plannegocios3.pdf

30
Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica -1- PROPUESTA DE PLAN DE NEGOCIOS DESARROLLO DE LABORATORIO PROTOTIPO PARA LA PRODUCCION DE ESPIRULINA COMO SUPLEMENTO ALIMENTICIO COLCIENCIAS PROGRAMA DE APOYO A EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA 2007

Upload: roberto-bascope

Post on 18-Dec-2014

81 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-1-

PROPUESTA DE PLAN DE NEGOCIOS

DESARROLLO DE LABORATORIO PROTOTIPO PARA LA PRODUCCION DE ESPIRULINA COMO SUPLEMENTO ALIMENTICIO

COLCIENCIAS PROGRAMA DE APOYO A EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

2007

Page 2: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-2-

I ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Descripción e historia de la Empresa Naturales Ltda. Fue fundada en 1995 por Germán Aurelio Camargo, quien inició con un almacén distribuidor de alfalfa saborizada como aderezo para los platos habituales, durante una década se ocupó en posicionar su marca a nivel nacional con tal éxito que vendió la franquicia a SORRENTO S.A, distribuidora de Alimentos para amplia su cobertura a nivel nacional. Posteriormente encontró en este campo de acción la oportunidad de hacer negocios, de tal manera que enfocó sus esfuerzos al desarrollo de cultivos hidropónicos.

Ubicación Naturales S.A se encuentra domiciliada en Mocoa y tiene puntos alternos en Sibundoy, Puerto Asis y Puerto Caicedo en el Departamento del Putumayo

Misión y Visión de la Empresa Misión. Naturales Ltda. es una empresa dedicada a brindar permanentemente nuevas alternativas naturales para el bienestar integral de la humanidad. Visión. Posicionarse para el año 2010 como una marca innovadora en el campo de los alimentos naturales, con reconocimiento en los países del área andina.

Descripción del Proyecto Es proyecto busca desarrollar un laboratorio prototipo que posibilite la producción de espirulina a gran escala como suplemento alimenticio para los municipios de Colombia.

Justificación del Proyecto La Declaración Universal de los Derechos Humanos asegura a cada ser humano el derecho a la nutrición, a la salud y a una vivienda digna. Hoy día, más de un

Page 3: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-3-

tercio de la población de nuestro planeta está privado del derecho elemental a la alimentación. Más que el hambre el verdadero desafío hoy día es la desnutrición: las carencias de micro nutrientes (vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales) que ya no permiten al organismo asegurar el crecimiento o el mantenimiento de sus funciones vitales (OMS 1996). Por lo tanto, se trata más bien de un problema de calidad y no tanto de cantidad de los alimentos. La UNICEF calcula que la desnutrición mata 13 millones de niños al año, es decir 36.000 niños al día. De los cuales más de 230 millones de niños son menores de 5 años. Las secuelas de la desnutrición provocan retrasos en el crecimiento físico e intelectual, disminuyen las defensas inmunitarias y son fuente de enfermedades infecciosas. El precio pagado por las economías nacionales por la desnutrición es exorbitante si se observan los estragos causados entre la población activa. El alga Espirulina es probablemente el alimento sobre el que más investigación se ha llevado a cabo en el último medio siglo. Y todo para que, al final, la ciencia reconociera lo que ya sabían los pobladores de las zonas del planeta donde llevan siglos consumiéndola: que se trata de un alimento no sólo seguro para el consumo humano sino que, además, es muy adecuado por su gran cantidad de nutrientes esenciales proteínas, vitaminas, minerales y oligoelementos. La tendencia Moderna hace que las personas busquen alimentos mas saludables que le den los nutrientes necesarios para mantener su salud a largo plazo, Según cifras, el interés por productos de esta naturaleza se ha acrecentado en los últimos años. Naturales Ltda. Lucha contra la desnutrición desarrollando las herramientas necesarias para la producción local de un complemento alimentario excepcional: la Espirulina.

Objetivos del proyecto

• Diseño y Construcción del nuevo laboratorio para mejorar las condiciones de reproductividad de la espirulina in vitro

• Desarrollar un sistema sencillo para la reproducción de la espirulina, con

base en sustratos localmente disponibles.

• Desarrollar para su posterior comercialización productos resultados del cultivo de algas, tanto para consumo humano como para consumo animal.

Page 4: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-4-

Impactos del Proyecto En vista de las múltiples ventajas de una producción local y económica, de una producción capaz de ofrecer un aporte nutricional cotidiano de las poblaciones de las regiones cálidas, para Naturales Ltda. La producción de espirulina debería ser una alta prioridad para los países en desarrollo. La espirulina se puede utilizar como un complemento alimentario de alto valor nutricional. Vista desde el microscopio, la espirulina aparece bajo la forma de pequeños filamentos en espiral. Contiene micro-nutrientes que se son absorbidos fácilmente por el organismo humano porque no tiene paredes celulosas. Según un sondeo realizado por empresarios del sector, en Colombia existen actualmente cerca de 100 laboratorios naturistas, y 2500 establecimientos que comercializan sus productos. Entre ellos se encuentran las tiendas naturistas, los centros médicos, y médicos independientes. Se estima que en promedio, estos establecimientos tienen ventas mensuales por 15 mil millones de pesos. Igualmente se calcula, que el sector genera 8200 empleos directos entre laboratorios y comercializadores. A pesar de ser un sector en consolidación, poco a poco los productos naturistas han ido tomando importancia en el ámbito económico nacional.

Page 5: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-5-

II PRODUCTO O SERVICIO

Descripción del Producto o Servicio Con frecuencia, los descubrimientos científicos se deben a la observación cuidadosa de lo que había estado siempre a la vista. Y eso es lo que ha ocurrido con el alga espirulina. Este alimento es consumido desde hace siglos por millones de personas en todo el mundo pero sólo cuando la duda sobre la conveniencia o inconveniencia de su consumo prendió en las mentes científicas se inició el estudio sobre las propiedades nutricionales de las que hablaba la tradición. Entonces la ciencia reconoció que, además de ser uno de los alimentos más antiguos del mundo, la espirulina puede convertirse en el alimento del futuro. Actualmente su producción es muy limitada -unas 4000 toneladas al año- pero este alga ambientalmente deseable e increíblemente nutritiva podría ser explotada para paliar el hambre en el planeta y sin los nocivos efectos secundarios que afectan a la Tierra como resultado del cultivo intensivo. Además puede ser un superalimento muy especial para el ganado -pollos, cerdos, ganado e, incluso, en piscifactorías- evitando así la utilización de piensos con aditivos químicos inconfesables: dioxinas, clembuterol, formol, hormonas, antibióticos, piensos con transgénicos, etc. LA SALUDABLE ESPIRULINA Como decimos, ya las primeras investigaciones confirmaron que el consumo de espirulina es inocuo. Estudios posteriores descubrieron que, además, en esta alga se encuentra una concentración de nutrientes muy superior a la observada en ninguna otra especie vegetal lo que le valió el calificativo de "superalimento". De ahí que empezara a cultivarse en diversos países industrializados que carecían naturalmente de ella. Figura 1: Espirulina Deshidratada.

