usted iba a un parque y todo el mundo estaba escuchan-do el ciclismo, se veía todavía muy romántica-mente el ciclismo porque hay que recordar que el ciclismo colombiano arrancó participando en eventos internacionales en calidad de equipo aficionado.”

Lucho Herrera. Ganó en 1987

la camiseta de la Montaña.

Page 12: Platinum

7 PLATINUM

Evolución de la cicla

En la década de los años 50 y 60 las ciclas del Tour de Francia y de las carreras más importantes a nivel mundial tenían características totalmente diferentes a las de ahora. Hace 40 años pesaban entre 18 a 21 kg, hoy en día no pesan más de los 13 kilogramos. Esto se evidencia en que el marco de ese entonces era echo en tubería Columbus que venían en acero, a diferencia a las de ahora que están hechas en fibra de carbono, lo cual consigue que la bicicleta pese mucho menos.

Bicicleta de Andy Shleck con la que corrió el Tour 2010.

Bicicleta hecha en acero del español Martín Bahamontes, quien ganaría el Tour en 1959.

HecHos

Page 13: Platinum

PLATINUM 8

Los cambios Las bicicletas anteriormente venían con siete cam-bios atrás y dos adelante, ahora son once atrás y dos adelante. Lo que hace que el ciclista tenga más posibilidades en alcanzar mayores velocidades du-rante una competición.

Los pedales Antes eran Calapies que eran incómodos para el deportista en el momento de una subida. Ahora son de presión que lo mantienen aprisionado con la cicla y que con un leve movimiento hacia arriba, se safa del pedal.

La ropa y el casco

Anteriormente el casco se caraterizaba por su peso, ahora, es liviano con una tecnología que lo convierte dinámico al momento de ajustarlo en la zona occipital. También ha mejorado en el tema de ventilación, del cual los ciclistas se quejan tanto, y donde los huecos permiten la entrada de aire para la cabeza, que también lo logra el mismo ma-terial interno que es de icopor. El peso no pasa de 200 gramos.

Casco de la marca estadounidense “Giro”. Con el cual corrió el pasado Tour de Francia Alberto Contador

(Actualmente campeón del Tour).

DEPORTES

Pedal tipo Calapie Pedal de presión

Page 14: Platinum

9 PLATINUM

El aborto y monseñor Ordóñez

Por Héctor Abad Faciolince

En un foro en la Pontificia Universidad Javeriana el procurador Ordóñez volvió a arremeter contra el fallo de la Corte Constitucional que despenalizó el aborto en tres casos: peligro de vida de la madre, embarazo seguido a una violación y graves malfor-maciones del feto. El ordenamiento jurídico colom-biano es muy tímido en materia de aborto si se lo compara con la inmensa mayoría de los países de-sarrollados. Pero el paso dado por la Corte hace cin-co años fue muy importante y debe defenderse. Pregúnteles monseñor Ordóñez a los ginecólo-gos de la Facultad de Medicina de la misma Ja-veriana (o a los de la Pontificia de Medellín) cuál es el procedimiento a seguir en caso de un em-barazo ectópico. Les aclaro a aquellos que no lo sepan que el embarazo ectópico ocurre cuando el óvulo fecundado (un ser humano, según mon-señor Ordóñez) comienza a crecer y se implan-ta en el lugar equivocado, generalmente en las trompas de Falopio. Si el embarazo ectópico se detecta temprano, el procedimiento abortivo es químico: se administra una droga que disuelve el feto. Si este se detecta en un estado más avan-zado, el procedimiento abortivo es quirúrgico: es necesario sacar al feto antes de que este, con su crecimiento, produzca daños gravísimos en las trompas de Falopio o en otros órganos. Ningún médico sensato, por católico que sea, obliga a la mujer a poner su vida en peligro con tal de prote-ger a ese “niño”, como llama monseñor Ordóñez a cualquier óvulo fecundado.

Historias

Page 15: Platinum

OPINIÓN

PLATINUM 10

Cuando una pareja católica tiene dificultades para llevar a feliz término la plena realización del matrimonio, que según su religión es la pro-creación, acude a clínicas de fertilidad. Allí, cuando el caso es difícil, se acude a tratamientos que vio-lan las reglas establecidas por los célibes jerarcas eclesiásticos. Para empezar, el semen no es derra-mado en el único “vaso sagrado” donde no se peca al emitirse (la vagina de la legítima esposa), sino que se deposita directamente en un tubo de vidrio. A la mujer, después de tratamientos hormonales, se le extraen varios óvulos y la fecundación ocurre in vitro. Algunos de estos huevos fecundados (o “niños”, según monseñor Ordóñez) crecen bien, otros mal, otros se mueren. Los que se ven más sa-nos, de uno a tres, son implantados en el útero de la mujer. Los que se ven menos sanos se echan en una bolsita y se tiran a la basura. Monseñor Ordóñez debería ponerse sus botas de cruzado, ir a las clínicas de fertilidad y organizar bautizos colectivos de esos óvulos fecundados. También dentro del cuerpo de la mujer ocurren milagros. A veces un óvulo fecundado e implantado donde debe ser, en su proceso de crecimiento se parte en dos. Y en vez de un “niño”, lo que era el fruto de un óvulo y un espermatozoide, se divide en dos “niños”. ¿Qué ocurre con el alma del primero, se parte en dos y queda media alma? ¿O cuando se divide insufla mi Dios un alma nueva? Que nos lo aclare monseñor Ordóñez. dóñez. Teólogos hubo en la antigüedad que defendían la “animación tardía” y para algunos el alma no se implan-

taba en el cuerpo del feto hasta el momento del alumbramiento. Seguir a estos teólogos nos evi-taría discusiones. Porque lo cierto es que la vida humana es un continuum, no algo que ocurre sola-mente con la unión de los gametos. De hecho, como ha demostrado la clonación, con una célula de otro órgano es posible también llevar a cabo la fecundación que conduce, a la larga, a un ser humano hecho y derecho. Muchos católicos, en términos aristotélicos, confunden la potencia con el acto. Porque si nos basáramos en lo que puede llegar a ser un ser humano, entonces tendríamos que pro-teger todas y cada una de las células del cuerpo: cada escama, cada pelo: en todas ellas podríamos ver el alma de un “niño” en potencia.

