plantas medicinales y no medicinales

7
Colegio Infantes del Sol. Quilpué. 2015. Calle San Martin 686, Quilpué, Valparaíso, Región de Valparaíso ÁLBUM DE PLANTA S CHILEN AS MEDICI NALES Y NO MEDICI NALES PROFESRORA: Valeska Riquelme Núñez. CURSO: 3º Básico.

Upload: valeska-andrea

Post on 17-Aug-2015

39 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plantas medicinales y no medicinales

Colegio Infantes del Sol. Quilpué.2015.

Calle San Martin 686, Quilpué, Valparaíso, Región de Valparaíso

ÁLBUM DE

PLANTAS

CHILENAS

MEDICINALES Y NO

MEDICINALES

PROFESRORA: Valeska Riquelme Núñez.

CURSO: 3º Básico.

Page 2: Plantas medicinales y no medicinales

Colegio Infantes del Sol. Quilpué.2015.

Boldo: Este árbol crece en el centro y sur de Chile y se utiliza desde

épocas precolombinas. Las hojas de boldo, que tienen como principio

activo la boldina, poseen propiedades sedantes, poder antiflatulento y

ayudan a la digestión.  En general, una infusión de esta hierba ayuda a

tratar las afecciones gastrointestinales y hepáticas.

Matico: Esta planta nativa de nuestro país es reconocida en todo el

mundo y es la única hierba que tiene una composición química disponible

para todos los que deseen investigarla. Esto, significa que existe una

monografía certificada de sus propiedades que certifica su uso a

internacional. La propiedad más famosa del matico es la de cicatrizar,

gracias a que contiene altos porcentajes de tanino. En el caso de las

úlceras gástricas se recomienda tomarla en infusión, para heridas

externas se pueden aplicar cremas o compresas frías de matico.

Además, tiene alcaloides que relajan la musculatura lisa.

Bailahuén: En nuestro país existen ocho tipos de esta hierba y todas con

alto poder sanador. Esta planta ha sido estudiada a fondo y se ha

reconocido su poder antimicrobiano. Popularmente es conocido que

estimula las funciones digestivas, especialmente del hígado y vesícula.

Calle San Martin 686, Quilpué, Valparaíso, Región de Valparaíso

Page 3: Plantas medicinales y no medicinales

Colegio Infantes del Sol. Quilpué.2015.

Cedrón: Es otro arbusto aromático nativo de Chile y se reconocer por ser

un sedante estomacal, está recomendada para las personas que sufren

de espasmos por nervios o tienen estómagos débiles. Además, por su

efecto carminativo, se puede usar en caso de tener muchos gases.

Hierba de San Juan: Esta es una planta de origen europeo que se

introdujo en Chile hace varios años y se adaptó muy bien, incluso tiene

mejores propiedades que la nativa. Entre sus cualidades medicinales se

encuentra el aliviar las úlceras gástricas y dolores articulares, pero sin

duda es su propiedad antidepresiva es la que más popularidad le ha

dado, pues tiene efectos muy similares a los medicamentos tradicionales

pero sin los efectos colaterales de éstos. 

Melisa: Si bien es una hierba europea introducida a nuestro país, crece

con estupendas cualidades. Es conocida por ser un excelente

tranquilizante ante situaciones de estrés, evita las náuseas y ayuda al

insomnio.

Calle San Martin 686, Quilpué, Valparaíso, Región de ValparaísoPlantas

Page 4: Plantas medicinales y no medicinales

Colegio Infantes del Sol. Quilpué.2015.

Añañuca: Es una especie bulbosa de nuestra flora nativa, crece desde la

IV a la VIII región - encontrándose también en Argentina - entre los 1.800

y 3.500 msnm. En la región es posible de encontrar en la Reserva

Nacional Radal Siete Tazas, reserva Nacional Altos de Lircay y el paso

Pichuante en la Cordillera de Curicó. Su atractivo viene dado por las

características ornamentales que presenta, posee una vara de 9 – 18 cm

de largo, con una flor solitaria y terminal, de color primario: rosado y

secundario: carmín. Florece en la temporada estival, desde Enero a

Febrero, la fructificación ocurre en Marzo, para luego entrar en receso.

Lirio del campo: Planta generalmente baja, pero que puede llegar hasta

los 60cm de alto, hojas lineares de 1-5 cm de largo por 1-2 (hasta 4,5)

mm de ancho, glabras y glaucas. Sus flores se disponen en

inflorescencias, el fruto corresponde a una cápsula de color café,

redondeada. Florece entre Diciembre y Enero, teniendo los frutos

maduros en Febrero. Crece en forma restringida desde Constitución (VII

Región) hasta Coronel (VIII Región) de 0 a 300 m de altura.

Anagua: Se encuentra ampliamente distribuida en Chile, tanto por el

número de especies como por los hábitat donde se le puede encontrar.

Su reconocimiento en terreno es sumamente simple, pues, como toda

leguminosa presenta flores papilionadas o amariposadas, generalmente

de color amarillo (cosa común en este grupo), caracterizándose por la

presencia en su legumbre de constricciones en la cara ventral, típico para

el género, por ende requisito para su determinación.

Calle San Martin 686, Quilpué, Valparaíso, Región de Valparaíso

Page 5: Plantas medicinales y no medicinales

Colegio Infantes del Sol. Quilpué.2015.

Lirio: Planta de hojas sésiles, linear-lanceoaladas, con torsión cerca de

la base, de 4,5-11 cm de largo por 1,5-7 (hasta 11) mm de ancho. Sus

flores se disponen en inflorescencias, el fruto corresponde a una cápsula

elipsoidal. Florece entre Diciembre y Febrero, habiendo frutos ya en

Febrero. Crece en forma restringida, desde la cordillera de Curicó

(Reserva Nacional Radal Siete Tazas, VII Región) hasta Antuco (VIII

Región) desde los 1.500 a 2.000 m de altura, encontrándose también en

la provincia de Neuquén, Argentina.

Arrayán o Palo Colorado: Corresponde a un arbusto o Árbol pequeño

(hasta 20 m en el sur), crece desde la V a la XI Región en suelos

húmedos, generalmente en el borde de cursos de agua, lagos y lagunas,

más al sur forma parte importante del bosque de tipo Valdiviano. Es una

especie endémica. Su atractivo como ornamental ha llevado a su cultivo

en parques y jardines, la dureza de su madera sirve para que sea

utilizada en mangos de herramientas. Como olvidar las famosos “Lumas”

garrotes ocupados por los Policías Chilenos y que se fabricaban entre

otros de esta especie.

Bollén: Árbol dioico, de hasta 15 m de altura, tronco de hasta 40 cm de

diámetro. Hojas perennes, simples, coriáceas, de color verde-cloro en la

cara superior y blanquecinas en la cara inferior. Flor masculina en

corimbos, sobre pedúnculo y, flor femenina solitaria. Crece desde la

Provincia de Limarí (IV Región) hasta la de Bio-bío (VIII Región)en los

faldeos y quebradas de cerros de la cordillera de la Costa y precordillera

andina. Especie endémica de Chile,

Calle San Martin 686, Quilpué, Valparaíso, Región de Valparaíso