Fuente. www.bodhyanga.org

Page 6: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-6-

¿Y cuáles son los nutrientes de la espirulina? Pues la ciencia ha establecido que en ella podemos encontrar: -Proteínas y aminoácidos: Su contenido en proteínas es, por término medio, superior en un 65% al de cualquier otro alimento natural, incluida las levaduras, la soja, el pescado, la carne magra o el huevo cocido. De hecho, bastan 36 gramos (4 cucharadas colmadas) pata satisfacer el 100% de las necesidades diarias de aminoácidos esenciales de un adulto medio. Y hay más: en la espirulina están presentes todos los aminoácidos esenciales y no esenciales conocidos. Asimismo, tiene la ventaja de que sus proteínas son de fácil digestión y asimilación por el organismo humano. Algo especialmente importante para quienes padecen de mala absorción intestinal. -Vitaminas: La espirulina es el alimento más rico en betacaroteno o provitamina A pues en su composición se ha encontrado una concentración de esta sustancia 10 veces superior a la hallada en la zanahoria. Es también la fuente más importante de vitamina B12 y aporta cantidades considerables de B1 (25% de la dieta diaria recomendada) y B2 (30%). Su contenido en estas vitaminas es muy superior al de cereales, frutas, verduras y ciertas semillas. -Minerales: También es el alimento más rico en hierro que se conoce, incluso veinte veces más que otros considerados como fuentes de este mineral. Por ejemplo, 10 gramos de espirulina aportan 15 miligramos de hierro, el 80% de la dieta diaria recomendada. Además, este hierro se absorbe hasta dos veces mejor que el que se encuentra en los vegetales y en la mayor parte de las carnes. Por otro lado, en la espirulina también hay importantes concentraciones de calcio y magnesio y carece casi por completo de sodio por lo que es apropiado para quienes estén siguiendo regímenes hiposódicos. -Lípidos o grasas: el contenido de los lípidos y grasas buenas (ácidos grasos esenciales) de la espirulina es sólo de entre el 4 y el 7%, muy inferior al de las demás fuentes de proteínas alimenticias. Diez gramos de esta alga tienen sólo 36 calorías y prácticamente nada de colesterol. Además, casi la totalidad de las grasas que contiene son saludables: ácidos grasos esenciales del tipo Omega-6, onagra y borraja. -Hidratos de carbono: la espirulina contiene entre un 15 y un 25% de azúcares por lo que proporciona energía rápida sin sobrecargar el páncreas ni desencadenar hipoglucemia. Cabe añadir que los expertos en nutrición afirman que la espirulina es ideal en programas de ayuno o de eliminación de toxinas porque permite ayunar al tiempo que el cuerpo recibe la energía y los nutrientes esenciales necesarios.

Page 7: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-7-

Estado de Desarrollo del Producto o Servicio En los años 50, fue redescubierto en el Chad un extraño alimento tradicional por una misión científica europea. Se trataba de unos roscos secos de color verde tirando a azul, que se podían encontrar en los mercados de la región del Kanem también llamada “dihé”. La investigación mostró que este "dihé " provenía de la masa de un micro-organismo único cosechado en la superficie de charcos altamente alcalinos y secos de la arena de las riberas. Este micro-organismo, capaz de fotosíntesis y que se reproduce rápidamente, fue llamado « Espirulina » por su aspecto de filamento espiral visto desde el microscopio (su denominación científica es Arthrospira platensis, se trata de una cianobacteria). La región del Kanem, en el Tchad, es desértica pero está cubierta de pequeñas lagunas temporales, las waadis. Gracias a un subsuelo rico de una mezcla de carbonos y sal (el natron), las aguas de estos waadis son fuertemente alcalinas, en un medio favorable al crecimiento de una micro-alga comestible: la ESPIRULINA. Desde hace siglos, este particular producto tan buscado no es tan sólo consumido en toda la región del Kanem sino que también es objeto de un intenso tráfico en todo el Sahel, a través de las caravanas. Generalidades sobre las cianobacterias Las cianobacterias son las principales bacterias capaces de hacer fotosíntesis produciendo oxígeno. Pueden ser unicelulares o pluricelulares; en este último caso, sus células se distribuyen en grupos del tipo colonias o, mayormente, en filamentos compuestos de células alineadas (estos filamentos son llamados tricomas) Son verdaderos procariotas (organismos desprovistos de membrana nuclear), pese a su sistema fotosintético similar al de los eucariotas ya que contiene clorofila-a y un fotosistema II (PS-II). Este fotosistema, así como los pigmentos fotosintéticos, los pigmentos accesorios y los componentes del transporte de electrones se incluyen en las membranas tilacoides que contienen gránulos llamados "ficobilisomas”. Estos gránulos contienen un pigmento en particular esencial para el transporte de la energía hacia el PS-II, la ficocianina: una proteína que le confiere un magnífico color azul, así como un fluorescente rojo excepcionalmente eficaz.

Page 8: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-8-

Las cianobacterias asimilan el carbono a través del ciclo de Calvin y almacenan la energía y el carbono en forma de glicógeno. Las cianobacterias varían considerablemente en sus esquemas metabólicos, tiene en común la ausencia del ciclo de Krebs completo. Muchas cianobacterias, sobretodo entre los filamentosas, son capaces de reducir (“fijar”) el azote del aire, gracias a estructuras especializadas llamadas heterocistas.

¿Cuál es el atractivo para los consumidores? La espirulina es una primitiva alga unicelular cuya historia se remonta a unos 3.500 millones de años por lo que es una de las plantas más antiguas del mundo. De hecho, es el descendiente inmortal de la primera forma de vida fotosintética de la Tierra. Esta alga es tan pequeña que se necesita un microscopio para ver sus filamentos ramiformes, de un milímetro de longitud y sólo una célula de anchura. Figura 2. Filamentos de Espirulina al Microscopio

Fuente. http://www.alimentacion-sana.com.ar

Crece espontáneamente en lagos salados o alcalinos -principalmente en el lago Texcoco de Méjico y en el Lago Chad, situado en el país africano del mismo nombre- en los que las condiciones existentes impiden el crecimiento de la mayoría de los demás organismos. Esto le convierte en un producto "limpio" ya que en las aguas alcalinas hay muy pocas bacterias. Así, el número de éstas presentes en los productos de espirulina -que no reciben más tratamiento que el secado- es insignificante.