Page 16: Platinum

11 PLATINUM

La izquierda y la derecha unidas

Por Rudolf Hommes

La derecha colombiana ha sido enemiga declara-da de la ley; a la extrema izquierda tampoco le gus-ta.Todo parece indicar que muy pronto será apro-bada la ley de víctimas, que ha pasado a su último debate en el Senado y cuenta con el respaldo de la mayoría del Congreso, a pesar de los esfuerzos de la derecha y de la izquierda para descarrilarla, para reformarla, para desviarla o para limitar su alcance. Ha provocado especial discusión pública que la ley incluya en su definición de víctimas a las del Estado y contemple la existencia de un con-flicto armado interno. La derecha colombiana ha sido un enemigo declarado de esta ley, pero, pese a esa oposición, el Gobierno cuenta con el respaldo del Partido Conservador y del PIN. A la extrema izquierda tampoco le gusta la ley, aunque persigue objeti-vos que ellos comparten. Sin embargo, no le gusta que desde el centro del espectro político le arrebaten banderas o que prospere el progresismo, que es hacia donde apunta la ley. Es un desagravio que se les brinda a los más afectados por la violencia que, ininte-rrumpidamente, ha tenido lugar en este país du-rante más de medio siglo en forma organizada. Esta semana parecía que se desarrollaba una acción coordinada entre elementos de extrema

Historias

Page 17: Platinum

OPINIÓN

PLATINUM 12

ampara en el concepto de conflicto armado in-terno para disfrazar o justificar sus actividades, pero difícilmente se va a quitar de encima su condición de terrorista. Si hay una ley de víctimas, es natural que co-bije a las que han sido víctimas del Estado. La derecha no desea reconocer esta posibilidad y pide que si agentes del Estado le hicieron daño a alguien hay que esperar a que un juez haya dictado sentencia para que pueda reclamar o recibir beneficios. La guerrilla utiliza la exis-tencia de estos hechos como justificación para su actividad armada. La utilización política del lenguaje por parte de los extremos no es una razón válida ni para que se diga que en Colom-bia no hay conflicto interno, o para que se colo-que a las víctimas del Estado en una categoría inferior a la de las otras víctimas. El otro tema que tiene a la derecha muy agi-tada es el de la tierra y su devolución a los des-plazados. Si hay algo que provoca pasiones en Colombia es la propiedad de la tierra y esta ley y la de tierras son vistas como amenazas. Es un debate que se ha pospuesto en Colombia para preservar una falsa armonía, pero llegó la hora de dar esa discusión y de buscar soluciones como las contempladas en el proyecto de ley en curso.

izquierda y extrema derecha, en alianza con políticos regionales clientelistas, para alarmar al país sobre la posibilidad de que la ley motivara ocupaciones ilegales y masivas de tierra en cier-tas regiones del país. Las invasiones en Urabá alcanzaron a inducir una sensación de miedo a las consecuencias de la ley, que fue aprovechada hábilmente por la derecha, pero que rápidam-ente fue disipada cuando se reveló que las inva-siones las habían promovido políticos clientelis-tas de uno de los partidos del Gobierno para posicionarse en las próximas elecciones locales. No obstante, aunque hubiera sido irracional que lo hicieran, no habría sido extraño que las Farc hubieran promovido acciones campesinas de esta naturaleza. Negar que exista un conflic-to armado interno en Colombia desafía la lógica y va en contra de la evidencia, pero ha sido un elemento utilizado para que varios países hayan clasificado como terrorista a la guerrilla colom-biana. Jorge Orlando Melo analiza este tema en su columna de esta semana en este diario y deja muy claro que conflicto interno, en castel-lano, es lo que ha sucedido en Colombia desde hace más de 50 años; y que los políticos utilizan el lenguaje para obtener resultados políticos y enredan lo que para todo el mundo es un hecho. La guerrilla, también por razones políticas, se

Page 18: Platinum

13 PLATINUM

CINE

Terrence Malick, poética en la pantallaCARLOS BOYERO |Enviado especial, Cannes |17/05/2011

La película El árbol de la vida hacía su bautizo público en el Festival de Cannes a las ocho y media de la mañana. La película posee la cadencia, la magia y la complejidad de los mejores poemas Este autor no se parece a ningún otro. En sus virtudes y en sus defectos...En El árbol de la vida ya ha renun-ciado a su muy liviano interés por la narrativa en posesión de un orden, por una sucesión de cosas con principio, desarrollo y final. Si existe algo enemistado con el análisis, un género que capta exclusivamente sensaciones y que ofrece múltiples interpretaciones al gusto de cada lec-tor, es la poesía. Y Terrence Malick la crea en cada plano y en cada sonido, en la atmósfera, en lo que muestra y en lo que sugiere, en el detal-lismo y en la evocación, en lo palpable y en lo etéreo. Admitiendo su innegociable vocación de jug-lar, hay tanta densidad en El árbol de la vida que a veces me pierdo y en otras ocasiones me conmueve. La media hora inicial la veo en es-tado de hipnosis aunque me resulte difícil saber de qué está hablando. Creo que del nacimiento del mundo. Esa catarata de imágenes retratando la naturaleza, olas, cascadas, volcanes en erup-ción, meteoritos que se dirigen a planetas y di-nosaurios que acampan plácidamente en los ríos, tienen el aroma de los grandes documen tales sobre las maravillas de la tierra, pero estoy deseando que aparezcan seres humanos, que me

entere de cuál es la relación de lo que veo con la futura historia. Y cuando llega esa historia está retratada de forma deslumbrante. La protagonizan un matrimonio y sus tres críos. El padre es tan honrado como autoritar-io, la madre es pura vida y generosidad. Pero lo más hermoso es cómo está captado el mundo de la infancia, todas esas cosas que marcarán la personalidad adulta. Malick se inventa un len-guaje de artista superior para hablar de la inici-ación, del descubrimiento permanente. Su prodigiosa cámara recrea juegos, estados de ánimo, miedos, visiones, enigmas, amores, paisajes, libertad, asombro, dudas, olores, revel-aciones que te acompañarán toda tu vida y la lacerante nostalgia de haber vivido alguna vez en un paraíso que se ha perdido. Las relaciones de estos niños entre ellos, con su padres, con las personas y las cosas, con la naturaleza, con los milagros cotidianos, poseen la cadencia, la com-plejidad, el poder de evocación y la magia de los mejores poemas.

Historias

Page 19: Platinum

PLATINUM 14

RESEÑAS

MÚSICA

La pena se olvidaJoaquín Pixán, Mayca Teba, Ensemble Allegri, Orquesta Filarmónica de Málaga.

