plantas eucalipto y aleli

Download Plantas eucalipto y aleli

If you can't read please download the document

Upload: christian-carrion-martinez

Post on 16-Apr-2017

1.823 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Eucalipto

Reino:Plantae

Divisin:Magnoliophyta

Clase:Magnoliopsida

Subclase:Rosidae

Orden:Myrtales

Familia:Myrtaceae

Subfamilia:Myrtoideae

Tribu:Eucalypteae

Gnero:Eucalyptus

Arbol magnfico, espectacular y de elevada talla, llega a alcanzar los 70 m de altura y los 2 m de dimetro en nuestro pas, aunque normalmente supera los 50 m de altura y los 1,50 m de dimetro medido a 1,30 m de altura sobre el suelo (denominada "altura normal" o "altura del pecho"). El mayor ejemplar que se cita en Espaa es el eucalipto de Charia (Vivero, Lugo) con 80 m de altura y ms de 6 m de circunferencia en la base del tronco. Estas enormes dimensiones se alcanzan en rboles de avanzada edad, aislados o en alineaciones, pero nunca en cultivos forestales, pues en stos se cortan para su aprovechamiento maderero cuando todava tienen dimensiones bastantes menores.Se caracteriza y reconoce fcilmente por su corteza, que se desprende en tiras que, tras permanecer colgado del rbol durante un cierto tiempo, acaban por caer al suelo tras las ventoleras, dejando ver al exterior una nueva corteza de color blanco-plateado o azulado-pruinoso.Una de sus caractersticas ms llamativas es su "heterofilia", es decir el hecho de presentar en el mismo rbol distintos y diferentes sus hojas jvenes (opuestas, dentadas y acorazonadas) respecto de las adultas (alternas, pecioladas, falciformes y acuminadas). Las hojas que se agrupan agolpadas en los extremos de las ramillas, producen una copa de aspecto poco frondoso. Contienen abundantes aceites esenciales, usados en la industria qumica y famaceutica y en confitera, por lo que suelen destilarse tras los cortes cuando ste aprovechamiento econmico resulta rentable. Tienen cualidades medicinales, usndose en las enfermedades de las vas respiratorias.Es muy utilizado en jardinera especialmente a costa de su fcil cultivo, rpido crecimiento y espectacularidad de su floracin, as como por la magnficencia de sus grandes pes adultos aislados.Es planta muy melfera, con flores blanquecinos, que son productos de abundante miel de elevada calidad y que se transforman finalmente en un fruto grueso y abotonado, portador de las semillas.Tiene una raz muy poderosa y apresiva (aunque menos que la del Eucalyptus Cameldulensis), que cuida muy bien al rbol frente a los agentes atmsfericos. No obstante, el rbol puede resultar poco resistente frente al viento si la planta de la que procede se ha repicado deficientemente en vivero, de aqu la conveniencia de utilizar siempre en sus plantaciones la planta adecuada, y tambin la necesidad de cultivarla en los envases ms

