planteamiento-formulacion-del-problema.pdf

48
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Mg. Rómulo Dolores Nolasco

Upload: luci-velasquez

Post on 14-Sep-2015

238 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • PLANTEAMIENTO Y

    FORMULACIN DEL

    PROBLEMA

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • 2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Ral Tafur)

    Problema de investigacin: dificultad, hecho

    que llama la atencin del investigador, por su

    escasez o abundancia, crecimiento o

    disminucin, transformacin o permanencia,

    novedad o antigedad, facilidad o dificultad,

    claridad o oscuridad, riqueza o pobreza,

    No puede resolverse inmediatamente con el

    conocimiento disponible, por lo que es

    necesario investigar cientficamente.

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Problemas pueden ser tericos (nuevos conceptos o hiptesis) o prcticos (construccin de obra, invento de mquina), por resolver (solucin a necesidad material o espiritual) o demostrar racionalmente (hiptesis de solucin a demostrar con razonamiento antes de utilizarlo en la prctica)

    Problema debe ser resoluble: a) sin limitacin temporal, b) planteamiento correcto, c) solucin posible, d) dispone de medios metodolgicos

    Si no tiene solucin, no es un problema, sino condicin para solucin de otros problemas. P.e. ciego que necesita un mtodo de lectura

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Ricardo Snchez Carlessi)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Problema: declaracin que interroga existencia de relacin entre dos o mas variables (Maurice Eyssautier)

    Problema, etimolgicamente del verbo griego proballo, que es lanzar o empujar hacia delante

    Todo problema requiere solucin, que no es natural, espontnea ni automtica, sino que exige esfuerzo mental o practico para obtener lo desconocido, difcil (R. Sierra Bravo)

    Problema: dificultad intelectual o practica cuya solucin no es evidente ni conocida y exige esfuerzo para resolverla (R. Sierra Bravo)

    .

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • En nocin de problema se distinguen cuatro elementos: a) sujeto, b) dificultad, c) solucin, d) investigacin necesaria para investigacin

    a) Sujeto, el hombre cuyo esfuerzo mental y practico es necesario para solucin,

    b) Dificultad, terica o practica, es una contradiccin, oposicin. Naturaleza del problema se expresa en qu?, cmo?, cuando?, donde?, por qu?, etc. de los fenmenos observados.

    c) Solucin, si existe posibilidad es un problema, d) Investigacin, como condicin para resolverlo Si Investigacin es fuente de Ciencia, los

    problemas son fuente de la investigacin cientfica

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(R. Sierra Bravo)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • 2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Ral Tafur)

    Donde encontrar problemas de investigacin?

    1) En la realidad, realizar las tareas de: observar,

    registrar sucesos, comparar hechos de

    situaciones distintas, o de situacin actual con

    las anteriores, apreciar semejanzas y

    diferencias entre hechos, buscar deficiencias,

    desajustes, limitaciones,

    2) En investigaciones anteriores: lo que qued

    pendiente, adems de ya tener base terica,

    leer sus recomendaciones, en revistas

    especializadas, leer publicaciones de

    instituciones de investigacinMg. Rmulo Dolores Nolasco

  • 2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Ral Tafur)

    Donde encontrar problemas de investigacin?

    3) Consulta a entendidos, que problematizan y

    preguntan Es posible formular el problema de

    otra forma?, o concebir problemas de otro

    tipo?, o plantear otros problemas adicionales?.

    O utilizar otros enfoques para el mismo

    problema, o la misma realidad. Dudar de todo

    pero para llegar a certezas slidas, como deca

    Descartes

    4) Informes de autoridades, donde informan sobre

    dificultades, limitaciones, situaciones complejas,

    aun no resueltas que evidencian problemasMg. Rmulo Dolores Nolasco

  • 2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Ral Tafur)

    Secuencia en tratamiento de problemas: segn Bunge hay 5 etapas: formulacin, exploracin preliminar, descripcin, interpretacin, control de solucin.

