planillas de evaluacion - reconocimientos a la crÍtica y ... · programa nacional de estÍmulos...

37
PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN Página 1 de 37 Código: F-GPE-004 Versión: 1 Fecha: 01-06-2011 RECONOCIMIENTOS A LA CRÍTICA Y EL ENSAYO: ARTE EN COLOMBIA MINISTERIO DE CULTURA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Radicación N° 4457 Nombre participante El Chuspitas. Título de la obra y/o proyecto Hacer ver: Representaciones de la guerra en Colombia. Categoría Categoría 1 Texto largo Área Artes Visuales CONCEPTO ACERCA DE LA OBRA Y/O PROYECTO (Criterios de evaluación establecidos en la convocatoria) Precisión y claridad de los argumentos (redacción, estructura, ritmo, método expositivo, elocuencia, legibilidad): El texto es preciso y con una redacción impecable. La estructura a partir de una crítica a una muestra, desplegándo las consecuencias y antecedentes que la determinaron, hace de este texto una crítica post curatorial por excelencia, generando una revisión de la historia reciente con un método expositivo transparente, y con una elegante elocuencia sobre las sensibilidades abordadas. Relación con el campo del arte en Colombia (relevancia, fundamentación, actualización, conocimiento): Me parece un texto clave, de amplia relevancia para comprender el fenómeno de la memoria y la crítica a la vez. Sin se apocalíptico, propone y analiza la relevancia de una obra y una exposición, admitiendo y criticando sus falencias, pero a su vez fundamentando y proponiendo las dimensiones de un conocimiento sensible a la luz de una actualidad comprometida no solo con la historia, sino con el lugar del pensamiento como agente de activación, provocación y apreciación contingente. Singularidad (originalidad, suspicacia, riesgo, novedad, distanciamiento, revaluación, sinceridad, perspectiva, interpretación, tono): El texto no es precisamente orginial, pero construye una trenza argumental con base en la asociación de tres aspectos: la crítica, la guerra, el arte. El riesgo de hacer esto es alto, ya que los clises pueden determinar esa trama. Sin embargo, el ejercicio de pensamiento se evidencia en cómo, al alejarse de dos de los argumentos, reafirma el tercero. El texto además, realiza una interpretación crítica, que propone una arista de vinculación y mediación al alero del reconocimiento propio de la muestra analizada. Nombre y firma del jurado Daniel Reyes León Ciudad y fecha Santiago, 9 de agosto de 2015

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4457  Nombre  participante   El  Chuspitas.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Hacer  ver:  Representaciones  de  la  guerra  en  Colombia.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):    El  texto  es  preciso  y  con  una  redacción  impecable.  La  estructura  a  partir  de  una  crítica  a  una  muestra,  desplegándo  las  consecuencias  y  antecedentes  que  la  determinaron,  hace  de  este  texto  una  crítica  post  curatorial  por  excelencia,  generando  una  revisión  de  la  historia  reciente  con  un  método  expositivo  transparente,  y  con  una  elegante  elocuencia  sobre  las  sensibilidades  abordadas.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):    Me  parece  un  texto  clave,  de  amplia  relevancia  para  comprender  el  fenómeno  de  la  memoria  y  la  crítica  a  la  vez.  Sin  se  apocalíptico,  propone  y  analiza  la  relevancia  de  una  obra  y  una  exposición,  admitiendo  y  criticando  sus  falencias,  pero  a  su  vez  fundamentando  y  proponiendo  las  dimensiones  de  un  conocimiento  sensible  a  la  luz  de  una  actualidad  comprometida  no  solo  con  la  historia,  sino  con  el  lugar  del  pensamiento  como  agente  de  activación,  provocación  y  apreciación  contingente.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  El  texto  no  es  precisamente  orginial,  pero  construye  una  trenza  argumental  con  base  en  la  asociación  de  tres  aspectos:  la  crítica,  la  guerra,  el  arte.  El  riesgo  de  hacer  esto  es  alto,  ya  que  los  clises  pueden  determinar  esa  trama.  Sin  embargo,  el  ejercicio  de  pensamiento  se  evidencia  en  cómo,  al  alejarse  de  dos  de  los  argumentos,  reafirma  el  tercero.  El  texto  además,  realiza  una  interpretación  crítica,  que  propone  una  arista  de  vinculación  y  mediación  al  alero  del  reconocimiento  propio  de  la  muestra  analizada.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  9  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4456  Nombre  participante   Araucaria.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Etnografía,  "El  paso".  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):    El  texto  es  confuso  y  cambia  de  argumento  bruscamente.  Igualmente  tiene  un  cierre  abrupto.  Tiene  un  ritmo  y  una  redacción  en  varios  tiempos  y  personas,  lo  cual  lo  hace  confuso  al  exponer  ideas  y  descripciones.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  La   realción   con   el   campo   del   arte   se   da   desde   una   enunciación   multidisciplinar,   sin   embargo,   luego   de   una  introducción  muy  particular,  se  decanta  en  torno  a  dos  ejes,  el  político  y  el  de  la  producción  teatral,  limitando  las  espectativas  creadas  el  comienzo  del   texto.  Por  otra  parte,   la   fundamentación  es  escasa,  y   la   falta  de  citas,  o   las  citas  incompletas  a  los  referentes  convocados  en  el  texto  lo  hacen  críptico,  cerrado  sobre  si  mismo.  Por  último,  la  revisión  histórica  es  parcial   y   fragmentada,  da   la   sensación  que   falta  desarrollo,   lo   cual   se   confirma  con  un   final  rápido  e  incompleto.  Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  El  texto  carece  de  singularidades  que  lo  destaquen  y  carece  de  fundamentos  y  marcos  referenciales  que  permitan  su  comprensión  como  elemento  litarario,  documental  o  de  relato  significativo.      

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  9  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4455  Nombre  participante   Arlan  Rosero.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   De  raiz.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  Es  un  ensayo  preciso,  extremadamente  claro  y  elocuente.  Su  modo  de  exponer  el  caso  e  introducir  al  personaje  chamán/artista/activista  toma  diversas  fuentes  y  lo  increpa  mediante  el  mismo  ensayo,  poniendo  un  énfasis  en  el  sujeto  y  en  el  objeto  de  manera  paralela.  Es  un  gran  ensayo,  sensible  y  bien  expuesto.      Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  El  modo  en  que  se  hace  relevante  es  sumamente  actual,  poniendo  en  cuestión  las  lógicas  imperantes  y  generando  un  espejo  donde  gran  parte  de  la  sociedad  latinoamericana  se  refleja.  Sin  caer  en  un  tono  contestatario  ni  reivindicador,  aborda  temas  como  el  ecologísmo,  el  arte  como  trabajo  personal  y  los  margenes,  de  manera  astuta,  bien  fundada  y  con  mucho  conocimiento  de  fundamentos  y  teorias  relativamente  recientes.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  Texto  original,  con  riesgo  y  fundando  un  estado  de  la  crítica  que  puede  crecer  en  diferentes  direcciones.      

