plantas medicinales de coordillera negra

Upload: bradley-schneider

Post on 08-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    1/103

    1REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    ContenidoPg.

    Vol. 14 N 2, Julio - Diciembre 2007

    Revista de laISSN 1990-4614

    Ttulo clave abreviado

    Rev Acad Peru Salud

    Editora

    Dra. Lucy Ibez Vsquez

    Comit Editorial

    Dr. Guillermo Ayala NoriegaDra. Rosa Falcon SandovalDra. Mara del CarmenPeschiera BenitesMg. Vernica Snchez RojasMg. Ruth Seminario RivasDr. Ral Yauri Ponce

    Cuidado del texto

    Comit Editorial

    Diseo y diagramacin

    Comit Editorial

    Domicilio

    Revista de la AcademiaPeruana de SaludManuel Segura N 122,Of. 604 - Lima 14, Per

    Telefax 470-3798Correo-e:[email protected]

    Depsito Legal N 1995-0460

    Publicacin semestral

    Prohibida la reproduccin total oparcial de los artculos contenidosen esta revista.

    Cada artculo es de responsabili-dad exclusiva de su autor o autoresy no compromete la opinin de larevista.

    Distribucin gratuita

    Revista en Internet

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_academia/portada.htm

    www.concytec.gob.pe/revista/aps

    Editorial........................................................................................................ 3Pronunciamiento 2008............................................... 4Sesquicentenario del nacimiento de Daniel A. Carrin y Da Nacionalde la Salud.......................................................................................................... 5Historia de la Salud en el Per................................................ 8V y VI Coloquios Acadmicos........................................................... 9

    XIV Aniversario de la Academia................. 10Plan Nacional Concertado de Salud y temas conexos................... 12Incorporacin de nuevos Miembros......................... 14Academia Peruana de Salud: 40 Foros Salud y Desarrolloen 14 aos ......................................................................................................... 16Clausura de actividades 2007...................... 18A. T. N. Dr. F. Quevedo asume Presidencia de Consejo Consultivo deFundacin Instituto Hiplito Unanue ............................................................. 20Correspondencia.......... 20XL Foro Salud y Desarrollo sobre El Aseguramiento Universal en laReforma de Salud.................................................................................... 23Exposicin en Evento

    Sacha inchi - planta promisoria. Manuel Fernndez ............................ 52Edicin Cientfica (Resumen)

    Plantas medicinales de la Cordillera Negra. Britt Alvarado.. 53Tema de Revisin

    Salud y educacin mdica: problemas y soluciones. J orge Uceda... 64Artculos Especiales

    Necesidad de un nuevo modelo integral de Seguridad Social.Lus Aparicio ................................................................................................. 73Impacto del TLC en seguridad y salud en el trabajo.Rosa Falcon ........................................................................................ 75

    TLC, propiedad intelectual y acceso a medicamentos.

    Nelly Glvez y Magda Figueroa.......................................................... 82Soat mdico y normatividad legal vigente. Rger Pacheco. 85Nivel de conocimientos en prevencin y seguridad contra sismos yterremotos en adolescentes. Katia Muoz, Geraldo Nez,Lus Tamayo, Raquel Trinidad, lvaro Chabes, Pedro Garca............. 87

    Tesis de DoctoradoNivel de calidad del manejo de residuos slidos en hospitales:Ministerio de Salud y Essalud, provincia de Ica - 2005 ........................ 94

    Tesis de MaestraSatisfaccin del personal de centros de salud de Arequipa. DomitilaCabana ......................................................................................................... 97Estudio fitoqumico y efecto antiulceroso del extracto acuoso de

    hojas Vallea stipularis L.f. chuillur en ratas. Pablo Bonilla,J orge Arroyo y J uana Chvez ....................................................................102

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    2/103

    2REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    Consejo Directivo

    Presidente

    Dr. Francisco Snchez Moreno Ramos

    Primer Vice Presidente

    Dr. Manuel Fernndez Ibarguen

    Segundo Vice Presidente

    Dr. Wilfredo Lpez Gabriel

    Director General

    Dr. J orge Villena Pirola

    Secretaria General

    Dra. Mara del Carmen Peschiera Benites

    Tesorera

    Mg. Vernica Snchez Rojas

    Vocales

    Dra. Verna Alva Len

    Dr. Guillermo Ayala Noriega

    Dr. lvaro Chabes y Surez

    Dra. Marisol Egsquiza Ortega

    Dra. Rosa Falcon Sandoval

    Dra. Magda Figueroa Ramos

    Dra. Nelly Glvez de Llaque

    Dr. Arturo Grate Salazar

    Lic. Aurora Gavancho Chvez

    Dra. Lucy Ibez Vsquez

    Dr. J os Ormeo Roca

    Dr. Rger Pacheco Carranza

    Dra. Clarisa Ricci Yaurivilca

    Mg. Ruth Seminario Rivas

    Dr. Elas Sifuentes Valverde

    Dr. Ral Yauri Ponce

    Nuestro agradecimiento al

    Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    3/103

    3REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    Editorial

    Considerando los indiscutibles valores yalcances histricos de la investigacin precursorade Daniel A. Carrin sobre la endemia de verrugaperuana -un milenario problema de salud pblicaque agobiaba a la poblacin nacional-, hazaaheroica que convirti a Carrin desde fines del sigloXIX en el paradigma indiscutible de la salud pblicaperuana, el Consejo Directivo de la AcademiaPeruana de Salud, por acuerdo unnime N 66-APS-CD2007/2009 de 18 de julio de 2007, ha propuestoy gestionado ante el Poder Ejecutivo, el Congreso dela Repblica y el Gobierno Regional Pasco que el 13de agosto -da del natalicio del hroe y mrtir Daniel

    A. Carrin- sea declarado DA NACIONAL DE LASALUD.

    El sacrificio de Carrin busc salvar a su pueblode un gravsimo problema de salud pblica quecausaba alta letalidad -se estima que desde 1870

    fa ll ec ie ro n 7. 00 0 tr ab aj ad or es de lo s 17 .0 00 qu eparticiparon en la construccin de la infraestructura vialdel ferrocarril de la sierra central- y logr establecer launidad y etiologa comn de la verruga peruana yla Fiebre de la Oroya, haciendo posible desdeentonces el progresivo mejoramiento de su cuidadointegral.

    La Academia ha expresado al pas que elreconocimiento hasta el presente se ha realizadoprincipalmente en el campo mdico con predominiode los aspectos bacteriolgicos, hematolgicos,patolgicos, clnicos y teraputicos, que lauda-blemente ha conducido a la celebracin del Da dela Medicina Nacional en la fecha del fallecimientodel mrtir.

    Pero cree que resulta igualmente necesariodestacar la otra gran faceta del acto heroico de DanielA. Carrin y enfatizar sus trascendentes repercu-

    siones en la salud pblica y la epidemiologanacional, teniendo en cuenta que la investigacincientfica es una de las funciones esenciales de lasalud pblica. Y, ms an, porque en el contextoamericano y mundial, la salud en el Per seencuentra muy rezagada, lo que hace indispensablepromover permanentemente su desarrollo integral,relacionndolo con el justo enaltecimiento de losgrandes valores humanos nacionales.

    La propuesta ha sido acogida en dos Proyectosde Ley por los congresistas por Pasco Gloria RamosPrudencio y Oswaldo de la Cruz Vsquez, que han

    sido suscritos por numerosos congresistas de cinco

    bancadas. Asimismo, han formalizado su apoyoescrito a los proyectos ante el Congreso de laRepblica, la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, la Facultad de Medicina de San Fernandode dicha Universidad, la Asociacin de Historia dela Medicina Peruana y Parques Conmemorativos,el Club Departamental Pasco y la AcademiaPeruana de Salud.

    Todos anhelamos que el primer ao decelebracin oficial del DA NACIONAL DE LASALUD -el 13 de agosto de 2008- est dedicadocon justicia a abordar y proponer soluciones para

    la salud de Pasco, en homenaje a su hijo predilecto,el hroe Daniel A. Carrin. Juntos haremos losmejores esfuerzos para que este comn anhelo searealidad.

    Entre las diversas actividades institucionalestuvo lugar el XL Foro Salud y Desarrollo con eltema El aseguramiento Universal en la Reforma deSalud, que demostr que an los avances son muylimitados en el sector y no se define los grandescambios que el Per requiere. Los errores y lapostergacin del proceso continuarn si no hay undilogo abierto que, a partir de las convergencias,

    lleve a un acuerdo conjunto del gobierno, lasinstituciones y la sociedad civil. Las exposiciones,debates y conclusiones se publican ntegramente eneste nmero.

    Comienza en el Per el quinto ao de bonanzaeconmica vinculada al nuevo escenario mundialde consumo de materias primas, que consolida unaoportunidad nacional sin precedentes para elverdadero desarrollo humano. Pero, por mltiplesrazones, el sector salud est muy lejos de este procesoy su visin contina siendo coyuntural, reparativa,hospitalaria y centralista. Agrava la situacin que

    el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizadode Salud -a ms de cinco aos de su creacin porley- siga sin conduccin efectiva del Ministerio deSalud, desorganizado, segmentado y sin resultadossignificativos, por lo que no se podr alcanzar losobjetivos principales de salud, ni lograr el progresoque el pas demanda.

    Una vez ms, no perdamos la esperanza en queel Per efecte una verdadera reforma de salud y sedevuelva la fe al pueblo en el logro de su anheladoderecho a la salud.

    Diciembre 2007

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    4/103

    4REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    Pronunciamiento 2008

    Comienza en el Per el quinto ao de bonanzaeconmica vinculada al nuevo escenario mundialde consumo de materias primas, que consolida unaoportunidad sin precedentes para el desarrollonacional sostenido. Sin embargo, a fin de orientarseal logro del bienestar general y ser verdaderodesarrollo humano, debe comprender el mbitosocial y en especial el acceso de todos a la educaciny la salud.

    Por mltiples razones el sector salud est muylejos de este proceso. Su visin contina siendo

    coyuntural, reparativa, hospitalaria y centralista.En consecuencia, mantiene invariable la deficientecapacidad de respuesta del primer nivel de atencin,que perpeta el abandono sanitario en muchasprovincias, con elevada mortalidad materna yaltsimas tasas de enfermedades y muertes evitables.

    Agrava esta situacin que el Sistema NacionalCoordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS) -ams de cinco aos de su creacin por ley- siga sinconduccin efectiva del Ministerio de Salud,desorganizado, segmentado y sin resultados

    significativos. En el tema del aseguramiento solidarioan no se ha concertado una propuesta aceptable,sustentada en el progresivo financiamientocontributivo y subsidiado, acorde a las aspiracionesde la poblacin y las crecientes posibilidades del Per.Y el acceso a medicamentos seguros y eficacescontina siendo privilegio de muy pocos.

    En estas condiciones no se podr alcanzar losobjetivos principales de salud ni lograr el progresoque el pas demanda. El principal obstculo para elcambio es la falta de dilogo abierto, resultando hoy

    indispensable la participacin y unin de lasociedad civil en salud.

    La Academia Peruana de Salud -institucincientfica multidisciplinaria de salubristas y foropermanente de reflexin y propuesta- considera quepara hacer realidad el derecho a la salud en el Per,con acceso universal al cuidado integral, sonprioritarios cuatro cambios fundamentales entre lasdiversas acciones necesarias, llmenseles o no reforma:

    1. SNCDS debidamente conducido por elMinisterio de Salud, con eficiencia y descentrali-

    zacin real.