Page 9: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-9-

Usos de la espirulina

• Suplementación proteica en humanos

El polvo que se obtiene de la espirulina Es una fuente proteica de alto valor biológico sin efectos tóxicos. Posee un 80% de la proteína del huevo, es decir 124 g de espirulina reemplazan 100 g de la proteína del huevo. No se realizan sustituciones totales de proteína, sino parciales para suplir las deficiencias por falta de fuentes proteicas a causa de los altos costos en el mercado. En dietas humanas se ha considerado como una fuente importante de ácido gamma linoléico, como sustituyente en la alimentación de hipertensos y pacientes con tensiones premenstruales, resultando mas económico que otro tipo de aceites con un costo de trece centavos de dólar por kilogramo (Roughan 1989). En la Florida existen plantas productoras de espirulina que abastecen sistemas de cría de hasta 1000 cerdos en base a cultivos con efluente de biodigestores, con sistemas de biofloculación y con producciones de hasta 34 g MS/m²/día con 60% de proteína. Igualmente se ha usado en la alimentación de pollos, proporcionando la suficiente proteína y favoreciendo la coloración del huevo (Lincoln 1985).

• Acuacultura

La cría de microcrustáceos, moluscos y peces, como consumidores de plancton, requiere procesos de reproducción y cría artificial a gran escala y por lo tanto es de gran interés tener plantas pilotos de producción de la cianobacteria para la alimentación de los primeros estados larvales. Se mantiene en el medio una alta productividad y estos tapetes biológicos constituirían una óptima calidad para el agua, acumulando el oxígeno transfiriendo sustancias metabólicas producidas por los organismos en cultivo. Favorece la cría de peces ornamentales especialmente ya que la espirulina tiene buen contenido de carotenos y permite mejorar el colorido y vistosidad de estas especies. La cría de microcrutáceos también se ha implementado para el cultivo de peces, pero se ha comprobado que la eficiencia es mayor con las microalgas y cianobacterias. Los moluscos producidos en base a este tipo de alimentación no convencional reducirían los costos de producción y proporcionarían al mercado alimento de alta calidad con mayores ganancias para el productor.

• Tratamiento de aguas negras Se han tratado aguas de desecho con base en espirulina, utilizada como purificadora de aguas residuales que remueve los nitratos, fosfatos, y otros elementos presentes en gran cantidad. En piscinas de oxidación o estanques se

Page 10: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-10-

pueden obtener dos productos esenciales: proteína vegetal contínua y aguas tratadas y recuperadas, evitando la contaminación y eutroficación activada por la ozonización del agua lo cual permite utilizar el agua para consumo humano. En Israel se aprovechan las aguas de las costas para producción de microalgas tratando de implementar métodos menos costosos y eficientes para el tratamiento de aguas de desecho industriales y domésticas. En Londres se utilizan las aguas de tratamiento terciario de desechos para producir biomasa y purificarlas (Kosaric et al 1978). Fuente energética Existen numerosos estudios sobre el posible uso de la energía solar, con gran prioridad en numerosos países que poseen tecnología de alto riesgo y mucho costo. Las cianobacterias, como responsables de la fijación del nitrógeno y producción de hidrógeno con altas tazas de reproducción a través de la utilización de energía solar y agua, mantienen el sistema con técnicas de producción simples adicionando la obtención de biomasa usada en medicina, cosmetología y nutrición. Por otro lado, la espirulina se desarrolla en estanques de agua salobre o alcalina construidos en suelos estériles. De ese modo permite incrementar la producción de alimentos sin necesidad de talar árboles.

Características que lo hacen Superior Naturales Ltda. Afirma que la transferencia de conocimientos y de tecnologías relativa a la producción local de espirulina encierra un excelente potencial en cuanto a la lucha contra la desnutrición se refiere. Sin embargo, el valor de dicho potencial depende de la información y de la educación nutricional que debe necesariamente acompañarlo. En un primer momento, lo indispensable es informar mejor de las implicaciones reales de la desnutrición. Además de los efectos directos y fácilmente detectables de las carencias alimentarías de la desnutrición bajo todas sus formas, ahora se conocen cada vez más otros efectos como pueden ser el retraso en el crecimiento, ciertos trastornos mentales o disfunciones del sistema inmunitario.

Page 11: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-11-

Al hilo de las investigaciones sobre la desnutrición, efectos indirectos, y sin embargo, gravísimos aparecen cada vez con mayor frecuencia. Las espirulinas, cianobacterias consumidas desde hace siglos por ciertas poblaciones, son objeto de un redescubrimiento desde hace algunos años. Es su impresionante contenido en proteínas así como su rapidez de crecimiento en medios totalmente minerales, lo que ha llamado la atención tanto de investigadores como de industriales. A lo largo de análisis más complejos han aparecido numerosos puntos especialmente interesantes en el ámbito nutricional: composición proteica equilibrada, ausencia de lípidos esenciales raros, numerosos minerales o vitamina B12. Al no tener paredes celulositas, la espirulina es perfectamente digerible cruda o simplemente seca. Su valor nutricional va más allá de su contenido en proteínas: es una de las fuentes conocidas de proteína A y hierro asimilable más ricas, también contiene latos niveles de la rara vitamina B12 así como de ácido gama-linolénico (GLA) y otros ácidos grasos esenciales. Numerosos test nutricionales han demostrados la biodisponibilidad de sus micronutrientes. Producida en medios de cultivo adecuados, la espirulina se vuelve también una excelente fuente de zinc: ensayos llevados a cabo por Naturales Ltda. Demuestran que es fácil obtener una espirulina de la cual de 2 a 4 gramos bastan para cubrir simultáneamente las necesidades básicas diarias de zinc, hierro y vitamina A de los niños.

Naturaleza del aporte a la Ciencia, Tecnología e Innovación.

La espirulina, un alga unicelular originaria de lagos de África y México, es el alimento más completo y rico en proteínas que se conoce sobre la Tierra. Su contenido proteico es superior al de la carne, el pescado y los huevos. Fuente notable de vitaminas, hierro y minerales, la espirulina está considerada por la Nasa como "el alimento del futuro", y por la medicina como uno de los elementos más importantes para combatir un sinnúmero de enfermedades y afecciones. Si bien la microalga es utilizada principalmente como suplemento dietario, según experimentos realizados en el mundo una persona podría sobrevivir perfectamente durante años consumiendo únicamente espirulina. De hecho, es consumida por la tribu africana Kamenbu, del Chad, considerada como la mejor

Page 12: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-12-

alimentada de ese continente. Los aztecas la tenían como un alimento sagrado y, 500 años después, la Nasa calificó a la espirulina como el alimento del futuro. Mientras una buena parte de la población padece el lacerante flagelo del hambre y desde hace años los distintos gobiernos prometen invertir millones de dólares para mitigarlo, las píldoras de espirulina son las mismas que Naciones Unidas utiliza en todas sus campañas mundiales de nutrición y también son similares al único alimento del que disponen los astronautas en sus viajes espaciales.

