planteamiento del problema de estudio

12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO. El programa vaso de leche es un programa social creado para proveer apoyo en la alimentación a travez de la entrega de una racion diaria de alimentos a una población considerada vulnerable, con el propósito de ayudar a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra siendo su obejtivo general mejorar el nivel nutricional de los sectores mas pobres, prevenir la desnutrición, según la ley N° 24059 dirigido a los niños menores de 6 años y a las madres gestantes en periodo de lactancia asi como fomentar la participación de la comunidad organizada. La ejecución de realiza a través de los municipios provinciales y distritales del país. Sin embargo, como señala el instituto CUANTO (2001) el programa vaso de leche no cumple con los objetivos nutricionales debido a sus propias características de ejecución . Asi en la ciudad e Juliaca los niños no reciben la razón diaria que deberían recibir, el producto es entregado en liquido y seco cada dos meses y no hay un seguimiento sobre el consumo que hacen los beneficiarios por lo que no hay la seguridad de que la población objetivo este consumiendo a diario el producto asignado via ejecución de la municipalidad provincial de San Roman, además que esta racion es consumida por toda la familia nuclear y extensa. Por otro lado este programa social ha sido operacionalizado en forma ineficiente e ineficaz sino que se ha realizado en un marco normativo bastante reducido y una gran flexibilidad en la población en ser atendida y acciones a ejecutarse, por lo cual los servicios en atención brindados ha sido deficiente en cantidad y calidad, el mismo que se ha traducido en actitud en expectativas y satisfacciones de los beneficiarios en forma indiferente y negativa. PROBLEMA GENERAL. ¿Cuál es el efecto del programa baso de leche en los barrios urbano marginales de la ciudad de Juliaca en los años 2013-2014; en relación a la cantidad y calidad de

Upload: eduardo-aleman-mamani

Post on 29-Jan-2016

260 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Planteamiento Del Problema de Estudio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO.

El programa vaso de leche es un programa social creado para proveer apoyo en la alimentación a travez de la entrega de una racion diaria de alimentos a una población considerada vulnerable, con el propósito de ayudar a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra siendo su obejtivo general mejorar el nivel nutricional de los sectores mas pobres, prevenir la desnutrición, según la ley N° 24059 dirigido a los niños menores de 6 años y a las madres gestantes en periodo de lactancia asi como fomentar la participación de la comunidad organizada. La ejecución de realiza a través de los municipios provinciales y distritales del país.

Sin embargo, como señala el instituto CUANTO (2001) el programa vaso de leche no cumple con los objetivos nutricionales debido a sus propias características de ejecución . Asi en la ciudad e Juliaca los niños no reciben la razón diaria que deberían recibir, el producto es entregado en liquido y seco cada dos meses y no hay un seguimiento sobre el consumo que hacen los beneficiarios por lo que no hay la seguridad de que la población objetivo este consumiendo a diario el producto asignado via ejecución de la municipalidad provincial de San Roman, además que esta racion es consumida por toda la familia nuclear y extensa.

Por otro lado este programa social ha sido operacionalizado en forma ineficiente e ineficaz sino que se ha realizado en un marco normativo bastante reducido y una gran flexibilidad en la población en ser atendida y acciones a ejecutarse, por lo cual los servicios en atención brindados ha sido deficiente en cantidad y calidad, el mismo que se ha traducido en actitud en expectativas y satisfacciones de los beneficiarios en forma indiferente y negativa.

PROBLEMA GENERAL.

¿Cuál es el efecto del programa baso de leche en los barrios urbano marginales de la ciudad de Juliaca en los años 2013-2014; en relación a la cantidad y calidad de acceso al servicio, actitudes en expectativas y satifacciones de las familias beneficiarias y será posible proponer un modelo de administración para mejorar el programa vaso de leche en las urbanizaciones urbano marginales de la ciudad de Juliaca?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

¿Cómo será el efecto del servicio del programa vaso de leche en las familias beneficiarias en los barrios urbano marginales de la Ciudad de Juliaca ?

¿Cómo será el efecto de actitud de las familias beneficiarias del programa vaso de leche en los barrios urbanos marginales de la ciudad de juliaca?

Page 2: Planteamiento Del Problema de Estudio

¿Sera posible proponer un modelo de administración para mejorar el servicio del programa vaso de leche en los barrios urbano marginales de la ciudad de Juliaca?

II. ANTECEDENTES.

III. JUSTIFICACION

Este trabajo de investigación parte analizando el problema principal de desnutrición que se da con mayor incidencia en los grupos de niños menores que por cierto origina un riesgo negativo para las familias que se encuentran en pobreza y extrema pobreza, de ahí que se pretende realizar una evaluación de uno de los programas sociales establecidos en nuestro país como política social para paliar la pobreza, extrema pobreza y desnutrición en los sectores mas vulnerables; el programa vaso de leche.