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4454  Nombre  participante   Álvaro  Lime.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Pensar  con  las  manos.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  El  texto  discute  el  concepto  de  memoria  con  una  clara  estructura  de  contestación  a  partir  de  la  obra  de  Oscar  Muñoz.  En  su  lógica  de  diálogo  y  discusión,  tiene  un  ritmo  y  un  método  de  exponer  y  contestar  muy  claro  y  legible.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  El  ensayo  aborda  un  problema  práctico  de   la  teoría  en  todo  el  contexto   lationamericano,   la  memoria,  y  crea  una  fundamentación  basada  en  la  autonomía  del  arte,  en  la  capacidad  de  reinventarse  como  forma  y  de  estructurar  y  actualizad  el  discurso  desde  la  tautología.  En  ese  aspecto,  si  bien  no  demuestra  mucho  conocimiento  en  torno  al  problema  de  la  memoria  como  motor  político  del  arte,   lo  funda  de  manera  muy  conocedora  en  los  campos  de  la  tautología  que  una  misma  obra  pueda  entregar.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):    La  originalidad  del  texto  se  basa  en  el  hecho  de  buscar  una  referencia  propia  en  la  experiencia  de  la  obra,  apoyado  por  los  extractos  de  las  entrevistas  realizadas  al  artista.  El  ensayo,  mas  que  ampliar  un  campo  referencial  sobre  la  obra  de  Oscar  Muñoz,  crea  una  trama  cercana  al  diálogo  del  artista  con  su  propia  obra,  yendo  al  detalle  de  determinadas  inteimidades  discursivas  que,  en  muchos  casos  y  sobre  todo  en  las  antologías  o  retrospectivas,  se  ve  relegado  en  pos  de  un  discurso  nacional  o  hegemónico.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4453  Nombre  participante   H.  Lloyd.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   La  violencia  del  estante.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  El  texto  se  vuelve  impreciso  a  veces,  confundiendo  el  realce  de  una  obra  en  oposición  a  una  publicación,  con  los  argumentos  que  hacen  de  la  memoria  una  piedra  angular  del  arte  contemporáneo  colombiano.  Si  bien  la  estructura  vuelve  sobre  el  mismo  tema,  el  cual  se  esclarece  hacia  el  final,  el  ensayo  pierde  fuerza  en  la  medida  que  torna  repetitivo  el  argumento  principal,  el  cual  finalmente  se  desarrolla  de  manera  escueta.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  La  crítica  al  concepto  de  memoria  es  una  coyontura  específica  de  nuestra  época,  sin  embargo,  su  relevancia  corre  el  riesgo  de  quedar  inoperante  si   los  ejemplos  y  desarrollos  argumentales  se  debilitan  en  el  correr  del  texto.  Veo  necesaria  una  ampliación  de  la  investigación  hacia  otros  casos  o  hechos,  para  así  refundar  el  argumento  en  casos  donde  la  elocuencia  no  viene  patrocinada  por  un  discurso  institucional.  Finalmente  el  ensayo  lo  que  rebate  es  un  discurso   institucionalizado   de   la   memoria,   pero   no   entra   en   un   espacio   afectivo   y   discursivo   que   construya   un  concepto  lo  suficientementepotente  como  para  poner  en  duda  el  aparato  de  memoria  oficializado.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  El  texto  es  riesgoso  en  sus  planteamientos,  tiene  una  clara  idea  a  desarrollar,  pero  no  lo  desarrolla  desde  una  perspectiva  plausible  y  se  limita  a  generar  un  punto  de  vista  diferente.  El  tono  es  bastante  locuaz,  sin  embargo,  esa  personalidad  justamente  es  la  que  pide  y  permite  exigirle  un  mayor  trabajo  de  campo  para  su  puesta  en  acción    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  4  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4451  Nombre  participante   Lucas  O.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   La  pulsión  cartográfica  en  el  arte  contemporáneo  colombiano.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  El  texto  es  preciso  y  claro,  su  redacción  está  muy  bien  fundada  y  denota  expertice  en  el  manejo  del  lenguaje.  La  estructura  está  centrada  en  definir  un  campo  referencial  para  el  trabajo  de  determinados  artistas,  sin  embargo  el  cierre  es  abrupto,  dejando  trunco  el  cierre  de  las  ideas  desarrolladas.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  Está  completamente  vinculado  con  el  campo  del  arte  colombiano.  Salvo  algunas  citas  a  teóricos  y  escritores,  todo  el  acercamiento  a  procesos  y  obras  está  centrado  en  problemáticas  del  territorio  en  Colombia.  La  fundamentación  es   muy   precisa   y   actual,   demostrando   conocimientos   relevantes   para   una   escena   que   puede   encontrar   en   los  tópicos  de  este  ensayo,  un  eje  aglutinador  para  el  desarrollo  y  la  investigación  en  arte.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  El  texto  no  es  precisamente  singular,  más  bien  adopta  un  marco  referencial  para  aplicarlo  a  determinadas  obras  en  Colombia.  Sin  embargo,  genera  una  lectura  que  traza  un  itinerario  novedoso  para  la  configuración  de,  justamente,  una  cartografía  de  artistas  colombianos  a  partir  de  sus  obras  e  intereses  específicos  en  el  territorio.  Del  mismo  modo  la  interpretación  y  lectura  de  obras  planteada  en  el  ensayo  es  más  que  acertada,  llegando  a  proponer  un  campo  de  acción  para  éstas  mismas.      

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  4  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4450  Nombre  participante   Riqueza  para  mi  hoy.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Selección  múltiple  o  la  necesidad  de  ubicarse.  Categoría   Categoría  2  -­‐  Texto  breve  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  El  texto  es  claro  hasta  cierto  punto,  cuando  entra  en  categorías.  La  redaccion  es  correcta  y  simple,  lo  cual  estructura  un  texto  de  pocas  ideas,  pero  claras.  Tiene  buen  ritmo  de  lectura,  sin  embargo  comente  un  grave  error  en  el  modo  de  exponer  los  criterios  que  impulsan  la  escritura  del  texto,  cayendo  en  categorías  confusas  para  establecer  la  nocion  de  mapa.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):    Se  relaciona  al  exponer  la  obra  de  un  par  de  artistas  colombianos,  pero  no  contrasta  con  literatura  ni  con  procedimientos  que  articulen  una  nocion  de  identidad,  ni  la  pongan  en  cuestion.  Carece  de  fundamentación  y  de  literatura  relacionada.      Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  El  texto  plantea  ideas  que  pueden  ser  originales,  pero  no  las  desarrolla,  no  corre  el  riesgo  y  pierde  una  perspectiva  para  profundizar  en  la  idea  del  mapa  como  forma,  como  relacion  con  el  mundo,  como  definición  de  territorio.        

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  12  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4449  Nombre  participante   A.  Huxley.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   COLOMBIA:  Transmisión  en  vivo  y  en  directo.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  El  texto  es  preciso  y  claro  en  su  argumentación.  La  redacción  es  simple  y  la  inclusión  de  fragmentos  de  entrevistas  le  da  fresucra  al  discuso  y  lo  estructura  con  referentes  identificables.  El  método  expositivo  tiene  cierta  s  falencias  al  llenarse  de  ciertas  anécdotas  que  empañan  el  desarrollo  de  las  ideas  centrales  en  torno  a  la  dirección  del  arte.  Las  obras  elegidas  para  analizar  dan  elocuencia  al  texto.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  Esta   estrechamente   vinculado   con   el   arte   en  Colombia   y   desarrolla   ideas   relativas   a   su   funcion   como  engranaje  social,   fundamentando   con  obras   y   con  entrevistas  que  actualizan   y  dan  una  arista  de   conocimiento  de  primera  mano.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):    La  singularidad  es  la  estructura,  que  comienza  con  un  analisis  de  una  obra  y  su  discurso,  pasa  por  determinadas  reflexones  en  torno  a  la  funcionalidad  del  arte  y  luego  pasa  a  una  serie  de  entrevistas  hiladas  a  modo  de  discurso  apropiado,  para  luego  cerrar  con  ciertas  reflexiones  interpretativas  y  sugerentes.        