Sostenibilidad de la Ventaja Competitiva Hoy en día esta microalga se ha convertido en una parte esencial de la dieta de millones de personas alrededor del mundo. El consumo humano anual de espirulina cultivada supera las dos mil toneladas métricas. Sin embargo, la demanda es diez veces superior a la oferta. Actualmente, el principal productor mundial es China, que lo comercializa a un precio casi tres veces superior al de la obtenida en el mercado latinoamericano. La forma de mantener la ventaja competitiva esta dada por la capacidad de mantener la producción a un bajo costo, teniendo en cuenta que se cuentan con zonas disponibles se trata de transferir conocimiento del cultivo para comercializar como complemente de alta calidad proteínica. Puede incluso exportarse si es que la producción alcanza el grado de estandarización, lo cual se consigue con la transferencia del conocimiento. Ademas podría establecerse como un programa piloto para luego aumentar la capacidad instalada aumentando el numero de plantas de producción de cultivadores locales, centrando el procesamiento en nuestro laboratorio recibiendo una cuota diaria del producto recién cosechado.

Sustitutos del producto o Servicio Actualmente se han desarrollado productos naturales alimenticios como lo es la producción de hongos comestibles en la región de Villavicencio y el desarrollo de alimentos deshidratados, no obstante los hongos no han logrado establecer semejante nivel de nutrientes y los alimentos deshidratados provienen del exterior y son de alto costo.

Page 13: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-13-

III ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Equipo de Trabajo El equipo de trabajo se divide en tres áreas generales, que son: Área de cultivo y producción, Área de transformación y desarrollo y el Área de comercialización. La Primera de estas áreas, Producción y Cultivo es la encargada de desarrollar todo el proceso de siembra y recolección, así como de la identificación de recursos locales que faciliten este proceso. El segundo equipo, transformación y desarrollo es el encargado de todo el proceso de transformación para desarrollar el producto final, así como del desarrollo e investigación de otros posibles productos que se puedan desarrollar a partir de la espirulina. Finalmente el equipo de comercialización es el encargado de realizar todos los trámites necesarios para adquisición de licencias para la comercialización, así como de la identificación de clientes potenciales. El área de cultivo esta coordinada por el ingeniero forestal Andrés Cañón, el resto del equipó se compone de madres comunitarias de la región donde se encuentra el laboratorio. El área de transformación lo coordina el ingeniero de alimentos Juan Camilo García, el equipo se compone de madres comunitarias y población desplazada. El área de comercialización lo coordina el administrador de empresas Juan Pablo Vanegas.

Garantías para el Equipo de Trabajo Las garantías para el equipo de trabajo están de acuerdo al nivel, de jerarquía dentro de la estructura, de esta manera los tres coordinadores tendrían un salario aproximado de dos millones de pesos mensuales, y para el resto de equipos estaría de acuerdo a las responsabilidades que se adquieran dentro de proceso con una variación de entre uno y dos salarios mínimos legales vigentes. Además de abrir la posibilidad de que las madres comunitarias se organicen en pequeñas cooperativas que cultivarían el producto en sus propias parcelas y venderían la producción a nuestro laboratorio.

Experiencia, conocimiento y habilidades de las que carece el equipo

El equipo carece de experiencia en tema de la siembra de algas, por ser una temática recientemente explotada en el país. Situación que dificultaría el proceso de producción inicial, pero que puede ser compensada por el conocimiento en la producción de otros productos agropecuarios.

Page 14: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-14-

Estructura Organizacional La estructura organizacional como se aclaro anteriormente se compone de tres equipos con una persona directamente responsable de cada uno, a su vez estos tres componen una mesa directiva que es la encargada de tomar las decisiones en cuanto al desarrollo del proceso.

Prácticas de Buen Gobierno Las BPM para los productos con base en recursos naturales se adoptaron según la resolución 3131 de 1998, y se definen como el conjunto de normas, procesos y procedimientos técnicos que garantizan las normas de calidad para la comercialización de los productos. Esta normatividad equipara los procedimientos de producción de los laboratorios farmacéuticos con el de los laboratorios de productos naturistas, sin importar que la materia prima y los equipos sean muy distintos. Esto, hace que para un laboratorio naturista además de innecesario, sea muy costoso contar con todas las medidas de seguridad con las que cuenta un laboratorio farmacéutico convencional. Para cumplir con su función de veeduría, el INVIMA expide una certificación de capacidad, provisional a las BPM, con la que garantiza que el fabricante cumple con las condiciones técnicas, sanitarias, higiénicas y de dotación que aseguren la calidad de los productos. Actualmente solo un laboratorio cumple con las BPM, y solo algunos cumplen con la certificación de capacidad. Es importante generar espacios de diálogo entre el gremio naturista y el INVIMA, que permita solucionar este tipo de inconvenientes.

Page 15: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-15-

IV MERCADEO Y VENTAS

Descripción del Mercado

i Generalidades del Mercado Según un sondeo realizado por empresarios del sector, en Colombia existen actualmente cerca de 100 laboratorios naturistas, y 2.500 establecimientos que comercializan sus productos. Entre ellos se encuentran las tiendas naturistas, los centros médicos, y médicos independientes. Se estima que en promedio, estos establecimientos tienen ventas mensuales por 15 mil millones de pesos. Igualmente se calcula, que el sector genera 8.200 empleos directos entre laboratorios y comercializadores. A pesar de ser un sector en consolidación, poco a poco los productos naturistas han ido tomando importancia en el ámbito económico nacional. La espirulina es comercializada como alimento o como producto dietético en forma de comprimidos, cápsulas o en polvo y se puede conseguir en farmacias, herbolarios y tiendas de dietética de medio mundo. Sin embargo, es en nuestra cultura occidental, sobrealimentada con productos insanos y poco nutritivos, donde esta fuente de nutrientes y salud está siendo especialmente demandada como complemento alimenticio. Son tan grandes los beneficios para la salud del consumo de esta alga, tan bajos sus costes de producción y tan alto el rendimiento de sus explotaciones que los expertos no dudan en afirmar que estamos ante uno de los superalimentos del futuro.

ii Cliente Objetivo Aun cuando muchos colombianos están conscientes de la importancia de seguir hábitos sanos, muchos todavía siguen una mala alimentación y un ritmo de vida estresante, los cuales buscan contrarrestar con complementos alimenticios o energizantes naturales. El cliente objetivo sobre el cual trabaja el proyecto es el interesado por adquirir suplementos alimenticios naturales, que de acuerdo a una investigación preliminar de mercados son individuos entre 35 y 70 años de edad dispersos entre los estratos 2, 3, 4 y 5 de la población Colombiana.