Si bien este programa ha sido creado según ley n° 24059 el 4 de enero de 1985 como un programa social para proporcionar una racion diaria de 250 c.c. de leche o alimento equivalente, dirigida hacia una población considerada vulneble, cuyo propósito fue superar la inseguridad alimentaria y con la participación de la población, teniendo como fin elevar el nivel nutricional y asi contribuir a mejorar la calidad de vida de aquellas poblaciones que no están en condiciones de atender sus propias necesidades elementales por precaria situación económica.

Sin embargo en los barrios urbano marginales de la ciudad de Juliaca la población vulnerable (niños y ancianos) no reciben la racion diaria como obliga las normas del vaso de leche.

IV. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL.

4.1 EVALUACION.

Para ANDER EGG Y E. AGUILAR I.M. (1985), la evaluación es la comparación que resulta de confrontar lo que se ha hecho y lo que se quería hacer (objetivos y metas propuestas). En otras palabras se trata de una contratación entre lo que es y lo que debería lograrse.

En cambio ESPINOZA VERGARA, Mario (1986), señala que evaluar es comparar en un instante determinado lo que se ha alcanzado mediante una acción con lo que se debería haberse alcanzado con una programación previa.

Mientras que para FORNI, F. (1993), La evaluación es un proceso continuo que comienza en el momento en que el proyecto se inicia a fin de ir controlando el logro de los resultados, los impactos no esperados sobre la población blanco o sobre otras y el proceso mismo del proyecto, el que pese a las previsiones realizadas va poseer una problemática de funcionamiento propio ya que cada caso es único. En este punto lo que se evalúa generalmente mas que metas técnicas es la adecuación y correcta aplicación de las tecnologías que fueron propuestos en la formulación.

Page 3: Planteamiento Del Problema de Estudio

Estos conceptos acerca de la evaluación no se contradicen con lo que dice UNICEF, refiere a la evaluación como un proceso que procura determinar la manera mas sistematica y objetiva posible , la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la luz de objetivos específicos, constituye una herramienta administrativa de apredizaje y un proceso organizado y orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras.

4.2. EFECTOS.

Para BOBADILLA D.P. (1998:16) Los efectos son el resultado de la utilización de los productos del proyecto, constituyen ejemplos de ello los rendimientos agrícolas, y mas específicamente rendimientos incrementales obtenidos con el riego, el aumento de fertilizantes como consecuencia el mejoramiento de los servicios de crédito y los suministros, la mayor utilización de los servicios de salud publica o el incremento de la existencia de las escuelas debido a la disponibilidad de instalaciones adicionales.

Los efectos suelen padecer los proyectos en su periodo de ejecución, pero por lo general la totalidad de efectos se produce hasta que el proyecto haya alcanzado su pleno desarrollo es decir unos años después de su terminación.

4.3. POLITICA SOCIAL.

Según PARODI, T. Carlos, Las políticas sociales dado por los diferentes gobiernos no siempre tienden a satisfacer necesidades básicas de la población en su conjunto, pues simplemente están dirigidos a aliviar algunos de sus problemas.

Mientras que HUAMAN , Maria Josefina, señala que los últimos años han sido testigos de la preocupación por la política social.Este es en cierto modo un tema nuevo salvo para un sector profesional especializado como el de los trabajadores sociales y estudiantes de ciencias sociales, antes estos temas eran vistos muy ligados a la producción, las condiciones de trabajo, los ingresos, es decir los problemas de los trabajadores. Asimismo se analizaba las dificultades vinculadas al tema de la vivienda, la salud, la educación, los problemas de los trabajadores. Se estudiaba a estos sectores sus organizaciones y las responsabilidades tanto privadas (empresarios) como publicas (estado).

Esta nueva preocupación por los problemas de los pobres y por las políticas sociales que se debe aplicar por un lado a la agudización de la crisis económica, pero por otro lado a las políticas de ajuste estructural que han generado efectos sociales negativos e inequitativamente distribuidos. Los sectores claramente definidos o identificados antes como obreros, mineros, campesinos y pobladores parecen debilitados en su organización y propuesta y colocados en un estrato de POBRE. La resolución de sus problemas es derivada a las políticas sociales entendidas incorrectamente como programas sociales , tal solución no aparece relacionada con los problemas de producción, política macroeconómica, inversiones o la acción empresarial.

Page 4: Planteamiento Del Problema de Estudio

A esto se añade una definición incorrecta de política social se confunde con programas sociales o programas compensatorios o de alivio de pobreza, y ello no es asi por que la política social se refiere a la responsabilidad del estado de garantizar a travez de la implementación de estas políticas publicas el bienestar básico de la población a partir del derecho que todos tenemos a la igualdad de oportunidades en nuestra condición de ciudadanos.

