plataformas virtuales

81
Universidad José Carlos Mariátegui CURSO “EDUCACION VIRTUAL” Profesor: JOSE LUIS GONZALES APAZA Alumna: Rocío Julia Díaz Berdiales Daria Beatriz Reymer Morales Hugo Chávez Manchego Meybol Durand Linares Ilo 2011 1

Upload: rocio-diaz-berdiales

Post on 28-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Como implementar uns plataforma virtual en la universidad José Carlos Mariategui.

TRANSCRIPT

Page 2: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

SUMARIOSUMARIO

1. Resumen

2. Planteamiento del problema

2.1 Problema de investigación

2.2 Antecedentes

3. Objetivos

4. Variables centrales de análisis

4.1.1 Indicadores

4.1.2 Población e Universo

4.1.3 Técnicas

4.1.4 Instrumentos

5. Marco teórico.

6. CONCLUSIONES

2

Page 3: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

7.Trabajo Final

Como crear una plataforma Virtual en la Universidad José Carlos Mariátegui.

I. Resumen

En la actualidad la Universidad José Carlos Mariátegui de la provincia de

Ilo del departamento de Moquegua no cuenta con una plataforma para la

creación de aulas virtuales, en ninguna de sus facultades ni dependencias pero si

existe la clara intención del Personal directivo que en una primera intención esta

capacitando a un grupo de docentes para que ellos tengan un conocimiento que

debemos marchar a la para del mundo globalizado y la meta estar a la vanguardia

de los tiempos.

Sabemos que la creación de aulas virtuales como proyectos educativos

apoyados en Tecnología Informática y Telecomunicaciones, es una actividad

multidisciplinaria que demanda la participación de profesionales dela educación y

de la telemática. En dicho proceso, es necesario tomar en cuenta diversos

elementos como: la caracterización de la población a la que va dirigida, el diseño

del currículo del curso, el desarrollo de materiales educativos, la organización de

los recursos tecnológicos, el diseño de ambientes de aprendizaje, el entrenamiento

a profesores y alumnos, el acondicionamiento de los ambientes físicos, el aspecto

financiero y el establecimiento de normas, entre otros.

En este trabajo se describen algunos de los diversos elementos

necesarios para la utilización de la Internet en asignaturas de nivel medio superior

y se sugiere una metodología para la creación de aulas virtuales, teniendo en

cuenta un enfoque constructivista.

Dado que vivimos en una aldea global nuestra Universidad a decidido

que debemos contar con una plataforma y un campo Virtual que albergue

nuestra Aulas Virtuales y que sea de uso de todos los alumnos y docentes, Se ha

3

Page 4: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

contratado a docentes con amplia experiencia en este campo para que puedan en

una primera instancia capacitar, y luego poner en marcha este gran proyecto.

Como referencia, se presentan las experiencias obtenidas por nuestros

Capacitadores en la Universidad Privada de Tacna, Quienes a la fecha ya cuenta

con una plataforma donde interactúan eficazmente docentes y alumnos. Gracias a

ellos se viene enriqueciendo nuestro trabajo dada la basta experiencia y la gran

motivación para consolidar este gran Proyecto.

II. Planteamiento del Problema

II.1 Problema de la investigación

a. Realizando el análisis situacional de proyección de la Universidad

José Carlos Mariátegui.

b. ¿Cómo crear una plataforma virtual para la enseñanza en la

Universidad José Carlos Mariátegui?

II.2 Antecedentes

Hace tan sólo pocos años era improbable imaginar una situación en el

mundo de la educación como en la que ahora vivimos. La tecnología,

entendida como el arte del saber hacer, ha estado siempre presente en la

historia de la pedagogía, pero en las dos últimas décadas del siglo XX ha

tomado un papel predominante como instrumento, como máquina al

servicio de la educación. Desde el uso de los magnetófonos, la televisión, el

vídeo, pasando por la enseñanza asistida por ordenador, los distintos

instrumentos tecnológicos que han entrado en nuestra cotidianeidad a través

de los salones de nuestras casas, han tenido su repercusión en las

metodologías de educación y aprendizaje.

Hoy el medio de comunicación e información que esta en auge es el que

proporciona la red de redes: Internet. La red nació hace ya treinta años pero

tan solo hace seis que incorporó color, imagines, sonido, y facilidad en el

transporte de datos. Se ha vuelto amigable y atractiva, lo que ha supuesto

una rápida penetración en nuestras vidas cambiando nuestras mentalidades,

4

Page 5: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

nuestras formas de acceder al saber y de conocer. Nos encontramos, por

tanto ante un cambio en los procesos de aprendizaje que los más jóvenes

viven como parte de su formación inicial básica y los más adultos viven, a

menudo, como un problema personal de adaptación aun mundo cambiante.

Hacia un nuevo paradigma educativo

Parece ser que el futuro de las instituciones formativas se sitúa en el

escenario de la globalidad. Las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de

compartir, en un mismo escenario, las ideas y las metodologías de

formación. Una visión de futuro debe centrarse en garantizar al máximo la

accesibilidad a la formación de cualquier persona así como en poder

garantizar modelos formativos que se adecuen a esta nueva forma de

aprender.

Ferraté (1998) afirma que “las metodologías basadas en conceptos de

virtualidad se irán extendiendo y generalizando a causa de la inmensas

posibilidades pedagógicas y sociales que comportan. Debemos tener

presente que las metodologías asociadas al concepto de virtualidad pueden

ayudarnos a romper, no solamente las barreras del tiempo y del espacio sino

también las barreras sensoriales” (Ferraté, 1998:187). Es cierto que la

sensorialidad está presente también la virtualidad. Y que, como hemos visto,

educamos también a través de nuestra capacidad de sentir.

El nuevo paradigma educativo que configura la virtualidad no es del

todo nuevo. Consideramos que su valor reside en la posibilidad que nos

brinda este medio de reinterpretar, de repensar la educación y sus

mecanismos. Las teorías del aprendizaje, las metodologías, la didáctica, la

comunicación, etc., deben resituarse ante un espacio, el de la virtualidad,

que se nos presenta abierto a todo tipo de posibilidad de creación. Un

camino nuevo a explorar y que debemos tener presente para afrontar los

retos formativos que se nos plantean en el nuevo milenio.

Efectivamente los dos puntales para la constitución de este nuevo

paradigma son el modelo educativo y el modelo de las organizaciones.

Ambos se relacionan estrechamente y se condicionan mutuamente. Del 5

Page 6: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

modelo educativo hemos destacado la importancia de centrarlo en las

necesidades educativas del estudiante. Quizás resulta el más evidente. Pero

el más costoso, sobre todo para las organizaciones formativas superiores es

el cambio organizativo. Los factores en los que deberá fundamentarse la

estrategia hacia la construcción de un espacio de formación virtual deben

girar alrededor de los siguientes ejes:

Accesibilidad. Garantizar el acceso a la formación de todas las personas

que quieran formarse y hacerlo a través del mayor número de medios

posibles. Ello comporta seguir atentamente la evolución de la

tecnología.

Modelo de aprendizaje. Trabajar en la mejora de los modelos

educativos centrados en la forma de aprender. Las estrategias de

aprendizaje en el escenario de un espacio de formación virtual y global

no son las mismas que las usadas por los alumnos de las universidades

actuales.

Modelos de docencia. El perfil de los profesionales de la docencia

deberá cambiar pasando a ser más facilitadores que instructores. Ese

cambio deberá realizarse a partir de la integración en el modelo de

aprendizaje compartido que conlleva el modelo educativo basado en las

nuevas tecnologías.

Estilo organizativo-cultural. Uno de los grandes retos de la globalidad

es el de procurar no perder la identidad, ya no sólo cultural, si no

tradicional e histórica de las organizaciones educativas que hasta ahora

han funcionado y ganado prestigio. Un marco en el que no haya estilos

propios de actuación docente es un espacio gris y poco atractivo.

Deberemos trabajar para poner el estilo de nuestras organizaciones

educativas actuales también en la red.

Interculturalismo. La posibilidad de relacionar culturas diferentes en la

red ya es una realidad que funciona. El único problema es lingüístico.

No para las grandes lenguas pero sí para las lenguas minoritarias. Los 6

Page 7: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

traductores simultáneos ayudarán, sin duda, a la comprensión de los

mensajes, pero no superaran la comprensión cultural de quien los emite

o los recibe. Creemos que éste es uno de los grandes retos de la

globalidad hacia la que avanzamos.

En al ámbito de las universidades empiezan a existir ya diversas

modalidades. Se trata de facilitar al máximo la realización de cursos a

través del web, de forma virtual, ya sea situándolos en un espacio común

o estableciendo convenios entre diferentes universidades, sean del país o

continente que sean. La organización de esta tipología de universidad

virtual es simple ya que en el primer caso se reduce a la mínima

configuración de una estructura virtual que permita la difusión de

diferentes cursos que se realizan en distintas universidades o bien a

acuerdos políticos y de protocolos informáticos entre distintas

instituciones formativas en el segundo caso.

La realidad es que el mundo de la formación se mueve hacia el futuro

con una rapidez vertiginosa. Estar en este espacio planetario de

formación universitaria será una realidad en breve (de hecho ya lo es casi

ahora). Como personas con nuestros valores y como institución con

estilos y valores propios también tenemos la misión de garantizar que ese

espacio cumpla el objetivo para el que se crea: la formación de las

personas a partir del compartir conocimientos e ideas, pero desde el

reconocimiento y respeto a la diversidad.

Por ello nuestra universidad, debe estar a la par de las exigencias del

mundo, antes haremos una breve descripción de nuestra casa de

estudios. La Universidad José Carlos Mariátegui fue creada como

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA por ley Nº 25153 del 23

de diciembre de 1989 con las carreras profesionales: Ingeniería de Minas,

Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Ingeniería

Pesquera e Ingeniería Agroindustrial.

Desde su inicio fue su sede principal en el distrito de Moquegua,

provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, donde figura

como persona jurídica sin fines de lucro y empezó a brindar su servicio

7

Page 8: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

educativo el 15 de abril de 1991. Desde esa fecha se ha convertido por

méritos propios en una progresista ventana hacia el desarrollo integral de

todos aquellos que son conscientes que para cumplir su rol para con la

sociedad, la mejor forma es a través de una eficiente profesionalización,

por la cual se ha convertido en una firme esperanza de consolidación de

metas de grandeza espiritual y calidad humana.