iii Análisis de la competencia La gran mayoría de las empresas del sector Naturista podrían calificarse dentro del grupo de pequeñas y medianas empresas, sin embargo, este es

Page 16: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-16-

uno de los sectores con mayores perspectivas de crecimiento a futuro, y uno de los mas relevantes para lograr la conservación y uso sostenible de las plantas y otros productos de la naturaleza, al introducirse buenas prácticas ambientales y sociales. Uno de los principales problemas que afronta el sector naturista surge al definir un "Producto Natural". Por lo general, los productos naturales son denominados productos farmacéuticos, lo cual es un error porque estos últimos son productos síntesis, generalmente químicos. Por lo general, los productos naturales son usados con fines terapéuticos, alimenticios, y cosméticos. Estos se venden en las mismas presentaciones que los productos farmacéuticos (tabletas, cápsulas, jarabes, etc.), pero no son medicinas, son simples preparaciones naturales en diferentes formas; No son productos curativos, pero tienen efectos positivos en la salud.

iv Tamaño del Mercado En Colombia, el mercado potencial está en las personas entre 35 y 70 años de edad de los estratos 2 al 5 quienes constituyen alrededor de 28.000.000 de habitantes donde 12.000.000 deben seguir dietas saludables por recomendación médica (Deacuerdo a Cifras del DANE y a un estudio preliminar de mercado efectuado por Naturales Ltda y SORRENTO S.A.) A nivel andino, se cuenta con un mercado potencial estimado de 25.000.000 habitantes quienes según cifras del Foro Economico de la Salud Andina son personas que necesariamente deben seguir dietas saludables por recomendación médica. El mercado mundial de productos con base en plantas medicinales (extractos y fitoterapéuticos) es aproximadamente de 14 billones de dólares anuales. Actualmente el mercado de fitoterapéuticos europeo y norteamericano crece a tasas anuales del 10%, siendo este crecimiento más dinámico que el presentado por los farmacéuticos convencionales. El mercado norteamericano de fitoterapéuticos es de 10 billones de dólares, y el mercado de la Unión Europea es en la actualidad de 4.4 billones de Euros anuales; Alemania

registra el 45% de este comercio y Francia el 29%. Le siguen en

importancia, Italia, Reino Unido, España, Holanda y Bélgica. Es importante mencionar que el mercado de farmacéuticos derivados de biotecnología en Europa alcanza actualmente 23.9 billones de Euros

mientras que

Page 17: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-17-

en Estados Unidos el 25% de todas las prescripciones farmacéuticas utilizan extractos de plantas o principios activos de plantas superiores. Sobre el mercado norteamericano, otros estudios afirman que el uso de plantas medicinales por la industria tradicional farmacéutica representa un mercado de U.S.D $8 billones anuales, mientras que las hierbas culinarias alcanzan ventas por U.S.D $10 billones anuales, los tés herbales U.S.D $300 - $500 millones anuales y los productos herbales para cosméticos y suplementos alimenticios U.S.D $1 billón de dólares anuales. En general los productos fitoterapéuticos en Estados Unidos y en Europa no necesitan prescripción médica y son ubicados en las vitrinas junto a los alimentos saludables y los suplementos alimenticios. Sin embargo, Francia, Italia y Alemania han aceptado los productos herbales como parte de la medicina convencional, lo que implica cumplir estrictas regulaciones como la de los farmacéuticos tradicionales, legislación que debe ser cumplida incluso por las importaciones. En general, existe una gran demanda mundial por productos a base de plantas aromáticas y medicinales. Esto es importante porque plantea nuevas alternativas de exportación, que Colombia con su gran biodiversidad, podría aprovechar.

Estrategias de Marketing

i Estrategias de Precios Los factores centrales que afectan el precio es la calidad de las trozas, el posicionamiento del producto, la marca asociada al producto. La estrategia de distribución considerada afectará directamente a la decisión de precio, y será afectada por las estrategias de publicidad o promoción. En la estrategia de precios es necesario anticipar e intentar prever la evolución de los costos de la materia prima y el producto final, el comportamiento de la demanda, si hay escasez o sobreoferta (muchos planteles que ofrecen trozas) y la reacción de la competencia. Para definir el precio del producto se debe considerar primero la situación coyuntural de la localidad, en términos de la situación económica, reconocer nuevos competidores, tratar de ganar participación de mercado, etc. En segundo lugar se deben considerar factores estratégicos como costo de la mano de obra, costo materia prima, mejoras tecnológicas, etc. En tercer lugar, se debe considerar la introducción de nuevos productos, e identificar cuánto está dispuesto a pagar el cliente por el producto que se vende.

Page 18: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-18-

Se debe determinar además si el precio incluye servicios adicionales, si corresponde a precio en el que las trozas estarán puestas en el negocio o en centro de distribución. La estrategia de precios estaría encaminada a desarrollar versiones del producto para diferentes mercados, en tabletas y en polvo inicialmente, con esto se puede competir en el mercado en diferentes escalas de precios.

ii Estrategia de Distribución En el desarrollo de nuevos productos hay que considerar nuevas alternativas de trozas de otras especies, o abrir el negocio de trozas hacia productos con mayor valor agregado, diferenciación de la competencia, o incluir otras alternativas tales como postes, polines, basas, etc. Para desarrollar e introducir posibles nuevos productos es necesario efectuar análisis de negocios (quienes pueden ser los clientes potenciales), desarrollo y prueba de un prototipo o modelo (ejemplar de prueba), es decir, prueba básica de cómo será el producto en términos de dimensiones, calidad, etc. La estrategia de distribución estaría encaminada hacia puntos de venta de productos naturistas, tanto en su presentación de tabletas como su versión en polvo para el consumo humano; puntos de venta de productos agropecuarios como suplemento para el consumo animal. No solo las tiendas naturistas distribuyen y comercializan productos naturistas. También existen centros médicos naturistas y médicos naturistas independientes que promueven el uso de este tipo de productos. Los productos naturistas pueden ser una alternativa de bajo costo para las medicinas convencionales.

iii Estrategias de Comunicación Una estrategia integrada de promoción tiene varios componentes: publicidad-presentación y promoción de ideas, productos o servicios por un promotor identificado; venta de personal (presentación oral a uno o más compradores potenciales; promoción de ventas, exposiciones comerciales, competencias, muestras, presentación de puntos de compra y cupones; y publicidad, presentación en medios masivos no pagados directamente por el patrocinante. Específicamente se recomienda para el caso de la venta de trozas, la promoción a través de medios masivos como radios locales, anunciando las ventajas del negocio, buena atención, responsables, serios, etc. Además se pueden entregar volantes a la salida de supermercados, o en centros de concentración de

Page 19: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-19-

público. Además, y según los medios económicos se puede colocar este volante en el interior de los diarios de la zona.

