plantas medicinales

Upload: nicaslive

Post on 08-Jul-2015

159 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mara Emilia Carretero Accame

Panorama Actual Med 2000; 24 (231): 223-226

Compuestos nitrogenadosEntre los compuestos nitrogenados que se encuentran en los vegetales, los ms importantes por las actividades farmacolgicas que presentan son los alcaloides. Nos ocuparemos de ellos ms adelante, siguiendo el orden establecido al inicio de estos artculos. En esta ocasin nos vamos a dedicar al estudio de los prtidos, especialmente de aminocidos y pptidos y productos derivados directamente de ellos. Los aminocidos se pueden encontrar en las plantas en forma libre, la mayor parte de los cuales corresponden a cidos -aminados, cumpliendo una gran variedad de funciones fisiolgicas como, por ejemplo, ser reserva nitrogenada o defensa frente a depredadores. Sin embargo, es frecuente encontrarlos formando parte de estructuras ms complejas, bien conservando su estructura aminoacdica, como es el caso de protenas estructurales y enzimas o bien modificados estructuralmente como precursores biogenticos de una gran variedad de metabolitos secundarios, como pueden ser aminas, hetersidos cianogenticos, glucosinolatos, alcaloides y una vez desaminados, compuestos fenilpropnicos. dispepsias; antiinflamatoria; antiagregante plaquetario y fibrinoltica. La bromelaina se ha aplicado en el tratamiento de heridas e inflamaciones del sistema locomotor y de la cavidad bucal, consiguiendo reducir con eficacia el dolor y la inflamacin. Tambin se emplea en forma de cremas en el tratamiento de la celulitis, ya que debido a su actividad proteoltica es capaz de despolimerizar parcialmente las fibras proteicas, separando el tejido celultico y por tanto posibilitando la movilizacin de los depsitos grasos de los adipocitos.

PapayaSe emplea en teraputica el ltex concentrado obtenido del fruto de la especie Carica papaya L. (Caricaceae), especie arbrea que presenta un ramillete terminal de hojas lo que hace que se asemeje a una palmera. Es una planta originaria de Amrica Central. El ltex se obtiene por incisin de los frutos bayas de gran tamao antes de su madurez. El fruto contiene azcares, vitaminas, carotenos, compuestos voltiles, glucotropeolina (glucosinolato), etc. El ltex est constituido por un conjunto de proteasas que se conocen como papana bruta. A partir de esta papana bruta se obtienen: papana pura (molcula con 212 aminocidos), quimopapana y papayaproteinasa W. Esta mezcla de enzimas se utiliza en problemas digestivos por su poder proteoltico. La quimopapana es empleada en el tratamiento de citicas lumbares inyectada directamente en los espacios intradiscales, ya que hidroliza los proteoglicanos que se acumulan en los discos intervertebrales y que son causa de dolor. La quimopapaina y la papana, compuestos con escasa toxicidad, se han empleado tpicamente en el tratamiento de quemaduras en nios y lceras plantares recurrentes en enfermos con lepra, obteniendo muy buenos resultados ya que estos enzimas previenen la infeccin y aceleran el proceso de la cicatrizacin. El ltex obtenido de este fruto ha mostrado tambin un importante efecto antihelmntico sobre nematodos intestinales de mamferos.

I. ENZIMASA pesar de que en los vegetales existen numerosos compuestos enzimticos, slo algunos de ellos, enzimas proteolticos, son de aplicacin a la teraputica. Es el caso de los enzimas denominados bromelaina, papana o ficina presentes en los frutos de pia y papaya y en el ltex de las cortezas de plantas pertenecientes al gnero Ficus, respectivamente. Desde el punto de vista de la fitoterapia, sin embargo, slo se utilizan los dos primeros, por lo que nos referiremos exclusivamente a ellos.

