plata de residuos fotoquimicos

Upload: arturo-magana

Post on 13-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    XVII CONCURSO UNIVERSITARIO FERIA DE LAS CIENCIAS

    RECUPERACION DE PLATA POR MEDIO DE UN PROCESO QUMICO

    SEUDNIMO: SHOT OF SILVER

  • 2

    RESUMEN

    REUTILIZACION INTEGRAL DE LOS NEGATIVOS DE IMPRESIN

    La mayora de los productos y la de los nuevos materiales utilizados como: materiales sintticos, en especial los plsticos y los recubrimientos resistentes a la corrosin para metales, fueron desarrollados para resistir los cambios fsicos y qumicos de modo que no se deterioren mediante su uso. Desafortunadamente, esta resistencia subsiste despus de haber sido desechados. Un ejemplo de esto, es el material de los negativos de impresiones, el cual es desechado por no tener un segundo uso.

    Por todo lo anteriormente descrito, nosotras decidimos hacer un proyecto experimental, el cual pretende reciclar los negativos de impresiones que son considerados como desechos.

    Tomando en consideracin la informacin bibliogrfica, en la cual se menciona que los negativos de impresin tienen depositado sales de plata en forma coloidal, se propuso recuperar la plata a travs de un proceso qumico, as como reutilizar los acetatos. Este proyecto se realizo a nivel micro escala en donde los materiales que se usaron son de uso cotidiano.

    El proyecto consisti en recabar radiografas que ya no tuvieran uso, se procedi a pesarlas para determinar la cantidad de emulsin.

    Se realizo una primera fase en donde las sales de plata de las placas fueron atacadas con hipoclorito de sodio (blanqueador comercial). Se dejo que reaccionaran y las sales de plata fueron transformados a cloruro de plata, las placas deslavadas se enjuagaron con agua para su posterior uso.

    El cloruro de plata obtenido se lavo con agua destilada para quitar los excesos del hipoclorito de sodio que no reacciono

    A continuacin el cloruro de plata se trato con hidrxido de amonio para volverlo soluble.

    Posteriormente se ataco con cido ntrico para formar nitrato de plata amoniacal

    Se procedi a lavar el producto obtenido con agua destilada.

    La siguiente actividad experimental consisti en efectuar una electrolisis para separar a la plata reducida en forma de plata esponja que se obtuvo en el ctodo

    Por ltimo se procedi a reducir a la plata fundindola

  • 3

    REUTILIZACION INTEGRAL DE LOS NEGATIVOS DE IMPRESIN

    OBJETIVOS

    1.- Recuperar la plata de los negativos de impresiones a partir de un proceso qumico.

    2- Reutilizar el acetato de celulosa de los negativos de impresiones en la elaboracin de folders, posters, recipientes separadores, juegos didcticos de qumica, pizarrones, juegos didcticos de geometra y otros con fines acadmicos, adems de la generacin de nuevos materiales en combinacin con otros componentes.

    3. Utilizar materiales de uso cotidiano en el proceso a nivel de micro escala.

    JUSTIFICACIN

    Las fbricas del hombre consumen materia prima para manufacturar productos que terminan siendo descartados como desechos, los productos o desechos de los organismos a su vez son consumidos por otros organismos, si esto no fuese as, estos seguiran acumulndose y teniendo como consecuencia la destruccin de nuestro ecosistema. La mayora de estos productos y la de los nuevos materiales utilizados como: materiales sintticos, en especial los plsticos y los recubrimientos resistentes a la corrosin para metales, fueron desarrollados para resistir los cambios fsicos y qumicos de modo que no se deterioren mediante su uso. Desafortunadamente, esta resistencia subsiste despus de haber sido desechados. Un ejemplo de esto, es el material de los negativos de impresiones, el cual es desechado por no tener un segundo uso.

    Cada kilo de radiografas contiene de 15 a 20 placas y de la purificacin de las sales de plata que contienen se obtienen 5,5 gramos de este metal noble, lo cual vendra a dar un valor agregado a este producto de desecho y ayudara a que se pudieran crear pequeas empresas familiares generando fuentes de empleo.

    Adems tambin consideramos que es importante emplear la micro escala que aporta beneficios al medio ambiente.