    2. Transformacin y desarrollo del primer nivelde atencin, con profesionales generalistas ytcnicos calificados, y participacin organizada delSistema Nacional Coordinado y Descentralizado deSalud, sus componentes y la comunidad.

    3. Diseo, aprobacin e implementacinprogresiva del Aseguramiento Universal Solidario enSalud, con reformas acertadas en el Seguro Social deSalud (Essalud ) y el Seguro Integral de Salud (SIS).

    4. Acceso universal a medicamentos esencialesde calidad, con nuevas estrategias y acciones.

    Con relacin a los proyectos de Seguro Obligato-rio de Responsabilidad Civil por Servicios de Saludo al sustitutorio Fondo de Riesgo, expresa que:Decisiones improvisadas pueden generar nuevosproblemas -en un tema abismalmente distinto en Lima(responsabilidad del gobierno 60%, de los profesio-nales 40%) y las zonas pobres (responsabilidad delgobierno 99%, de los profesionales 1%)-,tal como unaatencin de salud mucho ms cara, defensiva y

    judicializada, y mayores barreras a la accesibilidadde los ms pobres.

    Finalmente, respecto al proyecto de Ley sobreProhibicin del Asbesto en todas sus formas en elpas -en defensa de la salud de la poblacin y enparticular de los trabajadores expuestos a elevadoriesgo cancergeno- la Academia demanda laaprobacin de dicho proyecto por el Congreso de laRepblica.

    Aprobado en Asamblea General Extraordinaria de12 de diciembre de 2007 (a favor 97,7%, abstencin2,3%), en cuya representacin suscriben: Dr. Francisco

    Snchez Moreno Ramos - Presidente, Dra. Mara delCarmen Peschiera Benites - Secretaria General, Dr. LusAyala Espinoza, Dr. Guillermo Ayala Noriega, Dra.Betty Cabrejo Acosta, Dra. Rene Carmona Castillo, Dr.lvaro Chabes y Surez , Dr . Gustavo De lgadoMatallana, Dr. Manuel Fernndez Ibarguen, Obs. VioletaHidalgo Infantas, Dr. Artemio Loayza Moscoso, Dr. JosOrmeo Roca, Dr. Rger Pacheco Carranza, Dra. ClarisaRicci Yaurivilca, Dr. Temstocles Snchez Lpez, Mg.Vernica Snchez Rojas, Dr. Jorge Uceda Del Campo yDr. Jorge Villena Pirola

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    5/103

    5REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    5

    Con motivo del sesquicentenario del nacimientodel hroe y mrtir nacional Daniel A. Carrin, laAcademia Peruana de Salud, el Club DepartamentalPasco y la Asociacin de Ex Alumnos del ColegioDaniel A. Carrin de Pasco organizaron unaceremonia magna el 13 de agosto de 2007 en el ClubDepartamental Pasco, ceremonia que a su vezconstituy la primera celebracin del Da Nacionalde la Salud.

    Participaron numerosas personalidades,acadmicos, familiares y amigos de Pasco y Lima, ehicieron uso de la palabra el Econ. Nicanor AcevedoLizrraga - presidente del Club DepartamentalPasco, el Dr. Gustavo Delgado Matallana - gestor dela ley que declar hroe nacional a Daniel A. Carrin,el Dr. Juan Rosas Clemente - presidente de laAsociacin de Ex Alumnos del Colegio DanielAlcides Carrin de Pasco, los familiares de DanielAlcides Carrin y el Dr. Francisco Snchez MorenoRamos, presidente de la Academia Peruana deSalud.

    Por Acuerdo N 66-APS-CD2007/2009 de 18 dejulio de 2007, el Consejo Directivo de la AcademiaPeruana de Salud ha gestionado que el 13 de agosto-da del natalicio de Daniel A. Carrin- sea declaradoDa Nacional de la Salud, considerando losindiscutibles valores y aspectos histricos de suinvestigacin precursora en la salud nacional, quehacen a Carrin el paradigma de la salud pblicaperuana desde fines del siglo XIX. La propuesta fueacogida por la Congresista por Pasco Mg. Soc. GloriaRamos Prudencio (Unin por el Per - Proyecto deLey N 1486/2007-CR) y por el Congresista porPasco Oswaldo de la Cruz Vsquez (Alianza por elFuturo - Proyecto de Ley N 1499/2007-CR), los quehan sido suscritos por numerosos Congresistas decinco bancadas.

    Ante el Congreso de la Repblica hanformalizado su apoyo escrito a ambos Proyectos deLey, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,la Facultad de Medicina de San Fernando de dichaUniversidad, la Asociacin de Historia de la

    Medicina Peruana y Parques Conmemorativos, el

    Sesquicentenario del nacimiento deDaniel A. Carrin y Da Nacional de la Salud

    Club Departamental Pasco y la Academia Peruanade Salud. A continuacin se transcribe el texto delAcuerdo N 66-APS-CD2007/2009 de la Academia.

    El Consejo Directivo de la Academia Peruanade Salud, considerando:

    Que, el 13 de agosto de 2007 es el Sesquicen-tenario del Nacimiento de Daniel Alcides CarrinGarca, hroe y mrtir nacional natural de Cerro dePasco que entreg su vida hace 122 aos cuando

    investigaba la endemia de verruga peruana, unmilenario problema de salud pblica que afectabaseveramente a la poblacin nacional.

    Que, la investigacin de Carrin tuvo por objetoafrontar decididamente este problema transmisiblede la salud pblica nacional y como resultadoestableci la unidad y etiologa comn de la VerrugaPeruana y la Fiebre de La Oroya, haciendo posibledesde entonces el progresivo mejoramiento de sucuidado integral.

    Que, hasta el presente el reconocimiento delhroe y mrtir se ha realizado principalmente en elcampo mdico, con predominio de los aspectosbacteriolgicos, hematolgicos, patolgicos yclnicos recuperativos.

    Que, es necesario destacar el ejemplar actoheroico de Daniel A. Carrin en sus trascendentesalcances en la epidemiologa y la salud pblicanacional, teniendo en cuenta asimismo que lainvestigacin cientfica es una de las funcionesesenciales de la salud pblica.

    Que, la salud nacional se encuentra muyrezagada en el contexto americano y mundial, conlimitado conocimiento general, lo que haceindispensable promover permanentemente en el passu desarrollo integral, relacionndolo con el justoenaltecimiento de los grandes valores humanosnacionales.

    Que, el Da Mundial de la Salud se celebra enconmemoracin de la creacin de la OrganizacinMundial de la Salud en 1948.

    Acuerda por unanimidad:

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    6/103

    6REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    1. Gestionar ante el Congreso de la Repblica,el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional Pascoque, con motivo del Sesquicentenario del Nacimiento

    del hroe nacional Daniel A. Carrin, el 13 de agostosea declarado DA NACIONAL DE LA SALUD.

    2. Celebrar anualmente a partir del presente aoel DA NACIONAL DE LA SALUD destacandolos aspectos de salud pblica y los valores humanosnacionales del acto heroico de Daniel A. Carrin, ypromoviendo el conocimiento integral de la saluden el Per.

    3. Iniciar conversaciones al respecto con larepresentacin de Pasco en el Congreso de la

    Repblica, el Club Departamental Pasco e institu-ciones nacionales y personas vinculadas.

    Lima, 18 de Julio de 2007

    Dr. Francisco Snchez Moreno Ramos -Presidente, Dra. Mara del Carmen Peschiera Benites- Secretaria General, Dra. Verna Alva Len, Dr.Guillermo Ayala Noriega, Dr. Hugo Dejo Bustos,Dr. Manuel Fernndez Ibarguen, Dr. Arturo GrateSalazar, Lic. Aurora Gavancho Chvez, Dr. JosOrmeo Roca, Dr. Rger Pacheco Carranza, Lic. RitaSegovia Bravo, Mg. Ruth Seminario Rivas, Dr. ElasSifuentes Valverde y Dr. Jorge Villena Pirola.

    Hoy 13 de agosto de 2007, en el sesquicen-tenario del nacimiento del hroe y mrtir nacionalDaniel Alcides Carrin Garca, la Academia Peruanade Salud -institucin multidisciplinaria que renea salubristas de 17 profesiones- le rinde homenaje

    conjuntamente con el Club Departamental Pasco, laAsociacin de Ex Alumnos del Colegio Daniel A.Carrin y el maestro estudioso del hroe Dr. GustavoDelgado Matallana.

    Daniel A. Carrin entreg su vida hace 122 aoscuando investigaba la endemia de Verruga Peruana,un milenario problema de salud pblica que afectabaseveramente a la poblacin nacional entre los 800 y3.000 metros sobre el nivel del mar, y quegeogrficamente coexista con la Fiebre de La Oroyacausante de altsima letalidad, en grado tal que en

    la construccin de la infraestructura vial delferrocarril de la sierra central donde participarondesde 1870 alrededor de 17.000 trabajadores, seestima que fallecieron 7.000.

    En junio de 1885 la Academia Libre deMedicina haba convocado un concurso paramdicos y estudiantes de medicina de trabajosinditos sobre una enfermedad propia del Per,originalmente conocida como verrugas. Carrindecidi participar y su investigacin iniciada con

    Discurso del Presidente de la Academia Peruanade Salud

    la inoculacin el 27 de agosto tuvo por objeto afrontardecididamente este problema transmisible de lasalud pblica nacional. Como resultado establecila unidad y etiologa comn de la verruga peruanay la Fiebre de La Oroya, haciendo posible desde

    entonces el progresivo mejoramiento de su cuidadointegral.

    Hace poco ms de tres semanas y luego delanlisis histrico de la situacin de la poca y delas motivaciones de Carrin, el Consejo Directivo dela Academia Peruana de Salud plante y acord porunanimidad en sesin del 18 de julio expresar alpas que hasta el presente el reconocimiento del hroey mrtir se ha realizado principalmente en el campomdico, con predominio de los aspectosbacteriolgicos, hematolgicos, patolgicos, clnicos

    y teraputicos, que laudablemente ha conducido ala celebracin del Da de la Medicina Nacional en lafecha del fallecimiento del mrtir.

    Pero considera la Academia que resultaigualmente necesario destacar el otro gran aspectodel acto heroico de Daniel A. Carrin y enfatizar sustrascendentes alcances en la salud pblica y laepidemiologa nacional, teniendo en cuenta que lainvestigacin cientfica es una de las funcionesesenciales de la salud pblica.

    Dr. FRANCISCO SNCHEZ MORENO RAMOS

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    7/103

    8REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    Hoy, 13 de agosto de 2007, es el sesquicentenariodel nacimiento de Daniel Alcides Carrin Garca,hroe y mrtir nacional que entreg su vida hace122 aos investigando la endemia de verrugaperuana, un severo y ancestral problema de saludpblica del pas.

    Con especial fruicin, la Academia Peruana deSalud le rinde homenaje dedicndole la magna obraHistoria de la Salud en el Per, un trabajo integral

    de historia de la salud nacional -a publicarse en 22volmenes y alrededor de ocho mil pginas- que noexiste en la bibliografa y en el que participan msde 200 investigadores multidisciplinarios expertosen los diversos temas de salud.

