planteamiento del problema cics

3

Click here to load reader

Upload: nekochocolat

Post on 03-Jul-2015

1.726 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planteamiento Del Problema Cics

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la globalización, todo país que quiera mantenerse en los primeros lugares, con industrias competitivas y aceptable nivel tecnológico ha de potenciar el nivel de calidad en la enseñanza de las ciencias en todos los niveles; por lo que al sistema educativo moderno se plantea el reto de formar personas altamente preparadas, y con flexibilidad mental para adaptarse a los cambios que ocasiona la introducción de nuevas tecnologías. Por esta razón se va a realizar un estudio estadístico que permita conocer el impacto del sistema de enseñanza modular aplicado a los alumnos del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) – Unidad Milpa Alta del Instituto Politécnico Nacional en comparación con el sistema de enseñanzas por disciplinas impartido en otras universidades como lo son la UNAM y la ULA. Cabe señalar que el análisis es realizado tomando de referencia la carrera de medicina debido a que es la de mayor demanda en el sector salud a nivel nacional. VISION DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DESDE LA PERSPECTIVA PSICOLOGICA

Es importante el planteamiento que hace la psicología en lo que se refiere al aprendizaje en el sentido de que se obtienen mejores resultados cuando la distribución del tiempo es en intervalos cortos seguidos de momentos de descanso, que si se realiza sin intervalos y en forma concentrada. Ahora mientras que por otro lado se tiene que los alumnos universitarios requieren periodos largos de aprendizaje debido a la complejidad de los temas, por ello necesitan un mayor tiempo de estudio pero no tan prolongado que les produzca fatiga.

MODELO DE ENSEÑANZA MODULAR VS. MODELO TRADICIONAL

Desde antaño el método tradicional (o lineal o conductista) de enseñanza de la medicina ha sido la cátedra, que hoy se considera inadecuada aunque se recurre a ella en la mayoría de las escuelas mexicanas. En algunas escuelas estadounidenses y de otros países, en áreas básicas y de clínicas se utiliza un nuevo sistema de aprendizaje basado en el trabajo de equipo (Team Based Learning), en el cual está fundamentado el sistema de enseñanza modular aplicado en el CICS-UMA.

En los últimos veinte años se ha establecido, en diversas universidades, el aprendizaje cooperativo con varias modalidades entre ellas la del aprendizaje basado en equipo (TBL) que ha sido exitoso en Estados Unidos, donde al menos una veintena de universidades lo utiliza en las áreas básicas o tronco común y clínicas incluso se aplica frecuentemente en estudios de posgrado y aún en sesiones generales de hospital. El propósito primordial de los modelos clásicos de enseñanza médica es lograr que los estudiantes se familiaricen con los conceptos vertidos durante el curso, mientras que el aprendizaje basado en el trabajo en equipo pretende que los estudiantes conozcan situaciones prácticas y apliquen los conceptos del curso. Como resultado de esto último, la mayor parte del tiempo se utiliza en trabajar en equipo poniendo en práctica los conocimientos adquiridos.

Page 2: Planteamiento Del Problema Cics

Lo anterior significa que el profesor cambia su función tradicional de instructor por la de tutor o asesor. Con ello los alumnos dejan de ser receptores pasivos de la información y aceptan la responsabilidad de introducirse teóricamente al curso mediante el estudio individual que los prepare para el trabajo en equipo.

Este sistema supera el concepto tradicional de equipo donde solo uno o dos integrantes realizan la mayor parte del trabajo y exponen sus resultados en clase, lo cual fomenta el nulo esfuerzo de quienes logran una evaluación satisfactoria escudándose en el trabajo de los demás.

El aprendizaje basado en el trabajo en equipo fortalece el trabajo colaborativo favoreciendo y estimulando especialmente a los estudiantes académicamente en riesgo, ya que son forzados a estudiar de manera más consistente, con lo que obtienen una retroalimentación regular que les ayuda a desarrollar sus habilidades de razonamiento. Este sistema también a demostrado sus bondades en estudios piloto efectuados en áreas clínicas de pregrado.

Este método también ha sido usado en el área clínica de postgrado en cursos de medicina y otras materias. Por ejemplo, en el 2002 en la escuela de medicina de la universidad de Texas se inició un programa piloto diseñado para incrementar el compromiso en el aula y mejorar las metas de educación para lo cual se reemplazaron 8 de las 16 clases de un curso clínico de psiquiatría por actividades con TBL; con lo cual se logró mejorar el desempeño de los estudiantes incrementando su apego a las actividades colectivas, mismas que calificaron como más eficaces y afectivas, en contraste con la cátedra convencional. Otra gran ventaja de éste modelo es la posibilidad de distribuir grupos grandes en equipos de trabajo pequeños. Debido a lo anterior este modelo se utiliza desde el año 2003 en universidades de Estados Unidos con muy buena aceptación debido a su eficacia y a los modestos recursos que requiere a diferencia de otros modelos educativos como el aprendizaje basado en problemas, que conlleva mayor complejidad e inversión de recursos.En fechas recientes se comparó el avance de los estudiantes que trabajan en equipo con quienes se preparan con métodos didácticos tradicionales y los que usan el TBL, y aunque el rendimiento es similar en ambos casos, los estudiantes con menor aprovechamiento obtienen más ventajas con el segundo sistema. Por ello, el aprendizaje basado en equipo colaborativo es aplicable a los modelos curriculares vigentes.

La mayor parte de las universidades que imparten la carrera de medicina en México aplican el sistema de aprendizaje tradicional, lineal, poco atractivo para el alumno y en muchas ocasiones para el mismo docente, ya que incluso se manifiesta el estrés académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de medicina puesto que es donde presentan mayores niveles de éste.

REPERCUCIÓN DEL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

Según Carmel y Bernstein la escuela de medicina es un ambiente muy estresante. Estudios realizados en el continente africano ubican la incidencia de estrés en un 64.5% en estudiantes de primer año de medicina.En nuestro continente son diversas las investigaciones publicadas al respecto, destacándose países como Chile, México, Perú y Venezuela. Los estudios realizados

Page 3: Planteamiento Del Problema Cics

muestran una elevada incidencia de estrés en estudiantes universitarios alcanzando valores superiores al 67% de la población estudiada en la categoría de estrés moderado. Se identificaron diferentes eventos estresores en el proceso de aprendizaje entre los que destacan los siguientes:

• Sobrecarga académica • Tiempo insuficiente• Realización de exámenes • Intervención en el aula

Por lo que un elevado nivel de estrés (distrés) resalta el carácter negativo en el rendimiento académico del estudiante puesto que altera el sistema de respuestas del individuo a nivel cognitivo, motor, y fisiológico, lo que repercute que en algunos casos disminuye la calificación de los alumnos en los exámenes y, en otros casos, los alumnos no llegan a presentarse al examen o abandonan en aula minutos antes de empezar el exámen. Sin embargo Looker y Gresson señalan la importancia de ciertos niveles de estrés como una necesidad para lograr el estado de alerta adecuado para realizar correctamente las tareas y exigencias del universitario (eutrés). Esto ocasiona que se incrementen significativamente, en estudiantes del primer año de medicina, los riesgos de deserción, reprobaciones continuas y situaciones de ansiedad y depresión.

Debido a todo lo anterior y enfocado al objetivo de la presente investigación se plantea la siguiente cuestión:

¿El tener varias materias a la semana, permite que el alumno se prepare en todas por igual?