Proyecciones de Ventas La proyección de ventas del producto esta dada por la etapa de avance del proyecto, inicialmente se estima para el primer año lograr ventas por valor de 850.000.000 en el mercado nacional tras un sólido proceso de posicionamiento, para el segundo año, se planea estar en el mercado andino con ventas por 2.000.000.000 y posteriormente, tanto la Unión Europea como los Estados Unidos de América, se espera para el quinto año lograr ventas generales por 5.000.000.000.

V AREA OPERATIVA

Descripción del Proceso Productivo o de prestación del Servicio.

La espirulina vive en agua a la vez salada y alcalina, contenida en un recipiente (o estanque) resistente a la corrosión; poco importa su forma, salvo los ángulos que deben ser redondeados para facilitar la agitación y limpieza de los rincones. Generalmente utilizamos estanques con bordes de 40 cm (el doble de la profundidad normal del cultivo). Los estanques pueden tener una superficie de 1 m² - es lo que corresponde a la necesidad de espirulina de una persona - pero los de 5, 10, 20 hasta 40 m² son más económicos. Las dimensiones son sobretodo limitadas por la necesidad de agitar el estanque. Un modo de realizar económicamente estos estanques utiliza plásticos de 0,5 mm de espesor (PVC, EVA), de calidad alimentaria de preferencia; los laterales son soportados por un muro de ladrillos o una estructura de madera o tubos metálicos o PVC. Si hay termitas en la región, se recomienda colocar bajo el plástico una delgada capa de ceniza y una capa de arena seca. El hormigón es un buen material para los estanques, pero necesita albañiles experimentados. La calidad del revoque es muy importante. Antes de agregar el medio de cultivo es recomendable pintar la superficie del estanque con dos manos de pintura común a la cal. Un invernadero sobre los estanques ofrece muchas ventajas a condición de que pueda ser aireado y sombreado. Los estanques industriales son agitados con

Page 20: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-20-

paletas, pero ésta es una técnica considerada como un poco difícil a emplear para los pequeños estanques artesanales que son los que aquí nos interesan. FACTORES CLIMATICOS La temperatura del medio de cultivo es el factor climático de mayor importancia para la rapidez de crecimiento y la calidad de la espirulina. Por debajo de 20°C el crecimiento es prácticamente nulo, aunque muchas espirulinas no mueren incluso a 0°C. La temperatura óptima para el crecimiento es 37°C. Encima de 42°C, la espirulina está en grave peligro. Notamos que la iluminación y el calentamiento artificiales pueden ser utilizados para hacer crecer la espirulina. Tubos de neón convienen para iluminar pero las lámparas ordinarias tienen la ventaja de calentar al mismo tiempo que iluminar. MEDIO DE CULTIVO El agua utilizada para hacer el medio de cultivo debe ser limpia o filtrada para eliminar las algas contaminantes. El medio de cultivo puede obtenerse disolviendo los productos químicos siguientes en el agua:

g/litro Bicarbonato de sodio 8 Sal 5 Nitrato potásico (o salitre) 2 Sulfato dipotásico 1 Fosfato monoamónico 0,1 Sulfato de magnesio (MgSO4, 7H2O) 0,2 Solución de hierro (10 g de Fe/l) 0,1 Cal (si el agua es muy poco dura) 0,02 El nivel normal de medio de cultivo en un estanque es alrededor de 20 cm, aunque es posible cultivar con 10 cm hasta 40 cm. INOCULACION La inoculación consiste simplemente en mezclar la simiente con el medio de cultivo. Es recomendable mantener un nuevo cultivo inicialmente y en curso de crecimiento (dilución progresiva con medio de cultivo nuevo) con una concentración de espirulina alrededor de 0,3 g/l (bien verde). Se puede esperar una tasa de crecimiento de 30 % por día si:

Page 21: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-21-

- la temperatura es correcta, - el medio de cultivo es a base de bicarbonato, - se aumenta la superficie del estanque manteniendo la profundidad del cultivo a bajo nivel (no superando 10 cm) y la concentración de espirulina alrededor de 0,3 g/l. Cuando la superficie final del estanque es la deseada, aumentar el nivel y la concentración del cultivo hasta el nivel deseado y la concentración optima de 0,4 g/l antes de iniciar la cosecha. COSECHA La cosecha comprende esencialmente dos etapas: - Filtración para obtener una biomasa a 10 % de materia seca (1 litro = 100 g de seco), - Exprimido para eliminar el medio de cultivo residual y obtener la "espirulina fresca", lista a ser consumida o secada, conteniendo alrededor de 20 a 25 % de materia seca según las cepas y la salinidad del medio. El exprimido final se hace simplemente a presión: la biomasa se pone como una torta de unos centímetros de espesor en una malla (la misma que sirve para la filtración es buena, preferiblemente doblada por una tela fuerte de algodón) entre dos placas ranuradas con pesos encima (piedras, ladrillos, etc.) o en una prensa o un lagar. Una presión de 0,2 kg/cm² durante un cuarto de hora es suficiente para eliminar el agua intersticial, aunque a veces la presión y/o el tiempo deben ser más largos para obtener una torta prensada suficiente firme. Detener la presión cuando el "jugo" se vuelve demasiado verde. Este sistema es más adecuado que el lavado con agua para eliminar los restos del medio de cultivo sin destruir la espirulina, salvo que el exprimido sea muy difícil o imposible debido a una biomasa de calidad inferior (100 % de filamentos rectos por ejemplo). En este último caso el lavado debe hacerse de preferencia con agua potable ligeramente salada y acidificada. COMO ALIMENTAR EL CULTIVO El principio consiste en reemplazar, luego de cada cosecha, los elementos nutritivos tomados del medio de cultivo por la espirulina cosechada, a fin de mantener la fertilidad del medio de cultivo. En la práctica los nutrientes se pueden añadir regularmente cada día según la productividad media. El mayor elemento nutritivo es el carbono, que el medio de cultivo absorbe espontáneamente del aire bajo la forma de anhídrido carbónico (CO2) cuando su pH es mayor de 10. Como el aire contiene muy poco de CO2, la absorción de éste corresponde a una productividad máxima (cuando el pH llega a 11) de 4 g