PiaSe emplean los frutos y tallos de esta planta herbcea, Ananas comosus (L.) Merr. (Bromeliaceae), originaria de Amrica central y cultivada en numerosos lugares. El fruto contiene numerosos enzimas (bromelaina), azcares, cidos orgnicos, vitaminas, sales minerales, etc. El tallo posee gran cantidad de fibras e igualmente compuestos enzimticos. De hecho, el enzima comercial es un extracto preparado a partir de los tallos, principalmente por precipitacin acetnica. Este extracto contiene diversas proteasas y enzimas no proteolticos. Entre sus acciones farmacolgicas se puede destacar su actividad digestiva, til en el tratamiento de

II. COMPUESTOS NITROGENADOS DERIVADOS DE AMINOCIDOSEn este grupo incluimos aquellos principios activos de plantas medicinales que derivan directamente de aminocidos, son los hetersidos cianogenticos y los glucosinolatos.

PLANTAS MEDICINALES223

P

PLANTAS MEDICINALES

P

a) Hetersidos cianogenticosCon el nombre de hetersidos cianogenticos (o ciangenos) se conoce a un grupo de principios activos de plantas de diferentes familias botnicas (Rosaceae, Linaceae, Fabaceae, Euphorbiaceae, etc.) que tienen la capacidad de producir por hidrlisis gas cianhdrico. Qumicamente, por lo general, corresponden a estructuras heterosdicas: su genina, que biogenticamente deriva de aminocidos como fenilalanina y tirosina, o leucina, isoleucina y valina, suele ser un aldehdo o una cetona, generalmente el benzaldehdo o la acetona, unidos al cido cianhdrico en forma de hidroxinitrilo. La molcula de azcar reductor se fija por la funcin hidroxlica para formar el hetersido. La genina de los hetersidos productores de benzaldehdo, que son los ms importantes y frecuentes, es el nitrilo fenil gliclico y la de los hetersidos que originan acetona, es el nitrilo acetnico. Los hetersidos derivados del nitrilo fenil gliclico o nitrilo mandlico se pueden emplear por sus propiedades teraputicas, los derivados del nitrilo acetnico son muy txicos, por lo que es necesario conocerlos. La accin de enzimas naturales citoplasmticos, glucosidasas e hidroxinitril-liasas, que coexisten en el propio vegetal con estos hetersidos vacuolares, origina la ruptura de su estructura qumica rindiendo glucosa ( -D-glucosa o algn disacrido), el compuesto carbonlico aldehdico o cetnico y gas cianhdrico. A pesar de generar cido cianhdrico, compuesto altamente txico, las drogas que lo contienen no suponen riesgo severo para el ser humano pues adems de ser poco apetecibles y de ser necesaria la ingestin rpida y en grandes cantidades de las mismas, el organismo es capaz de transformar los cianuros ingeridos en tiocianatos que son eliminados por orina. El cuadro de intoxicacin, anoxia citotxica, provocado por la combinacin del cianuro con la citocromo-oxidasa se manifiesta con alteracin del ritmo respiratorio, cefaleas, vrtigos, trastornos de conciencia, depresin respiratoria y coma profundo. Entre las especies que contienen hetersidos ciangenticos, nicamente vamos a citar una, el laurel cerezo; con ella se prepara el agua destilada de laurel cerezo, utilizada como antiespasmdico y estimulante respiratorio.

vio principal en el envs y en la base de la hoja, de 2 a 4 manchas que son los nectarios, perfectamente visibles. La droga intacta no posee olor, pero al trocearla y frotarla entre los dedos se desarrolla un olor caracterstico a almendras amargas (entran en contacto hetersidos y enzimas y se produce la hidrlisis). La hoja de laurel cerezo contiene glcidos, taninos, enzimas (emulsina) y su principio activo: el prunassido, hetersido que al hidrolizarse libera cido cianhdrico, glucosa y benzaldehdo. Las hojas jvenes son ms ricas en principio activo. Como hemos comentado anteriormente con las hojas frescas se prepara el agua destilada de laurel cerezo, sta debe tener ajustado su contenido en cido cianhdrico y benzaldehdo. Se emplea como aromatizante y por sus propiedades como estimulante respiratorio, antiespasmdico, en problemas broncopulmonares, para combatir la tos, etc.