En el Puerto Industrial de Ilo, en el año 1996 empezaron sus actividades

académicas con tres carreras profesionales: Ingeniería Mecánica,

Derecho y Contabilidad.

El 28 de mayo del 2002 se institucionalizo mediante resolución Nº 389-

2002-ANR y posteriormente el 30 de diciembre del mismo año, fueron

elegidos como autoridades de la Universidad Privada de Moquegua

“José Carlos Mariátegui, su primer Rector Mr. Alberto Coayla Vilca y

Vicerrector Dr. Javier Flores Arocutipa, quienes con su experiencia y

capacidad pusieron en práctica un conjunto de procesos del sistema de

educación superior universitaria, con la finalidad de asegurar que

egresen de sus aulas, profesionales de excelente calidad, competitivos en

cualquier latitud regional nacional y del exterior.

Mediante Ley Nro. 28486 del 3 de Diciembre del año 2004 modifica su

denominación por la de UNIVERSIDAD JOSE CARLOS

MARIATEGUI en honor al gran maestro latinoamericano e hijo

moqueguano.

Su misión es “formar profesionales académicos, investigadores,

tecnólogos, creativos, competentes y comprometidos en la solución de

los problemas de la comunidad, generando y desarrollando

conocimientos científicos y humanísticos a través de los cuales se

formulen alternativas de desarrollo humano, cultura, bienestar y equidad

social”.

Y su visión es “hacer de cada hombre un profesional académico de

excelencia al servicio de la equidad social mundial”.

8

Page 9: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

Actualmente, la Universidad oferta catorce carreras profesionales y son

las siguientes: Ingeniería Comercial, Ingeniería Agroindustrial,

Ingeniería Agronómica, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica Eléctrica,

Ingeniería de Sistemas e Informática, Ingeniería de Redes y

Telecomunicaciones, Ingeniería Ambiental, Obstetricia, Enfermería,

Odontología, Contabilidad, Derecho, Educación y Administración.

Adicionalmente ofrece Diplomados, Segundas Especialidades. Pro

Títulos, Centro Pre Universitario, Centro de Cómputo y Sistemas y de

Idiomas y en cuanto a carreras a Distancia, lidera en el Sur Peruano y

además tiene alumnos en los departamentos de Puno, Tacna, Arequipa

Ica y Lima.

La Universidad José Carlos Mariátegui, es una de las más jóvenes del

país, pero al mismo tiempo una de las de más rápido crecimiento no solo

en el sistema presencial sino en el sistema a distancia, con una firme

aspiración de lograr la calidad educativa, sin embargo todavía no cuenta

con las nuevas tecnologías informáticas que permitan garantizar modelos

formativos que faciliten el aprendizaje en el sistema a distancia y el

reforzamiento en el sistema presencial.

Dicha tecnología permitirá que la Universidad utilice estas herramientas

para el logro de sus objetivos, es decir la calidad educativa. Siendo

necesario hacer un diagnostico de la infraestructura, equipamiento,

procesos de enseñanza, actitud de la alta dirección, docentes ordinarios

y contratados para determinar qué tipo de tecnologías versátil, sencilla

de fácil acceso y manejo que se adecue a las necesidades de la

universidad.

De la evaluación a priori que se realizo se llego a la conclusión que lo

más inmediato para ingresar a la era de la tecnología de una forma

sencilla y de fácil aceptación de los docentes era implementar una

plataforma virtual para la creación de aulas virtuales, para ello se

necesitaba información de las diferentes plataformas existentes para

evaluar las ventajas y desventajas de cada una de ellas, con opinión de

9

Page 10: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

expertos y experiencias en otras instituciones educativas, lo que

permitirá tomas una decisión objetiva al momento de la elección de la

plataforma.

De esta forma se podrá brindar estudios a distancia de calidad que

permitan que los alumno se acondicionen a la disponibilidad de sus

tiempo libre, adecuando sus horarios de estudio y sobre todo desde

cualquier lugar del país.

Asimismo se deberá sensibilizar a los docentes con la finalidad de que

participen activamente en la capacitación sobre el manejo de la

plataforma y la utilicen como una herramienta que logre la excelencia

como su meta y el compromiso de todos los que integran la universidad,

para formar profesionales de excelencia que sean cotizados y requeridos

por las instituciones y empresas.

III.III. OBJETIVOSOBJETIVOS

III.1III.1 ObjetivoObjetivo General General

Crear una plataforma virtual a la Universidad “José Carlos

Mariátegui”

III.2 Objetivos Específicos

3.2.1. Establecer la Viabilidad de funcionamiento de una plataforma virtual

que Facilite el aprendizaje, la comunicación y la Colaboración en el

Campus de la UJCM.

3.2.2. Brindar del Servicio de Internet (alambico e inalámbrico) al Campus

universitario.

3.2.3. Instalar una plataforma Virtual que sea de uso de la UJCM. (Moodle)

3.2.4. Capacitar a los docentes para diseñar sus cursos a través de las

plataformas Virtuales, como herramientas de gestión de sus cursos.

3.2.5. Capacitar a los alumnos en el Uso de las Aulas Virtuales como

herramientas de interfaz del usuario.

3.2.6. Brindar un Soporte Tecnológico eficaz para el buen manejo de las

aulas.

10

Page 11: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

I.

IV. VARIABLES CENTRALES DE ANÁLISISVARIABLES CENTRALES DE ANÁLISIS

IV.1 VARIABLE

Creación de Plataformas Virtuales en el Campus de la Universidad “José

Carlos Mariátegui”

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE

Plataforma Virtual: Son programas especializados que cuentan

con para la gestión de la enseñanza y el aprendizaje.

Aula virtual: Es un entorno de enseñanza-aprendizaje basado en un

sistema de comunicación mediada por ordenador. Es el concepto que

agrupa actualmente las posibilidades de la enseñanza por línea en

internet.

IV.2 INDICADORES

4.2.1. Necesidad de creación de Plataformas virtuales en el Campus de la Universidad “José Carlos Mariátegui”

4.2.2. Viabilidad de funcionamiento de las aulas virtuales en el Campus UJCM

4.2.3. Factibilidad de construcción de aula virtual en todas las Facultades de la UJCM

4.2.4. Acceso a la información en el Aula Virtual de todos los miembros de la UJCM

4.2.5. Disposición de tiempo por la rapidez y facilidad de la obtención de la información.

IV.3 POBLACIÓN O UNIVERSO

Para la realización de la investigación se tomó en cuenta a los

Docentes y alumnos de los de la Universidad José Carlos Mariátegui

IV.4 TÉCNICAS

Las técnicas empleadas para obtener la información en la investigación son:

Investigación Bibliográfica

Encuestas y entrevistas

Se aplicaran para la recolección de la información.

11

Page 12: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

IV.5 LOS INSTRUMENTOS

Los instrumentos específicos para la encuesta son dos cuestionarios de diez

preguntas cada uno, aplicados a docentes y alumnos.

IV.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los resultados obtenidos en la investigación se procesarán con el objetivo de

obtener la información en cifras porcentuales, presentadas en diagramas de

barras, con la interpretación correspondiente, análisis, conclusiones y

recomendaciones finales.

V.V. MARCO TEÓRICOMARCO TEÓRICO

V.1Internet:

Es una red de redes de computadoras que conecta millones de usuarios

en todo el mundo y sus aplicaciones más conocidas son las páginas Web y el

correo electrónico. Se puede considerar que las computadoras que se

conectan a través de Internet se clasifican en dos categorías: servidores y

clientes.

Así, se puede hacer referencia a servidores de página Web, como

aquellas computadoras que publican código HTML (hypertext markup

language) en el que están escritas la mayoría de las páginas Web; mientras

que los servidores de correo son las computadoras que reciben mensajes y

los administran a través de buzones como ocurre en las oficinas de correo.

Por su parte, las computadoras cliente son aquellas que se utilizan para

visualizar páginas Web y en el caso del correo electrónico, para recibir y

presentar los mensajes de un destinatario final. Sin embargo, Internet

proporciona un medio de comunicación que permite trascender las barreras

de tiempo y distancia. (Jonassen, Peck y Wilson, 1999).

12

Page 13: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

Toda invención nace de una idea la cual se modifica y perfecciona durante

años. Fue lo que pasó con el avión, la televisión, la computadora personal y

lógicamente con internet. Por lo tanto, elegir un "padre" en estos casos es un

tanto injusto. A raíz de esto, es posible realizar una lista con las personas que

más ayudaron a forjar la world wide web, la popular www de nuestra cultura

virtual.

Conoce las personas que más colaboraron para la existencia de la red tal como

la conocemos hoy: Tim Berners-Lee. Conocido como el inventor de la Word

Wide Web. El físico, Berners-Lee y su equipo construyeron el primer

navegador Web del mundo, WorldWideWeb, el primer servidor web y el

Hyper Text Markup Language HTML.

Mosaic dió origen a Netscape Navegador que tuvo un enorme éxito, ayudando

a llevar la web a los usuarios. En 1998, Netscape liberó el código fuente de

Netscape Communicator bajo una licencia open source. Ese proyecto,

conocido como Mozilla, se convirtió en base de lo que hoy conocemos como

Firefox, el segundo navegador más utilizado del mundo.

Brian Behlendorf.

Fue el principal desarrollador del Apache Web Server y uno de los miembros

fundadores del grupo Apache. Mientras trabajaba como webmaster del sitio

web de Wired Magazine, realizaba cambios y correcciones en el servidor

HTTP, inicialmente desarrollado en el NCSA en la Universidad de Illinois.

Después de notar que otras personas también iban añadiendo sus propios

parches, se encargó de reunir una lista de direcciones electrónicas para

coordinar el trabajo.