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  12  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4448  Nombre  participante   Prosperidad  para  todos.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Burbujas:  Esquirlas  de  un  discurso  del  Boom.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  El  texto  es  preciso  y  claro,  su  redacción  correcta  para  el  tono  que  toma  y,  si  bien  su  estructura  es  lineal,  el  paso  de  una  idea  a  otra  está  matizado  y  sintetizado  con  gran  fluidez  narrativa.  El  ritmo  es  rápido  y  se  exponen  ideas  difíciles  en  pocas  lineas,  logrando  elocuencia,  elegancia  y  humor.  Tiene  un  método  expositivo  de  crónica.      Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  Habla  solo  del     campo  del  arte  colombiano  y,  hasta  cierto  punto,   lo  define  con   fundamentos  de   la  experiencia  y  destrabando   sus   propios   prejuicios   y   críticas.   Es   completamente   actual   y   despliega   conocimientos   un   tanto  superficiales  en  torno  a  interpretaciones  y  juicios  sobre  el  mundo  social  del  arte,  evadiendo  obras  y  proyectos  en  pos  de  priorizar  la  gestión  y  el  surgimiento  de  la  escena.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):    Tiene  humor  y  elegancia,  pero  desarrolla  cierta  superficialidad  que  encubre  un  trabajo  de  campo  sobre  los  tópicos  que  menciona.  Es  bastante  general  la  manera  de  establecer  su  originalidad.  Hay  mucha  distancia  entre  los  tópicos  que  aborda  y  la  praxis  artística,  manifestand  esto  mediante  una  sinceridad  que  da  poca  perspectiva  sobre  la  escena.  Muchas  interpretaciones  pueden  ser  correctas,  pero  están  sujetas  a  la  subjetividad  de  un  texto  tipo  crónica.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  12  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4447  Nombre  participante   Elsy  Lencio.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Comentario  de  una  Situación  General.  Categoría   Categoría  2  -­‐  Texto  breve  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):    El  texto  si  bien  es  preciso  no  pasa  de  ser  una  opinión  general.  Buena  redacción  y  estructura  simple,  es  directo  y  eso  ayuda  el  ritmo  y  la  elocuencia,  sin  embargo  el  modo  de  exponer  las  situaciones  descritas  tiene  falencias  debido  a  que  no  expresa  en  ningun  momento  su  motivación    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):    Describe  una  situación  en  el  arte  colombiano  sin  pretender  demostrarla.  No  hay  fundamentación,  sino  más  bien  opinión  y  sugerencias.  Se  trata  de  algo  actual,  pero  tratado  de  manera  muy  superficial    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):    El  texto  carece  de  singularidades  que  lo  signifiquen  y  si  bien  parece  ser  muy  sincero,  establece  interpretaciones  que  requieren  ser  demostradas  fuera  del  ámbito  de  la  opinión        

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  12  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4446  Nombre  participante   Pepita  Mendieta.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Un  hechizo  en  el  espacio.  Mitos  y  economía  de  clima  caliente.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):    El  texto  es  claro  y  aborda  el  tema  con  precisión.  La  redacción  es  correcta  y  su  estructura  se  basa  en  mostrar  imágenes  y  analizar  el  fenómoeno  local  de  Cali  a  la  luz  de  determinados  aspectos  miticos  de  la  cultura  rescatada  en  el  audiovisual.  El  ritmo  y  el  método  expositivo  son  adecuados  para  el  tipo  de  texto.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):    Tiene  relevancia  en  la  manera  de  abordar  la  conexión  entre  mito  y  audiovisual.  Hace  falta  fundamentación  en  literatura  respecto  a  los  temas  miticos  y  al  desarrollo  del  cine.  Se  ve  una  lectura  fresca  y  actual,  que  demuestra  conocimiento  de  las  películas  y  de  la  cultura  caleña,  no  así  de  la  literatura  que  conecta  cine  y  mito.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):    El  texto  es  bastante  original  por  el  cruce  que  propone,  corriendo  el  riesgo  de  salirse  completamente  del  ámbito  que  compete  al  ensayo.  Sin  embargo  las  interpretaciones  generan  una  cercanía  entre  el  desarrollo  narrativo  del  ensayo  y  los  artistas  que  se  analizan.  El  tono  es  fresco  lo  que  ayuda  a  poner  en  relieve  las  reflexiones.      

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4444  Nombre  participante   Federico  Insua.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Más  allá  de  lo  inmoral    -­‐  Rosemberg  Sandoval.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):    El  texto  es  preciso  y  va  acotando  la  redacción  hacia  la  descricpión  con  que  finaliza.  Tiene  errores  ortográficos  y  de  puntuacion,  así  como  dobles  espacios,  mayúsculas  y  saltos  de  linea  incorrectos,  los  cuales  se  reiteran  y  son  ostensibles.  El  método  expositivo  es  bastante  personal  y  lasinterpretaciones  sugieren  algunos  rasgos  de  elocuencia  en  función  de  determinada  evasión  al  verbo  en  la  performance.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  El  texto  se  centra  en  un  artista  colombiano  y  finaliza  con  una  descripción  de  una  performance  en  Rio  de  janeiro,  por  lo  que  es  pertinente  la  relación  Colombia  –  Brasil.  Los  fundamentos  son  débiles  en  muchos  casos,  ya  que  parecen  inacabados.   La   actualización   es   en   función   del   devenir   histórico   del   artista   analizado,   pero   carece   de   mayores  implicancias.      Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):    No  posee  mayores  rásgos  de  originalidad  y  su  singluaridad  pasa  por  determinado  ritmo  que  los  errores  ortográficos  merman.  El  análisis  de  la  obra  de  Rosemberg  Sandoval  tiene  una  perspectiva  interesante  en  contestación  a  otras  hegemonías,  pero  sus  interpretaciones  son  cortas  y  no  logran  escindirse  de  determinados  tópicos  en  torno  a  la  performance  en  general.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4443  Nombre  participante   María  Martínez.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Los  últimos  días  del  artista  suicida.  Categoría   Categoría  2  -­‐  Texto  breve  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):    El  texto  está  bien  redactado,  es  preciso  y  claro.  Sin  embargo  su  estructura  interrumpe  las  reflexiones.  El  método  expositivo  es  cercano  y  sencillo,  lo  cual  aumenta  la  elocuencia  y  la  expresividad  del  texto.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  No  es  un  texto  de  gran  relevancia,  sin  embargo  hace  de  una  historia  particular,  una  especie  de  apología  –incluso  manifiesto–  en  torno  a  un  hecho  puntual.  Si  bien  el  texto  no  exige  mayormante  una  referencia,  éstas  se  contruyen  a  modo  de  narraci´n  y  descripción.  Es  un  texto  a  temporal.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):    El  texto  es  original  y  coquetea  con  ser  una  crónica.  Hay  determinado  riesgo  en  eso  por  la  ausencia  de  factores  intelectuales,  pero  se  corre  de  buena  manera,  generando  una  perspectiva  de  autor  y  una  serie  de  interpretacones  en  torno  a  lo  que  es  la  muerte,  siempre  en  modo  metafórico.      