b) GlucosinolatosLos glucosinolatos tambin llamados hetersidos sulfocianogenticos o hetersidos azufrados son hetersidos, mayoritariamente glucsidos, que contienen azufre y se biosintetizan a partir de aminocidos diversos, lo que da lugar a diferentes estructuras qumicas. El enlace heterosdico se produce en este caso entre la funcin reductora del azcar y un grupo tiol. Como en el caso de los hetersidos cianogenticos, estos compuestos se localizan en vacuolas y pueden ser hidrolizados en la misma planta por enzimas citoplasmticos hidrolticos denominados mirosinasas (tioglucosidasas). Los productos resultantes de la hidrlisis son variables dependiendo del pH del medio, a pH neutro, se originan isotiocianatos voltiles denominados senevoles que son los responsables del olor caracterstico de estas drogas. Junto con los isotiocianatos, la hidrlisis origina glucosa, iones sulfato y nitrilos en baja proporcin. Su distribucin es muy restringida encontrndose principalmente en la familias Brassicaceae, Capparidaceae y Resedaceae, proporcionando al vegetal que les contiene olores fuertes y sabor acre, picante. Los isotiocianatos son los responsables de la accin farmacolgica aunque tambin son los responsables de su toxicidad.

Laurel-cerezoPerteneciente a la familia de las Rosaceae, el laurel cerezo corresponde a la especie botnica Prunus laurocerasus L., arbusto perenne europeo que se cultiva como ornamental en paseos y jardines. La droga est constituida por las hojas que son de color verde oscuro, coriceas, con los bordes del limbo ligeramente marcados y presencia a ambos lados del ner-

224

Las plantas medicinales con glucosinolatos se emplean en teraputica por sus propiedades rubefacientes y vesicantes y por actuar como antibacterianos y antifngicos. Tambin han mostrado un efecto expectorante y mucoltico. Algunas de estas drogas se consumen en alimentacin, presentado efecto estimulante de la digestin y ligeras propiedades colagogas y laxantes, aunque no debe abusarse de las mismas. Estudios epidemiolgicos recientes han demostrado que la ingestin en la dieta de cantidades considerables de vegetales con glucosinolatos (coles, coles de bruselas, brcol) proporciona una proteccin natural frente a agentes cancergenos al inhibir la activacin de sustancias procarcinogenticas y activar la accin de enzimas destoxificantes (NAD(P)Hquinona reductasa y Glutation S-transferasa). Sin embargo, algunos autores apuntan la posibilidad de que algunos de estos compuestos puedan ser agentes carcinogenticos. En cuanto a su toxicidad, estos compuestos son txicos para insectos y en algunos mamferos pueden inducir hipotiroidismo, formacin de bocio, debido a la actividad antitiroidea de los isotiocianatos. Igualmente pueden inducir abortos. Asimismo, la aplicacin sobre la piel durante largo tiempo puede provocar ulceraciones de difcil cicatrizacin. Solamente algunas drogas con glucosinolatos han sido y son empleadas en teraputica. Entre ellas hay que destacar las mostazas, principalmente la mostaza negra.

III. OTROS COMPUESTOS AZUFRADOSExisten algunas drogas que poseen como principios activos una serie de compuestos azufrados tambin biosintetizados a partir de aminocidos que son de aplicacin a la teraputica.