13

Page 14: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

En febrero de 1995, el proyecto ya tenía un nombre, Apache, y toda la base de

código del servidor NCSA original fue reescrita y optimizada. Construyendo

entonces, un lenguaje expansible, haciendo que los ISPs pudieran agregar

fácilmente sus propias extensiones o plugins para optimizar el servidor,

permitiendo el hospedaje de centenares de webs en una sola computadora

servidor. Apache continúa siendo el servidor web más popular de internet.

Fue co-fundador de FutureWave Software y por más de una década, el

programador principal y visionario detrás de Flash.

Es necesario tener presente la importancia de Flash en los últimos 15 años.

Gay escribió un programa de dibujo vectorial llamado SmartSketch, el cual

corría en el sistema operativo Penpoint, que fue discontinuado más tarde. La

tecnología de SmartSketch fue re aprovechada en una herramienta que podría

crear una animación y ser reproducida en páginas web.

Este producto, FutureSplash Animator, fue adquirido por Macromedia en 1996

y rebautizado como Flash. Después de la compra, Gay pasó a ser

vicepresidente de Ingeniería de Macromedia y lideró el equipo de ingeniería de

Flash. A lo largo de los años, su equipo programó nuevos elementos para

Flash, como Actionscript.

Sin embargo, tal vez la mayor realización fue crear lo que entonces era

conocido como Flash Communication Server, que permite el uso del protocolo

RTMP para transmitir audio y vídeo por la web. En esencia, esta tecnología fue

fundamental para la creación de YouTube.

V.2Plataforma Virtual

Una plataforma de aprendizaje, es un conjunto de estructuras,

políticas, técnicas, estrategias y elementos de aprendizaje que se integran

en la implementación del proceso enseñanza-aprendizaje, dentro de las

instituciones educativas. Si esta plataforma es virtual las estructuras y

técnicas se fundamentan en las TIC`S, y las políticas y estrategias en la

14

Page 15: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

educación a distancia. Las TIC`S han evolucionado y con esto a

aumentado las posibilidades educativas de quienes las utilizan,

inicialmente se utilizaba como único medio de comunicación el correo,

luego se fueron incorporando otros canales, como el foro, el Chat y las

video conferencias y con ellos nuevos materiales multimedios.

La implementación de los materiales educativos para las

plataformas virtuales deben responder no solo a los contenidos,

estrategias de aprendizaje y evaluación, sino que aquí entra un nuevo

elemento que es la moderación del curso, que implica en primera

instancia manejo de herramientas tecnológicas, luego el conocimiento de

las teorías de aprendizaje de ambientes colaborativos y de investigación.

Además, el éxito de las plataformas virtuales de aprendizaje tiene mucha

relación con el grado de comunicación y la efectividad de la misma entre

los participantes del curso y el facilitador.

5.2.1 ¿Que es una plataforma Moodle? Moodle es una

plataforma de aprendizaje a distancia (e-learning) basada en software

libre que cuenta con una grande y creciente base de usuarios. Moodle es

un sistema de gestión avanzada (también denominado "Entorno Virtual

de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA)"; es decir, una aplicación diseñada

para ayudar a los educadores a crear cursos de calidad en línea.

Estos tipos de sistema de aprendizaje a distancia a veces son

también llamados Ambientes de Aprendizaje Virtual o Educación en

Línea. Moodle fue creado por el australiano Martin Dougiamas. Esta

herramienta ha venido evolucionando desde 1999, produciéndose nuevas

versiones del producto, extendiéndose por más de 100 países y siendo

traducida a más de 50 idiomas.

La palabra Moodle era al principio un acrónimo de Modular Object-

Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno de Aprendizaje

Dinámico Orientado a Objetos y Modular.

15

Page 16: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

5.2.1.1 Enseñanza de un curso en línea.

La plataforma Moodle ha levantado el modelo del pensamiento social

construccionista para explicar su forma de abordar el proceso de

enseñanza aprendizaje, el cual es fundamenta en 4 pilares

A) Constructivismo: La teoría constructivista, atribuida al filósofo Jean

Piaget, sostiene que las personas construyen nuevos conocimientos

de manera activa al tiempo que interactúan con su entorno siguiendo

un proceso de asimilación y acomodación. Una persona asimilará un

concepto cuando las experiencias sean alineadas con respecto al

conocimiento previo de la persona. Por otra parte el proceso de

acomodación, es el proceso en el cual la persona debe acomodar los

conocimientos previos a los nuevos conocimientos que ha adquirido.

B) Construccionismo: El construccionismo afirma que el aprendizaje

es más efectivo cuando se construyen cosas. Por ejemplo, durante la

lectura de este informe, el lector puede tomar notas, aun cuando no

vaya a utilizarlas posteriormente, la construcción de estas notas

permitirá una mejor asimilación de los conceptos con sus propios

conocimientos.

C) Construccionismo Social: Este concepto extiende las ideas

anteriormente descritas a un grupo social. Los individuos de este

grupo social construyen artefactos para los otros individuos del

grupo, creando de manera colaborativa una pequeña cultura de

artefactos compartidos con significados compartidos.

D) Conectado y Separado: Esta idea profundiza en las motivaciones de

los individuos dentro de una discusión. Una persona aplica el 16

Page 17: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

comportamiento separado cuando intenta mantenerse “objetivo” y

tiende a defender sus propias ideas utilizando la lógica y encontrando

puntos débiles en las ideas del oponente. Una persona utiliza un

comportamiento conectado cuando aplica aproximación más

empática que acepta subjetivamente, intentado escuchar y realizar

preguntas, en un esfuerzo de comprender el otro punto de vista. El

comportamiento construido está basado en que una persona es

susceptible a ambas aproximaciones descritas y es capaz de elegir

cuál de ellas es la apropiada en la situación actual.

La plataforma se caracteriza por ser hoy en día el entorno más

popular de formación virtual, siendo una plataforma que es gratuita y

libre y que tiene una comunidad gigantesca de desarrollares alrededor

del mundo lo que la a catapultado a ser la plataforma más extendida

para la formación virtual y también como acompañamiento a la

formación presencial.

5.2.1.2.Enfoque Pedagógico. La filosofía planteada por Moodle incluye

una aproximación constructiva basada en el constructivismo social de

la educación, enfatizando que los estudiantes (y no sólo los

profesores) pueden contribuir a la experiencia educativa en muchas

formas. Las características de Moodle reflejan esto en varios aspectos,

como hacer posible que los estudiantes puedan comentar en entradas

de bases de datos (o inclusive contribuir entradas ellos mismos), o

trabajar colaborativamente en un wiki.

Habiendo dicho esto, Moodle es lo suficientemente

flexible para permitir una amplia gama de modos de enseñanza. Puede

ser utilizado para generar contenido de manera básica o avanzada (por

ejemplo páginas web) o evaluación, y no requiere un enfoque

constructivista de enseñanza.

El constructivismo es a veces visto como en

contraposición con las ideas de la educación enfocada en resultados,

como en los Estados Unidos. La contabilidad hace hincapié en los

resultados de las evaluaciones, no en las técnicas de enseñanza o en

17

Page 18: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

pedagogía, pero Moodle es también útil en un ambiente orientado al

salón de clase debido a su flexibilidad.

5.2.1.3. Características de Moodle:

1. Es una plataforma virtual empleada que ofrece la  posibilidad de

que los alumnos participen en la creación de glosarios, y en todas las

lecciones se generan automáticamente enlaces a las palabras incluidas

en estos.

2. Las Universidades podrán poner su Moodle local y así poder

crear sus plataformas para cursos específicos en la misma universidad y

dando la dirección respecto a Moodle.

3. Se podrán abrir los cursos en cualquier parte del planeta

4. Es una plataforma de tecnología abierta y por lo tanto gratuita, no

se incluyen servicios gratuitos de soporte por lo que los costos de

consultoría y soporte técnico están sujetos a firmas y entidades

externas.

5. Es una herramienta de apoyo al proceso de enseñanza –

aprendizaje y, por tanto, orientado a la interacción entre profesores y

estudiantes.

6. Basado en constructivismo social.- Categorización por cursos

5.2.1.4Administración del sitio:

Administración general por un usuario administrador, definido durante la instalación.

Personalización del sitio utilizando "temas" que redefinen los estilos, los colores del sitio, la tipografía, la presentación, la distribución, etc.

Pueden añadirse nuevos módulos de actividades a los ya instalados en Moodle.

18

Page 19: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

Los paquetes de idiomas permiten una localización completa de cualquier idioma. Estos paquetes pueden editarse usando un editor integrado. Actualmente hay paquetes de idiomas para 35 idiomas.

El código está escrito en PHP bajo GNU GPL.

5.2.1.5. Administración de Usuarios:

Moodle soporta un rango de mecanismos de autenticación a través de

módulos, que permiten una integración sencilla con los sistemas

existentes.

Las características principales incluyen:

Método estándar de alta por correo electrónico: los estudiantes

pueden crear sus propias cuentas de acceso. La dirección de

correo electrónico se verifica mediante confirmación.

Método LDAP: las cuentas de acceso pueden verificarse en un

servidor LDAP. El administrador puede especificar qué

campos usar.

IMAP, POP3, NNTP: las cuentas de acceso se verifican contra

un servidor de correo o de noticias (news). Soporta los

certificados SSL y TLS.

Base de datos externa: Cualquier base de datos que contenga al

menos dos campos puede usarse como fuente externa de

autenticación.

Cada persona necesita sólo una cuenta para todo el servidor. Por otra

parte, cada cuenta puede tener diferentes tipos de acceso. Con una cuenta

de administrador que controla la creación de cursos y determina los

profesores, asignando usuarios a los cursos.

Seguridad: los profesores pueden añadir una "clave de acceso"

para sus cursos, con el fin de impedir el acceso de quienes no

sean sus estudiantes. Pueden transmitir esta clave

personalmente o a través del correo electrónico personal, etc.

19

Page 20: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

Los profesores pueden dar de baja a los estudiantes

manualmente si lo desean, aunque también existe una forma

automática de dar de baja a los estudiantes que permanezcan

inactivos durante un determinado período de tiempo

(establecido por el administrador).

Cada usuario puede especificar su propia zona horaria, y todas

las fechas marcadas en Moodle se traducirán a esa zona horaria

(las fechas de escritura de mensajes, de entrega de tareas, etc.).