  • 4

    Algunas ventajas de realizar estas actividades en micro escala son las siguientes:

    Se emplea material de fcil adquisicin, los costos de fabricacin son reducidos, fcil mantenimiento y reposicin de material, los experimentos pueden realizarse en el aula, el laboratorio o en casa bajo

    recomendaciones de seguridad muy estrictas, el gasto de las sustancias se ha minimizado, la exposicin a materiales potencialmente txicos es drsticamente reducida, la calidad del aire en el laboratorio es mejorada notoriamente, la produccin de desechos qumicos es casi eliminada, los experimentos se pueden disear con sustancias que puedan buscarse

    como localmente disponibles, el trabajo de laboratorio en micro escala no slo resulta una alternativa ms

    para desarrollar un curso prctico sino que tambin aumenta la calidad y el manejo de desechos qumicos queda con muy bajo ndice de prdidas,

    la actividad interesante que se desarrolla en la fabricacin del equipo con el que se realizan la mayor parte de los experimentos.

    Por todo lo anteriormente descrito, nosotras decidimos hacer un proyecto experimental, el cual pretende reciclar los negativos de impresiones que son considerados como desechos.

  • 5

    MARCO TEORICO

    LA FOTOGRAFIA

    En la actualidad, resultan imprescindibles una maquinaria controlada con gran precisin, el empleo de productos qumicos muy puros y una absoluta limpieza.

    Los tres artculos fotogrficos ms importantes son: la pelcula, el papel fotogrfico y las placas secas. Los dos componentes principales de la pelcula son: una base transparente y la emulsin fotosensible. La pelcula soporte a la que se le aplica la emulsin, se prepara con nitrocelulosa o en el caso de las pelculas inflamables con acetatos de celulosa. Tambin son utilizadas en menores cantidades las mezclas de ambas y de otros derivados de la celulosa.

    Los principales fundamentos del procedimiento ms corriente para la preparacin de las emulsiones fotogrficas consiste en:

    1.-Prepararla disolucin acuosa de una gelatina especialmente seleccionada para ser calentada con vapor.

    2.-Aadir a ella una cantidad determinada de cloruro de sodio (cloruro, bromuro o yoduro).

    3.-Adicionar a la mezcla mantenida en agitacin y a una temperatura constante, una cantidad de de solucin de nitrato de plata, con lo que se forma un precipitado lechoso de sales de plata fotosensibles, por lo que hay que realizar esta operacin en la obscuridad o con la luz roja o verde.

    4.-La mezcla se deja en maduracin a una temperatura moderada durante cierto tiempo con objeto de aumentar la sensibilidad a la luz.

    5.-Despus de enfriar rpidamente la emulsin para que cuaje y reducirlas a pequeas partculas, se lava para eliminar el de haluros que contiene.

    6.-Se vuelve a fundir la emulsin, se le aade mas gelatina, agentes de endurecimiento, colorantes, sensibilizadores, etc., y se deja de nuevo en maduracin.

    7.-Se enfra fuertemente la emulsin y se guarda en la obscuridad.

    8.-Antes de aplicar la emulsin se funde y se filtra.

  • 6

    PROCESO FOTOGRAFICO

    Durante la exposicin en la cmara, los rayos luminosos reflejados por el objeto, inciden sobre la emulsin fotogrfica y forma en ella una imagen latente o invisible. Se han propuesto explicaciones de este fenmeno y entre las ms aceptadas es la absorcin de un cuanto de luz por el cristal de bromuro de plata, determina que el ion bromuro pierda un electrn, anlogamente a lo que sucede en el efecto fotoelctrico y este electrn se reduce el ion plata a plata metlica. Por lo tanto, la reduccin del bromuro de plata, se inicia ya durante la exposicin, aunque por ser esta breve no pueda apreciarse sin ms, el efecto producido en la placa.

    Los tomos de plata formados en la red inica cristalina actan de grmenes de reduccin de otras molculas de haluros de plata, transformndolas en subhaluros ms sensible a la accin de los reductores empleados en el revelado que convierte la imagen latente en visible.

    Las sales de la plata no alteradas, se eliminan luego disolvindose en una solucin de tiosulfato sdico (hiposulfito), operacin que se denomina fijado, el material fotogrfico se lava con agua abundante y se seca.