RAFAEL BANÚS | Publicado el 13/05/2011 en El Cultural.es

El tenor Joaquín Pixán aborda este repertorio de pasodobles famosos como lo haría su admirado Alfredo Kraus: con la misma impostación de la voz y el exquisito cuidado en el fraseo. Aunque hay mo-mentos en que se deja llevar por la pasión e intro-duce melismas propios de la canción andaluza o de la copla. La soprano sevillana Mayca Teba añade frescura, temperamento y color. Y José De Eusebio (autor, además, de algunas de las más logradas or-questaciones), al frente de una de las mejores agru-paciones españolas, la Filarmónica de Málaga, y de un idiomático coro, el Ensemble Allegri, dirige con brío y excelente pulso. El resultado es un producto muy esmerado, en el que no se ha dejado nada al azar, incluyendo las siempre pertinentes notas de Andrés Ruiz Tarazona, y en el que no faltan páginas como Campanera, La cruz de mayo, Francisco Alegre, El relicario o Suspi-ros de España, que invitan inmediatamente al tara-reo. También se incluye Las Corsarias, llevado con gracia y sin patrioterismo, en la versión de Manuel Moreno Buendía. Únicamente los arreglos del ar-gentino Horacio Icasto de Ay, Maricruz y Soy mine-ro (un evidente guiño a la patria del cantante) son algo grandilocuentes, pero a cambio se incluyen las versiones con piano de ambas piezas. Un asturiano, una andaluza y un madrileño unidos en un sober-bio proyecto de dignificación de nuestra música

(magníficamente grabado por Steve Taylor), con cuya escucha, como dice el título, se olvidan las pe-nas.

The GateKurt Elling

Pablo SANZ | Publicado el 13/05/2011 en El cultural.es

La suya es una de las voces más personales e in-

novadoras del jazz vocal, aunque su canto destaque por su gran conocimiento musical. Efectivamente, Kurt Elling no se limita a airear canciones, sino que se implica totalmente en el proceso creativo. En The Gate realiza unas exclusivas versiones sobre clásicos del pop (Norgewian Wood, del tándem Lennon-McCartney), el rock progresivo (Matte Kudasai, de King Crimson) o el jazz (Blue in Green, de Miles Davis y Bill Evans), ya que su voz tiene la capacidad de hacer nuevo lo vie-jo. Le acompañan en este viaje fieles escuderos, como el pianista Laurence Hobgood, el saxofoni-sta Bob Mintzer o el bajista John Pattitucci, que aportan al patrón un magnífico colchón rítmico y melódico donde descansa su literatura vocal, liberada al fuego lento de la balada. La auto-ridad y espectacularidad vocales llegan con la interpretación de su Samurái Cowboy, donde, además del mencionado conocimiento musical, demuestra ser dueño de una garganta privile-giada. Hermoso y audaz.

Page 20: Platinum

15 PLATINUM

La Sombrería

Historias

Page 21: Platinum

PLATINUM 16

MODA

Page 22: Platinum

17 PLATINUM

Historias

Page 23: Platinum

PLATINUM 18

MODA

Page 24: Platinum

19 PLATINUM

Historias

Page 25: Platinum

PLATINUM 20

LucHo Bermudez

LA FABULOSA HISTORIA de

´

{ Tomado de la Revista Cromos 7 Días No. 2806, 1o de noviembre de 1971 }

PORTADA

Page 26: Platinum

21 PLATINUM

dos años antes y Luisito se encontró de pronto en una familia arruinada. Entones comenzó a tocar la flauta, y mientras los vecinos se reunían frente a la puerta de la pequeña casa de doña Isabel Acosta, para escuchar al niño prodigio, desapare-ció el Luisito barrigón y mugroso, para dar paso a Lucho, el hombre y el mito.

“Recuerdo mucho esa época, cuenta ahora Lucho Bermúdez, 57 años después. Carmen era un lugar feliz ... sin agua, sin luz, pero con gente más bon-dadosa, más humana.“ “Mi padre fue un político. Luchó por Rafael Uribe Uribe y llegó a ser secretario del Directorio Nacional Liberal. Cuando murió yo solo tenía 2 años y es por eso que no guardo recuerdos de él. Crecí en un ambiente pobre, pues la muerte de papá nos dejó prácticamente quebrados. La casa era pequeña, incrustada en una esquina polvo-rienta.Creo que existe todavía.”

Un pueblo caluroso y alegre, con casitas de ado-be, pintadas de blanco, una plaza amplia, de tierra y tres calles largas y polvorientas que reverberan al sol. Así era Carmen de Bolívar en 1917. En la época de la plata fácil, de las fortunas que nacían de la noche a la mañana, bajo el signo del algodón, del ganado y el banano, Carmen era un pueblo feliz. Tenía un maestro sabio y bondadoso, sitios gratos donde la gente se emborrachaba y un muchachito barrigón, que tocaba el flautín y se llamaba Luis Bermúdez.Muchos años antes, cuando Carmen era apenas un poblado de cuatro casas, extendidas a lo lar-go de la carretera a Cartagena, llegó don Arturo Bermúdez, viejo pedagogo, perteneciente a una de las más antiguas familias del corralito de piedra. Su hijo, Luis Eduardo, nació en el Car-men. Una buena educación hizo de él un hombre de mentalidad abierta, poeta, escritor y político que llegó a ocupar cargos importantes, como la rectoría de la Universidad de Cartagena. Luis Eduardo casó en el Carmen con doña Isabel Acosta, formando una familia numerosa, con 9 hijos. Entre ellos “Luisito”, el muchachito alegre, que desde sus primeros años asombraba a todo el mundo por su habilidad para tocar toda clase de instrumentos musicales.

Un niño precoz

Cuando Luisito Bermúdez, hijo de Luis Eduar-do, nieto de don Arturo, cumplió cinco años, su madre le regaló una flauta “para engañar la pobreza”. Ya había pasado la época de las vacas gordas. Don Luis Eduardo había muerto

Historias

Page 27: Platinum

PLATINUM 22

y un ministro, de apellido Rengifo, tramaron una de esas “trincas” tan comunes en la costa, y el re-sultado fue asombroso: a los 9 años me aceptaron en el ejército. Me convertí en soldado apenas tuve uso de razón”. Luchito Bermúdez ingresó a la banda militar de Santa Marta, tocando el flautín. Y la gente que lo aplaudía cuando recorría las calles en medio de los otros soldados, ni se imaginaba que en el futuro ese muchachito sería uno de los primeros en hacer conocer la música colombiana en todo el mundo.

La lucha por la vidaEl “soldadito” de nueve años, comenzó a estudiar música con el maestro Carlos Rodríguez y en la academia de un profesor francés, que permanece en los recuerdos de la época como “Le professeur Rico”. “El maestro Rodríguez era un hombre serio y disciplinado, muy estricto en cuestiones de músi-ca. Me ayudó mucho. Me enseñó a tocar ocho o diez instrumentos...“ Por eso, a los 10 años, el mucha-cho utilizaba tranquilamente la flauta, el clarinete, trombón, alto, barítono, trompeta y flautín. A los 12 años, Lucho Bermúdez se convirtió en el arreglista oficial de la banda militar de Santa Marta y a los 15, comenzó a dirigir sus propias marchas, compu-estas después de largas noches de insomnio. “No puedo decir en qué momento comencé a ser músi-co... yo creo que nací con la flauta en las manos...”