    La primera parte se denomina La Salud en laHistoria del Per y abordar los aspectos generales dela salud en cuatro periodos: Autctono, Conquista yVirreinato, de Transicin y Republicano. La segundaparte es la Revisin y Anlisis Histrico de la Temtica

    Historia de la Salud en el Per

    Publicado en El Comercio el 13 de agosto de 2007

    de la Salud en el Per, que describir el desarrollo de lasalud por temas en numerosos captulos.

    El proyecto de investigacin fue iniciado por laAcademia en septiembre del 2000 y oficializado por elMinisterio de Salud con Resolucin Ministerial N 212-2001-SA/DM. Desde su inicio cont con el auspiciode la Facultad de Medicina de la Universidad NacionalMayor de San Marcos y el apoyo del Fondo dePoblacin de las Naciones Unidas.

    Un anlisis del tema se efectu en mayo ltimoen el XXXIX Foro Salud y Desarrollo de laAcademia con el auspicio del Fondo de Poblacinde las Naciones Unidas, evento que se publica en laRevista de la Academia Peruana de Salud Vol.14 N1 en circulacin a partir de la fecha.

    La presentacin de la Historia de la Salud en elPer se realizar el 6 de septiembre de 2008 en el XVAniversario de la Academia.

    Consejo Directivo

    DEDICADA A DANIEL A. CARRIN EN EL SESQUICENTENARIO DE

    SU NACIMIENTO

    La salud nacional se encuentra muy rezagadaen el contexto americano y mundial, con limitadoconocimiento general, lo que hace indispensable

    promover permanentemente en el pas su desarrollointegral, relacionndolo con el justo enaltecimientode los grandes valores humanos nacionales.

    Si el Da Mundial de la Salud se celebra enconmemoracin de la creacin de la OrganizacinMundial de la Salud en 1948, el Per debe conmemo-rar anualmente el DA NACIONAL DE LA SALUDen homenaje al Sesquicentenario del Nacimiento desu hroe nacional Daniel A. Carrin, que se inmolbuscando salvar a su pueblo de un gravsimoproblema de salud pblica que lo agobiaba.

    Por ello, hemos gestionado ante el Congreso dela Repblica, el Ministerio de Salud y el Gobierno

    Regional Pasco, y coordinado con los representacinde Pasco en el Congreso de la Repblica, el ClubDepartamental Pasco, la Asociacin de Ex Alumnos

    del Colegio Daniel A. Carrin y el Dr. GustavoDelgado Matallana, que el 13 de agosto seadeclarado DA NACIONAL DE LA SALUD,destacando los aspectos de salud pblica y losvalores humanos nacionales del ejemplar actoheroico de Daniel A. Carrin, y promoviendo elconocimiento integral de la salud en el Per.

    Y, por supuesto, todos quisiramos que el primerao de celebracin oficial del DA NACIONAL DELA SALUD -el prximo 2008- con toda justicia estdedicado a abordar y proponer soluciones para la

    salud de Pasco, en homenaje a su hijo predilecto, elhroe Daniel A. Carrin. Juntos haremos los mejoresesfuerzos para que este comn anhelo sea realidad.

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    8/103

    9REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    Da Nacional de la Salud

    Considerando que la investigacin de Daniel

    A. Carrin tuvo por objeto afrontar decididamenteun grave problema transmisible de la salud pblicanacional y como resultado estableci la unidad yetiologa comn de la verruga peruana y la Fiebre deLa Oroya, haciendo posible desde entonces elprogresivo mejoramiento de su cuidado integral;

    Que hasta el presente el reconocimiento delhroe y mrtir se ha realizado principalmente en elcampo mdico, con predominio de los aspectosbacteriolgicos, hematolgicos, patolgicos yclnicos recuperativos; y que es necesario destacarel ejemplar acto heroico en sus trascendentesalcances en la epidemiologa y la salud pblicanacional, teniendo en cuenta asimismo que la

    investigacin cientfica es una de las funcionesesenciales de la salud pblica;

    Que la salud nacional se encuentra muyrezagada en el contexto americano y mundial, loque hace indispensable promover permanentementeen el pas su desarrollo integral, relacionndolo conel justo enaltecimiento de los grandes valoreshumanos nacionales;

    La Academia Peruana de Salud, en sesin deConsejo Directivo de 18 de julio de 2007, ha acordado:

    Gestionar ante el Congreso de la Repblica, elMinisterio de Salud y el Gobierno Regional Pascoque, con motivo del Sesquicentenario del Nacimientodel hroe nacional Daniel A. Carrin, el 13 de agostosea declarado DA NACIONAL DE LA SALUD.

    V y VI Coloquios Acadmicos

    El 23 de agosto de 2007 se realiz en el localinstitucional el V Coloquio Acadmico sobre el PlanNacional Concertado de Salud, aprobado por

    resolucin ministerial de Salud de 20 de julio de 2007.Luego de un documentado anlisis tcnico y el

    abierto intercambio de opiniones de los Acadmicose invitados, hubo consenso que:

    a) No existe decisin poltica para concertar ydisear una poltica de Estado ni desarrollaruna reforma de salud que implique el cambioreal en la situacin del sector en beneficio dela poblacin peruana;

    b) El plan ha sido elaborado por el propio

    Ministerio de Salud, con limitada participacindescentralizada y sin el sustento de la realidadnacional, por lo que no cuenta con legitimidadautntica ni tiene relacin vinculante con lasinstituciones del Sistema Nacional Coordinadoy Descentralizado de Salud, los niveles regio-nales, locales y otros actores, cuya intervencines esencial para la planificacin y accionescoordinadas;

    c) Los lineamientos y objetivos son declarativos,tienen financiamiento impreciso y se orientan a

    metas sanitarias tericas; y el modelo deevaluacin no tiene indicadores explcitos ni esconsistente para evaluar el desempeo del

    sistema de salud;d) Un plan con estas inconsistencias no podr

    lograr la coordinacin nacional, regional y localni la planificacin de las acciones de salud.

    El VI Coloquio Acadmico tuvo lugar el 15 denoviembre de 2007 en el Colegio Mdico del Percon el tema Epidemias y Despoblamiento en laConquista y Virreinato y las exposiciones de losAcadmicos Drs. Oswaldo Salaverry Garca yGuillermo Ayala Noriega, quien present un trabajo

    preparado por el Dr. Uriel Garca Cceres. Luegohubo un panel con participacin de los AcadmicosDrs. Carlos Bustos Roman, Temstocles SnchezLpez y Francisco Snchez Moreno Ramos, seguidode la intervencin y preguntas de un selectoauditorio y respuestas de los expositores y el panel.

    El tema del despoblamiento de Amrica en laconquista y su estrecho vnculo con las epidemiasde gripe, viruela, sarampin y otras -cuando an lapoblacin nativa no haba desarrollado inmunidad

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    9/103

    10REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    En solemne y emotivo acto el 6 de septiembre de2007 fue celebrado el XIV Aniversario de laAcademia con un encuentro de reflexin yconfraternidad y diversas incorporaciones: el Dr.Gustavo Delgado Matallana como MiembroHonorario, el Acadmico Asociado Dr. FranciscoAmado Asmat como Miembro Titular de Nmero ylos nuevos Acadmicos Asociados de Nmero Q.F.Diana Esmeralda Andamayo Flores, Dra. MagdaFigueroa Ramos de Pea, Mg. Lilia Gmez Gonzales,Dr. Juan Jos Miglia Alfaro, Q. F. Henry MontellanosCabrera, Bil. Hilda Ochoa Torres, Q.F. MiriamPalomino Pacheco, Q. F. Eva Ramos Llica y Dr.Mauro Rivera Ramrez.

    El Dr. Francisco Amado Asmat sostuvo que laAcademia es un faro de luz que irradia energa que

    XIV Aniversario de la Academia

    especfica para defenderse de ellas-, fue tratadocomo parte de las actividades del trabajo deelaboracin de la obra Historia de la Salud en elPer de la Academia, donde ser abordado

    ampliamente. Al trmino del VI Coloquio hubooportunidad para un dilogo abierto de los editoresy autores con el Comit Editorial de la obra sobre laetapa final de edicin e impresin.

    siempre nos lleva a buen puerto y el Dr. Juan JosMiglia Alfaro -en representacin de los nuevosMiembros Asociados- expres el saludo ycompromiso de aportar conocimientos y esfuerzosen beneficio de la poblacin que an se encuentra

    excluida del derecho humano a la salud y aspromover el acceso universal.

    En la incorporacin del Miembro Honorario Dr.Gustavo Delgado Matallana el Dr. Snchez Morenorefiri que se trataba de un maestro y amigo demuchos aos, quien luch y logr el reconocimientode hroe de una figura excepcional como es DanielA. Carrin, valor nacional que muchos pasesquisieran tener en el campo de la medicina y la salud.A su vez el Dr. Delgado Matallana dijo que se sentamuy honrado y comprometido, muy especialmente

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    10/103

    11REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    para alcanzar los objetivos propuestos en la obraHistoria de la Salud en el Per.

    En el encuentro acadmico de reflexin yconfraternidad la Dra. Lucy Ibez expres suagradecimiento a la institucin y el compromiso paraaportar esfuerzos en beneficio de los ms necesitados,y la Dra. Betty Cabrejos dijo que juntos podemosluchar en la Academia para lograr la reforma desalud, que se implemente un verdadero sistema de

    salud y dar cobertura de salud a todos en nuestranacin.

    La Lic. Hilda Ochoa ofreci la contribucin delos acadmicos en el estudio de 190 plantasmedicinales; la Lic. Lilia Gmez -Decana del Colegiode Enfermeras del Callao- agradeci por suincorporacin y el pertenecer a esta familia deprestigio; y la Dra. Nelly Glvez de Llaque expusoque en la coyuntura actual cabe reflexionar en losretos que nos enfrentamos para el logro de la saludpara todos, y lo que vivimos ahora en la Academia es

    el fruto de la tenacidad, el esfuerzo, el optimismo,

    pero sobre todo la fe y la esperanza que inculcanlos principios y la accin institucional.

    Al finalizar la ceremonia el Presidente de laAcademia Peruana de Salud Dr. Francisco SnchezMoreno Ramos manifest que la Academia estentrando a su dcimo quinto ao y que cuando enel 2008 se presente la magna obra Historia de laSalud en el Per se contribuir a comprender mejorpor qu el pas est en una situacin de atraso en

    salud y qu se debe hacer como nacin parasuperarla. Es hora que se escuche el clamor por lasalud de los pueblos y localidades del interior. Nose est haciendo lo que se debe y todo el que conocede reforma de salud deber unirse y aportar para elcambio. En ese sentido la Academia tiene lavoluntad de una plena colaboracin, por ser elcentro multidisciplinario de todas las profesionesde los salubristas peruanos y buscar permanente-mente el progreso, a fin de que todos puedan gozaren el Per del derecho a la salud y el desarrollo

    humano.

    Incorporacin del Acadmico Honorario Dr. Gustavo Delgado Matallana

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    11/103

    12REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    Un elevado porcentaje de la poblacin del Per-sobre todo en las regiones de mayor pobreza-,contina excluido del derecho humano a la salud.No obstante, se sigue privilegiando las acciones delimitada trascendencia y soslayando la indispen-sable Reforma de Salud, cuyos 04 grandes retos son:

    Aseguramiento universal solidario en salud (seaborda en el punto II).