    El revelado consiste esencialmente en transformar las sales de plata alteradas por la accin de luz en plata metlica. Esto se logra en virtud de la accin reductora de los productos qumicos que utilizan los fotgrafos. A esta se le aade adems de lcalis diversos (hidrxido o carbonato sdicos, brax, etc.) que actan como aceleradores del proceso.

    PLATA

    PESO ATOMICO: 107.88 N ATOMICO: 47

    ESTADO NATURAL

    La plata existe en la naturaleza nativa y combinada, en el primer estado va acompaada generalmente de otros metales (oro, mercurio, plomo); sus compuestos ms importantes son: la argirosa ( Sb ) sulfoantimoniuro de plata; la proustita o plata clara ( As ), sulfoarseniuro de plata; la plata cornea o cloruro de plata.

  • 7

    PROPIEDADES

    La plata es un metal blanco, algo amarillento, capaz de adquirir gran pulimento y brillo, cuando es pura es menos tenaz que el cobre y es ms que el oro.

    Es muy maleable y dctil, pudindose extender en laminas e hilos delgadsimos. Funde a 955c 960c y en estado de fusin tiene la propiedad de disolver 20veces su volumen de oxigeno que desprende por enfriamiento. Es el metal mejor conduce la electricidad y el calor.

    Otras propiedades son:

    1. La plata no se oxida con el oxigeno del aire a temperaturas normales.

    2. Reacciona con el sulfuro de hidrogeno del aire (mucho ms concentrado en ciudades industriales) recubrindose de una capa negra de sulfuro de plata ( s).

    3. No es atacada por los lcalis concentrados.

    4. No es atacada por los cidos diluidos, excepto por el acido ntrico ( ).

    5. La plata se combina con valencia +1.

    6. El acido sulfrico la ataca y es reducida en caliente, produciendo en tal

    reaccin anhdrido sulfuroso.

    7. El acido ntrico la ataca, a la temperatura ordinaria dando nitrato de plata

    y vapores nitrosos. Los lcalis, incluso fundidos, no la atacan, por lo que se utiliza en los laboratorios crisoles de plata para este tipo de fusiones.

    USOS

    El cloruro, el bromuro y el yoduro de plata son insolubles en agua, se descompone por el efecto de la luz; este efecto es la base de la fotografa.

    APLICACIONES

    La plata se emplea para fabricar joyas, espejos, medicamentos, fotografas, para el plateado de muchos objetos, con el fin de de mejorar los aspectos de los mismos.

  • 8

    REACCIONES DE LA PLATA

    CLORURO DE PLATA (AgCl)

    Existe en el mineral llamado plata crnea que cristaliza en cubos y en formas derivadas del sistema regular. Artificialmente se obtiene en forma de precipitado blanco cuajoso, cuando se trata de la disolucin de nitrato o de sulfato rgentico con cido clorhdrico cloruros solubles. El precipitado que es alterado por la accin de la luz ennegrecindose, es insoluble en agua y cido ntrico pero se disuelve muy bien en cianuro potsico, tiosulfato sdico y en amoniaco. Se funde a 473c.

    HIPOCLORITO

    El hipoclorito se forma en frio, en disoluciones bsicas. Cuando calentamos la disolucin aumentando las velocidades de reaccin, el ion hipoclorito se descompone para formar el ion cloruro y el ion clorato de acuerdo con la ecuacin:

    Los hipocloritos fueron descubiertos en el siglo XVIII se obtiene del cloro + lcali frio y se usa como producto de blanqueo.

    Electroqumica: Parte de la qumica que trata de la relacin entre las

    corrientes elctricas y las reacciones qumicas, y de la conversin de la

    energa qumica en elctrica y viceversa. En un sentido ms amplio, la

    electroqumica es el estudio de las reacciones qumicas que producen efectos

    elctricos y de los fenmenos qumicos causados por la accin de las

    corrientes o voltajes.