Lágrimas de una madre

Cuando aún no había cumplido los 16 ańos, Lucho Bermudez escribió su primera canción. “La dediqué a mi mamá y se llamaba “Lágrimas de una madre “ Por esa época, el compositor de música popular , típicamente costeña, aún no había surgido. Lucho se dedicaba a los pasillos y danzas, los tangos y los valses.

El compositor vivió en el Carmen hasta los 9 años. A esa edad, ya había terminado toda la pri-maria en el colegio José Prudencio Torres, con las más altas calificaciones. “Fui siempre un niño precoz... A los tres años, sumaba, restaba y mul-tiplicaba con gran habilidad. Pero lo más impor-tante es que a los cinco, estaba en capacidad de tocar cualquier instrumento y empecé a escribir los primeros versos. “ Luchito Bermúdez se de-cidió por la música, tocaba flauta, gaita y millo.”Incursionaba en los solares de los vecinos y ar-rancaba los canutos de papayo que se convertían en flautas bajo sus manos mágicas. Cuando cumplió los nueve años, su madre decidió viajar a Santa Marta en busca de nuevos horizontes.

“Salí de Carmen de Bolívar con los ojos llenos de lágrimas...

Una de mis mayores alegrías la tuve -muchos, muchísimos años más tarde-

cuando hice conocer el nombre de mi pueblo con un porro que hizo furor...”

El muchachito de pantalón corto que salió del pueblo polvoriento, agarrando con una mano la falda de su madre y con la otra la flauta de caña, había de escribir después: “Carmen querida, tier-ra de amores, tierra de ensueños y de ilusiones...” “Pero por lo pronto, todo lo que me importaba era ganar algún dinero para matar el hambre...”

Un soldado de nueve añosCuando llegaron a Santa Marta, Luchito se pre-sentó donde el obispo, Luis García Benítez, quien se admiró como todos, de las extrañas cualidades mu-sicales del pequeño. Entonces ocurrió lo increíble. “Entre el obispo, el presidente Abadía Méndez

PORTADA

Page 28: Platinum

23 PLATINUM

“A pesar de no conocer el interior del país, com-ponía música de allá... Los ritmos costeños no existían. Había una serie de sonidos dispersos, de percusión, sin cohesión ni orden ... Esas eran nuestras cumbias y porros...” Para poder viajar a Bogotá, desde Santa Marta, los costeños tenía que hacer enormes sacrificios. No había carreteras. Ni aviones. El transporte se hacía por el río Magda-lena y desde Girardot, a lomo de mula hasta la capital. “Yo sońaba con ir a Bogotá y seguía com-poniendo música “cachaca”. Pero todavía me fal-taba mucho para cumplir mis deseos”. Cuando cumplió los 21 ańos. Lucho era el más joven y tal vez el más prolífico compositor colombiano. “De los 15 a los 21, compuse letras y música para 8 marchas militares, 8 o 10 pasillos, 4 danzas, 12 mazurcas y 2 polkas. En total, 30 o 40 piezas...”

Bajo el signo de Macondo“Cuando cumplí la mayoría de edad empecé a darme cuenta del abandono en que tenían a nues-tra música. Vi desguarnecidas las manifestacio-nes artísticas la costa y sin decirle nada a nadie, me convertí en el abanderado de la música pop-ular...” Ese fue el tercer “nacimiento” de Lucho Bermúdez. Cuando comprendió que el futuro no estaba en pasillos y valses, sino en los porros y las cumbias. “Mis composiciones comenzaron a incluir los sonidos de millos y gaitas, imitados con flautas y clarinetes. . . mi música adquirió personalidad y estilo definidos”. En medio de ese proceso de auto-fijación artística, Lucho Bermúdez recibió el impulso definitivo. “Un cura, el padre Angarita, me invitó para que le conformara una pequeña banda bailable. Y al mismo tiempo le dirigiera los coros de la iglesia. La cosa no habría tenido mucha importancia, si no fuera porque el pueblo del cura Angarita se

llamaba Aracataca... o Macondo, como quiera usted llamarlo”. De esta manera, Lucho recibió lo único que le faltaba para que su música tuviera ese toque mágico y misterioso que la identifica en todas partes. El embrujo de Macondo, el calor de Aracataca. “Yo recuerdo muy bien ese pueblo ... Era la época de los Buendías, cuando la gente bailaba cumbia con billetes de a 500 encendidos en las manos... El cura no se llamaba Antonio Isabel de la Santísima Trinidad, ni flotaba a varios Centí-metros del suelo, pero era un personaje peculiar. Las calles eran largas y llenas de almacenes donde comerciantes turcos vendían esta vida y la otra al mejor postor”. Allí, en Macondo, como un Francis-co el hombre redivivo, Lucho Bermúdez dirigía los cantos litúrgicos durante las misas y después en la plaza principal, ensayaba con su banda las guara-chas y los porros que habrían de hacerlo famoso.Y para acabar de completar las cosas, llegó el amor.

“En Aracataca me enamoré” El amor en la vida de un costeño, ocupa un lugar primordial. Es por eso que la vida román-tica de Lucho Bermúdez, es agitada y turbulenta. “Después de tres matrimonios -dice sonriente- sigo pensando que lo más importante es el amor...” Y lo mismo pensaba a los 21 años, cuando Aracata-ca conoció a María Luisa Gámez, la primera mujer en su vida. “El único defecto que ella tenía, era un

Historias

Page 29: Platinum

PLATINUM 24

Un día, Lucho Bermúdez llegó a María la Baja, un pueblecito miserable, cerca de Cartagena, habitado por negros semidesnudos y altísimos, que arrancaban extraños sonidos africanos a sus precarios instrumentos de percusion. Allí Lucho tuvo su gran revelación:“Había una morocha que se llamaba María Is-abel. Por la noche, dirigía la cumbiamba en la playa, bailando con su pollera de colorines, con los pies desnudos sobre la arena”. Así, bajo el revolotear de la pollera milagrosa de María Isabel, surgió el primer éxito mundial de Lucho. Y al poco tiempo, toda América cantaba: “María Isabel... Prende la vela. ..que va a empe-zar, la cumbia buena . .”