También cada usuario puede elegir el idioma que se usará en la

interfaz de Moodle (Inglés, Francés, Alemán, Español,

Portugués, y otros.

5.2.1.6 Administración de Cursos:

El profesor tiene control total sobre todas las opciones de un curso. Se

puede elegir entre varios formatos de curso tales como semanal, por

temas o el formato social, basado en debates.

En general Moodle ofrece una serie flexible de actividades para los

cursos: foros, diarios, cuestionarios, materiales, consultas, encuestas y

tareas. En la página principal del curso se pueden presentar los cambios

ocurridos desde la última vez que el usuario entró en el curso, lo que

ayuda a crear una sensación de comunidad.

La mayoría de las áreas para introducir texto (materiales, envío de

mensajes a un foro, entradas en el diario, etc.) pueden editarse usando un

editor HTML WYSIWYG integrado.

Todas las calificaciones para los foros, diarios, cuestionarios y tareas

pueden verse en una única página (y descargarse como un archivo con

formato de hoja de cálculo). Además, se dispone de informes de

actividad de cada estudiante, con gráficos y detalles sobre su paso por

cada módulo (último acceso, número de veces que lo ha leído) así como

también de una detallada "historia" de la participación de cada

20

Page 21: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

estudiante, incluyendo mensajes enviados, entradas en el diario, etc. en

una sola página.

Pueden enviarse por correo electrónico copias de los mensajes enviados a

un foro, los comentarios de los profesores, etc. en formato HTML o de

texto.

5.2.1.7 Principales Módulos de Moodle:

1. Módulos de Tareas

Puede especificarse la fecha final de entrega de una tarea y la calificación máxima que se le podrá asignar. Los estudiantes pueden subir sus tareas (en cualquier formato de archivo) al servidor. Se registra la fecha en que se han subido.

Se permite enviar tareas fuera de tiempo, pero el profesor puede ver claramente el tiempo de retraso. Para cada tarea en particular, puede evaluarse a la clase entera (calificaciones y comentarios) en una única página con un único formulario.

Las observaciones del profesor se adjuntan a la página

de la tarea de cada estudiante y se le envía un mensaje

de notificación.

El profesor tiene la posibilidad de permitir el reenvío

de una tarea tras su calificación.

2. Módulos de Consulta

Es como una votación. Puede usarse para votar sobre algo o para

recibir una respuesta de cada estudiante (por ejemplo, para pedir su

consentimiento para algo).

El profesor puede ver una tabla que presenta de forma intuitiva la

información sobre quién ha elegido qué.

Se puede permitir que los estudiantes vean un gráfico actualizado

de los resultados.

3. Módulo foro

Hay diferentes tipos de foros disponibles: exclusivos para los

profesores, de noticias del curso y abiertos a todos.21

Page 22: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

Todos los mensajes llevan adjunta la foto del autor.

Las discusiones pueden verse anidadas, por rama, o presentar

los mensajes más antiguos o el más nuevo primero.

El profesor puede obligar la suscripción de todos a un foro o

permitir que cada persona elija a qué foros suscribirse de

manera que se le envíe una copia de los mensajes por correo

electrónico.

El profesor puede elegir que no se permitan respuestas en un

foro (por ejemplo, para crear un foro dedicado a anuncios).

El profesor puede mover fácilmente los temas de discusión

entre distintos foros.

4. Módulo diario

Los diarios constituyen información privada entre el estudiante y

el profesor.

Cada entrada en el diario puede estar motivada por una

pregunta abierta.

La clase entera puede ser evaluada en una página con un

único formulario, por cada entrada particular de diario.

Los comentarios del profesor se adjuntan a la página de

entrada del diario y se envía por correo la notificación.

5. Módulo cuestionario Los profesores pueden definir una base de datos de preguntas

que podrán ser reutilizadas en diferentes cuestionarios.

Las preguntas pueden ser almacenadas en categorías de fácil

acceso, y estas categorías pueden ser "publicadas" para

hacerlas accesibles desde cualquier curso del sitio.

Los cuestionarios se califican automáticamente, y pueden ser

recalificados si se modifican las preguntas.

Los cuestionarios pueden tener un límite de tiempo a partir del

cual no estarán disponibles.

22

Page 23: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

El profesor puede determinar si los cuestionarios pueden ser

resueltos varias veces y si se mostrarán o no las respuestas

correctas y los comentarios

Las preguntas y las respuestas de los cuestionarios pueden ser

mezcladas (aleatoriamente) para disminuir las copias entre los

alumnos.

Las preguntas pueden crearse en HTML y con imágenes.

Las preguntas pueden importarse desde archivos de texto

externos.

Las preguntas pueden tener diferentes métricas y tipos de

captura.

6.Módulo recurso Admite la presentación de un importante número de contenido

digital, Word, Powerpoint, Flash, vídeo, sonidos, etc.

Los archivos pueden subirse y manejarse en el servidor, o

pueden ser creados sobre la marcha usando formularios web

(de texto o HTML).

Pueden enlazarse aplicaciones web para transferir datos.

7.Módulo encuesta Se proporcionan encuestas ya preparadas (COLLES, ATTLS)

y contrastadas como instrumentos para el análisis de las clases

en línea.

Se pueden generar informes de las encuestas los cuales

incluyen gráficos. Los datos pueden descargarse con formato

de hoja de cálculo Excel o como archivo de texto CSV.

La interfaz de las encuestas impide la posibilidad de que sean

respondidas sólo parcialmente.

A cada estudiante se le informa sobre sus resultados

comparados con la media de la clase.

8. Módulo wiki El profesor puede crear este modulo para que los alumnos

trabajen en grupo en un mismo documento.

23

Page 24: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

Todos los alumnos podrán modificar el contenido incluido

por el resto de compañeros.

De este modo cada alumno puede modificar el wiki del grupo

al que pertenece, pero podrá consultar todos los wikis.

5.2.1.8. Estadísticas y cuota del mercado

Moodle tiene una base significativa de usuarios con más de 53 000 sitios

registrados con 33 millones de usuarios en 4,5 millones de cursos (mayo

2011). Más de 70 lenguajes son soportados. Las estadísticas actuales de

Moodle pueden ser vistas en línea.

Existen 501 sitios Moodle registrados con más de 10 000 usuarios. El sitio

con la mayor cantidad de usuarios es moodle.org, con 63 cursos y 880 000

usuarios. El sitio con mayor cantidad de cursos es E-learning con 59 000

cursos y la Open University (Reino Unido) maneja con Moodle sus más de

4 000 cursos para sus 600 000 usuarios.

5.2.1.9.Interoperatibilidad

Hay muchas dimensiones de interoperatibilidad para sistemas de

aprendizaje electrónico. Las características de interoperatibilidad de

Moodle incluyen:

Autenticación, usando LDAP, Shibboleth, o varios métodos

estándar (por ejemplo IMAP)

Inscripción, usando IMS Enterprise entre otros métodos, o por

interacción directa con una base de datos externa.

Concursos, y preguntas, permitiendo la importación y exportación

en diversos formatos como GIFT (el formato propio de Moodle),

IMS QTI, XML y XHTML (NB, aunque consigue exportar con

buenos resultados, la importación no está completada actualmente).

Recursos, usando IMS Content Packaging, SCORM, AICC (CBT),

LAMS

24

Page 25: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

Integración con otros sistemas de administración de contenidos,

como PostNuke (a través de extensiones de terceros)

Sindicalización usando noticias RSS o Atom (las noticias de

fuentes externas pueden ser mostradas en un curso. Los foros,

blogs y otras características pueden ser puestas a disposición de

otros como noticias)

Moodle también tiene características de importación para uso con

otros sistemas específicos, como la importación de preguntas o

cursos enteros para Blackboard o WebCT.

5.2.1.10.Despliegue y desarrollo

Moodle ha sido desarrollado desde 1999 (desde 2001 con la

arquitectura actual). La versión actual es 1.9, que ha sido publicada en

marzo de 2008. Ha sido traducido a más de 70 idiomas. Mejoras

importantes en cuanto a accesibilidad y flexibilidad de visualización

fueron desarrolladas en la versión 1.5.

A julio de 2008 la comunidad de usuarios de Moodle cuenta con más

de 400 000 usuarios registrados sólo en su sitio web oficial. Como no

hay pagos por licencias o límites de crecimiento, una institución

puede añadir los servidores Moodle que necesite.

El desarrollo de Moodle continúa como un proyecto de software libre

apoyado por un equipo de programadores y una comunidad de

usuarios internacional, quienes solicitan contribuciones a Moodle

Community que alienta el debate.

También hay algunos paquetes autoinstalables para facilitar el

despliegue de Moodle, incluyendo Fantástico, JumpBox, y el paquete

Moodle para Debían GNU/Linux. Los usuarios son libres de distribuir

y modificar el software bajo los términos de la Licencia Pública

General de GNU (GNU GPL).

25

Page 26: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

5.2.2

Chamilo es un nuevo proyecto que opta por el código abierto de

una manera radical. Su objetivo es ofrecer la mejor plataforma de e-

learning y colaboración en el mundo del código abierto. En sus

comienzos estará disponible en dos presentaciones: Chamilo 1.8.6.2, el

sucesor directo de Dokeos 1.8.6.1, y Chamilo 2.0, que ha llegado a su

fase final de desarrollo y que aportará novedades en el campo del

aprendizaje electrónico con nuevas herramientas de aprendizaje y

colaboración.

El nombre “Chamilo” proviene de un juego de palabras con la palabra

“camaleón”. Se pretende que este proyecto responda de un modo

sencillo a sus necesidades y adopte distintas formas para adaptarse a su

actual flujo de trabajo tanto si su actividad se desarrolla en el campo

educativo como en el empresarial.

1.-Características principales

Creación de contenidos educativos

Fácil instalación en soluciones de Web Hosting

Seguimiento de los resultados de los usuarios, que permiten

mejorar la metodología

Interfaz limpia, dejando que el usuario se centre en el aprendizaje

Canales de comunicación síncrona y asíncrona

Muchas herramientas que permiten todos los tipos de aprendizaje

(visual, auditiva, práctica, juegos serios)

Amplia gestión de documentos

Licencia GNU/GPLv2.