    CORRIENTE ELCTRICA Y MOVIMIENTO DE IONES

    La mayora de los compuestos inorgnicos y algunos de los orgnicos se

    ionizan al fundirse o cuando se disuelven en agua u otros lquidos; es decir,

    sus molculas se disocian en especies qumicas cargadas positiva y

    negativamente que tienen la propiedad de conducir la corriente elctrica . Si

    se coloca un par de electrodos en una disolucin de un electrlito (compuesto

  • 9

    ionizable) y se conecta una fuente de corriente continua entre ellos, los iones

    positivos de la disolucin se mueven hacia el electrodo negativo y los iones

    negativos hacia el positivo. Al llegar a los electrodos, los iones pueden ganar

    o perder electrones y transformarse en tomos neutros o molculas; la

    naturaleza de las reacciones del electrodo depende de la diferencia de

    potencial o voltaje aplicado.

    La accin de una corriente sobre un electrlito puede entenderse con un

    ejemplo sencillo. Si el sulfato de cobre se disuelve en agua, se disocia en

    iones cobre positivo e iones sulfato negativo. Al aplicar una diferencia de

    potencial a los electrodos, los iones cobre se mueven hacia el electrodo

    negativo, se descargan, y se depositan en el electrodo como tomos de

    cobre. Los iones sulfato, al descargarse en el electrodo positivo, son

    inestables y se combinan con el agua de la disolucin formando cido

    sulfrico y oxgeno. Esta reaccin de descomposicin producida por una

    corriente elctrica se llama electrlisis.

    En todos los casos, la cantidad de material que se deposita en cada electrodo

    al pasar la corriente por un electrlito sigue la ley enunciada por el qumico

    fsico britnico Michael Faraday. Esta ley afirma que la cantidad de material

    depositada en cada electrodo es proporcional a la intensidad de la corriente

    que atraviesa el electrlito, y que las masas de distintos elementos

    depositados por la misma cantidad de electricidad son directamente

    proporcionales a las masas equivalentes de los elementos, es decir, a sus

    masas atmicas divididas por sus valencias.

    Todos los cambios qumicos implican una reagrupacin o reajuste de los

    electrones en las sustancias que reaccionan; por eso puede decirse que

    dichos cambios son de carcter elctrico. Para producir una corriente

    elctrica a partir de una reaccin qumica, es necesario tener un oxidante, es

    decir, una sustancia que gane electrones fcilmente, y un reductor, es decir,

    una sustancia que pierda electrones con facilidad. Las reacciones de este tipo

    se pueden entender bien con un ejemplo, el funcionamiento de un tipo

    sencillo de pila electroqumica. Al colocar una varilla de zinc en una disolucin

    diluida de cido sulfrico, el zinc, que es un reductor, se oxida fcilmente,

  • 10

    pierde electrones y los iones zinc positivos se liberan en la disolucin,

    mientras que los electrones libres se quedan en la varilla de zinc. Si se

    conecta la varilla por medio de un conductor a un electrodo de metal inerte

    colocado en la disolucin de cido sulfrico, los electrones que estn en este

    circuito fluirn hacia la disolucin, donde sern atrapados por los iones

    hidrgeno positivo del cido diluido. La combinacin de iones y electrones

    produce gas hidrgeno, que aparece como burbujas en la superficie del

    electrodo. La reaccin de la varilla de zinc y el cido sulfrico produce as una

    corriente en el circuito externo. Una pila electroqumica de este tipo se

    conoce como pila primaria o pila voltaica.

    En la batera de acumuladores, o acumulador (conocida comnmente como

    pila secundaria), se proporciona energa elctrica desde una fuente exterior,

    que se almacena en forma de energa qumica. La reaccin qumica de una

    pila secundaria es reversible, es decir, se produce en un sentido cuando se

    carga la pila, y en sentido opuesto cuando se descarga. Por ello, una pila

    secundaria puede descargarse una y otra vez.

    Los mtodos electrolticos se utilizan tambin para refinar el plomo, el estao,

    el cobre, el oro y la plata. La ventaja de extraer o refinar metales por procesos

    electrolticos es que el metal depositado es de gran pureza. La galvanotecnia,

    otra aplicacin industrial electroltica, se usa para depositar pelculas de

    metales preciosos en metales base. Tambin se utiliza para depositar

    metales y aleaciones en piezas metlicas que precisen un recubrimiento

    resistente y duradero. La electroqumica ha avanzado recientemente

    desarrollando nuevas tcnicas para colocar capas de material sobre los

    electrodos, aumentando as su eficacia y resistencia.