padre riquísimo. El más lleno de plata de toda la zona bananera. Por lo demás era una mujer en-cantadora”. Para saber cómo se desarrolló el primer romance de Lucho, basta conocer las can-ciones que le dedicó a María Luisa: “Licha”, “Tus recuerdos”, “Negra es mi vida”, “Amor y llanto”, “Y a mí que me importa”. “No todos los amores tienen un final feliz. . .” Decepcionado, bajo el primer desengaño amoroso, producido más que todo por la falta de capital, Lucho Bermúdez abandonó Aracataca y salió para Chiriguaná, Ce-sar. Tenía 23 años. “Allí organicé otra banda y terminé de olvidar... Chiriguaná guarda un lugar preferencia en mis recuerdos. Es un pueblo mara-villoso donde todo el mundo me quiere. . . No le compuse ninguna pieza porque todavía estaba dedicándome a las personas, no a las ciudades ... De Chiriguaná, salí para Cartagena...” Un hombre llamado José Pianetta PitalúaEn la capital de Bolívar, Lucho fue contratado para dirigir la orquesta “A No.l” cuyo propietar-io era un hombre llamado José Pianetta Pitalúa. “Me dediqué a hacer arreglos y dirigir. Vivía en la calle de la Cruz, en el barrio San Diego y to-dos los días iba a hacer las grabaciones a Emi-soras Fuentes, en la calle del Sargento Mayor.”Pero el negocio con Pianetta Pitalúa no habría de durar mucho. “Con ayuda de la casa de José Vicente Mogollón, traje instrumentos y arreglos de música americana. Entonces, formé mi pro-pia orquesta”. Se llamaba “Orquesta del Cari-be” y en poco tiempo se hizo famosa. “Yo vi por dónde era la cosa y me dediqué a estudiar el fol-clor costeño, a recorrer los pueblos de mi tierra, callado la boca, sin que nadie supiera quién era. Llegaba de noche a los pequeños bares al aire li-bre, debajo de las palmeras, donde negros mile-narios tocaban la caja, el millo... y escuchaba”.

PORTADA

Discografía

Arepa de pilón Sonolux, 1991 La bramadora Sonolux, 1991

Fiesta de negritos –porro- PolyGram Colombia, 1995

Minarete -gaita- PolyGram Colombia, 1995

Burucuca -cumbión- PolyGram Colombia, 1995

Sabrosita –patacumbia- PolyGram Colombia, 1995

Tambores de Chambacú –cumbia- Sonolux, 1996

Danza negra Sonolux, 1996

Mapalé sabroso Sonolux, 1996

Palito –fandango- Fuentes, 1996

Kalamary –porro- Discos Fuentes, 1996

Huracán –pasillo- Guafa Trío, 2000

Page 30: Platinum

25 PLATINUM

El hombre { El llano en llamas, 1953 }Juan Rulfo, México, 1918-1986

Los pies del hombre se hundieron en la arena dejando una huella sin forma, como si fuera la pezuña de algún animal. Treparon sobre las piedras, engar-ruñándose al sentir la inclinación de la subida; luego caminaron hacia arriba, buscando el horizonte. “Pies planos —dijo el que lo seguía—. Y un dedo de menos. Le falta el dedo gordo en el pie izquierdo. No abundan fulanos con estas señas. Así que será fácil.” La vereda subía, entre yerbas, llena de espinas y de malas mujeres. Parecía un camino de hormigas de tan angosta. Subía sin rodeos hacia el cielo. Se perdía allí y luego volvía a aparecer más lejos, bajo un cielo más lejano. Los pies siguieron la vereda, sin desviarse. El hombre caminó apoyándose en los callos de sus talones, raspando las piedras con las uñas de sus pies, rasguñándose los brazos, deteniéndose en cada hori-zonte para medir su fin: “No el mío sino el de él”, dijo. Y volvió la cabeza para ver quién había hablado. Ni una gota de aire, sólo el eco de su ruido entre las ramas rotas. Desvanecido a fuerza de ir a tientas, calcu-lando sus pasos, aguantando hasta la respiración: “Voy a lo que voy”, volvió a decir. Y supo que era él el que hablaba. “Subió por aquí, rastrillando el monte —dijo el que lo perseguía—. Cortó las ramas con un machete. Se conoce que lo arrastraba el ansia. Y el ansia deja huel-las siempre. Eso lo perderá.” Comenzó a perder el ánimo cuando las horas se alargaron y detrás de un horizonte estaba otro y el cerro por donde subía no terminaba. Sacó el ma-chete y cortó las ramas duras como raíces y tronchó la yerba desde la raíz. Mascó un gargajo mugroso y lo arrojó a la tierra con coraje. Se chupó los dientes y

volvió a escupir. E1 cielo estaba tranquilo allá arriba, quieto, trasluciendo sus nubes entre la silueta de los palos guajes, sin hojas. No era tiempo de hojas. Era ese tiempo seco y roñoso de espinas y de espigas secas y silvestres. Golpeaba con ansia los matojos con el ma-chete: “Se amellará con este trabajito, más te vale dejar en paz las cosas”. Oyó allá atrás su propia voz. “Lo señaló su propio coraje —dijo el per seguidor—. Él ha dicho quién es, ahora sólo falta saber dónde está. Terminaré de subir por donde subió, después bajaré por donde bajó, rastreándolo hasta cansarlo. Y donde yo me detenga, allí estará. Se arrodillará y me pedirá perdón. Y yo le dejaré ir un balazo en la nuca... Eso su-cederá cuando yo te encuentre.” Llegó al final. Sólo el puro cielo, cenizo, medio que-mado por la nublazón de la noche. La tierra se había caído para el otro lado. Miró la casa enfrente de él, de la que salía el último humo del rescoldo. Se enterró en la tierra blanda, recién removida. Tocó la puerta sin quer-er, con el mango del machete. Un perro llegó y le lamió las rodillas, otro más corrió a su alrededor moviendo la cola. Entonces empujó la puerta sólo cerrada a la noche. E1 que lo perseguía dijo: “Hizo un buen trabajo. Ni siquiera los despertó. Debió llegar a eso de la una, cuando el sueño es más pesado; cuando comienzan los sueños; después del ‘Descansen en paz’, cuando se suel ta la vida en manos de la noche con el cansancio del cuerpo raspa las cuerdas de la desconfianza y las rompe”. “No debí matarlos a todos —dijo el hombre—. ”Al menos no a todos”. Eso fue lo que dijo. La madrugada estaba gris, llena de aire frío. Bajó