Page 22: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-22-

de espirulina por día y por m² de estanque. Es posible inyectar CO2 suplementario para aumentar la productividad, bajo la forma de gas de fermentación alcohólica o de una botella de CO2 líquido: el gas burbujea en el medio de cultivo debajo de un plástico con soporte de madera (con superficie alrededor de 4 % de la del estanque) que lo retiene como una campana durante el tiempo que tarde en disolverse. Una dosis de CO2 conveniente es de 1 kg por kg de espirulina producida. El azúcar puede reemplazar el CO2 como fuente de carbono (medio kg de azúcar = 1 kg de CO2). Además del carbono la espirulina consume los nutrientes habituales en agricultura: N,P,K, S, Mg, Ca, Fe y oligoelementos. En la mayor parte de casos los oligoelementos y el calcio son aportados por el agua y las impurezas de las sales utilizadas. En ciertos casos el agua contiene demasiado calcio, magnesio o hierro, lo cual produce depósitos minerales que a veces incomodan. No utilizar los fertilizantes agrícolas granulados de disolución lenta ("slow release") que contienen muchas impurezas. Utilizar los fertilizantes solubles cristalizados vendidos para las soluciones nutritivas hortícolas. La úrea es excelente para la espirulina a condición de limitar su concentración en el medio a 50 mg/litro. La úrea en exceso puede transformarse en nitrato o en amoniaco. Si en el cultivo se siente un poco el olor de amoniaco no hay peligro pero si el olor es fuerte al menos una parte de la espirulina morirá. En caso de necesidad todos los nutrientes salvo el hierro pueden ser proporcionados por la orina de personas o animales en buena salud y que no consumen medicamentos como antibióticos. La dosis a utilizar es alrededor de 17 ml/g de espirulina cosechada. CONSERVACION Es cierto que la espirulina fresca (la biomasa prensada) es superior a toda otra forma de espirulina tanto del punto de vista organoléptico como por su valor nutritivo y de costo. Ella se conserva dos días en el refrigerador a 7°C o diez días a 1°C. Además se congela fácilmente. Para quienes no disponen de refrigerador ni congelador, el salado puede ser una solución. Se agrega 10 % de sal fina a la biomasa prensada, asegurando una conservación como de un mes, bajo una ligera capa de aceite. El salado modifica el producto: su consistencia se vuelve más fluida, su color más oscuro (la ficocianina azul es liberada) y el gusto se parece al de la pasta de anchoas.

Page 23: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-23-

El secado es el único modo de conservación comercial. Convenientemente embalada y almacenada la espirulina seca puede conservarse hasta cinco años; pero el secado es costoso y frecuentemente da al producto un gusto y olor que pueden ser juzgados desagradables por el consumidor. SECADO En la industria la espirulina es casi siempre secada por atomización en aire a muy alta temperatura, durante un tiempo muy corto; este proceso da un producto de extrema fineza y poca densidad aparente. Este proceso es imposible de ser utilizado en pequeña escala. La liofilización es un proceso ideal para la calidad, incluso en pequeña escala, pero de costo tremendo. El secado solar es frecuentemente utilizado por los pequeños productores, pero requiere de algunas precauciones. Si la exposición al sol directo es utilizada, que es la más rápida, debe ser de muy corta duración sino la clorofila será destruida en la superficie y el producto aparecerá grisáceo o azulado. Sea cual fuere la fuente de calor, la biomasa a secar debe ser puesta bajo la forma suficientemente delgada para secar antes de comenzar a fermentar. Dos fórmulas para ello: la pasta puede ser esparcida en capa delgada sobre un film plástico o puesto como tallarines en cilindros de pequeño diámetro ("spaghetti" de 2 mm de diámetro) sobre un plato perforado. En la primera fórmula el aire caliente pasa horizontalmente sobre el film mientras en la segunda éste sube verticalmente a través del plato perforado. La extrusión es teóricamente y prácticamente mejor si el diámetro de los tallarines frescos no sobrepasa 2 mm, pero al mismo tiempo hace falta que los cilindros tengan bastante resistencia mecánica para guardar su forma durante el secado y no "derretirse"; esto es lo que impide el uso de este proceso de secado cuando la biomasa prensada es de calidad inferior y no es bastante firme. De todas formas un buen flujo de aire es el factor mas importante para evitar accidentes de secado. Durante el secado y después la espirulina debe ser protegida del polvo y de los insectos y no debe ser tocada por la mano. La temperatura de secado debe ser limitada a 65°C y el tiempo de secado a 6 horas (aunque una vez secada la espirulina puede quedar más tiempo al calor en el secador sin problema). Si se seca a baja temperatura, es preferible terminar por 15 minutos a 65 °C para conseguir un buen grado de esterilización y también bajar la humedad del producto a 5 % de agua. Si la fermentación ha comenzado durante el secado, la podemos detectar por su olor durante y después del secado.

Page 24: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-24-

Las escamas o tallerines secos son generalmente convertidos en polvo por molido para aumentar su densidad aparente y facilitar su almacenamiento. CONSUMO Las personas que dicen no poder soportar el gusto ni el olor de la espirulina han estado expuestas, ciertamente un día, a un producto seco de calidad mediocre. La espirulina fresca y de buena calidad es neutra, tal que puede reemplazar la mantequilla sobre las tostadas y puede servir para enriquecer prácticamente cualquier alimento; deliciosas bebidas heladas pueden ser preparadas mezclando la espirulina, especialmente fresca, con jugo de frutas. La espirulina fresca es una pasta fácil a diluir, mezclar o esparcir. Hay literalmente miles de recetas posibles para utilizar la espirulina fresca, congelada o seca, cruda o cocida. Notamos que sobre 70°C en presencia de agua el bello color verde de la espirulina (clorofila) a veces se vuelve marrón.

Políticas de Control de Calidad y Servicio al Cliente La filosofía de esta empresa es proporcionar la calidad en todos sus aspectos, ya sea en materia prima, elaboración o presentación. Los elementos en los que Naturales Ltda. basa su calidad son:

• Conocimiento actualizado de las diferentes áreas de producción de complementos alimenticios naturales que nos permite afrontar las necesidades del cliente con la seguridad de poder ofrecer la solución óptima.

• Cualificación y formación constantes del personal en el plano técnico y orientación de todos sus actos hacia la consecución de la calidad en el producto o servicio que desarrolla.

• Tratamiento particularizado de los requisitos del cliente en cada momento para lograr la solución más eficaz.

• Establecimiento de normas de calidad en los procesos de producción como vehículo que nos lleva al máximo grado de confianza del cliente.

• Medición constante de la calidad como referencia de nuestra eficacia. Dadas las necesidades exportadoras, se implementará un sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 para procesos administrativos.

Normativa Ambiental

Page 25: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-25-

En lo relevante con la normativa ambiental, se seguirán las directrices internacionales expuestas en el estándar IGBT-645 en que se estupila claramente el manejo de especies en países no nativos y se contará con la ley 5877 sobre manejo de emisiones y desperdicios.