  • 11

    PROCESO DE RECUPERACION DE LA PLATA

    PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS

    MATERIALES SUSTANCIAS Radiografas desechadas Hipoclorito de Sodio (NaOCl)

    Charolas de plstico Regla Agua ( H2O)

    Vernier Hidrxido de Amonio ( NH4OH) Balanza electrnica Acido Ntrico ( HNO3)0.1 Molar Pinzas para depilar Carbonato de Sodio (Na2CO3) Cenicero de vidrio Carbonato de Potasio (K2CO3) Parrilla elctrica cido Sulfrico( H2SO4)

    Transformador de 12 voltios ( eliminador de bateras)

    Electrodo de grafito(obtenido de las pilas secas )

    Electrodo de Iridio (obtenido de las bujas de automvil que tienen punta de Iridio)

    Pistola de silicn Barra de silicn

    Bomba de aire para pecera Manguera con tubo de vidrio

    Crisol Cassete

    Soplete (comercial) de gas butano usado para lmparas y estufillas.

    Tornillo cuerda corrida Tuercas mariposa

    Anillo de Hierro Varilla de metal

    Jeringas desechables

    FASES SELECCIN Y MEDIDA

    EXPERIMENTALES CON HIPOCLORITO DE SODIO (NaOCl)

    Los negativos vienen de diversos tamaos por lo que se seleccionaron de acuerdo a su tamao para formar 5 muestras a prueba. Una vez que ya se selecciono las 5 muestras, se produce a la medicin de su PESO, TAMAO, N APROXIMADO DE

  • 12

    MICAS, ESPESOR, VOLUMEN Y DENSIDAD para posteriormente realizar una comparacin de estos datos con la cantidad de plata (Ag) que se haya recuperado.

    A continuacin se presentan los datos obtenidos.

    Tabla 1: Seleccin y medida de los negativos de impresin

  • 13

    1. LAVADO

    Se lavan las muestras con agua fin de eliminar el adhesivo y pintura que tiene los negativos, estos se someten posteriormente a un proceso de lavado con hipoclorito de sodio (NaOCl) en una charola de plstico. Se va introduciendo una por una en la charola, esto con el fin de que se desprenda el coloide ms fcilmente, se saca hasta que la placa este limpia o cuando el hipoclorito de sodio (NaOCl) no reaccione ms con las sales de plata. Finalmente se hacen lavados sucesivos en agua para rescatar el acetato para un uso posterior y reutilizarlo en otros procesos.

    MUESTRA

    PESO(g)

    DIMENCIONES

    LARGO Y ANCHO (cm)

    ESPESOR

    (cm)

    N DE

    MICAS

    VOLUMEN

    (c )

    DENSIDAD (g/c

    1

    1

    1.5x2.4

    0.05

    2.4

    0.184

    5.4

    2

    1

    1.2 x1.6

    0.05

    2.5

    0.102

    9.8

    3

    1

    0.85x1.19

    0.05

    4.0

    0.086

    11.62

    4

    1

    1.2x1.6

    0.05

    2.0

    0.078

    12.8

    5

    1

    0.75x0.77

    0.05

    4.8

    0.056

    17.85

  • 14

    A continuacin se presenta una tabla de resultados que se realizaron con el fin de conocer las cantidades de sustancias gastadas en esta fase.

    Tabla 2: Ensayo de lavado de negativos de impresiones con NaOCl

    MUESTRA

    MASA

    TOTAL NaOCl

    MICAS

    LAVADAS

    O (1)

    O (2)

    TOTAL DE

    O 1

    1 g

    9.44 ml

    2.4

    22.50 ml

    18.00 ml

    40.50 ml

    2

    1 g

    7.11 ml

    2.5

    20.00 ml

    17.50 ml

    37.50 ml

    3

    1 g

    14.68 ml

    4.0

    20.00 ml

    18.50 ml

    38.50 ml

    4

    1 g

    5.60 ml

    2.0

    19.50 ml

    14.50 ml

    34.00 ml

    5

    1 g

    8.0 ml

    4.8

    27.00 ml

    27.00 ml

    54.00 ml

    TOTAL

    5 g

    44.83 ml

    15.7

    109.00 ml

    95.50 ml

    204.50 ml

    PROMEDIO.

    FINAL

    1 g

    8.967 ml

    3.14

    21.80 ml

    19.10 ml

    40.90 ml

    Este tipo de tablas es importante para indicar si el proceso es viable en la parte econmica.