    Segn D.B. van Dalen y William Meyer, en identificacin y anlisis de problema de investigacin existen pasos: a) reconocer hechos relacionados al problema, b) delimitar importancia de hechos mediante observacin, c) indicar probables relaciones entre hechos observados y lo que los explica, d) formular hiptesis explicatorias del problema, e) comprobar por observacin y anlisis de formulacin hipottica para saber si ellas esclarecen el problema, f) distinguir explicaciones para visin profunda del problema, g) hallar relaciones entre hechos que originan y sus explicaciones, h) examinar supuestos que sustentan relacin cientfica establecida

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • 2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Ral Tafur)

    Cmo llegar a problemas de investigacin?

    Seleccionado el tema y la investigacin preliminar como pasar al problema?

    1 Identificar hechos que llaman atencin por su rareza, dimensin, distorsin, frecuencia, etc. Esto implica lecturas, buscar datos, etc. Luego sistematizarlos puede ocurrir que al identificarlos, decidamos no investigarlos, por su costo, esfuerzo, tecnologa, tiempo requeridos.

    2 Descripcin de realidad y tomar conciencia de ella, enunciar caractersticas del medio donde est el problema, es decir presentar los hechos mas saltantes. Analizar realidad para identificar problemas, haciendo listado de componentes de la situacin a investigar, es la situacin problemtica

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • 2.5.-Planteamiento y formulacin del problema

    (Alejandro Caballero Romero)

    Qu es un problema?

    Hay un problema cuando lo que DEBERIA SER, difiere (es ) de lo que ES. Lo que ES, es la realidad, la practica,

    Solo podemos ver, comprender que hay un problema, cuando tenemos un referente que al compararlo con la realidad objeto de estudio, no coincide

    Tanto el marco referencial como la realidad son elementos para ver problemasCada criterio bsico de identificacin de problemas (o partes al interior de un problema) tiene tres elementos, uno corresponde a lo que DEBERIA SER, otro a lo que ES, y un tercero a la DIFERENCIA ()

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Criterios bsicos para identificar problemas

    1) Algn planteamiento terico (PT) atingente realidad?

    Cuando investigador enfrenta realidad objeto de estudio, ya conoce conceptos, leyes, principios, teoras, mtodos, etc. directamente relacionados con esa parte de la realidad, que le permiten ver si en ella se aplican,

    Hay algo en esa realidad, que difiere del planteamiento terico atingente?. Si es positivo, hay un problema de empirismo en

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Alejandro Caballero Romero)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Criterios bsicos para identificar problemas

    2) Planteamiento terico A es del planteamiento terico B, respecto a la

    realidad. PT (A) PT (B)

    Si dos planteamientos tericos diferentes o

    contradictorios, son aplicados por alguien

    respecto a algo de la realidad, hay un

    problema, conocido como discrepancias

    tericas entre

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Alejandro Caballero Romero)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Criterios bsicos para identificar problemas

    3) Planteamiento terico atingente es

    contravenido por una norma de la entidad?

    PT Norma,

    Si hay una norma (A) a cumplir que contradice

    a un planteamiento terico (B), entonces hay

    un problema nombrado como empirismo

    normativo.

    4) Norma Realidad ? Si una norma no se cumple en la realidad, entonces hay un

    problema, nombrado como incumplimiento.

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Alejandro Caballero Romero)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • 5) N (A) N(B) Realidad ?

    Si existen dos normas diferentes, no

    concordantes con algo de la realidad, luego hay

    un problema conocido como discordancias

    normativas entre.

    6) Objetivos Carencias en la realidad?

    El logro de un objetivo es dificultado por alguna

    (s) carencia (s), hay un problema de carencias

    en.

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Alejandro Caballero Romero)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • 7) Objetivos deficiencias en la realidad?Si alcanzar un objetivo de una entidad se ve dificultado por alguna (s) carencia (s), hay un problema de deficiencias en.