2. ¿Pero qué futuro tendrá Chamilo?

26

Page 27: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

El gran competidor de Chamilo es Moodle. Se trata de la plataforma

más instalada en el mundo  y, lógicamente tiene una comunidad de

usuarios inmensa. Creo que a la hora de pensar en una instalación de

una plataforma nueva y empezar desde cero un proyecto de e-Learning

hay que plantearse muchas cuestiones. Las cuestiones básicas son, sin

duda:

¿Cuales son los objetivos del proyecto?

¿Qué necesita la organización?

¿Qué necesitan los usuarios?

¿Que tipo de aprendizaje deseamos fomentar?

Chamilo es un nuevo proyecto que opta por el código

abierto de una manera radical. Su objetivo es hacerle llegar

la mejor  plataforma de e-learning y colaboración en el

mundo del código abierto. En sus comienzos vendrá en dos

presentaciones: Chamilo 1.8.6.2, el sucesor directo de Dokeos 1.8.6.1, y

Chamilo 2.0, que ha llegado a su fase final de desarrollo y que es un

nuevo sistema de aprendizaje electrónico, que definitivamente traerá

nuevas herramientas creativas.

3. La Asociación

Chamilo también es una marca cuya propiedad ostentan todos los que

son parte de la asociación Chamilo.org. La marca no es, ni será jamás,

propiedad de un único titular.

La asociación que se encuentra detrás de este software y ha sido creada

para velar por el futuro de Chamilo con el objetivo de proteger el

software y mantenerlo abierto y libre.

Características Principales

Creación de contenidos educativos

Fácil instalación en soluciones de Web Hosting

27

Page 28: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

Seguimiento de los resultados de los usuarios, que permiten

mejorar la metodología

Interfaz limpia, dejando que el usuario se centre en el aprendizaje

Canales de comunicación sincrona y asíncrona

Muchas herramientas que permiten todos los tipos de aprendizaje

(visual, auditiva, práctica, juegos serios)

Amplia gestión de documentos

4.¿Quién es el responsable?

Chamilo está dirigido por una asociación no-jurídica sin fines de lucro

con sede en Bélgica tras el inicio del proyecto en el 2010. Está formada

por varios miembros al menos 3 efectivos y 7 personales, institucionales

y miembros del negocio con un objetivo común de conseguir los mejores

resultados en su aprendizaje electrónico y soluciones de colaboración. 

5.¿Cuáles son los objetivos de la asociación Chamilo y qué hará para

alcanzarlos?

Los principales objetivos de la asociación Chamilo son proteger y

mejorar el e-learning y el software de colaboración Chamilo, construir,

proteger y aumentar la comunidad de profesores y formadores que

quieren mejorar la eficacia en el aprendizaje virtual con sus cursos

mediante el uso de nuestro software.

La asociación se encargará de organizar eventos donde presentará la

plataforma, y asegurará que la documentación este pública con un alto

estándar de calidad, fomentará las contribuciones de los miembros con y

sin fines de lucro, a través de la asignación de subvenciones para una

serie de actividades reconocidas como beneficiar a la comunidad y / o el

software. Una de las principales formas de alcanzar estos objetivos es

poner en práctica un programa de certificación oficial que permitirá que

28

Page 29: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

las personas y organizaciones puedan ser reconocidas como proveedores

oficiales de las soluciones de Chamilo.

6.¿Cuáles son las diferencias entre Dokeos y Chamilo?

Dokeos es una marca registrada propiedad de una sola persona y un

paquete de software conducido por una empresa privada.

Chamilo es una marca comercial, propiedad de una asociación con un

número considerable de personas con igualdad de derechos, y una

ventaja de la solución del software por la asociación, libremente

acordadas con el apoyo de empresas privadas para que puedan crecer

junto con el software.

Ambos paquetes de software son similares, pero la mayor parte del

equipo de desarrollo que se trasladó a Chamilo, esperamos que las

diferencias importantes se producirán en un futuro próximo.

Si desea poder disfrutar de las últimas tecnologías web, si cree que

Moodle tiene una gran comunidad, pero que Dokeos era mejor y sobre

todo más fácil, entonces definitivamente debe pasar a Chamilo.

La primera versión de Chamilo incluye una maravillosa función:  La

red social que permite incrementar el deseo de aprender de los alumnos.

Incluye un contador de tiempo para los ejercicios, una característica tan

solicitada en la comunidad. También incluye una serie de correcciones

de errores y nuevas características de menor importancia (como un

editor de fórmulas matemáticas) que pensamos que va a disfrutar. Para

más detalles, consulte nuestra página web.

7.¿Es realmente importante para mí que el software sea de código abierto?

Si usted tiene un presupuesto ilimitado para gastar, entonces no, no es

importante. En otro caso garantizamos que es un software de código

abierto, es decir:

Usted siempre será capaz de encontrar otro proveedor si no está

satisfecho con el actual.

29

Page 30: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

Siempre será capaz de gestionar el software hasta en su casa si lo

desea.

Usted siempre será capaz de cambiar el software a su gusto, sin la

autorización de nadie.

Siempre será capaz de estudiar el programa.

Usted será capaz de volver a utilizar partes del software, siempre

que lo pueda leer y comprender y respete los términos de la

licencia GNU/GPLv2.

Usted contribuye y se beneficia de un crecimiento común que de

otra manera no podría ser alcanzado por las empresas

individuales o particulares.

8.¿No era Dokeos de código abierto? ¿Por qué abandonarlo?

Las versiones anteriores del software estaban muy bien. Estamos

planificando el presente para el futuro. Creemos que Dokeos será cada

vez más y más cerrado a contribuciones externas, conforme pase el

tiempo, dando lugar a una situación donde la única fuente de

contribución sea interna, y el beneficio para la comunidad sea nulo. Los

recientes cambios en la gestión de la compañía nos hacen creer que esta

tendencia acelerará incluso en un futuro cercano.

Cuando desarrolla un software de código abierto, la venta se hace muy

difícil. Debido a que el desarrollo de software implica costos

importantes, las empresas comerciales suelen ser tentados a desarrollar

adicionales con fuente cerrada. Si este modelo resulta eficaz, entonces,

estas empresas tienen una tendencia natural a concentrarse en ese aspecto

del desarrollo, que conduce a la elaboración de una base de software de

pobres, sólo útil con la incorporación de muchos "plugins" de código

cerrado. Esto es lo que está sucediendo con nuestro líder anterior. Para

evitar esto yendo más allá, estamos protegiendo la fuente, el nombre de

la solución y su dinámica de desarrollo a través de la fundación de una

asociación que velará por los principios de provecho moral al liderar el

desarrollo de Chamilo.

30

Page 31: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

9.¿Quién se está moviendo a Chamilo?

La respuesta corta es: alrededor del 90% de los desarrolladores activos

de nuestro proyecto anterior. Si usted evalua un software, se puede

imaginar una relación del 1% o menos de desarrolladores al 99% de

usuarios. Ahora bien, si nos fijamos en la actividad de desarrollo de sitios

web de presentación de informes, como

http://ohloh.net/p/dokeos/contributors, usted encontrará una lista de

colaboradores / desarrolladores, y un gráfico que muestra su

correspondiente actividad reciente. Consideramos a los desarrolladores

que han participado durante el 2009, como un "activo" de

desarrolladores. La mayoría de los de mayor edad no influyen en el

futuro del producto de todos modos.

Hay 22 desarrolladores que han contribuido a Dokeos este año. De estos

22 promotores, 19 se están trasladando a Chamilo, 1 se queda en el lado

de Dokeos, y 2 más no se han involucrado en Chamilo probablemente

por razones profesionales, pero muy de vez en cuando en desarrollan

dentro de Dokeos. Eso es aproximadamente el 90% de la fuerza actual de

desarrollo de pasar al nuevo proyecto. Esto también significa que habrá

una brecha considerable en la competencia de conocimientos no es poco

a poco pasó a la próxima generación en el proyecto de Dokeos.

Dos de los 19 desarrolladores de Chamilo son ingenieros Zend PHP

certificados, la certificación de más alto nivel disponible en el desarrollo

de software en el lenguaje de programación utilizado por Chamilo. Otro

es un profesor experto de alto nivel en el desarrollo de competencias. El

resto se divide de la siguiente manera: la mitad son desarrolladores

profesionales en las empresas privadas y la otra mitad son profesionales

en las universidades y colegios. Creemos que con este conjunto de

habilidades en nuestro equipo, tenemos las herramientas suficientes para

ir más rápido hacia delante, trabajando en una herramienta que superará

sus expectativas. Otros colaboradores (traductores, partidarios de la

comunidad, maestros, formadores profesionales) no se mencionan aquí.

Considerarlos como el 99% de la distribución de la comunidad que no

son desarrolladores.31

Page 32: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

Como prueba de la fuerza de esta iniciativa, hemos decidido ofrecerte

inmediatamente una nueva versión estable de nuestro software: Chamilo

1.8.6.2, que demuestra que podemos ser independientes, trabajando más

rápido y muy organizados. Obviamente, seguiremos haciendo todo esto

en el futuro. Sólo si nos dan la oportunidad.

Por supuesto, esperamos que habrá momentos difíciles, pero estamos

seguros de que al mantener una mente abierta y una marca protegida por

una asociación sin fines de lucro, nosotros le proporcionaremos Chamilo

con un futuro mejor

5.2.3Claroline :es un groupware (un conjunto de aplicaciones que se

integran bajo un solo proyecto y un trabajo de muchos usuarios de

forma concurrentes en el desarrollo) asíncrono y colaborativo, que

permite montar plataformas educativas virtuales en cuestión de

segundos y con conocimientos mínimos tanto para la instalación como

así también para la administración del mismo.

Claroline es un Proyecto de Software Libre distribuido bajo la licencia

GNU/GPL (GNU General Public License) y se encuentra desarrollado

íntegramente por el Lenguaje de Programación Web PHP, utiliza como

Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD) el conocido servidor

MySQL. El sistema Claroline en principio fue pensado para la

plataforma Libre GNU/Linux, pero debido a que el sistema es accesible

a través de un Browser o Navegador Web está disponible como un

sistema multiplataforma, es decir es posible instalarlo y configurarlo

bajo cualquier sistema operativo.