De esta manera el estado corrige lo que el mercado no puede garantizar cumpliendo asi su rol redistributiva, la política social no tiene como objetivo a los mas pobres, ni atiende únicamente a los casos extremos, la política social garantiza objetivos sociales y calidad de vida para todos.

4.4. PRINCIPALES PROGRAMAS ALIMENTARIOS.

A nivel nacional existen mas de 27 programas alimentarios entre los que tenemos.

PRONAA, gestiona

- Programa de alimentación infantil- Programa de alimentación escolar- Programa de apoyo alimentario a comedores populares

MINDES, gestiona

- Programa WAWA WASI- Programa PRONEI

MINISTERIO DE SALUD.

- Programa de alimentación y salud a Familias de alto riesgo PANFAR - Programa de complementación alimentaria para grupos de mayor riesgo

PACFO

MUNICIPIOS

- Programa vaso de leche, programa mas antiguo y grande en términos de cobertura y gasto

- Alimentos por trabajo- Programa de complementación alimentaria, comedores populares- PAN TBC

2-5. SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Según la cumbre mundial (1997), la seguridad alimentaria es la situación en la cual todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades nutricionales para llevar una vida activa y sana, la seguridad alimentaria depende de 3 componentes:

Disponibilidad: Es cuando la población tiene una dieta adecuada en alimentos pueden ser producidos localmente o importados

Page 5: Planteamiento Del Problema de Estudio

Acceso: significa que los hogares deben tener la suficiente capacidad y recursos económicos para la compra de alimentos para que los hogares puedan acceder a una cantidad y calidad suficiente de alimentos, es necesario que ellos puedan producirlos para el autoconsumo o tengan suficientes ingresos como parte de sus actividades laborales para poder obtener estos productos.

Utilización. Esto se manifiesta en el uso adecuado de los alimentos, hay inseguridad cuando no se consume una dieta adecuada, aunque exista alimentos o por razones de salud no se absorbe adeacuadamente los nutrientes. También influye ausencia de servicios básicos.

4.5. NUTRICION.

4.6. ZONA URBANO MARGINAL.

4.7. POBREZA.

La pobreza es una realidad que todos enfrentamos que muchos vivimos pero que resulta sumamente arduo definir y medir. Ello se debe a su carácter que es sumamente subjetivo, relativo y cambiante

TORCHE (2001), Señala la pobreza no solo una situación de decadencia de insatisfacción de necesidades sino que es fundamentalmente el resultado de las dinámicas sociales que se desarrollan en el ámbito económico , en la toma de desiciones políticas, en las dinámicas familiares, etc.

La pobreza puede ser definida como aquella condición caracterizada por la carencia de recursos, medios u oportunidades para la satisfacción de las necesidades humanas minimas tanto de tipo material como cultural.

4.8. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL. EN BARRIOS URBANO MARGINALES.

4.9. PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE.

La participación es entendido desde el punto de vista llamado involucramiento de los ciudadanos en asuntos públicos, por cierto hay diferentes tipos de involucramiento y en este trabajo estudiaremos específicamente la participación de los usuarios del PVL; en este marco entenderemos la participación como el involucramiento en diversos aspectos de esta organización, asumiendo que esta adopta formas diferenciadas, siendo que algunos participaran de manera directa y otras de manera indirecta. Sobre este particular TANAKA, Martin (2003) refiere que la participación tiene un valor intrínseco por lo que debe ser promovida. La participación tiene un valor educativo fundamental permite el desarrollo de capacidades valiosas en todo sentido, desde una perspectiva de genero, además se ha resaltado con justicia

Page 6: Planteamiento Del Problema de Estudio

su impacto sobre la autoestima y la posibilidad de emancipar a las mujeres de relaciones patriarcales opresivas.

La participación tiene una gran utilidad en las organizaciones sociales, para el logro de los objetivos de desarrollo y superación de la pobreza, podrían aumentar no solo en su eficacia también en su eficiencia.

Al hablar de participación estamos hablando de involucramiento generalizado en acciones colectivas, con una escasa diferenciación entre los dirigentes y la participación general. La participación de las madres beneficiarias del programa vaso de leche deveria constituir una estrategia para resolver problemas fundamentales en el acceso a productos.

La participación de las socias en la organización es impotante para el cumplimiento de los fines del programa . El PVL es un programa que hasta la actualidad solo se limita a entregar alimentos cuando las necesidades de las socias beneficiarias son mas que eso, algunas síntomas de desintegración se puede ver cuando algunas socias no forman parte en la toma de desiciones y no son consideradas

La municipalidad es uno de los agentes internos que mediante una oficina de PVL interviene en la administración del programa. Y en casos extraños se puede observar una intervención de agentes externos.