apropiados. La conservacin de su capacidad natural para rehacer el eje central pivotante de la raz principal resulta en este sentido fundamental.En especie intolerante o le luz, es decir, que soporta mal la cubierta o la competencia de otras especies, por lo que su enraizamiento inicial y sus rendimientos posteriores mejoran con la ausencia de la seria competencia vegetal que realizan contra l los sotobosques densos. Copa muy poco espesa, que deja pasar abundante luz y que por tanto da escasa sombra.El nuevo regenerado, que frecuentemente aparece bajo las copas tras la diseminacin de las semillas, no soporta la competencia se su sotobosque y muere en prcticamente todos los casos, con la sola excepcin de cuando el terreno ha sufrido incendios o arrastres recientemente.Puede vivir ms de 100 aos.CLIMAPrefiere los climas hmedos y sin heladas. Se ha implantado, errneamente, en zonas de menores precipitaciones, en los que sufre fuertes ataques de Phoracantha cuando aparecen aos de veranos muy secos.Se presentan frecuentemente daos por heladas por debajo de unos -3C (especialmente si las heladas se producen cuando el rbol est brotando) y siempre si las temperaturas descienden de -5C .Si bajan de -6C a -8C es posible que el arbolado llegue incluso a morir, especialmente si son prolongados (no suele soportar ms de 10 das de heladas por ao). Si se producen en tiempo de sequa o en periodo de actividad vegetativa (heladas primaverales tardas). Son muy sensibles a las heladas las plantas ms jvenes. La resistencia a las heladas aumenta al alcanzar los dos o tres aos de edad.Puede soportar mximas estivales de hasta 40C. Sus limitaciones trmicas estivales le obligan a una distribucin ms bien costera, en la que adems disfruta de mejor humedad relativa en el aire.En el norte de Espaa, y por actuar el fro como factor limitante, alcanza unos 300-400 metros de altitud, aunque en climas muy suaves-prximos al mar- puede llegar hasta los 450-550. Algunas plantaciones -absolutamente errneas- llegan a los 700m de altitud, en donde sufre mucho por efecto del fro. En general, los 550m. son una altitud que no debera superarse nunca.El eucalipto, al ser tenue su sombra, y especialmente en plantaciones realizadas con espaciamiento amplio, puede producir pastos abundantes. El pastoreo en l puede ayudar a controlar el matorral y el riego de incendios, tener inters econmico o social y cooperar al enriquecimiento y mantenimiento del suelo con el abonado del estiercol y de los orinas animalesBajo Eucaliptus globulus, en Galicia, se han llegado a conseguir cargas ganaderas de 1 cabra cada 2 Ha o de 1 caballo cada 4 Ha (unos 2000 kg de materia seca de pasto producidas por Ha ).Las acciones dirigidas al mantenimiento de los pastos, como abonados, laboreos,etc. son o pueden ser adems tiles para el crecimiento de los rboles.El eucalipto es uno de los rboles que menos agua consume por unidad de materia seca producida, pero que sus errores de crecimientos le llevan a consumos finalmente muy elevados.Este mismo elevado consumo y su capacidad de resistir encharcamientos temporales le permiten ser utilizado en la depuracin de aguas residuales domsticas o en la finalizacin de la depresin de otras aguas. En stos filtros verdes puede combinarse una elevada produccin de madera con una intensa depuracin, a causa de la elevada actividad microbiolgica de los suelos regados con sta agua fecal. APLICACIONES 0 USOS DE LA MADERA DE EUCALIPTOGalicia produce el 40%, es decir el la primera regin productora. La distribuccin de sus aplicaciones es la siguiente:- Pasta de papel...............................................83%
- Minera, postes..............................................6%
- Tableros.........................................................6%
- Desenrollo....................................................3%
- Serrera..........................................................1%
- Otros..............................................................1%Es especialmente relevante la utilizacin de Eucalipto en la fabricacin de pasta papelera de fibra corta.Con madera semipesada de color rosa amarillento plido y pardo rojizo grisceo, textura homognea, grano medio y fibra repelosa, poros poco numerosos, difusamente repartidos y visibles a simple vista, anillos anuales anchos, difciles de identificar. Es madera semidura.Es muy adecuada para la fabricacin de celulosa por su alto rendimiento y calidad (la mejor de Europa), siendo es ste sentido muy superior a las maderas del abedul y de otras frondosas usadas en la industria de la celulosa europea.Las industrias del norte de Europa suelen oponerse, a travs de diversas y sutiles formas de competencia , al desarrollo de las celulosas con base en el eucalipto y a ste cultivo en especial, al resultar demasiado concurrente con sus productos y bosques, por la alta calidad de su pasta y su elevada produccin .Buena parte de la "mala prensa" del eucalipto procede de all.Se utiliza industrialmente, para la fabricacin de celulosa para pasta de papel de fibra corta. Color blanco (de aqu el nombre vulgar en el mercado espaol de "Eucalipto blanco") lo que facilita su blanqueo.Sus apeas de mina son elsticas. Da buenas estacas, pilotes y postes. Resiste enterrada 3-10 aos y a la intemperie de 8-25 aos. Muy buena lea, superior incluso por su elevada densidad, a la encina.Se utiliza en la construccin de pequeas embarcaciones, traviesas de ferrocarril, apeas de mina etc.Aplicacin en la construccin (parquet, tarimas , mangos, etc.), y en ebanistera.