32

Page 33: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

Uno de los integrantes del equipo de desarrollo y principal pilar del

proyecto Hugues Peeters eligió el nombre Claroline, cuyo logo de este

emprendimiento es un bello rostro que correspondo a Calíope, la musa

griega de la poesía épica y la elocuencia.

Claroline presenta características propias y particulares de los

Sistemas de Gestión de Contenidos, más conocidos como CMS

(Content Management System), tales como ser totalmente

dinámico, altamente configurable, versátil y simples a la hora de

modificar sus contenidos. Como dijimos anteriormente Claroline es

un sistema ideal para los formadores, profesores y profesionales de

la educación, la cual de manera casi instantánea les va a permitir

administrar sus curso virtuales en entornos e-learning ya que nos

permite realizar el control de las siguientes tareas:

Publicar documentos en cualquier formatos (.doc, .odt,

ppt, pdf)

Administrar y modelar Foros de discusión, tanto públicos

como privados.

Administrar listados de enlaces de referencia.

Crear grupos de estudios.

Confeccionar ejercicios de práctica.

Estructurar y Administrar una agenda de eventos, tareas y

plazos.

Controlar los usuarios o alumno de los cursos.

Administrar los Formadores y Profesores de cada Curso.

Gestionar el envío de los estudiantes (Documentos, tareas,

trabajos, etc.).

Gestionar y almacenar los Chat que se pude realizar entre

los alumnos y el docente.

Seguimiento completo mediante el uso de estadísticas

para los alumnos de los cursos.

Y por supuesto podemos evaluar a los alumnos a través

de esta plataforma con el sistema de evaluación multiple

choice.

33

Page 34: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

5.2.4.Semejanzas entre las Moodle y Chamilo, Claroline

Dentro de las tres plataformas virtuales se puede compartir,

organizar y discutir la información.

Dentro de la plataforma Moodle, Chamilo  y Caroline se puede

accesar en cualquier lugar y momento.

Dentro de la plataforma Chamilo y Caroline se permite trabajar

con múltiples aplicaciones: world, power point, excel.

5.2.5.Diferencias entre Moodle Chamilo, Claroline

Dentro de la plataforma Moodle  se encuentran disponibles actividades

como la consulta, glosario diario, Wiki , base de datos, y taller. Al

contrario que en la plataforma de chamilo que maneja la

videoconferencia y el buzón de tareas.

*En Moodle se ha descuidado la interfaz gráfica, la cual es mucho más

rígida y menos amigable que la de Chamilo, que permite la total

personalización de las portadas de los cursos en base a plantillas.

*Dado el enfoque pedagógico de Moodle, está diseñado para brindar

todos los recursos y que el usuario decida cuáles de ellos utilizar. En el

caso de Chamilo, está orientado a presentar las opciones de navegación

de manera intuitiva, de manera que el usuario no es forzado a “aprender”

a usar el sistema.

Las plataformas virtuales son  escenarios educativos diseñados de acuerdo

a una metodología de acompañamiento a distancia. Algunas de las

características principales son las  herramientas del facilitador,

herramientas del  alumno, apoyos instruccionales o de diseño educativo  y

herramientas administrativas El software.

5.3Aula virtual

Las aulas virtuales son la manera de incorporar los efectos didácticos de

las aulas reales a contextos en los que no es posible reunir físicamente a

los participantes en un proceso de enseñanza-aprendizaje.

34

Page 35: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

El “aula virtual” es el concepto que agrupa actualmente las posibilidades

de la enseñanza por línea en internet. “En principio, un “aula virtual” es un

entorno de enseñanza-aprendizaje basado en un sistema de comunicación

mediada por ordenador”

El concepto fundamental implícito en las últimas experiencias de

educación por línea es el de “aula virtual: un intento de implementar

mediante aplicaciones telemáticas la calidad de la comunicación de la

formación presencial en la educación a distancia. En ocasiones en el

lenguaje cotidiano oponemos “virtual” a “real”, sin embargo, lo virtual es

aquello que posee las mismas características y efectos que los objetos o

situaciones reales que representa. Es evidente que la modalidad educativa

que más se puede beneficiar de esta tecnología es la enseñanza a distancia.

El aula virtual es una nueva forma de capacitación. El objetivo de este

espacio virtual es proporcionar a profesionales y estudiantes los

conocimientos necesarios para el desempeño de su actividad, donde la

calidad en los contenidos vaya unida a la sencillez en el uso y manejo de

los mismos. El aula virtual permite a los cyber alumnos interactuar en un

sistema inteligente que utiliza recursos tales como artículos, foros

documentos, etc. A efectos de disponer de información clara y

recomendaciones de expertos. el aula virtual no sólo es un innovador

servicio on-line, es la solución en capacitación para que desde cualquier

país los comunicadores dispongan de una oferta interesante decursos de

perfeccionamiento, especialización y formación continuada sin necesidad

de tener que realizar desplazamientos.

La estructura de los programas se organiza por módulos y unidades

temáticas, con una secuencia lógica que facilita la asimilación progresiva

del conocimiento.

El alumno contará con una “Biblioteca Virtual” en la que tendrán acceso a

documentos seleccionados, que complementarán los diferentes módulos

académicos.

35

Page 36: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

5.4Comunicación real en el aula virtual

El concepto fundamental implícito en las últimas experiencias de

educación por línea es el de aula virtual: un intento de implementar

mediante aplicaciones telemáticas la calidad de la comunicación de la

formación presencial en la educación a distancia. En ocasiones, en el

lenguaje cotidiano oponemos virtual a real. sin embargo, lo virtual es

aquello que posee las mismas características y efectos que los objetos o

situaciones reales que representa. Las aulas virtuales son la manera de

incorporar los efectos didácticos de las aulas reales a contextos en los que

no es posible reunir físicamente a los participantes en un proceso de

enseñanza aprendizaje. Es evidente que la modalidad educativa que más se

puede beneficiar de esta tecnología es la enseñanza a distancia

5.6.Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje

Un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje es un conjunto de

facilidades informáticas y telemáticas para la comunicación y el

intercambio de información en el que se desarrollan procesos de

enseñanza-aprendizaje, interactuando fundamentalmente profesores y

estudiantes. Sin embargo la naturaleza del medio impone la

participación en momentos clave del proceso de otro roles:

administrador del sistema informático expertos en media, personal de

apoyo, etc.

La educación actual afronta múltiples retos. Uno de ellos es dar

respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales

que se prevén para la sociedad de la información. Internet, la red de

redes, ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra

sociedad. Su utilización con fines educativos es una campo abierto a

36

Page 37: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

hardward/ software para la comunicación personal y grupal que

refuercen la acción tutorial y el aprendizaje colaborativo.

Las principales diferencias entre los entornos de formación

presencial y los virtuales son: cuando nos referimos a los entornos

presenciales deformación los situamos en un espacio cerrado (una aula)

y utilizamos los materiales habituales (libros, blocks de notas, mesas

sillas, etc.) y con procesos de comunicación cara a cara. Cuando nos

referimos a entornos virtuales deformación, debemos tomar

necesariamente, otros referentes. Nos referimos aun espacio de

comunicación que integra un extenso grupo de materiales y recursos

diseñados y desarrollados para facilitar y optimizar el proceso de

aprendizaje de los alumnos y basado en técnicas de comunicación

mediadas por el ordenador.

5.8.CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES.

Antes de definir la forma de utilizar de aulas virtuales, es

determinante conocer la población de estudiantes a la que está dirigido el

curso, porque los equipos de cómputo y telecomunicaciones deben

constituir un recurso accesible para dicha población y además, los

estudiantes deben poseer la cultura informática básica necesaria para que

la operación de las computadoras no sea un obstáculo para el

aprendizaje.

Para fines prácticos se pueden considerar dos casos: estudiantes que usan

la infraestructura de cómputo de la institución en la que estudian y

estudiantes que además tienen acceso a infraestructura propia o en otro

lugar.

37

Page 38: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

Una forma de recabar esta información es a través de encuestas que

consideren al menos tres tipos de datos: aquéllos de índole general como:

edad, género, institución educativa, escolaridad de los padres, ocupación

de los padres, etcétera; datos sobre la disponibilidad de recursos

informáticos como: tener computadora en casa, tener acceso a Internet,

tipo de uso de la computadora (juegos, elaboración de trabajos escolares,

búsqueda de información y comunicación telemática con otras personas)

y finalmente, opiniones sobre habilidades, gusto y posibilidad real para el

uso de estos recursos tecnológicos.

Estos elementos permiten tomar decisiones sobre la posibilidad de usar

las aulas virtuales y en su caso, dela intensidad de su uso. Una población

que tiene dificultades para el acceso a esta tecnología o que no tiene aún

las habilidades necesarias para su utilización, tendrá menos

oportunidades de cumplir con éxito las metas del curso que aquellas

poblaciones que ya han adquirido los hábitos asociados con la telemática

y tienen fácil acceso a ella, ya sea en casa o en la institución educativa.

5.9.EL DISEÑO DEL CURRÍCULO.

Una vez definido el punto anterior, se está en posibilidad de diseñar o adaptar el currículo del curso. Para esta fase puede ser que ya exista un plan de estudios, una norma oficial o incluso un currículo; en cuyo caso, solo hay que hacer adaptaciones; pero puede ocurrir que no exista tal currículo formal y entonces, hay que generarlo.

CURRICULO: es la previsión de todo lo relacionado con las actividades académicas en un nivel o rama de educación.Es un documento que contiene una formulación de los fines y objetivos de la educación que refleja la filosofía, un plan de estudios, instrucciones, guías metodológicas, actividades, experiencias, evaluaciones, etc.

El currículo expresa la síntesis de las intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante en la plataforma debe desarrollar. Es el planteamiento de estrategias para llevarlo a la práctica; así como la evolución de sus logros.

38

Page 39: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

El currículo propone los aprendizajes que deben construir los estudiantes. Estos aprendizajes se seleccionan en función de sus necesidades y de las demandas sociales presentes y futuras ya que el proceso educativo es de largo plazo.

