planteamiento problema de investigación

10
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE UNIEMPRESARIAL CON BASE AL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO DE INDICADORES PARA LA MEDICIÓN DE PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA A NIVEL INDUSTRIAL . MAURICIO E. BLANCO REDONDO DOCENTE UNIEMPRESARIAL DICIEMBRE DE 2010

Upload: ensol-ltda

Post on 07-Jul-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 Planteamiento Problema de Investigación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planteamiento-problema-de-investigacion-559bf529b4cfd 1/10

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DEUNIEMPRESARIAL CON BASE AL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE INDICADORES PARA LA MEDICIÓN DE PROCESOS DEIMPLEMENTACIÓN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA A NIVEL INDUSTRIAL. 

MAURICIO E. BLANCO REDONDO

DOCENTE UNIEMPRESARIAL

DICIEMBRE DE 2010

5/9/2018 Planteamiento Problema de Investigación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planteamiento-problema-de-investigacion-559bf529b4cfd 2/10

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEINVESTIGACIÓN DE UNIEMPRESARIAL CON BASE

AL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento de la pregunta o problema de

investigación y justificación

Pregunta

¿EXISTEN LOS INDICADORES ADECUADOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOSPROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA DEPRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (PML) A NIVEL EMPRESARIAL EN EL CONTEXTOCOLOMBIANO?

 Justificación

Debido a la preocupación mundial en relación con las problemáticas ambientales,la cual en múltiples ocasiones ha logrado demostrar la importancia del sector ambiental en el mejoramiento a este contexto y en la marcada globalización de losmismos.

Por esta y otras razones la industria y en general los sistemas de produccióntienen la responsabilidad histórica de generar esperanzas en los procesos de

sostenibilidad a nivel ambiental sin descuidar obviamente su labor económicacomo generadores de desarrollo.

Con el fin de llegar a poder establecer este mencionado equilibrio se hanpostulado a través de los últimos años diferentes filosofías y desarrollosestratégicos, entre los que se puede resaltar la llamada Producción Más Limpia(PML).

Al mismo tiempo el gobierno nacional en cabeza del Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), ha definido dentro de sus políticas

ambientales fundamentales incentivar  "la prevención de la contaminación"  en suorigen, en lugar de tratarla una vez generada.

Es bueno anotar en este momento que existe el planteamiento de una políticagubernamental relacionada con la priorización y masificación de la filosofía dePML, aprobada esta mediante un documento CONPES desde 1997, con elobjetivo específico de contribuir a la sostenibilidad de los sectores productivos.

5/9/2018 Planteamiento Problema de Investigación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planteamiento-problema-de-investigacion-559bf529b4cfd 3/10

 

Dicha política está orientada a “Prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental,el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir deintroducir la dimensión ambiental en los sectores productivos, como un desafío de largo

 plazo”.

Sin embargo nace una duda en el proceso, la cual es la pieza de partidafundamental para la postulación de la presente investigación, ¿realmente existeníndices adecuados para que el industrial pueda evaluar la eficiencia de losprocesos de implementación de PML, y adicionalmente estos índices son deaplicación práctica?

El anterior es el planteamiento que el presente proyecto busca resolver, ya que alcontar con las herramientas adecuadas para la verificación, control y ajuste de los

procesos de implementación, será más fácil la labor de los consultoresespecializados, en relación con la presentación de las bondades de laimplementación y de los casos exitosos.

5/9/2018 Planteamiento Problema de Investigación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planteamiento-problema-de-investigacion-559bf529b4cfd 4/10

 

Objetivos

Objetivo general

DISEÑAR UNA SERIE DE INDICADORES EN EL DESARROLLO DE LOSPROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE PML A NIVEL INDUSTRIAL.

Objetivos específicos

• Realizar una compilación de las herramientas de seguimiento deimplementación de PML existentes.

• Realizar una revisión de las metodologías para el desarrollo y formulaciónde indicadores.

• Elaborar una serie de indicadores básicos para el seguimiento deimplementación en PML.

• Realizar una prueba de los indicadores planteados en un caso real deimplementación de PML.

• Establecer una comparación entre los indicadores propuestos y losexistentes.