Cheiranthus cheiri

:Plantae

Subreino:Tracheobionta

Divisin:FanergamaMagnoliophyta

Clase:DicotiledneaMagnoliopsida

Orden:Brassicales

Familia:brasiicaceaereino

Gnero:Cheiranthus

Especie:C. cheiri

Planta perenne (a veces, bienal en cultivo), con tallo de hasta medio metro de altura o poco ms, leoso en la porcin inferior.- Flores reunidas en racimos terminales sobre pednculos verticales y formadas de cuatro ptalos. Flores muy perfumadas, rosadas, rojas, azul plido o blancas.- Existen numerosas variedades cultivadas.- poca de floracin: desde primavera a principios de otoo, sobre todo en verano.- Usos: para maceta y jardn, en balcones, terrazas, para orlas mixtas, para bancales, taludes, rocallas, etc.- Luz: a pleno sol.- Prospera en suelos frtiles y bien drenados.- Riego regular un par de veces cada diez das, procurando que el agua nunca se estanque en el terreno.- poca de siembra: primavera-verano.- Germinacin 8-14 das a 18C.- Plagas y enfermedades de Cheiranthus cheirii.- ENFERMEDADES.- Hernia de las races- En los Alheles, as como en otras Crucferas, es relativamente frecuente esta enfermedad. La produce el hongo Plasmodiophora brassicae y se caracteriza por la formacin de tumores alargados en las races de las plantas.- Las hojas languidecen, amarillean y acaban por pudrirse, invadidas fuertemente por otros microorganismos.- Arranca y quema las plantas enfermas. Evita plantar Crucferas sin desinfectar el suelo.- Mal blanco- A los Alheles, as como a la Matthiola incana y otras crucferas, ataca el hongo Albugo candida.- En las hojas enfermas se observan pstulas o ampollitas de color blanco, que ms tarde se rompen, desprendiendo un polvillo blanco harinoso.- Al principio de la enfermedad puede contenerse su propagacin pulverizando (oxicloruro de cobre, zineb, etc.).- Si las plantas estn muy atacadas no quedar otro remedio que arrancarlas y quemarlas. Es tambin aconsejable evitar que se mojen con el riego.- Moho gris- Se desarrollan en la base de las ramillas manchas pardas cubiertas con un moho gris (Botrytis cinerea), las cuales se debilitan y se rompen.- Puede ocasionar la muerte. Evita la excesiva humedad y separa las plantas, las cuales pueden protegerse pulverizando con zineb.- Mildiu- En el haz aparecen manchas amarillentas que ms tarde se vuelven marrn y en el envs, con ambiente hmedo, se forma un moho blanco.- Bacteriosis- La bacteria Xanthomonas campestris provoca amarilleo, marchitez y cada de las hojas enfermas y algunas flores.- Arrancar y quemar es lo nico que se puede hacer.- PLAGAS.- Polilla minadora- La mariposilla Plutella maculipennis, que puede atacar a toda especie de la familia de las Crucferas en estado de larva.- Al principio hacen galeras en las hojas y luego las roen al descubierto. Pulverizar con diazinon en cuanto se advierta la invasin.- Oruga de la col- Las orugas de la mariposa blanca de las coles (Pieris brassicae) come hojas de sta y de otras Crucferas.- Combatirlas cuando son pequeas.- Chinches de las CrucferasLa chince rojinegra y la Eurydema ornata, de color negro y verde, como abundan mucho, pueden causar daos en las plantas con las numerosas picaduras en las hojas.

Madre selva

Reino:Plantae

Divisin:Magnoliophyta

Clase:Magnoliopsida

Orden:Dipsacales

Familia:Caprifoliaceae

Gnero:Lonicera

Hojas ovales obtusas, glaucas por debajo, ssiles y brillantes; las superiores son bastante caractersticas, puesto que aparecen soldadas entre ellas.- Crece rpidamente y con una floracin muy intensa.- Flores rojas con lbulos terminales amarillos, que exhalan un perfume delicado, ms intenso de noche.- Usos: buena trepadora para cubrir prgolas, muros, verjas, troncos de rbol. Evitar las macetas por su vigorosa raz.- Luz: posiciones semisombras o umbras.- Temperaturas: resiste las heladas.- Suelos compuestos por turba y tierra de brezo con algo de perlita o arena de ro alcanzan su desarrollo ms espectacular.- Suelo bien drenado.- Riego regular un par de veces a la semana o ms, durante el perodo estival.- La planta debe colocarse cerca de superficies por las que pueda trepar.- Poda: a principios de invierno es aconsejable llevar a cabo una ligera poda de las puntas de todas las madreselvas, al objeto de que en primavera su desarrollo sea ms vigoroso.- Plagas: hay que vigilar, especialmente, los ataques de pulgones y de ciertas orugas que suelen invadir la planta en verano.- Multiplicacin: esquejes en verano, siembra en primavera y acodo en primavera. Para este acodo bastar enterrar en el suelo una rama que cuelgue; al cabo de unos 15-20 das habr enraizado, se corta y se planta en el lugar elegido.