    8) Objetivo restriccin o cuello de botella en la realidad?

    El logro de algn objetivo se ve dificultado por alguna restriccin o cuello de botella interno?. Si es afirmativo hay un problema de restriccin en.

    9) Objetivos Limitaciones en la realidad?El logro de algn objetivo se ve dificultado por alguna limitacin externa?. Si es afirmativo, hay un problema nombrado como limitacin en .

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Alejandro Caballero Romero)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • 10) Objetivos distorsiones en la realidad?

    El logro de algn objetivo se ve dificultado por alguna distorsin?, falla o error conciente o inconciente, es un problema , nombrado como distorsin en.

    11) Es una pauta, no un criterio:

    Preguntar a los responsables del manejo de la realidad objeto de estudio Cules son los problemas aun no resueltos, y que no saben como resolverlos?

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Alejandro Caballero Romero)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • 2.5.-Planteamiento y formulacin del problema

    (Ral Tafur)

    De la identificacin a la sistematizacin

    Al analizar la realidad vemos un conjunto de problemas y determinadas relaciones, descubriendo

    que unos estn dentro de otros, o que hay un orden

    entre ellos, un sistema de problemas, que unos son

    sub problemas de otros, derivados o problemas

    especficos

    Sistematizacin es el ordenamiento establecido en un conjunto de problemas

    El criterio para sistematizar problemas es importante para sistematizar las hiptesis, y garantizar

    coherencia y orden Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • 2.5.-Planteamiento y formulacin del problema

    (Ral Tafur)

    Identificacin de problemas y plan de

    observacin

    Plan de observacin es importante para descubrir situaciones que llamaran la atencin.

    Importante anotarlas, incluso para reflexin

    Determinar o definir un problema es precisarlo, distinguir los sntomas, o expresiones del

    mismo

    Importante es pasar de los sntomas a las interrogaciones a investigar

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • 2.5.-Planteamiento y formulacin del problema

    (Ral Tafur)

    Ejemplos de problemas:

    1)En una empresa se observa la cada de ventas, por

    fallas en control de calidad, intensa propaganda y

    mejor presentacin del producto de la competencia.

    Enunciado del problema: Cmo mejorar la dinmica

    de las ventas?

    2) Un fabricante de mercanca con buena acogida en

    mercado, aspira a que su producto sea duradero. a)

    No ha caracterizado nuevo producto para hacerlo

    atractivo, b) No ha precisado nivel de ventas.

    Enunciado: Qu mtodos usar para lograr ventas

    duraderas del producto?Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • 2.5.-Planteamiento y formulacin del problema

    (Ral Tafur)

    Funciones a cumplir al formular problemas:

    Cul es el problema? Identificacin del problema

    Cuales son los datos? Logro de informacin,

    Cules son los supuestos? Acervo de ideas

    Cules son los medios?, Acervo de tcnicas/procedimientos,

    Cules son las relaciones implicadas? Identificacin de condiciones estructurales

    implcitas,

    Qu clase de solucin se desea Idea de solucin estructural,Qu tipo de comprobacin se necesita? Identificacin estructural de la solucin

    Porque se busca una solucin? Justificacin de solucin

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Requisitos formales que deben cumplir problemasCmo deben ser?

    a) Deben tener forma interrogativa, expresin sencilla de enunciarlo,

    b) Expresarse en lenguaje sencillo, claro, consistente, rigor, sin ambigedades,

    c) Deben expresar limites del problema a investigar: geogrfico, terico, tcnico

    d) Contiene por lo menos dos aspectos o variables

    e) Expresa una relacin entre esas variables,

    f) Debe ofrecer posibilidad de deducir definiciones operativas

    g) Debe mostrar posibilidad de obtener datos,

    h) Debe ser susceptible de ubicarse en contexto terico

    i) Debe tener posibilidad de deducir problemas especficos

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema

    (Ral Tafur)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Pautas para nombrar un problema