5/9/2018 Planteamiento Problema de Investigación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planteamiento-problema-de-investigacion-559bf529b4cfd 5/10

 

Metodología

El desarrollo metodológico de la investigación estará basado principalmente enlas siguientes acciones:

1. Una revisión Bibliográfica y temática de las diferentes herramientasexistentes en relación a la formulación de indicadores a nivel ambiental eindustrial.

2. Una encuesta dirigida a una muestra de diferentes sectores industriales enlos cuales se hayan implementado acciones de PML, con el fin dedeterminar los aspectos relevantes de la implementación.

3. Planteamiento de un modelo matemático para el planteamiento de los

indicadores, teniendo en cuenta la interrelación de los aspectosdeterminados en las etapas anteriores.4. Realizar una serie de pruebas piloto en empresas seleccionadas con el fin

de probar los indicadores propuestos.

Cronograma

Con el fin de cumplir con los objetivos plateados, se debe garantizar la realizaciónde las actividades relacionadas, en el transcurso de un año (12 meses)aproximadamente, siguiendo la concatenación de cada una de las actividades

propuestas de la siguiente forma

Actividad M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12Revisión

Bibliográfica

y ajuste del

marco teórico

X X X X X X

Diseño de la

encuesta

X X

Aplicación de

encuestas

X X

Análisis de

encuestas

X X

Elaboración

del diseño

matemático y

modelamient

X X

5/9/2018 Planteamiento Problema de Investigación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planteamiento-problema-de-investigacion-559bf529b4cfd 6/10

 

Actividad M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12oPrueba piloto XAnálisis de

resultados de

la pruebapiloto

X

Elaboración

del informe

final

X

Nota: el cumplimiento del cronograma y los plazos establecidos depende de ladisponibilidad de tiempo efectivo para el proyecto y la disponibilidad de recursos,teniendo en cuenta que la dedicación de tiempo al proyecto es parcial.

Evaluación de impactos

A continuación analizaremos los productos esperados del proyecto y los impactosasociados a los mismos.

Actividad Producto Indicadores de

verificación

Comunidad

BeneficiariaRevisión

Bibliográfica y

ajuste del

marco teórico

Estado del arte deindicadores dePML

Documento UNIEMPRESARIALCNPMLCCBENTIDADESAMBIENTALES

Metodologías parala elaboración deindicadores

Documentometodológico,Artículo para revista

indexada

UNIEMPRESARIALCNPMLCCB

ENTIDADESAMBIENTALES

Diseño de la

encuesta

Identificación delas variableintervinientes en ellos procesos dePML

Documento,Articulo para revistaindexada

UNIEMPRESARIALCNPMLCCBENTIDADESAMBIENTALES

5/9/2018 Planteamiento Problema de Investigación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planteamiento-problema-de-investigacion-559bf529b4cfd 7/10

 

Actividad Producto Indicadores de

verificación

Comunidad

BeneficiariaAplicación de

encuestas

Encuestasaplicadas

Registro UNIEMPRESARIALCNPMLCCB

ENTIDADESAMBIENTALES

Análisis de

encuestas

Análisis estadísticode los resultadosde las encuestas

Documento sobre elpanorama actual dela implementaciónde PML en Bogotá

UNIEMPRESARIALCNPMLCCBENTIDADESAMBIENTALES

Elaboración

del diseño

matemático y

modelamiento

Metodología parael diseño deindicadores

Documento UNIEMPRESARIALCNPMLCCBENTIDADESAMBIENTALES

Prueba piloto Informe de laaplicación de laprueba piloto

Registro UNIEMPRESARIALCNPMLCCBENTIDADESAMBIENTALES

Análisis de

resultados de

la pruebapiloto

Ajuste de lametodología

Documentometodológico

UNIEMPRESARIALCNPML

CCBENTIDADESAMBIENTALES

Elaboración

del informe

final

Informe final delproyecto

Documento final,Artículo para revistaindexada

UNIEMPRESARIALCNPMLCCBENTIDADESAMBIENTALES

Presupuesto

5/9/2018 Planteamiento Problema de Investigación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planteamiento-problema-de-investigacion-559bf529b4cfd 8/10

 

Para determinar el presupuesto aproximado de la realización del proyectodeterminaremos los recursos a utilizar en el mismo con base en el tiempo deejecución planteado, lo cual se resume en la siguiente tabla.