AjoEl ajo es una especie herbcea, Allium sativum L. (Liliaceae), originaria de Asia central y cultivada en muchas regiones. Se conoce y utiliza desde la antigedad, no slo por sus aplicaciones culinarias sino tambin por sus propiedades farmacolgicas como antisptico, hipotensor, diurtico, etc. Se encuentra inscrito en la Farmacopea espaola, supp. 1998. La droga est constituida por los bulbos formados por unos 10-12 bulbillos (los dientes) de forma ovoide y algo arqueados, rodeados por una tnica membranosa. Los tallos terminan en una umbela de flores blancas o rojizas. Cuando los bulbos estn intactos su olor es muy poco marcado, pero al cortarlos desarrollan inmediatamente un olor intenso, caracterstico. Contiene sales minerales, azcares, lpidos, protenas, saponsidos, terpenos, vitaminas, enzimas y compuestos azufrados como principios activos. Si el bulbo est intacto y fresco el componente mayoritario es la allina o sulfxido de S-alil-cistena (aminocido azufrado). Cuando se tritura o parte, la allina se transforma en allicina por accin de una enzima (aliinasa o S-alquil-cisteina sulfxidoliasa). La allicina se oxida dando lugar al disulfuro de dialilo, componente principal de la mal llamada esencia de ajo. Contiene tambin ajoenos, que son compuestos que se forman por condensacin de la allicina. Tradicionalmente el ajo se ha utilizado como antisptico, antihelmntico, expectorante, diurtico, etc. La accin antibacteriana ha sido comprobada experimentalmente. Igualmente, en los ltimos 15 20 aos, se han efectuado mltiples estudios tanto en animal como clnicos que demuestran en el ajo pro-

Mostaza negraLa mostaza negra, Brassica nigra (L.) Koch, es una planta herbcea que crece en casi toda Europa y Norte de frica. Sus frutos son silicuas anchas, en cuyo interior se encuentran las semillas que constituyen la droga. Estas semillas son pequeas y con la superficie muy reticulada, de color pardo-rojizo oscuro. Enteras no tienen olor, pero cuando se trituran en agua desarrollan el olor picante de las mostazas, sabor ardiente y efecto lacrimgeno. Contiene como principios activos glucosinolatos, el ms abundante (1-2%) el alil glucosinolato denominado sinigrina que por hidrlisis enzimtica produce un compuesto voltil llamado alilsenevol o isotiocianato de alilo, conocido popularmente como esencia de mostaza. Tambin contiene cidos grasos insaturados,

PLANTAS MEDICINALES225

muclagos y un ster de la colina con cido sinpico denominado sinapina. La mostaza negra se ha empleado tradicionalmente como revulsivo para el tratamiento de afecciones respiratorias y reumticas. La forma farmacutica ms utilizada ha sido el apsito impregnado en la mal llamada harina de mostaza (papeles de mostaza y sinapismos). La harina y la esencia de mostaza se incluyen en preparados eficaces en el tratamiento de dolores musculares y articulares. El empleo de esta droga debe hacerse con precaucin, pues la aplicacin prolongada puede causar enrojecimiento cutneo y dolor, llegando incluso a ulcerar la piel.

P

PLANTAS MEDICINALES

P

piedades beneficiosas sobre la colesterolemia y trigliceridemia as como efectos antihipertensivos (posiblemente se produce una reduccin de los factores que contribuyen al control de la subida patolgica de la presin sangunea, agentes vasopresores prostaglandinas y angiotensina II, explicndose as esta actividad). Se han comprobado tambin propiedades inhibitorias de la agregacin plaquetaria in vitro que algunos autores atribuyen a los ajoenos, inhibidores de la lipoxigenasa. Los resultados de diversos ensayos clnicos no son muy acordes, quizs por las diferencias entre los preparados empleados o por los protocolos seguidos en las investigaciones. Pero lo cierto es que las preparaciones estandarizadas de ajo poseen efecto hipotensor suave en personas hipertensas y actividad fibrinoltica; disminuyen los lpidos sricos y por tanto el proceso de aterosclerosis Los efectos clnicos, incluyendo el antitrombtico, vasodilatador y anticancergeno, pueden explicarse por la presencia de inhibidores enzimticos en el ajo. En cultivos de clulas endoteliales se ha comprobado que un extracto acuoso de ajo fresco inhibe de manera eficaz la actividad de la adenosina desaminasa (ADA), el polvo de ajo seco tambin la inhibe pero en menor medida. Esta inhibicin de la ADA endotelial parece contribuir a la actividad hipoten-

