plantas medicinales silvestres de la jalc resumen

2
Plantas medicinales silvestres de la jalca, diversidad y principales usos Autor: Alejandro Seminario Cunya 1 Resumen Las plantas medicinales constituyen parte de la existencia del hombre, y todas las regiones del país poseen una enorme riqueza, tanto nativa como exótica. Su uso no sólo es rural también ocurre en las ciudades como producto de la migración. Desde hace algunas décadas, las plantas medicinales silvestres eran comercializadas en estado natural, fresco o seco, únicamente en mercados locales y de este mercado casi informal han pasado a un comercio formal y en diferentes presentaciones cuya demanda es cada vez mayor poniendo en riesgo su conservación. La Jalca cajamarquina posee una gran diversidad de especies nativas silvestres, sin embargo las diversas actividades antrópicas ponen en peligro no sólo a las plantas medicinales sino todo el potencial biológico y natural de esta región. La mayoría de esta riqueza biológica existente en la jalca no está bien estudiada. Se desconoce su variabilidad, no se ha estudiado su fenología ni sus principios activos, tampoco se conoce su distribución geográfica, tampoco su estado de conservación En el presente estudio se identificaron 53 especies, todas nativas y la mayoría silvestres de diferentes usos medicinales que se comercializan en mercados locales, regionales y nacionales. 12 son de la familia asterácea, 6 Gentianácea, 5 licopodiácea, 5 valerianácea, 3 lamiacea, 2 ericácea, 2 fabácea, 2 pteridacea, entre otras. Todas tienen una demanda permanente, pero algunas se ofertan en mayores volúmenes en ciertas épocas del año en función a la presencia de lluvias. Existen especies de amplia distribución mientras que otras se distribuyen en pequeños espacios. Sus hábitats, también son variables. Algunas especies los prefieren específicos mientras que otras son indiferentes y pueden crecer en diferentes hábitats. Algunas especies no pueden ser cosechadas o extraídas libremente, sino que tienen que ser sometidas a ciertos actos rituales para que aparezcan y a la vez tengan el efecto esperado en el paciente. 1 Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Cajamarca

Upload: alejandro-seminario-cunya

Post on 14-Dec-2014

21 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plantas Medicinales Silvestres de La Jalc Resumen

Plantas medicinales silvestres de la jalca, diversidad y principales usos

Autor: Alejandro Seminario Cunya1

Resumen

Las plantas medicinales constituyen parte de la existencia del hombre, y todas las regiones del país poseen una enorme riqueza, tanto nativa como exótica. Su uso no sólo es rural también ocurre en las ciudades como producto de la migración.

Desde hace algunas décadas, las plantas medicinales silvestres eran comercializadas en estado natural, fresco o seco, únicamente en mercados locales y de este mercado casi informal han pasado a un comercio formal y en diferentes presentaciones cuya demanda es cada vez mayor poniendo en riesgo su conservación. La Jalca cajamarquina posee una gran diversidad de especies nativas silvestres, sin embargo las diversas actividades antrópicas ponen en peligro no sólo a las plantas medicinales sino todo el potencial biológico y natural de esta región.

La mayoría de esta riqueza biológica existente en la jalca no está bien estudiada. Se desconoce su variabilidad, no se ha estudiado su fenología ni sus principios activos, tampoco se conoce su distribución geográfica, tampoco su estado de conservación

En el presente estudio se identificaron 53 especies, todas nativas y la mayoría silvestres de diferentes usos medicinales que se comercializan en mercados locales, regionales y nacionales. 12 son de la familia asterácea, 6 Gentianácea, 5 licopodiácea, 5 valerianácea, 3 lamiacea, 2 ericácea, 2 fabácea, 2 pteridacea, entre otras. Todas tienen una demanda permanente, pero algunas se ofertan en mayores volúmenes en ciertas épocas del año en función a la presencia de lluvias.

Existen especies de amplia distribución mientras que otras se distribuyen en pequeños espacios. Sus hábitats, también son variables. Algunas especies los prefieren específicos mientras que otras son indiferentes y pueden crecer en diferentes hábitats.

Algunas especies no pueden ser cosechadas o extraídas libremente, sino que tienen que ser sometidas a ciertos actos rituales para que aparezcan y a la vez tengan el efecto esperado en el paciente.

El biocomercio lejos de cumplir con las exigencias del convenio de la diversidad biológica es una amenaza para la conservación de las especies, pues el volumen ofertado por esta propuesta se ha sumado al volumen comercializado de forma tradicional y lejos de beneficiar a las familias directamente involucradas se benefician grandes empresario extraños a estos espacios.

El 96.2 % de las especies son silvestres y es preocupante el nivel de extracción descontrolado al cual están sometidas en las últimas décadas, siendo necesario implementar medidas que permitan garantizar su permanencia en el futuro, pues además de lo poco conocido de estas especies, puede ocurrir que algunas de ellas posea algún principio activo aún desconocido.

1 Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Cajamarca