Tipo de

recurso

Recurso Valor unitario

(unidad, Hora,

Mes)

Cantidad Valor total

Humanos Investigador $ 30.000 Hora 960 $ 28´800.000Auxiliar 11 $ 10.000 Hora 960 $ 9´600.000Auxiliar 2 $ 10.000 Hora 2402 $ 2´400.000

Técnicos3 Computador Internet $ 100.000 Mes 64 $ 600.000Filmadora5

Logísticos Papelería $ 100.000 Mes 66 $ 600.000Transporte $ 61.500 Mes7 38 $ 369.000

Oficina9

$ 100.000 Mes 610

$ 600.000Total

inversión

$ 42´969.000

1 Los auxiliares pueden ser estudiantes de pregrado en proyecto de grado o prácticas

empresariales, y su función principal es la de recopilar información y ayudar con la

recolección de datos.

2 El auxiliar 2 solamente se destinará a colaborar en las actividades de aplicación de

encuestas y prueba piloto.

3 Los recursos técnicos pueden ser suministrados por la UNIEMPRESARIAL o por el

equipo de investigación, y en tal caso se asumirá un costo por utilización.

4 Como la disponibilidad de tiempo es parcial se asumen para los cálculos 6 meses de

utilización.

5 Debe ser suministrada por UNIEMPRESARIAL para documentar las pruebas piloto.

6 IBIDEM

7

Se toma como base el Subsidio de Transporte aprobado para 2010, y es solamentepara los auxiliares.

8 Se asumen los meses de trabajo de aplicación de encuestas y de pruebas piloto.

9 La oficina puede ser suministrada por UNIEMPRESARIAL y compartida con otros

proyectos, es necesario contar con un espacio para reuniones.

10 Como la disponibilidad de tiempo es parcial se asumen para los cálculos 6 meses de

utilización

5/9/2018 Planteamiento Problema de Investigación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planteamiento-problema-de-investigacion-559bf529b4cfd 9/10

 

El valor total de funcionamiento del proyecto durante los 12 meses de su ejecuciónes de CUARENTA Y DOS MILLONES NOVECIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL

PESOS ( $ 42´969.000).

5/9/2018 Planteamiento Problema de Investigación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planteamiento-problema-de-investigacion-559bf529b4cfd 10/10

 

Bibliografía

Minimización de la contaminación industrial por la promoción de tecnologías deproducción más limpias en Bogotá, D.C./ Departamento Técnico Administrativodel Medio Ambiente. – Bogotá D.C.: Departamento Técnico Administrativo delMedio Ambiente, Jica, 2000.Estado de los recursos naturales y del ambiente 2003-2004:ecorregionesestratégicas, política de producción más limpia /Contraloría General de laRepública. -- Bogotá: Contraloría General de la República, [2004].

Política nacional de producción más limpia / Ministerio delMedio Ambiente; fotografías Carlos Mario Tamayo Saldarriaga. -- Santafé de

Bogotá: El Ministerio, 1997

Ahorro y uso eficiente de la energía / Corporación AutónomaRegional de los Valles del Sinú y del San Jorge; elaborado por el Centro Nacionalde Producción más Limpia y Tecnología Ambientales. Montería: CVS, 2006.

Política corporativa de producción más limpia / CorporaciónAutónoma Regional del Centro de Antioquia. -- Medellín: Corantioquia, [2004?].

Producción limpia, contaminación y gestión ambiental / Carlos Eduardo Fúquene

Retamoso ; ilustraciones de Sandra Moreno. -- Bogotá: Editorial PontificiaUniversidad Javeriana, 2007.

Producción más limpia: conceptos para su aplicación en laindustria manufacturera / Luis Felipe Granada Aguirre. -- Cali: EditorialUniversitaria Universidad Libre, 2006.

Producción más limpia: paradigma de gestión ambiental / Bart Van Hoof, Nestor Monroy, Alex Saer. -- Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de

Administración, 2007.

NUEVA industria: producción más limpia y competitividad. -- Colombia: Pool deImagen Publicidad, 2003.