    Desempeo eficiente del Sistema NacionalCoordinado y Descentralizado de Salud(SNCDS). Cumplidos 05 aos de su creacinmediante la Ley N 27813, el SNCDSpermanece sin prioridad, atomizado, conmuy escasa capacidad de respuesta y sinevidenciar mayores avances. El ConsejoNacional de Salud an no es efectivo en elcumplimiento de sus funciones, entre lascuales est proponer un verdadero PlanNacional de Salud, debidamente concertadoy coordinado.

    Transformacin y desarrollo del primer nivel deatencin. Carece de capacidad resolutiva yde profesionales generalistas y tcnicoscalificados, lo que limita drsticamente elacceso de la poblacin de menores recursosal cuidado de la salud e impide responder asus expectativas.

    Acceso universal a medicamentos esencialesgenricos de calidad. Se requieren nuevasestrategias y acciones, y que el control,seguridad y eficacia sean garantizados porel Estado.

    I. Plan Nacional Concertado de Salud (PNCS)-R.M. N 589-2007/MINSA de 20.07.2007

    Elaborado por el propio MINSA con escasaparticipacin nacional, comprende los captulossiguientes:

    Plan Nacional Concertado de Salud y temas conexos

    Publicado en El Comercio el 11 de septiembre de 2007

    I. Principios y visin.- Plantea una visin idealpara el 2020, carente de sustento real.

    II. Situacin de salud y principales problemas.-Muestra la penosa situacin de subdesarrolloen salud.

    III. Lineamientos, objetivos y estrategias.- Son

    declarativos, su financiacin es imprecisa yse orientan a metas tericas y mejorarintervenciones, lo que no difiere de los planesde salud de gobiernos anteriores.

    IV. Evaluacin y vigilancia.- No presentaindicadores que permitan evaluar losavances para el logro de los objetivos y metaspropuestos.

    Conclusiones:

    1. No hay decisin poltica para una Reformade Salud que implique un cambio real en lasituacin de salud en beneficio de lapoblacin peruana.

    2. Para preparar un Plan Nacional Concertadode Salud es indispensable prerrequisito laelaboracin y aprobacin concertadanacional de la Poltica de Estado en Salud,lo que no se ha realizado.

    3. El PNCS fue elaborado por el MINSA sinparticipacin ni concertacin efectiva de los

    componentes del Consejo Nacional yConsejos Regionales de Salud, por lo que nocuenta con legitimidad autntica ni tienerelacin vinculante con las instituciones delSNCDS, los niveles regionales, locales y otrosactores, cuya intervencin es esencial parala planificacin y acciones coordinadas.

    4. Los lineamientos y objetivos son declara-tivos, tienen financiamiento impreciso y seorientan a metas sanitarias tericas. Elmodelo de evaluacin no tiene indicadores

    ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIAAcuerdo unnime de 6 de septiembre de 2007

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    12/103

    13REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    explcitos y es inconsistente para evaluar eldesempeo del sistema de salud.

    Un plan nacional de salud sin Reforma de Saludni Poltica de Estado, con limitada participacin yconcertacin, planificacin centralizada, sinfinanciamiento definido y evidente inconsistencia,no podr lograr la coordinacin nacional, regionaly local de las acciones de salud ni los resultadosesperados.

    II. Aseguramiento Universal Solidario enSalud

    Para superar la exclusin y la gran desigualdad,la mejor solucin es iniciar el aseguramiento

    universal solidario en salud, que no es lo mismoque aseguramiento no solidario neoliberal, cuyafinalidad es el lucro. El principio fundamental delaseguramiento universal es la solidaridad y la clavepara el xito del financiamiento es la autonoma delSeguro, con garanta legal de intangibilidad de susrecursos.

    La mejor alternativa para el aseguramiento ensalud, con elevacin sustancial del gasto y lainversin en salud, es el financiamiento mixto. Deun lado, con un rgimen contributivo mediante elprepago solidario de todo el que pueda aportar; y deotro, con un rgimen impositivo subsidiando a lapoblacin en pobreza con el presupuesto pblico,hasta el mximo factible y viable.

    En el mediano plazo el financiamiento deberealizarse a travs de dos estrategias, el Seguro Socialde Salud (Essalud) contributivo y el Seguro Integralde Salud (SIS) predominantemente subsidiado.Mediante un proceso gradual y progresivo sellegara a la universalidad en el largo plazo, cuando

    estn dadas las condiciones econmico financierassustentadas en estudios matemtico actuariales.

    Para el respeto de la indispensable autonomade Essalud, es requisito esencial que en el proceso yla organizacin del aseguramiento se mantenganseparados los fondos de Essalud y SIS en el corto ymediano plazo, lo que no significa que no debanorientarse progresivamente a un fondo nico en ellargo plazo. Es evidente que una fusin ointegracin prematura de estos fondos tan desigualesviolara la autonoma de Essalud e implicara la

    cada brusca de su gasto per cpita anual, con

    deterioro en la atencin de asegurados yderechohabientes.

    A) Comisin de Seguridad Social del Congresode la Repblica.- Dictamen de 13.07.2007 sobre 07proyectos de Ley que proponen la Ley Marco para elOrdenamiento y Universalizacin de la Seguridad Social;y el Aseguramiento Universal en Salud

    El dictamen, aprobado por ajustada mayorasimple:

    1. Creara un complejo y riesgoso SistemaUniversal de Seguridad Social (SUSS) contres sub sistemas: Seguro Universal de Salud,Seguro Universal de Pensiones y Sistema de

    Riesgos del Trabajo. Debido al dficit crnicode la ONP y a su precaria dependencia delerario, el financiamiento futuro de la saludquedara sometido a enormes interrogantes.

    2. El SUSS subordinara al Ministerio de Saludal Organismo Superior de Seguridad Social,que ejercera la rectora, presidido por elpresidente del Consejo de Ministros yconformado por 15 personas con voz y voto,y 05 con voz. La Tesorera del SUSS sera la

    responsable nica de recaudar aportes ycontribuciones, y de distribuir los recursos.

    3. Creara la Superintendencia de Salud,Pensiones y Riesgos de Trabajo, facultadapara fiscalizar, auditar y sancionar a todaslas instituciones del sistema.

    4. El Seguro Universal de Salud se integrarapor el MINSA, Essalud, sanidades de lasFF.AA. y PNP, servicios de salud de losgobiernos regionales y locales, EPS y otrasentidades prestadoras de salud pblicas yprivadas. El dictamen mantiene arbitraria-mente a favor de las EPS el financiamientode 25% del total de aportes (Art. 44), sinestudio actuarial que lo sustente.

    5. El Seguro Universal de Salud sera obliga-torio y tendra un Rgimen Contributivo(Essalud) y un Rgimen No Contributivofinanciado por el Estado (dependiente delOrganismo Superior de Seguridad Social).No se precisa el financiamiento. A propuesta

    del MINSA se establecera el Conjunto de

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    13/103

    14REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    Prestaciones Integrales Garantizadas enSalud (Copigsa).

    Conclusin: El proyecto de Ley de creacin delcomplejo y riesgoso SUSS no se sustenta en larealidad nacional, tiene muy dudosa factibilidadeconmica y escasa viabilidad poltica.

    B) Colegio Mdico del Per y Forosalud.-Proyecto de Ley N 1221/2006-CP de 18.04.2007 deUniversalizacin de la Seguridad Social y AseguramientoUniversal en Salud

    Este Proyecto de Ley propone el Seguro PblicoUnificado. En los Artculos 6 y 7 planteaequivocadamente una integracin o fusin

    prematura de los fondos de SIS y Essalud, lo queviolara la autonoma de ste e implicara la cadabrusca de su gasto per cpita anual, con deterioroen la atencin de los asegurados y derechohabientes.De ser aprobado, generara muy graves conflictossociales. Sin embargo, la Comisin de SeguridadSocial del Congreso de la Repblica lo ha

    desestimado por mayora al momento de aprobar eldictamen mencionado en el punto A) precedente.

    C) Comisin de Alto Nivel MINSA-ESSALUD.- Constituida por R.S. N 001-2007-SA de06.01.2007 a fin de elaborar la propuesta tcnica delSistema de Aseguramiento Universal de Salud

    Aunque la Comisin de Alto Nivel no ha emitidoinforme alguno en ocho meses, se comenta queplanteara crear un intrascendente Paquete Esencialde Aseguramiento en Salud (PEAS), cuyo objetivono propendera a mejorar el financiamiento en saludy, una vez ms, se circunscribira a medidaspaliativas sin visin de largo plazo.

    Consideraciones Finales.- No se ha avanzadoen salud, ni se podr hacerlo con planteamientosmarcadamente dismiles. Resulta indispensableconstruir consensos con participacin plural, haciauna efectiva Poltica de Estado como sustento de laReforma de Salud.

    Luego de concluido el XL Foro Salud yDesarrollo sobre El Aseguramiento Universal enla Reforma de Salud, el 24 de octubre de 2007 fueronincorporados como Miembros Asociados de Nmeroel Dr. Jorge Uceda Del Campo, especialista en cirugapeditrica, miembro del American College ofSurgeons y del American Pediatric SurgicalAssociation; y el Dr. Celso Bambarn Alatrista,Doctor en Medicina, docente investigador yespecialista en administracin en salud.

    A continuacin fueron incorporados como

    Miembro Fundador Honorario el Acadmico

    Incorporacin de nuevos MiembrosFundador Titular Dr. Lus Aparicio Valdez, abogadoespecialista y catedrtico en derecho del trabajo yde la seguridad social, presidente fundador de laSociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de laSeguridad Social, y director de la revista especiali-zada Anlisis Laboral; y como Miembro Honorarioel Dr. Lus Pinillos Ashton, Doctor en Medicina,especialista en radioterapia y pionero en la luchacontra el consumo de tabaco en el pas, quienanteriormente fue ministro de Salud, director delInstituto Nacional de Enfermedades Neoplsicas y

    presidente de la Sociedad Peruana de Cancerologa.

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    14/103

    16REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    ACADEMIA PERUANA DE SALUD

    40 Foros Salud y Desarrollo en 14 aos

    Con especial satisfaccin presentamos la totalidad de Foros Salud y Desarrollo sobre Poblacin, Saludy Seguridad Social realizados en 14 aos y publicados en diecisiete volmenes de la Revista de la AcademiaPeruana de Salud.

    1994

    1994

    1994

    19941995

    1995

    1995

    1996

    1996

    1997

    1997

    1998

    1998

    1998

    1999

    1999

    1999

    2000

    2000

    20002001

    2001

    2001

    2002

    2002

    2002

    2003

    I

    II

    III

    IVV

    VI

    VII

    VIII

    IX

    X

    XI

    XII

    XIII

    XIV

    XV

    XVI

    XVII

    XVIII

    XIX

    XXXXI

    XXII

    XXIII

    XXIV

    XXV

    XXVI

    XXVII

    Seguridad Social y sistema privado de saludperuanos

    Hacia un consenso en Salud

    Los medicamentos en el Per

    Poltica de Poblacin 1995-2000Poltica de Salud 1995-2000

    Rol de la actividad privada en Salud

    Salud reproductiva y planificacin familiar

    Privatizaciones en salud

    Salud ambiental: base para un desarrollosustentable

    Cdigo de Salud o Ley General de Salud?