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  12  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4442  Nombre  participante   Andrea-­‐s.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   El  rol  del  arte  en  la  narrativa  histórica  ‘integral’  en  Colombia.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  El  texto  se  hace  a  veces  confuso  por  la  extrema  consciencia  del  autor  sobre  el  factor  concursable  del  ensayo.  Por  lo  demás,  su  redacción  es  compleja  y  va  tramando  distintos  niveles  de  lectura  que  articulan  una  estructura  un  tanto  desorganizada,  lo  cual  hace  perder  elocuencia.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  Tiene  une  etrecha  relación  histórica  con  el  campo  del  arte  colombiano,  principalmente  a  traves  de  las  referencias  a  Marta  Traba  y  los  artista  que  analiza.  Sin  embargo,  la  relevancia  del  texto  es  difusa,  y  que  no  identifica  claramente  la  necesidad  del  texto.  Por  lo  demás,  su  actualizaci´n  es  cuestionada  en  el  mismo  ensayo,  a  pesar  de  esta  conciencia,  no  se  hace  un  mayor  esfuerzo  por  salir  de  la  condición  historicista  de  los  relatos  y  la  propuesta  realizada.  Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  El  texto  es  singular  en  la  medida  que  establece  asociaciones  propias  y  es  consciente  de  su  condición.  No  corre  mayores  riesgos,  matizando  aseveraciones  en  vez  de  ampliar  las  fundamentaciones.  Su  perspectiva  es  consciente  de  ser  un  leve  aporte  que,  si  bien  discute  en  torno  a  temas  históricos,  no  eleva  interpretaciones  de  mayor  calado  que  los  referentes  abordados.      

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4429  Nombre  participante   Henmehobahn.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Arte,  memoria  y  participación.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  El  texto  es  preciso  y  la  redacción  es  correcta  al  tipo  de  contenidos  que  maneja.  Las  descripciones  son  claras  respecto  a  las  obras  y  el  apoyo  fotográfico  es  extremadamente  elocuenta  al  texto.  La  estructura  es  secuencial  y  permite  pasar  de  análisis  en  análisis  de  manera  ordenada.  El  método  expositivo  es  elocuente  tal  como  el  tema  que  aborda,  todo  esto  ayudado  por  una  narrativa  fresca  y  que  no  se  entrampa.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  Está  estrechamente  vinculado  con  una  de  las  problemáticas  más  evidentes  de  la  vida  social  en  Colombia,  pero  más  aun,  encuentra  en  las  obras  una  serie  de  paradigmas  que,  ordenadamente,  conectan  con  determinadas  identidades  de  una  sociedad.  La  limitacion  de  los  fundamentos  ayuda  a  la  fluidez  del  texto,  y  se  demuestra  gran  conocimiento  de  las  obras  analizadas,  las  cuales  tambien  dejan  ver  un  marco  teórico  actualizado.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  El  texto  toma  prestada  la  singularidad  de  las  obras.  Narrativamente  tiene  mucho  material  que  se  ha  recortado  de  las  anecdotas  propias  de  las  obras  anaizadas,  pero  esa  selección  ayuda  a  empatizar  texto  y  obras.  Se  ve  una  perspectiva  sensata  y  un  tono  fresco  que  ayuda  a  ver  las  particularidades  de  las  obras  en  profundidad.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4424  Nombre  participante   Dr.  Mansfield.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Procesos  simplificdos.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  El  ensayo  es  bastante  claro  y  se  centra  en  la  obra  de  un  artista  redactando  motivaciones,  inscripciones  y  referencias  en  una  estructura  basada  en  determinados  conceptos  desarrollados  por  las  vanguardias  colombianas  de  la  época.  El  método  expositivo  es  consico,  histórico  y  conceptualmente  claro.      Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  La  relación  con  el  campo  del  arte  es  histórica,  ya  que  no  plantea  una  relectura,  sino  más  bien  revisita  la  obra  de  un  autor  para  ponerlo  en  relevancia.  La  fundamentación  se  basa  en  literatura  y  catálogos,  sin  embargo  no  hace  mayor  énfasis  en  una  actualización  de  los  conociminetos  generados  a  partir  de  la  obra  de  este  artista  y  se  echa  de  menos  conectar  con  las  influencias  que  actualmente  ejerce  esta  misma  obra.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):    La  singularidad  del  texto  radica  en  el  modo  como  llega  de  lo  general  a  lo  particular,  y  en  el  planteamiento  de  proeguntas  retóricas  que  podrían  conectarse  perfectamente  con  las  escenas  latinoamericanas  actuales.  El  riesgo  está  dado  en  la  desición  de  profundizar  en  una  obra,  pero  los  mismos  argumentos  del  texto  hablan  del  desarrollo  de  un  trabajo  exploratorio  y  experimental,  que  no  pareciera  ser  tomado  en  cuenta  por  el  ensayo  en  su  estilo.      

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4423  Nombre  participante   Fray  Servando  Teresa  de  Mier.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Lázaro  María  Girón:  conformación  del  campo  artístico  en  su  itinerario  crítico  (1882–1889).    

Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  Área   Artes  Visuales  

 CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  

(Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  Si  bien  el  text  es  preciso,  tiene  un  carácter  historico  que  lo  estructura  en  el  tiempo  y  con  un  ritmo  revisionista.  El  texto  no  es  elocuente,  sin  embargo  va  informando  al  lector.  Eluso  indiscriminado  de  las  notas  al  pie  afecta  sobremanera  la  contiunidad  de  las  ideas  y  la  lectura    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  El   texto   es   relevante   para   la   Historia   del   arte   y   los   cruces   históricos   entre   ciencia   y   arte,   sin   embargo   sus  fundamentos   no   se   reconocen   a   la   luz   de   la   actualidad,   es   decir,   no   se   explican   la   pulsión   histórica   del   texto   y,  menos  aun,  conectan  con  las  inquietudes  actuales  que  permitirían  re  visibiliar  al  personaje  histórico  que  configura  el  ensayo.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):    El  texto  no  es  original  y  corre  poco  riesgo  al  no  relacionarse  con  una  actualidad  que  permita  ver  nitidamente  la  significación  histórica.  Se  basa  en  el  relato  más  tradicional  y  limita  la  interpretación  a  la  justificación  de  una  importancia  relativa,  en  la  medida  que  no  catalice  y  ponga  en  actividad  los  relevamientos  y  temas  que  actualicen  la  vindicació  histórica  del  personaje.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  10  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4422  Nombre  participante   José  María  Heredia.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Centro  cultural  biblioteca  pública  Julio  Mario  Santo  Domingo,  una  mirada  desde  la  crítica  cultural:  construcciones  híbridas  de  una  cultura  contemporánea.  

Categoría   Categoría  2  -­‐  Texto  breve  Área   Artes  Visuales  

 CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  

(Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):    El  texto  es  claro  y  preciso,  su  estructura  ayuda  a  comprender  la  posicion  del  autor.  El  ritmo  y  método  es  extremadamente  formal,  cayendo  casi  en  un  artículo  de  informacion.  No  es  nada  elocuente,  aunque  se  puede  ver  de  forma  nítida  la  postura  que  tiene  el  autor  respecto  al  proyecto    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  La  relción  se  establece  como  una  crítica  a  un  deerminado  proyecto  de  centro  cultural,  sin  embargo,  los  datos  y  la  fundamentación  parecen  escasos.  Si  bien  se  trata  de  un  acontecimiento  muy  actual,  la  forma  de  ser  presentado  el  ensayo  no  lo  es,  cayendo  en  tópicos  que  indiferencian  este  ensayo  de  cualquier  articulo  de  opinión  al  respecto    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  No  es  un  texto  singular  ni  original,  más  bien  estructura  una  crítica  institucional  con  pocas  perspectivas  literarias  o  narrativas.  EL  tono  elegido  no  es  el  más  correcto,  ya  que  prioriza  datos  que  descriptivos  por  sobre  la  consolidación  de  una  voz  de  autor            