Historias

Page 31: Platinum

PLATINUM 26

LITERATURA

hacia el otro lado, resbalándose por el zacatal. Soltó el machete que llevaba todavía apretado en la mano cuando el frío le entumeció las manos. Lo dejó allí. Lo vio brillar como un pedazo de culebra sin vida, entre las espigas secas. El hombre bajó buscando el río, abrien-do una nueva brecha entre el monte. Muy abajo el río corre mullendo sus aguas entre sabinos florecidos; meciendo su espesa corriente en silencio. Camina y davuelta sobre sí mismo. Va y viene como una serpentina enroscada sobre la tierra verde. No hace ruido. Uno po-dría dormir allí, junto a él, y alguien oiría la respiración de uno, pero no la del río. La hiedra baja desde los altos sabinos y se hunde en el agua, junta sus manos y for-ma telarañas que el río no deshace en ningún tiempo. El hombre encontró la línea del río por el color amarillo de los sabinos. No lo oía. Sólo lo veía re-torcerse bajo las sombras. Vio venir las chacha-lacas. La tarde anterior se habían ido siguien-do, el sol, volando en parvadas detrás de la luz. Ahora el sol estaba por salir y ellas regresaban de nuevo. Se persignó hasta tres veces. “Discúlpenme”, les dijo. Y comenzó su tarea. Cuando llegó al tercero, le salían chorretes de lágrimas. O tal vez era sudor. Cuesta tra-bajo matar. El cuero es correoso. Se defiende aunque se haga a la resignación y el machete estaba mellado: “Ustedes me han de perdonar”, volvió a decirles. “Se sentó en la arena de la playa —eso dijo el que lo perseguía—. Se sentó aquí y no se movió por un largo rato. Esperó a que despejaran las nubes. Pero el sol no salió ese día, ni al siguiente. Me acuerdo. Fue el domingo aquel en que se me murió el recién nacido y fuimos a enterrarlo. No teníamos tristeza, sólo tengo memoria de que el cielo estaba gris y de que las flores que llevamos estaban desteñidas y marchitas como si sintieran la falta del sol.” “E1 hombre ese se quedó aquí, esperando. Allí estaban sus huellas: el nido que hizo junto a los matorrales; el calor de su cuerpo abriendo un pozo en la tierra húmeda.”“No debí haberme salido de la vereda —pensó el hom-bre. Por allá hubiera llegado. Pero es peligroso cami-

nar por donde todos caminan, sobre todo llevando este peso que yo llevo. Este peso se ha de ver por cu-alquier ojo que me mire; se ha de ver como si fuera una hinchazón rara. Yo así lo siento. Cuando sentí que me había cortado un dedo, la gente lo vio y yo no, hasta después. Así ahora, aunque no quiera, tengo que tener alguna señal. Así lo siento, por el peso, o tal vez el esfuerzo me cansó”. Luego añadió: “No debí matarlos a todos; me hu-biera conformado con el que tenía que matar; pero estaba oscuro y los bultos eran iguales... Después de todo, así de a muchos les costará menos el entierro.” “Te cansarás primero que yo. Llegaré a donde quieres llegar antes que tú estés allí —dijo el que iba detrás de él—. Me sé de memoria tus intenciones, quién eres y de dónde eres y adónde vas. Llegaré antes que tú llegues.” “Este no es el lugar —dijo el hombre al ver el río—.“Lo cruzaré aquí y luego más allá y quizá salga a la misma orilla. Tengo que estar al otro lado, donde no me conocen, donde nunca he estado y nadie sabe de mí; luego caminaré derecho, hasta llegar. De allí nadie me sacará nunca”. Pasaron más parvadas de chachalacas, graznando con gritos que ensordecían. “Caminaré más abajo. Aquí él se hace un enredijo y pu-ede devolverme a donde no quiero regresar.” “Nadie te hará daño nunca, hijo. Estoy aquí para protegerte. Por eso nací antes que tú y mis huesos se endurecieron an-tes que los tuyos”. Oía su voz, su propia voz, saliendo despacio de su boca. La sentía sonar como una cosa falsa y sin sentido. ¿Por qué habría dicho aquello? Ahora su hijo se estaría burlando de él. O tal vez no. “Tal vez esté lleno de rencor conmigo por haberlo dejado solo en nues-tra última hora”. Porque era también la mía; era única-mente la mía. É1 vino por mí. No los buscaba a ustedes, simplemente era yo el final de su viaje, la cara que él soñaba ver muerta, restregada contra el lodo, pateada y pisoteada hasta la desfiguración. Igual que lo que yo hice con su hermano; pero lo hice cara a cara, José Alcancía, frente a él y frente a ti y tú nomás llorabas y temblabas de miedo. Desde entonces supe quién eras y cómo vendrías a buscarme. Y llegaste tarde.

Page 32: Platinum

27 PLATINUM

Isla de Pinos Nueva Caledonia

Isla de Ouen

Bienestar

Page 33: Platinum

PLATINUM 28

VIAJES

“No son solo los paisajes, son también sus habitantes. Parecen estar en perfecta armonía, lejos del caos tecnológico occidental.

Aquí el turismo está lejos de ser industrial, los turistas son pocos y la experiencia es de total cambio de la vida que se lleva en la ciudad.”

Bahía Saint Joseph

Page 34: Platinum

29 PLATINUM

Bienestar

Page 35: Platinum

PLATINUM 30

VIAJES

Bahí

a de

Upi

Bahía Upi

Page 36: Platinum

31 PLATINUM

Hotel Meridien € 140 la noche

Isla de Pinos

Bienestar

Page 37: Platinum

PLATINUM 32

VIAJES

A poco kilometros de Sydney, se encuentra la Isla de Pinos, sus paisajes son inigualables. Se trata de un espacio ideal para olvidar las preocupaciones y simplemente relajarse. Su clima es tropical templado, sus temperaturas oscilan en los 24 grados. Es perfecto para largas caminatas alrededor de inmensas playas blancas o a través de los bosques de pinos. Los visitantes son atendidos por los mismos lugareños quienes preparan la gastronomía típica y le sirven de guía para mostrarle los lugares más hermosos que ofrece la isla.

Piscina natural cálida en medio de las montañas

Page 38: Platinum

33 PLATINUM

El Cilantro

El cilantro se utiliza en recetas tradiciona-les de muchas culturas alrededor del mundo desde hace miles de años. Sus semillas secas son, por ejemplo, un ingrediente fundamental de preparaciones como el curry de la cocina india, y sus hojas frescas enteras o picadas, se consumen en muchos países latinoamericanos, asi como en Chipre, Grecia, China o Japón, en-tre otros. Aparte del uso culinario, muchas culturas usan el cilantro como medicamento o remedio casero, atribuyéndole propiedades relajantes, antiespasmódicas y estomacales. Se cree que el cilantro es originario del Medi-terráneo Oriental y de Oriente Medio.

Sus granos se encuentran entre las especias más antiguas, pues hay registro de que ya se culti-vaba en Egipto hace más de 3.500 años. En los últimos años se ha demostrado que los polifenoles, sustancias químicas que contiene el cilantro, presentan actividades antioxidantes. Los polifenoles, junto con una dieta balanceada, contribuyen a que haya menor concentración de lípidos en el organismo, a que los alimentos se ingieran con mayor facilidad y ayuda a revertir algunos problemas de salud. Contiene principalmente calcio, fósforo, hier-ro, vitaminas A y C; es bajo en calorías. Es una planta estimulante pero si los frutos y las semi-llas se consumen en grandes cantidades, produ-cen mareos e intoxicación.

Bienestar

Page 39: Platinum

PLATINUM 34

GASTRONOMÍA

Page 40: Platinum

35 PLATINUM

La esencia o aceite esencial de cilantro se usa como aromatizante de licores y bebidas digestivas y en perfumería. También se utiliza como complemento en algunos platos como sopas y similares

Sus raíces huelen a cítrico y almizcle y el sabor acompaña muy bien todo tipo de pescado.