    La nueva Ley de la Seguridad Social en Salud y sureglamento

    Salud reproductiva con miras al Tercer Milenio

    Hacia una propuesta consensual en Salud ySeguridad Social

    Discusin del dictamen preliminar para elconsenso en Salud y Seguridad Social

    Adolescencia, sexualidad y salud reproductiva: unreto para el siglo XXI

    Medicina tradicional y atencin primaria de Salud

    Problemtica del adulto mayor

    Polticas de Poblacin, Salud y Seguridad Social2000-2005

    La Salud y los retos en el periodo 2001-2006

    Sida: algo ms que una enfermedadConcertacin en Salud

    Polticas de Poblacin para el desarrollo: unaagenda para el quinquenio 2001-2006

    Prioridades y retos en Salud y Seguridad Social

    Presentacin y debate del informe de la Comisinde Alto Nivel para el Sistema Nacional de Salud

    Salud sexual y reproductiva, un enfoque moderno

    La salud en el proceso de descentralizacin

    Retos y oportunidades de la transicin demogrficaen el Per. Generaciones que viven juntas

    1

    1

    1

    12

    3

    3

    3

    3

    4

    4

    4

    5

    5

    5

    6

    6

    6

    7

    77

    8

    8

    8

    9

    9

    9

    Ao Foro Tema Rev. Vol.

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    15/103

    17REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    Poblacin, salud y descentralizacin

    Adolescencia y salud sexual y reproductivaServicio de Medicina y Salud Comunitaria -SERMEC

    Per: diez aos despus de la Conferencia de ElCairo

    Aseguramiento universal en Salud

    Equidad, medicamentos y salud reproductiva

    Relaciones Estado-Iglesias y el derecho a la saludsexual y reproductiva

    Programas de Gobierno en Poblacin 2006-2011

    Programas de Gobierno en Salud y Asegura-mientoen Salud 2006-2011

    La reforma de Salud en el nuevo gobierno

    Violencia de gnero

    Historia de la Salud en el Per

    El aseguramiento universal en la reforma de Salud

    2003

    2003

    2004

    2004

    2004

    2005

    2005

    2006

    2006

    2006

    2007

    2007

    2007

    XXVIII

    XXIX

    XXX

    XXXI

    XXXII

    XXXIII

    XXXIV

    XXXV

    XXXVI

    XXXVII

    XXXVIII

    XXXIX

    XL

    10

    10

    10

    11

    11

    12-1

    12-2

    13-1

    13-1

    13-2

    14-1

    14-1

    14-2

    Ao Foro Tema Rev. Vol.

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    16/103

    18REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    Clausura de Actividades 2007

    El 12 de diciembre culminaron las actividadesacadmicas del 2007 con la Asamblea GeneralExtraordinaria, la incorporacin de nuevosMiembros y la cena de fin de ao. La AsambleaGeneral, con gran conviccin y firmeza, y luego denumerosas intervenciones, aprob con 97,7% devotos a favor el Pronunciamiento 2008, que sepublica en este nmero.

    Concluida la Asamblea y prxima a terminar lafacilidad transitoria otorgada a los nuevos Acad-micos -que disminuye a un ao el requisito para el

    cambio de categora de Miembro Asociado aMiembro Titular de Nmero-, el Consejo Directivoprocedi a incorporar 18 nuevos Miembros Aso-ciados de Nmero pertenecientes a seis profesionesy diversas regiones del pas:

    Mara del Consuelo lvarez Cerna, Licenciada enCiencias Fsicas y Matemticas,

    Juana Andamayo Flores, Obstetriz Magister enAdministracin de Servicios de Salud,Hugo Casanova Herrera, Qumico Farmacuticoinvestigador en plantas medicinales,

    Jos Manuel Castillo Custodio, Doctor en Educacin,Katya Yolanda Chvez Romero, Mdico Cirujanoespecialista en Urologa,

    Javier Espinoza Lpez, Qumico Farmacutico,Marita del Pilar Heredia Arroyo, Qumica Farmacu-tica perito qumico, toxicolgico y bromatolgico,Wilfredo Hernndez Guerra, Mdico Cirujanoespecialista en Ginecologa y Obstetricia,Rosario del Pilar Lazo Pea, Qumica Farmacutica,Pedro Mendoza Arana, Mdico Cirujano Doctor enMedicina Mara Teresa Mimbela Cubillas, Obstetriz

    Magister en Educacin,Jorge Muoz Cruzado, Mdico Cirujano especialistaen Medicina Interna,Elsa Quiones Barba, Qumica Farmacutica Decanadel Colegio Qumico Farmacutico de Lambayeque,

    Jess Ramos Villavicencio, Qumico Farmacutico,Gilda Ruiz Gmez, Qumica Farmacutica,Richard Solano Samanamud, Mdico Cirujano,

    Mariela Villn Montes, Qumica Farmacutica,Bertha Zelada Mariluz, Biloga con mencin enBotnica.

    Las palabras de incorporacin en represen-tacin de los nuevos Acadmicos Asociadosestuvieron a cargo del Dr. Pedro Mendoza Arana,Decano de la Facultad de Medicina de la Univer-sidad Cientfica del Sur, y del Dr. Jos ManuelCastillo Custodio, Vicerrector Acadmico de laUniversidad Peruana Los Andes de Huancayo.

    Luego se realiz la incorporacin del MiembroTitular de Nmero Dr. Segundo Marn Cabanillas,mdico cirujano con estudios de maestra ydoctorado en Salud y especialista en Ciruga deCabeza y Cuello, quien anteriormente fue MiembroAsociado de Nmero. En sus palabras de incorpora-cin manifest la satisfaccin de pertenecer a laAcademia y aportar al desarrollo de la salud ennuestro pas, participando ahora con el privilegio yhonor de ser Acadmico Titular de Nmero.

    El Presidente, al incorporar a los Acadmicos,

    expres a cada uno de ellos el saludo y felicitacininstitucional as como la satisfaccin por sucompromiso de unir esfuerzos para trabajar por eldesarrollo de la salud en el Per. Manifest que conlos numerosos Miembros incorporados en losltimos tres aos el Cuerpo Acadmico habaalcanzado el punto de equilibrio -cercano al total delas vacantes estatutarias de Titulares y Asociadosde Nmero- por lo que a partir del 2008 lasincorporaciones y los cambios de categora a Titularya no podrn ser numerosos.

    Finalmente, el Dr. Francisco Snchez Morenorese los significativos logros obtenidos en el ao,agradeci a los Acadmicos por su importanteparticipacin y clausur las actividades del 2007,deseando a Acadmicos, familiares y amigos lo mejoren Navidad y en el 2008. Con especial confrater-nidad acadmica, sigui a continuacin la cena defin de ao.

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    17/103

    20REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    CONGRESO DE LA REPBLICA

    Lima, 7 de agosto de 2007

    Oficio N 0087-2007-2008-DDP-M/CRSeor Francisco Snchez MorenoPresidente de la Academia Peruana de Salud

    Tengo el agrado de dirigirme a usted, deconformidad con el Acuerdo N 014-2003-2004/

    CONSEJO-CR, para transcribirle el siguientedocumento parlamentario:

    El Congresista de la Repblica que suscribe,presenta la siguiente mocin:

    El Consejo Directivo del Congreso de laRepblica;

    Acuerda:

    1 Expresar su saludo y homenaje al mrtir yhroe nacional de la medicina peruana don Daniel

    Alcides Carrin, con motivo de conmemorarse el 13

    Correspondencia

    El Acadmico Titular de Nmero Dr. FernandoQuevedo Ganoza ha sido elegido Presidente delConsejo Consultivo 2007/2008 de la FundacinInstituto Hiplito Unanue. Le expresamos nuestroespecial saludo y felicitacin. El Dr. Quevedo es

    A.T.N. Fernando Quevedo asume Presidencia de ConsejoConsultivo de Fundacin Instituto Hiplito Unanue

    Acadmico Titular y Presidente de la AcademiaPeruana de Farmacia, Acadmico Honorario de laAcademia Peruana de Ciencias Veterinarias ymiembro de Academias de Espaa y Argentina.

    Es Doctor en Farmacia y Bioqumica y fueDecano en dos perodos de la Facultad de Farmaciay Bioqumica de la Universidad Nacional Mayor deSan Marcos y Decano de la Facultad de Oceanografay Pesquera de la Universidad Nacional Federico

    Villarreal, de la cual es Profesor Emrito.El Dr. Quevedo ha sido fundador del Servicio

    de Proteccin de Alimentos, jefe de la Unidad deLaboratorios y Director Interino del CentroPanamericano de Zoonosis de la OPS/OMS enBuenos Aires - Argentina y asesor regional enProteccin de los Alimentos de la OPS/OMS enWashington, D.C., entre numerosos cargosdesempeados en el exterior.

    de agosto de 2007 el Sesquicentenario de sunatalicio.

    2 Transcribir la presente mocin al seor CarlosVallejos Sologuren, Ministro de Salud; al seor IsaasPealoza Rodrguez, Decano Nacional de ColegioMdico del Per; al seor Francisco Snchez Moreno,Presidente de la Academia Peruana de Salud; al seorFlix Rivera Serrano, Presidente de la Regin Pasco;

    y al seor William Tito Valle Ramrez, Alcalde de laMunicipalidad Provincial de Pasco y, por suintermedio, a todas las instituciones involucradas conel referido reconocimiento.

    Lima, 7 de agosto de 2007.- (Fdo).- Oswaldo DeLa Cruz Vsquez, Congresista de la Repblica.

    Con esta ocasin presento a usted la expresinde mi distinguida consideracin.

    Atentamente, Aldo Vladimiro Estrada ChoquePrimer Vicepresidente del Congreso de la

    Repblica

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    18/103

    21REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    MINISTERIO DE LA MUJER YDESARROLLO SOCIAL

    Lima, 20 de agosto de 2007

    Oficio N 260-2007-MIMDES-DVMMSeor Dr. Francisco Snchez Moreno RamosPresidenteSeora Dra. Maria del Carmen Peschiera BenitesSecretaria GeneralAcademia Peruana de SaludPresente.-

    De mi mayor consideracin:

    Es grato dirigirme a ustedes para saludarlos

    muy cordialmente y a la vez expresarles mi especialagradecimiento por remitir a mi despacho dosejemplares de la Revista Vol. 14 N 1 correspondienteal semestre enero-junio de 2007.

    Sobre el particular, les hago llegar mi especialfelicitacin al igual que al excelente equipo deprofesionales que han participado en la elaboracindel mencionado material, por la importantepublicacin y eficiente labor que vienendesarrollando en beneficio de nuestro querido pas.

    Sin otro particular, hago propicia la oportuni-

    dad para reiterarles los sentimientos de mi especialconsideracin y deferente estima.

    Atentamente, Zoila Zegarra MontesViceministra de la Mujer - MIMDES

    COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA

    Miraflores, 20 de agosto de 2007

    Oficio N 1435-2007-DDHH/CALSeor DoctorFrancisco Snchez Moreno Ramos

    Presidente de la Academia Peruana de SaludLima 14

    De mi especial consideracin:

    Tengo el agrado de dirigirme a usted, parasaludarlo cordialmente y acusar recibo de vuestracomunicacin, mediante la cual nos remite unejemplar de la Revista de la Academia Peruana deSalud Vol. 14 N 1, correspondiente al semestreenero-junio de 2007.