    Si aplicamos bien criterios para identificar problemas, tendremos lista de ellos, llamada problemtica. Para enunciarlos adecuadamente se siguen pautas bsicas:

    a) Enunciado debe empezar en negativo y en plural, porque diferencia entre lo que debera ser y lo que es, es negativa,

    b) En el enunciado no deben figurar las causas,

    c) El enunciado debe ser claro (no dejar dudas) y preciso (categrico),

    d) Enunciado debe ser breve. Para ser claro y preciso se requieren varias palabras, pero solo las indispensables para ser breve

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Ral Tafur)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Criterios para eleccin de problemas

    1) relevancia, significacin econmica,

    social, humana, etc.

    2) Histrico, de largo plazo,

    3) Novedoso, el primero en su tipo,

    mtodo, concepcin, tratamiento,

    4) Original, que revela el aporte personal,

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema

    (Ral Tafur)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Criterios de seleccin del problema

    Criterios acadmicos:

    a) Problema tiene partes no solucionadas,

    b) Investigador tiene acceso a datos,

    c) Su solucin no requiere solucin previa de otros problemas,

    d) Su solucin facilitara solucin de otros problemas,

    e) Problema relacionado con conocimientos previos del investigador,

    f) Investigador tiene experiencia previa en solucin de ese tipo de problemas,

    g) Su solucin podra contribuir al desarrollo personal del investigador

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema((Alejandro Caballero Romero)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Criterios gerenciales:

    h) Es el que se repite con mayor frecuencia,

    i) Representa mayor porcentaje causal entre los que

    afectan a entidad,

    j) Afecta negativamente imagen de entidad,

    k) Reduce ingresos de entidad,

    l) Afecta ambiente laboral,

    m) Su solucin interesa a dos o mas reas de entidad,

    n) Responsables de entidad han encargado su estudio

    o) Incrementa costo de entidad

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Alejandro Caballero Romero)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Seleccionado el problema se formula

    preposicional e interrogativamente.

    Formulacin preposicional del problema

    Se recomiendan cuatro preguntas orientadoras

    Preguntas previas a la redaccin:

    a) Cuntas partes tiene el problema?, se aplica a

    cada uno de los criterios de identificacin

    b) Cul es prioridad de esas partes al interior del

    problema?, se ordena segn el numero de

    frecuencias de cada parte.

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Alejandro Caballero Romero)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Preguntas orientadoras para la redaccin

    proposicional

    c) En que consiste cada parte del problema?, no olvidar que cada parte se

    relaciona con lo que debera ser, con lo que es,

    y con la diferencia, y cada criterio se elige por su

    mayor prioridad

    d) Qu es lo desconocido o no solucionado del problema?, bsicamente son sus causas, la

    relacin causal, o el porque ?

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Alejandro Caballero Romero)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • a) Antes de redactar hay que saber cuantas partes

    tiene o le vemos al problema, y cual es la prioridad

    de cada una,

    b) Al redactar podemos usar como pauta el criterio

    con que se relaciona cada parte,

    c) Que en cada criterio hay tres elementos: uno

    relacionado con el que debera ser, otro con lo que

    es, y otro con la diferencia,

    d) Cada parte de un problema, consiste en la

    diferencia entre esos dos elementos,

    e) En toda autentica parte de un problema, hay algo

    que se desconoce, vinculado con las causas

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Alejandro Caballero Romero)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Formulacin interrogativa del Problema:

    Todas las preguntas deben relacionarse con cada parte y con criterio de identificacin

    Numero y prioridad sern como en formulacin preposicional

    Por cada parte se deben considerar 5 preguntas:

    a) Una referida al primer elemento del criterio de identificacin,

    b) Otra referida al segundo elemento de ese criterio,

    c) Otra a la diferencia entre primer y segundo elemento de ese criterio,

    d) Otra referida a identificar las diferencias,

    e) Otra a precisar lo desconocido (causas de las diferencias)

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Alejandro Caballero Romero)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Qu ocurre si problemas de investigacin no se plantean adecuadamente?