~ El fruto en infusión se recomienda para combatir el agot-amiento, ya que es un energizante eficaz.

~ Se debe tomar, en infusión, media hora antes de las com-idas cuando se desee abrir el apetito.

~ Las raíces en decocción se usan para bajar el colesterol y para evitar la retención de líquido.

~ Las semillas en infusión se utilizan para problemas es-tomacales, inflamación de colon, dolores de vientre y gas-es. Se recomiendan ampliamente para los flatulentos.

~ La infusión se prepara con una cucharada de semillas por cada litro de agua.

~ Tomar el agua de semillas, previamente remojadas, sirve como desintoxicante y para la diabetes.

~ Las semillas pulverizadas, mezcladas con azúcar moscabada o miel y tomadas en ayunas, ayudan a preve-nir los problemas cardíacos debido a que disminuyen los niveles de triglicéridos y colesterol en la sangre.

~ Las semillas en decocción para trastornos del hígado.

Bienestar

Page 41: Platinum

Pollo al pesto de cilantro

PLATINUM 36

GASTRONOMÍA

Ingredientes

Pechuga de pollo ~ 2 Unidades Sal y pimienta blanca a gusto Queso parmesano rallado ~ 100 g Cilantro ~ 1 Paquete Nueces ~ 100 g Caldo de verduras ~ Cantidad necesaria Ajo ~ 2 Dientes Aceite de oliva ~ 1 Taza Pesto de cilantro

~Tueste las nueces. ~Pele los ajos. ~En una licuadora coloque, el cilantro, caldo de verdura, ajo, pasta de chile chipotle, queso parmesano, nueces y aceite de oliva. ~Licúe hasta emulsionar.

Pollo

~ Corte cada pechuga al medio a lo largo y con el pesto de cilantro, condimente con sal y pimienta blanca. ~ Deje marinar. ~Precaliente el horno a 180°. ~Coloque las pechugas de pollo sobre una placa para horno con una rejilla y lleve al horno a cocinar.

Page 42: Platinum

37 PLATINUM

1.

Cilantro en maceta

Plantación / Semillero

Si se dispone de una planta madura, la extrac-ción de las semillas es muy sencilla. Los frutos de cilantro se recogen poco antes de madurar, cuando la superficie de éstos tiene un color marrón-rojizo, después de que se han seca-do las flores. Se corta la planta en un día nublado en la tarde preferiblemente, y se hace un manojo y se pone a secar colgado. Es importante poner alguna su-perficie en la que caigan los frutos secos debajo del manojo, porque se desprenden fácilmente. Dentro de cada fruto se encuentran dos semi-llas, se puede plantar directamente el fruto seco, del que saldrán dos plántulas al germinar, que pueden separarse en el momento del trasplante.

Las semillas pueden conservarse dentro del fru-to seco en papel aluminio, o en bolsitas de papel encerado, para la nueva siembra, o para el año siguiente (ya que el cilantro es una planta anual, por lo que cada año hay que plantarla). Se pueden hacer semilleros, o sembrar directa-mente en una maceta grande donde se cultivará definitivamente. Para hacer un semillero se puede utilizar un recipiente de poca profundidad (Entre 5 y 10 cm.) y con agujeros para que drene el agua, lleno de tierra fresca y abonada. Las semillas o frutos se-cos se plantan a poca profundidad (1 cm) hacien-do agujeros con el dedo en la tierra, depositando una semilla por agujero y cubriendo con tierra cuidadosamente, después se debe regar con agua todo el semillero. Las plantas que brotan apare-cen en la superficie entre 10 y 15 días después de la plantación, primero tienen dos hojas pequeñas y fuertes, y a partir de una o dos semanas deben aparecer las primeras hojas pecioladas caracte-rísticas del cilantro joven (ver ilustración). Aunque el cilantro es una planta que necesita luz, las primeras semanas de crecimiento conviene no exponerlas a muchas horas de sol directo, una vez están fuertes y tienen más de seis hojas, ya pueden recibir más tiempo de sol, y crecerán más rápidamente, y estarán listas para el trasplante en el caso de que se haya hecho un semillero.

Bienestar

Page 43: Platinum

PLATINUM 38

JARDINERÍA

Transplante temporal a una bolsa

Una buena solución para aprovechar todas las plan-tas que germinen en el semillero es trasplantarlas temporalmente en pequeñas bolsas de plástico pro-fundas, mientras se las regalas a un amigo, o las llevas al sitio donde quieras plantarlas definitivamente (en una zona verde, en parque público, en una maceta, en una terraza...). Recomendamos usar bolsas plásti-cas de unos 15 x 10 cm, llenarlas de tierra fresca y perforarlas varias veces para que el agua escurra al regarlas (ver gráfico).

El proceso de extracción de las plántulas es el mismo que en la explicación anterior, solo que hay que tener más cuidado con las raíces, porque hay menos espa-cio en la bolsa. Una planta puede permanecer entre 20 y 30 días en estas bolsas, ya que si crecen demasi-ado pueden morir por falta de espacio y nutrientes.

2.

3.

Transplante y Crecimiento

De un semillero podemos sacar muchas plan-tas, para el consumo de una casa, una o dos plan-tas adultas son suficientes para proporcionar ho-jas frescas hasta la madurez de la planta (es por esto que recomendamos plantar de forma suce-siva para disfrutar del cilantro más tiempo), así que podemos regalar plántulas a nuestros ami-gos o sembrarlas en el espacio público. Explicaremos cómo sembrar las plántulas en una maceta grande donde crecerán definitiva-mente, y como sembrarlas en bolsitas de plástico pequeñas temporalmente para regalarlas o ll-evarlas a un parque y sembrarlas.

Transplante definitivo a una maceta

Para trasplantar cualquier plántula de un semil-lero, hay que tener mucho cuidado con las raíces, y en el caso del cilantro, que es muy sensible a los trasplantes se debe ser especialmente cuidadoso.

Antes del trasplante se debe tener una maceta preparada, con tierra abonada, seca y no muy compactada. Como las plantas adultas crecen hasta 60 cm. recomendamos una maceta de unos 20 o 30 cm. de altura.

El trasplante debe hacerse en la mañana, antes de que el semillero reciba el sol de lleno y antes de regar las plantas, se deben enterrar cuidadosa-mente los dedos alrededor de la tallo de la plán-tula cuidando no romper las raíces y levantarla con un poco de tierra alrededor si es posible. En la maceta se hace un agujero con la mano o una pala de jardinería, y se deposita la plántula, cuidando que las raíces no se doblen. Después se agrega tierra hasta cubrir un poco el tallo, y se compacta un poco la tierra apoyando las palmas de las manos cerca del tallo y presionando suave-mente. Finalmente se debe regar con abundante agua fresca toda la superficie de tierra.