    Al respecto quiero agradecer por tan generoso

    gesto, por cuanto dicho ejemplar no slo nos ayuda

    a informarnos sobre temas de actualidad referentesa la salud sino que nos sensibiliza sobre losproblemas de salud que sufre la poblacin en nuestro

    pas, al cual debemos paliar con medidaspreventivas y adecuadas, por cuanto estestrechamente relacionado con el derechofundamental de las personas, la vida.

    Sin otro particular, hago propicia la ocasinpara expresarle los sentimientos de mi consideraciny estima personal.

    Atentamente, Dra. Raquel Beaumont CallirgosDirectora de Derechos Humanos

    CONGRESO DE LA REPBLICALima, 24 de agosto de 2007

    Oficio N 011-2007-08/TC-CRSeor Doctor Francisco Sanchez Moreno RamosPresidente de la Academia Peruana de SaludPresente.-

    Me dirijo a usted, en mi condicin de Congresistade la Repblica, para expresarle mi agradecimientopor haber hecho llegar a mi despacho un ejemplarde la ltima edicin de la Revista de la Academia

    Peruana de Salud.En ese sentido, reciba mi reconocimiento por la

    preocupacin de su institucin en el mejoramientodel Sector Salud, a travs de importantes reflexionesy estudios tcnicos.

    Asimismo, debo manifestar mi disposicin detrabajar juntos en la solucin de los problemas dedicho sector. Ello, con la finalidad de lograr un nivelde coordinacin que repercuta en beneficio de losintereses de la ciudadana.

    Hago propicia la ocasin para expresar miespecial consideracin a su persona.

    Atentamente, Dr. Carlos Alberto Torres CaroCongresista de la Repblica

    MOVIMIENTO MANUELA RAMOSMM-DIR/149-2007

    Lima, 28 de agosto de 2007

    Seora Dra.Mara del Carmen Peschiera Benites

    Secretaria General

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    19/103

    22REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    Academia Peruana de SaludCiudad.-

    De mi consideracin:

    Reciba el cordial saludo de las integrantes delMovimiento Manuela Ramos, institucin que tienems de 29 aos trabajando por la defensa ypromocin de los derechos de las mujeres.

    Por medio de la presente le hacemos llegarnuestro agradecimiento por el envo de su RevistaVol. 14 N 1 correspondiente al semestre enero-junio2007, la que hemos encontrado muy interesante yvariada, la estamos incorporando a nuestro centrode informacin, donde la compartiremos con nuestro

    equipo de trabajo y pblico usuario.Sin otro particular, quedo de usted.

    Muy atentamente, Gina Yaez De La BordaDirectora

    CONGRESO DE LA REPBLICA

    Lima, 6 de setiembre de 2007

    Oficio N 0424-2007-2008-DDP-M/CRSeor Francisco Snchez MorenoPresidente de la Academia Peruana de Salud

    Tengo el agrado de dirigirme a usted, deconformidad con el Acuerdo N 014-2003-2004/CONSEJO-CR, para transcribirle el siguientedocumento parlamentario:

    La Congresista de la Repblica que suscribe,presenta la siguiente Mocin:

    El Consejo Directivo del Congreso de laRepblica;

    Acuerda:

    1 Expresar su saludo a la Academia Peruanade Salud, institucin cientfica multiprofesionalestudiosa de la realidad de la salud, seguridad socialy poblacin, con motivo de celebrar el 6 de setiembrede 2007 el Dcimo Cuarto Aniversario de la creacininstitucional.

    2 Transcribir la presente Mocin al seorFrancisco Snchez Moreno Ramos, Presidente de laAcademia Peruana de Salud y, por su intermedio, ala junta directiva que lo acompaa en su gestin, ascomo a todos los integrantes de esta importanteinstitucin.

    Lima, 5 de setiembre de 2007.- (Fdo).- MargaritaSucari Cari.- Congresista de la Repblica.

    Con esta ocasin presento a usted la expresinde mi distinguida consideracin.

    Atentamente, Jos Abanto ValdiviesoOficial Mayor (e) del Congreso de la Repblica

    ESSALUD

    El Jefe de la Oficina de Relaciones Institucionalesde ESSALUD

    Expresa su cordial saludo al Doctor FranciscoSnchez Moreno Ramos, Presidente de la AcademiaPeruana de Salud y le agradece por haber tenido a

    bien remitirle un ejemplar de su revista Vol. 14. N 1;formulando votos para que contine exitosamentela importante labor que viene desempeando alfrente de tan importante institucin.

    Juan Carlos Ruiz Rivas, hace propicia la ocasinpara expresarle su distinguida consideracin yestima personal.

    Lima, 14 de setiembre de 2007

    XVI CONGRESO ITALO-LATINOAMERICANODE ETNOMEDICINA

    Carlo L. Spegazzini La Plata, Argentina, 4 al 8 deSeptiembre de 2007

    La Plata, 03 de octubre de 2007

    Seor Dr. Francisco Snchez Moreno RamosPresidente de la Academia Peruana de Salud

    De nuestra mayor consideracin:

    Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. con elobjeto de agradecerle la carta de adhesin a nuestrocongreso, enviada oportunamente con el Dr. Manuel

    Fernndez Ibarguen, y que se ley en el ActoInaugural del XVI Congreso de la Sociedad Italo-Latinoamericana de Etnomedicina (SILAE), que tuvolugar el 4 de septiembre en el Aula Magna de laFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales de laUniversidad Nacional de La Plata, Avda. 60 y 119,La Plata.

    Sin otro particular lo saludamos atte.

    Elite D. Spegazzini - Presidente, Teresita DiBernardi - Comit Organizador, Nstor O. Caffini -Comit Cientfico

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    20/103

    24REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    23 de Octubre de 2007 Exposiciones

    Inauguracin Dr. Lus Wilson Ugarte

    Dr. Guillermo Ayala Noriega Dr. Francisco Snchez Moreno Ramos

    Moderadora Econ. David Tejada Pardo

    Dra. Marisol Egsquiza Ortega Dr. Vctor Ral Garca Torres

    Debate

    Dr. GUILLERMO AYALA NORIEGAPresidente de la Comisin Organizadora

    Inauguracin

    Expreso mi cordial saludo y bienvenida alauditorio que nos acompaa para participar en elXL Foro Salud y Desarrollo sobre El Asegura-miento Universal en la Reforma de Salud. Vivimosmomentos trascendentes en el pas; escenarios yconjeturas caracterizadas por la incertidumbre. Sehabla con mucha facilidad de exclusin social queno es sino la carencia de oportunidades para accederal derecho fundamental a la salud. Tenemos comodesafos los cambios en el perfil demogrfico,epidemiolgico y en la atencin de salud, tendencias

    que condicionan modificaciones profundas en laspolticas de salud.

    Ante esta situacin que es casi permanente, serequiere tener una visin de conjunto y elfortalecimiento de capacidades que hagan posible laformulacin de una poltica de salud y un nuevomodelo de atencin integral de salud que satisfagalas reales necesidades de la poblacin, que sonenormes en el pas. Los avances en el sector siguensiendo muy limitados y no se ha definido los grandescambios requeridos en beneficio de todos. A esto se

    suma que no habr cambios significativos si elgobierno no logra consensuar la poltica nacional desalud haca una poltica de Estado que tenga comoobjetivo hacer realidad el derecho de todos a la salud.

    Frente a la situacin descrita, se requiere unsistema de aseguramiento social solidario, conatencin integral de salud, que garantice el ejerciciopleno de la poblacin, para lo cual es imprescindiblela reforma de salud formulada mediante el consensoque debe darse con el rgimen contributivo de losasegurados y regmenes especiales, y un rgimenimpositivo que subsidie a la poblacin en pobreza.

    Hay un 25% de poblacin excluida que no tieneacceso a los servicios de salud -son alrededor de 8millones de personas en pobreza extrema-, un 75%de la poblacin no cuenta con un eficaz seguro desalud y las actuales iniciativas de aseguramientoson insuficientes y contradictorias.

    El Foro pretende con los planteamientos dedistinguidos profesionales y asistentes, y el debatepositivo, llegar a un consenso que permita unaalternativa viable y sostenible en el tiempo para losproblemas existentes, con polticas de Estado deaplicacin inmediata y a mediano y largo plazo, afin de que en sucesivos gobiernos se pueda alcanzarla meta del aseguramiento universal. Agradezco alos expositores del XL Foro y a los participantes porsu presencia, y declaro inaugurado el evento.

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    21/103

    25REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    Dr. LUS WILSON UGARTECongresista de la Repblica

    Partido Aprista Peruano

    Exposiciones

    En la actualidad presido la subcomisin deAseguramiento Universal dentro del Congreso de laRepblica y para m es un honor estar aqu. Hepodido leer algunas revistas que nos han remitidoustedes al Congreso y felicito a todos por su labor enel campo de la salud. El Poder Ejecutivo ha hechoun trabajo con una comisin de alto nivel en la cualest el ministro, el presidente de Essalud y otraspersonalidades; sin embargo esto no se ha traducido

    en una iniciativa legislativa. Todos los partidospolticos han presentado propuestas y voy asustentar la que ha sido nuestra iniciativa en tornoal tema.

    El PEAS es un conjunto de prestaciones, al cualestaran obligadas transversalmente todas lasinstituciones prestadoras de servicios.

    Hemos escuchado hace mucho tiempo lanecesidad de contar con un seguro universal en

    salud en diversos discursos y siempre he pensadoque la gran dificultad es aterrizar, ser concreto yavanzar. Nosotros hemos pensado avanzar y llegaren algn momento a tener una ley que regule elaseguramiento, con la poblacin asegurada bajocualquiera de las modalidades de financiamiento.

    Una de las ideas es la iniciativa legislativa quebusca integrar los servicios en salud, tenemos unsistema totalmente fragmentado que desperdiciarecursos y la iniciativa es para hacer que la redasistencial de ms de 6.800 centros asistenciales del

    Ministerio de Salud -la gran mayora en manos de

    los gobiernos regionales- cuente con centros a loscuales puedan concurrir los asegurados decualquier sistema, con la condicin de que el costode la atencin lo asuma la entidad que reciba elaporte del aseguramiento.

    Igualmente hemos tenido una iniciativalegislativa que crea el Paquete Esencial de

    Aseguramiento en Salud (PEAS), que puede andarindividualmente y es un rasgo importante en unproceso de aseguramiento universal. El PEAS es unconjunto de prestaciones, al cual estaran obligadastransversalmente todas las instituciones prestadorasde servicios. Hemos querido aterrizar, hacer algopragmtico, viable, factible, seguramente con unaserie de errores, pero lo importante es avanzar.

    El aseguramiento universal en salud es unproceso, no un estado de cosas acabadas, que permite

    a todos independientemente de su condicineconmica o social, gozar de un seguro de salud sobrela base de un Paquete Esencial de Aseguramiento enSalud,...

    Tenemos el proyecto de la Ley Marco deAseguramiento Universal en Salud. Alrededor del60% de la poblacin no tiene aseguramiento y estsin ningn tipo de proteccin financiera respecto alas enfermedades. Las cifras para Essalud varanentre 25 y 19%, un 1% est en las Fuerzas Armadas

    y Policiales y el resto hasta completar el 40% estaraen el SIS. Casi el 40% del gasto de salud vadirectamente del bolsillo, lo que hace que muchasfamilias con escasos recursos terminen en quiebrafinanciera del hogar y pasen a ser pobres.