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  12  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4421  Nombre  participante   Marguerite  Porete.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Crítica  sin  crítica.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  El  texto  se  hace  denso  y  a  veces  muy  dificil  de  leer,  mezcla  formas  de  escritura  y  filigranas  de  lenguaje  que  entorpecen  la  llegada  a  las  ideas.  Si  bien  por  momentos  hay  un  ritmo  interesante  que  se  asocia  a  una  estructura  que  plantea  problemas  y  soluciones  de  manera  esencialista,  la  legibilidad  y  el  método  expositivo  sufren  de  problemas  dados  por  un  eceso  de  confianza  en  el  estilo.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):    No  me  parece  un  texto  relevante  para  la  escena  cultural  colombiana  ni  latinoamericana,  ya  que  se  pasea  por  preguntas  en  extremo  esenciales  y  de  escrtorio,  abandonando  por  completo  la  implicancia  de  la  reflexión  para  con  su  contexto.  Tampoco  desarrolla  los  fundamentos  y  más  bien  se  limita  a  hacer  una  disección  de  los  ideales  perdidos  del  género  crítico  en  el  campo  de  la  escritura.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):    Un  texto  de  cavilaciones  y  declamaciones  que  posee  potencial  en  ámbitos  narrativos  o  donde  se  combinen  los  intereses  de  una  voz  propia  o  de  autor.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4420  Nombre  participante   Silvia  Martínez.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Del  otro  lado  de  los  textos  de  Liliana  Vélez.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):    El  ensayo  es  claro  y  tiene  buneos  argumentos  en  tonro  a  las  historias  que  analiza.  La  redacción  es  correcta  y  su  estructura,  si  bien  es  de  intercalado  argumental  y  narrativo,  está  en  sintonía  con  los  relatos  analizados  y  el  método  expositivo  del  texto.  Da  la  sensación  que  el  ensayo  quedó  trunco,  con  un  cierre  delegado  a  la  reflexión,  cuando  quizás  se  requería  un  párrafo  integrador  (opinión  muy  personal)    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):    Se  analiza,  a  partir  de  los  tetos  de  una  artista,  la  experiencia  de  una  autora  y  las  lógicas  de  otra,  una  línea  de  pensamiento  que  recala  en  Colombia  (Venida  de  Arendt  y  de  Butler).  Sin  embargo,  los  tópicos  del  feminismo,  el  discurso  de  género,  el  cuerpo  y  la  visualidad,  así  como  la  narración  y  los  contextos,  son  de  carácter  universal,  indeterminando  la  condición  de  territorio  a  partir  de  una  particularización  del  discurso.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):    El  texto  es  orginial  y  tiene  una  mirada  muy  particular  sobre  los  elementos  que  convoca.  Las  citas  en  extenso  traen  otras  voces  de  las  cuales  el  texto  se  apropia,  creando  una  reescritura  e  interpretación  que  aumenta  las  imágenes  y  relatos  de  las  autoras  citadas.  El  tono  es  correcto  e  interrogativo,  lo  cual  abre  la  escritura  a  los  imaginarios  que  propone.      

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  8  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4419  Nombre  participante   F.  Manz.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Testigo  ocular.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):    El  texto  es  preciso,  ben  redactado  y  con  una  estructura  de  análisis  muy  clara  en  torno  a  los  articulos.  Iene  un  método  expositio  adecuado  aunque  falto  de  elocuencia.  Es  facil  de  leer.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  Me  parece  un  texto  relevante  para  entender  una  coyuntur  específica  y  establecer  un  puntod  e  esición  a  partir  de  los   análisis   que   realiza   un   autor.   Sin   embargo   me   parece   pobre   en   cuanto   a   referencias   y   posee   una   tono   de  reivindicación   histórica   que   establece   poca   conexión   con   la   realidad   actual,   siendo   que   es,   a   todas   luces,   un  textoque  revisa  un  momento  clave  en  la  definición  de  la  actualidad  artística  colombiana.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  El  texto  no  me  parece  muy  original  sino  más  bien  de  carácter  historico  y  puntual.  No  coree  muchos  riesgos  al  analizar  lo  propuesto  por  Barrios  y  carece  de  interpretaciones  significativas  a  la  luz  de  la  escena  actual.      

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  8  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4416  Nombre  participante   Jack  Napier.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   ¿A  qué  suena  La  Perse?.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  El  texto  es  claro  y  su  redacción,  si  bien  recurre  a  constantes  anécdotas,  se  nutre  de  ella  para  estructurarse  con  un  muy  buen  ritmo  y  cuidada  redacción.  Tal  como  aclara  al  final  del  texto,  se  trata  de  un  proyecto  específico,  que  más  parece  un  ensayo  a  partir  de  un  trabajo  de  campo  que  una  especulación  teórica.      Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  Al  ser  un  trabajo  de  campo  el  que  incita  la  escritura,  la  particularidad  del  caso  se  torna  relevante  y  significativa  en  cuanto  al  cumplimiento  de  objetivos  comunitarios  y  multidisciplinarios  simples,  pero  efectivos.  Los  fundamentos  y  la   literatura   citada   son   actuales   y   muy   bien   articulados   como   un   marco   teórico   para   un   ejercicio   de   escritura  puntual.  La  configuración  de  proyectos  de  este  tipo  pone  en  relieve   identidades  muy  pertinentes  para  censar   los  procesos  culturales  de  una  localidad  como  manifestaciones  de  toda  una  cultura  país.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):    El  texto  me  parece  tan  orignal  como  el  proyecto,  más  que  por  sus  efectos,  por  la  manera  de  describir  y  analizar  las  dinámicas  que  lo  configuran  y  por  los  agentes  involucrados.  El  carácter  multidisicplinario  abre  la  mirada  sobre  los  efectos  de  la  cultura,  creando  relaciones  novedosas  y  un  acercamiento  que,  si  bien  en  el  texto  es  interpretativo,  se  torna  sincero  y  plausible.  El  solo  intento  de  observar  esto  y  contestar  a  Bourriaud  me  parece  de  una  seguridad  inédita,  pero  por  otro  lado  me  parece  un  detonante  contagioso  y  activista  de  un  modo  cultural  más  amplio  que  el  mero  gremialismo  de  las  disciplinas.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4415  Nombre  participante   Conrad.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Lo  que  no  se  puede  ver.  Categoría   Categoría  2  -­‐  Texto  breve  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):    El  ensayo  es  muy  claro  y  preciso,  se  centra  en  una  reflexión  en  torno  a  una  pieza  audiovisual,  estructurando  el  texto  a  aprtir  del  devenir  propio  del  vídeo.  El  ritmo  y  método  de  exposición  es  intercalado  por  citas  textuales,  produciendo  una  especie  de  análisis  discursivo  entre  la  imagen  y  el  texto  del  vídeo.  La  legibilidad  del  ensayo  es  impecable.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  Hay   dos   relaciones   muy   claras:   una   discursiva   y   otra   realcionada   con   las   tradiciones   indigenas,   el   cuerpo   y   el  pasiaje.  La  fundamentación  es  fluída  y  simple,  aunque  muy  actual  en  cuando  a  la  actualización  de  ciertos  discursos  miticos  en  torno  a  la  sexualidad.  Demuestra  conocimineto  en  torno  al  tema  y  la  obra  analizada    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):    El  texto  es  singular  a  la  luz  de  la  obra,  y  se  constituye  como  un  espejo  analítico  del  discurso  audiovisual.  La  originalidad  radica  en  el  modo  de  interpretar  conjuntamente  imagen  y  textos,  creando  una  perspectiva  sobre  esa  fusión  que  es  sensible  a  una  basta  literatura  actual  –aunque  no  se  menciona–.      