Page 44: Platinum

Hágalo usted mismo

39 PLATINUM

~ Collar de galletas ~

Masa de galletas

Ingredientes (para 20-25 galletas pequeñas)

2 barras de mantequilla sin sal (200 g)1 taza de azúcar glass (170 g)1 huevo1 cucharadita de extracto de vainilla1 ½ cucharaditas de extracto de almendra (opcional)2 ½ tazas de harina para todo uso (aprox. 300-320 g)1 cucharadita de sal

Preparación

1. Mezclar la mantequilla y el azúcar con una bati-dora de mano o una batidora de pie equipada con un batidor plano. Añadir el huevo y mezclar bien.

2. Añadir el extracto o extractos y mezclar. Mezclar la harina y la sal en una taza y añadir poco a poco a la mezcla húmeda, batir a baja velocidad para combinar.

Para colorear las galletas use gel colorante de alimen-tos, se recomienda el color Rosa, Naranja, Amarillo, Verde menta, Azul eléctrico y Púrpura. En lo posible mezclar el colorante de alimentos con la masa de ga-lletas en una bolsa de plástico apta para alimentos (por ejemplo una de congelación) para evitar man-char las manos. La masa de galletas teñidas no man-chan una vez que están mezcladas con el tinte.

Divida las galletas en 6 partes iguales y cubra cada bola de masa de galletas en film transparente y re-frigera durante 2 horas.

Estire la masa de galletas a 3mm de grosor, un color cada vez. Use un cortador redondo de 2,5 cm aproxi-madamente para cortar los círculos de galletas.

Colóquelos directamente sobre una bandeja de hor-no forrada con papel encerado. Utilice una pajita de plástico para perforar los agujeros en el centro de las galletas (Use una pajita para cada color).Hornee du-rante 9 minutos a 180ºC girando la bandeja de horno una vez durante la cocción hasta que estén doradas pero no en exceso.

Bienestar

Page 45: Platinum

PLATINUM 40

MANUALIDADES

Para preparar el glaseado

225 g de azúcar glass2-1/2 cucharadas de polvo de merengue

Mezcle en el recipiente de una batidora eléctrica provista de un accesorio de pala el azúcar, el polvo de merengue y ¼ taza de agua a una velocidad baja. Bata hasta que la mezcla esté esponjosa pero densa durante 7 u 8 minutos.

Divida el glaseado en 6 partes iguales y tiña cada parte de un color dife-rente con gel colorante de alimentos, le recomendamos rojo, naranja, am-arillo eléctrico, verde menta, azul eléctrico y púrpura. El glaseado real se seca rápidamente así que asegure mantenerlo cubierto mientras trabaja.

Deposite el glaseado en las bolsas de decoración, gire y asegure con una banda elástica. Recorte el final de las bolsas y extienda el glaseado en las galletas. Utilice un palillo para mantener los centros de galletas alineadas mientras va colocando las galletas en forma de sándwich. Esto es impor-tante para ensartar las galletas mejor.

Después, mantenga las galletas insertadas en el pincho mientras las dec-ora con sprinkles de colores. Deje que las galletas se sequen descubiertas durante algunas horas.

Para armar el collar

Para cada collar puede utilizar tres colores diferentes de cordeles. Corte el hilo (un metro de largo aproximadamente) y ensártelo en una aguja grande.

Inserte una galleta y un caramelo (preferiblemente de los que se venden en forma de pulserita) para separar cada galleta. Cada collar se puede formar con un número de galletas a su gusto pero le aconsejamos formarlo con 12 galletas. ¡ Anuda los extremos y su Collar de Galletas quedará listo !

Page 46: Platinum

~ Cómo reparar enchufes ~

41 PLATINUM

Debido a su uso intensivo, es común que los enchufes sufran desperfec-tos, impidiendo el normal funciona-miento del aparato eléctrico al que deberían aportar corriente.Para reemplazarlos, sin inconve-nientes, sólo se deben seguir con atención estas sencillas recomenda-ciones.

Enchufes de interior

Los dispositivos de esta categoría están diseñados y construidos para utilizarse en condiciones de clima controlado, donde no están expu-estos a la humedad, al sol ni a fac-tores climáticos.

Enchufes de exterior

La principal característica de este tipo de enchufes es su resistencia a las inclemencias climáticas, puesto que poseen altos niveles de ais-lación. Se utilizan en instalaciones de piscinas, quinchos y jardines, por ejemplo.

Herramientas a utilizar

~ Destornillador punta paleta~ Destornillador punta cruz~ Probador eléctrico~ Pelacables

Antes de comenzar

•• Previo a realizar cualquier trabajo eléctrico, incluyendo el reemplazo de enchufes, es necesario cortar la alimen-tación eléctrica para evitar riesgos.•• Trabajar con las manos secas.•• Utilizar las herramientas adecua-das: pelacables, para quitar la cubi-erta protectora de los cables sin dañar el alma. No usar cuchillos cartoneros para hacer este trabajo.•• El desatornillador debe ser de la medida de los tornillos de los en-chufes, para no dañar la cabeza y ejerc-er la presión justa en estos elementos.

Bienestar

Page 47: Platinum

MANUALIDADES

PLATINUM 42

Reemplazo de enchufe macho

Por problemas de mantención o inadecuada manipulación, los enchufes pueden ocasionar cortocircui-tos. Si éste se produce cuando usted está enchufando un aparato eléctrico, es casi seguro que ahí está el problema.

1. Desenchufar el aparato eléctrico

2. Abrir el enchufe

Abrir el armazón del en-chufe y verificar si están haciendo contacto los cables, si están sueltas los patas o si los cables han perdido parte de la cubi-erta protectora.

3. Identificar y resolver el problema

Si los cables pelados están juntos, separarlos con el destornillador.

•• Si las patas están sueltas, ator-nillarlas con firmeza.

••Si existen indicios de quemad-ura, lo mejor es reemplazar el en-chufe, para lo cual se recomienda cortar el cable, en la base de la armazón, en forma pareja. Retirar la aislación plástica, dejando al descubierto unos 2 cm. de cable.

Cambiar enchufe hembra

La reparación del enchufe de pared o hembra es muy sencilla. Tan sólo hay que desmontar el que está deteriorado y reemplazarlo por uno nuevo de similares características.

1. Cambiar la placa •• Cortar la corriente del circuito.

•• Con el destornillador quitar la placa, haciendo palanca en uno de sus costa-dos.•• Si los cables están sueltos, ajustar los tornillos de los bornes que los afirman.•• Verificar con un probador eléctrico el flujo de la energía.•• Poner la nueva placa en su lugar

Colores de identificación de los cables eléctricosEl cable rojo corresponde al positivo (fase), el blanco al negativo y el color verde identifica la conexión a tierra.

Page 48: Platinum