Representa una serie estructurada de experiencias de aprendizaje que en forma intencional son articulados con una finalidad concreta al producir los aprendizajes deseados.

Dentro de las características que presenta:

- debe estar elaborado desde el punto de vista del aprendizaje

- debe ser formativo

- debe ser un órgano diferencial

- debe tener una función integradora

- debe caracterizarse por su trascendencia

- debe cumplir funciones de investigación y orientación

La generación de un currículo lleva implícita un gran responsabilidad porque los cursos que finalmente se deriven de él deben responder a los requerimientos de la cultura y de la sociedad, deben poseer una consistencia epistemológica y profesional, deben tener una base psicopedagógica y contener los elementos para su desarrollo y evaluación. (Casarini, 1997).

El diseño o proyecto curricular debe considerar cuatro acciones: La siguiente tabla muestra dichas acciones y sus correspondientes preguntas orientadoras.

Plantear las finalidades. ¿Por qué y para qué enseñar

aprender?

Proporcionar información sobre las intenciones. ¿Qué

enseñar-aprender?

Especificar maneras de llevar acabo las intenciones.

¿Cuándo y cómo enseñar aprender?

Proporcionar pautas de valoración. ¿Qué, cuándo y cómo

evaluar?

Cabe decir que el currículo debe ser evaluado en forma

sistemática y periódica. Por ende, el diseño curricular es una

39

Page 40: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

actividad recurrente obligada por el deterioro de la función

curricular.

Una parte fundamental de la planeación docente es la

organización de los contenidos del currículo en unidades que

posean coherencia y tengan una secuencia bien definida.

( Posner y Rudnisky, 1997).

Cuando se piensa en aulas virtuales, este aspecto del diseño

tiene especial importancia porque determina la forma de uso

de los recursos tecnológicos.

La nueva pedagogía a través de internet es un proceso donde el desarrollo tecnológico está presente en todas las dimensiones de la vida humana y hablar de educación y tecnologías de información y comunicación es hablar de promesas y realidades que nos compete revisar por el avance y repercusión social que representa.

También hay que considerar algunas promesas de las nuevas tecnologías que debemos tomar en cuenta:

El logro de nuevos objetivos más ligados a la creatividad y a la

imaginación que a la reproducción memorística, se ven fortalecidos

por el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación

aplicadas a la educación.

Individualización del aprendizaje, ya que el ordenador puede servir

para acompasar los programas curriculares a los estilos y ritmos de

aprendizaje de cada estudiante y esto si representa una mejora que

hay que colocar en el haber de las nuevas tecnologías.

Sistemas operativos de evaluación porque sirve para evaluar

procesos y permite la autoevaluación del estudiante ye ellos mismos

elaboran sistemas de autoevaluación para comprobar los resultados

obtenidos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ayuda a los estudiantes con necesidades educativas especiales, ya

que permite la integración de los estudiantes con esas necesidades y

se presta a una tecnología de rehabilitación, una tecnología asistente,

40

Page 41: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

una tecnología de acceso y una tecnología de adaptación que

demuestran el avance de estas ayudas.

Aprendizaje a distancia que permite traspasar las fronteras de la

escuela y adquirir conocimientos y habilidades sin estar presentes en

clase. La escuela virtual ha comenzado con fuerza.

Y ahora veamos las realidades……

La tecnología nos ha metido en la sociedad de la información que es

más rápida y nos permite extender la mente humana pero es la

educación la que transforma la información en conocimiento. Por

eso estamos en la encrucijada de cuál es la ruta pedagógica que

podemos seguir ante las tecnologías de la información y la

comunicación?

Rediseñar la educación, preguntándonos qué significa educar, cuál

es el papel del profesor, del estudiante, el significado de los

contenidos y la nueva configuración del contexto escolar?

Las nuevas tecnologías deben activar la motivación, defender los

mecanismos atencionales, ayudar a construir los conocimientos

personalizados a través de la creatividad y el pensamiento crítico,

transferirlos y evaluarlos, para que interiorizan y regulen sus nuevas

competencias.

Visto del lado del currículo podemos llegar a las siguientes conclusiones:

1. Las Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación son

sólo un instrumento, y como tal, no pueden cambiar la educación

por sí mismas.

2. Aunque no pueden cambiar la educación, sí pueden ayudar a

repensar, rediseñar, o reinventar el sistema educativo.

3. Los resultados de Internet dependen de la Pedagogía que haya

detrás, una Pedagogía de la reproducción o una Pedagogía de la

imaginación.

41

Page 42: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

4. Para que las Nuevas Tecnologías desarrollen todo su enorme

potencial de transformación no basta que actúen como un

instrumento cualquiera, deben integrarse en el aula y convertirse en

un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y

potenciar la aventura de aprender.

Nuestros estudiantes no pueden seguir funcionando como máquinas que replican el conocimiento de algo que seguramente cambiará enseguida porque Internet seguirá suministrando nuevas informaciones disponibles. Nuestros estudiantes deben estar preparados para seguir una ruta pedagógica inteligente que les suministre la oportunidad de mejorar su inteligencia, utilizando tecnologías de la información de manera claramente estratégica. Pero, sobre todo, son los profesores los que necesitan igualmente estar bien preparados para ayudar a los estudiantes a aprender utilizando las nuevas tecnologías. Si una reforma de enseñanza exige ante todo, una buena formación del profesorado, la revolución tecnológica que estamos viviendo reclama, con carácter de urgencia, un plan urgente de formación del profesorado, y esta formación no debería recaer sobre el profesorado como una tarea sobreañadida, sino como parte de un trabajo profesional, socialmente poco reconocida, pero más que nunca apasionante. Ahora bien, el enfoque de esta formación del profesorado no puede ser el de encontrar lo que puede hacer la Tecnología, sino cómo puede ayudar la tecnología a mejorar la educación. Todos los pueblos tenemos problemas. Muchos de ellos no dependen de nosotros.Pero los pueblos podemos tener también proyectos. Y esos sí que están en nuestras manos. Y son los proyectos los que crean ilusión, cohesionan a los pueblos y los proyectan hacia el futuro. Este Congreso puede ser el

42

Page 43: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

comienzo de un gran proyecto que, si además se abre a la comunidad iberoamericana, podrá poner a nuestro pueblo en un lugar privilegiado de la Red.Estamos viviendo una verdadera revolución tecnológica con grandes implicaciones para el futuro de la educación. Lo mejor que podemos hacer no es preguntar qué pueden hacer por la educación los demás, sino qué podemos hacer nosotros por ella.

Otro punto importante es como nosotros aplicaremos la tecnología en la universidad y no estamos ajenos a ello porque tenemos la responsabilidad de repensar sobre el proceso de enseñanza aprendizaje y aceptar que es necesaria una innovación en el ámbito educativo promoviendo actualización permanente.El pedagogo es el profesional que promueve y diseña estrategias educativas para favorecer la integración de recursos tecnológicos en distintos ambientes de aprendizaje.

La labor pedagógica en el ámbito de las tecnologías de información y comunicación abarcan:

El diseño de materiales multimedia para favorecer el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Integrar los medios de comunicación como radio, tv, prensa,

computadora e internet, para lograr los aprendizajes deseados.

Diseñar, aplicar y evaluar recursos tecnológicos.

Capacitar de manera presencial o en línea a través de los recursos

tecnológicos.

Desarrollar materiales digitales.

Planear cursos tanto presenciales como virtuales apoyados en la

tecnología.

Las tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la

educación proponen un nuevo panorama laboral para el pedagogo.

43

Page 44: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

Por lo tanto hay que orientar nuestro trabajo hacia una formación

profesional consciente que favorezca el pensamiento crítico, el

pensamiento creativo, la toma de decisiones y la resolución de problemas

en los estudiantes y así estén preparados para hacer frente a las

necesidades que se le presenten a la largo de su vida.

5.10.EL DESARROLLO DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS.

La psicología cognoscitiva nos enseña que el lenguaje es un elemento

central no solo para la comunicación, sino también para el pensamiento y

la representación de la información. En el aula tradicional, el lenguaje se

usa principalmente a través del habla y de la escucha. Sin embargo, el

estudio individual se apoya fuertemente en la lectura y la escritura, y esta

última también es un elemento clave para mostrar al maestro, mediante

tareas y exámenes, el conocimiento adquirido. (Bruning, Schraw y

Ronning, 1999).

En las aulas virtuales, la comunicación entre el maestro y los

alumnos se da principalmente a través de la escritura y la lectura; sin

embargo, pueden existir otros elementos como aquellos que son visuales

(fotografías, dibujos estáticos o animados y video), auditivos como el

sonido (voz, música, ruidos y sonidos específicos) y elementos de

interacción como los botones en la pantalla que se activan con el

“ratón” de la computadora. El conjunto de todos estos elementos,

constituye lo que se conoce como multimedia.

No obstante, la escritura tiene un rol especialmente importante en la

cognición dado que usa la memoria de largo plazo, porque de ella

recupera el conocimiento adquirido; usa la memoria de corto plazo,

porque con ella genera y organiza lo que se desea escribir; y utiliza

registros externos que permiten almacenar el texto producido y leer lo

que se ha escrito para revisarlo, y si es necesario, modificarlo. Valga la

metáfora: escribir es un acto de malabarismo.

44

Page 45: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

Desde esta perspectiva, los documentos escritos por los maestros son

un recurso importante para el aprendizaje en aulas virtuales, y más

importantes aún son los ensayos, informes de lectura, glosarios, reseñas,

diarios y otros documentos elaborados por los estudiantes a partir de lo

aprendido. Pero para que los documentos solicitados a los estudiantes

sean productos realmente eficaces en el aprendizaje, las instrucciones

para su elaboración deben ser precisas y deben considerarse como

material educativo que hay que desarrollar, considerando que deben estar

pensados para alcanzar objetivos claros y que los documentos que

elaboren los alumnos como respuesta, sean útiles para valorar el

aprendizaje.