sora y a los efectos protectores de vasos del Allium sativum. En cuanto a los posibles mecanismos de accin, la propuesta ms novedosa es la activacin de una xido ntrico sintasa calcio-dependiente con la subsecuente produccin de xido ntrico. Los extractos acuoso y alcohlico de ajo son potentes inhibidores de la agregacin plaquetaria inducida por epinefrina y ADP. Tambin activan la actividad oxido ntrico sintasa en plaquetas aisladas in vitro; esta actividad es dosis-dependiente. Los ensayos de toxicidad aguda y crnica efectuados en rata y ratn han demostrado ausencia de toxicidad. En humanos se considera droga atxica, aunque puede producir (raramente) trastornos digestivos. Por va tpica puede producir dermatitis de contacto. Puede haber interferencias con frmacos hipoglucemiantes y anticoagulantes. Durante el embarazo y la lactancia, no deben tomarse dosis muy superiores a las empleadas en alimentacin. La Comisin E alemana indica el empleo del ajo como complemento a otras medidas dietticas en hiperlipidemias y como preventivo de las modificaciones vasculares producidas por la edad. En Francia, las especialidades a base de ajo, nicamente pueden llevar la indicacin tradicionalmente utilizado en el tratamiento de trastornos circulatorios menores.

BIBLIOGRAFA Agarwal KC. Therapeutic actions of garlic constituents. Med Res Rev 1996; 16 (1): 111-24. Al Qattan KK, Alnaqeeb MA, Ali M. The antihypertensive effect of garlic (Allium sativum) in the rat two-kidney-one-clip Goldblatt model. J Ethnopharmacol 1999; 66 (2): 217-22. Das I, Khan NS, Sooranna SR. Potent activation of nitric oxide synthase by garlic: a basis for its therapeutic applications. Curr Med Res Opin 1995, 13 (5): 257-63. Dashwood RH. Indole-3-carbinol: anticarcinogen or tumor promoter in brassica vegetables? Chem Biol Interact 1998, 110 (1-2): 1-5. Fahey JW, Zhang Y, Talalay P. Broccoli sprouts: an exceptionally rich source of inducers of enzymes that protect against chemical carcinogens. Proc Natl Acad Sci USA 1997, 94 (19): 10367-72. Hotz G, Frank T, Zller J, Wiebelt H. Antiphlogistic effect of bromelaine following third molar removal. Dtsch Zahnarztl Z 1989; 44 (11): 830-2. Koscielny J, Klssendorf D, Latza R et al. The antiatherosclerotic effect of Allium sativum. Atherosclerosis 1999; 144 (1): 237-49. Masson M. Bromelain in blunt injuries of the locomotor system. A study observed applications in general practice. Fortschr Med 1995; 113 (19): 303-6. Melzig MF, Krause E, Franke S. Inhibition of adenosine deaminase activity of aortic endothelial cells by extracts of garlic (Allium sativum L.). Pharmazie 1995; 50 (5): 359-61. Otuka ES, Pedrazzani ES, Pioto MP. The use of papain in plantar ulcers. Rev Bras Enferm 1996; 49 (2): 207-14. Satrija F, Nansen P, Murtini S, He S. Anthelmintic activity of papaya latex against patent Heligmosomoides polygyrus infections in mice. J Ethnopharmacol 1995; 48 (3): 161-4. Starley IF, Mohammed P, Schneider G, Bickler SW. The treatment of paediatric burns usin topical papaya. Burns 1999; 25 (7): 636-9 Stoewsand GS. Bioactive organosulfur phytochemicals in Brassica oleracea vegetables-a review. Food Chem Toxicol 1995; 33 (6): 537-43. Udod VM, Storozhuk VT, Trofimenko SP, Shabash EG, Markelov SI. Effect of the proteolytic enzyme papain on the body organs and systems of experimental animals. Farmakol Toksikol 1983; 46 (2): 95-8. Verhoeven DT, Verhagen H, Goldbohm RA, van den Brandt PA, van Poppel G. A review of mechanisms underlying anticarcinogenicity by brassica vegetables. Chem Biol Interact 1997; 103 (2): 79-129.

226