    Desorientan el estudio, afectando proceso de solucin de problemas,

    Sn marco terico no ser consistente, La relacin no podr medirse por ser muy amplia,

    Los trminos de las preguntas tienen significacin especial: por qu? exige explicacin; Cul es? Indaga identificacin de un hecho; Cmo? Seguido de un verbo infinitivo, busca una metodologa; Cmo es?, Cmo est? Indaga descripcin de hechos,

    Se debe limitar o restringir el problema en el tiempo, espacio, etc.

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema

    (Ral Tafur)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Como redactar titulo de planteamiento del problema en anteproyecto de Tesis

    1.-Verificar cumplimiento de tareas previas:

    Si investigacin es terica:

    a) Definir tema de estudio,

    b) Revisar bibliografa de entrada,

    c) Tener apoyo de asesor,

    d) Tener repertorio de conocimientos sobre el tema,

    e) Tener fichas de libros, revistas, tesis sobre el tema

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema

    (Ral Tafur)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Como redactar titulo de planteamiento del problema en anteproyecto de Tesis

    Si investigacin es practica:

    Adems de lo anterior agregar lo siguiente:

    a) Delimitar mbito de estudio: geogrfico (pas, regin, provincia), periodo de tiempo, sector productivo, etc, segn el fenmeno a estudiar

    b) Definir tipo de apoyo que dispone,

    2.-Elaborar diagnostico de situacin:

    a) Hacer resea de respuesta a Qu ocurre en (segn el tema elegido)? En su respuesta identifique conjunto de fenmenos observados, que es un anlisis de sntomas del problema a investigar

    b) Relacione sntomas detectados con otros hechos, de los que puede depender los hechos que investiga

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema

    (Ral Tafur)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Con lista de sntomas identifique hechos

    que los producen (causas)

    Con sntomas (variables dependientes) y

    sus causas (variables independientes),

    hacer relato de la situacin actual

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema

    (Carlos E Mndez lvarez)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Como redactar titulo de planteamiento del

    problema en anteproyecto de Tesis

    3) Redactar pronostico de situacin, considerando

    que situacin descrita persista por un periodo de

    tiempo, responda a Qu ocurrir si la situacin

    continua?, o Que puede pasar?

    4) Formule el control del pronostico,

    Si tarea del investigador es controlar hechos,

    despus de redactar diagnostico, responda a de

    que manera actuar para que no se cumpla el

    pronostico?, Qu conviene hacer?, Qu pasos

    seguir?

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema

    (Ral Tafur)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • 2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Carlos E. Mndez A)

    Primera tarea: reducir problema en forma concreta y explcita. No hay regla sencilla para formular problemas de un rea de

    investigacin, pero si propuesta de Gua:

    1 Definicin del problema permite describir hechos, luego objeto de verificacin,

    2 Identificacin del problema, formulando variables e indicadores que lo constituyen, como sntomas (v. dependientes) y causas (v. independientes).

    Ejemplo: Empresa enfrenta baja en ventas (sntoma) , por alta rotacin de su fuerza de ventas, precios bajos de productos sustitutos y competencia (causas)

    Sntomas y causas son base para formular variables de investigacin

    Planteado el diagnostico, sigue el pronostico (implicaciones que pueden darse de persistir la situacin descrita )

    Pronostico: lo que es probable que suceda y permitirn formular hiptesis

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Control del pronostico: involucra variables incluidas en hiptesis. P.e. baja en ventas y perdida de participacin en mercado, llevaran a buscar nuevos canales de distribucin, aumentar fuerza de ventas y estrategia de mercadeo. Lo sugerido ser confirmado al probarse hiptesis, cuyas variables estarn en fases de diagnostico, pronostico y control de pronostico

    Problema no solo es situacin desfavorable o negativa, tambin pueden ser situaciones positivas

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Carlos E. Mndez A)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • En planteamiento pueden establecerse limites: espacio, tiempo, universo

    Espacio: pas, regin, ciudad, sector, empresa, Tiempo: periodo del anlisis Universo: poblacin, , numero de empresas, etc. Para

    identificar fenmenos que lo caracterizan. til definirlo para recoger informacin

    Formulacin del problema, es hacer pregunta que defina exactamente el problema a resolverse con el conocimiento sistemtico a partir de la observacin, descripcin, explicacin y prediccin.