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4414  Nombre  participante   Coffeeaddict56.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Ana  Mercedes  Hoyos,  Cóctel  pictórico.  Categoría   Categoría  2  -­‐  Texto  breve  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):    El  texto  es  claro  y  preciso  respecto  a  la  obra  de  Ana  Mercedes  Hoyos,  la  redacción  es  correcta  y  se  estructura  a  modo  de  texto  antológico  o  histórico,  teniendo  un  método  expositivo  que  se  plantea  cronológicamente.  No  es  precisamente  elocuente  en  relación  a  la  obra,  privilegiando  datos  y  citas.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  Existe  una  relación  histórica  que  funda  la  relevancia.  Los  fundamentos  se  limitan  a  descricpiones  y  a  una  limitada  literatura   anterior.   El   texto   no   actualiza   la   obra   ni   la   discusión   en   torno   a   ella,   sino   más   bien   la   revindica   con  deterinados  conocimientos  que,  a  mi  juicio,  son  insuficientes    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  El  texto  no  es  original,  ni  singular,  salvo  en  el  modo  en  que  se  establecen  las  ideas  para  sacar  a  la  artista  de  una  categoría  de  arte  pop,  sin  embargo,  esto  ya  está  planeado  en  la  misma  litaratura  citada,  lo  cual  limita  la  interpretación  a  una  simple  revision  de  material  y  documentos  sobre  la  artista  y  su  obra    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4413  Nombre  participante   Lucia  Cabrera.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Nada  y  utopía.  Categoría   Categoría  2  -­‐  Texto  breve  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  El  texto  queda  corto  para  lo  enunciado,  es  claro  pero  falta  escritura  para  precisar.  La  redacción  es  correcta  y  la  estructura  se  basa  en  un  video  que  se  invita  a  ver.  El  ritmo  del  texto  es  meramente  introductorio.  Se  intercala  frases  extensas  del  manifiesto  nadaista  en  modo  cita,  pero  estas  no  alcanzan  a  dimensionar  el  movimiento  del  cual  surgen.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):    Me  parece  relevante  la  condicion  de  manifiesto  y  su  vinculación  con  Medellín.  Sin  embargo,  el  texto  no  acrecenta  esta  relevancia,  menos  aun  la  fundamenta,  limitando  la  literatura  al  mismo  manifiesto.  No  parece  actual,  salvo  en  los  deseos  de  poner  nuevamente  en  relieve  el  manifiesto  nadaista.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  No  parece  un  texto  muy  singular,  mas  bien  revisa  un  manifiesto  y  lo  replantea  de  cra  a  situaciones  políticas  muy  genéricas.  No  hay  interpretaciones  del  mismo  que  puedan  ser  destacables,  pero  si  atisvos  para  conectar  dichas  interpretaciones.  Se  sugiere  una  revisión  y  estensión  para  encotrar  rassgos  singulares  que  amplien  los  conocimientos  que  en  el  ensayo  quedan  solo  insinuados.      

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4411  Nombre  participante   El  caballero  de  la  triste  figura.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Misterio  y  resurrección.  Categoría   Categoría  2  -­‐  Texto  breve  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):    El  texto  es  claro,  mas  no  preciso.  Hay  una  serie  de  divergencias  en  el  texto  que  confunden  la  redacción  y  la  estructura  con  la  cual  está  planteado.  El  ritmo  es  a  saltos  lo  que  por  un  lado  afecta  la  legibilidad,  a  pesar  de  tener  pasajes  elocuentes  y  con  un  estado  crítico  evidente.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  Si   bien   el   texto   se   relaciona   tangencialmente   con   la   obra   de   Granados,   las   reflexiones   trasncienden   al   eje  colombiano,  trazando  una  ruta  de  lo  particular  a  lo  general  que  cobra  relevancia.  Las  fundamentaciones  y  relacion  con  los  estadíos  actuales  en  cuanto  a  reflexión  de  género  y  performance,  parecen  estar  un  tanto  desactualizadas  en  pos  de  priorizar  una  critica  con  conocimiento.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  El  texto  poseerasgos  singulares  que  parecieran  confundirse  con  discursos  emancipatorios  o  de  reacción.  No  planttea  grandes  novedades  y  limita  el  análisis  de  las  obras  –algo  que  puede  corregirse–  generando  un  distanciamiento  para  con  las  reflexiones  artísticas  y  priorizando  determinados  discursos  que  derivan  en  violencia  de  género  y  activistas.  El  tono  y  las  interpretaciones  son  contundentes,  más  no  establecen  conexiones  con  la  literatura  al  respecto.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4412  Nombre  participante   Iaco.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Fuego  sacro  en  el  arte  post-­‐contemporáneo.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):    En  extremo  impreciso,  redacción  confusa  y  limitada  a  juegos  de  palabras  y  metáforas.  Carece  de  una  estructura  que  ordene  el  texto  y  los  análisis  son  tendenciosos,  y  más  cercanos  a  una  sobre  interpretación  que  aun  análisis.  A  ratos  se  hace  ilegible.  Las  descripciones  de  las  acciones  detalladas  en  el  ensayo  son  incompletas  y  dejan  al  lector  con  muchas  dudas  sobre  lo  que  se  habla  en  el  ensayo.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  No  hay  conexión  con  otras  reflexiones  en  torno  a  la  performance  y  la  política  del  cuerpo,  ni  a  nivel  lationamericano  ni  internacional,  quedando  como  un  texto  de  gran  expresividad  formal,  pero  sin  conexión  a  un  contexto  con  el  cual  pueda  dialogar.  Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  El  texto  carece  de  singularidades  que  lo  beneficien,  si  bien  utiliza  hermosas  metáforas  y  figuras  elipticas,  estas  se  vuelven  autónomas  y  distraen  de  los  contenidos  del  texto.  Al  haber  serios  problemas  con  las  descripciones,  muchas  de  las  frases  mas  elocuentes  parecen  no  tener  asidero,  aunque  se  intuye  son  basadas  en  las  acciones  mismas  de  la  performance.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4410  Nombre  participante   Alonso.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Puntos  de  cruce.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  El  ensayo  se  divide  en  dos  partes,  una  donde  se  introduce  y  describe  una  serie  de  obras  de  Edwin  Sánchez,  y  otra  donde  se  analiza  la  pertinencia  y  contestación  al  arte  político  a  la  luz  de  las  obras  analizadas  y  la  teoría  del  disenso  de  Ranciere.  Tiene  en  todo  esto,  precisión  descriptiva,  mas  no  así  tanta  literatura,  ya  que  el  análisis  del  arte  político  se  limita  a  la  construcción  de  un  antagonista  teóricamente  débil  para  la  obra  de  Sánchez.  Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  El   ensayo   es   en   extremo   pertinente,   ya   que   se   arriesga   a   fundamentar   con   la   descripción   analítica   de   obras,  proponiendo  un  discurso  actual  y  muy  conocedor  de   la  obra  de  Sánchez.  Su  relevancia  es  tomada  de   la  obra  del  artista  analizado,  lo  que  permite  dar  luces  sobre  una  realidad  local  que  es  doblemente  ficcionada  para  ser  corpus  de  un  trabajo  ensayistico.  Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  El  riesgo  está  en  la  sinceridad  con  la  que  se  analiza  la  obra  de  Sánchez,  y  en  cómo  logra  establecer  las  distancias  de  ésta  para  con  la  categoría  de  arte  político.  El  ensayo  es  más  bien  taxativo  respecto  a  la  categorización,  siempre  con  el  objetivo  de  determinar  una  obra  que  no  cabe  en  categoría  alguna.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4409  Nombre  participante   Limpias.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Bingo!.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  Claro  y  consiso,  estrutura  muy  acorde  a  los  contenidos  y  un  ritmo  y  humor  que  facilitan  la  comprensión  de  puntos  a  veces  complejos  en  la  recepción  de  obras  igualmente  complejas.  Tiene  una  manera  de  exponer  los  problemas  planteados  entre  mercado  y  proceso  en  la  obra  de  Murillo  que  permite  dimensionar  su  integración  en  la  escena  contemporánea.  Más  allá  de  deslizar  una  crítica,  plantea  una  propuesta.  Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  Me  parece  muy  relevante  no  solo  por  los  aspectos  que  destraban  una  polémica,  sino  también  porque  articula  una  batería  conceptual  que  propone  formas  de  lectura  y  del  hacer  arte.  Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  El  texto  es  original  en  la  medida  que  aborda  una  diferencia  y  frontera  entre  imagen  y  obra  de  arte.  Esta  diferencia,  si  bien  es  escueta,  se  ve  alimentada  por  la  frontera  mercado  y  arte  que  plantea  la  obra  analizada.  El  texto  tiene  un  humor  suspicaz,  incluso  en  la  revisión  de  cita  histórica  bajo  la  coincidencia  de  apellidos  (Oscar  y  Bartolomé),  y  crea  perspectivas  que  permiten  entender  el  carácter  local  de  una  obra.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  6  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4407  Nombre  participante   Kera  Dorong.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Confidente.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  El  texto  es  claro  y  preciso,  tiene  una  estructura  sencilla  que  permite  al  lector  empatizar  con  una  biografía  para  luego  entender  un  problema.  Expone  una  situación  social  de  larga  data,  con  un  subtexto  en  torno  a  la  identidad  que  sin  mayor  pretensión  que  ir  de  lo  íntimo  a  lo  íntimo.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  Se   trata   de   un   texto   mínimo,   y   por   lo   tanto   muy   universal,   coquetea   con   la   novela   de   construcción   y   en   este  sentido,  apela  a  una  relevancia  autoral  que  se  funda  en  su  primera  persona.  Más  que  relación  es  una  experiencia  del  campo  del  arte  en  Colombia.      Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):    La  singularidad  del  texto  es  su  disfraz  de  crónica,  trazando  una  recorrido  que  no  es  cartográfico  sino  de  un  prejuicio.  Allí  radica  en  gran  parte  el  riesgo,  ya  que,  evadiendo  la  grandilocuencia  del  discurso  interpretativo,  propone  la  experiencia  como  un  detonador  de  la  interpretación.  El  racismo  como  tal,  tiende  a  tener  tonos  menos  personales,  mas  aun  si  el  que  se  puede  poner  en  tela  de  juicio  es  al  mismo  autor.      