  • 15

    2. DECANTACION

    El coloide contiene sales de plata y al reaccionar con el hipoclorito de sodio (NaOCl), se obtiene cloruro de plata (AgCl) en forma de precipitado, para simplificar la separacin se deja reposar dicho precipitado.

    Una vez hecho esto, se procede al decantado intentando que no haya perdidas en este proceso.

    3. LAVADO CON AGUA DESTILADA

    Al precipitado de cloruro de plata (AgCl) se le adiciona agua destilada para su enjuague. Posteriormente se deja reposar para sacar la siguiente fase.

    4. SEGUNDO DECANTADO

    Ya que se dejo reposar el precipitado, se procede a hacer otro decantado con el fin de quitar la mayor cantidad de agua.

    5. SECADO

    Hecha la separacin y lavado, el precipitado de cloruro de plata (AgCl) se coloca en un recipiente metlico para despus calentarlo en una parrilla elctrica, de tal manera que se evapore el lquido que haya quedado en el precipitado y as obtenemos el cloruro de plata (AgCl) en forma solida

    6. SOLUBILIDAD DE CLORURO DE PLATA

    Para hacer que el cloruro de plata sea soluble en agua se le agrega 2 ml de hidrxido de amonio

    7. FORMACION DE NITRATO DE PLATA

    El cloruro de plata amoniacal obtenido en la etapa anterior se hace reaccionar con 10 ml cido ntrico 0.1 molar para transformar a sta sustancia a nitrato de plata amoniacal.

  • 16

    8. ELECTROLISIS DEL NITRATO DE PLATA AMONIACAL

    Una vez conectados todos los elementos del dispositivo diseado para la electrolisis, se hizo circular una corriente continua con una diferencia de potencial de 12 voltios, al cabo de unos pocos minutos, comenz a observarse la reaccin depositndose la plata (de aspecto esponjoso) en el ctodo de Iridio

    9. FUNDIDO DE PLATA ESPONJOSA

    Seca la plata de aspecto esponjosa (Ag), se procede a fundirla de la siguiente forma: en el crisol de porcelana se coloca la plata, se la agrega los fundentes como Carbonato de Sodio ( ), y Carbonato de Potasio ( ). En un soporte universal, construido con material de uso cotidiano, se coloca el crisol sobre el anillo de fierro, posteriormente se aplica calor sobre el contenido del

  • 17

    crisol mediante un soplete (comercial) de gas butano usados para lmparas y estufillas. Es necesario aplicar aire con un soplete de boca que nos permita separar la plata (Ag).

    .

    Se modifico el proceso de calentamiento para reducir a la plata.

    En la fundicin, en un principio se trabajo con un soplete de boca, y con crisoles de porcelana, se noto que el proceso era muy tardado, cansado y riesgoso. Por lo que decidimos utilizar una bomba de aire de las que se utilizan para las peceras para que el calor se concentrara en una menor rea y as obtener temperaturas altas.

  • 18

    Durante esta fase, el contenido del crisol se agita con una varilla de fierro que nos sirve para juntar las bolitas de plata (Ag) que se van formando y as obtener un botn

  • 19

    Tabla 3: Plata obtenida de la hidrlisis y fundicin

    10. PURIFICACION

    Teniendo el botn de plata (Ag), se le coloca en vaso de precipitado conteniendo acido sulfrico diluido al 5% en agua. Para separar los carbonatos que hayan quedado adheridos a la plata (Ag) durante la fundicin y as obtener finalmente la plata pura.

    11. PRUEBAS DE LABORATORIO

    Teniendo el botn de plata (Ag), se le coloca en un vaso de precipitado que contenga acido sulfrico diluido al 5% . Esto es con la finalidad de que el acido ataque a los carbonatos que hayan quedado adheridos a la plata (Ag) durante la fundicin y as obtener finalmente la plata pura.