    Definidos los sntomas, causas, pronostico y control del pronostico, la incgnita a resolver se plantea como pregunta, segn ejemplo anterior: De que forma los aspectos de organizacin interna y del entorno han afectado los rendimientos y utilidades en la operacin de la empresa?

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema(Carlos E. Mndez A)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Orden que debe seguir texto del

    planteamiento del problema

    Para redactar planteamiento del problema,

    juntar el diagnstico de situacin, pronstico,

    y control del pronstico, cuidando que escrito

    tenga coherencia. Considerar que este orden

    es una pauta, no escribirlos como items.

    Luego vaya a la formulacin del problema

    general y los especficos, ya sistematizados

    en forma proposicional e interrogativo,

    2.5.-Planteamiento y formulacin del problema

    (Ral Tafur)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • 3.1.-El Plan de Trabajo(Ricardo Snchez Carlessi)

    Plan de investigacin, conjunto ordenado de actividades coordinadas, que se anticipa desarrollar , en periodo previsible, para lograr resultados que comprueben las hiptesis. Es conjunto de previsiones por etapas con arreglo a orden lgico y secuencial en tiempo para alcanzar objetivos de creacin de nuevos conocimientos,

    Tiene varias etapas, actividades bsicas, tareas especificas, programadas

    Es instrumento bsico y control de administracin y control de investigacin,

    Es resultado de conocimientos, experiencia, condiciones personales (creatividad)

    Esta muy relacionado a disciplina que se investigaMg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Esquema bsico de un Plan puede ser:

    I.-Titulo tentativo

    II.-Planteamiento del problema II.1.-Antecedentes y recopilacin de informacin

    II.2.-Visin

    II.3.-Anlisis del problema

    II.4.-Definicin del problema

    II.5.-Reelaboracin del Plan de investigacin

    II.6.-Objetivos de la investigacin

    II.7.-Justificacin y limitaciones de investigacin

    III.-Marco terico III.1.-Fundamentos terico cientfico

    III.2.-Definiciones de conceptos y categoras

    III.3.-estructura del marco terico

    III.4.-Supuestos bsicos

    3.1.-El Plan de Trabajo(Ricardo Snchez Carlessi)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • IV.-Definicin del tipo de investigacin

    IV.1.-Conocimiento actual del tema IV.2.,-Enfoque de investigacin IV.3.-Tipo de investigacin

    V.-La hiptesis y las variables V.1.-Formulacin de la hiptesis V.2.-Determinacin de las variables V.3.-Definicin conceptual de las variables V.4.-Definicin operacional de las variables

    VI.-Diseo de la investigacin a) Decisin sobre el tipo de diseo

    VI.1.-Seleccin del diseo apropiado VI.2.-Experimento y no experimento

    b) Diseo no experimental VI.3.-Tipo de diseo experimental VI.4.-Procedimientos de la demostracin

    3.1.-El Plan de Trabajo(Ricardo Snchez Carlessi)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • 3.3.-Justificacin del tema a investigar(Ral Tafur)

    Justificacin: Porqu se investiga?, es retrospectiva

    Es ofrecer prueba de razn que mueve a investigar

    Mviles a investigar pueden ser de ndole: legal, terico,

    metodolgico, practico,

    Toda tesis tiene que justificarse, sino no tiene sentido

    Si no aporta algo nuevo, aunque sea elemental, sencillo,

    modesto, no tiene justificacin.