Page 26: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-26-

VI ASPECTOS LEGALES

Tipo de Sociedad Naturales es una empresa con el carácter de sociedad limitada. La sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad mercantil en la que el capital social está dividido en cuotas sociales de distinto o igual valor representadas por títulos y en la que la responsabilidad de los socios se circunscribe exclusivamente al capital aportado por cada uno. Los títulos no son equivalentes a las acciones de las sociedades anónimas, dado que existen obstáculos legales a su transmisión.

Legislación Especial Para empresas de Base tecnológica establecidas en el departamento del Putumayo se le otorgará una exención tributaria del Impuesto al Valor agregado durante los dos Primeros años de operación siempre y cuando se empleen madres cabezas de familia y se cumplan con las obligaciones de seguridad social y parafiscales. Para empresas exportadoras, se aplica la exención al IVA en las ventas que realicen al exterior.

Obligaciones Tributarias Las obligaciones tributarias estarían dadas por el pago del impuesto de valor Agregado (IVA) a la hora de comercializar el producto (Salvo en los 2 primeros años y en las exportaciones) e impuesto de Renta, no obstante, dado que se trata de una empresa basada en la investigación, existe una exención del 15% sobre el impuesto de Renta y Complementarios.

Permisos, Licencias y Documentación Especial La lista básica de INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), es el listado de plantas medicinales y productos naturales aceptados para uso medicinal en el país (Decreto 677 de 1995). Para poder registrar un producto, este no debe tener antecedentes de toxicidad o haber sido retirado de otros países del mundo por sus efectos tóxicos. La SEABA conceptúa que la espirulina se considera como un alimento con base en recursos naturales, por tanto debe cumplir la totalidad de los requisitos,

Page 27: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-27-

condiciones y documentación de la Sala Especializada de Alimentos y Bebidas Alcohólicas de la Comisión Revisora del INVIMA. Adicionalmente, para adquirir el registro sanitario debe presentarse lo siguiente: - Composición química del producto - Criterios de evaluación organoléptica, para que tengan validez los conceptos emitidos en la documentación aportada válidos para los estudios de estabilidad. Los estudios de estabilidad que se realicen y aporten deben ser con base en vitaminas y no con base en proteínas por cuanto el contenido de nitrógeno no cambia. - Colorantes adicionados, por su nombre genérico y químico. - Controles de calidad realizados a las materias primas y productos terminados, tales como análisis toxicológicos con especial énfasis en metales pesados, pues las algas tienen tendencia a la fijación de estos contaminantes. - Si el producto es enriquecido debe cumplir lo establecido en la resolución 11488 de 1985 para este tipo de productos.

Patentes, marcas y otros registros Debe registrarse la marca del producto en sus dos presentaciones, diferenciando la espirulina destinada a consumo humano como la espirulina destinada a consumo animal.

Page 28: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-28-

VII ANÁLISIS DE RIESGOS Y PLANES DE CONTINGENCIA

Identificación de Riesgos Los riesgos que presenta el proyecto están en el control de la producción y en la rápida comercialización. Ya que de no comercializarse rápidamente el producto podría perder sus características de calidad, pero solo en su presentación en polvo. En su presentación por tabletas habría que establecer las fechas de expiración. En cuanto al cultivo el riesgo estaría dado por el ataque de plagas.

Planes de Contingencia Para evitar el tener el producto sin comercializar por demasiado tiempo se debe intentar vender en su totalidad como suplemento para alimentación animal, lo que no reportaría las mismas ganancias pero permitiría el flujo constante de capital. Para el ataque de posibles plagas al cultivo se deben cumplir los estándares de producción más exigentes para evitar que los daños se maximicen y se controlen constantemente.

VIII POLÍTICA DE SALIDA DE LOS INVERSIONISTAS

Políticas de Salida de los Inversionistas La política de salida de los inversionistas se mide de acuerdo a la ganancia neta dentro de la etapa de producción que se encuentre en el momento de salida de los mismos. En etapas posteriores luego de haber capitalizado la empresa se debe generar un fondo que este destinado a cubrir estos costos siempre de acuerdo al monto de inversión inicial. En el momento que los inversionistas plantean su salida pierden cualquier interés que hubiera podido generar el capital invertido. La Junta directiva de la empresa, se reservará el derecho a determinar el plazo de pago de los aportes y los beneficios en caso de retiro de cualquiera de los inversionistas.

Page 29: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-29-

IX ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis financiero Pendiente entrega: Raul V.

Planeación Financiera

Pendiente Entrega: Raul V.

Page 30: PlanNegocios3.pdf

Propuesta Planes de Negocio FINBATEC – COLCIENCIAS

VISIÓN – Consultoría Empresarial y Económica

-30-

X RESUMEN EJECUTIVO Naturales Ltda es una empresa establecida en el Departamento de Putumayo dedicada a producir suplementos alimenticios naturales y libres de tóxicos. Naturales Ltda planea desarrollar un laboratorio para el cultivo masivo de la cianobacteria Spirulina Máxima, un producto que debido a sus altos componentes nutricionales es de gran aceptación en el mercado nacional e internacional tanto para consumo humano como para consumo animal. En Colombia, el mercado potencial está en las personas entre 35 y 70 años de edad de los estratos 2 al 5 quienes constituyen alrededor de 28.000.000 de habitantes donde 12.000.000 deben seguir dietas saludables por recomendación médica. A nivel andino, se cuenta con un mercado potencial estimado de 25.000.000 habitantes quienes según cifras del Foro Economico de la Salud Andina son personas que necesariamente deben seguir dietas saludables por recomendación médica. Para el Cuarto año, se estima contar con una participación del 2.8% del mercado potencial en Colombia y 1.5% del mercado potencial en la zona andina. La proyección de ventas del producto esta dada por la etapa de avance del proyecto, inicialmente se estima para el primer año lograr ventas por valor de 850.000.000 en el mercado nacional tras un sólido proceso de posicionamiento, para el segundo año, se planea estar en el mercado andino con ventas por 2.000.000.000 y posteriormente, tanto la Unión Europea como los Estados Unidos de América, se espera para el quinto año lograr ventas generales por 5.000.000.000. Se esperan niveles de rentabilidad de 10% para el primer año y a partir del cuarto año in incremento hasta llegar al 40% de margen de utilidad. (Las cifras son conservadoras ya que el proceso productivo puede ser drásticamente Fortalecido) Las espirulinas, cianobacterias consumidas desde hace siglos por ciertas poblaciones, son objeto de un redescubrimiento desde hace algunos años. Su impresionante contenido en proteínas así como su rapidez de crecimiento en medios totalmente minerales, ha llamado la atención tanto de investigadores como de industriales. Dada la ventaja geográfica de Colombia puede aprovecharse el potencial de cultivo para un producto que no solo puede comercializarse como suplemento sino que puede aportar a reducir la mortalidad por inanición a nivel mundial.