    ACCIN DE ACIDOS

    ENSAYO

    MATERIAL Plata de aspecto

    esponjoso Gr

    gr

    gr

    BOTON DE

    Ag RECUPERADO

    A

    0.5

    4

    -

    0.145

    B

    0.5

    4

    -

    0.185

    C

    0.5

    1.5

    -

    0.1

    D

    0.5

    1.5

    -

    0.125

    E

    0.5

    1.5

    2.5

    0.085

  • 20

    Se hicieron 3 pruebas en vasos de precipitado, donde se aadi en cada uno de ellos: Acido sulfrico, acido ntrico y cido clorhdrico diluidos en agua, posteriormente se agreg cierta cantidad de la plata obtenida en el proceso, se observo que la plata solamente tuvo reaccin con el acido ntrico.

    DETERMINACION DE LA DENSIDAD

    La plata obtenida en el proceso se someti a la determinacin de la densidad utilizando las muestras de la tabla No.3 cuyo valor fue de 9.8 g / cm3.

    }

    ANALISIS DE RESULTADOS

    En base al anlisis de nuestro proceso, encontramos las siguientes observaciones:

    1. En la medicin, se noto que los negativos de impresiones presentan distintos volmenes y densidades, lo cual se debe a la variacin de sus dimensiones como son el largo, ancho, espesor y a la superficie obscura, la cual influye directamente en la obtencin de cloruro de plata (AgCl) y como consecuencia tambin mayor cantidad de plata (Ag). Se observo que las placas de los negativos de impresiones que se presentan mayor densidad son las que contienen mayor cantidad de sustancia coloidal (parte obscura).

    2. Notamos que al hacer el lavado de hipoclorito de sodio, el desprendimiento del coloide era ms rpido.

    3. Es importante lavar con agua el cloruro de plata (AgCl) ya que esto influye en la pureza de la plata al fundirla.

    4. En el caso de los cloruros de plata (AgCl) que se obtuvieron por decantacin, el secado se efectuaba en una parrilla elctrica para controlar la temperatura, ya que cuando sta era alta el cloruro de plata (AgCl) se derramaba y esto ocasiona prdidas en el proceso.

    5. La utilizacin del Hidrxido de amonio para hacer que el cloruro de plata fuera soluble facilit qu el cido ntrico lo transformara a nitrato de plata amoniacal

    6. Se observo en la electrolisis que haber usado el par de electrodos Iridio carbono disminua el tiempo de depsito de la plata en el ctodo. El tiempo destinado fue de aproximadamen te 15 minutos para que se depositara en el ctodo la plata esponja

  • 21

    7. En la fundicin, en un principio se trabajo con un soplete de boca, y con crisoles de porcelana, se noto que el proceso era muy tardado, cansado y riesgoso. Por lo que decidimos utilizar una bomba de aire de las que se utilizan para las peceras para que el calor se concentrara en una menor rea y as obtener temperaturas altas.

    La temperatura nos fue imposible medirla porque no contamos con el material adecuado (pirmetros). Para controlar el aire fue necesario utilizar una especie de compresora (bomba de aire para las peceras); Al principiose hizo una mezcla de partes iguales de carbonato de sodio y carbonato de potasio, que utilizbamos como fundentes para reducir a la plata (Ag).

    Al hacer la fundicin, observamos que lo que determinaba la reduccin de la plata, era combinar adecuadamente el aire con gas butano para realizar una especie de dardo de mayor potencia calorfica.

    Para sacar a la plata cuando se funde se hace e vaciado en un recipiente metlico con agua ,aunque no se menciona en la fase experimental, tambin observamos que dejndola caer desde una cierta altura en el recipiente, la plata reducida (Ag) se obtiene en forma de granalla.

    8. En el lavado con acido sulfrico diluido al 10% sirvi para quitar el exceso de carbonatos que quedaron adheridos a la plata (Ag) y se le refina volvindola a fundir sin fundentes, obtenindose en forma de botones.

    9. Se observ que la plata (Ag) era atacada nicamente con el Ac. Ntrico cuya reaccin es la coloracin negra, caracterstica o propiedad de la plata.

    10. El valor de la prueba de densidad corresponde al que marca la bibliografa.

  • 22

    CONCLUSIONES

    Los objetivos que se propusieron en el proyecto se cumplieron ya que el proceso que se diseo es adecuado ya que en la metodologa empleada se aplicaron diversos procedimientos qumicos.

    El trabajo experimental nos muestra que el usar hipoclorito de sodio cumple con la funcin de transformar a la emulsin de plata contenida en la radiografas a cloruro de plata, adems de ser un reactivo de bajo precio que hace que los costo del proceso sean menores.