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  6  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4405  Nombre  participante   Macondo.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Los  nariñenses:  Una  estirpe  con  libertad  al  detalle  y  la  creación.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  La  redaccion  se  hace  confusa  a  veces,  ya  que  combina  ámbitos  muy  diversos  y  los  unifica  sin  tener  claridad  en  cuanto  a  las  referencias  de  cada  una.  La  estructura  es  relativamente  plana  e  insiste  constantemente  en  determinados  clisés  de  la  exhaltación.        Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  El   texto   se   relaciona   con   una   festividad   en   específico   y   la   analiza   desde   referentes   locales.   Sin   embargo   su  fundamentación  me  parece  peligrosamente  proselitista  y  no  demuestra  una  actualización  en  torno  a  los  tópicos  de  la  festividad  como  bien  simbólico,  patrimonio  inmaterial  o  encuentro  sociocultural.      Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):    El  texto  es  de  exhaltación  y  defensa  de  un  referente  y  de  una  festividad.  No  corre  mayores  riesgos  y  tampoco  contiene  rásgos  de  originalidad,  pudiendo  ser  perfectamente  una  crónica  desde  el  personaje  garcía  marquez  hasta  la  festividad.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4338  Nombre  participante   lea  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   El  caso  Oscar  Murillo.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  El  texto  es  claro  y  está  determinado  por  destramar  el  cruce  de  criterios  entre  la  estetica  y  elmercado  en  una  obra  en  particular.  Su  estructura  y  forma  de  exponer  el  caso  a  modo  de  investigacion  singualarizada,  perimte  acceder  de  forma  clara  a  la  información  y  al  conflicto  que  plantea  entre  mercado  y  obra.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  Su   relación   es   en   extremo   relevante,   ya   que   pone   sobre   el   tapete   las   maneras   de   circunscribir   una   obra   y   las  estrategias   por   las   cuales   una   obra   se   torna   significativa   en   un   contexto   determinado.   Si   bien   se   dramatiza   y  extrema  las  condiciones  del  mercado  de  subastas  y  la  especulación  para  dar  realce  al  argumento  final,  y  se  aborda  la  ciudadanía  o  nacionalidad  del  artista  en  cuestión  como  un  problema  tradicional  de  fronteras  políticas,  el  ensayo  es   muy   preciso   en   determinar   las   condiciones   del   mercado   y   la   valoración   actual   de   una   obra   típicamente  relacional,   construyendo   un   argumento   de   conflicto   que   se   resuelve   con   bastante   información,   actualizada   y  contingente.  Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  El  análisis,  si  bien  no  es  precisamente  orginial,  pone  en  relieve  una  relación  que  parece  muy  escasa,  entre  arte  relacional  y  mercado.  La  forma  de  escribir  hace  una  muy  buena  filigrana  para  evadir  los  tópicos  de  la  moda,  creando  un  clima  muy  intelectual  para  un  análisis  de  extrema  cercanía  histórica,  lo  cual  es  una  habilidad  a  destacar  en  el  autor.  El  texto  pone  en  riesgo  el  conflicto  entre  la  estética  y  el  mercado,  y  sienta  un  precedente  muy  claro  al  momento  de  estimular  interpretaciones  sobre  la  obra  analizada.  Quizás  la  debilidad  mas  grande  recae  en  las  descripciones,  o  en  la  necesidad  de  acompañar  con  fotografías  la  escritura.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4232  Nombre  participante   Wile  E.  Coyote  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Sueños  Urbanos  y  Miradas  desde  el  Cielo.  Categoría   Categoría  2  -­‐  Texto  breve  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  La  redacción  y  poética  del  texto  es  muy  afin  al  tipo  de  obra  que  hace  referencias.  Hay  una  sincronía  entre  texto  y  discurso  artístio  que  permite  entrar  a  ver  la  obra  desde  sus  metáforas,  generando  un  análisis  literario  que  predomina  por  sobre  lo  descriptivo.  El  texto  es  elocuente  y  fácil  de  leer,  y  estructura  un  abanico  referencial  que  ayuda  a  comprender  la  obra  analizada  desde  una  historia  propia  del  arte  contemporáneo,  acotando  delicadamente  el  contexto  a  una  ciudad,  un  lugar,  una  experiencia  urbana  particular.  Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  El  texto  pone  en  relieve  una  obra,  fundamentando  con  una  serie  de  relatos  que  permiten  conectar  la  tríada  obra,  discurso   y   escritura   en   fundamentos   no   necesariamente   intelectuales.   Demuestra   conocimiento   de   la   escritura  crítica  como  género,  así  como  de  la  articulación  de  dos  grandes  elipsis  poéticas  entre  la  ciudad  y  la  obra,  y  entre  el  individuo  y  la  ciudad.  Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  El  texto  me  parece  original  y  arriesgado,  analizando  una  obra  que  requiere  de  muchos  aspectos  descriptivos  para  ser  abarcada.  En  este  sentido  me  parece  que  se  toma  una  sabia  decisisón  al  abordar  la  obra  desde  su  experiencia  e  interpretando  una  cadena  de  relación  histórica  que  la  contextualiza  en  el  arte  contemporáneo.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4061  Nombre  participante   Mi  nombre  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Voces  de  la  Crítica.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  Se  trata  de  un  texto  de  recontextualización  histórica,  muy  ordenado  y  con  fuentes  recurrentes  que  afirman  la  estructura  central  del  texto.  Es  un  texto  en  extremo  académico  y  tiene  justamente  esta  precisión  y  método.      Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  El   texto   tiene   una   relación  muy   estrecha   con   la   historia   reciente   del   arte   colombiano,   y   allí   funda   sus   ideas.   La  contextualización  política  se  hace  un  tanto  extensa  y  se  separa  de  los  análisis  sobre  la  violencia  que  se  realiza  en  las  mismas   obras.   No   me   parece   que   se   conecte   con   situaciones   actuales,   sino   más   bien   busca   fundamentar   y  consolidar   un   discurso   que   se   siente   como   referencia   a   las   actualmes  manifestaciones   o   representaciones   de   la  violencia  en  el  campo  del  arte  más  amplio.      Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  No  parece  ser  un  texto  muy  original  y  apela  a  la  dialéctica  propia  de  la  política  latinoamericana  de  posguerra.    Tampoco  corre  riesgos  respecto  a  plantear  una  relectura  histórica  y  se  posiciona  como  un  diálogo  del  tiempo  respecto  a  un  fenómeno  actual,  careciendo  de  reinterpetaciones  que  alimenten  la  estructura  central  en  torno  a  la  violencia.      