Otro recurso valioso es la discusión en foros, sobre todo cuando

están estructurados y tienen programada una secuencia; por ejemplo, se

dedica una semana para hacer aportaciones; otra, para apoyar o rebatir

justificadamente las posturas expresadas; y una semana más para la

elaboración de una síntesis y las conclusiones. Nuevamente, en este caso

también se necesita que las instrucciones para usar los foros así como las

indicaciones sobre las lecturas o las aportaciones para abrir la discusión,

estén elaboradas de manera precisa y que conduzcan a objetivos bien

determinados.

En el caso de asignaturas de carácter científico y especialmente en

aquellas en las que la resolución de problemas es importante, también

deben considerarse actividades en este sentido y con las características

mencionadas: claridad en las instrucciones, objetivos bien definidos y

precisión en los criterios de evaluación.

5.11.LA ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS.

Existen programas que ofrecen, a través de Internet, los elementos

necesarios para llevar a cabo cursos apoyados en la telemática. Este tipo

de programas están instalados en algún servidor y los estudiantes tienen

acceso a los materiales didácticos por medio de interfaces gráficas

45

Page 46: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

diseñadas especialmente para ofrecer organizadamente los elementos del

curso. Además, pueden tener incorporados los servicios de correo

electrónico, intercambio de archivos y foros de discusión, así como las

herramientas necesarias para administrar la secuencia de las unidades por

medio de calendarios. Sin embargo, las páginas Web también pueden

cumplir con la función de organizar los materiales didácticos y ofrecer a

los estudiantes el acceso a los recursos principales y complementarios.

La página Web del curso 2002-2003 del Colegio Francés del Pedregal se

puede consultar en: www.alexandria21.net/fisica6.

Una ventaja de la utilización de páginas Web para estos fines, es la

flexibilidad que se deriva del hecho de que el diseño de las páginas puede

hacerse para que responda exactamente a los requerimientos del curso,

pero es necesario un mayor conocimiento de informática que la aplicada

en la generación de cursos con programas especializados, que tienen

plantillas adaptables para la mayoría de las necesidades.

Independientemente de que se opte por un desarrollo centrado en páginas

Web o que se usen estos programas especializados, el quid de la

construcción de aulas virtuales reside en la necesidad de que los

materiales no solo estén bien diseñados sino bien organizados. (Palloff y

Pratt, 1999).

5.11EL DISEÑO DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE.

Así como en la escuela tradicional existen espacios para funciones

específicas, como el salón de clase propiamente dicho, la biblioteca, el

laboratorio, los patios, los pasillos y la cafetería; en las aulas virtuales

también deben existir espacios para diferentes propósitos. Si el desarrollo

del aula virtual está basado en páginas Web, debe existir un portal de

entrada desde donde se tenga acceso a las siguientes partes:

La descripción del curso y los elementos que lo definen como: el

perfil de ingreso, perfil de egreso, objetivos generales, normas,

programa temático, objetivos particulares, criterios de

46

Page 47: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

Evaluación, personal docente que tiene a su cargo el curso,

etcétera.

Una agenda o calendario con las fechas en las que deben

entregarse los productos como: tareas, exámenes, prácticas,

ejercicios, ensayos, etcétera.

Una página de avisos generales.

Una página que conduzca a las lecturas de apoyo u otros sitios de

Internet con información relevante para el curso.

Un directorio de los estudiantes inscritos, los maestros y el

personal técnico de apoyo.

Los foros de discusión para los diversos temas del curso.

Un foro de discusión libre para la convivencia del grupo.

5.12. LA ADMINISTRACIÓN DE LOS CURSOS

El hecho de que un curso tenga apoyo telemático, no implica que se

imparta solo. El maestro responsable del curso y su equipo de

colaboradores, si es el caso, deben estar trabajando detrás de la

infraestructura tecnológica para impulsar el proceso de enseñar-aprender

y en la operación del aula virtual. En otras palabras, es necesario que se

lleve un control de la participación (equivalente a la asistencia en el aula

tradicional), que se sigan las normas establecidas, que los alumnos

tengan la retroinformación derivada delas evaluaciones, y que se

garantice que los problemas técnicos inherentes a las telecomunicaciones

se resuelvan oportunamente. Generalmente, todo este trabajo requiere de

un equipo de profesionales, tanto de la educación como de la telemática,

que trabajen con una visión sistémica. (Moore y Kearsley, 1996).

5.13.LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA.

Gran parte de las instituciones educativas que incursionan en el uso de

la Telemática para apoyar la labor docente, iniciaron la aventura con

computadoras independientes, después las interconectaron en red para tener

un acceso fácil a Internet y el paso lógico es la incorporación de un servidor

47

Page 48: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

con al menos una dirección homologada de Internet para tener un nombre

de dominio propio, regular el acceso, publicar páginas Web y distribuir el

correo electrónico.

En la mayoría de los casos el servidor es de tipo NT o equivalente, o es

LINUX. Con ambas plataformas es posible desarrollar aulas virtuales. La

configuración de NT es más sencilla, pero es más vulnerable; es más fácil

soportar aplicaciones de Windows con NT que con LINUX, pero éste es

mucho más económico; la documentación de NT es más explícita, pero hay

muchos sitios en Internet que ofrecen aplicaciones gratuitas para LINUX.

En fin, las dos plataformas tienen ventajas y desventajas. Desde la

perspectiva tecnológica, lo importante es contar con los programas para

desarrollar y publicar las páginas Web y dar soporte al correo electrónico y

los foros de discusión.

48

Page 49: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

VI.-CONCLUSIONESVI.-CONCLUSIONES

Implementar una plataforma virtual en la Universidad y que criterios deben tener en cuenta.

1. Para implementar una plataforma virtual en la Universidad debemos hacerlo

sobre las bases del manejo de las diferentes tecnologías informáticas y

teniendo en cuenta las potencialidades de las que facilita a los estudiantes el

aprendizaje en las diferentes asignaturas mediante el uso de herramientas

informáticas y de medios de comunicación.

2. Debemos considerar que la plataforma virtual y su consiguiente

implementación del aula virtual es una propuesta de alta calidad académica

apoyada en las TIC’s combinada con el modelo pedagógico del aprendizaje

autónomo significativo; el cual estimula el trabajo individual y colaborativo

con fundamentación científica, así como la interactividad comunicacional de

los diferentes actores del proceso aprendizaje.

3. Considerando lo anterior se puede diseñar se una plataforma que sirve como

espacio de actividad académica, y como medio de comunicación entre el

educando y el educador en el proceso de aprendizaje, mediante el uso de

recursos propios de las Tecnologías de Información y Comunicación, que

diversifican y amplían los contenidos temáticos, tales como: bibliotecas

digitales, libros virtuales, materiales y recursos amplios dispuestos por la

informática y el desarrollo de los medios de comunicación contenidos en 49

Page 50: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

Internet; encontrándose no sólo registros de tutores y participantes a los

cursos que se ofrecen, sino también espacios virtuales de comunicación como

videos, conferencias, consultas personalizadas, guía interactiva e información

extensa sobre la asignatura a aprender. Mediante este sistema los docentes se

preparan para:

Alfabetización digital de los docentes y estudiantes.

Mejorar productividad:

Mejorar la enseñanza y aprendizaje: actividades con apoyos TIC.

4. Los Criterios para implementar un aula virtual: Toda institución educativa

puede alcanzar sus objetivos, si cuenta con los medios necesarios e

indispensables; estos medios o elementos tecnológicos son: el aula virtual, la

biblioteca virtual, educación a distancia y el respaldo tecnológico.

Los avances sociales y tecnológicos están fomentando el desarrollo de

entornos de aprendizaje cada vez más innovadores y eficientes que

ayudan a los actuales estudiantes y futuros profesionales a ajustarse a los

requerimientos del mundo laboral.

5. La sociedad requerirá del nuevo profesional que posea habilidades (buscar,

evaluar y seleccionar información fiable y válida) y conocimientos para

acceder a la información, seleccionando la pertinente, de forma que pasemos

así de la era de la información –un gran flujo sin organizar– a la era del

conocimiento: el profesional toma la información que necesita o que

necesita su cliente y la organiza y la hace útil.

6. Una unidad de virtualización debe plantearse como objetivo prioritario “la

consecución de productos de alta calidad para la enseñanza-aprendizaje y la

agilidad suficiente para que los procesos de producción sean todo lo

dinámicos y versátiles que la enseñanza a distancia de nuevo corte requiere.

Innovación y vanguardia son un referente imprescindible en los

procedimientos de trabajo que se apliquen en un ámbito de desarrollo

universitario.

50

Page 51: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

7. Publicar materiales didácticos para la Red implica poner en marcha una serie

de pasos. Es necesario tener presente que la organización presentada es

orientativa, puesto que deberá adaptarse necesidades y características

propias de cada Centro. En definitiva, la publicación de un curso virtual

implica poner en marcha una serie de pasos.

8. Establecimiento de protocolos didácticos y tecnológicos. Esto implica:

9. El modelo pedagógico que presenta las siguientes características:

Centrado en el aprendizaje

Incorpora estrategias didácticas y pedagógicas como: aprendizaje

autónomo, cooperativo y colaborativo, y aprendizaje orientado al

desarrollo de la creatividad.

El proceso de aprendizaje, genera la interacción personal profesor –

estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-material educativo.

La comunicación, los recursos y medios destinados para esta facilitan la

comunicación sincrónica y asincrónica

51

Page 52: Plataformas Virtuales

Universidad José Carlos Mariátegui

La evaluación del aprendizaje se fundamenta en nuevas técnicas de

evaluación y coevaluación.

La asesoría pedagógica (tutoría) como espacio para la reflexión en la

práctica educativa en la que interactúan el docente, los estudiantes, las

comunidades virtuales de aprendizaje y los contenidos.

Recomendamos la Plataforma Moodle porque bajo todos los enfoques es

adecuada para el nivel Universitario, y esta diseñada por un profesor que

la concibió con un enfoque constructivista permitiendo trabajar de

manera eficiente y eficaz en el proceso de enseñanza aprendizaje y

centrada netamente en la persona del alumno lo cual va a permitir que se

logre el aprendizaje significativo en el aula. Esto nos permitirá lograr la

tan anhela educación de calidad.

52