    El objeto de la ley es fijar las bases normativaspara lograr progresivamente el aseguramiento ensalud de toda la poblacin, teniendo como base laConstitucin Poltica, los instrumentos internacio-nales suscritos por el Estado as como otrosdocumentos no vinculantes que sirven para elaborar

    la poltica nacional de salud, entre ellos el Acuerdo

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    22/103

    26REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    Nacional, que seala que el aseguramiento universales una condicin importante dentro de las reformasen salud. Existe tambin un acuerdo en salud

    trabajado en el proceso electoral con los encargadosde tema de salud de los diferentes partidos polticos.El aseguramiento universal en salud es un proceso,no un estado de cosas acabadas, que permite a todosindependientemente de su condicin econmica osocial, gozar de un seguro de salud sobre la base deun Paquete Esencial de Aseguramiento en Salud,sea bajo un rgimen contributivo, semi contributivoo subsidiado, dando prioridad en el proceso a laszonas de mayor concentracin de pobreza ypoblaciones ms vulnerables, promoviendo la

    participacin ciudadana de gestin y evaluacin delos servicios pblicos de salud.

    Principios: Universalidad, aseguramiento atodas las personas sin ningn tipo de exclusin.Equidad, reducir las diferencias injustas que existendentro de la sociedad y eliminar las barreras quelimitan el acceso a los servicios de salud de losmenos favorecidos. Solidaridad, orientada acompensar el costo de los beneficios de quienes mslo necesitan, con el aporte de los asegurados y elEstado. Progresividad, que implica la inclusin

    gradual de todas las personas, con profundizacinde la cobertura y planes de aseguramiento cada vezms amplios, tomando en cuenta la autonomainstitucional y la disponibilidad presupuestal; loscongresistas no tenemos iniciativa de gasto, por tantono se puede hacer una ley que signifique presu-puesto, salvo que tenga el consentimiento expresodel Poder Ejecutivo. Sostenibilidad, con equilibriodel sistema en el tiempo, garantizado por el usoracional de los recursos econmicos. Irrever-sibilidad, una garanta de que los derechosadquiridos por las personas no sufran menoscabo

    como consecuencia del proceso de aseguramiento.Obligatoriedad entendida, como el deber que tienentodas las instituciones pertenecientes al sectorsalud, cualquiera sea su naturaleza, de velar por elcumplimiento de las normas relacionadas con elaseguramiento universal.

    Otro elemento importante es el tema de la rectora,hay que hacer una revisin porque presenta muchosflancos. Tiene a su cargo la supervisin normativade regulacin, supervisin y fiscalizacin para elcumplimiento dispuesto en la presente ley. No

    hemos propuesto la existencia de la superinten-dencia nacional de salud, siendo normativaexclusivamente del Ministerio. Es un tema en debate,

    lo vamos a ver luego. Una de las cosas que le restafuerza a la rectora es la incapacidad sancionadoradel Ministerio. Se faculta al Ministerio parasancionar el incumplimiento de la ley y dar lasnormas para su eficaz cumplimiento.

    El Ministerio de Salud en coordinacin con elConsejo Nacional de Salud elabora el reglamento ydems disposiciones complementarias quegaranticen la mejor implementacin del asegura-miento universal en salud. El reglamento tipificalas faltas y las sanciones. El Ministerio bajo

    responsabilidad de su titular deber informaranualmente al Congreso sobre las acciones tomadasen el ejercicio de su rol regulador y fiscalizador delcumplimiento de la ley. Sobre acreditacin yarticulacin de servicios de salud la iniciativalegislativa menciona que en dos aos contados apartir de la vigencia de la ley todas las entidadesprestadoras de servicios de salud debernacreditarse ante el Ministerio, el cual deber emitirla autorizacin respectiva para su funcionamientoen base a la normatividad.

    El paquete esencial es, como alguna vez se dijo,que todo restaurante tiene la obligacin de vendermen, que es lo esencial y si alguien quiera dar ms,muy bien, son seguros complementarios, a los cualesse acceder de manera voluntaria.

    Hemos visto propuestas de fondo nico ysistema nico y consideramos que es muy difcil deconsensuar. Creemos en la articulacin de serviciosde salud y que el paciente tanga la capacidad de

    elegir en funcin de la calidad que le presta una uotra institucin. Esto significa tambin estandarizarprocedimientos de modo que las institucionespuedan ser competitivas en el mismo terreno. Lasentidades prestadoras de servicios de salud searticularn manteniendo su autonoma adminis-trativa y financiera, con el objeto de alcanzar el plenointercambio de servicios de salud.

    El Paquete Esencial de Aseguramiento en Salud(PEAS) ser ofertado de manera obligatoria por todaslas instituciones que pertenecen al sector salud, sea

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    23/103

    27REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    stas pblicas o privadas. Se entiende como PEASal conjunto de prestaciones de salud a los que losciudadanos tienen derecho a acceder en instituciones

    aseguradoras y prestadoras de servicios de salud,orientado a la prevencin, recuperacin yrehabilitacin de las personas, priorizando lasposibilidades ms frecuentes. El paquete esenciales, como alguna vez se dijo, que todo restaurantetiene la obligacin de vender men, que es lo esencialy si alguien quiera dar ms, muy bien, son seguroscomplementarios, a los cuales se acceder de maneravoluntaria. En ningn caso la aplicacin de losplanes afecta los derechos adquiridos al momentode entrar en vigencia la ley, como en Essalud, el SIS

    y seguros privados.

    Dr. FRANCISCO SNCHEZ MORENO RAMOSPresidente de la Academia Peruana de Salud

    El fondo de enfermedades catastrficas es unfondo solidario que tendr como base el aporteobligatorio que deben realizar todas las instituciones

    pblicas y privadas pertenecientes al sistema. Losmecanismos de administracin as como el montosern definidos por el Ministerio de Salud en elreglamento de la ley. Deber servir para cubrir eltratamiento de enfermedades que por su naturalezatengan un alto costo de atencin para la recuperacinde la salud.

    Construir un proceso de aseguramiento requierede un gran esfuerzo y mucha voluntad paraconcordar, seguramente el resultado traerainsatisfacciones, pero tengo el convencimiento de

    que seria un paso fundamental para poder avanzar.

    El nombre del XL Foro sugiere que sin reformade salud no habr aseguramiento universal. Y esas, no podra tener xito. El prximo 28 de octubreel actual gobierno cumple 15 meses -la cuarta parte

    del periodo- y por no haber iniciado oportunamenteel complejo proceso de reforma, una vez ms el Perno lograr en salud lo que hace mucho tiempo debihaber logrado.

    En los ltimos 35 aos la mayora de indica-dores de salud ha evidenciado el retraso progresivode nuestro pas en el contexto latinoamericano ymundial. Las causas principales son la exclusindel derecho humano a la salud de un elevadoporcentaje de la poblacin y su desproteccin ante

    el riesgo financiero de la enfermedad, con unbajsimo gasto en salud de 104 dlares per cpitaanual (Tabla 1). Ms an, en las regiones de mayorpobreza, muchas localidades disponen de menosde 10 dlares per cpita al ao y como resultantehay abandono sanitario, con altsimas tasas deenfermedades y muertes evitables que afectan conmayor severidad a madres y nios, y determinandesigualdad social y de gnero, malestar ydesesperanza.

    Tabla 1. Gasto en Salud Per Cpita AnualEstimado 2007

    Prestador

    Ministerio deSalud (+ SIS)

    FFAA y PNP

    ESSALUD

    Sub Sectorprivado

    Total PER

    US $ Per Cpita Anual

    40 (*)

    70

    100

    280

    104

    Poblacin %

    69 (**)

    03

    18

    10

    100

    Notas: (*) En muchas localidades es menos de 10 dlares(**) Comprende 20% de excluidos

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    24/103

    28REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    Mientras en el siglo XX muchas nacionesdesarrollaron el seguro social para proteger a suspoblaciones y fortalecer sostenidamente el

    financiamiento en salud, nuestro pas no tuvoavances significativos despus de los logros quemostr al mundo en las dcadas del 40 y 50. Hacems de tres dcadas que los gobiernos soslayan laindispensable reforma de salud y privilegianacciones de limitada trascendencia. Pero en raznde la gravedad y cronicidad de la situacin, lasmedidas aisladas de coyuntura sern siempreinsuficientes. Es impostergable definir los cambiosque urgen al sector y emprender una reformaresponsable, proceso cuya complejidad demanda 4

    5 aos para su desarrollo y consolidacin.

    ...el sistema se mantiene atomizado ydesorganizado por falta de decisin poltica y deacciones eficaces para mejorar su desempeo.

    El objetivo de la reforma es hacer realidad elderecho fundamental a la salud, con accesouniversal al cuidado integral. Sus cuatro grandesretos son:

    1. Desempeo eficiente del Sistema Nacional

    Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS)

    Cumplidos cinco aos de su creacin mediantela Ley N 27813, el sistema se mantiene atomizado ydesorganizado por falta de decisin poltica y deacciones eficaces para mejorar su desempeo.Permanece sin prioridad ni coordinacin efectiva,con muy escasa capacidad de respuesta y sinevidenciar avances significativos. El ConsejoNacional de Salud es improductivo en elcumplimiento de sus funciones, entre las cuales esimpostergable superar la dbil relacin delMinisterio de Salud con Essalud, que anula todaposibilidad de eficiencia y desarrollo en el sector.En estas condiciones no se podr alcanzar losobjetivos principales de salud ni lograr los progresosque la poblacin espera.

    2. Transformacin y desarrollo del primer nivelde atencin

    El nivel perifrico del sistema de salud -dondedeben efectuarse las atenciones de menorcomplejidad- carece de capacidad resolutiva, lo que

    limita drsticamente el acceso al cuidado de la salud

    de la poblacin de menores recursos e impideresponder a sus expectativas. Se requiere promoverla formacin, capacitacin y permanencia de

    profesionales generalistas y tcnicos calificados, ylograr su mayor identificacin con la comunidad.Estos profesionales y tcnicos son los nicos capacesde resolver la gran variedad de problemas frecuentesen ese nivel.

    En los casos de mayor complejidad que nopuedan resolver, debe responder la organizacin delsistema nacional de salud, donde inclusive la Policay la Fuerza Armada tienen un papel fundamentalde coordinacin y apoyo, contribuyendo atransportar y proteger a los pacientes con urgencias

    mdicas, quirrgicas y obsttricas. La elevadamortalidad materna en el pas -fundamentalmenteen las zonas ms pobres y alejadas- continuarmientras persista esta deficiente capacidad derespuesta.

    3. Acceso universal a medicamentos esencialesgenricos de calidad

    Se requieren nuevas estrategias y acciones quegaranticen el control, la calidad, seguridad, eficaciay uso racional de los medicamentos, establezcannormas adecuadas y sanciones efectivas para

    alcanzar la garanta de calidad, y permitan asegurarque las adquisiciones conjuntas sean eficientes,oportunas, transparentes y coordinadas en el sistemade salud por las instituciones pblicas.

    Si el Ministerio de Salud y DIGEMID no se hacenrespetar con normas y sanciones efectivas, como lohace por ejemplo la FDA en los Estados Unidos, dequ seguridad y garanta de calidad se habla? Conla reforma de salud hay que dar estos pasos. Si asno fuera, seguiremos en el atraso y el subdesarrollode siempre.