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    4060  Nombre  participante   Francesco  Matarazzo  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   El  arte  de  gestar,  En  busca  de  la  democratización  cultural.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  Existe  una  clara  selección  de  ejemplos  para  fundar  la  tesis  de  una  ausencia  de  apoyo  estatal  para  la  autogestión,  comenzando  con  ejemplos  de  New  York  y  aterrizando  otros  en  Colombia.  Sin  embargo,  a  mi  juicio  falta  desarrollo  de  un  estado  de  situación  mas  general  en  Colombia,  que  permita  contrastar  las  ideas  señaladas  a  modo  de  crítica  institucional.  Se  hace  mención  a  cierto  desarrollo,  pero  no  a  las  ideas  que  actualmente  impulsan  una  necesidad  de  la  autogestión,  o  a  los  paradigmas  que  permitirían  un  cambio  en  los  modelos  políticos  de  cultura.  Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  Me  parece  un  texto  de  extrema  relevancia  a  nivel  lationamericano,  ya  que  no  existe  acuerdo  regional  en  estos  temas  relacionados  con  la  habilitación  y  relevamiento  de  espacios  para  la  reflexión  cultural  desde  la  sociedad  civil.  Sin  embargo,  me  parece  que  el  tema  queda  grande  a  los  fundamentos  otorgados,  y  que  la  limitación  al  modelo  de  New  York  sienta  un  paradigma  equivocado  respecto  a  una  política  neoliberalizada  de  la  democracia  cultural.  Por  otra  parte,  la  limitación  de  ejemplos  me  hace  sospechar  que  el  autor  no  está  actualizado  respecto  a  la  red  que  soporta  hoy  en  día  una  autogestión  o  una  gestión  autónoma  de  espacios  y  agrupaciones  independientes.  Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  El  texto  en  sí  no  parece  muy  original,  aunque  tiene  observaciones  muy  agudas  que  parecieran  despejar  ciertos  contextos  para  el  desarrollo  de  la  gestión.  Tampoco  corre  mucho  riesgo  en  hablar  de  las  especificidades  sociales  que  definien  a  los  espacios  culturales  mencionados.  El  tono  parece  sensato,    pero  carece  de  una  perspectiva  que  contextualice  los  sistemas  de  relación  que  la  gestión  autónoma  permite.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

    Radicación  N°    3584  Nombre  participante   Leví    Zumárraga.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   La  Ilustración  "nowadays"  o  Colombia  a  todas  Luces.  Categoría   Categoría  1  -­‐  Texto  largo  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):    El  texto  no  es  muy  claro  ni  preciso,  mas  bien  genera  un  paneo  sobre  la  ilustración  a  modo  muy  general,  sin  entrar  en  mayores  análisis  más  que  una  crítica  a  la  sociedad  medial.  Tiene  un  ritmo  muy  apurado  y,  si  bien  es  eolocuente,  su  legibilidad,  por  momentos,  se  hace  muy  difícil.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):    Me  parece  que  e  un  texto  muy  interesante  para  conocer  un  ámbito  fundamental  de  la  expresión  cultural  de  un  país,  en  especial  de  cara  a  lo  que  pueda  ser  una  industria  editorial  en  torno  al  dibujo  y  la  ilustración.  Pero  el  ensayo  tiene  una  fundamentación  forzada  y,  si  bien  demuestra  conocimientos  y  experiencia  en  la  ilustración  y  el  dibujo,  se  cae  en  ciertos  clisés  de  estilo    que  parecieran  sacados  de  un  bronx  setentero.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):    El  texto  funda  su  singularidad  en  un  lenguaje  que  se  distancia  del  tono  académico  y  que  corre  riesgos  al  dar  jucios  de  valor  a  las  obras  mencionadas,  pero  carece  de  mayor  análisis,  tomando  mucha  distancia  del  objeto  y  privilegiando  la  canidad  por  sobre  la  calidad.  El  punto  de  vista  desarrollado  no  integra  una  idea,  y  se  funda  en  aspectos  mas  bien  prejuiciosos  o  de  estilo  social,  que  poco  tienen  que  ver  con  rondar  un  conocimiento  en  torno  al  tema  abordado.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  7  de  agosto  de  2015  

 

PROGRAMA NACIONAL DE ESTÍMULOS PLANILLA DE EVALUACIÓN

Página  1  de  37  

Código: F-GPE-004 Versión: 1

Fecha: 01-06-2011  

 

RECONOCIMIENTOS  A  LA  CRÍTICA  Y  EL  ENSAYO:  ARTE  EN  COLOMBIA  

MINISTERIO  DE  CULTURA  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  

 

    Radicación  N°    3583  Nombre  participante   Leví    Zumárraga.  

Título  de  la  obra  y/o  proyecto   Breve  epistolar  sobre  lo  nuestro.  Categoría   Categoría  2  -­‐  Texto  breve  

Área   Artes  Visuales    

CONCEPTO  ACERCA  DE  LA  OBRA  Y/O  PROYECTO  (Criterios  de  evaluación  establecidos  en  la  convocatoria)  

Precisión  y  claridad  de  los  argumentos  (redacción,  estructura,  ritmo,  método  expositivo,  elocuencia,  legibilidad):  El  texto  es  claro  y  expuesto,  mas  que  argumentos  hay  una  serie  de  episodios  narrados  de  manera  descarnada,  buen  ritmo,  buena  redacción,  la  estructura  se  vuelve  constantemente  sobre  si  misma,  es  íntimo  y  elocuente  por  eso  mismo.    Relación  con  el  campo  del  arte  en  Colombia  (relevancia,  fundamentación,  actualización,  conocimiento):  Se  basa  de  una  experiencia  en  Colombia,  pero  el  texto  es  bastante  genérico.  Tiene  una  conexión  con  la  desfachatez  necesaria  y  causal  de  un  texto  critico  de  cualquier  lugar  del  mundo.    Singularidad  (originalidad,  suspicacia,  riesgo,  novedad,  distanciamiento,  revaluación,  sinceridad,  perspectiva,  interpretación,  tono):  Es  un  ensayo  sin  duda  singular,  muy  cercano  a  la  voz,  a  la  conversación,  al  monólogo.  Corre  el  riesgo  de  parecer  una  simple  pataleta,  pero  se  articula  como  un  pequeño  diario  de  intimidades,  donde  el  comentario  y  la  suspicacia  abundan  más  que  los  argumentos.  Aparenta  una  sinceridad  descarnada  con  un  tono  lapidario.    

Nombre  y  firma  del  jurado  

Daniel  Reyes  León  Ciudad  y  fecha   Santiago,  3  de  agosto  de  2015