    Importancia: Para qu se investiga?, es prospectiva

    Es responder a para que se investiga?, Qu

    importancia tiene la investigacin?Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Se parte de los problemas, porque permiten avizorar utilidad de investigacin Para que

    sirve resolver el problema de investigacin,

    Qu se va a lograr al resolverlo?,

    Quines se benefician al resolverlo?

    Se puede justificar con graficas, estadsticas, cifras comparativas, etc.

    3.3.-Justificacin del tema a investigar(Ral Tafur)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Clasificacin de la justificacin, es posible segn naturaleza de los mviles:

    a) Justificacin terica, cuando pretende contribuir a conocimiento de rea de estudio, de la ciencia:

    descripcin de fenmenos antes no realizada, o

    incompleta, explicacin, o prediccin de hechos

    antes no conocidos. Ejemplo: influencia del sector

    informal en economa (H. de Soto)

    c) Justificacin metdica, cuando aporta nuevo mtodo o tcnica para conocer o transformar

    hechos econmicos. Responder a para que sirve

    mtodo, modelo, tcnica que se propone?

    3.3.-Justificacin del tema a investigar(Ral Tafur)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • c) Justificacin practica, sealar su uso aplicativo, practico, como instrumento para resolver problemas tcnicos, como aplicar una teora para interpretar o solucionar problemas, para solucionar problemas empricos, tomar decisiones,

    d) Justificacin legal, se hace para cumplir leyes, normas, o son fundamento de leyes o normas legales, que responden a necesidad social, terica, tcnica, etc.

    Debe haber concordancia, lgica, no contradiccin, entre formulacin de problema, objetivos y su justificacin.

    S trata de la justificacin de los problema a estudiar, no de los resultados, porque todava no se obtienen

    3.3.-Justificacin del tema a investigar(Ral Tafur)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Justificacin

    Explicar porque es conveniente realizar la investigacin y cuales son sus beneficios. Algunos criterios para evaluar la utilidad de una investigacin son: conveniencia, relevancia social (quienes se beneficiarn con los resultados?), implicancias prcticas (si ayuda a resolver algn problema?), valor terico (desarrolla o apoya una teora, sugiere ideas, o hiptesis para futuros a estudios?), metodolgica ( ayuda a crear nuevos instrumentos para recopilar o analizar datos, a definir un concepto, variable o relacin entre variables, modelos, o uso de software que han de servir para estudiar problemas similares?)

    3.3.-Justificacin del tema a investigar(Roberto Hernndez)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Amplitud y alcance de la investigacin

    Es necesario poner limites a los proyectos de investigacin. Los limites pueden en analticos y empricos.

    Limites empricos: periodo de tiempo, rea geogrfica, tipo de informacin, presupuesto, personal (A. Caballero),

    Limites analticos: aspectos que no sern objeto de investigacin para concentrarse en otros, sobretodo cuando el objeto de estudio es complejo y poco explorado, o es parte de un programa de investigacin de largo aliento

    Si no se pone limites puede ser un problema para el investigador, porque puede resultar inabarcable, es mejor tener productos parciales, para dosificar el esfuerzo

    3.3.-Justificacin del tema a investigar(Hctor Maletta)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco

  • Viabilidad o factibilidad de la investigacin

    Si existe disponibilidad de recursos humanos, financieros, y materiales que determinan en ultima instancia lo alcances de la investigacin (Puede llevarse a cabo la investigacin? Y Cunto tiempo tomara realizarla?)

    Consecuencias de la investigacin

    Cules sern sus efectos y como va a afectar?. Reflexionar sobre la conveniencia o no de realizarla. Si bien la investigacin cientfica no estudia aspectos morales ni hace juicios de valor, ello no implica que un investigador decidan o realizar un estudio porque puede tener efectos perjudiciales para otros seres humanos. Esta es una decisin personal del investigador.

    3.3.-Justificacin del tema a investigar(Roberto Hernndez)

    Mg. Rmulo Dolores Nolasco