    Haber transformado el cloruro de plata a plata amoniacal la hizo soluble y esto permiti que el cido ntrico la atacara y se produjera el compuesto de nitrato de plata

  • 23

    amoniacal, lo que facilito el proceso electroqumico utilizado para la obtencin de plata en forma de aspecto esponjoso

    Otro aspecto relevante en la electrolisis fue haber usado electrodo s de Iridio y grafito ya que este par acelera la reduccin de la plata en menor tiempo. La bibliografa recomendaba usar electrodos de acero inoxidable y grafito, por lo que consideramos que fue acertada la utilizacin del par de electrodos mencionados anteriormente

    Las mejoras realizadas al proceso de fundicin con la introduccin de la bomba de aire facilito el trabajo y adems fue ms prctica ya que se formaba un dardo que aumentaba la temperatura dentro del crisol y por consecuencia la separacin de la plata fue ms rpido

    La cantidad de plata obtenida en la fase experimental es muy pequea, pero si se considera que el proceso empleado en este proyecto es de bajo costo ya que los materiales, equipos y sustancias usadas son fciles de adquirir y adems la gran mayora de prototipos usados en este proyecto son materiales considerados de desecho

    El proyecto es viable para generar fuentes de empleo ya que se puede implementar en forma casera

    Adems esta actividad puede ser integral ya que a los acetatos limpios se le dio otra utilidad, adems de darle a los acetatos mayor vida de duracin.

    Aunque tambin debemos tomar en cuenta que los qumicos usados en el proceso son contaminantes, por que se debiera tambin buscar la manera de que los residuos generados en esta actividad no daaran al medio ambiente.

    BIBLIOGRAFIA

    Victoria P. Eduardo. PRACTICAS QUIMICAS PARA CATEDRAS Y LABORATORIOS, Ed. Nacional, Mxico 1966 4 edicin.

    Smoot/ Price, UN CURSO MODERNO DE QUMICA, ed. CECSA. Mxico 1988 10 impresin.

    Keenan/Wood, QUMICA, ed.CECSA, Mxico 1987.

  • 24

    Andoni Garritz, Jos Antonio Chamizo. QUMICA, Printed in USA por Addison Wesley Iberoamericana, S.A. 1994.

    Frank Bresia, Stanley Mehlman, et al. QUMICA, Mxico, Nueva editorial Interamericana S.A. de C.V. 1985.

    Hesse H. Wood, Charles W. Keenan, et al. QUMICA GENERAL, Mxico, editorial Harla 1986.

    Irma Gonzlez Castro, Lpez Anaya Lucia , etal. QUMICA III: INDUSTRIA QUMICA, MINERO METALRGICA Y DE FERTILIZANTES. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Azcapotzalco 2005.

    Jhon S. Phillips, Strozak S. Victor, et al. QUMICA CONCEPTOS Y APLICACIONES, Mxico, Mc Graw Hill 2000.

    John B. Russel, Larena Alicia. QUMICA, Mxico, Editorial Mc Graw Hill 1990.

    Joseph A. Babor, Ibarz Aznrez Jos. QUMICA GENERAL MODERNA, Mxico, editorial Epoca, S.A.1997.

    Kendal/Hunt publishing Company, Dubloque, Lowa, Estados Unidos QUMICA EN LA COMUNIDAD (QUIM COM). The American Chemical Society 1993.

    Ralph A. Burns. FUNDAMENTOS DE QUMICA, Mxico, Editorial Pearson Educacin de Mxico, S.A. de C.V. 2003.

  • 25

    Teresita Flores de Labardini, Ramrez de delgado Arcelia, et al. QUMICA, Mxico, Publicaciones Cultural, S.A. de C.V. 1992.

    DIRECCIONES ELECTRNICAS

    http://www.elpais.com/articulo/madrid/Radiografias/plata/solidaria/elpepusoc/

    htt://www.corporacionambientalempresarial.org.co/documentos/Acar_recuperacion_plata_rx.pdf

    htt://www.tdr.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0421104-105111//3.4%

    htt://www.metal-recovery.blogspot.com/2008/07/plata-electrolitica.html - 67k

    htt://www.books.google.com.mx/books?isbn=848301520X...