    4. Aseguramiento universal solidario en salud

    Los pases desarrollados, principalmente deEuropa, han demostrado que la Seguridad Social esla forma superior de proteccin humana, la cual consustento en los principios de solidaridad, equidad,universalidad, integralidad y unidad, y medianteaportes y subsidios, otorga a los asegurados yderechohabientes prestaciones de salud, presta-ciones sociales y pensiones. La Seguridad Socialen Salud es la parte de la Seguridad Social que tiene

    a su cargo las prestaciones de salud y sociales.

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    25/103

    29REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    Un aspecto fundamental es proteger a todos conplanes integrales y no con inaceptables paquetes

    esenciales (PEAS) tambin denominados planesgarantizados -originalmente planteados por elmodelo neoliberal-, que no son suficientes, ...

    Los pases de menor desarrollo -con limitacionesen su crecimiento econmico que slo les permitiralcanzar la seguridad social universal gradualmenteen el largo plazo- estn aplicando, de acuerdo a cadarealidad y como etapa previa para la construccinprogresiva de los principios de la seguridad socialen salud, una estrategia de xito creciente, que es el

    aseguramiento en salud. La solucin para los pasescon gasto nacional en salud bajo (Tabla 2) y elevadosndices de pobreza es el diseo e implementacinprogresiva del aseguramiento universal solidario ensalud, que no es lo mismo que aseguramiento nosolidario, cuya finalidad es el lucro.

    El principio fundamental del aseguramientouniversal y de la seguridad social, y asimismosustento financiero del sistema de salud, es lasolidaridad, que implica la contribucin enproporcin a sus ingresos de todos los que pueden

    hacerla, inclusive los trabajadores informales. Un

    largo plazo, y no otra vez medidas de coyunturapoltica para el corto plazo.

    La mejor estrategia para el aseguramiento ensalud -con elevacin sustancial del gasto y lainversin en salud- es el financiamiento mixto. Deun lado, con un rgimen contributivo mediante elpago anticipado o prepago solidario de todo el quepueda aportar, lo cual implica un financiamientocompartido e incluyente que sustituye al pago debolsillo individual y excluyente. Por otra parte,con un rgimen impositivo subsidiando a lapoblacin en pobreza con el presupuesto pblicohasta el mximo factible y viable. Para el xito delfinanciamiento, la clave es la autonoma del Seguro,

    donde por ley se garantiza la intangibilidad de susrecursos.

    Tampoco es aceptable un fondo nico con cuentasseparadas, porque como son manejadas por la mismainstitucin en los hechos no se puede impedir eltrasvase de una cuenta a otra.

    En el mediano plazo el financiamiento deberealizarse a travs de dos instituciones, el SeguroSocial de Salud (Essalud) contributivo y el Seguro

    Integral de Salud (SIS) predominantementesubsidiado. Mediante un proceso gradual yprogresivo se llegar a la universalidad en el largoplazo, cuando estn dadas las condicioneseconmico financieras sustentadas en estudiosmatemtico actuariales.

    Para el respeto de la indispensable autonomade Essalud, es requisito esencial que en el proceso yla organizacin del aseguramiento se mantenganseparados los fondos de Essalud y SIS en el corto ymediano plazo, lo que no significa que no deban

    orientarse progresivamente a un fondo nico en ellargo plazo. Es evidente que una fusin ointegracin prematura de estos fondos tan desigualesviolara la autonoma de Essalud e implicara lacada brusca de su gasto per cpita anual, condeterioro en la atencin de asegurados yderechohabientes.

    Tampoco es aceptable un fondo nico concuentas separadas, porque como son manejadas porla misma institucin en los hechos no se puedeimpedir el trasvase de una cuenta a otra.Recurdese

    Tabla 2. Gasto Nacional en Salud

    Amrica LatinaPer Cpita

    Corrientes US $Como % del PBI

    Argentina 383 9,6Brasil 290 8,8Chile 359 6,1

    Colombia 168 7,8Costa Rica 290 6,6

    Mxico 424 6,5

    Per 104 4,1Venezuela 196 4,7Promedio 277 6,8

    Fuente: WHO World Health Statistics, 2007

    aspecto fundamental es proteger a todos con planesintegrales y no con inaceptables paquetes esenciales(PEAS) tambin denominados planes garantizados-originalmente planteados por el modelo neoliberal-, queno son suficientes, porque la reforma y la ley que serequieren en el Per son para el corto, mediano y

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    26/103

    30REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    que en el IPSS hubo trasvase entre pensiones y salud,y hasta hoy el pas sufre las consecuencias.

    Una integracin del fondo de Essalud y el SISen las localidades pobres con menos de 10 dlaresper cpita al ao, reducira el gasto per cpitaintegrado a un mximo de 30 dlares. Eso no sepuede ni debe hacer, porque las reformas no se hacenquitando derechos a quienes los tienen y llevara alcaos social y la violencia. El Seguro Integral deSalud y Essalud requieren cambios acertados. Antesde integrar o fusionar, la solucin es elevar elfinanciamiento del SIS gradualmente.

    ...para que este proceso social sea factible nopuede tenerse como uno de los objetivos principalesel crecimiento de las Entidades Prestadoras de Salud(EPS), que actualmente est promoviendo el gobierno.Porque as agrava el deterioro de Essalud, al privarlocrecientemente del 25% de las contribuciones de losasegurados que ms aportan.

    Seguro Integral de Salud (SIS).- Es ineficientey est desfinanciado. Su reforma debe hacerse condiseo moderno, autonoma que no tiene ahora -aunque se afirme lo contrario- y un financiamiento

    solidario subsidiado y contributivo, sustentadoactuarialmente. De no actuarse as, continuaradesfinanciado e ineficiente. El Seguro Integral debeotorgar subsidio pblico total para el aseguramientogratuito, pero slo de la poblacin en pobrezaextrema que es el 16% en el pas. Quien no es pobreextremo debe recibir slo subsidio parcial, pues sitiene un ingreso debe aportar proporcionalmente,as aporte cinco soles al mes. Pero todos deben

    aportar en proporcin a lo que ganan, esa es la clavedel aseguramiento social solidario y de esta manerael SIS podra asegurar a alrededor del 50% de la

    poblacin.Seguro Social de Salud (Essalud).- Desde hace

    ms de veinte aos se encuentra en deterioroprogresivo y tiene que alcanzar su equilibriofinanciero. Con conocimiento y decisin poltica esposible lograr un seguro social estable y efectivo.Lo han demostrado muchos pases con sus segurossociales. Un avance importante se concretaranormando el aseguramiento de la poblacineconmicamente activa independiente, compren-diendo trabajadores informales y familiares y

    determinando la modalidad de aportacin. Concada grupo de trabajadores debe negociarse la formade aportacin. Si se procede tcnica y oportuna-mente, ser factible asegurar al otro 50% de lapoblacin que no es pobre.

    Sin embargo, para que este proceso social seafactible no puede tenerse como uno de los objetivosprincipales el crecimiento de las EntidadesPrestadoras de Salud (EPS), que actualmente estpromoviendo el gobierno. Porque as agrava el

    deterioro de Essalud, al privarlo crecientemente del25% de las contribuciones de los asegurados quems aportan. Es posible tal extremo neoliberal yseguir siendo un gobierno social demcrata? El Perdebe saberlo.

    En el proceso de aseguramiento en saludresultar indispensable construir consensos conliderazgo y dilogo efectivo, hacia una Poltica deEstado como sustento en la reforma de salud.

    Econ. DAVID TEJADA PARDOConsultor Independiente de UNICEF

    Con la misma conviccin del Dr. SnchezMoreno, creo que algo hay que hacer con la saluden el Per en estos momentos. Un economistallamado Keynes, muy conocido en una poca yahora vilipendiado porque ya no est de moda, dijoque no hay peor crcel que los barrotes que unomismo se pone por las ideas antiguas que tiene.

    Resulta que ahora estamos en una nueva crcel queimpide ampliar nuestro horizonte conceptual, es esaidea de una especie de elemento que resuelve todopor s mismo, esa mano invisible llamada mercadoy es que el mercado se ha introducido tambin en lamanera de pensar los temas de salud. Lo que debihaber sido la incorporacin de una nueva

  • 8/22/2019 Plantas Medicinales de Coordillera Negra

    27/103

    31REVACAD PERU SALUD 14(2), 2007

    racionalidad adicional a la sanitaria para mejorarla visin de las cosas, se convirti en un barrote queimpide ver y que est subordinando la manera como

    nosotros miramos los problemas de salud.

    Entonces pretender desarrollar mercados desalud y plantear reformas a partir de ello es a estasalturas una barbaridad, una manera de ir directo alfracaso.

    La prueba est en el propio concepto deaseguramiento, yo hablara ms bien de launiversalizacin de la atencin integral de salud oen todo caso de la universalizacin de la seguridad

    social en salud, porque la idea de aseguramiento esla idea de la existencia y desarrollo de un mercadode seguros de salud y creo que ah esta la trampa.No es que no exista el mercado -porque el mercadoexiste a pesar de uno- es real como la ley de lagravedad, pero justamente los aviones lo que hacenes violar esa ley, aprovechando de sus propiascondiciones para desafiarla y replantearla. Creo quedebemos trascender a la lgica del mercado en elcampo de la salud, porque justamente es el ejemplopor excelencia de la incapacidad del mercado pararesolver los problemas.

    Cuando uno estudia economa le ponenejemplos de adnde funciona bien el mercado yadnde no funciona bien, que es precisamente ensalud, sobre todo por la asimetra de la informaciny los problemas de una serie de externalidades.Entonces pretender desarrollar mercados de saludy plantear reformas a partir de ello es a estas alturasuna barbaridad, una manera de ir directo al fracaso.Un ejemplo de la absoluta incapacidad del mercadopara dar cobertura universal a la poblacin son losEstados Unidos, que tienen el 15% del productobruto dedicado a la atencin de salud y 45 millonesde norteamericanos no tienen acceso a dichaatencin. Otro ejemplo; se nos mostr como unapanacea la reforma de la competencia gerenciadade la Ley 100 colombiana, y despus de ms de 10aos de implementacin se ha ms que duplicadoel gasto en salud, cuando se deca que esas reformaseran para hacer ms eficiente el gasto, y sin embargohay aproximadamente 18 a 20% de colombianos queno tienen acceso a la seguridad social en salud.Adems con una serie de problemas, como la quiebra

    de los hospitales.

    Acabo de leer un texto del Ministerio deEconoma y Finanzas del 2001 y ah ya se planteabala reforma exactamente como se est planteando endeterminadas propuestas ahora.

    Donde los sistemas estn dirigidos por el sectorpblico la cobertura es mucho ms elevada y el gasto

    total en salud no es tan alto. Inglaterra por ejemplogasta el 8 9% del producto bruto en salud y sinembargo tiene prcticamente cobertura universal.Espaa tiene cobertura universal y lo ha hecho conun modelo donde no se escucha hablar por ejemplode esa famosa separacin de funciones, que es en laprctica la ideologa que permite la introduccin delmercado. Se dice, hay que separar la rectora delfinanciamiento y de la provisin de servicios, y leasignamos cada funcin a distintas entidades. Estaidea sirve para justificar que la provisin pueda ser

    pblica o privada y que el financiamiento estataldebe serv