Dadas las características de las poblaciones urbano marginales la participación implica principalmente la constitución de grupos de interés que se organizan en función a demandas especificas en pos de satisfacer sus necesidades con los productos.

V. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

5.1. OBJETIVO GENERAL.

Identificar los efectos socioeconómicos del Programa Vaso de Leche en los barrios urbano marginales de la ciudad de Juliaca entre los años 2013 – 2014; en relación a la cantidad y calidad de acceso al servicio, actitudes en expectativas y satisfacciones de los beneficiarios y proponer un modelo de administración para mejorar el servicio que brinda el programa Vaso de leche en las zonas urbano marginales de la ciudad de Juliaca.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Analizar e identificar los efectos sociales de las organizaciones comunales y familias beneficiarias respecto a cantidad y calidad del servicio del Programa Vaso de Leche en las zonas urbano marginales de la ciudad de Juliaca.

Determinar los efectos Sociales relacionadas a expectativas y satisfacciones de las familias beneficiarias del Programa Vaso de Leche en las zonas urbano marginales de la ciudad de Juliaca.

Page 7: Planteamiento Del Problema de Estudio

Proponer un modelo de administración para mejorar el servicio del programa de Vaso de Leche en las zonas urbano marginales de la ciudad de Juliaca

VI. HIPOTESIS.

6.1. HIPOTESIS GENERAL

Los efectos sociales y económicos que causa el programa vaso de leche en las zonas urbano marginales de la ciudad de Juliaca entre los años 2013-2014; en relación a la cantidad y calidad de acceso al servicio, actitudes en expectativas y satisfacciones de las familias beneficiarias en diferenciado por su composición social y económico asi como su organización social.

6.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS.

Los efectos de las organizaciones comunales y familias beneficiarias respecto a cantidad y calidad del servicio del Programa Vaso de Leche en las zonas urbano marginales de la ciudad de Juliaca no son iguales en su composición social y económico ni reciben los mismos efectos a nivel de la organización social; de tal manera que no cubren las necesidades básicas y necesarias que requieren las familias beneficiarias.

Los efectos sociales relacionadas a las expectativas y satisfacciones de las familias beneficiarias del Programa Vaso de Leche en las zonas urbano marginales de la ciudad de Juliaca son diferenciadas por su condición socio económica y su carácter asistencialista viene creando conflictos entre las organizaciones externas e internas.

El modelo de administración utilizado por el Programa Vaso de leche en la Municipalidad Provincial de San Roman – Juliaca no esta dando resultados positivos debido a su carácter no asistencialista, poco objetivo; por lo tanto al proveer un modelo alternativo de administración del servicio del Programa de Vaso de Leche en la zonas urbano marginales de la ciudad de Juliaca, mejorara en calidad y cantidad y los grados de satisfacción y expectativa serán positivos y significativos , por que será un modelo que responda a la realidad de esta circunscripción territorial

VII. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO.

Los resultados de la investigación permitirán plantear mejores políticas económicas y sociales tanto a nivel Provincial como Distrital para el Programa Vaso de Leche.

Page 8: Planteamiento Del Problema de Estudio

Se podrá tener una mejor imagen de la calidad del servicio que se da a los beneficiarios del Programa Vaso de Leche tanto en cantidad como en calidad, y asi llegar a los objetivos nutricionales del mismo.

Se podrá mejorar las expectativas y satisfacciones a los beneficiarios del Programa Vaso de leche y mejorar su condición socio económica y la condición asistencialista del programa.

Se podrá plantear un mejor sistema de administración del Programa Vaso de Leche de acuerdo a las necesidades y exigencias de los usuarios.

VIII. METODO DE INVESTIGACIÓN.

Se deben determinar los siguientes aspectos: Niveles, ejes y dimensiones de análisis, las unidades de análisis y observación, el tipo de investigación, población y muestra de estudio sustentado en una técnica de selección, técnicas e instrumentos de recogida de datos, procedimiento de recolección de datos y técnicas de procesamiento y análisis de datos (uso de estadística descriptiva o inferencial). Explicitar la metodología, técnica o procedimiento para demostrar cada una de las hipótesis específicas.

IX. AMBITO DE ESTUDIO.

Descripción de la ubicación del área o zona donde se llevará a cabo el estudio, haciendo resaltar algunas de sus características básicas.

X. RECURSOS.

Precisar los recursos humanos, materiales e institucionales a ser requeridos en la ejecución de la investigación. Además se especificará el presupuesto o costo del proyecto.

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Presentar todas las actividades concernientes al proyecto en un diagrama de Gant, especificando el tiempo de duración de cada actividad.

XII. BIBLIOGRAFIA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN.